Está en la página 1de 3

PRESENTACIÓN DE ANALISIS-RESUMEN

A. DATOS INFORMATIVOS
Apellidos: García Cedeño
Nombres: Bryan Steeven
Nivel/ Paralelo: Quinto “A”
Nombre del docente: Blg. Juan Pablo Napa España
Fecha: 13 de agosto del 2020
Asignatura: Planctonología
Temática: Especies de plancton que se cultivan en el Ecuador y parámetros de
cultivo

B. REDACCION
CULTIVO DE PLANCTON EN ECUADOR
Especie Fitoplancton Zooplancton Ubicación
Laboratorio de plancton
Amphisolenia bidentata X Instituto Nacional de
Pesca Guayas
Laboratorios de
agropesca Santo
Probosia alata X Domingo; Quevedo,
Instituto Nacional de
pesca Guayas
Laboratorio de plancton
Paracalanus aculeatus X Instituto Nacional de
Pesca Guayas
Laboratorios de
agropesca Santo
Probosia alata X Domingo; Quevedo,
Instituto Nacional de
pesca Guayas
Laboratorio de plancton
Daphnia manga X ULEAMSto. Domingo
lab. agropesca
Laboratorio de plancton
Hoplias microlepis X Instituto Nacional de
Pesca Guayas
Laboratorio de la
universidad
Oncaea clevei X
internacional de
Ecuador - Quito
Laboratorio de plancton
Ceratium furca X Instituto Nacional de
Pesca Guayas
Laboratorio de la
Cylindrotheca universidad
X
closterium internacional del
Ecuador – Quito

PARÁMETROS DE CULTIVO
Uno de los factores limitantes en la Acuacultura, es la recolección y productividad de alimentos que
sustenten todos los parámetros que requieren las especies de cultivo y sobre todo que sean costeables. El fito
y zooplancton son una fuente de alimento esencial durante el desarrollo larvario de varias especies como
peces, crustáceos y moluscos. Una posible solución a dicho problema toma su base en el conocimiento,
optimización y automatización de los sistemas de cultivo de fito y zooplancton, de esa manera poder
llevarlos a niveles masivos de producción semicontinua o continua. (Torrentera, L. y Tacon, A., 2010)

Al poseer el conocimiento de la concentración adecuada de nutrientes, puede lograrse optimizar un cultivo,


estableciendo una coordinación entre el crecimiento y la utilización de estos nutrientes. Para obtener una
producción alta y sostenida a largo plazo, debe estandarizarse una taza de cosecha óptima a intervalos
periódicos. (Zafra Trelles, et al., 2017)

Muchos factores contribuyen para el desarrollo óptimo de los cultivos de plancton; pero todo depende de la
especie que se cultive y a que escala. En el cultivo de microalgas, afectan los materiales que componen los
recipientes; comúnmente están compuestos de materiales no tóxicos, por ejemplo las cajas Petri, matraces
Erlenmeyer, matraces Ferenback, etc., estas son adecuados para cultivos de laboratorio; en cultivos a gran
escala se utilizan recipientes de plástico, madera y concreto. En cultivos masivos, un factor a destacar es la
aereación, el cual ayuda a la homogeneidad de los nutrientes, para así evitar la sedimentación de las
microalgas. Por ejemplo, las diatomeas suelen aglomerarse en zonas donde el agua no se mezcla, siendo esto
dependiente de la forma del recipiente de cultivo. (Torrentera, L. y Tacon, A., 2010)

Aquellos parámetros físico-químicos generales para el cultivo de Fitoplancton y zooplancton son una
temperatura de entre 15-22 °C para el fitoplancton y de entre 18-30 °C para el zooplancton; una salinidad de
0,37% y 0,18% para el fito y zooplancton respectivamente; en cuanto a la luz, el fitoplancton necesita una
mayor cantidad (2000-4000 lux) a comparación del zooplancton, la cual es necesaria en huevos (700 y 1800
lux); un Ph de 7 a 9 para el fitoplancton y de 5 a 8 para el zooplancton. En cuanto a elementos y nutrientes
necesarios se encuentra:

Fitoplancton Zooplancton
Nitrógeno N2NH4+ NO3 (g/100 ml) Medio mineral NO3
Azufre SO4≃ (g/100 ml) SO4≃ (0.8 a 10 mg/l)
Carbono CO2CO3≃ (g/100 ml) CO2CO3≃ (g/100 ml)
Oxígeno e Hidrógeno Varía, debido a su resistencia en
O2H2O (g/100 ml)
concentraciones bajas
Fósforo PO4≃ (g/100 ml) Medio mineral PO4
Sales Na, K, Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, B, Na, K, Ca, Mg, Fe, Zn, Mn, B,
Br, Si (mg/100 ml) Br, Si (0.5 mg/l)
Vitaminas y nutrientes Se utilizan medios enriquecidos,
B12, tiamina, biotina
extractos y excretas.
C. BIBLIOGRAFÍA
• Acebo, M., Álvarez, M., y Marcillo, F. (2018). Estudios Industriales. Orientación Estratégica para
la toma de decisiones. Industria de Acuicultura. Guayaquil: ESPAE-ESPOL
• Bonilla, P. y Massaut, L. (2002). Dinámica del plancton en estanques camaroneros. Facultad de
ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM), CENAIM. Tesis de maestría. Escuela Superior
Politécnica del Litoral.
• García Sánchez, R. A., y Zambrano Delgado, L. E. (2013). cultivo de Daphnia magna (straus, 1820)
y su aplicación como alimento vivo para fines piscícolas, laboratorio de plancton. Facultad Ciencias
del Mar (tesis doctoral).
• Hernández, A., y Labbé, J. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de Biología Marina y
Oceanografía. Vol. 49, Nº2: 157-173
• Jimenes R. y Bonilla D. (1980). Composición y distribución de la biomasa del plancton en el frente
ecuatorial. Acta Oceanográfica del Pacifico, INOCAR. Ecuador 1(1).
• Ocampo, L. E., Botero, M. C., y Restrepo, L. F. (2010). Evaluación del crecimiento de un cultivo
de Daphnia magna alimentado con Saccharomyces cereviseae y un enriquecimiento con avena
soya.
• Prado, M. Bucheli, R. y Calderón, G. (2010). Composición, Distribución y abundancia del plancton
en sistemas fluviales de la provincia de Los Ríos- Ecuador. Boletín Científico y Técnico, Instituto
Nacional de Pesca. 20 (5): 1-51
• Suárez Lainez, A.(2014). Cultivo experimental de copépodos marinos bajo condiciones
controladas, con miras a su potencial uso como alimento vivo en el sector acuícola del país, en
Punta Carnero-Salinas-Santa Elena, Ecuador.UPSE
• Torrentera, L. y Tacon, A. (2010). La produccion de alimento vivo y su importancia en acuacultura.
Programa cooperativo gubernamental FAO - Italia.
• Zafra Trelles, A. M., Díaz Barboza, M. E., Dávila Gil, F. A., Bopp Vidal, G. M., Vela Alva, K. A.,
López Espinoza, M. B., Castillo Gutiérrez, J. B., y Colchado Colchado, J. P. E. (2017). Cultivo de
microalgas marinas potenciales para la acuicultura del litoral.

También podría gustarte