Está en la página 1de 11

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo para el Desarrollo Humano (000815/03)
Educar(000815/03)
Humano

Página | 1
Clase 4 | Apunte 2: Neuromitos en la educación.
Neuromitos en la educación

Prof. Alejandra del Fabro

El termino Neuroeducación, va cobrando mayor fuerza día a día como factor que
contribuye a la didáctica y a reducir la brecha entre los descubrimientos
provenientes de la neurociencia y la educación. Además, permite llevar la
investigación de las ciencias del cerebro al salón de clases.
¿Pero qué sucede cuando los hallazgos de la neurociencia se malinterpretan? Para
el neurocientífico Paul Howard-Jones, del Centro para la Mente y el Cerebro en
Contextos Educativos y Sociales, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, los hoy
llamados neuromitos, son comunes. Su presencia se debe a malas interpretaciones
de hallazgos científicos, y han llevado a desarrollar, una variedad de propuestas
que no tienen un sólido fundamento.
Howard-Jones, basándose en una encuesta realizada con educadores de todo el
Reino Unido, los Países Bajos, Turquía, Grecia y China, encontró que los profesores
eran muy susceptibles a aceptar neuromitos, incluyendo la idea de que los seres
humanos utilizamos solo el 10 por ciento de nuestro cerebro, tal como fue
publicado en la Revista Nature Review Neuroscience de octubre de 2014.
Conforme pasa el tiempo, se puede observar que cada vez son más las
instituciones que resaltan la importancia de incorporar conceptos vertidos por la
neurociencia, que contribuye a comprender el modo en el que el cerebro aprende,
por ello se desprende el hacer hincapié en manejar información certera a la hora
de aplicaciones áulicas.
Presentaremos a continuación algunos de los neuromitos más comunes en la
educación.

Neuromitos:

 Usamos solo el 10 % del cerebro.


para el Desarrollo Humano (000815/03)

Este neuromito, podría decirse que este en el top ten


de falsas creencias. El 50 % de los profesores
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

encuestados por Howard-Jones acerca de neuromitos


consideraba, que los seres humanos usan solo el 10
Educar(000815/03)

por ciento de su capacidad cerebral.

Podría tener su origen, en algo que escribió William


Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

James, considerado el padre de la Psicología en


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Estados Unidos. James dijo que "la mayoría de las personas solo sacan partido de
una pequeña parte de su potencial intelectual". Consecuentemente, varios autores

Página | 2
tergiversaron sus palabras diciendo que "solo se utiliza un 10% del cerebro". Otra
posibilidad, es la llamada teoría de la “corteza silenciosa”. Cuando hace más de un
siglo, los neurocirujanos comenzaron a estimular partes del cerebro con electrodos
encontraron con que solo el 10 por ciento de la corteza resultó en contracciones
musculares visibles. Esto llevó a los investigadores a concluir que el otro 90 por
ciento del cerebro era “silencioso” o “no comprometido” a una función cognitiva
particular.

Eso se sostuvo mucho tiempo hasta que quedó confirmado a través de


neuroimágenes que ninguna parte de la corteza cerebral permanece callada, y que
la gran "supuesta" parte silenciosa corresponde a la corteza de asociación, la cual
juega un papel esencial en la integración de las percepciones procedentes de los
sentidos, las emociones y los pensamientos. El cerebro representa el 2% de
nuestro peso y consume el 20% de la energía. Si se usara sólo un 10% no tendría
sentido que la evolución hubiera favorecido el desarrollo de un órgano tan
ineficiente.

Marcus Raichle, neurocientífico de la Universidad de Washington, en St. Louis, fue


uno de los primeros científicos que sugirieron que, incluso en reposo, el cerebro
está trabajando a plena capacidad. Desde entonces, la mayoría de los
neurocientíficos han aceptado que el cerebro tiene una sofisticada red llamada
“modo por defecto” de las áreas cerebrales que permanecen activas incluso
cuando está en reposo.

 Cerebro derecho versus izquierdo. La dominancia hemisférica determina cómo


se aprende.

Este ha sido un neuromito muy popular, y aun lo sigue siendo. En base al mismo,
se consideraba que había personas con mayor preponderancia del hemisferio
derecho o izquierdo. Lo que llevo al desarrollo de muchas estrategias y libros, para
supuestamente, contribuir a activar uno u otro hemisferio.
Su desarrollo se debió a las investigaciones de la década del 60, realizadas por
Roger Sperry y Michael Gazzaniga, en
para el Desarrollo Humano (000815/03)

pacientes con “cerebros divididos”.


Quienes habían trabajado, con
pacientes, por lo general epilépticos,
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

que habían sido sometidos a un


procedimiento quirúrgico en el que se
Educar(000815/03)

cortó el cuerpo calloso, un grueso haz


de fibras nerviosas que conecta los dos
hemisferios del cerebro. Los
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

investigadores descubrieron que este


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

procedimiento daba lugar a algunas


diferencias hemisféricas sorprendentes

Página | 3
sobre la cognición.
Gazzaniga, director del Centro Sage para el Estudio de la Mente de la Universidad
de California, en Santa Bárbara, Estados Unidos, aseguró que nunca imagino, el
vuelo propio que tomo su investigación, pasándose los resultados de cerebros
divididos a cerebros sanos, y como finalmente, se convertiría en un neuromito,
cuando comenzó su trabajo hace más de 40 años.

 Comer alimentos azucarados, trae aparejada hiperactividad

En la actualidad, son muchas las investigaciones que estudian el efecto de la dieta


sobre la cognición, una cuestión es bastante clara: la dieta es importante, pero
el origen de este neuromito se ubica en las investigaciones iniciales sobre consumo
de azúcar y el Trastorno por Déficit de
Atención (TDAH).

En los años 70´, muchos investigadores


creían que los alimentos azucarados y
aditivos alimentarios estaban vinculados a
los déficits cognitivos, particularmente en
los niños en edad escolar. El 1973,
Benjamin Feingold, un médico
estadounidense hizo referencia por primera vez al hecho de que la hiperactividad
infantil podría estar relacionada con la dieta. Según sus estudios, “Los alimentos
que los niños consumían a diario podían influir tanto en la expresión de los genes
vinculados con este trastorno como en los síntomas de la hiperactividad”. Los
alimentos que analizó fueron los colorantes, los sabores artificiales y los
edulcorantes.

Si bien varios estudios mostraron cierto vínculo entre el consumo de azúcar y el


comportamiento hiperactivo, estos resultados solo fueron promovidos por las
anécdotas de los padres y los maestros que reportaron consistentemente que la
atención de los niños disminuye y se vuelven más activos después de consumir
para el Desarrollo Humano (000815/03)

azúcar.

Sin embargo, la síntesis meta-analítica de diversas investigaciones estudiadas,


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

encontró que el azúcar no afecta el comportamiento o rendimiento cognitivo de los


niños. La fuerte creencia de los padres puede ser debida a la expectativa y la
Educar(000815/03)

asociación común. Sin embargo, no se puede descartar un pequeño efecto del


azúcar o efectos en subconjuntos de niños.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

A cuenta de lo expuesto, cabe aclarar que estos estudios hacen referencia a la


Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

ingesta moderada de azúcares y bebidas azucaradas. Por el contrario, se observa


que el consumo en grandes cantidades de azúcar sí disminuye la atención (como el

Página | 4
consumo de cualquier nutriente en grandes cantidades) porque aumenta la
irrigación intestinal disminuyendo la irrigación cerebral con la consiguiente
somnolencia y disminución de la atención.

Este neuromito en particular ha estado circulando durante bastante tiempo y


Harris Lieberman, investigador especialista en dieta y cognición en el Instituto de
Investigación de Medicina Ambiental del Ejército de Estados Unidos, afirma que “a
pesar de que varios estudios lo desacreditan, sigue siendo una creencia popular
entre padres y educadores.

 El ejercicio cerebral (Brain Gym), aumenta el potencial de aprendizaje, a través


de mejorar la comunicación entre los hemisferios cerebrales.

Este sistema, desarrollado por Paul y Gail Dennison, ha sido


comercializado en más de cien países. Brain Gym International, es un
programa de kinesiología educativa (o Edu-K8) que, en esencia,
consiste de una serie de ejercicios físicos, que supuestamente ayudan
a los niños en su aprendizaje académico activando los dos hemisferios
cerebrales a través de las cortezas motora y sensorial.
Según sus creadores, se basa en tres dimensiones, lateralidad,
centrado y foco.
¿Por qué Brain Gym es un neuromito? Porque las teorías que respaldan este
programa tienen muy poco o nulo respaldo de la comunidad científica.

Reflexiones educativas, implicancias en el aula:

Uno de los ejercicios que promueve Brain Gym es la ingesta de agua, sugiriendo
que es favorable para mejorar los procesos de aprendizaje. Se sugiere tomarla
manteniendo el sorbo en la boca por unos segundos antes de tragar. Lo cierto es
que lo único que se ha probado científicamente son los efectos perjudiciales de la
deshidratación y, afortunadamente, el cuerpo humano tiene mecanismos
fisiológicos capaces como para mostrarla. Una cosa es permitir a los niños tomar
para el Desarrollo Humano (000815/03)

agua cuando tengan sed y otra muy diferente es preocuparnos para que beban de
forma continua porque creamos que van a mejorar sus funciones cognitivas
(Howard Jones, 2011).
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Por otro lado, pensemos: una maestra justifica que un alumno de cuarto grado
puede finalizar un trabajo escrito que le estaba dando dificultades tras un tiempo
Educar(000815/03)

de dibujar “ochos perezosos”. ¿Ha sido la ejecución de ese ejercicio concreto lo


que le ha ayudado? ¿Hubiera sucedido algo similar si hubiese hecho otros dibujos?
Humano

¿Lo importante fue el hecho de dibujar o el hecho de hacer una pausa para
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

mejorar la atención?
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 5
Es importante analizar críticamente el impacto real de sus estrategias pedagógicas
en el proceso enseñanza y aprendizaje, y saber qué funciona y por qué para poder
diversificar los recursos y atender a la diversidad del aula.

Implicancias en el aula. Aquello que sí sabemos es que:

La práctica de ejercicio físico regular promueve la neuroplasticidad y la


neurogénesis en el hipocampo con lo que facilita la memoria de largo plazo,
genera una respuesta de neurotransmisores importantes para la atención como la
dopamina y reduce el estrés que sí es negativo para el aprendizaje.

El período de atención de los educandos (como el de cualquier persona) es


limitado. Breves “recreos” en la clase harán que se recarguen las baterías porque
se agotan la capacidad de acción de la corteza prefrontal.

La actividad lúdica es fundamental para despertar la curiosidad. Es placentera,


entretenida y facilita los aprendizajes.

Las producciones artísticas favorecen el desarrollo de las competencias


socioemocionales logrando aprendizajes más significativos y con menos posibilidad
de olvidarse.

 El cerebro es multitarea (“multitasking”).

Un importante número de personas, considera que nuestro cerebro es capaz de


realizar varias tareas a la vez, un
concepto que también es conocido por
el vocablo en inglés “multitasking”.

Por un lado, se podría decir que el


cerebro es multitarea puesto que es el
órgano que regula todas nuestras
funciones vitales -el ritmo cardíaco y la
para el Desarrollo Humano (000815/03)

homeostasis, por ejemplo- sin que sea


necesario atender a estas cuestiones en
particular porque ocurren todas fuera del nivel de nuestra consciencia. Tampoco
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

requiere que tengamos que atender a cada paso para realizar aquellas tareas que
han sido aprendidas y se han vuelto “automáticas”, como, por ejemplo, lavarnos
Educar(000815/03)

los dientes. Nuestro cerebro es capaz de realizar ciertas acciones al mismo tiempo,
usando diferentes estructuras simultáneamente.
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación

Por otro lado, ocurre lo contrario con aquello que casi todas las personas creen: el
Asociación Educar para el Desarrollo

cerebro no es multitarea a la hora de prestar atención de manera selectiva y


sostenida. Es decir, no puede llevar a cabo simultáneamente tareas que involucran

Página | 6
las áreas cerebrales más evolucionadas (implicadas, por ejemplo, en contestar
mensajes de texto conjuntamente con atender a una exposición oral). Cuando nos
referimos a que, para el cerebro no es posible prestar atención selectiva y
sostenida, señalamos aquellas funciones que nos dan la capacidad de controlar los
sucesos cognitivos e involucran resistencia a la distracción, inhibición de
respuestas a ciertos estímulos a favor de otros más relevantes, etc. Como
docentes, debemos tener presente, que lograr que nuestros estudiantes puedan
mantener la atención selectiva y sostenida es un desafío.

Para el investigador David Sousa, el cerebro puede concentrarse solamente en una


actividad en un determinado tiempo. Es decir, la palabra “multitasking”, en
realidad, se llama “asignaciones alternas” ya que lo que sucede en el cerebro es
que este cambia su concentración de la primera actividad a la segunda, para luego
regresar a la primera. Esto tiene grandes implicaciones en el aula, ya que el
cambio atencional que realiza el cerebro cuando cambia de una actividad a otra
pasa por un proceso de gran esfuerzo, en el que se pierde información presente en
la memoria de trabajo. Por esta razón, una persona termina realizando dos tareas
de manera poco efectiva, y en donde se torna cumplir los objetivos establecidos de
la mejor manera. En el aula de clases, además de aplicar varias estrategias para
mantener la atención y motivación de los estudiantes, debemos considerar, no
cambiar a una segunda actividad hasta haber terminado con la primera.

 Escuchar música de Mozart, desarrolla la inteligencia

¿En los años 90, se publicó el libro,


“Pourquoi Mozart?”. (“¿Por qué
Mozart?”), del otorrinolaringólogo
francés Alfred Tomatis, quien afirmaba
que escuchar la música de Mozart
tenia efectos terapéuticos en el
cerebro y promovía su desarrollo.
fue Don Campbell, -un musicólogo de
California quien popularizó el concepto
para el Desarrollo Humano (000815/03)

de Tomatis mediante su libro “The Mozart Effect” (“El efecto Mozart”).

Campbell atribuyó a la música de Mozart propiedades beneficiosas “para curar el


cuerpo, fortalecer la mente y liberar el espíritu creativo”, además, de poner
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

especial énfasis en el supuesto poder de la música sobre las funciones ejecutivas


que intervienen en el aprendizaje.
Educar(000815/03)

La obra de Campbell se basó en un estudio de los investigadores Frances


Humano

Rauscher, Gordon Shaw y Catherine Ky publicado pocos años antes en la revista


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Nature. No obstante, este estudio mostró sólo una leve mejora del razonamiento
espacial hasta un máximo de 15 minutos después de escuchar la sonata K448.

Página | 7
En general, los expertos afirman que el Efecto Mozart es un elemento experimental
que quedaría explicado por los efectos euforizantes de algunas obras musicales y
por el aumento en la activación cerebral que provocan. Ambos factores se han
relacionado con la mejora de las funciones cognitivas a corto plazo. Sí se sabe que
la música tiene efectos positivos. En tal sentido se puede afirmar lo mismo sobre
los efectos de la música de Mozart, los Rolling Stones, Serrat…. el efecto es
idéntico: el escuchar música provoca un post efecto incrementando la atención
para la tarea a realizar y el propio aprendizaje de la música es una actividad
tremendamente recomendable.

Por tanto, los beneficios del efecto Mozart, que es real en cierto modo, no son
específicos de la obra de este autor ni de la música clásica, sino que son
compartidos por muchas otras composiciones e incluso por actividades muy
diferentes, como pueden ser la lectura o el deporte.

Por otro lado, y aunque no se ha demostrado que escuchar música clásica durante
el desarrollo temprano sea necesariamente beneficioso, la práctica de un
instrumento musical puede favorecer el bienestar emocional y el desarrollo
cognitivo de los niños. Algo similar sucede con otras formas de arte y creatividad.

Si Mozart no es el efecto, ¿no sirve?


El hecho que “El Efecto Mozart” sea un mito, no significa que la música no tenga
ningún efecto en o razón para escucharse o ejecutarse.
En otros artículos, se menciona que por diferentes vías se llega a la conclusión de
que no es lo mismo una exposición pasiva a la música que la participación activa
en la formación musical. Y es esta segunda opción la que no ha de faltar en una
currícula educativa, pues es claro que la enseñanza de la música y su práctica
contribuyen al desarrollo integral de la persona, sobre todo si se empieza desde las
edades tempranas.
Además, sí se ha demostrado que la música tiene otras implicaciones de carácter
terapéutico y, como se mencionó anteriormente, producto de la estimulación
para el Desarrollo Humano (000815/03)

musical se observan post efectos que definitivamente están vinculados a estados


emocionales.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 8
 Si los aprendizajes no ocurren durante ciertos períodos críticos, no pueden
ocurrir nunca más.

Este mito, se apoya en la evidencia de que la


etapa que va desde 0 a los 3 años es un período
sensible durante el cual ocurren la gran mayoría
de los aprendizajes para que luego el desarrollo
del cerebro se lentifique.
La realidad es que sí es certero el hecho de que
hay etapas (principalmente durante los primeros
años de vida) en las que somos más permeables a
nuevos aprendizajes, como hemos visto en clases pasadas. La realidad es que sí es
certero el hecho de que hay etapas (principalmente durante los primeros años de
vida) en las que somos más permeables a nuevos aprendizajes. Aun así, ni la
investigación en desarrollo neurológico o las neurociencias apoyan la idea de que
sólo la primera infancia pueda ser considerada como la única época especial de
aprendizaje.
Se ha descubierto que el cerebro humano sigue teniendo cierta plasticidad a lo
largo de la vida, ya que la estructura y organización de las neuronas pueden
cambiar físicamente, dependiendo de nuevas demandas del ambiente. Incluso en
la edad adulta, el cerebro sigue adaptándose al entorno y transformándose para
sobrevivir.

Conclusión:
Como usted ha podido leer, hay varios neuromitos en los que las personas creen.
Imagine que alguno de sus alumnos, cree que no aprendió algo y que no hay nada
que pueda hacer ahora que es adolescente. O que los padres consideren que su
hijo no nació para aprender matemáticas, o que necesita llenarlo de actividades
para que no pierda habilidades.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

Resulta interesante reflexionar, que, en lo referente a los alumnos, explicar cómo


funciona el cerebro es especialmente útil en aquellos que creen que no poseen la
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

capacidad intelectual adecuada y que, como consecuencia de ello, hagan lo que


hagan no podrán cambiar. Es importante que conozcan qué el cerebro no es
Educar(000815/03)

inmutable y cómo la plasticidad cerebral puede conllevar la mejora de cualquiera


de ellos, es decir, una puerta abierta a la esperanza con todo lo que ello implica a
Humano

nivel emocional.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

El objetivo, de este apunte en este curso, es que usted, pueda conocer los
neuromitos más comunes. Si desea profundizar en alguno de los presentados, lo

Página | 9
invitamos a que pueda ingresar a los siguientes links de nuestro sitio, en donde
encontrará también algunas propuestas para trabajarlo con sus estudiantes.

 Usamos solo el 10 % del cerebro.


https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula2
 Cerebro derecho versus izquierdo.
https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula1
 Comer alimentos azucarados, trae aparejada hiperactividad.
https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula3
 El ejercicio cerebral mejora la comunicación entre los hemisferios.
https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula6
 El cerebro es multitarea (“multitasking”).
https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula4
 Escuchar música de Mozart, desarrolla la inteligencia.
https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula7
 Períodos críticos.
https://asociacioneducar.com/neuromitos-aula5

Bibliografía:

Brain in the News, Publicación DANA, Edición impresa, 13 enero de 2015.


Howard-Jones PA. Neuroscience and education: myths and messages. Nature Reviews
Neuroscience, 2014. 15(12): 817-824.
Gazzaniga MS. Forty-five years of split-brain research and still going strong. Nature Reviews
Neuroscience, August 2005. 6: 653-659.
Nielsen Jared A. , Zielinski Brandon A., Ferguson Michael A. 2013. An Evaluation of the Left-Brain
vs. Right-Brain Hypothesis with Resting State Functional Connectivity Magnetic Resonance Imaging.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0071275
Kerri Smith. Neuroscience: Idle minds. Nature News, Nature Publishing Group, Sep 19, 2012.
<www.nature.com/news/neuroscience-idle-minds-1.11440>
John Lorber. Is Your Brain Really Necessary? Science, 12 Dec 1980: Vol. 210, Issue 4475, pp.
para el Desarrollo Humano (000815/03)

1232-1234. DOI: 10.1126/science.7434023. www.rifters.com/real/articles/Science_No-Brain.pdf


Smith, K. (2012). Neuroscience: Idle minds. Nature, 489:356-58. doi: 10.1038/489356a
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Lorber, J. (1980). Is Your Brain Really Necessary? Science, 210(4475):1232-1234. doi:


10.1126/science.7434023
Educar(000815/03)

Herrera, J., & Busto, M. (2016). Colegios amplían prohibición de venta de comida chatarra a
actividades escolares. Diario La Tercera. Recuperado de:
http://www.latercera.com/noticia/colegios-amplian-prohibicion-de-venta-de-comida-chatarra-a-
Humano

actividades-escolares/
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Wolraich, M. L., Wilson, D. B., & White, J. W. (1995). The effect of sugar on behavior or cognition
in children. A meta-analysis. JAMA, 274(20):1617-21.

Página | 10
Vreeman, R. C., & Carroll, A. E. (2008). Festive medical myths. BMJ, 337:a2769. doi:
10.1136/bmj.a2769
Wolraich, M. L., Wilson, D. B., & White, J. W. (1995). The effect of sugar on behavior or cognition
in children. A meta-analysis. JAMA, 274(20):1617-21.
Vreeman, R. C., & Carroll, A. E. (2008). Festive medical myths. BMJ, 337:a2769. doi:
10.1136/bmj.a2769
Stufflebeam, R. (2008). Neurons, Synapses, Action Potentials, and Neurotransmission. National
Science Foundation Grants. Recuperado de:
http://www.mind.ilstu.edu/curriculum/neurons_intro/neurons_intro.php
Maguire, E. A., Gadian, D. G., Johnsrude, I. S., Good, C. D., Ashburner, J., Frackowiak, R. S., &
Frith, C. D. (2000). Navigation-related structural change in the hippocampi of taxi drivers. Proc Natl
Acad Sci U S A, 97(8), 4398-403.
Pascual-Leone, A., Nguyet, D., Cohen, L. G., Brasil-Neto, J. P., Cammarota, A., & Hallett, M. (1995).
Modulation of muscle responses evoked by transcranial magnetic stimulation during the acquisition
of new fine motor skills. J Neurophysiol, 74(3), 1037-45.
Jolij J, Meurs M. “Music alters visual perception” PLoS One. 2011 Apr 21;6(4):e18861. doi:
10.1371/journal.pone.0018861. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/21533041/

Jenkins, J. S. “The Mozart effect” Journal of the Royal Society of Medicine, 94(4): 170-172. (2001)

Rauscher, F. H., Shaw, G. L. & Ky, C. N. “Music and spatial task performance” Nature, 365(6447):
611. (1993)

Tomatis, A. “Pourquoi Mozart?” París: Hachette. (1991)

Campbell, D. “The Mozart Effect: Tapping the power of music to heal the body, strengthen the
mind, and unlock the creative spirit” (1ª Ed.). Nueva York: Avon Books. (1997)
para el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Educar(000815/03)
Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación
Asociación Educar para el Desarrollo

Página | 11

También podría gustarte