Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN COMERCIO EXTERIOR

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR


CI 2019-2020

LCDO. NARCISA NÚÑEZ GALLARDO, MGS


UNIDAD 1.
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo:
• El estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico
de la economía. La teoría clásica del comercio internacional se basa
en la teoría del valor del trabajo, la cual afirma que el trabajo es el
único factor de la producción. La teoría del comercio es resultado de
la aplicación del paradigma clásico, basado en la división del trabajo y
en la noción de productividad.
Contenido:
• Teoría a favor del Libre Comercio - Teoría clásica del comercio
internacional: Teorías de las ventajas absolutas; Teoría de las ventajas
comparativas y relativas; Teoría de la demanda recíproca.
• Teoría a favor del Libre Comercio - Teoría neoclásica del comercio
internacional: Teorías neoclásica de la ventaja comparativa y la
demanda recíproca; Teoría de Hecksher-Ohlin; Teoría de la demanda
representativa y Teoría del ciclo del producto.
• Teoría a favor del Proteccionismo - Mercantilismo: Teoría del
superávit comercial; Teorías heterodoxas: Las tesis Singer- Prebish;
Teorías del intercambio desigual.
• Teoria a favor del Proteccionismo- Nueva teoría neoclásica: Teorías de
la escuela de Krugman.
¿Qué es el libre comercio?
El libre comercio es un enfoque económico que defiende la eliminación
de las trabas a la actividad económica de los agentes. En el interior del
país se traduce en libertad de empresa con mercado libre, y en el
exterior en libre cambio.
El libre comercio aboga por que los agentes tengan la mayor libertad
económica, de manera que puedan comerciar tanto dentro como fuera
del país sin obstáculos. En el ámbito interior, esta libertad económica
engloba varias libertades: libertad de precios, de horarios, de
contratación, etc. Por otro lado, en el ámbito exterior constituye el
librecambismo, es decir, la oposición al proteccionismo.
¿Qué es el libre comercio?
Para que el libre comercio sea efectivo, debe existir un sistema que
asegure el cumplimiento de los acuerdos entre privados que defienda
los derechos básicos de consumidores y empresas. De esta forma, el
Estado tiene un rol de garante del sistema jurídico y de negociador con
otros países que compartan sus principios y deseo de comercializar.
Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de
pensamiento económico que promueve el libre comercio como la
mejor forma de alcanzar el desarrollo económico a través de
aprovechar las ventajas comparativas de los países, alcanzar mayores
economías de escala, promover la destrucción creativa y destruir los
privilegios de grupos de interés protegidos por alguna regulación
injustificada.
Libre comercio interno
• Cuando nos referimos al libre comercio dentro de las fronteras de un país,
decimos que en el país existe una economía de mercado que promueve la
libre competencia entre las empresas por las preferencias del consumidor.
• En esta situación, se espera que las empresas sean libres de entrar o salir
del mercado y que los precios de los productos se definan por la
interacción de la oferta y demanda. El Estado por su parte, tendrá un rol
subsidiario actuando en situaciones en las que el mercado falla (la
competencia no es posible o se ve limitada), como garante de los derechos
de propiedad, de los derechos de los consumidores y del cumplimiento de
los contratos o acuerdos legales.
• El libre comercio se opone a la intervención estatal que obstaculice el
ejercicio de la actividad económica por parte de los agentes. Así, se
opondrá a medidas como el salario mínimo, el control de precios o las
regulaciones excesivas. Se trata de una posición defendida por el
liberalismo.
Características del libre comercio interno
• Libre entrada y salida de empresa
• Libertad de iniciativa empresarial
• Precio determinando por la interacción entre oferta y demanda
• Consumidores cuentan con información y son libres de elegir entre
los distintos oferentes
Libre comercio externo
En el caso de libre comercio externo, este se refiere a una situación
contraria al proteccionismo en donde los países pueden intercambiar
bienes y servicios libremente aprovechando sus ventajas comparativas.
Para que el libre comercio externo se facilite, los países suelen firmar
tratados de libre comercio que generalmente implican una progresiva
reducción de los aranceles y de cualquier otra barrera artificial al
comercio (como por ejemplo cuotas de importación, barreras
burocráticas, etc.)
Características del libre comercio externo
• Los bienes finales y también los insumos o bienes de capital pueden
ser transados libremente a través de las fronteras
• Aranceles reducidos o inexistentes
• No existen barreras artificiales al comercio como cuotas de
importación/exportación, límites a la inversión extranjera,
imposibilidad de contratar trabajadores extranjeros, etc.
Ventajas y desventajas del libre comercio
Los defensores del libre comercio aseguran que este permite que los
consumidores puedan disfrutar de una mayor variedad de productos y
servicios a un precio más accesible debido a la presión de la competencia.
Asimismo, el libre comercio permitiría que los países aprovechen mejor sus
ventajas comparativas (recursos, conocimientos, ubicación, etc.).
No obstante lo anterior, también existen críticos que aseguran que se
destruye a las empresas locales que no pueden competir con los precios de
países extranjeros con bajos costos de mano de obra. Así por ejemplo, se
suele criticar la competencia que imponen los textiles provenientes de China,
cuyo costo de elaboración es mucho más bajo que en países más
desarrollados debido a que estos últimos pagan salarios más altos y tienen
mayores obligaciones para con sus trabajadores (protección contra
accidentes, seguros, vacaciones, etc.).
Ventajas del libre comercio
• Los defensores del libre comercio argumentan que éste mejora la
calidad de vida de todos. Se basan principalmente en que permite la
aparición de economías de escala y la especialización creciente de
cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad.
• Al permitir que cualquiera acceda a la actividad económica en las
condiciones que desee, el libre comercio permite que aparezcan más
oferentes y demandantes. Así, a través de la competencia, la calidad
de vida mejorará beneficiándose de los precios bajos y la necesidad
de innovar propulsados por la competencia entre empresas. La
facilidad para participar en el mercado también permite que la oferta
se adapte de manera más exacta a la demanda, ya que no se deben
seguir regulaciones que impiden ofertar en ciertas condiciones.
Desventajas del libre comercio
El principal argumento en contra del libre comercio es que, en ausencia
de regulación, aquellos con más poder podrán abusar de aquellos con
menos, imponiendo sus condiciones en los intercambios. Algunos
ejemplos son las grandes empresas eliminando a la competencia o las
empresas ofreciendo condiciones pobres a sus empleados. Por lo tanto,
se proponen ciertas medidas que equilibren el poder entre ambas
partes, tales como el salario mínimo, leyes de protección de la
competencia o regulaciones de calidad. Con la intervención en el
mercado se busca que éste se desarrolle de manera más justa y sin
abusos de poder.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico
de la economía. Aún y cuando el entorno económico, político y social
en los que surgen los estudios de la corriente clásica es muy diferente a
la realidad de nuestros días, el análisis del planteamiento clásico
constituye el fundamento para la comprensión de la teoría y la lógica
de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio internacional.

Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los


fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional y definir
como se establece el patrón de especialización de los países bajo la
óptica de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill.
Fundamentos de la teoría clásica del
comercio internacional
La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos,
aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación.
Los economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones
esenciales:
• Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.
• Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.
Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio
exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría
clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la
cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una
economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones
relativas de trabajo que contienen.
Fundamentos de la teoría clásica del comercio
internacional
• La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma
clásico, basado en la división del trabajo y en la noción de
productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:
• Las ganancias del comercio
• Los patrones del comercio
• Los términos de intercambio
Teoría de la ventaja absoluta
La teoría de la ventaja absoluta hace relación a los patrones de producción
global en el comercio internacional a partir del cual un país será capaz de
exportar un bien u otro en función de la productividad de éste.
En otras palabras, esta teoría ideada por Adam Smith (Reino Unido, 1723 –
1790) en su libro Las riquezas de las naciones, entiende que los países
podrán exportar uno u otro bien en función de la productividad con la que
lo genera, es decir, en función de si es capaz de producir con una buena
calidad, a un menor coste y eficiencia.
Guarda relación con el conocimiento y experiencia en la producción de
cualquier bien, y la ventaja absoluta es la habilidad para producir ese bien
con facilidad y altura que cualquier otro productor, por lo que este país será
favorecido en las exportaciones y el resto de naciones importarán de este
país estos bienes, ya que podrán hacerlo incluso más barato que si ellos
mismo lo produjeran.
Teoría de la ventaja absoluta
La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para
producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que
otro.
En otras palabras, es mejor que otros desarrollando la actividad en cuestión
ya que incurre en costes menores. Supone que al tener mejores recursos
tales como tecnología, tiempo, capital o mejor factor humano, puede
producirse algo con más eficiencia. Esto hace que pueda emplearse esta
medición a la hora de establecer comparaciones entre distintos
productores.
De esta manera, podemos comparar naciones, empresas o individuos
atendiendo a su gasto de recursos a la hora de producir un bien. El que
utilice menos recursos para llevar a cabo esta acción, diremos que tiene
ventaja absoluta.
Teoría de la ventaja absoluta
Este concepto económico es una de las primeras bases en el estudio de la
economía y del comercio internacional, desde que Adam Smith anunciase su
teoría. Para Smith, los países tienden a especializarse en la producción de
aquellos bienes en los que tiene ventaja absoluta. Esto sucede por el menor
gasto de recursos en la producción que se mencionaba anteriormente.
Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los
bienes en los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las
ganancias de esta venta a otros países que compran los demás bienes
producidos por otros. De esta manera llegaba a la conclusión de eficiencia
del comercio internacional.
No obstante, la idea de la ventaja absoluta como motor de comercio
internacional resultó ser demasiado simplista para la realidad, ya que
existían casos en los que según la definición dada, no podría darse el
comercio.
Ejemplo – Ventaja absoluta
Si el país A produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros,
mientras que el país B se dedica a la producción de alimentos por
10 y de ropa por 12, no existiría comercio entre ellos según la
teoría de la ventaja absoluta. Esto sucedería debido a que el país A
tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado
en adquirir ninguno al país B.
La teoría de la ventaja absoluta como base del
librecambismo
Este concepto está íntimamente relacionado con el comercio
internacional y el libre mercado, debido a que en una situación de
plena libertad donde no existan aranceles ni impuestos a la libre
circulación de mercancía, cada país producirá aquello que mejor sepa
hacer y podrá venderlo al resto de una forma más competitiva,
especializándose y comercializando estos productos, e importando a su
vez aquellos bienes que produzca peor.
Supone la causa y efecto de las teorías liberales, donde en un mundo
libre y alejado de todo proteccionismo, se favorece la especialización,
productividad y competitividad en los mercados, favoreciendo un
clima de crecimiento económico.
La teoría de la ventaja absoluta como base del
librecambismo
Estas teorías han sido superadas con otras como las teorías de las
ventajas comparativas de David Ricardo, que señalan que un país
exportará en función no sólo de la productividad de sus bienes
concretos con respecto al resto, sino con respecto al resto de sectores
internos, del propio país. No basta solamente una mayor productividad
en ciertos productos, sino en todo el sistema, de tal forma que se
deriva en un concepto más amplio como es el de productividad total:
un país exportará más cuanto mayor productiva sea su economía en su
conjunto.
Teoría de la ventaja comparativa
Las teorías de la ventaja comparativa hacen referencia al concepto de
productividad en la economía, según la cual, las naciones han de
especializarse y exportar aquello que mejor saben hacer.
Se trata de una de las teorías del economista David Ricardo (Reino
Unido, 1772 – 1823), y en contraposición a las teorías de la ventaja
absoluta, que señalan que un país deberá especializarse y exportar
aquello que sabe hacer mejor que el resto, ya que tiene una ventaja
sobre el resto de países con los que comercializa, mientras que la teoría
de la ventaja comparativa hace referencia no sólo a exportar aquel bien
en el que un país es más productivo, sino llama a especializarse y
exportar aquellos bienes o sectores que son más productivos con
respecto a otros de forma interna, es decir, del mismo país.
Teoría de la ventaja comparativa
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más
eficiente, al tiempo que importará el resto de productos en los que son
más ineficaces en términos de producción. Aunque un país no tenga
ventaja absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en
aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa
mayor y poder participar finalmente en el mercado internacional.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen
especializarse para poder comerciar en actividades donde tiene cierta
ventaja y no en lo que hacer mejor en comparación con los demás. Por
lo tanto, la diferencia con la teoría de la ventaja absoluta radica en que
no se produce lo que al país le cuesta menos, sino aquel con menores
costes comparativos.
Teoría de la ventaja comparativa
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del
coste de oportunidad al que se enfrente en la producción de cada bien.
En otras palabras y aplicando un ejemplo sencillo, para producir
plátanos debe sacrificar menos dejando de lado la producción de
manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta porque
tiene un coste relativo menor al de otro país ya que prescinde de la
producción de menor cantidad de bien.
Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar y hay países
importadores y exportadores que funcionan bajo la idea de eficiencia.
Un esquema muy simple pero que se convirtió rápidamente en uno de
los pilares fundamentales en el estudio del comercio internacional.
Definición de ventaja comparativa
La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país
para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que
otro. Es uno de los fundamentos básicos del comercio entre países,
asumiendo como decisivos los costes relativos de producción y no los
absolutos. En otras palabras, los países producen bienes que les
supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.
El modelo de la ventaja comparativa fue desarrollado por el economista
David Ricardo como respuesta y mejora de la teoría de la ventaja
absoluta de Adam Smith. Según el punto de vista aportado por Ricardo
en el siglo XIX, los países se especializan en la producción y exportación
de aquellos bienes que pueden fabricar con costes relativamente más
bajos.
Diferencias entre la teoría de la ventaja
comparativa y la absoluta
La gran diferencia entre ambas es el punto de apoyo en el que han de
basarse. Mientras que Adam Smith y la ventaja absoluta señala que
una nación sólo debe centrarse en aquello que es capaz de hacer
mejor que los demás, de una forma más productiva, menor coste,
mayor conocimiento y eficiencia, David Ricardo dice que cada nación o
sujeto deberá promover y exportar aquellos bienes o sectores que,
dentro de su economía, son más productivos.
El punto de apoyo de las teorías absolutas se compara con el resto de
países, mientras que las ventajas comparativas se miden con uno
mismo con respecto a otros sectores.
Diferencias entre la teoría de la ventaja
comparativa y la absoluta
Estas teorías liberales están relacionadas con el libre comercio y la
ineficacia de aranceles, que son vistos como elementos que
transgreden la productividad y eficiencia, al obligar a los países a pagar
más caros ciertos bienes que importándolos serían más baratos que
producirlos, y donde el factor productividad juega un papel
importante, ya que promueve la supervivencia del mejor bien en el
mercado. Intentan demostrar así que con el comercio internacional el
bienestar de los países aumenta.
VENTAJA RELATIVA
• Un sinónimo de ventaja comparativa. La noción de que una parte
puede tener una ventaja de endeudamiento en un mercado con
relación a otra parte incluso si la primera parte está en una
desventaja absoluta para captación de deuda.
Teoría Neoclásica del Comercio Internacional
El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto
impreciso utilizado en economía; ciencia política, etc., para referirse en
general a un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al
análisis marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la
economía clásica.
La teoría neoclásica del comercio internacional basada en la ventaja
comparativa considera que los patrones del comercio internacional no
dependen de la productividad del trabajo y sí de las condiciones del
entorno.
Nace entonces de la crítica que se hace hacia los clásicos sobre la forma
de plantear las ventajas y su repercusión en el comercio mundial.
Teoría Neoclásica del Comercio Internacional
Dicha teoría encontró su máximo exponente y perfeccionamiento en el
teorema de Heckscher-Ohlin, (2X2X2) del cual hacen parte dos países,
dos bienes y dos factores, formulado en el período comprendido entre
las dos guerras mundiales. Este teorema, siguiendo la línea del
pensamiento neoclásico, parte de los siguientes supuestos: la
competencia es perfecta entre países, utilizan la misma tecnología, los
factores productivos son móviles entre sectores de un mismo país e
inmóviles entre países, los países desarrollados son más intensivos en
el factor capital y los de en desarrollo más intensivos en el factor
trabajo.
Esto llevado a cabo a través de la teoría de la intensidad de los factores.
Teorema de Hecksher - Ohlin
Modelo de Heckscher - Ohlin: Demuestra que la ventaja
comparativa está determinada por la dotación o abundancia
relativa de los factores de producción. Es decir, por la
interacción entre la abundancia y la intensidad con la cual
son explotados esos recursos, la fuente de ventajas
comparativas.
“Un país exportará aquel producto en el que utiliza
intensivamente el factor en el que es relativamente
abundante”.
Teorema de Hecksher - Ohlin
El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en
1977. La teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual
los factores de producción están disponibles en los diferentes países y la
proporción en la que son utilizados en la producción de diferentes bienes
(Teoría de la dotación de los factores de producción).
“Como oponente a la Doctrina Mercantilista surgió la de Adam Smith,
modelo de la ventaja absoluta, considerado el fundador de la ciencia
económica. Smith pone de manifiesto que la actividad económica de
producción, distribución y consumo están sometidas a leyes naturales del
mercado”.
Supone que cada economía produce dos bienes y que, para producir esos
bienes, se requieren dos factores de producción. Los mismos factores son
usados en ambas industrias; por ejemplo: un país produce tela (medida en
yardas) y alimentos (medidos en calorías). La producción de estos bienes
está limitada a la oferta de trabajo (medida en horas) y a la tierra (medida en
acres).
Teorema de Hecksher - Ohlin
Para ejemplificar, consideremos a un granjero, quien se enfrenta al
dilema a producir tela o alimentos. La decisión entre cultivar más
alimentos por hectárea está sujeta a su disposición a utilizar más
trabajadores para preparar el suelo o utilizar menos tierra y más
trabajo por unidad de producto.
Se observa que dependiendo del sector los productores enfrentan
requerimientos no fijos de insumos (inputs), como se asume en el
modelo ricardiano, sino con posibilidades de intercambio (trade off).
Teorema de Hecksher – Ejemplo:
Teoría de la demanda representativa
• «El comercio internacional de bienes manufacturados
será más intenso entre países de ingreso per-cápita
similares que entre países con ingreso per-cápita
diferentes». Staffan Burenstam Linder
Teoría del rezago
Rezago de imitación:
• Hipótesis.- Existe un lapso de tiempo entre la introducción de un
producto al país A y la aparición de su competencia producidas por e
país B.

• Causas:
1. Disponibilidades tecnológicas distintas.
2. Tiempo para el intercambio tecnológico.
3. Existencia de curvas de aprendizaje.
Teoría del rezago
Rezago de demanda
• Hipótesis.- Existe un lapso de tiempo entre la introducción de un
producto al país A y su aceptación por los consumidores del país B.

• Causas:
1. Desconfianza
2. Desconocimiento de lo nuevo
3. Poca reputación
Teoría del ciclo de vida del producto
• Producto orientado a la demanda de altos ingresos.
• Implica ahorro en su producción y para el consumidor.
• Intensivo en capital.

Raymond Vernon
Teoría del ciclo de vida del producto
Nuevo producto
• Se produce donde está la demanda.
• Para detectar respuesta del consumidor.
• Se cambia el proceso y el producto.
• No hay comercio internacional.
Teoría del ciclo de vida del producto
Maduración del producto
• Normas generales para el producto y sus características.
• Técnicas de producción masivas.
• Estandarización y economías de escala.
• Demanda externa de países desarrollados y posible
inversión extranjera directa en países restantes.
Teoría del ciclo de vida del producto
Estandarización del producto
Productores y
consumidores
familiarizados con producto

Trasladan producción a
países subdesarrollados

Países desarrollados
piensan en nuevos
productos
Criticas al modelo de Vernon
Proteccionismo
El proteccionismo es una política comercial establecida por un gobierno
que tiene como finalidad proteger la industria nacional ante la
competencia del extranjero con la aplicación de aranceles u cualquier otro
tipo de restricción a la importación.
De esta manera, el proteccionismo supone un comercio internacional con
impedimentos, al contrario de una situación de libre comercio o libre
mercado. En situaciones de libre mercado es posible que la industria
nacional se vea perjudicada, ya que a un país le podría resultar más barato
comprar en el extranjero (importar un producto), que producirlo
internamente. Esto tiene el riesgo de que la producción nacional de dicho
bien acabe desapareciendo (y a su vez, los empleos relacionados con esta
industria). Para que ello no ocurra, se pueden llevar a cabo medidas
proteccionistas. Sin embargo, las medidas proteccionistas pueden perjudicar
la competencia, provocando que los productos nacionales sean más caros y a
veces, incluso de peor calidad.
Proteccionismo
El proteccionismo ha tenido diferentes momentos de auge y de
decadencia a lo largo de la historia. Por lo general, en los periodos de
crisis o de ralentización de la economía reaparecen las tentaciones
proteccionistas. Ejemplo de ello son los años posteriores a la Gran
depresión; momento en el que Estados Unidos aplicó el llamado
arancel Smoot-Hawley, el cual elevaba los aranceles de los productos
importados para disminuir los efectos de la depresión de 1929 dentro
del país.
Argumentos a favor del proteccionismo
• Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias
nacionales, que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a
operar, ya que los costes en los que debería incurrir serían demasiado
elevados. Esta protección se suele dar hasta que la industria sea lo
suficientemente madura para poder competir en los mercados
mundiales.
• Fomenta la industrialización nacional y hace crecer el empleo
nacional al aumentar la producción dentro del país.
• Protección de industrias estratégicas para el país: Quizá un país
quiere estar especializado en cierta industria ya que la considera
estratégica y mediante el proteccionismo la protege.
Argumentos en contra del proteccionismo
• Al limitar la entrada de productos extranjeros, las empresas
nacionales podrían aprovechar esta situación para acaparar
el mercado y aplicar una subida de precios excesiva.
• Al fomentar el consumo de productos nacionales, hace que
los consumidores compren productos que pueden ser de
peor calidad o más caros que los que se podrían ofrecer si
no hubiera proteccionismo.
Medidas proteccionistas más utilizadas
Existen muchos tipos de medidas para realizar políticas proteccionistas, estas son
las más importantes:
• Aranceles: se trata de un impuesto que se establece a todas las importaciones
que entran en el país, y de este modo quedan encarecidas. También se pueden
establecer aranceles a las exportaciones, aunque es poco común.
• Cuotas a la importación: Limitación cuantitativa del número de unidades que
pueden ser importadas.
• Subsidios a la exportación: El Gobierno paga a sus empresas para aumentar sus
exportaciones.
• Contenido mínimo doméstico: Un requerimiento de que una porcentaje del
contenido de un producto debe ser nacional.
• Restricciones voluntarias a la exportación: un país restringe la exportación de
productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas impuestas
por el socio comercial.
• Barreras no arancelarias o administrativas: Se intentan poner trabas técnicas,
legales…que desincentiven la importación.
Ganadores y perdedores con medidas
proteccionistas
• Generalmente pierden en primer lugar los consumidores del país
proteccionista: Ahora van a pagar un precio más alto que el que podrían
ofrecer competidores extranjeros si no hubiese trabas a sus productos.
• También pierden los fabricantes extranjeros, ya que se les limita y se les
encarece la posibilidad de poner sus productos en el mercado protegido.
• Por otro lado, ganan los fabricantes nacionales: Su industria queda
protegida ante competidores extranjeros que podrían arrebatarles parte de
su cuota de mercado.
• El Estado también se ve favorecido en primera instancia, ya que el arancel
es un impuesto cuya recaudación va directa a las arcas públicas.
Teoría del Mercantilismo
El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en el
período de descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo, en
cuyo La cima de su desarrollo puede ubicarse en la primera mitad del siglo XVII,
aunque su aparición se remonta a los siglos XV y XVI, en Europa Occidental.
En tal contexto histórico, el mercantilismo expresó los intereses del capital
mercantil. El desarrollo del comercio y del crédito fue paulatinamente permitiendo
que las ciudades medioevales se fueran especializando y enlazando e incluso se
establecieran fuertes alianzas entre ellas, de modo que favorecieron la expansión
de las relaciones internacionales del comercio y el crédito y, con ello, la aparición
de una potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez que el
capital industrial y, consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el
comercio, el capital comercial fue subordinado por el primero, dando lugar a la
rápida desaparición del mercantilismo.
Teoría del Mercantilismo
El mercantilismo posee un doble carácter; es una Economía Política que
expresa los intereses del capital comercial –según palabras de Marx, el
primer estudio teórico del régimen de producción capitalista- y, al propio
tiempo, constituye la política económica que mantuvieron los Estados
durante el período final del feudalismo y del surgimiento del sistema
capitalista.
A diferencia de los señores feudales, quienes identificaban la riqueza con la
tenencia de bienes para su uso y disfrute, los mercantilistas identificaban la
riqueza con la tenencia de dinero, que vendría a ser algo así como un tesoro
eterno, resultado del margen comercial de la venta de manufacturas
nacionales en el exterior. Vender más y comprar menos; obtener un balance
activo en el comercio exterior, eran las máximas del mercantilismo.
Teoría del Mercantilismo
La producción de mercancías en la ciudad en forma de artesanía y la
atracción al cambio de las mercancías campesinas en las aldeas eran la base
de la actividad comercial, la que contribuyó al desarrollo de las relaciones
capitalistas. El mercado era un medio poderoso que aceleraba la
desintegración del feudalismo y el crecimiento de la economía mercantil,
dejando atrás la economía natural, pues todo el mercado necesitaba dinero.
El mercantilismo atravesó dos etapas, la etapa inicial que se caracteriza por
el sistema monetario – el mercantilismo propiamente dicho- y que fue el
más difundido en los siglos XV-XVI en Inglaterra, especialmente cuando el
país padecía de hambre monetaria. Por esta razón, los mercantilistas
identificaban el concepto de la riqueza con la tenencia de dinero; pensaban
por ello que se debía atraer al país la mayor cantidad posible de monedas de
oro y plata y, en consecuencia, debían cerrarse todos los canales para su
fuga. Había que gastar menos y ahorrar más dinero. El comercio exterior
vendría a ser una de las principales formas de afluencia del dinero al país.
Teoría del Mercantilismo
La etapa posterior del mercantilismo, representada por el sistema
manufacturero o comercial, se desarrolló a fines del siglo XVI y mediados del
siglos XVII, dando lugar a la teoría del balance comercial. En ésta se
mantendría la idea de que la base de la riqueza dependía del comercio
exterior, pero ahora no harían énfasis en acumular dinero, sino en aumentar
su movimiento, o lo que es lo mismo, ponerlo en circulación para generar
más dinero. La base del balance comercial era exportar más mercancías que
importar, para mantener éste positivo.
“El comercio interior afirmaban es, naturalmente, útil, pero no hace
que aumente en el país la cantidad de dinero: el país no percibe beneficios,
el capital comercial no aumenta ya que, como resultado del comercio
interior lo que gana uno lo pierde otro. Únicamente el comercio exterior es
el que enriquece al estado”.
Karataev, Ryndina, Stepanov y otros, “Historia de las Doctrinas
Económicas”, Volumen Segundo, Editorial Grijalbo, S.A, Méjico D.F, 1964. p.
143.
Teoría del Mercantilismo
La prioridad otorgada al comercio exterior, determinó que el mercantilismo
se identificase con la intervención del Estado en la economía, con el
propósito de asegurar el saldo positivo de la balanza monetaria y comercial.
De este modo, el poder estatal (real) servía a los intereses de la burguesía en
gestación, razón por la que el mercantilismo constituye una política
económica del período de transición del feudalismo al capitalismo. Esa
política se expresó primero, en asegurar la expansión comercial del país
(incluso a través de la dominación colonial), así como la adopción de diversas
medidas, tales como la organización de almacenes destinados al comercio
exterior, la creación de vigilantes de aduanas y las casas de cambio. Más
tarde, la regulación estatal se tradujo en prácticas proteccionistas en
beneficio a la industria exportadora, suprimiendo el pago de derechos de
aduana a la entrada de materias primas y elevando impuestos a la
importación de manufacturas, entre otras medidas.
Teoría del Mercantilismo
El resumen presentado hasta aquí de las ideas del mercantilismo y de la
política económica que sustentaba, permite deducir que la defensa del
comercio exterior y la conquista del mercado externo, expresaba la
creciente expansión de las capacidades productivas de la burguesía en
gestación hacia lo interno de los países europeos y su reclamo de que
nada se interpusiese a su afán de enriquecerse. La defensa del mercado
externo, de hecho respondía al naciente desarrollo del mercado
interno, a través del estimulo a la producción nacional con destino a la
exportación.
Teoría del superávit comercial
El superávit comercial es la diferencia positiva entre lo que un país
vende al exterior (exportaciones) y lo que ese mismo país compra a
otros países (importaciones).
Es considerado uno de los indicador más importantes en relación al
comercio exterior y relación económica con el exterior. Se produce
superávit cuando un país exporta más bienes y servicios al extranjero
de los que compra al exterior, es simplemente la diferencia entre lo que
se vende a fuera y lo que se compra, en el conjunto de un país. Es lo
contrario al déficit comercial, que se produce cuando un país
compra más de lo que vende en el exterior.
Teoría del superávit comercial
• Superávit comercial = Exportaciones – Importaciones
• Existe superávit cuando las importaciones son mayores a las exportaciones
• Exportaciones > Importaciones
Generalmente se considera algo positivo, ya que cuando hay superávit
significa que la balanza por cuenta corriente es positiva y el país es capaz de
abastecerse y además vender al extranjero lo que le permite tener un mayor
equilibrio macroeconómico.
Conviene distinguirlo del superávit exterior, que proviene de la balanza de
pagos en vez de la comercial, es decir, cuando los ingresos provenientes de
otros países son mayores a los gastos incurridos con estos mismos países,
incluyendo la diferencia entre importaciones y exportaciones (comercial), la
diferencia de capital y la diferencia financiera o de transferencias.
Teoría del superávit comercial
A su vez el superávit comercial se puede dividir en:
• Superávit de la balanza comercial
• Superávit dela balanza de servicios
• Superávit de la balanza de transferencias
¿Cómo llega un país al superávit comercial?
Los condicionantes que hacen a un país comprar más o menos y vender
más o menos al exterior, son varios, por ejemplo, el tipo de cambio que
hagan de un mismo producto o servicio más competitivo, la capacidad
de producción y poder de compra, productividad, gustos de los
consumidores, etc.
Por ejemplo, cuando el tipo de cambio es favorable a un país y en
contra de otro, es decir, se ha depreciado la moneda de nuestro país
o apreciado la extranjera, incita a adquirir productos de nuestro país
porque los productos y servicios van a resultar más baratos con
respecto a ese país extranjero, lo que puede tener incidencia en las
divisas y reservas de un país.
¿Cómo llega un país al superávit comercial?
Por otro lado, cuando un país es muy exportador, su moneda tiende a
apreciarse con respecto a otras, debido a que si queremos comprar en
ese país, debemos de adquirir esa moneda, mientras que al
desprenderse de otra moneda para el cambio ésta pierde valor. De la
misma forma, cuando una moneda empieza a perder valor es
potencialmente posible que se comience a comprar en ese país, por ser
más barato, siempre y cuando cuente con la capacidad y producción
deseada.
BIBLIOGRAFÍA
• Elementos de Comercio Exterior (Guia para estudiantes y
profesionistas).
• www.espacio-publico.com/wp-content/uploads/2015/10/5138-
%C2%BFQU%C3%89%20ES%20LA%20INTEGRACI%C3%93N%20ECON
%C3%93MICA.pdf.
• https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36733/S20142
16_es.pdf;jsessionid=22D76C94A0D981CD25BF67E0EEADDFA2?sequ
ence=1.
• www.comercioexterior.gob.ec/acuerdos-comerciales/.
BIBLIOGRAFÍA
• http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/2-
uncategorised/41-teoria-clasica-del-comercio-internacional.
• http://economipedia.com/definiciones/libre-comercio.html.
• http://economipedia.com/definiciones/teoria-la-ventaja-
absoluta.html.
• http://economipedia.com/definiciones/ventaja-absoluta.html.
• http://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-ventaja-
comparativa.html.
• http://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html.
• http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional.
BIBLIOGRAFÍA
• http://cisprocr.com/cispro/system/files/Tema%2002%20Fundamento
s.pdf.
• http://economipedia.com/definiciones/proteccionismo.html.
• Autor: Eloy Samuel Ramírez Acosta Federico "Mercantilismo"
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo
(Consultado el 28 de Sep de 2018)
• http://economipedia.com/definiciones/superavit-comercial.html.

También podría gustarte