Está en la página 1de 8

Críticas respecto de la correspondencia biunívoca entre lado y

superficie

------------------------------------------------------------------------- [ Bosquejo ]

Asumidos, como significativos los siguientes puntos:


 [0] el proceso de concatenación de Cantor demuestra que
(Lado=Superficie) ( pormenorización al respecto ).
 [1] esta demostración por el proceso de concatenación de Cantor
acarrea una contradicción ( pormenorización al respecto ). Dado que:
necesita de una selectiva y diferenciada capacidad de
absorción/expulsión, incongruente con las propiedades de los conjuntos
comparados.
 [2] otras problemáticas/limitaciones de estos métodos ([NTyPE] (
pormenorización al respecto ), [IAESIP] ( pormenorización al respecto ),
[CCIII] ( pormenorización al respecto ), [IIFS] ( pormenorización al respecto
), [IGIAT] ( pormenorización al respecto ), [SMM] ( pormenorización al
respecto ), [AOIxT] ( pormenorización al respecto ) y [EIEFSE] (
pormenorización al respecto )).
Concluyo que: esta demostración por el proceso de concatenación de
Cantor – en última instancia [0] –, deberían considerarse como
metodológicamente inválida – respecto de su capacidad de comparar la
cantidad de sus elementos – tan solo por [1] – aunque, no debería
desestimarse el resto de problemáticas/limitaciones de estos métodos –.

----------------------------------------------------------------------------------------

¿Será posible poner en correspondencia biunívoca, una superficie con una


línea recta, de forma que a cada punto de la superficie le correspondiera
un único punto de la recta y recíprocamente?
[0] Pues, según Cantor, sí es posible definir una correspondencia biunívoca entre
recta y plano. Básicamente, su demostración consiste en representar cada punto
de un cuadrado por un par ordenado de coordenadas en notación decimal.
Siendo que, dichas representaciones decimales, son entremezcladas conforme a un
procedimiento reversible – ej.: intercalando un decimal de cada par de
coordenadas, a fin de construir un único desarrollo decimal, que se asocia a un
único punto del segmento rectilíneo (y, adaptando el algoritmo para evitar
convenciones matemáticas problemáticas) –. ¡Lo veo, pero no lo creo!, dijo
Cantor {de momento, yo tampoco}.
 (PCC): Procedimiento de concatenación a la Cantor.
 (Ver recubrimiento ( pormenorización al respecto )).
 …

Críticas.PCC:
[1] Claro que, para Cantor, tomar dos construcciones numéricas de infinitos
decimales – no nulos – y con ellas construir numéricamente su singular y
absurda concatenación reversible, son operaciones aritméticas que
cualquiera puede finalizarlas en un tiempo finito – golpe bajo el mío, ¿verdad?
{¿estáis seguro de que no se lo merece?} –. Centrémonos un poco – lo sé, dirán
que es una potencialidad {pero, ¿qué conveniente no? en ocasiones, se remiten
exclusivamente a potencialidades, en caso contrario se remiten obviamente a
completitudes/actualidades} –. Disculpen. Tengo que parar de hacer eso. Bien.
Ahora que. Intentando ser justo: Cantor, en forma alguna, abusa de los puntos
suspensivos para realizar dicha supertarea ( pormenorización al respecto
)/hipertarea ( pormenorización al respecto ), ¿verdad? {y si, sarcasmo}. Sepan
comprender. Me es muy difícil dejar de hacerlo. Nuevo intento.
Análisis.PCC: (veamos si puedo expresarlo en forma más convincente)
1) (PC: proceso de concatenación (reversible) – no confundir con compresión –,
cuyos conjuntos integrantes/participantes, se presume, poseen idéntica
precisión/resolución/cardinalidad). Proceso que:
inevitablemente/necesariamente, implica un incremento de la
resolución/precisión (IR) en, al menos, uno de los conjuntos involucrados
(elemento/s concatenado/s). Sintéticamente: (IR: inevitable diferencial de
precisión/resolución inducido por un (PC)). Ergo: un análisis inductivo, nos
demostraría que ((PC)((IR) siendo éste, equivalente a ((([i=1Cod]
(RC=RC+R.Cod[i])-R.Dom)*10))).
2) De (1): (PC), a lo mucho, puede establecer entre los conjuntos
integrantes/participantes: o una función no-Total – no todos los elementos del
Dominio poseen una imagen – o una función no-Sobreyectiva. – no todos los
elementos del Codominio poseen una pre-imagen –.
3) (SDCAE: selectiva y diferenciada – en forma alguna sospechosa, ¿verdad? –
vedada-capacidad insondablemente-absorbente y limitadamente-expulsora – no
sea que ésta, torne en evidente, al necesitar aplicar un (IR) en su
reversibilidad – del infinito). Dicha vedada-capacidad-contradictoria,
esencialmente remite a que: en un (PCC), al infinito, se le concede poseer una
(SDCAE) – sea, por un inacabable incremento en su resolución/precisión
(aunque, en forma alguna sospechosa {y si, sarcasmo} nunca de su
cardinalidad) o sea, por una inacabable extensibilidad de sus límites – y en
consecuencia ser un (IR). Es decir: a fin de cuentas, se oculta una
contradicción en las selectivas y diferenciadas capacidades que se le conceden
al infinito (si hay suerte: transfinito ( pormenorización al respecto )) en un
(PCC). Aunque, en nada convenientes/tendenciosas/absurdas ocasiones {y si,
sarcasmo}, llega a poseer ciertas limitaciones de absorción/expulsión – por ej.:
incapacidad de absorber un transfinito (usualmente confundido con infinito (
pormenorización al respecto )) de mayor cardinalidad {¿poniendo en evidencia
la confusión anterior al diferenciar entre infinitos? Que va. Al parecer no realizo
milagros} –. Además, no deberíamos desestimar/desconocer la, a razón de
(PCC), también selectiva y diferenciada capacidad limitadamente-expulsora
impuesta – reversibilidad de (PCC) – al infinito. Es decir: expandiéndose, con
una resolución menor – incluso infinitamente menor – a la absorbida (IR).
4) (PCC), pretende ser un (PC) a la Cantor. Ergo: ((PCC)=(PC)).
5) De (3): (PCC), pretende ser un (SDCAE).
6) De (5): ((SDCAE.PCC)(IR)).
7) De (6 y 1): ((PCC)(PC)).
8) De (7 y 4): en (PCC), se constituye una contradicción ( pormenorización al
respecto ). Ergo: (PPC), no debería considerarse como un método de
comprobación de equipotencia entre una superficie (un todo) y uno de sus
lados (sus partes) – menos aún, de su análogo divulgativo: idéntica cantidad
de elementos entre parte y todo –.
9) …
Sintéticamente: en este específico y somero análisis de (PCC), se constituye
una (contradicción ( pormenorización al respecto )). Ergo: (PCC), resulta ser
internamente inconsistente y en ello, un método de demostración invalido.
Siendo, a mi entender actual, su no-aceptación/invisibilidad, probablemente
remitida a una arbitraria elección de gusto antinómico – es decir: hacer caso
omiso de que, la concatenación entre elementos de idéntica
precisión/resolución, implica necesariamente aumentar la precisión/resolución
del elemento concatenado (es decir: de IR) – y en ello:
1) o te proponen, como comprobación inapelable y perfectamente
convincente, el apelar inespecíficamente (es decir: no-exhaustivamente
descriptico/explicado) a lo contra intuitivo/mágico del infinito – donde,
inconvenientes absurdos (SDCAE), circunstancialmente dejan de serlo (ver
[AACCI] ( pormenorización al respecto )) –. Finalizando en algo afín a un: “y
listo”.
2) o te proponen, como comprobación inapelable y perfectamente
convincente, el simplemente invisibilizar el necesario incremento de
precisión/resolución del Dominio (es decir: IR) para contener los
decimales/subelementos del Codominio/elementos a concatenar, apelando a
pseudo-ejemplos – es decir: in-exhaustivamente abarcadores del problema
mencionado {¿“circunstancial abuso” del “actual potencial” de los puntos
suspensivos?} – que no dan cuenta de este inevitable problema. Finalizando
en algo afín a un: “y listo”.
3) (adaptación esperada) o te propondrán, como comprobación inapelable y
perfectamente convincente, el apelar a la constitución de una regresión
infinita de incrementos de precisión/resolución (es decir: imponer, la nueva
precisión/resolución de Dominio/elemento concatenado al resto de elementos
para la siguiente iteración de la demostración de concatenación), para así,
pretender dar cuenta de (IR) y así, no tener que apelar a (1 o 2). Finalizando
en algo afín a un: “y listo”.
4) …
---------------------------------------------------------------------------------------------
Nota.1: (¿algo respecto del absurdo original?)
Repito: arbitrariamente decretada/establecida, una densidad completa/continuidad
en ambos conjuntos – es decir: sin huecos en su recubrimiento (
pormenorización al respecto ) –, lo de poder establecer o no una función
biyectiva entre los conjuntos, así como lo de la presunta comprobación por
concatenación reversible, resultan ser irrelevantes/inconducente. La conclusión
– equipontencia o no entre conjuntos –, deriva exclusivamente de dicho arbitrario
axioma – es decir: propiedad de los conjuntos involucrados:
densidad/recubrimiento –. Básicamente. Éstos, resultan ser solo maquillaje
matemático – símil: apelar calladamente/subrepticiamente a lo adimensional,
presentándolo como siendo otra cosa (comparadora función biyectiva) –. De ahí
que, no resista un análisis inductivo (truncado progresivo de dígitos en los
conjuntos involucrado) y, en consecuencia, rápidamente terminen, apelando a uno
de los mantras trasnochados favoritos: “para el infinito, circunstancialmente
todo le es posible (traducción: ¿a poco, creías que la tolerancia a la contradicción
{algunos diríamos: apasionamiento} de lo infinito es idéntica a la de lo finito?
Que va. Y, ni pienses que disminuye en algún grado nuestra consistencia por ello.
Esas, son contradicciones, solo en lo finito. En nuestro modelo, ni siquiera existen.
Debes actualizarte. Ya deja de preguntarte si: ¿a poco, se acabarán los
elementos/componentes de alguno de los conjuntos infinitos (emplearse solo
ante epistemólogo: de cardinalidad/ordinalidad diferente), antes que los del
otro? Bien, es que: (ver [AOIxT] ( pormenorización al respecto )).
De cualquier forma. ¿Inmunes verdad? Ahora que. Si acaso, creen estar en un
aprieto de consistencia. Tan solo, tienen que repetir alguno/s de los mantras
anteriores o refugiarse, en que, siempre y exclusivamente se han referido a
números cardinales/ordinales transfinitos – de comodín oportuno, nada, ¿verdad? –
. Y listo. Orgullosos de su consistencia y rigurosidad en la resolución de estos
problemas del infinito, quedan. Les felicito. Excelente, cámara de eco, la que
habéis montado en torno a vosotros. ¡La trasnoches al desnudo! Esperando
insultos. Me disculpo. Más precisamente, seria: esperando la consensuada y
profesionalmente indiscutible “descripción psicológica de un experto en
matemática”, respecto de mi conocimiento de estos problemas del infinito y de su
relevancia en el diagnóstico diferencial de mi personalidad actual. En tal
contexto. Agradecido quedo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Nota.2: (¿trasnochada-comprobación geométrica del (PCC)?) existe un
análogo geométrico de este irreconocido diferencial de resolución entre los
subconjuntos comparados. Donde. Por ejemplo: teniendo un mismo centro
geométrico y disponiendo un/a circulo/circunferencia dentro de otro/a. Se
conectan, mediante segmentos, dicho centro geométrico y cada punto
geométrico del circulo/circunferencia mayor – radio mayor –. Es decir.
Geométricamente hablando, necesariamente se estarían conectado cada punto
geométrico del circulo/circunferencia de menor radio con el de mayor. Ergo: la
cantidad de puntos geométricos del circulo/circunferencia de menor radio es la
misma que la de mayor radio. Claro que. Lo que no te precisan estos
trasnochados, es que: una cosa, es un punto geométrico (adimensional) y la
confusión que su siempre imprecisa representación geométrica (ver [IGIAT]
( pormenorización al respecto )), introduce y otra, es dotar de idéntica
dimensionaldad/idéntica resolución (finita/infinita – aunque, a sabiendas, de
nivel de insensibilidad a los absurdos que suelen presentar estos
trasnochados, no me extrañaría que, ni así reconozcan el absurdo de su
propuesta –) a cada punto de las figuras. Siendo que: tan solo, dotando de
idéntica dimensionalidad a cada punto dimensional de ambas figuras
geométricas, nos percataríamos de que, por cada punto dimensional de la
figura geométrica de menor radio pasa más de un segmento – es decir: no
se constituiría una función no-inyectiva – o restarían puntos dimensionales de
la figura geométrica de mayor radio por alcanzar – es decir: no se constituiría
una función total –.

[IGIAT]: (¿insufrible grado de insensibilidad antinómico de los


trasnochados?) en algún punto de su argumentación, pretenderán
demostrarte el axioma de densidad/continuidad {¿qué le hace un teorema-
axioma más al tigre?} – una especie/análogo de adimensionalidad de sus
elementos/componentes y por ende, cierta forma de
igualación/equiparación/completitud que de ellos, cualquier extensión espacial
(contenedor), pueda contener – establecido previamente entre las propiedades
del conjunto al que pertenecen y en ello, la equipotencia entre diferentes
dimensionalidades espaciales, mediante un método reversible que implica
concatenar decimales infinitos presumiblemente igualmente
densos/continuos, sin que ello, implique incremento de resolución alguno en
la dimensionalidad espacial menos extensa. O alguna variante de lo mismo. Y
bue…
Básicamente. Entre los problemas/contradicciones que parecen incapaces de
reconocer estos trasnochados, tenemos por ejemplo que, para ellos:
1) resulta completamente coherente/aplicable, el concatenar, dos infinitudes
igualmente densas y completas/continuas, sin que ello, implique un aumento de
la resolución/densidad de lo ya completo – es decir: de resolución
establecidamente in-incrementable que, por método, necesariamente debería
de incrementarse (a sabiendas de que: en ocasiones, si gustan de comparar
infinitos y afirmar que existen unos más o menos densos que otros y en ello,
decretar que una función biyectiva puede o no aplicarse) {bueno, eso,
tampoco me sorprende mucho: ellos se lo cocinan y ellos se lo comen (lastima
su poder de infección)} – y para colmo, lo presentan como algo no solo
perfectamente/completamente concebible ( pormenorización al respecto )
{ni tan siquiera, suelen diferenciar entre infinito y números cardinales/ordinales
transfinitos ( pormenorización al respecto ) cuando te lo presentan} sino que
casi o completamente obvio – aunque y es de alegrarse que, para la mayoría
de entre ellos, irrealizable en un tiempo finito – {¿consecuencia del abuso de
analogías insuficientes?}.
2) resulta completamente coherente/aplicable {¿consecuencia del abuso de la
“reducción al absurdo”?}, construir una lista infinita – completa/continua (un
infinito actual completamente denso), para luego, aunque solo en
convenientes ocasiones (por ej.: no, si pretenden listar/comparar P((0,
1) de R)(0, 1) de R, P(P((0, 1) de R))P((0, 1) de R), etc.
{resultando esto, capital, en mis críticas respecto del argumento diagonal de
Cantor}), te dicen: no seas ingenuo, ¿a poco te creías que eran
equipotentes/completas/continuas – bueno, para ser precisos, en general,
una de ellas, lo seguirá siendo –? ¿Es que no te enteras de nada? Aprende de
los Gaussianos que reconocieron los errores de su dios-matemático (ver
[NTyPE] ( pormenorización al respecto )) {¿consecuencia del abuso de
analogías insuficientes?}.
3) resulta sorprendente y perfectamente fundante el que, la diagonal
principal invertida de una matriz bidimensional finita/infinita (a excepción
de alguna inconducente convención matemática) – y si, hubo un matemático
español que exigió, denostación mediante, que lo demostrase –, no pueda
contenerse horizontalmente en sí misma {¿consecuencia del abuso de
analogías insuficientes?} (ver [FIO] ( pormenorización al respecto )).
4) resulta completamente coherente/aplicable que, una tendencia
inacabable, en algunas demostraciones que emplean intervalos cerrados
encajados, de alguna no-paradójica forma, logran acabar en un único elemento
del intervalo – ¿dejando de tender? {lo sé. lo sé. En última instancia, tan solo
es un potencial y así lo extrapolan y divulgan, ¿verdad?} –. ¿Confundiendo el
resultado de un límite matemático ( pormenorización al respecto ) con el de
una operación de aritmética elemental {¿consecuencia del abuso de
analogías insuficientes?}?
5) críticas respecto de la demostración de no-numerabilidad de (R)
empleando series geométricas convergentes (SGC): resulta
completamente coherente/aplicable, utilizar el límite de una específica serie
geométrica convergente (dado que, la razón de dicha específica serie
geométrica convergente, es menor que valor absoluto de (1) – ver (
pormenorización al respecto ) –) como demostración de no-numerabilidad del
intervalo (0, 1) en (R)
(https://www.youtube.com/watch?v=hePMBrVSZtw&list=TLPQMTExMTIwMjLtXX
ijQnbeBg&index=16). Veamos. Como en otros abusos de paralogismos
travestidos de reducción al absurdo su invalidez remite a un non sequitur
en toda regla. A saber: presumen una correlación biunívoca entre (N) y [0;
1] en (R), para acto seguido y sacándoselo de la galera {¿matemágicaquerias?}
– genialidad proclamaran tantos –, proponer: disponer/transponer sobre lo
denso y presumido completo – que, en nuestro ejemplo, equivale a una
específica longitud-exacta entre puntos coordenados (L[0; 1]=1) –, radios
equivalentes a la mitad de los valores de los términos de una específica serie
geométrica convergente (r=1/10 y a=1/10 – aunque, bastaría con que (r) y
(a) sean menores a (1) –). Básicamente: sobre cada punto coordenado de dicha
longitud-exacta disponen/transponen dichos radios {a mí no me miren}. Para
acto seguido {¡o sorpresa!}, desestimar por completo del cálculo entre
comparativas de longitudes-exactas (innecesaria/insuficiente e
inconducente inecuación) a dicha longitud-exacta {es que, arribados a esta
instancia ya no resulta conveniente tomarla en consideración, ¿no sea que
cuestionemos nuestra consistencia?} y solo considerar como significativo y
matemáticamente fundante para dicho calculo a la específica serie geométrica
convergente como “el miembro problemático” {¿desbordando
matemágicaquerias?} del mismo (1<=(1/10/(1-1/10))<=1/9).
Sintéticamente: construyen un hombre de paja – innecesaria/insuficiente
e inconducente inecuación – para luego congratularse de su refutación. Y
para peor. Al parecer – sorprendente, de no ser por la irreconocida tolerancia
a la inconsistencia a la que estos trasnochados me tienen acostumbrado –,
sin percatarse siquiera de que: el anterior innecesario/insuficiente e
inconsecuente método podría aplicarse a intervalos de un mismo conjunto
infinito (si hay suerte: transfinito ( pormenorización al respecto )) o entre
diferentes pero presuntamente demostrados como equipotentes en teoría de
conjuntos y dado éste, siempre resultaran no-equipotentes.
¿Insuficientemente obvio todavía? Y, en ello, una innecesaria fuente de
problemáticas/inconsistencias en la teoría de conjuntos. Así como: otro
efecto indeseado del matemático trasnochado G. Cantor.
6) (pronto más efectos secundarios indeseados e inconsistencias) ...
En definitiva. Debo disculparme por mi falta de fe, en que: para el infinito (
pormenorización al respecto ), circunstancialmente todo le es posible {eso sí, eso
resulta ser completamente diferente a: “Dios, circunstancialmente todo lo
puede”, ¿verdad?}.

[AACCI]: (¿algunos absurdos de lo circunstancial y convenientemente


infinito?) independientemente de que, cuando les conviene, los elementos de un
conjunto infinito parecen acabarse {¿un inacabable-acabado?} (ver [AOIxT] (
pormenorización al respecto )) – entre otras problemáticas/aporías presentadas
como trivialmente coherentes y perfectamente capaces de ser extrapoladas a otros
ámbitos –. También se pretende como perfectamente convincente el que: lo
completo, no solo necesita arbitrariamente no ser tal (es decir: estarlo), sino ser
incluso capaz de contener otras completitudes idénticas. Que a su vez, puedan
extraerse permaneciendo tan completas como antes de ser absorbidas a la vez que
tan completas como el que la absorbió – por eso de que, circunstancialmente, el
(IR) resulta evitable {en forma alguna arbitrariamente conveniente, claro} –.
Todo muy coherente – es que si les dejas, te convencerán de que una
circunferencia de radio cero y perímetro infinito resulta ser algo
evidente/trivial –. Y, no se preocupen. Lo sé. A pesar de haber presentado en
forma tan paródicamente explícita esta obviedad, no espero que logren entender el
absurdo que han sostenido y con el que han abusado de la ingenuidad e
idolatría de aquellos con un análisis poco agraciado. Quizás, por estar demasiado
obnubilados por la infecciosa repetición de mantras matemáticos como el de:
infinito más o por infinito es igual a infinito – como si, el infinito fuese un
numero al que pudiese aplicársele una operación aritmética elemental {y
bueno, que no se diga que no lo he intentado} –, sin siquiera percatarse de que,
aun en el mejor de los escenarios en donde se la pretenda derivar, dicha “relación
de cantidad” debería restringirse al ámbito del infinito potencial y no al del
infinito actual – es decir: seria menos absurdo {obviamente, gusto antinómico
mediante} –. De todas formas. Quiero creer que de tanto repetirlo y recibir el
confortable eco de pares, es que ustedes mismos terminaron auto-convenciéndose
de este absurdo, como no siendo tal. Igual. De momento, no les perdono su
insufrible incapacidad analítica.

----------------------------------------------------------------------------------------

[AOIxT]: (absurda obviedad irreconocida por trasnochados) trasnochados,


a sabiendas de que, la casi totalidad de vosotros, parecéis inmunes a reconocer las
propias inconsistencias/alegatos especiales/afines. Si deciden aceptar/imponer
que: entre una parte y su todo, existe la misma y numérica-cantidad de
elementos/componentes – obviamente, consideraría que: seria,
significativamente preferible, que hagáis un mayor esfuerzo por diferenciar en
vuestras afirmaciones al infinito ( pormenorización al respecto ) de los números
ordinales/cardinales transfinitos ( pormenorización al respecto ). Es que, en
caso contrario, a uno le entran dudas respecto de vuestras experticias y/o de
vuestras intenciones –. Con aceptar/imponer que: dichos
elementos/componentes, son adimensionales y que, en tal contexto, no
resultan diferenciables sus densidades/resoluciones/recubrimientos (
pormenorización al respecto )/afines. Debería bastar. Pero no. Quizás, debido a
que, tal afirmación, les provoca todavía algún ruido (incomodidad analítica) –
todavía, no están completamente insensibilizados a las propias
inconsistencias/alegatos especiales (reconocidos o no)/afines –. Quizás debido a
otra razón. A saber. Mi punto es que: para “demostrarlo” y mejor no hablemos de
las analogías que otros divulgan, se meten en irreconocidos entuertos/aporías
que acarrean inconsistencias/alegatos especiales (reconocidos o no)/afines. Pero
bueno. Como siempre. Ustedes se lo cocinan y ustedes se lo comen – depende de
lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes (en ti y/o en otros) –. Aunque, en
tal caso, rogaría que: no se presenten como siendo representativos de lo
observable/lo consistente capaz de extrapolarse a otros ámbitos. O, al
menos, contradigan serlo, cuando otros los presenten como tal. Finalmente.
Agradecería encarecidamente que: hicieran un significativamente mayor esfuerzo
en no infestar a los milagrosamente no-trasnochados, presentándose como
expertos en estos temas sin ponderar adecuadamente el ámbito de sus
presupuestos y conclusiones.
Nota: ¿a poco, se acabarán los elementos/componentes de alguno de los
conjuntos infinitos (emplearse solo ante epistemólogo: de
cardinalidad/ordinalidad diferente), antes que los del otro?, ¿enserio, se
acabarán los de al menos uno de ellos? Bien, es que: (ver [EIEFSE] (
pormenorización al respecto ) y [SMM] ( pormenorización al respecto )). Así de
coherente, resulta ser este selecto grupo de expertos (matemáticos), al menos a
este respecto, cuando profundizas en su irreconocido grado de insensibilidad
antinómica/confusión de ámbito – obviamente, la pregunta-retorica anterior, se
excluye del infinito-actual (es decir: dimensionalmente hablando, a lo
parcial/completamente acotado (superior e inferiormente) –. En parte. Por el
anterior sinsentido, es que no considero a la simple biyeccion, como una
característica capaz de diferenciar conjuntos infinitos de diferente cantidad de
elementos/componentes. Así como tampoco, considero que lo hace, el afirmar sin
siquiera incomodarse que: existen infinitos menores/mayores que otros. ¡Aro!
¡Aro! ¡Aro! Calmen ese ímpetu trasnochados. Aunque, ya lo he mencionado. Lo
repetiré. Como dicen por ahí: tú te lo cocinas y tú te lo comes. Es decir. Puedes,
arbitrariamente elegir algún método para comparar conjuntos finitos/infinitos –
al parecer, no necesitan mi permiso para ello –, en principio por las propiedades del
conjunto – aunque, puede no ser el caso –. En cuyo caso, derivaría por ejemplo en:
como de denso es un conjunto, limitaciones en la construcción de un
elemento/número de dicho conjunto, capacidad de recubrimiento ( pormenorización
al respecto ) entre conjuntos, etc. De ahí que. Tampoco me preocupa mucho –
obviamente, más allá, del absurdo de como presentan su impostura conceptual y el
resto de consecuencias indeseables que he mencionado –, el sí: “Cantor, decide
denominar como listable/numerable/contable al número transfinito de los
Naturales y no-listable/no-numerable/no-contable al resto de números
transfinitos” determinando para ello, simplemente si puede establecerse o no,
una función biyectiva – aunque si, entre otras cosas, el abuso de la reducción
al absurdo que propone, al pretender haber confeccionado una lista, eso sí, con
unos muy representativos y completamente convincentes puntos suspensivos,
donde se disponen horizontalmente todos los números Naturales {y bue} y
todos los números reales del intervalo (0, 1) {a mí no me miren}, para acto
seguido, sorprenderse (y, maravillar a tantos devotos) de que puede construir un
nuevo número con la diagonal principal invertida del intervalo (0, 1), que
obviamente {perdón, ¡debo fingir sorpresa!}, no pueda estar contenido
horizontalmente {¿a poco, alguna matriz bidimensional puede contener
horizontalmente a su diagonal principal invertida (a excepción de alguna
inconducente convención matemática)} en su lista –. Pero bien. Continuemos con
mi análisis-paródico. ¿Será justo ahora, cuando pretendan difuminar/eliminar sus
sinsentidos contra argumentando por ejemplo que: nunca se trató, de una
comparativa entre cantidades de elementos (propiamente numéricas (
pormenorización al respecto )) en su sentido estricto o como se le pretenda
referenciar/tergiversar, sino de una comparativa entre números
cardinales/ordinales transfinitos – es decir: no del infinito potencial, sino de
algo conocido como infinito actual, más precisamente, de una comparativa entre
ellos {de replanteos improcedentes y/o doble sentidos, nada, ¿verdad?} –? ¿Cómo
pueden, tan siquiera osar, dudar de la consistencia y precisión conceptual de los
expertos en la materia? Deberíamos de constreñirnos y esforzarnos por incorporar
dichas capacidades intelectivas rápidamente {¿capacidades intelectivas
trasnochadas?}. Y obviamente, no preguntarnos si: ¿con esa precisión conceptual,
lo divulgaron en primera instancia? {no se preocupen, ya se adaptarán}. Lo
dicho: no hay con que darles/convencerles. Viven en un mundo de irreconocidas
idealizaciones inconsistentes/insuficientes y/o replanteos improcedentes (
pormenorización al respecto ), donde, todo parece resultarles perfectamente
demostrado/consistente – incluso, en no pocas ocasiones, hasta probado
(empíricamente) {de realismo ingenuo, nada, ¿verdad?} –. Es más, si los
apuras un poco, hasta obvio les resulta – a ese grado de insensibilidad antinómica
nos enfrentamos –. Por eso. Actualmente. Me conformaría con que, antes de mi
muerte, al menos, comenzasen a reconocer cierto grado de insensibilidad
antinómica – mismo que, según mi experiencia, no dudan en reconocer y señalar
negativamente en otros – en sus descripciones ( pormenorización al respecto
)/explicaciones ( pormenorización al respecto ) a este respecto. Y así, comenzar
a, en el principio, divulgar correctamente, para finalmente, ir eliminando las
pseudo-demostraciones y consecuentes pseudo-teoremas que Cantor y sus
devotos, han introducido en las matemáticas.

[SMM]: (¿sobrecargado maquillaje matemático?) este método, trasviste y


en ello invisibiliza – siendo magnánimo: pretendidamente o no –, que la
justificación/razón de equipotencia – absurdo, a mi entender, puesto que:
personalmente, soy incapaz de concebir exhaustivamente/acabadamente el
número transfinito ( pormenorización al respecto ) (y en ello, no logro entender
como comparan cantidades numéricamente infinitas ( pormenorización al
respecto ) (sin recurrir a lógicas para-consistente ( pormenorización al respecto
) y/o replanteos improcedentes ( pormenorización al respecto )) máxime,
empleando exclusivamente para ello, la simple aplicabilidad o no de una
función biyectiva entre los conjuntos comparados). A lo mucho. Aceptaría que:
cualquier dimensionalidad (espacial) poseerá/contendrá la tendencia que
arbitrariamente sobre ella despleguemos/constituyamos; pudiendo o no ser
idéntica a otra –, entre una superficie y una de sus rectas, no remite a una
específica correspondencia biunívoca – y en ello, tornando a este método en
pseudo-demostrativo – sino, a específicas propiedades de los conjuntos
comparados. Apelando, implícita o explícitamente, por ejemplo a: análogos al
punto geométrico – es decir: esencialmente, remiten a específicas
propiedades de la recta numérica real y en particular, a su densidad
completa/recubrimiento ( pormenorización al respecto ) completo – donde,
cada coordenada, puede aumentar indefinidamente su resolución. Cualidad
esta, donde se pretende ocultar/diluir el absurdo capital de este método,
travistiéndola como siendo una simple aplicabilidad o no de una función
biyetiva – ver ( pormenorización al respecto ) –.
Nota: una tendencia inacabable/inagotable (para el caso: lo infinito), podrá
hacerlo más o menos densamente/rápidamente/afines (acotadamente o no),
mas no por ello, tendrá más elementos que otra o tendrá un orden no-
arbitrariamente declarado superior a otra – se agradecería que, dicha arbitrariedad,
al menos no fuese o tornase rápidamente en inconcebible ( pormenorización al
respecto ) –. Obviamente, el grado de confianza ( pormenorización al respecto )
depositado en la anterior conceptualización y análisis, dependerá del grado de
insensibilidad al absurdo ( pormenorización al respecto )/lo inconcebible,
respecto del infinito actual y las aporías pos-Cantorianas, del cual partamos
(axiomática y proceso de traslación de confianzas con el que comulgues). Como
parece ser siempre el caso: depende de lo que uses/abuses, lo que
concluyes/confundes.

----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte