Está en la página 1de 6

Encuadre - Procedimiento - Tarea - Proceso

Luis Alberto Gui

"Lo importante es conocer los limites,


sin limites hay caos y confusión"

Introducción

Los operadores en psicología social tenemos como objetivo dar una planificación ordenada, con un
encuadre determinado, a cualquier tarea que nos propongamos realizar.

Luis Alberto Gui y Marisa Isabel Pavón en el libro Metodología de la Intervención dicen: "desarrollar
una tarea implica entre otras cosas diseñar y elaborar dispositivos adecuados. Entendiendo a estos
como la articulación de múltiples "elementos" que nos permite operar sobre un campo concreto y
singular de la realidad: aspectos tácticos, el método aplicado, las técnicas utilizadas, el encuadre
determinado, la teoría abordada entre otros, que al ser establecidos e implementados
conjuntamente, otorgan Direccionalidad y sentido a la intervención posibilitando la operatividad de
la misma".

Durante años diversas instituciones formadoras de Psicólogos Sociales, han instrumentado y/o
formado a sus estudiantes, de acuerdo a los basamentos y las normas del encuadre psicoanalítico,
si bien algunos de los elementos que esta disciplina desarrolla (los cuales tendremos en cuenta
más adelante en este trabajo), nos son de utilidad, en la práctica nos vemos con frecuencia
imposibilitados de ponerlos en acto, tal cual como nos fuera enseñado.

¿Qué es el encuadre?

Según el diccionario: "Encerrar o meter en un marco o un cuadro; conformarse una cosa en otra;
bordear; determinar los límites de una cosa"; otra definición sería "Marco regulador, referido a
pautas y normas que nos posibilitan un hacer". Si pensáramos en un cuadro como elemento a
analizar, este nos va a dar una idea acerca del espacio, el concepto de limite que hemos
enunciado, es importante para entenderlo, ya que el limite dentro de este -espacio, cuadro- va a
tener que ver con quien sostiene la lamina, "el marco", y este, con el contorno y la estructura del
mismo. "La lamina" sin embargo, nos va a permitir apreciar la obra de arte, que depende de quien
la allá compuesto, el estilo que le allá dado, vamos a poder observar distintas características que la
misma tiene a la hora de analizarla.

Ciertos sinónimos nos ampliarán lo ya dicho, entre ellos encontramos: "incluir", "contener",
"ajustar", "enmarcar", "bordear", "fijar límites". Y como opuestos, pero como para tenerlo en cuenta,
los antónimos que nos dan una idea de lo que no debemos hacer con el encuadre, estos son:
"desencajar", "salirse", "desajustar".

Otras definiciones:

Nos dan cuenta de lo que queremos desarrollar y son: "aquellas constantes que permiten un
proceso" recordemos que proceso es aquello que acontece enmarcado en ciertas pautas. Según
Bleger en el libro "Simbiosis y ambigüedad" dice que "el encuadre es, entonces, una institución
dentro de cuyo marco, o en cuyo seno suceden fenómenos que llamamos comportamiento", ósea
que estaría hablando de un procedimiento compuesto por elementos, que nos van a permitir
sostener dicho proceso.
Esto es ratificado en Psicología Social por el Dr. E. Pichón Rivière y Ana Quiroga, que en el artículo
publicado en el año '72, "Aporte a la didáctica de la Psicología Social". Dicen que el encuadre es
un "Conjunto de constantes metodológicas que permiten la comprensión de un proceso, facilitado a
través de la confrontación de modelos internos con la situación externa"... "El encuadre es un
ámbito que permite una comprensión horizontal y vertical. Es un lugar donde se realiza una tarea,
un lugar comprendido como un conjuntos de ideas, E.C.R.O., un espacio real y un tiempo para
realizar la tarea". Recordemos que la tarea es el elemento organizacional básico y fundamental
para la teoría pichoniana, teoría fundante de la Psicología Social Argentina

Refiriéndose a este tema Delly Beller nos acota que "toda tarea necesita estar enmarcada,
delimitada, justamente para evitar la desorganización y el caos. Es decir que toda situación
requiere normas que regulen su funcionamiento y el encuadre es eso, es un conjunto de normas,
un sistema de reglas que regulan el funcionamiento, que opera como regulador de las relaciones y
del vínculo con la tarea". Volviendo a Bleger, pero esta vez desde el libro "Psicoanálisis del
encuadre psicoanalítico", al referirse justamente al tema de encuadre nos lo explica como "un
conjunto de condiciones constantes, dentro de las cuales se va a desarrollar el proceso", ósea que
lo define como un conjunto de constantes, lo que el llama el no-proceso, y frente a eso,
coexistiendo, estaría el proceso, que sería lo móvil y lo variable. Dicho encuadre como condiciones
constantes va a operar como fondo sobre el cual emergerá, la figura, ósea todo lo que tiene que
ver con lo móvil, lo variable y el proceso.

Estas condiciones o elementos son los que se debemos tener en cuenta a la hora de poner en
marcha un dispositivo (comunitario, institucional, grupo operativo, etc), adaptando estos elementos
a las necesidades de la tarea a realizar o al lugar donde vamos a ponerla en práctica:

1. Elementos constantes o funcionales

a) el espacio, o sea, lugar o espacio físico, que es el ámbito dentro del cual se va a poder operar
llevando adelante la tarea.

b) el tiempo, o sea, día, hora, cómo se acotan los horarios de la reunión, cual es el día del
encuentro, de qué tiempo se dispone para desarrollar la tarea.

c) de hecho o fácticas (aporte conceptual del Dr. E. Pichón Rivière): es lo que esta más allá de lo
programado, o sea lo imprevisto, esto que nos va a dar cuenta de algunas modificaciones o de
cierta flexibilidad ante algún hecho que pudiera producirse.

2. Elementos variables

Al hablar de proceso, pasamos a los elementos variables, estos tendrán que ver con: las
intervenciones, la dinámica, los obstáculos, las relaciones. Son todos los aspectos de las
interacciones entre integrantes, o de estos con el equipo de coordinación. El procedimiento o
encuadre, sería entonces, este conjunto de condiciones o elementos constantes o funcionales que
nos dan cuenta de como normativisar y ordenar cualquier tipo de dispositivo para la realización de
la tarea, que va a cumplir con una función determinada y permitirá sostener y leer el proceso que
en el se desarrolle.

La función del encuadre

Es básicamente la de organizar y estar al servicio de la tarea, dicha función es de sostén y de


continencia a la manera de lo que debe ser las constantes que brinda una madre para el
crecimiento de su hijo, (según Bleger), constantes de cuidado, de protección, a partir de las cuales
permiten que el yo de la criatura se desarrolle ya que está, alberga y contiene, pero también y
refiriéndonos a la función paterna va a poner límites o sea restringe y da cuenta de lo permitido y lo
prohibido, va a ser contenedor y limitador de las situaciones resistenciales, caóticas y ansiógenas
que se pudieran presentar durante el proceso. Tengamos en cuenta que el encuadre se ofrece
como un marco que brinda seguridad psicológica.

Cada sujeto con su propio encuadre

En todos nosotros como individuos operan factores constantes y factores variables desde ahí,
podemos dar infinitas respuestas ante hechos o limitadas respuestas antes los mismos hechos.
Aquellos rasgos caracterológicos o de personalidad que nos definen en el estilo, en la forma de
realizar una tarea serían en este enfoque de Bleger los factores que posibilitan desde el mundo
interno la instauración del mundo externo. Si no hubiera un elemento que persista a nivel de
personalidad y si todo cambiara, no podríamos encontrarnos con otros, ni conocerlo, ni
reconocerlo. Estos son algunas condiciones de factores de la personalidad constantes, que son la
condición para estructurarse un encuadre. La personalidad no es un encuadre, sino que el
encuadre son las pautas para realizar la interacción de las personalidades de un grupo, una
institución o en la comunidad.

El encuadre y la tarea comunitaria

Lo que suelen ser constantes en otros espacios no lo son en el ámbito comunitario. Por ejemplo: El
espacio puede variar, los integrantes no son siempre los mismos, por lo cual la mutua
representación interna puede verse afectada y la tarea como organizador en general se va a ir re-
definiendo. Como dice Bleger: "Un proceso puede ser investigado cuando se mantienen las
mismas constantes". El encuadre queda así situado entre un elemento técnico y una parte de la
estrategia, entendiendo que es el equipo de coordinación quien, al variar los elementos constantes,
sostendrá y dirigirá el procedimiento a seguir, evaluando y procesando las modificaciones que se
presenten, a la hora de leer el proceso que se esta desarrollando en el campo comunitario.

Continuando con esta actividad, podría decir que el inicio del acto de incidir sobre lo social
despierta las más altas ansiedades. El encuadre en el trabajo comunitario siempre parece "próximo
a estallar". Hay que establecerlo cada día de trabajo y es el equipo de coordinación que lo va a ir
estableciendo, de lo contrario, la tarea y el grupo se pueden llegar a diluirse. Por consiguiente
debemos entender que en el ámbito comunitario el encuadre no esta preestablecido, hay que
construirlo desde el vamos y adaptarse con enorme flexibilidad a las condiciones concretas que
ofrece cada grupo o institución. Por consiguiente y de acuerdo a los dispositivos grupales que
queramos implementar, teniendo en claro "la tarea" y nuestro "rol profesional", sería muy difícil no
poder sostener el encuadre; ya que este -como ya dijimos- va a ser el continente, el marco y los
límites -entre otras cosas- que le vamos a dar a nuestra actividad. Es necesario remarcar que la
ausencia de una institución que enmarque y sostenga una tarea, hace que el encuadre se
trasforme en lo único realmente estable (no-proceso) y continente que permite la depositación de
ansiedades o movilizaciones, que de lo contrario harían imposible la tarea.

El encuadre y las instituciones

Las instituciones devienen de reglas, de normas, de leyes, de actitudes y estrategias que se


mantienen en el tiempo, constituyen un conjunto organizado de ideas o ideologías, conformada por
conceptos abstractos que se corporizan y se ponen en funcionamiento en el marco de las
organizaciones. Las instituciones de alguna manera determinan las formas de intercambio social
porque implementan un orden jerárquico, como sabemos la institución es la acción o fuerza motora
que va a poner en marcha las organizaciones. Las instituciones son metaencuadres ósea que nos
encuadran y organizan la vida cotidiana. La relación existente entre instituciones y organización no
es unidireccional, sino de determinación recíproca, produciendo modificaciones en todos los
términos involucrados en esta relación, según el momento histórico social y aquí aparece el tema
de instituido e instituyente. Lo instituido es lo que está y lo instituyente es lo que tiene que ver con
el cambio o sea que quiere instituir algo nuevo. Para la teoría pichoniana el ecro es una institución
que se corporaliza en diversas organizaciones escuela, publicaciones, eventos, etc. a mi entender
la teoría como teoría ya es encuadre (esto lo desarrollaremos más adelante).

El grupo operativo

Es definido por el Dr. Enrique Pichón Rivière como un "Conjunto restringido de personas, ligadas
entre sí por constantes de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación interna, que
se proponen implícita o explícitamente, una tarea en común que constituye su finalidad, a través de
un complejo mecanismo de asunción y adjudicación de roles". Esta definición en sí misma ya
implica un encuadre a la hora de operar con este dispositivo.

El rol operador, su estilo e influencia

Va a ser el estilo que impere en el equipo de coordinación, pero especialmente en el coordinador


quien nos va a dar cuenta del estilo de encuadre que pueda sostener. A mi entender hay tres tipos
de estilos: el encuadre rígido, el blando y el flexible. Esto sin lugar a duda, dependerá de las
características lidérales del coordinador ya que cuando se instala un encuadre rígido va a tener
que ver con un coordinador de características autoritarias, un encuadre blando con un coordinador
laissez faire y el encuadre flexible será aquel cuyo coordinador trabaja con autoridad, es
democrático, y a mi entender, es lo que tenemos que tratar de buscar y construir profesionalmente
como operadores psicosociales.

Ahora ¿cuáles son las funciones del coordinador de grupo dentro del encuadre? Una como ya
dijimos es la de dirigir el procedimiento. Entonces, si dirige el procedimiento ¿qué es lo que el
coordinador no hace? involucrarse en el proceso grupal, institucional o comunitario. Sabemos que
las intervenciones del coordinador van a hacer que haya modificaciones en los obstáculos que se
presenten, pero nuestro objetivo como coordinadores es que el grupo resuelva esos obstáculos
que tienen que ver con la tarea a desarrollar.

Recordemos que el coordinador es el que pone el encuadre. No lo impone, lo pone, lo representa.


Pone la ley, o sea, las normas y las pautas, es el primero que debe respetarlas. Es aquel que debe
permitir que los miedos y las ansiedades sean depositados para que puedan ser trabajados. Es el
que con su actitud da el ejemplo: llega puntual, escucha, participa. Por último, es aquel que puede
romperlo si no lo cumple.

Ruptura del encuadre

La ruptura, esta al servicio del saboteo a la tarea, pero cualquier cosa no es ruptura de encuadre y
muchas veces aparecen fantasías en relación a quien o quienes pueden romperlo. Dice Anzieu:
que "cuando se rompe el encuadre se filtra lo fantasmático del sujeto". Como sabemos y ya dijimos
anteriormente en este trabajo, hay dos tipos de encuadres dentro de un grupo, uno es el que
propone el operador psicosocial y el otro u otros son los que traen los sujetos al grupo, que tiene
que ver como esta organizado el mundo interno, el marco de referencia, o sea son las pautas y
normas que lo organizan, a esto se lo denomina: "encuadre fantasma".

E.C.R.O. Encuadre teórico del operador psicosocial

Con todas las modificaciones habidas y por haber, el núcleo central de nuestra teoría es el
E.C.R.O. -Esquema Conceptual, Referencial y Operativo- nuestro marco teórico o sea el encuadre
con el cual intervenimos. Al hablar de intervención estamos refiriéndonos a la teoría, no el
encuadre personal o el estilo propio. Nuestra teoría en la práctica, es nuestro encuadre y es desde
allí donde deberíamos ejercitar el rol profesional más allá del estilo propio del operador. El
E.C.R.O. es un sistema de conceptos, es un conjunto de elementos teóricos y técnicos que nos
permiten abarcar un sector de lo real y operar sobre él.
Sirve también para la recolección de datos, para procesar datos observados, chequear
información, clasificarla, sirve para transformar hechos en datos, sirve para elaborar hipótesis
explicativas y predictivas. El ecro pichoniano nos va a instrumentar con un sistema de operatividad,
con un criterio de operatividad, que es la capacidad de producir transformaciones en la realidad.
Para planificar un encuadre, que sostenga una tarea, como dice Oscar Bricchetto, "Debemos
recordar los cuatro momentos de una operación: la estrategia, la tácticas, la logísticas y la
técnicas".

Agrega que un "encuadre parte de una estrategia porque es una concepción de los fenómenos,
una concepción global de los hechos, donde se da cuenta de la naturaleza del individuo, de las
condiciones de producción, de la naturaleza del aprendizaje, sobre el trabajo, sobre la naturaleza,
sobre la realidad"... agrega que ..."Estilo y forma de trabajo se da por una doble vertiente: primero
desde la teoría, desde el instrumento teórico que nos permite leer lo que sucede en cada momento
del proceso y segundo, desde la practica misma, es decir, desde la experiencia que tenemos los
que vamos haciendo el proceso. Esta doble vertiente es lo que permite enriquecer la estrategia año
a año, modificarla, ajustarla, ratificarla o rectificarla, y será un cuerpo teórico que nos sirve de
sustrato para nuestro trabajo".

Debemos recordar que la estrategia va a ser el hilo conductor sobre el cual vamos a implementar
las técnicas, que son los objetivos parciales para llegar a la meta. La táctica va a tener que ver con
sus variantes. Y la logística son los recursos materiales y humanos con los que contamos. Pichon
Rivière, en su artículo "Grupo operativo y enfermedad única" dice que, al externalizar la estrategia,
ésta se convierte en táctica, técnica y logística, con lo que se logra una óptima operatividad.
Recordemos lo ya dicho, cada dispositivo va a tener un encuadre particular, pero muchos de los
elementos aquí mencionados se deberán tener en cuenta para la realización y la organización de
la tarea.

A manera de síntesis

Resumiendo lo ya dicho, el encuadre es una herramienta fundamental para nuestro trabajo en


Psicología Social, ya que nos da un marco de seguridad donde apoyarnos. Dijimos también que
era limitador del campo de acción porque contiene y pone normas o leyes parejas para todos
(desde los integrantes al equipo de coordinación). Permite que se depositen las ansiedades,
miedos y resistencias pero también nos permite realizar lecturas y ratificaciones o rectificaciones
de nuestras hipótesis. La modificación del encuadre genera efectos no deseados. Por consiguiente
no debe permitirse que esté pase a primer plano o sea "de fondo a figura". Muchas veces se
intentará transgredirlo e imponer por parte de los integrantes normas propias, algunas de estas
seguramente podrán tener motivos válidos, pero, aunque entiendo que como operadores debemos
escucharlas y tal vez tenerlas en cuenta provocando alguna rectificación a lo ya planificado, no
debemos permitirlas si tienden a sabotear la tarea.

A manera de conclusión

Podemos considerar al procedimiento, como los elementos constantes o funcionales que operan
dentro del encuadre. El proceso será entonces, lo variable, lo móvil que hace a la dinámica e
interacción grupal. Y es la tarea el organizador fundamental y básico de los elementos antes
mencionados y de nuestra actividad profesional.

Bibliografía:

Gladys Adamson - "Trabajo Comunitario desde la Psicología Social" -ponencia en el Congreso Interamericano
de Psicología. Buenos Aires - Junio de 1989 - Editado por Ediciones Cinco - año 1990.

Liliana Amaya - Encuadre Psicosocial - Post Grado "La asistencia en Psicología Social" Dictado por Ps.
Sociales Alicia Alfuso y Luis Alberto Gui - A.P.S.R.A. - Buenos Aires - años 1993-1995.
Didier Anzieu - "El Grupo y el inconsciente" - "El Método Psicoanalítico y sus reglas en las situaciones de
grupo" - Biblioteca Nueva - Madrid - año 1978.

Delly Beller - "Encuadre" - Clase de 4to. año - Primera Escuela Privada de Psicología Social Dr. Enrique
Pichón Rivière - Buenos Aires - año 1983.

José Bleger - "Simbiosis y ambigüedad" - Buenos Aires - Editorial Paidós - año 1972.

Oscar Briccetto - "Encuadre" - Clases de 3er. año - Primera Escuela Privada de Psicología Social Dr. Enrique
Pichón Rivière - Buenos Aires -año 1983

Juan Carlos Indart - "Psicoanálisis del Encuadre Psicoanalítico" - Tercer encuentro Internacional del Campo
Freudiano ¿Cómo se analiza hoy? - año1984

Luis Alberto Gui - "Clases de Encuadre" - Curso de Entrenamiento en Mediación - Instituciones Varias - años
1996 al 1999.

Luis Alberto Gui - "Encuadre" - Clase de 3er. año - Escuela de Psicología Social del Sur - Quilmes - Pcia. de
Buenos Aires - año 1999.

Luis Alberto Gui - Marisa Isabel Pavón - "Metodología de la Intervención" - Sistematización de Experiencias de
Campo en Psicología Social" -- Buenos Aires - Labriego, Centro de Estudios e Investigaciones Psicosociales -
año 2001.

Pequeño Larousse Ilustrado - Diccionario - año 1992.

Enrique Pichón Rivière - "El Proceso Grupal" - Buenos Aires - Nueva Visión - año 1985.

Leonardo Schvartzein - "Psicología Social de la Organizaciones" - Buenos Aires.

Alejandro Simonetti - ¿Cómo trabajar en Grupo? - (Encuadre, roles, etapas grupales) - Ficha - Olivos - Pcia.
de Bs. As. - año 1990.

También podría gustarte