Está en la página 1de 21

1

CLASE: Ecopol IV 18-O


Crisis y ciclo económico según la teoría crítica.
Jaime González Martínez

A). DISTINTAS DEFINICIONES DE CICLO.

B) LA CRISIS.

C) ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA CRISIS DE MARX:

D). DISTINTOS ACERCAMIENTOS A LAS CONTRIBUCIONES DE MARX.

A). DISTINTAS DEFINICIONES DE CICLO.

Wesley Mitchel: "Los ciclos de negocios son un tipo de


fluctuación encontrada en la actividad económica agregada de las
naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas de
negocios; un ciclo consiste de expansiones que oc urren en
aproximadamente el mismo tiempo en muchas actividades
económicas, seguidas por recesiones similarmente generales,
contracciones, y restauraciones que se convierten en la fase de
expansión del siguiente ciclo; esta secuencia de cambios es
recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de negocios
varían desde más de un año a diez o doce años.

Samuelson: Un ciclo económico es una oscilación de la producción,


la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre 2 y 10 años y
que se caracteriza por una expansión o una (SIC) contracción general de
la mayoría de los sectores de la economía.
2

Estey: Ciclo: una fluctuación de cuatro fases: prosperidad, receso


depresión y recuperación.

Con mejor precisión los podemos definir como: movimientos


ondulatorios en la actividad económica general, caracterizados por fases
que se repiten periódicamente. Esas fases son: Expansión, crisis,
contracción (o recesión) y recuperación.

Según Shaikh Los ciclos económicos son los elementos más visibles
de la dinámica capitalista. De las oscilaciones permanentes de la oferta y la
demanda agregadas surge un ciclo corto (de 3 a 5 años, ligado a las
existencias), y de las fluctuaciones, más lentas, de la capacidad agregada
y la oferta surge un ciclo medio (de 7 a 10 años, ligado al capital fijo) (En la
onda larga de la economía mundial en la segunda mitad del siglo XX

B) LA CRISIS: ¿Qué es lo que se entiende por crisis?:

a) Según el "Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española de


Guido Gómez de Silba, FCE. México 1991, Crisis es un momento
decisivo, situación inestable: del latín "crisis", del griego Krisis, punto
decisivo, de krinein 'separar, dividir, del indoeuropeo krin-yo, de kri,
de krei, variante de skeri cortar, separar.

b) Una fase del ciclo, es decir no es un periodo aislado, sino una fase
dramática de un movimiento cíclico.

c) Esta fase es un periodo de tensión y a menudo de pánico.

d) La fase de crisis está identificada como el punto de flexión en que


la expansión pasa a la depresión.
3

e) Una perturbación orgánica de la vida económica que trae pérdidas


y a menudo ruina completa de empresas. Esta asociada a la idea de
tensión financiera (causa confusión).

f) En lugar de crisis llamarla RECESO. Según Estey, Mitchell propone


abandonar el término crisis como descriptivo de una fase y adoptar el
término RECESO.

g) La depresión es una contracción severa, amplia e intensa. Pero


no todas son así. Por ello: Eliminamos prosperidad y depresión y los
sustituimos por dilatación y contracción.

h) Entonces las fases del ciclo son: dilatación (prosperidad o


expansión), receso o recesión (crisis), contracción (depresión) y
recuperación (es el punto de flexión en la parte descendente).

i) Para Samuelson la recesión comienza en una cima y termina en un


fondo.

NOTA: En algunos textos se habla de crisis de larga duración o


crisis estructural, lo cual nos remite a una distinta caracterización de
la crisis. En este caso no se trata de una fase del ciclo o periodo más
o menos corto en el que un comportamiento ascendente de la
economía cambia hacia una dirección descendente, o como una
situación de pánico, sino como un largo periodo de lento crecimiento
y de inestabilidad. (ONDA LARGA)

Características de las recesiones según Samuelson: (Meramente


descriptiva.
4

1. Las compras de los consumidores suelen disminuir


acusadamente, mientras que las existencias de bienes duraderos
aumentan de manera imprevista. Las empresas reducen su
producción y el PIB real disminuye (explicar lo de PIB real). Poco
después se reduce la inversión en planta y equipo.

2. Disminuye la demanda de trabajo, lo cual se manifiesta primero en


una reducción de la semana laboral media y después en despidos y
un incremento del desempleo.

3. Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Al


descender la demanda de materias primas, sus precios caen. Los
salarios y los precios de los servicios tienen menos tendencias a
bajar, pero tienden a subir menos deprisa en las recesiones
económicas.

4. Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en


las recesiones. Adelantándose a esta reducción, las cotizaciones
bursátiles suelen caer pues se prevé una recesión. Como desciende
la demanda de crédito, en esta fase también suelen bajar los tipos de
interés.

5. Lo contrario ocurre con su hermana gemela la expansión.

Varios Problemas: ¿Por qué disminuyen las compras de los


consumidores? ¿La baja de los beneficios es una consecuencia o es un
resultado? ¿Si la expansión es la hermana gemela entonces, por qué
vuelven aumentar las compras de los consumidores?
5

C) ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA CRISIS DE MARX:

1) Posibilidad teórica de la crisis. El carácter mc: m-m; m-d-m; d-m-d.

2. Condiciones de Existencia del Capitalismo: a) Intercambio


mercantil y circulación dineraria, b) Cierto grado de desarrollo de las
fuerzas productivas y de la DST, c) Productores autónomos e
Independientes en competencia (Anarquía, desproporcionalidad)

3. Naturaleza del capitalismo y contradicciones. Producción social y


Apropiación privada. Competencia y lucha de clases.

4. Competencia entre productores e innovación tecnológica (lucha


por el mercado): Productividad, costos y rentabilidad. (ver ejercicio anexo)

4.1 Aumento de productividad: Ahorro de trabajo y aumento de


capital fijo VS No aumento de productividad: reducción de Salario
Real (Salario Real y Productividad)

4.2 Rentabilidad del productor innovador y Difusión de la


innovación tecnológica.

5. Desarrollo de las fuerzas productivas sin tomar en cuenta la


capacidad de consumo de la sociedad. (subconsumo). Comentar lo de
paradigmas tecnoeconómicos.

6. Ley de la Tendencia descendente de la tasa general de ganancia:


componente de distribución y componente técnico (la tasa de plusvalor y la
composición del capital)

7. Causas contrarrestantes. Son las siguientes:


6

a) Elevación del grado de explotación del trabajo: prolongación


de la jornada e intensificación del trabajo.

b) Reducción del salario por debajo de su valor.

c) Abaratamiento de los elementos del capital constante. El


valor no aumenta en la misma proporción que su volumen

d) Sobrepoblación relativa. Produce tendencias hacia la baja de


los salarios. Están dispuesto a aceptar tales salarios frente al
gran desempleo

e) Comercio exterior. Abarata en parte los elementos del capital


constante.

D). DISTINTOS ACERCAMIENTOS A LAS CONTRIBUCIONES DE MARX.

Según Devine (1986),

Refiriéndose a la obra de Marx, la forma de una crisis depende de


qué fase del proceso de producción/realización esta rota por la
acumulación capitalista.

Del lado de la oferta.

Primera: Un lugar donde el proceso de producción/realización puede


romperse es en la fase de dinero mercancía (D-M); el capitalismo
puede expandirse demasiado con relación a la oferta de fuerza de
trabajo, causando escasez y altos salarios. Similarmente, la
sobreacumulación puede ocurrir con relación a la oferta de materias
primas. (TEORÍA DE LA SOBREACUMULACIÓN)
7

El resultado sería que la acumulación genera más demanda de


fuerza de trabajo de aquella cantidad de fuerza de trabajo que el
mismo va poniendo disponible al desplazarla. El asunto se deriva, en
consecuencia, de que la oferta de fuerza de trabajo hace subir los
salarios y ello estrangula las ganancias y la tasa de ganancia. En
relación con la oferta de materias de materias primas, podríamos
decir que la capacidad de producción (oferta) de materias primas es
insuficiente para satisfacer la demanda; hay en este sentido una
cierta desproporcionalidad entre sectores, que puede explicarse
porque la tecnología no se desarrolla al mismo ritmo. Además,
supone que, tratándose de expansión, no hay ninguna tendencia a la
caída de la tasa de ganancia, sino que los costos crecientes de mano
de obra o de materias primas llevan a una declinante tasa de
ganancia.

Segundo: El eslabón problemático es la producción, donde el


conflicto de clases o sobremecanización pueden afectar las tasas de
ganancia. (TEORÍA ASOCIADA A LA LEY Y LA DE
ESTRANGULAMIENTO DE LA GANANCIA POR LUCHA DE
CLASES))

La sobremecanización está relacionada con la búsqueda de


aumentar la productividad y ahorrar trabajo. Pero: lo que se ahorra en
trabajo debe ser mayor a lo que se aumenta en desgaste de capital fijo.
Ésta es la vinculada con la articulación entre la competencia intercapitalista
y la lucha por la ganancia: En dos frentes: en la producción contra los
trabajadores por obtener de la fuerza de trabajo el máximo rendimiento, la
mayor tasa de explotación. Y en la circulación en contra de los mismos
8

trabajadores buscando pagar lo mínimo. Y también en contra de los otros


capitalistas buscando ocupar el lugar de ellos en el mercado.

Del lado de la demanda.

Tercera oportunidad de peligro esta en la fase M´- D + plus. La


demanda final para productos finales puede ser demasiado débil para
permitir completa realización de la ganancia, causando una crisis de
realización. (TEORÍA DEL SUBCONSUMO)

En estas teorías está presente la hipótesis de que el capitalismo


desarrolla las fuerzas productivas sin tomar en cuenta la capacidad
de consumo de la sociedad. (Subconsumo)

SOBRE EL TTSN y subconsumo. Así como es una condición para la


venta de las mercancías en su valor, que sólo contengan el tiempo de
trabajo socialmente necesario, así también lo es para toda una esfera
de producción de capital que sólo la parte necesaria del tiempo de
trabajo total de la sociedad se use en la esfera de que se trata, sólo el
tiempo de trabajo necesario para la satisfacción de la necesidad
social (demanda). Entonces, si se usa más, aunque cada una de las
mercancías contenga sólo el tiempo de trabajo necesario, el total
contiene más del tiempo de trabajo socialmente necesario. De la
misma manera, aunque cada mercancía posea valor de uso, la suma
total de las mercancías pierde parte de su valor de uso, en las
condiciones supuestas. (P.446 de t. II TsP)

Cuarta, coordinación no planeada entre sectores puede prevenir la


expansión firme tal como surgen desproporcionalidades: la oferta de
9

medios de producción podría no coincidir con la demanda de ellos,


viniendo desde todos los sectores Aunque esta teoría fue popular en
los principios del siglo, mucho del actual debate se centra en otras
dificultades, ya que las desproporcionalidades son vistas como
resultados más que causas". (TEORÍA DE LA
DESPROPORCIONALIDAD)

Makoto Itoh (1980) de la Escuela de Kuzo Uno,

Las teorías de la crisis pueden dividirse en dos grandes tipos de


acuerdo a la forma como ellas ven la causa de la crisis.

Una primera: basada en la teoría del exceso de mercancías que


enfatiza el proceso lógico que crea una excesiva oferta con relación a la
demanda y considera el exceso de capital evidenciado en la declinante
tasa de ganancia como un producto de esto. Tiene dos variantes:

a) una versión de desequilibrio y

b) una versión subconsumista.

La segunda, esta basada en una teoría de la crisis por exceso de


capital. En ésta se acentúa el movimiento hacia el exceso de acumulación
de capital que está expresado en la declinación de la tasa de ganancia, y
ve la sobreproducción general de mercancías como un resultado en lugar
de una causa. Esta versión además, se subdivide en dos variantes:

a) Una se basa en la escasez de fuerza de trabajo y

b) Otra se basa en la creciente composición del capital. Makoto Itoh


(1980, pp 119-120).
10

Anwar Shaikh

Podemos identificar dos tipos principales de teorías de la crisis


con dos aproximaciones metodológicas diferentes a la historia del
capitalismo:

Teorías de la posibilidad

Basadas en la noción de ley como el resultado de tendencias


conflictivas, en donde las crisis generales se dan siempre y cuando se
produzca una cierta conjunción de factores históricamente determinados.

Teorías del subconsumo/estancamiento. Elementos explicativos


principales

a) Como a los trabajadores se les paga menos del valor total de su


producto neto su consumo nunca es suficiente para comprarlo:
brecha de demanda.

b) Cuanto mayor es la participación de las ganancias en el producto


agregado, mayor será la brecha de demanda.

c) Los capitalistas consumen algo pero es insuficiente. La veremos


más adelante.

Teorías de la presión salarial.- Algunas hipótesis explicativas.

a) Cuando aumentan los salarios reales y/o disminuye la amplitud e


intensidad de la jornada laboral, desciende la tasa potencial de
ganancia, permaneciendo iguales las otras condiciones (por
ejemplo productividad).
11

b) Un descenso de la tasa de plusvalía produce el descenso de la


tasa de ganancia en relación con su tendencia. Es decir, Si la tasa
de ganancia tiende a bajar independientemente del movimiento de
los salarios, resulta que el aumento de los salarios reales no hace
más que reforzar la caída preexistente de la tasa de ganancia.

c) Pero si la tasa de ganancia tiende, por otro lado, a aumentar


resulta que tan solo un aumento suficientemente rápido de los
salarios reales puede ser el responsable del descenso real de la
tasa de ganancia. Es la afirmación típica de los teóricos de la
presión salarial,

d) Dan por sentado que, ante la ausencia de cambios en el salario


real, el cambio técnico tiende a incrementar la tasa de ganancia y
la relación entre ganancias y salarios. Ésta tasa creciente de
ganancia alimenta directamente la expansión de la inversión.

e) La creciente relación ganancia/salarios y el poder cada vez mayor


de los monopolios, empeoran la brecha de demanda y, por
consiguiente, la tendencia del sistema al estancamiento, la cual,
no obstante, el Estado es capaz de contrarrestar para mantener el
auge. Pero si el auge dura, entonces >>> mercado de trabajo
estrecho >>> mayores salarios >>>> descenso continuado de la
tasa efectiva de ganancia >>>> crisis.

f) De acuerdo con esto último se busca siempre evidenciar que los


salarios reales crecen con mayor rapidez que la productividad para
probar que el trabajo está detrás de la crisis. Esto es lo que citan
12

la mayoría de los defensores modernos de la presión salarial,


como Roemer, Bowles, Armstrong y Glyn; Regulacionistas, SSA.

g) Se refieren a la estabilidad empírica de la composición orgánica


como una característica del capitalismo moderno.

h) Algunos citan a Kalecki como fuente del argumento de que la


intervención estatal transforma la tendencia al subconsumo en
presión salarial.

i) Como la crisis se da únicamente cuando los aumentos salariales


de los trabajadores son excesivos, entonces, se puede delinear
una visión del capitalismo que puede propiciar tanto el aumento de
los salarios reales como una tasa creciente de ganancia (tercera
vía)

j) Desde este punto de vista, el estado puede diseñar, en principio,


la recuperación, si obreros y capitalistas hacen concesiones
suficientes, y puede evitar crisis futuras si ambas partes muestran
cierta moderación.

k) Entonces, estas teorías terminan por otorgar al Estado el poder de


determinar las leyes básicas del movimiento del capitalismo. Por
tanto, las expectativas como las promesas de sus defensores,
pasan a depender de la siguiente noción: bajo el capitalismo la
política puede comandar al sistema.
13

Teorías de la necesidad.

Basadas en la noción de ley como la expresión de una tendencia


intrínseca dominante que subordina a las tendencias contrapuestas y en
donde es inevitable la existencia periódica de crisis generales. La forma
específica y el momento de aparición están determinados dentro de ciertos
límites por factores históricos e institucionales.

La LTDTG

La principal teoría moderna de la necesidad es la teoría marxista de


la tasa de ganancia decreciente. En el pasado algunas versiones de la
teoría del subconsumo como la de Rosa Luxemburgo.

a) La LTDTG intenta explicar por qué el capitalismo atraviesa largos


periodos de crecimiento acelerado, que van seguidos,
necesariamente, por otros periodos correspondientes de crecimiento
desacelerado y finalmente crisis.

b) Lo que explican las teorías del subconsumo mediante factores


aparentemente externos, tales como oleadas de descubrimientos,
Marx explica eso mismo como factores internos basados en los
movimientos de la tasa potencial de ganancia.

c) A fin de extraer la mayor cantidad de plusvalía (pues la fuerza


motriz es la ganancia):

i) Aumentar la duración de la jornada, intensidad del trabajo y


sobre todo incrementar la productividad del trabajo. Lucha contra
el trabajador.
14

ii) Costos menores por unidad de producto. Competencia eficaz


contra otros capitalistas.

d) La solución es el aumento del capital fijo en relación con el trabajo.

e) La competencia que es inherente al capitalismo induce el


desarrollo tecnológico y esto a elevar la COC a tasas mayores que la
Tasa de plusvalía.

f) Aunque ciertos factores tienden a contrarrestar temporalmente esta


tendencia, operan dentro de límites estrictos y la tendencia a la caída
de la tasa de ganancia opera como tendencia dominante.

g) Durante un periodo largo de tiempo, los efectos de esta tendencia


decreciente de la tasa de ganancia sobre la inversión producen una
onda larga en la masa de ganancia potencial global, que se acelera
primero y luego desacelera y se estanca. (La masa de ganancia
depende del volumen de inversión y éste está determinado por la
tasa de ganancia)

h) En la última fase se derrumba la demanda de inversión (es decir


cuando se estanca la masa de ganancia potencial) y se generaliza el
exceso de capacidad (sobreproducción), mientras que la falta de
nueva inversión reduce el crecimiento de la productividad de manera
que los salarios reales pueden aumentar durante cierto tiempo en
relación con la productividad (presión salarial)

i) En otras palabras, fenómenos como el subconsumo y la presión


salarial aparecen como EFECTOS de la crisis de rentabilidad. Pero
NO CAUSAN crisis generales, puesto que existen mecanismos
15

incorporados en la acumulación capitalista que ajustan la capacidad


instalada a la demanda efectiva, y mantienen los aumentos salariales
dentro de los límites de los aumentos de la productividad.

j) Cada crisis general:

i) Destrucción masiva de capitales

ii) Se intensifican ataques contra el trabajo: reducción salarial,


aumento de intensidad, aumento de productividad.

k) Estos son los mecanismos naturales de recuperación del sistema.


Sin embargo, debido a la baja de la tasa de ganancia en periodos
prolongados, cada ascenso largo sucesivo se caracteriza por tasas
de ganancia y crecimiento de largo plazo generalmente inferiores, de
tal manera que, en el mundo dominado por el capitalismo, los
problemas de estancamiento y desempleo a escala mundial
empeoran con el tiempo.

l) Como estos problemas emanan de la propia acumulación


capitalista y no de la competencia insuficiente ni de los salarios
excesivos, no pueden solucionarse sencillamente mediante la
intervención del Estado, por muy progresistas que sean sus
intenciones.

m) La política no puede ni podrá ser la directriz del sistema, a menos


que esté dispuesta a reconocer que la solución capitalista a la crisis
requiere un ataque a la clase trabajadora, y que la solución socialista
exige, a su vez, un ataque al propia sistema.
16

n) Al Analizar la teoría de la crisis debemos distinguir entre las crisis


generales, que implican un vasto colapso de las relaciones de
producción económicas y políticas, y las crisis parciales y los ciclos
económicos, que constituyen características de frecuente aparición
en la historia capitalista.

o) En la producción capitalista el deseo por ganancia choca


periódicamente con la necesidad objetiva de una división social del
trabajo. Las crisis parciales y los ciclos económicos no son más que
el método intrínseco del sistema para reintegrarlos. Cuando el
sistema goza de buena salud se recupera rápidamente de sus
inherentes convulsiones internas. Cuando no es así, más largas
serán sus convalecencias, más anémicas sus recuperaciones y
mayor probabilidad de que entren en una larga fase de depresión.

p) En Estados Unidos muchos ciclos y crisis pero solo algunas


grandes depresiones: 1873-1893 (20 años); 1929-1941 (12 años);
1970-90-95 (25 años).

Objeciones a la LTDTG

Objeción 1. No por el control capitalista del proceso de trabajo


sino ante la creciente resistencia obrera o el aumento de salarios.

Casi todos los comentaristas marxistas dan por sentado que la


mecanización constituye una abrumadora realidad de la producción
capitalista. Sin embargo una importante escuela de pensamiento atribuye
la mecanización no al control capitalista del proceso de trabajo, como
17

Marx, sino a la reacción del capital ante la creciente resistencia obrera o el


aumento del salario real (en el largo plazo), o ante ambos.

Por lo que está en negritas es por lo que hay que recalcar que es la
competencia y la lucha de clases lo que induce a la cada vez mayor
mecanización.

De manera característica, esta escuela empieza postulando un


aumento de los salarios reales en determinadas condiciones de
producción, que produce una disminución de la tasa de ganancia, lo que a
su vez induce a los capitalistas a sustituir a los trabajadores por máquinas.
Desde luego, desde este punto de vista, la mecanización y su incremento
concomitante de la productividad del trabajo son los medios principales
para acrecentar la rentabilidad, en tanto que los salarios crecientes tienden
a disminuirla. Se dice que, dependiendo del factor que prevalezca, la tasa
de ganancia puede variar en uno u en otro sentido. Sostiene dicho punto
de vista Paul Sweezy y Maurice Dobb.

El análisis es correcto hasta este punto. El aumento de los salarios


reales ciertamente inducirá a la mecanización, lo cual puede o no
contrarrestar el efecto de la elevación de los salarios sobre la rentabilidad.
Pero, según Marx, los salarios crecientes son posibles en sí gracias a una
causa anterior, a saber, la mecanización surgida de la batalla de la
producción.

Entonces, el incremento de la productividad siempre antecede al de


los salarios, pues éste último sólo es posible si ocurrió el primero. Y a
través de los precios se garantiza que los aumentos a los salarios reales no
sean mayores a los aumentos en la productividad. De ese modo el
18

aumento de los salarios es secundario, superpuesto al aumento de la


productividad (diferente de lo que dicen Sweezy y Dobb) Dado que ellos
pasan por alto la causa primordial, no es sorprendente que no encuentren
razón particular para que disminuya la tasa de ganancia.

Objeción 2. El valor de los medios de producción también


disminuye con la productividad acrecentada.

La mecanización fuese cual fuere su causa, no necesariamente


implica una tendencia decreciente para la tasa de ganancia.

Considérese un número determinado de trabajadores, de modo que L


quede dado. La mecanización significa que aumenta el volumen de los
medios de producción empleados por los obreros. Pero esto también va
acompañado de un aumento de la productividad del trabajo y, por tanto, de
una disminución en el valor trabajo de las mercancías, puesto que ya se
necesita menos tiempo para producir determinada mercancía.

Por consiguiente, el valor trabajo de los medios de producción C no


aumentará tan rápidamente como su volumen e, incluso, puede llegar a
disminuir. Marx afirma que a pesar de todo aumentará C por lo que
también aumentará C/L, produciéndose la tendencia decreciente.

Pero, dicen los críticos, supóngase que el valor trabajo de los medios
de producción disminuye rápidamente o, incluso, más rápidamente de lo
que aumenta su volumen. En este caso, C/L permanecerá constante o
incluso disminuirá, y no se ejercerá ninguna presión descendente sobre la
tasa de ganancia.
19

Esa objeción es válida, toda vez que señala una laguna en el


argumento de la tasa de ganancia decreciente. De acuerdo con la
bibliografía actual, hay una clara presunción de que una relación creciente
de máquinas a trabajadores también implica una razón creciente de trabajo
muerto a trabajo vivo (esto es de C a L). Pero los intentos por especificar la
relación exacta entre ambos (como el de Yaffe), no han sido satisfactorios,
de suerte que la posibilidad de que ocurra lo que dicen los críticos todavía
sigue abierta. Este tema está todavía sujeto a frecuente debate, por lo que
se le abordará con mayor detalle en la próxima sección.

Objeción 3. Ningún capitalista usa técnicas que hagan bajar su


tasa de ganancia (Ejercicio)

Los capitalistas nunca escogerían emplear una técnica de producción


que disminuyera su tasa de ganancia. Por consiguiente, automáticamente
se excluye una tasa de ganancia decreciente. Dicho argumento con
frecuencia se enuncia matemáticamente, como el llamado teorema de
Okishio, pero sus supuestos básicos se apoyan en una estructura analítica
muy difundida que va desde los keynesianos de izquierda como Joan
Robinson, hasta los marxista como Bob Rowthorn. En términos de lo
expuesto con anterioridad el error fundamental en este caso radica en el
supuesto de que el progreso técnico es simplemente cuestión de elección
capitalista y no de necesidad.

Hace mucho tiempo que Marx señaló que bajo el capitalismo la


necesidad de competencia obliga a los capitalistas a escoger la técnica con
menor costo unitario, aunque eso implique una tasa de ganancia menor.
Quien lo haga primero venderá más que el resto. Entonces, la única
20

elección a la que se enfrentarán los demás capitalistas es la de obtener


alguna ganancia con menor tasa o no obtener absolutamente ninguna
ganancia, porque su producto cuesta demasiado.
21

Objeción 4. Se desecha C/L creciente

Se desecha la idea de una C/L creciente, sobre bases empíricas.


Como C es el valor trabajo de los medios de producción y L es el valor
agregado por el trabajo vivo, sus equivalentes dinerarios son K, el valor
dinero de los medios de producción, y Y el valor agregado en términos
monetarios o producto nacional neto. Sobre esta base se analiza la razón
capital producto K/Y y, dado que las estadísticas oficiales indican que ésta
tiende a ser constante en periodos largos, se dice que eso va contra la idea
de una C/L creciente.

Pero el estadístico marxista que se ha preocupado por examinar


cómo se obtienen esas estadísticas y por corregirlas para el efecto de las
diferencias conceptuales entre las categorías marxistas y las ortodoxas, ha
encontrado precisamente que la relación capital/producto parece elevarse
continuamente.

También podría gustarte