Está en la página 1de 2

Ficha Prisma.

Intelligence AND Parental Competences.

(La Competencia Parental en las etapas de Educación Infantil y Primaria: Diseño y Validación de
un Instrumento)

Referencia APA:

BLANCO PORTILLO, M. Á., CÁNOVAS LEONHARDT, P., SAHUQUILLO MATEO, P., PÉREZ CARBONELL,
A., & RIQUELME SOTO, V. (2021). La Competencia Parental en las etapas de Educación Infantil y
Primaria: Diseño y Validación de un Instrumento. Educatio Siglo XXI, 39(2), 213–233. https://doi-
org.consultaremota.upb.edu.co/10.6018/educatio.483491

Nombre Autores:

Pacheco Marimon, M., & Osorno Álvarez, G. Y.

País:

España

Que se entiende por Competencia Parental:

la capacidad de poner en marcha al mismo tiempo y de forma interrelacionada los conocimientos,


capacidades, habilidades y actitudes necesarias para solventar las tareas o situaciones con un
cierto nivel de calidad y eficacia. la competencia parental se entiende como “el conjunto de
capacidades que permiten a los padres afrontar de modo adaptativo la tarea vital que han de
asumir” (Cánovas y Sahuquillo, 2011, p. 6), extraído de Blanco, et al. (2021)

Características.

Esta determinada por 4 Dimensiones:

1. Cuidado y Protección
2. Relación Educativa
3. Socioafectiva y de apego
4. Adaptativa y responsividad parental.

Diferencias entre términos:

En este articulo se busca abordar otros conceptos que integran las competencias parentales, pues
la visión de estilos de crianza y pautas de crianza proporciona una visión reducida de la
parentalidad competente, pues pasa por alto capacidades como poner el conocimiento en marcha
de forma interrelacionada con capacidad, habilidades y actitudes que permiten resolver las tareas
o situaciones con calidad y eficacia.

Concepto de Inteligencia:

Habilidad que permite interactuar en un contexto educativo.

- Características: Sin especificación.


- Autores: Blanco et al (2021).
- Modelo: Habilidad

Como se relacionan dichos conceptos.

En el presente articulo se coloco como objetivo la validación de un instrumento por lo que no se


hace un relación más allá de la influencia de las competencias parentales y como estas hacen parte
del desarrollo del niño en las etapas de educación infantil y primaria.

Metodología:

Debido al carácter dinámico que tiene el contexto familiar y la individualidad del sujeto. El
muestreo ha sido no probabilístico y se centra en el proceso de validación de contenido y de
constructo con todo el trabajo de revisión y valoración del grupo de expertos junto con el proceso
del análisis métrico de la escala que se aporta como propuesta

Tipo de Estudio:

El estudio se ha basado en una metodología cuantitativa con un diseño transversal

Diseño de investigación:

Investigación de Tipo Correlacional.

Contexto de estudio:

Familiar

Población:

Para realizar el estudio hemos seleccionado tres centros educativos de diferente titularidad
(público y concertado) de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Valencia. La muestra se
compone por un total de 924 familias. Sin embargo, es de interés señalar que el cuestionario fue
cumplimentado adecuadamente por un total de 414 familias.

Instrumentos Técnicas:

Se utilizaron las siguientes pruebas: Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Bartlett

Conclusiones y Resultados:

Son muchos los instrumentos centrados en las debilidades de los padres y madres, al igual que en
el grado de riesgo que presenta la infancia y adolescencia en relación a la educación que puedan
estar recibiendo por parte de algunos adultos; no dando respuesta a la complejidad de la
competencia parental. Cabe señalar que gran parte de dichas herramientas son de ámbito
internacional, señalando que cuando estas han sido adaptadas a nuestro país han evidenciado
limitaciones de diversa índole, metodológicas, psicométricas, entre otras

También podría gustarte