Está en la página 1de 5

RESUMEN.

Podemos decir tácitamente y en palabras sencillas que el comercio


internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que
involucren la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a
través de los distintos países y sus mercados; Se realiza utilizando divisas y está
sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en las
importaciones y exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen;
estas regulaciones pueden ser arancelarias o no arancelarias dependiendo de los
acuerdos que tengas los países involucrados en las transacciones; Las economías
o países que participan en el comercio internacional se conocen como economías
abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o países que su comercio
está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del
exterior lo que se conoce como Importación y venden bienes y servicios fuera de
sus fronteras se conoce como Exportación.

Dentro de las economías abiertas existen distintos grados de protección a su


mercado interno. Y estas medidas consisten en aranceles o cuotas de importación
y de medidas no arancelarias que pueden verse reflejadas en características del
bien o productos, Certificados de calidad entre otros, es importante analizar que el
comercio internacional permite a los países expandir sus mercados tanto para
bienes como para servicios que de otro modo podrían no haber estado disponibles
en el país, esto toma relevancia ya que sabemos que ningún país es auto
sostenible, existen productos que no se pueden producir en algún país por
razones climáticas, naturales o tecnológicas y de formación profesional, Como
resultado de esto el comercio internacional hace el que el mercado sea más
competitivo ya que permite a países especializarse en lo que mejor producen y
esto resulta en precios más competitivos, calidad y diversidad asequibles al
público, lo cual lleva a productos más baratos para el consumidor.

Esto toma una relevancia si miramos el comercio internacional desde sus inicios
cuando existía en países de Asia, Europa y áfrica el trueque que era básicamente
el intercambio de productos que una comunidad producía o tenia por otros que
tenían otras comunidades y que a través del tiempo permitió generar con una de
las primeras rutas comerciales a nivel global en el siglo 1 antes de cristo conocida
como la ruta de la seda. Después de esto comienza a generarse una serie de
acuerdos entre países que buscaban comerciar sus productos tales como ropa,
medicinas, animales, comida en principio y al ver el auge de esto se incorporan
productos como el arte, la cultura y el conocimiento.

Dadas estas características y después de mucho tiempo en donde se


comercializan productos, bienes y servicios entre los diferentes países, esto creo
una necesidad de regular y establecer mecanismos por medio de los cuales los
países u los comerciantes pudieran tener punto de encuentro, en temas como los
costos, cantidades, políticas, temas de salubridad, transporte entre otras más por
eso nace en 1947 el GATT acuerdo general sobre aranceles y comercio y después
es donde casi 1 siglo después de la existencia de las actividades de comercio e
intercambio y con la necesidad latente de tener una organización más clara y
contundente es que en el 1 de enero de 1995 se crea la Organización Mundial del
Comercio “OMC”, La Organización Mundial del Comercio es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por los 164 países que participan en ella ratificados por sus
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y
servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Dentro de la funciones que tiene la Organización Mundial del Comercio como


órgano encargado de facilitar el
comercio internacional y de promover la aplicación de los acuerdos
internacionales de comercio tiene las siguientes funciones: 1. Administrar los
acuerdos comerciales. 2. Servir de foro para las negociaciones comerciales. 3.
Resolver las diferencias comerciales. 4. Supervisar las políticas comerciales
nacionales. 5. Prestar asistencia a los países en desarrollo Por tanto,
mediante una serie de negociaciones multilaterales en los que han participado
gran número de países denominadas rondas, se han acordado y ratificado un
conjunto de tratados internacionales con el objetivo de suprimir obstáculos al
comercio internacional, también se presenta como como foro de negociaciones,
solución de disputas y diferencias comerciales entre sus miembros, y soporte para
las economías de los países en vías de desarrollo.

Esto también genera unas necesidades y expectativas en torno al marco


regulatorio y conceptual teórico del comercio internacional, el cual se ve
enfocadas en las teorías del comercio internacional, Las teorías del comercio
exterior pretenden encontrar las causas de este fenómeno y estudiar sus efectos
sobre la producción y el consumo. Según Raquel González Blanco estas teorías
se pueden clasificar en tres categorías:

1. Teoría tradicional del comercio internacional. Estas teorías parten de que el


comercio exterior está causado por las diferencias existentes entre países. Entre
ellas se encuentran las siguientes: Modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith.
Se caracteriza por la poca regulación del comercio. Aporta como ventaja que cada
país puede especializarse en la producción de bienes en los que tiene una ventaja
absoluta. Modelo de la Ventaja Comparativa de David Ricardo. Los costes son
relativos. El intercambio es posible y mutuamente beneficioso. Se trata de
especialización en ventaja comparativa, Modelo Heckscher-Ohlin. Los países se
especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el
factor en el que el país es abundante; esta teoría clásica del comercio
internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, quien sostenía que las
mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el
marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde
allí se exportarían al resto de países.

2. La nueva teoría del comercio internacional. Esta teoría se sustenta sobre la


competencia imperfecta. Entre ellas se encuentran las siguientes:
Teoría del Coste de Oportunidad, de “G. Haberler”. Como base se dice que el
trabajo no es el único recurso ni es homogéneo. Se basa en el coste de
oportunidad de un bien, y el Modelo de Competencia Monopolística, de Paul
Krugman, quien se enfoca en que Los mercados internacionales son competitivos
no solamente por la disponibilidad de los factores de producción básicos, sino por
la adaptación y asimilación de nuevos elementos constitutivos de los factores
como son los correspondientes al capital y a la mano de obra, en lo pertinente a la
formación, preparación, calificación y especialización, así como a la asimilación de
tecnologías pertinentes al manejo de los fenómenos macroeconómicos que
interfieren en la valoración de los capitales financieros, representados en
instrumentos y herramientas que contribuyen a compensar los flujos de caja y
hacer realmente competitivas las economías internacionales, incluso las de países
con reducidos factores de producción según la connotación tradicional, pero con
potenciales elementos innovadores que encajan dentro de la clasificación de los
factores a la luz de la posmodernidad económica, ampliando el espectro de la
conceptualización de la teoría económica en lo relativo al comercio internacional.

3. Los “novísimos” desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre


empresas. En esta categoría se consideran las diferencias entre las empresas
para comprender este ámbito. Entre ellas se encuentran: Conclusiones de
Bernard, Redding y Schott. Aumenta la productividad de toda la industria. La
expansión de la producción de las empresas exportadoras implica un aumento de
la demanda de factores y subida del precio de los bienes y servicios y R. E.
Baldwin y R. Forslid quienes hablan de que La liberalización conlleva ganancias
de bienestar para la empresas y países; En base a estas observaciones,
necesariamente, se han elaborado nuevas hipótesis de comercio internacional, las
cuales conocemos como novísimos modelos, que otorgan a las empresas un
protagonismo al explicar los flujos de comercio entre países. Una de las bases de
estos modelos es la acumulación de conocimiento, como la experiencia en el
sector, y el progresivo aumento del compromiso de activos en el comercio exterior.
Esto se enmarca en que las empresas puedan optimizar sus ventajas frente a la
competencia en un libre mercado cumpliendo con las siguientes características:

1) La empresa debe poseer ventajas competitivas sobre el resto de empresas de


su entorno, tales como los activos intangibles (por ejemplo: el “know-how” o las
capacidades organizativas).

2) La empresa debe explotar dichas ventajas por sí misma, gracias a la expansión


de sus actividades en el mercado o la reducción de costes de transacción.
3) La empresa debe localizar, al menos, una de sus plantas de producción en el
extranjero, decidiendo el destino que considere más adecuado en función de sus
características (dotación de factores, calidades, costes de transporte, obstáculos
al comercio, infraestructuras adecuadas y/o diferencias idiomáticas, culturas o
ideológicas).

4) Por último, la empresa realizará inversión directa en el exterior (IDE) cuando su


estrategia a largo plazo no sea contradictoria. De este modo, la organización
obtendrá ventajas en propiedad, ventajas de localización y ventajas de
internalización.

Para terminar, es calve tener ciertos significados y términos calves del comercio
internacional:

Barreras arancelarias
Las barreras arancelarias son un conjunto de restricciones que utilizan los
diferentes países a nivel impositivo. Estas barreras son impuestos aplicados a las
mercancías que son objeto de importación en un país en concreto. Aunque
también se pueden encontrar aranceles en las exportaciones, son menos
corrientes.
Existen distintos tipos de aranceles:
 Arancel Ad valorem: Impuesto que representa un porcentaje fijo sobre el
precio del producto.
 Arancel específico: Impuesto que se impone según la cantidad de la
mercancía, se fija según las unidades que se quieran importan de un
producto.
 Aranceles mixtos: Se aplican los dos tipos de aranceles mencionados
anteriormente.

 Barreras no arancelarias
Son todas aquellas medidas de política comercial distintas a los aranceles que
obstaculizan la libre circulación de mercancías y servicios para reducir las
importaciones. Pueden adoptar múltiples formas, pero estos son algunos
ejemplos de las barreras más utilizadas para proteger los productos
nacionales y a la vez, recaudar impuestos:

 Requisitos de contenido nacional: El gobierno exige que una parte del


producto final sea producido en el propio país.

 Barreras sanitarias y fitosanitarias más estrictas para los productos


extranjeros, como, por ejemplo:
o Requisitos de etiquetado, embalaje y envase
o Límites de tolerancia de residuos
o Requisitos de higiene
 Barreras administrativas: Normas burocráticas, requisitos y solicitud de
licencias de importación para obstaculizar y complicar el comercio.
 Restricciones cuantitativas o contingentes: Limitación de la importación
mediante el establecimiento de un número de unidades o valores máximos.
 Ayudas financieras a la producción nacional para reducir las
importaciones.
 Medidas antidumping: controlar y fijar precios mínimos de entrada con
cargas e impuestos adicionales.
 Restricciones en la distribución o con los servicios de posventa.
 Prohibición de importación de determinados productos, pueden ser
completas o temporales, según los motivos del país.

También podría gustarte