Está en la página 1de 2

Economía 

Actividad
Para lograr una primera aproximación comprensiva a la Teoría sobre los ciclos
económicos que se desprende del análisis de Carlos Marx, apóyate en las siguientes
lecturas y realiza lo que se pide en cada numeral.

Las respuestas deberán ser redactadas con tus propias palabras y el apoyo de citas
textuales del autor o autores que se consideren; además de que tendrán que indicarse
con comillas y referencia de la fuente (autor y página):

1. Describe cuál es la opinión de Paul Sweezy respecto de la postura de los


economistas clásicos previos a Carlos Marx acerca de la posible ocurrencia de
crisis económica en el capitalismo.
En su libro, “Teoría del Desarrollo capitalista”, capítulo VIII, Sweezy habla de una
“falta de perspectiva histórica” acerca de las posturas de los economistas clásicos. El nos
dice que estos tenían una “incapacidad para distinguir entre producción simple de
mercancías y producción capitalista”. El autor hace una distinción en cuanto a las
casualidades de la posibilidad de crisis en M-D-M y en D-M-D´; argumenta que los
economistas clásicos hacían relaciones equivocadas. Nos pone de ejemplo, el postulado
de Jean Baptise Say: “La ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una
compra por igual cantidad”, ello quiere decir que el proceso de metamorfosis no es
interrumpido por ningún agente externo y en consecuencia, no hay crisis. No obstante,
Sweezy denota que existe la posibilidad de una crisis dentro de la reproducción simple.
 De igual forma, Sweezy hace una observación en torno a la compra y venta que
demuestra lo falaz de los argumentos de los clásicos: “La venta y la compra están
separadas en el tiempo y el espacio”. Lo que quiere decir que los mecanismos no
necesariamente se deben efectuar instantáneamente ni en el mismo lugar de la
transacción. Lo cual es totalmente falso, como explica sweezy en su libro ya que puede se
interrumpa dicha transacción y eso es sólo el producto de una crisis y sobreproducción.
2. Explica por qué se afirma que en la producción simple de mercancías no existe la
posibilidad de que se presenten crisis, y las diferencias entre ésta con la
producción capitalista y, por tanto, entre M-D-M y D-M-D’.
La producción simple de mercancías se ve reflejada en un intercambio donde la
forma de M-D-M proviene de la producción simple de mercancías, donde las mercancías
son vendidas para comprar otras mercancías, es decir, un trueque. Por lo tanto, la parte
que busca producir por encima de las necesidades básicas, es igual a la producción
capitalista. Su forma D-MD busca el atesoramiento y el aumento de la ganancia. 
 En lo que concierne al valor del cambio, la M al comienzo y la M al final son
idénticas. El propósito del cambio es la adquisición de valor de uso y no el aumento del
valor de cambio. La producción simple de mercancías es producción para el consumo y
es esto lo que explica la improbabilidad de las crisis y de la sobreproducción. En
consecuencia, la expansión del valor se convierte en su propósito subjetivo.
El capitalista devuelve su dinero a la circulación y en esa forma cambia el carácter
del proceso de la circulación. (Capitalismo producción para obtener ganancias). Tal
afirmación es proveniente del pensamiento clásico, por ejemplo, con los postulados Say,
las negaciones de Ricardo en torno a la sobreproducción, entre otros. Gracias a estos
argumentos el pensamiento clásico rechazaba la posibilidad de crisis y sobreproducción
en la reproducción simple dado que se cree que no hay una interrupción en la circulación. 
3. Explica por qué Paul Sweezy señala que la moderna Teoría del ciclo económico
ha llegado a una conclusión muy similar a la posición marxista.
Marx consideraba el ciclo económico como la forma específica del desarrollo
capitalista, donde la cadena causal corre de la:

Tasa de la acumulación - volumen del empleo- volumen del empleo - nivel de los salarios
- llegando a la tasa de la ganancia. 
Un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario obstruye la
acumulación y se puede convertir en una crisis. La crisis se convierte en depresión y,
finalmente, la depresión crea de nuevo las condiciones favorables para una aceleración
del ritmo de la acumulación. Sweezy dice que, la crisis no es el resultado sino más bien la
causa de un déficit de demanda efectiva y de una distribución insatisfactoria. 

4. Identifica las principales características de las crisis relacionadas con la


tendencia descendente de la tasa de ganancia.
Las crisis que están relacionadas con la tendencia decreciente de la tasa de
ganancia. De acuerdo con Marx, la tasa de ganancia tiende a caer en el curso del
desarrollo capitalista porque, como regla general, la composición orgánica del capital se
eleva relativamente más de prisa que la tasa de plusvalía. Sus características principales
son:
 La falta de realización de las mercancías a sus valores reales, esto quiere
decir que existe una sobreproducción debido al aumento de la composición
orgánica del capital que por un lado aumenta las inversiones y el capital
desembolsado y por otro disminuye la parte que genera valor a la
mercancía 
Las crisis que son provocadas por una reducción de la lucratividad consiguiente a
un alza en los salarios .Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una reacción bajo la
forma de crisis; la crisis se convierte en depresión. Como dice Sweezy, la crisis no es el
resultado sino más bien la causa de un déficit de demanda efectiva. La dificultad no reside
en ningún sentido en la escasez de mercados, sino en una distribución insatisfactoria
(desde el punto de vista capitalista) del ingreso entre los que perciben salarios y los que
perciben plusvalía

Conclusiones:
ConclusionesPara   Paul,   la   existencia   de   un   medio   de   circulación   bien  
aceptado   y   estable constituye una característica necesaria en una sociedad donde se
ha avanzado y evolucionado.  El dinero soluciona el problema de las necesidades, debido
a que el productor no está forzado a buscar a alguien que tenga lo que requiere y que a
su vez necesite lo que él tiene. La crisis aparece donde cada productor produce más de lo
que puede vender, resultando una forma peculiar de crisis económica, se podría llamar la
crisis de la sobreproducción

Referencias:

Sweezy, P. (1984). Capítulo VIII. La naturaleza de las crisis capitalistas En Teoría del
desarrollo capitalista (pp. 149-164). México: Fondo de Cultura Económica.

Sweezy, P. (1984). Capítulo IX. Las crisis relacionadas con la tendencia descendente de
la tasa de ganancia. En Teoría del desarrollo capitalista (pp. 165-174). México: Fondo de
Cultura Económica

También podría gustarte