Está en la página 1de 4

SUPUESTO PRÁCTICO Nº 3

Luis es un alumno gitano de 6º de Educación Primaria. Ha repetido en 2º de Educación


Primaria. El alumno tiene necesidades específicas de apoyo educativo por condiciones
personales y de historia escolar, por desventaja socioeducativa. Presenta un
comportamiento disruptivo, conductas desafiantes y se niega a trabajar en clase, se
refleja un desfase curricular de dos años. ¿Qué medidas debemos abordar como
maestros de PT en Centro Ordinario para dar respuesta a las NEE que presenta este
alumno?

Para el desarrollo del supuesto práctico que se nos presenta, y para una mayor
comprensión de este, me basaré en el siguiente Índice.

1. Introducción.

2. Marco legislativo.

3. Marco teórico.

4. Objetivos.

5. Actuaciones.

6. Evaluación.

7. Conclusiones.

8. Bibliografía comentada.

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO LEGISLATIVO:

Aunque toda la normativa educativa resulta de interés para nuestra práctica


profesional, en el caso que nos ocupa, es de especial relevancia tener en cuenta la
siguiente legislación. Se ha dividido el marco legal en cuatro bloques, para resumir
la información de una manera más ordenada:

Gran marco legislativo, con la aparición de la Ley Orgánica 2/2006 (LOE),


modificada por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 8/2013
(LOMCE). Esta Ley es de especial relevancia para el caso que nos ocupa pues
establece las finalidades y estructuración que se debe seguir dentro del sistema
educativo en las etapas de infantil y primaria. Es de especial relevancia citar también
la Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación en Cantabria. Ambas
leyes tienen como principal objetivo la potenciación de un sistema educativo de
calidad, inclusivo, integrador y exigente que garantice la igualdad de oportunidades
a todo el alumnado.

Marco de organización de centros, con dos normativas principales a tener en cuenta.


Por un lado, el Decreto 25/2010, de 31 de marzo y por otro lado la orden 65/2010 y
todas las modificaciones que de ambas se derivan. A través de este bloque
legislativo se pueden conocer las estructuras de coordinación implicadas en el
supuesto. Asimismo, aplicaremos el Decreto 53/2009, que regula la convivencia
escolar y su modificación por el Decreto 30/2017.

Dentro del marco del diseño curricular es importante conocer el currículo de


primaria, así como los procesos de evaluación de esta etapa, ya que se será un
referente para mi trabajo y los adaptaré para atender al ANEAE del presente
supuesto. Destacaré el Decreto 27/2014 por el que se establece el currículo en
educación primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria (en adelante Decreto
27/2014), y la orden ECD 110/2014 que regula la evaluación y promoción en
educación primaria en Cantabria (en adelante orden ECD 110/2014).

Por último, y no por ello menos importante, expondré el marco de la atención a la


diversidad. Es un bloque legislativo muy amplio y rico, cuyo conocimiento facilitará
la resolución de dicho supuesto. Se trata del Decreto 78/2019 de Atención a la
Diversidad de Cantabria, la Orden EDU/21/2006 por la que se establecen las
funciones de los profesionales, la Orden ECD/11/2014 que regula la evaluación
psicopedagógica en Cantabria (en adelante Orden ECD/11/2014), la Resolución de
22 de febrero de 2006, en la que se proponen medidas de atención a la diversidad y
la Orden EDU/5/2006 por la que se regulan los Planes de Atención a la Diversidad
(en adelante PAD) y la Comisión de evaluación y seguimiento del Plan de Atención
a la diversidad (en adelante CESPAD).

3. MARCO TEÓRICO:

4. OBJETIVOS:

Para enumerar los objetivos nos deberemos basar en las funciones del/la profesor/a
especialista de Pedagogía Terapéutica (en adelante PT). Dichas funciones las
encontramos en la Orden EDU/21/2006. Entre ellas, podemos destacar:

a) Llevar a cabo una coordinación con el orientador, el tutor y con aquellos


profesionales que también intervengan con Luis.

b) Asesorar en materiales didácticos, recursos y metodologías al profesorado que


intervenga con Luis.

c) Dar pautas al profesorado correspondiente sobre como elaborar las adaptaciones


curriculares tanto significativas como no significativas que requiera el alumno.

d) Informar a la familia (de Luis, en nuestro caso) sobre las intervenciones que se
llevarán a cabo con el alumno: horario, flexibilidad, etc. (reuniones realizadas
con el tutor y orientador)

e) Elaborar sesiones de sensibilización tanto para profesorado como para familias y


propio alumnado del grupo-clase de Luis.

f) Evaluar la efectividad de las diferentes de atención a la diversidad adoptadas con


Luis, y hacer las correspondientes propuestas de mejora.

5. ACTUACIONES:
Teniendo en cuenta la Orden mencionada en el apartado anterior, que especifica las
funciones que tenemos como profesores/as de PT, dividiré mis actuaciones en varios
bloques: profesorado, alumnado, familia y trabajo individual. No debemos olvidar
que debemos trabajar en coordinación con todos ellos, teniendo en cuenta que el
alumno es el centro de dicha intervención. Así conseguiremos que nuestra actuación
con Luis sea efectiva.

A nivel de profesorado:

a) Mantendremos reuniones con la Unidad de Orientación Educativa (UOE) o


con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)

b) Asesoraremos sobre materiales curriculares adaptados, así como


elaboración de material didáctico necesario junto con otros especialistas y
tutores.

c) Dar pautas al profesorado para la elaboración de adaptaciones curriculares


(en nuestro caso, no significativa) que se llevarán a cabo con Luis. Para su
elaboración tomaremos como referencia los contenidos, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del nivel que le
corresponde, en este caso 4º de primaria (ya que presenta un desfase de 2
años), recurriendo para ello al Decreto 27/2014.

d) Reuniones con el equipo docente que trabajará con Luis, en el que se


realizarán intercambio de impresiones.

e) Sensibilización, consejo y apoyo (vídeos, dosieres en primera persona, etc.).

A nivel de alumnado:

a) Al inicio de curso me presentaré como PT en el aula. Trataremos, a través


de dinámicas y juegos de presentación, “romper el hielo”. Por ejemplo: el
nombre kilométrico, mis cosas favoritas, encuentra a alguien que tenga…
etc.

b) Tutorías compartidas con el tutor del aula ordinaria.

c) Realización de los apoyos con el alumnado dentro del aula (se trabajarán
también las competencias emocionales)

d) Trabajaremos actividades de sensibilización, consejo y apoyo (a través de


vídeos, actividades, murales, etc.).

A nivel de familia:

a) Mantendremos una reunión al inicio de curso para explicar tanto la


intervención que se hará con Luis como definir una líneas de coordinación
con la familia. Luego se irán manteniendo reuniones a lo largo del curso
escolar para ir valorando las propuestas acordadas en dichas reuniones.

b) Proporcionaremos consejo y apoyo. Hacerles ver que “entre todos


podemos”.

A nivel de trabajo individual:


a) Revisión de materiales específicos de aprendizaje en el aula de PT. Listado
de posibles materiales y recursos.

b) Revisión del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del curso anterior.

c) Lectura detallada del informe de evaluación psicopedagógica de Luis, así


como toda aquella información que se pueda obtener de su trayectoria en el
centro.

d) Creación del horario de trabajo con Luis en coordinación con el tutor y con
los diferentes docentes que intervengan con él (importancia de no solaparse
con otros especialistas si los hubiera). Por ejemplo: con la especialista de
Audición y Lenguaje.

e) Preparar materiales para ofrecer recursos, metodologías innovadoras y


opciones para sensibilizar tanto a familias como a profesores.

6. EVALUACIÓN:

En dicho apartado nos centraremos tanto en la evaluación de alumnado como del


profesorado.

A nivel de alumnado, nos basaremos en la Orden ECD/11/2014, la cual nos menciona


que la evaluación psicopedagógica de los ANEAE contribuye a mejorar la atención de
todo el alumnado, ya que identifica y neutraliza aquellos elementos, situaciones y
actuaciones que pueden agravar las posibles dificultades de aprendizaje.

A nivel de profesorado, según el art. 7 de dicha Orden, para efectuar la evaluación


psicopedagógica, los profesionales implicados emplearán las herramientas e
instrumentos necesarios para la elaboración del correspondiente informe
psicopedagógico, en la cual se especificará, entre otros datos, las medidas a adoptar,
apoyos necesarios y orientaciones para el centro y familias.

7. CONCLUSIONES:

8. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:

También podría gustarte