Está en la página 1de 25

UNIDAD 3: Los atravesamientos de la violencia

B. LA PRÁCTICA PSICOJURÍDICA EN MATERIA DE VIOLENCIA

 Subjetividad masculina y nuevas masculinidades: subjetividad


masculina hegemónica tradicional y creencias matrices.

 Características de los hombres que ejercen violencia en la pareja.

 Violencia simbólica: base de las demás violencias.

 Responsabilidad subjetiva y motivación al cambio.


Micromachismos.

 Asistencia a hombres que ejercen violencia en la pareja en el


marco de la Ley Nacional N° 26485 – Ley de Protección Integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres.

Mg. Patricia Gabriela Salinas


LEY 26485
“Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en
los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales” ARG-2009

Establece que el Estado asume la responsabilidad como principal garante de proteger a las
mujeres de todo tipo de violencia, es decir, la prevención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres, buscando promover una vida libre de violencia y discriminación en donde se
respete su integridad física, psíquica y moral.

El concepto género, inscripto en la expresión violencia de género, se refiere a las creencias,


actitudes, sentimientos, valores y conductas que marcan la diferencia entre hombres y
mujeres a través de un proceso de construcción social. Hay un desequilibrio de las relaciones
de poder que concede más valor a los roles masculinos, produce la socialización de hombres y
mujeres desde la perspectiva patriarcal.
 La Convención Internacional sobre todo tipo de Discriminación hacia
la Mujer (CEDAW).

 El art. 5 (a) requiere que los Estados tomen las medidas apropiadas para modificar los patrones sociales
y culturales de la conducta de hombres y mujeres con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y
las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad
o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

 La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar


la Violencia contra la Mujer “Belem Do Pará” - 1994

 Fue el primer tratado interamericano del mundo de Derechos Humanos abordó específicamente la
temática y la violencia contra las mujeres y que consagró el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia tanto en el ámbito privado como en el público.
LEY MICAELA - LEY 27.499

 Capacitación Obligatoria en Género para todas las Personas que


Integran los Tres Poderes del Estado
 Sancionada el 19 de Diciembre de 2018 y publicada en el Boletín
Oficial, 10 de Enero de 2019.
LEY 26485 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

“Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o


indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado,
basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el
Estado o por sus agentes” (Art. 4 (2009)

Violencia de género como una construcción social, lejos de


una problemática individual o familiar, y justificada por el
modelo patriarcal que impone el androcentrismo bajo
paradigmas ancestrales de poder, dominio y control,
legitimando creencias y roles de género que, durante los
procesos de socialización, se internalizan y naturalizan.
VIOLENCIA Deriva de vis, fuerza.

Significa ejercer violencia sobre alguien para vencer su


resistencia, forzarlo de cualquier manera a hacer lo que no
quiere. Se refiere al uso y abuso de la fuerza física y obliga;
mediante cualquier tipo de coacción, a que una persona haga
algo en contra de su voluntad.

Pero centrarse en uso de la fuerza física omite otras violencias


en las que esta no se utiliza y que se ejercen por imposición
social o por presión psicológica (violencia emocional, invisible,
simbólica, económica), cuyos efectos producen tanto o más
daño que la acción física.

Susana Velázquez “Violencias cotidianas, violencia de género”


VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMÉSTICA


TIPOS de VIOLENCIA
 FISICA
 PSICOLOGICA
 SEXUAL
 ECONOMICA O PATRIMONIAL
 SIMBÓLICA
Modalidades de violencia

 VIOLENCIA DOMÉSTICA
 VIOLENCIA INSTITUCIONAL
 VIOLENCIA LABORAL
 VIOLENCIA OBSTÉTRICA – LIBERTAD REPRODUCTIVA
 VIOLENCIA MEDIATICA
VIOLENCIA SIMBÓLICA
Es la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Esta último tipo de violencia es un gran aporte que expone la mencionada ley,
siendo central ya que desde esta perspectiva de género, es la violencia que se
encuentra en la base de todas las demás.

ABORDAJE DE LOS DIFERENTES ACTORES

No solo abordando y asistiendo a la mujer víctima de violencia por parte del


varón sino diseñando acciones con miras al abordaje y asistencia en materia de
prevención en torno a nuevas masculinidades que habilite cuestionar a la
masculinidad hegemónica tradicional.
ASISTIR AL HOMBRE CON CONDUCTA VIOLENTA??

LEY 26485

 Contempla el abordaje del varón y masculinidades para prevenir nuevas víctimas


de violencia.
 Artículo 10 inc. 7.- “Programas de reeducación destinados a los hombres que
ejercen violencia”.
 Artículo 11.- En relación a las Políticas Públicas del Ministerio de Salud punto 4
inciso d) “Promover servicios o programas con equipos interdisciplinarios
especializados en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres y/o
de quienes la ejerzan con la utilización de protocolos de atención y derivación”.
¿Posiciona subjetivamente en este circuito de
violencia?
 Revisión subjetiva - deconstrucción

 Responsabilidad subjetiva

 Relatar-se nuevas tramas discusivas

 Suelen no sentirse responsables de su violencia, no la sienten como


propias, no la censuran y, por lo tanto, no necesitan pedir ayuda.

 Si no se responsabiliza seguirá proyectando… recuperará su


valía y superioridad y seguirá ejerciendo más violencia…
Responsabilidad subjetiva?
Implica promover que pueda interrogar el acto, darle alguna significación dentro de su historia
biográfica, y lograr vínculos intersubjetivos que contemplen la categoría de semejante.

Construir responsabilidad – reposicionamiento subjetivo – apalabrar el acto

Requiere trabajar con sus historias biográficas, en las cuales predominan situaciones de
abandono y maltrato. Cuando en este espacio pueden registrar el dolor de lo vivido, se
produce cierta pacificación, ya no expresan lo no tramitado de su historia via conductas
impulsivas, y a su vez logran dar alguna versión al acto, diferente a la inicial.

Espacios de reflexión, puedan revisar tanto sus dinámicas familiares en las que predominan
trasgresiones deshumanizantes, como el modo de habitar la masculinidad, que no contemplan los
derechos del semejante.

Adolescentes que abusan sexualmente: obstáculos y


posibilidades en la intervención - Laura A. Capacete
Responsabilidad subjetiva?

 Ante el pasaje al acto agresivo hay que construir un ámbito de


representatividad, de capacidad de relato, para producir un sujeto capaz
de compartir experiencias y afectividad, en contraste con el que solo
puede expresarse en la descarga motriz de la violencia.
 Habilitar la palabra en función de la responsabilidad sobre el delito. El
hecho delictivo opera dentro de una historia congelada que el sujeto no
puede interrogar. Propone como situación trasformadora, ayudar a los
propios penados a acceder analíticamente a sus propios actos. (Rita
Segato) Brindar espacios de reflexión.-
Responsabilidad subjetiva?
 Del acto sin sujeto al sujeto del acto. De la responsabilidad penal objetiva a la responsabilidad
subjetiva

 Favorecer que el sujeto reconozca qué de lo propio está vinculado al acto imputado –
rectificación subjetiva – anudamiento con la ley y el lazo social

 Responsabilidad, deriva etimológicamente de “responder”, y ante un delito el sujeto tiene que


responder tanto hacia un foro externo, dado por las instituciones jurídicas; como ante un foro
interno, ligado a la propia subjetividad.

 Cuando la sanción es un mero castigo, proveniente del exterior, el sujeto queda ajeno a su
acto, sin implicación alguna; y sabemos que los castigos deshumanizantes redoblan el
resentimiento y la impotencia

 “el acto no hace al acusado, si la mente no es acusada”.

Del acto sin sujeto al sujeto del acto. De la responsabilidad


penal objetiva a la responsabilidad subjetiva - Alejo
Amadeo De Zan
MITOS Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
 son ideas generalizada utilizadas para explicar el comportamiento de hombres tanto como el de
las mujeres, cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la
familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí.
 los Mitos son creencias erróneas que se manifiestan y reproducen en las prácticas sociales
llamadas sexistas o machistas ya sea mediante acciones o bien, mediante discursos que buscan
mantener estables e incuestionables las diferencias de poder entre hombres y mujeres.
Reforzando el mito mayor de la superioridad del hombre sobre la mujer.
 se construyen mediante el proceso de socialización de género.
Surge entonces el moldeamiento en la identidad de los hombres y las mujeres, a partir de estas
supuestas verdades absolutas:
 Los hombres son racionales mientras que las mujeres son emocionales.
 Los hombres son prácticas mientras que las mujeres son problemáticas – complejas.
 Los hombres están más capacitados para la vida pública y las mujeres más dotadas para la vida
afectiva y privada.
 Los hombres son más activos y las mujeres más pasivas.
 Los hombres son más agresivos y las mujeres más pacíficas.
 Los hombres tienen grandes necesidades sexuales mientras que las mujeres tienen poco o nulo
apetito sexual (las mujeres aman, no desean).
 Los hombres son fuertes mientras las mujeres son débiles – vulnerables.
 Los hombres son ambiciosos; las mujeres, conformistas.
 Los hombres son egoístas mientras que las mujeres son abnegadas y sacrificadas.
 Los hombres son dominantes y las mujeres son sumisas.
 Los hombres son independientes; las mujeres, dependientes.
MICROMACHISMOS - Luis Bonino Méndez -

 Son prácticas de dominación y violencia masculinas en la vida cotidiana. Son formas


“micro” casi imperceptible e invisibles y ocultas para las mujeres que los padecen y
boicotean su creciente autonomía.

Se denomina patriarcado a toda forma de organización social cuya autoridad se reserva
exclusivamente al hombre o sexo masculino. En una estructura social patriarcal , la mujer
no asume liderazgo político, ni autoridad moral, ni privilegio social ni control sobre la
propiedad.

El machismo es la ideología a partir de la cual se expresa el patriarcado. Es la creencia de


que los hombres son superiores a las mujeres y que éstas deben estar subordinadas a
ellas.
MICROMACHISMOS - TIPOS
 Comportamientos de control y dominio de “baja intensidad” naturalizados,
legitimados e invisibilizados que se ejecutan impunemente, con o sin conciencia de
ello.

 Efecto de la socialización de género: son parte del repertorio masculino de modos de


estar y afirmarse en el mundo, producto del predominante modelo social de
Masculinidad hegemónica

 COERCITIVOS (o directos)
 ENCUBIERTOS (de control oculto o indirecto)
 DE CRISIS

Los Micromachismos – Luis Bonino – 2004


Micromachismos: la violencia invisible en la pareja
 mM COERCITIVOS (o directos)
 En estos mM, el varón usa la fuerza (moral, psíquica, económica o de la propia
personalidad), para intentar doblegar a la mujer, limitar su libertad y expoliar el
pensamiento, el tiempo o el espacio, y restringir su capacidad de decisión.

 INTIMIDACIÓN
 CONTROL DEL DINERO
 NO PARTICIPACIÓN EN LO DOMÉSTICO
 USO EXPANSIVO ABUSIVO DEL ESPACIO FISICO Y DEL TIEMPO PARA SÍ
 INSISTENCIA ABUSIVA
 IMPOSICIÓN DE INTIMIDAD
 APELACION A LA “SUPERIORIDAD” DE LA “LÓGICA VARONIL”
 TOMA O ABANDONO REPENTINOS DEL MANDO DE LA SITUACIÓN
 mM ENCUBIERTOS (de control oculto o indirectos)
 En estos mM,son los que atentan de modo más eficaz contra la simetría
relacional y la autonomía femenina, por su índole insidiosa y sutil que los torna
especialmente invisibles en cuanto a su intencionalidad. Utilizan, no la fuerza
como los mM coercitivos, sino el afecto y la inducción de actitudes para disminuir
el pensamiento y la acción eficaz de la mujer, llevándola a hacer lo que no quiere
y conduciéndola en la dirección elegida por el varón.

 ABUSO DE LA CAPACIDAD FEMENINA DE CUIDADO


 CREACIÓN DE LA FALTA DE INTIMIDAD
 SEUDOINTIMIDAD
 DESAUTORIZACIÓN
 PATERNALISMO
 MANIPULACIÓN EMOCIONAL
 AUTOINDULGENCIA Y AUTOJUSTIFICACIÓN
 ABUSO DE LA CAPACIDAD Maternalización de la mujer
FEMENINA DE CUIDADO Mm utilitarios Delegación de cuidado de los vínculos y las personas
Requerimientos abusivos solapados

Explota la capacidad de las mujeres de cuidados hacia otras


personas – “ser para otros”
Silencio
 CREACIÓN DE LA Aislamiento y puesta de límites
FALTA DE INTIMIDAD Avaricia de reconocimiento y disponibilidad
Inclusión invasiva de terceros (amigos, reuniones, actividades)

 SEUDOINTIMIDAD Comunicación defensiva-ofensiva: se habla para imponer y convencer


Engaños y mentiras
Descalificaciones
 DESAUTORIZACIÓN Negación de lo positivo
Colusión con terceros
Terrorismo misógeno
 PATERNALISMO Autoalabanzas y autojustificaciones
Haciendo “por” y “no por” la mujer - aniñarla
 MANIPULACIÓN Culpabilización – Inocentización
EMOCIONAL Dobles mensajes afectivos: selección manipulativa y elección forzosa
Enfurruñamiento: acusación culposa no verbal de acciones q no le gustan de la
mujer . Ej: no me molesta que salgas con cara de enfado
 AUTOINDULGENCIA Y Hacerse el tonto/Impericias y olvidos selectivos/comparaciones ventajosas/
AUTOJUSTIFICACIÓN Seudoimplicación doméstica y Minusvaloración de los propios errores.
 mM DE CRISIS
 En estos mM, suelen utilizarse en momentos de desequilibrio en el estable disbalance de poder en las
relaciones, tales como aumento del poder personal de la mujer por cambios en su vida o pérdida del
poder del varón por razones de pérdida laboral o de limitación física. Suelen ser útiles no sólo para
impedir que la mujer sea más autónoma o para no sentirse dependiente de ella, sino también para
impedir los reclamos de ella respecto a la necesidad que él también cambie modificando sus hábitos
de superioridad.

 HIPERCONTROL
 SEUDOAPOYO
 RESISTENCIA PASIVA Y DISTANCIAMIENTO
 REHUIR A LA CRÍTICA Y A LA NEGOCIACIÓN
 PROMESAS – MÉRITOS
 VICTIMISMO
 DARSE TIEMPO
 DAR LÁSTIMA
 Para lograr la equidad, para cambiar las
relaciones de poder entre los sexos, hay que
Ana Cecilia Escalante (2002)
incluir la discusión sobre los hombres y la
masculinidad. El problema son los roles
tradicionales, no los hombres. Se podrá
apartar a la víctima del hombre que perpetra
un acto violento, se podrán silenciar los gritos
y hacer cesar los golpes, pero si no se cambia
la creencia respecto al género, a los
estereotipos sexistas, el problema de la
violencia contra las mujeres se seguirá
reproduciendo. Si no se produce un cambio en
el hombre, en su percepción de la mujer y en
su propia virilidad, no habrá transformación
social posible.

También podría gustarte