Está en la página 1de 6

Prueba unidad I: Texto

“Los fantasmas mecánicos de la modernidad”

Curso de Formación General: Imagen fotográfica y memoria.

Unidad: I Año: 2022 Semestre: 1.

Nombre profesor: Samuel Salgado Tello

Nombre de estudiantes:

Instrucciones:
I. Extensión máxima de la respuesta, 560 palabras
II. Fecha de entrega, viernes 26 de abril a las 23:59 hrs.

Evaluación:

En el texto “Los fantasmas mecánicos de la modernidad”, de la investigadora Lorena Antezana


Barrios y del investigador Ricardo Ramírez Vallejos, se problematiza la idea de fotografía del siglo
XIX a partir de dos conceptos: fotografía de elite y fotografía de la ciudad. La presente evaluación
tiene como objetivo que usted identifique y analice el primer criterio del texto: la fotografía de
elite. Al respecto responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son las razones que entregan los autores para indicar que el fotógrafo es el “artífice
de la realidad”? Identificar los conceptos principales de “fotógrafo como artífice de la realidad” y
explicar los argumentos que sustentan estas afirmaciones. Dar dos ejemplos con fotografías del
siglo XIX (del texto o de un archivo)

En primer lugar, los autores hacen referencia a que consideran a la fotografía como un
dispositivo tecnológico moderno, lo que apunta principalmente al hecho de que ya no es solo
una representación de una idea, sino que es parte de la no tan reciente modernización del
mundo. En segundo lugar, se entregan varios argumentos para fundamentar la idea de que el
fotógrafo es un artífice de la realidad. El primero de ellos tiene que ver con que la fotografía
opera como un régimen de visualidad, es decir, al observar la imagen, es posible dar cuenta de
una sola norma, que sería el modelo de dominación. En otras palabras, este modelo logra captar
la atención de quien está viendo la fotografía y propone de por sí un ordenamiento social que
sistematiza y clasifica a, en este caso, la élite. De esta manera, la legitima y plantea un régimen
de valores que están sujetos a un esquema particular, que pertenecen al de los fotógrafos del
viejo mundo.

Además de estos argumentos, los autores enuncian que se fortalece un orden de posiciones y
condiciones, aludiendo enormemente a la idea de constituirse como artífices de la realidad, ya
que proponen un modelo que además de estar condicionado por la época, están también, a
quienes retrata, condicionados y posicionados en un sistema social. La manera en que los
fotógrafos inducen la posición, los escenarios, las tomas, encuadres y angulaciones, permiten
crear una panorámica desnaturalizada de la oligarquía nacional, pero siempre respetando las
tradiciones, por ejemplo, el gesto de la mano en la mantilla logra un punto de vista que tiene
que ver con la determinación y convicción. Otro aspecto de lo que se llamaría ser un artífice de
la realidad, es la autoridad que acusaban las fotografías hacia masculinos, por ejemplo, con
expresiones serias y sin ninguna característica que denotara un mayor o menor nivel social ya
que eso estaba dedicado hacia las mujeres, quienes lucían la clase social. Los autores se basan
en el argumento de quienes son los que deben manejar el destino del estado nación chileno o,
en otras palabras, donde reside el control efectivo (económico, político y militar) del país
(Antezana y Ramírez, 2012)

En primer lugar, tenemos una fotografía de un matrimonio. Es posible observar las tradiciones y
valores que regían en ese momento, el peinado es un fuerte elemento que da cuenta de una
preparación (quizás no extremadamente lujosa), así como lo es el vestido. Otra característica
para nombrar es la calidad de la fotografía, es la pareja la que está enfocada y no así quienes
están detrás. (1950)
En segundo lugar, podemos ver a un Anónimo, con la característica de autoridad, mostrando un
uniforme en particular, sin ningún objeto de lujo y con una expresión seria, que podrían denotar
un ambiente un tanto hostil para quien está observando actualmente. (1879)

2.- De acuerdo con el texto, la fotografía se construye en una primera etapa de acuerdo con las
tradiciones ¿por qué las imágenes muestran una actitud especial hacia la tradición? ¿Cuáles son
los roles que estas imágenes le atribuyen a lo femenino y masculino? Identificar las
características y explicar los argumentos que sustentan estas afirmaciones. Dar dos ejemplos con
fotografías del siglo XIX.

El método de análisis de estos autores presenta una de las características más importantes que
toman en cuenta qué rol cumple el fotógrafo en su contexto etnográfico ya que surgen
imaginarios simbólicos que permiten observar el pensamiento cultural de los sujetos sociales
fotografiados (Antezana & Ramírez, 2012). Es en este punto en el que se puede observar que
realmente los imaginarios simbólicos no representan la naturalidad de los sujetos/objetos
retratados, sin embargo, legitiman la posición oligárquica que en ese entonces predominaba
(Antezana & Ramírez, 2012). Esto, debido al hecho de que las tradiciones arraigadas a la noción
de familia que se fotografiaban respetaban la idea de que eran un legitimador esencial y
suficiente del poder de la clase, creándose un relato de familia. Los valores que representaban
las fotografías, como el de la posesión del dinero, el “buen nombre” o la mirada fotográfica
ordenan la posición del fotografiado y se argumenta más aún el hecho de que hay un trabajo
fotográfico detrás que tenía tales intenciones. Respecto al rol de lo femenino, por una parte,
muchas veces trataba de demostrar una visión de acompañante del hombre o de valores que
deberían predominar en relación con la oligarquía chilena. Como se puede observar en otras
fotografías el rol de lo femenino demostraba fragilidad, elegancia (que también la compartía el
hombre) y una “actitud especial a la tradición” (Antezana & Ramírez, 2012, pp. 41). Ahora, en
relación con las fotografías hacia varones, es posible comprender que es esta figura la que
finalmente se preocupa de los problemas políticos, económicos y sociales, mostrándose sólido y
capacitado (Antezana & Ramírez, 2012). Es en este sentido que los autores se encargan de
comentar que el rol de los fotógrafos era hacer la imagen viva de cada rol en particular,
demostrando, por ejemplo, valores que se distinguían por pertenecer a una clase social en
específico.

En las siguientes fotos podemos ver a una niña que sostiene un libro y observa directamente a
la cámara, al parecer con un libro de fotos, con un vestido que representaba más o menos a qué
clase pertenecía, un respectivo corte de pelo, un telón que asumo que es una cortina ya que fue
fotografiada en la casa de mis bisabuelos, la pierna cruzada, en fin, muchas características que
denotan un trabajo por parte del fotógrafo, pero, además, dan sentido al rol femenino ya que se
sostiene un libro, siendo probable el objeto sostenido haya sido distinto si es que hubiese sido
un varón quien fuese retratado, es incluso posible que no haya tenido nada en manos, aunque
eso es más probable si es que se tratase de alguien mayor por la autoridad que demandaban las
fotografías. (1940)
Segunda fotografía (S/F)
Bibliografía

Antezana, L. & Ramírez, R. (2012). Comunicación y medios n. 26, pp. 37-50. Instituto de la
Comunicación e Imagen. Universidad de Chile

También podría gustarte