Está en la página 1de 22

Actividad integrada

Fisiología

Actividad integrada
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Conocer la piel para curar enfermedades
Actividad integrada
Fisiología

METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD INTEGRADA:


A través del planteamiento de un caso clínico (PBL), el alumno trabajará e integrará
aspectos estructurales y funcionales relacionados con el sistema tegumentario. La práctica se
desarrollará en un puesto de trabajo en el que el alumno podrá encontrar tres estaciones. Se
trabajará en grupos de 5 alumnos. Los alumnos podrán trabajar en las tres estaciones
simultáneamente, aunque se aconseja empezar observando las preparaciones al microscopio, y
resolver las cuestiones de la estación I. Podrán hacer uso del programa Smarthistology instalado
en los iPad y de los paneles, junto con el material aportado en el guión y sus anexos, para
resolver dudas referentes a la estructura y función del sistema tegumentario. En la estación II
los alumnos estarán en disposición de resolver las cuestiones planteadas en relación al caso
clínico. En la estación III, los alumnos resolverán una serie de cuestiones referentes a la
farmacología de la piel y el desarrollo de nuevas tecnologías, como la terapia génica.

PARTE 1- Trabajo previo individual:

1.- Lectura del caso clínico.

2.- Estudio del anexo I y del tema 10: Sistema tegumentario

3.- Repaso del temario: Concepto de homeostasis, uniones intercelulares y tejidos

PARTE 2- Trabajo en equipos de 5 estudiantes siguiendo un modelo de estaciones de trabajo (WSLA):

ESTACIÓN DE TRABAJO 1: “Entendiendo la composición de la piel”

ESTACIÓN DE TRABAJO 2: “Conocer la piel para curar enfermedades”

ESTACIÓN DE TRABAJO 3: “Conocer la piel para entender su farmacología y nuevos avances”

MAPA DE FLUJO DE LA ACTIVIDAD INTEGRADA POR ESTACIONES:

5 estudiantes 5 estudiantes
5 estudiantes

ESTACIÓN 1: “ENTENDIENDO LA ESTACIÓN 2: “CONOCER LA PIEL PARA ESTACIÓN 3: “CONOCER LA PIEL PARA
COMPOSICIÓN DE LA PIEL” CURAR ENFERMEDADES” ENTENDER SU FARMACOLOGÍA”

20 min 20 min 20 min


Actividad integrada
Fisiología

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INTEGRADA:


- El cuadernillo se resolverá de forma grupal y se entregará al finalizar el día de la práctica
en formato digital (por lo que se recomienda que al menos un integrante de cada grupo
traiga un dispositivo electrónico para la realización de la práctica, tablet o portatil). Se
evaluarán las respuestas a las preguntas planteadas en cada estación y se enviará un
único cuadernillo por grupo de trabajo. Contará un 40% de la puntuación final.
- En el horario comprendido entre las 19:00 y las 22:00 del día de la práctica se realizará
una evaluación individual sobre los conocimientos adquiridos y aplicados durante la
práctica (60% de la calificación final) en formato de cuestionario con preguntas de
opción múltiple.

PLANTEAMIENTO: CASO CLÍNICO

La epidermólisis bullosa (o piel de mariposa) es una enfermedad poco frecuente, producida por
una mutación en uno de estos genes: LAMA3, LAMB3 y/o LAMC2, que dan lugar a la proteína
laminina-332, que une la superficie de la piel a las capas inferiores.
En el año 2015, Hassan, un niño de 7 años con epidermólisis bullosa (también conocida como
piel de mariposa) ingresa en urgencias. Ha perdido casi toda su epidermis (alrededor de un 80%
de la superficie total de su cuerpo), sufre varias infecciones bacterianas (producidas por
Staphyloccoccus aureus y Pseudomonas aeruginosa), muestra un desequilibrio osmótico y su
pronóstico es grave.
Tras intentar varios procedimientos, los médicos aseguran que sólo pueden ofrecerle a Hassan
cuidados paliativos, pero existe un tratamiento experimental basado en autoinjertos de piel
modificados genéticamente que está desarrollándose en Italia. Hassan es admitido para recibir
este tratamiento. El procedimiento comienza con una extracción de una pequeña muestra de su
propia piel en una zona en la que no ha desarrollado ampollas. Esta muestra es cultivada en el
laboratorio y modificada con un vector viral que contiene la proteína funcional de laminina-332.
Este tejido se hace crecer en el laboratorio, dando lugar a láminas delgadas de piel, y se usa para
cubrir, mediante injertos, el torso y los miembros de Hassan. Estas operaciones son seguidas de
una serie de operaciones menores, de tal forma que, al cabo de dos años, en 2017, la mayor
parte de la piel de Hassan ha sido reemplazada con estos autoinjertos modificados y las ampollas
han dado paso a una piel normal. Hassan ha recuperado su vida y es un niño normal.
Actividad integrada
Fisiología

Figura 1. Foto del paciente que muestra la Figura 2. Foto del paciente en 2017 que muestra la
pérdida masiva de epidermis restauración de la epidermis excepto en las zonas
marcadas con asteriscos (*).

ESTACION 1: ENTENDIENDO LA COMPOSICIÓN DE LA PIEL

INTRODUCCIÓN
En el anexo I y en el tema del sistema tegumentario se especifican las distintas estructuras que
forman la membrana cutánea y los tejidos que la componen. Asimismo, se especifica qué
órganos accesorios podemos encontrar asociados a estas membranas, en qué capa se
localizarían y su función. También se detalla la localización de las células madre tanto de la
epidermis, como del pelo. Es importante comprender que la membrana cutánea está formada
por tejido epitelial de revestimiento y distintos tipos de tejido conjuntivo. Asociados a esta
membrana podemos observar diferentes tipos de epitelios glandulares, así como músculo liso,
o multitud de terminaciones nerviosas que nos proveen información del medio externo.
Teniendo en cuenta las características del tejido epitelial (alta cohesión y avascular) y de los
tejidos conjuntivos (células y fibras dispersas en una matriz extracelular rica en agua que
confieren capacidad de sostén, defensa, reserva de agua), el alumno podrá explorar en esta
estación cómo la estructura está directamente relacionada con la función de un tejido, así como
la gran vinculación e integración que puede existir entre todos ellos.

Figura 3. Dibujo esquemático de sistema tegumentario


Actividad integrada
Fisiología

OBJETIVOS
- Conocer la estructura de la membrana cutánea.
- Conocer tipos de uniones intercelulares presentes en la membrana cutánea.
- Entender donde se localiza la capa germinativa de la epidermis, qué tipos de células
podremos encontrar en ella.
- Conocer donde se encuentra la matriz del pelo.
- Comprender a partir de que capa se nutre la piel (recibe oxígeno y nutrientes).
- Localizar las diferentes estructuras del sistema tegumentario: Epidermis, dermis,
hipodermis, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, músculo
erector del pelo, terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos.
- Distinguir diferentes tipos de tejidos epiteliales y conjuntivos.
- Relacionar las alteraciones de las diferentes estructuras con el caso clínico.

MATERIAL DISPONIBLE
- Microscopios.
- Cortes histológicos de piel.
- iPad con SmartHistology.
- Paneles estación I y II.
- Guión de prácticas (Anexo I).

PROCEDIMIENTO
Visualice al microscopio óptico las muestras que tiene a su disposición. Aprecie los diferentes
tipos de tejidos que podemos observar en la piel. Intente diferenciar diferentes estratos en la
epidermis y observe la forma de sus células. Recuerde el tipo de epitelio que podemos encontrar
y su función. Diferencie las distintas capas de tejido conjuntivo que encontrará en la dermis.
Localice la raíz de un folículo piloso e intente visualizar diferentes tipos de glándulas (sudoríparas
y sebáceas), prestando atención a su localización. Recuerde qué tipos de tejido conjuntivo
podemos encontrar en la dermis. Analice si, asociados a la dermis, existen otros tipos de tejidos
(músculo o terminaciones nerviosas). Anótelo y responda a las cuestiones planteadas para esta
estación.
Actividad integrada
Fisiología

ESTACION 2: CONOCER LA PIEL PARA CURAR ENFERMEDADES

INTRODUCCIÓN
La membrana cutánea está formada por tejido epitelial y tejido conectivo subyacente. Una de
las principales funciones del sistema tegumentario, cuyo responsable es el tejido epitelial, es
actuar como barrera para la introducción de agentes potencialmente nocivos (sustancias
químicas, microorganismos) y frente a la radiación solar. Esta función es posible gracias a los
diferentes tipos de uniones intercelulares que mantienen cohesionadas de forma densa las
numerosas células y capas celulares. Además, los epitelios se caracterizan por ser avasculares,
hecho por el cual es necesario que se asocien a otros tejidos a través de membranas basales, y
para lo cual intervienen otro tipo de unión intercelular. Es importante que el alumno comprenda
que, si la integridad de las uniones intercelulares se ve afectada, como es el ejemplo del caso
clínico, la funcionalidad del tejido se pierde y con ello, el buen funcionamiento del sistema
tegumentario.
Además, el sistema tegumentario juega un papel principal en el mantenimiento de la
homeostasis. La pérdida de integridad de cualquiera de las estructuras que lo componen puede
conllevar a importantes desequilibrios en el medio interno. La epidermis es una vía de
comunicación con el medio externo, puesto que asociada a ella encontramos terminaciones
nerviosas. Por su parte la dermis, además de una función estructural, nos permite actuar como
reservorio de agua y electrolitos, y los órganos anejos (pelo, glándulas, terminaciones nerviosas,
músculo, vasos sanguíneos) que podemos localizar en este estrato contribuyen al
mantenimiento de otros parámetros, como puede ser la temperatura, o reaccionar ante
estímulos que pudieran ocasionar una disrupción de la homeostasis.

Figura 5. Esquema de tipos de uniones


intercelulares más representativos, la mayoría
presentes en la membrana cutánea
Actividad integrada
Fisiología

OBJETIVOS
- Recordar los diferentes tipos de uniones intercelulares, prestando especialmente
atención a qué estructuras une y las características que le confiere al tejido.
- Ser consciente de la importancia que tienen las uniones intercelulares en el
mantenimiento de la homeostasis.
- Ser capaz de asociar la alteración de la integridad de las uniones intercelulares con los
síntomas del paciente

MATERIAL DISPONIBLE
- Libros de histología.
- Panel estación II.
- Guión de prácticas (Anexo I).

PROCEDIMIENTO
Con ayuda del anexo, del panel de la estación II, de la información recibida en clase y del caso
clínico (Hirch et al., 2018), relacione la sintomatología y evolución del paciente con los
conocimientos adquiridos sobre la fisiología del sistema tegumentario y la estructura de las
diferentes uniones intercelulares.
Actividad integrada
Fisiología

ESTACION 3: CONOCER LA PIEL PARA ENTENDER SU FARMACOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
Una vez comprendida la fisiología del sistema tegumentario y con ayuda del anexo, entienda
que tipos de fármacos pueden utilizarse a través de la piel, que aplicaciones se pueden obtener
y las dificultades que estos presentan. Piense que la piel actúa como una barrera frente a las
sustancias químicas, por lo que, razone a través de las preguntas propuestas, que tipo de
fármacos y vehículos pueden utilizarse. Relacione la tecnología usada en el tratamiento del caso
clínico, los injertos de piel, con otras aplicaciones, como el desarrollo de la terapia génica en
tejidos epidérmicos, a partir de sus conocimientos sobre el sistema tegumentario.

OBJETIVOS
- Conocer, a partir del conocimiento de la fisiología del sistema tegumentario, que
fármacos y aplicaciones se pueden utilizar sobre la piel.
- Conocer como la terapia génica se puede utilizar a partir de tejidos epidérmicos, sus
aplicaciones para curar enfermedades o en investigación.

MATERIAL DISPONIBLE
- Panel estación III.
- Guión de prácticas (anexo I y II).

PROCEDIMIENTO
A partir de su conocimiento sobre la fisiología del sistema tegumentario y con ayuda del anexo,
y la información recibida en clase, reflexione sobre los fármacos que pueden ser utilizados sobre
la piel. A partir del caso clínico y su conocimiento sobre el sistema tegumentario, reflexione
sobre el desarrollo de la terapia génica a partir de tejido epidérmico, sus ventajas y aplicaciones

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Médica. Hall, J.E. 13ª Ed. Elservier. 2016.
2. Tortora JW. “Principios de Anatomía y Fisiología”. 15ª ed. Ed. Medica Panamericana.
2018.
3. Ross P. “Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular”. 6ª edición. Ed.
Medica Panamericana. 2012.
4. Silverthorn DU. “Fisiología humana: un enfoque integrado”. 6ª ed. Ed. Medica
Panamericana. 2014
5. Velazquez. “Farmacología básica y clínica” 17 Ed. 2017

ARTÍCULOS RECOMENDADOS:
1. Hirsch, T. et al. Nature 551, 327–332 (2017).
2. Krueger, G. G. et al. J. Invest. Dermatol. 103, 76S–84S (1994).
3. Mavilio, F. et al. Nature Med. 12, 1397–1402 (2006).
4. Yue, J., Gou, X., Li, Y., Wicksteed, B. & Wu, X. Cell Stem Cell 21, 256–263.e4 (2017).
5. Li, Y. et al. Nature Biomed. Eng. https://doi. org/10.1038/s41551-018-0293-z (2018).
Actividad integrada
Fisiología

SISTEMA TEGUMENTARIO: LA PIEL Y ORGANOS ANEJOS

(Anexo I)
El sistema tegumentario está formado por la piel y sus estructuras anexas (pelos, uñas y
diversas glándulas, músculos y nervios). Es una cubierta que recubre al resto de órganos
y tejidos y cumple con múltiples funciones. Además, es un sistema muy interesante ya
que, formando parte de él, podemos ver los 4 tipos de tejidos básicos (epitelial,
conjuntivo, muscular y nervioso).

Este tegumento participa activamente en la homeostasis del organismo, puesto que:


participa en la síntesis de vitamina D, protege al cuerpo frente a agresiones físicas
(traumas, viento, sol), químicas (detergentes, cosmética) y la invasión de
microorganismos, no sólo por sus funciones mecánicas y secretoras sino también
porque presenta mecanismos inmunológicos, secreción de sebo protector, pH
ligeramente ácido etc. Además, provee información sensorial del medio externo que la
rodea a través de la presencia de terminaciones nerviosas sensoriales libres o
encapsuladas que actúan como receptores sensoriales y ayuda a mantener la
temperatura corporal (por glándulas sudoríparas).

1. ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel o membrana cutánea es un tipo de membrana epitelial (formada por un epitelio


y tejido conjuntivo) que recubre la superficie externa del cuerpo. Es el órgano más
importante tanto en superficie, tiene una superficie de unos 2 m2, como en peso (4,5 a
5 kg). Esta superficie no es lisa, sino que presenta pliegues y rugosidades que suelen
pasar desapercibidos (como por ejemplo las huellas digitales). Su espesor varía en
función de la zona, siendo más fina en las zonas de flexión de las articulaciones (parte
posterior del codo o la rodilla) y más gruesa en las zonas de extensión o sometidas a
mayor fricción. Según la región analizada puede variar desde 0,5 mm en los párpados
hasta 4 mm en el talón. También es importante destacar que presenta un pH
ligeramente ácido que varía dependiendo de la zona de la piel, lo que le confiere cierto
poder antiséptico. Además, la superficie corporal está recubierta en su totalidad por
pelo, excepto la región de las palmas de las manos y la planta de los pies, o en el glande.
Otra característica es que es un tejido pigmentado, gracias a la aparición de melanina,
pigmento más importante pero que no es el único, que dependiendo de la cantidad da
lugar a un tono más o menos oscuro (por ejemplo, existe más melanina en la areola
mamaria, en las manchas…). Esta melanina, permite generar una cubierta que nos
protegerá de la radiación. No obstante, otros pigmentos que podemos observar, son los
carotenos o la hemoglobina que circula por la red de vasos de la dermis.
Actividad integrada
Fisiología

La piel de cualquier zona posee la misma estructura básica que consiste en una
membrana epitelial y por tanto consta de dos partes fundamentales: Una más externa,
la epidermis, de tejido epitelial, y otra más profunda, la dermis, de tejido conjuntivo.
Bajo la dermis encontraremos la hipodermis o tejido subcutáneo que está formado por
tejido adiposo y conjuntivo areolar, aunque esta hipodermis no se considera parte de la
membrana cutánea (Figura 1-Anexo).

http://www.sabelotodo.org/anatomia/piel.html

Figura 1-Anexo. Estructura del sistema tegumentario. Piel, tejido subcutáneo y órganos anejos.
Actividad integrada
Fisiología

1.1. Epidermis

Es la capa más superficial formada por epitelio plano estratificado queratinizado.


Contiene 4 tipos de células fuertemente unidas entre sí (fundamentalmente mediante
uniones adherentes o desmosomas), entre las cuales vamos a encontrar queratinocitos
(células epiteliales), células pigmentarias diseminadas (melanocitos), macrófagos
(células de Langerhans) y terminaciones nerviosas (células de Merkel). Sin embargo, no
encontraremos vasos sanguíneos. Estas células se distribuyen en cinco estratos que
desde el más profundo al más superficial se llaman (Figura 2-Anexo):

- Estrato basal o germinativo: Es la capa más profunda que reposa sobre la


membrana basal. Es una capa germinativa, es decir, a partir de células madre
(queratinoblastos) de esta capa se van a formar los queratinocitos que se irán
desarrollando y pasando por distintos estadios, dando lugar a las capas más
superficiales. Esta capa consta de una sola hilera de células cúbicas o cilíndricas
que proliferan para dar lugar a los queratinocitos de las capas superiores.
Intercaladas entre los queratinoblastos podemos observar melanocitos
(sintetizan la melanina que irá ascendiendo hacia la región apical y cuyo objetivo
será formar una capa protectora frente a la radiación), células de Merkel
(asociadas a terminaciones nerviosas que permiten discriminar sensaciones
táctiles) o células de Langerhans (que son realmente macrófagos que han
migrado a la piel).
- Estrato de Malpighio o espinoso: Formado por ocho a diez capas de
queratinocitos unidos por numerosos desmosomas. En preparaciones (cortes)
estos queratinocitos se separan de manera que parecen estar recubiertos de
espinas (aunque no son más que los puntos donde los tonofilamentos se unían
a los demosomas). Sin embargo, son grandes y redondeadas en la piel viva.
Además, podemos observar las prolongaciones de los melanocitos y de células
de Langerhans en esta capa.
- Estrato granuloso: El estrato granuloso es un estrato de transición o intermedio
(situado en el medio de la epidermis) entre las capas más profundas y las capas
más superficiales de la epidermis donde los queratinocitos son células muertas.
Estos queratinocitos se caracterizan porque contienen unos gránulos oscuros
que contienen a una proteína llamada queratohialina.
- Estrato lúcido: Sólo presente en la piel gruesa, sometida a más fricción (yemas
de los dedos, plantas de los pies, palmas de las manos). Cuatro o cinco capas de
células muertas, aplanadas, transparentes con mucha queratina.
- Estrato córneo: De 25 a 30 capas de células muertas aplanadas rellenas de
queratina que se descaman con el rozamiento. Estas células ya han expulsado el
contenido de los gránulos (normalmente lípidos) que forman la matriz
extracelular (se acumulan en el espacio intersticial) y que impermeabilizan a la
piel. En las dermatitis se pierden estos lípidos y por eso es más sensible a
Actividad integrada
Fisiología

sustancias toxicas, se deshidrata fácilmente… (las cremas para las dermatitis


contienen estos lípidos). Además, este estrato está recubierto por un manto
hidrolipídico, formado por sebo, sustancias procedentes de glándulas
sudoríparas, etc… y con un pH ligeramente ácido, que le confiere la capacidad de
proteger frente de la invasión de microorganismos y que impermeabiliza todavía
más a las células (en función de la composición de ese manto se clasifican las
pieles en grasas, mixtas…).

Estrato Queratinocitos muertos


córneo

Estrato
lúcido

Estrato Gránulos lamelares


granuloso

Queratinocitos

Estrato
espinoso Células de Langerhans

Melanocitos

Estrato Células de Merkel


basal Disco táctil
http://tuxchi.iztacala.unam.mx/disweb/piel-
asignatura/uma2.html
Figura 2-Anexo. Estratos de la epidermis.

Queratinización y crecimiento de la epidermis.

Los queratinocitos proceden de células madre del estrato basal


(queratinoblastos). Según los queratinocitos se desplazan hacia la superficie se rellenan
de queratina. La queratinización hace referencia al proceso mediante el que los
queratinocitos reemplazan su contenido intracelular por queratina durante su
desplazamiento hacia la superficie. Además, estas células van aplanándose y mueren
por apoptosis. Las células queratinizadas muertas se desprenden y son sustituidas por
queratinocitos de los tejidos subyacentes. El proceso completo desde que una célula se
crea en el estrato basal hasta que es desprendida dura unas 4 semanas en una piel
delgada. No obstante, cuando la piel es agredida (abrasiones, quemaduras) aumenta la
capacidad mitótica de los queratinoblastos.
Actividad integrada
Fisiología

Existen multitud de patologías asociadas al proceso de queratinización y


crecimiento de la dermis:

- La caspa sería un proceso de desprendimiento excesivo de queratinocitos


muertos
- Las psoriasis y dermatitis: mitosis aumentada, descamación excesiva y queratina
anormal
- Hiperqueratosis: se debe a una acumulación excesiva de queratina en las capas
cornea de la piel. El engrosamiento de la piel la protege de la fricción, la presión
y la irritación.

1.1.2 Dermis

La dermis es el tejido subyacente a la epidermis y está formada principalmente


por tejido conjuntivo. Por tanto, está compuesta por células (fibroblastos-fibrocitos
fundamentalmente, aunque podemos encontrar otros tipos de células, como
macrófagos y adipocitos), y matriz extracelular donde predominan las fibras colágenas
que aporta firmeza a la piel. No obstante, también encontramos fibras elásticas que le
dan flexibilidad. Igualmente, es importante destacar la presencia de polisacáridos
(glucosaminoglicanos) en la sustancia amorfa capaces de retener agua (sobre todo el
ácido hialurónico) y mantener la forma del tejido. Además, en esta capa se localizan
vasos sanguíneos (red vascular superficial, cuyas ramas permitirán irrigar la epidermis,
y una red vascular profunda que procede de la hipodermis). Cuando la piel está bien
perfundida, podemos observar un tono más rojizo (reflejo del hierro que contiene la
hemoglobina que circula por los vasos sanguíneos), mientras que si se produce una
vasoconstricción (por ejemplo, cuando hace frío) la sangre se deriva a otros órganos, y
podemos observar un color morado. En la dermis, también encontraremos
terminaciones nerviosas (Corpúsculos de Pacini que detectan presión; Corpúsculos de
Meissner para el tacto fino; Corpúsculo de Ruffini que detectan calor; Corpúsculos de
Krause para el frío; y receptores nerviosos no corpusculares llamados terminaciones
nerviosas libres que permiten detectar dolor, cosquilleo, prurito,.... Asimismo, en la
dermis también se localizan diferentes tipos de glándulas (sudoríparas y sebáceas) y
folículos pilosos o pilosebáceos, cuyos conductos atraviesan en ocasiones la epidermis
para abrirse al exterior.

En la dermis podremos diferenciar dos regiones (Figura 3-Anexo):

• Región papilar: Es la región más superficial sobre la que se asienta la


epidermis. Supone una quinta parte del grosor de la dermis y está formada por tejido
conjuntivo areolar con fibras elásticas. Contiene las papilas dérmicas (estructuras
digitiformes que incrementan su superficie). Algunas papilas se proyectan hacia la
epidermis y contienen capilares sanguíneos que permiten nutrir a la epidermis. Otras
papilas presentan distintos tipos de receptores (corpusculares o terminaciones libres)
Actividad integrada
Fisiología

• Región reticular: adosada al tejido subcutáneo, está formada por tejido


conjuntivo denso irregular con fibroblastos, colágeno y fibras elásticas. Las fibras se
disponen a modo de red y entre ellas se sitúan células adiposas, folículos pilosos,
glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas y nervios. El colágeno y la elastina
proporcionan a la piel sus características de elasticidad y flexibilidad. Las estrías, las
arrugas o la flaccidez de la piel, se deben a la pérdida de las propiedades de estas fibras.

http://notodoloquerelucees.blogspot.com.es/2015/09/la-piel-dermis.html

Cresta epidérmica
Papila
dérmica

Figura 3-Anexo. Capas de la piel. Detalle de queratina, epidermis, dermis papilar, dermis
reticular, crestas epidérmicas y papilas dérmicas.

El límite entre la epidermis y la dermis no es una línea recta, hay porciones de la


epidermis que penetran hacia la dermis, las crestas epidérmicas, y la dermis que queda
entre ellas constituye las denominadas papilas dérmicas (Figura 3-Anexo).

2. HIPODERMIS

También llamada tejido subcutáneo, ya que se sitúa bajo la dermis. Esta capa,
perteneciente al sistema tegumentario, ya no forma parte de la membrana cutánea,
pero está íntimamente ligada a ella. Constituida fundamentalmente por tejido adiposo
blanco y vasos sanguíneos, esta capa contribuye a mantener la temperatura del
organismo, proteger de traumatismos y actuar como lugar de reserva y depósito
energético (Figura 4-Anexo).
Actividad integrada
Fisiología

https: //mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_04tegumento.php

Figura 4-Anexo. Corte de piel y detalle de tejido adiposo y vasos sanguíneos

3. ANEJOS EPIDÉRMICOS O CUTÁNEOS

Los órganos anejos son estructuras que están asociadas a distintas capas de la piel y
colaboran con ella para mantener la homeostasis. Podremos hablar de folículos pilosos,
el músculo erector del pelo, las glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas y las uñas.

En nuestras preparaciones sólo encontraremos los cuatro primeros.

3.1 Folículos pilosos

Es un apéndice córneo de la epidermis con forma de filamento flexible. Recubre todo


nuestro cuerpo, salvo algunas zonas. El pelo está constituido por fibras endurecidas de
longitudes y espesores variables que nacen a partir de invaginaciones epiteliales
llamadas folículos pilosos en los que desembocan glándulas sebáceas y donde se
insertan los músculos erectores. El pelo, el folículo, las glándulas y los músculos
erectores forman un órgano muy vascularizado e inervado llamado folículo pilosebáceo
(Figura 5-Anexo).

En el pelo podemos distinguir:

- El tallo; parte visible, formado por células muertas queratinizadas que pueden
presentar pigmentos (melanina).
- La raíz, es la parte del pelo que se encuentra dentro de la piel. La parte más
profunda, situada normalmente en la dermis, constituye el bulbo piloso en cuya
extremidad inferior encontraremos células germinativas (matriz) a partir de las
cuales se regenera el pelo, vasos sanguíneos asociados que le aportan nutrientes
y terminaciones nerviosas.
Actividad integrada
Fisiología

https://biologia.laguia2000.com/histologia/foliculo-piloso http://www.actasdermo.org/es/nevus-del-foliculo-piloso-
aportacion/articulo/S0001731009725608/

https://es.pinte
http://veterinaria.ucm.es/el-foliculo-piloso rest.com/pin/3
132817177990
Figura 5- Anexo. Diferentes cortes de folículos pilosos.04271/

3.2. Músculo erector del pelo (pilo erector)

El músculo erector del pelo, formado por músculo liso, conecta con el folículo piloso y
está asociado a terminaciones nerviosas del sistema nervioso simpático. La activación
de las terminaciones nerviosas, permite la contracción del músculo y la erección del
pelo. Su principal función es colaborar en el mantenimiento de la temperatura (Figura
6-Anexo).

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/atl
as/21/anexoscutaneos.htm
Actividad integrada
Fisiología

Figura 6-Anexo. Folículos pilosebáceos. Detalle de glándulas sebáceas y musculo piloerector asociado a
folículo piloso

3.3. Glándulas sebáceas

En el hombre, las glándulas sebáceas se encuentran en toda la superficie corporal, salvo


en las palmas de las manos y en las plantas y en el dorso de los pies. Normalmente, cada
folículo piloso, a nivel del tercio superficial de su longitud, está rodeado por una o más
glándulas sebáceas. Éstas se encuentran dentro de la vaina de tejido conjuntivo que
rodea al folículo piloso. Son glándulas simples acinares ramificadas (Figura 6-Anexo).

La sustancia que secretan se llama sebo, que es una sustancia grasa con gran contenido
de desechos celulares y lípidos que se secretan de forma holocrina. Es por ello que el
sebo vertido al folículo sale por el orificio pilosebáceo y se extiende por la superficie de
la piel y el pelo lubricándolos, formando una película protectora.
Actividad integrada
Fisiología

3.4. Glándulas sudoríparas

Son glándulas simples tubulares enrolladas. La porción secretora está formada por una
sola capa de células cuboideas o cilíndricas que pueden presentar células mioepiteliales
asociadas (Figura 7-Anexo).

Pueden ser merocrinas o apocrinas.

- Merocrinas o ecrinas: Son glándulas tubulares simples que profundizan hasta la


dermis y producen unos 600 ml de sudor al día. Drenan en la superficie de la piel
a través de lo que se conoce como poro. Son las más abundantes. El sudor de
estas glándulas contiene agua, sales, ácido úrico, urea, amoniaco, aminoácidos,
glucosa y ácido láctico. Contribuye a la termorregulación (al evaporarse) y, en
menor medida, a la eliminación de metabolitos tóxicos.
- Apocrinas: tubulares ramificadas simples que se localizan en axila, areola, ingle
y regiones con barba. Su conducto se abre en un folículo piloso. El sudor que
producen contiene además lípidos y proteínas, lo que le da un aspecto viscoso.
Se estimulan durante el estrés emocional y la activación sexual. Comienzan a
funcionar después de la pubertad. Aunque se denominan apocrinas, se ha
comprobado que el mecanismo de secreción que utilizan es de tipo merocrino.
-

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/atlas/5/pielfina.htm
http://www.histologia.es/album/piel/piel-foli%CC%81culo-
gla%CC%81ndulas-sudori%CC%81paras-apocrinas-1-jpg/

Figura 7-Anexo. Glándulas sudoríparas, ecrinas y


apocrinas.
Actividad integrada
Fisiología

3.5. Uñas

Son placas de células queratinizadas muertas que forman una capa transparente sobre
la cara dorsal de la porción más distal de los dedos, cuya función principal es proteger al
extremo de los dedos y ayudar a aumentar la presión que éstos ejercen al coger objetos.
Constan de (Figura 8-Anexo):

 Cuerpo: porción visible, con la lúnula.


 Extremo libre: porción que sobresale.
 Raíz: porción oculta por un pliegue de piel.

Por debajo del cuerpo, hay un epitelio y una capa dérmica. La porción más proximal del
epitelio, debajo de la raíz, es la matriz ungueal, a partir de la cual, crece la uña.

Figura 8-Anexo. Corte sagital del dedo. Detalles de las partes de la uña

4. UNIONES INTERCELULARES

En clase hemos vistos diferentes tipos de uniones intercelulares, que básicamente


hemos clasificado en tres subtipos (Figura 9-Anexo):

- Uniones estrechas (ocluyentes), permitían la fusión de la membrana de dos


células vecinas limitando la permeabilidad de las membranas y permitiendo
crear una asimetría entre la región apical y basal.
- Uniones de anclaje: Dentro de las cuales hemos visto aquellas que permiten la
unión de las caras laterales de dos células vecinas (desmosomas y uniones
adherentes) y aquellas que permiten la unión de las células a la membrana basal
(hemidesmosomas).
- Uniones comunicantes (gap junctions o uniones en hendidura), que además de
unir las células permitían la comunicación entre ellas.
Actividad integrada
Fisiología

Figura 9-Anexo. Tipos de uniones intercelulares.

Es importante tener en cuenta que en los tejidos epiteliales, los cuales se caracterizan
por una alta cohesión (gran contenido celular y poco espacio intersticial),
encontraremos grandes cantidades de estos tipos de uniones. Asimismo, estos tejidos
son avasculares y deben asociarse a un tejido conjuntivo para poder nutrirse por
difusión, por lo que también utilizarán hemidesmosomas y uniones focales para unirse
a las membranas basales. En algunas ocasiones, estas uniones se pueden deteriorar y
provocar la separación, bien de las células, o bien entre tejidos. En estos casos,
podremos observar acumulación de líquidos en el espacio intersticial (edemas),
aumento del riesgo de infecciones (por aumento de la permeabilidad)
Actividad integrada
Fisiología

SISTEMA TEGUMENTARIO: FARMACOLOGÍA Y TERAPIA GÉNICA

(Anexo II)
5. FARMACOLOGÍA DERMATOLÓGICA

La aplicación de fármacos sobre la piel (farmacología dermatológica) puede llevarse a


cabo tanto en el tratamiento de enfermedades que afectan a la piel, como en el
tratamiento de enfermedades que afectan a otros órganos o sistemas (mediante
parches o sistemas transdérmicos). Además, los fármacos pueden usarse para mantener
las condiciones funcionales y estéticas de la piel y para proteger la piel de agentes físicos.

La eficacia terapéutica de un medicamento tópico está en relación con su potencia y su


capacidad para penetrar de una manera apropiada y llegar a la piel en concentración
adecuada. Su penetración y absorción comprenden una serie de fases, desde su
aplicación, su paso posterior a través del estrato córneo hasta su llegada a las
estructuras viables más profundas y su reabsorción por los vasos sanguíneos.

Para la mayoría de los compuestos, la única barrera limitante de la absorción cutánea


radica en la capa córnea. A través de ésta se absorben y migran desde la superficie,
según gradientes de concentración, de acuerdo con las leyes que rigen la difusión de
solutos en solución a través de membranas.

Entre los medicamentos de aplicación tópica más comunes encontramos:


glucocorticoides, antibióticos, antifúngicos y retinoides

Sistemas transdérmicos
La piel puede utilizarse como vía de administración de fármacos para el tratamiento no
sólo de enfermedades que asienten en ella, sino para el de enfermedades sistémicas
localizadas en otros órganos. La administración transdérmica permite que un fármaco
contenido en un parche adhesivo cutáneo atraviese la epidermis y penetre en los vasos
sanguíneos de la dermis. Las ventajas de la administración transdérmica son varias:
disminución de la frecuencia de administración, niveles plasmáticos más estables,
menos molestias para el paciente (que la vía parenteral) y una liberación continua a una
velocidad controlada durante un periodo de uno a varios días. Cómo se ha comentado
anteriormente, la principal barrera para la penetración de fármacos es el estrato córneo,
por ello, la absorción transdérmica es más rápida en regiones en dónde esta capa es más
delgada. Su principal limitación es que los fármacos precisan poseer características
adecuadas para ser incorporados a los sistemas transdérmicos, a lo que se añade la
incidencia de los dispositivos en el precio de los productos y las reacciones irritativas o
Actividad integrada
Fisiología

alérgicas en el lugar de aplicación. Ello ha hecho que, hasta el momento, el número de


fármacos administrables por esta vía sea aún pequeño.

Los sistemas transdérmicos constan de los siguientes elementos:

Figura 10-Anexo - Diagrama de un sistema transdérmico

Mediante este tipo de dispositivos se ha conseguido la administración transdérmica de


distintos fármacos entre los cuales destacan la escopolamina (para la prevención de
náuseas y vómitos por cinetosis), la nitroglicerina, el estradiol, la testosterona, el
fentanilo y la nicotina.

Terapia génica
En la actualidad se investiga sobre la posibilidad de diseñar injertos de piel a partir de
tejido epidérmico modificado genéticamente usando la técnica de CRISPR.
Investigadores de la universidad de Chicago, liderados por el Dr. Wu han demostrado
que el tejido epidérmico modificado genéticamente puede funcionar como un vehículo
de terapia génica. Usando un trasplante de piel, han mostrado como los injertos de piel
que secretan una enzima, GLP-1 de forma controlada pueden normalizar el peso
corporal y la glucemia en sangre en ratones diabéticos. En otro estudio posterior, de
forma similar, los investigadores crearon injertos de células epidérmicas que producían
una enzima que destruía la cocaína. En ratones, el injerto hacía que los animales no se
hicieran adictos a dicha droga.
En la mayoría de los estudios la terapia génica se centra en órganos internos, como el
hígado. Sin embargo, la piel ofrece una serie de ventajas a tener en cuenta, por ejemplo,
sus células se pueden cultivar indefinidamente y modificar en el laboratorio. Otra
aplicación que se está estudiando es diseñar los injertos para funcionar como
biosensores que puedan cambiar de color en función de la variación de parámetros
corporales, como los niveles de glucosa.

También podría gustarte