Está en la página 1de 2

Tomando en cuenta que, para que una sociedad prospere evolutivamente, debe avanzar de

un sistema adscriptivo a uno adquisitivo (Ritzer, 1991, p.553) la decisión del presidente de
designar el cargo de embajador de Chile en Argentina a Pablo Piñera se muestra como una
adscripción ya que, según la oposición, se tomaron las cualidades, en este caso,
características biológicas debido a que se estableció una relación de parentesco para
designarlo. Este tipo de pauta, desde la postura de Parsons, es autónoma en relación a
cualquier tipo de situación, es decir, Pablo Piñera estaba siendo elegido no por sus logros o
actuaciones en cuanto a la adquisición, es decir, que tenga conocimiento sobre cómo ser
embajador, sino que, por su adscripción, a saber, por las cualidades biológicas que tiene. En
este sentido, es Pablo Piñera, de quien no se sabe si es evaluado para estar en esta posición
por los valores que el presidente vio en esta persona, o solo porque era la persona más
cercana para acudir en esta situación. Luego de ver, por el presidente, que hubo muchas
críticas relacionadas con el nepotismo por poner a su hermano al cargo, decidió retractarse
ya que, por un lado, la Contraloría General de la República se iba a demorar hasta seis
meses para anunciar si es que el nombramiento del hermano del presidente para hacerse
cargo de la embajada en Argentina, era legal y, por otro lado, como se mencionó
anteriormente, por las críticas asociadas al nepotismo. Siguiendo esta línea de pensamiento,
la evaluación de los logros de Pablo Piñera son dependientes de las cualidades de este,
existiendo una contradicción en el discurso del presidente ya que se debe elegir siempre por
una persona que posea el conocimiento requerido para, en este caso, ser embajador de Chile
en Argentina. Esta forma de entablar la visión de la oposición se justifica en que las
adquisiciones o logros, pueden influir en la adscripción o cualidades, mediante el
aprendizaje y la socialización, dos características que no fueron aplicadas al momento de
tomar la decisión de hacer a Pablo Piñera un embajador, ya que no hubo ningún proceso de
elección democrática que pudiera justificar su posición.
Es así como se forma una estratificación en esta decisión que perjudica al sistema social
que adapta su forma de existir mediante las adscripciones y las adquisiciones que deben ser
tomadas en cuenta para resolver las atribuciones de gratificaciones y privaciones de los
individuos en el sistema. Esto, a su vez, genera roces en la significación que le dan las
personas a un gobierno, asumiendo desde ya que no puede cumplir con las expectativas que
se le dan en cuanto al rol que debe cumplir. Relacionándolo con la personalidad, hace
mucho sentido que, al esta, estar definida como un sistema organizado de la orientación y la
motivación de la acción del actor individual (Ritzer, 1991, p.550), en cuanto a las
necesidades que el individuo tiene, Piñera se vio con la necesidad de poner a su hermano en
el cargo de embajador por los mismos impulsos que da la sociedad, en este caso, con el
círculo social basado en el parentesco que hay.
Bibliografía
Parsons, T. (1999) El Sistema Social. Madrid: Alianza
Parsons, T. & Shils, E. (1968) Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires:
Kapelusz
Ritzer, G. (1991) Teoría sociológica clásica. Madrid: McGRAW-HILL

También podría gustarte