Está en la página 1de 5

FUENTES DEL DERECHO Y SOCIEDAD POLÍTICA

I )COSTUMBRE Y LEYES COMO FUENTES DEL DERECHO


A) DERECHO CONSUETUDINARIO PATRIARCAL Y MATRIARCAL
La carencia de noticias en el mundo jurídico no impide suponer que existieran normas
elementales del derecho consuetudinario.

 Sistema patriarcal: incluso desde la más remota actividad cazadora se


necesitan unas reglas mínimas para organizarse. Por las exigencias físicas se
atribuye al hombre el papel principal mientras que la mujer se encargaba de la
recolección de frutos, la sociedad tuvo dos premisas era necesaria la cohesión
del grupo y el reparto del trabajo. Ahí queda patente el derecho consuetudinario
 El régimen matriarcal que estuvo ligado presumiblemente a las culturas
agrícolas del neolítico Estrabón dijo que es el hombre quien dota a la mujer y
son las mujeres las que heredan y que se preocupan de casar a sus hermanos
esto consideró que no era un régimen civilizado. Este régimen se da en los
pueblos del norte los cántabros. El texto es Estrabón lo pinta como
exageradamente matriarcal no habla solo del a preponderancia de la mujer sino
que implica una estructura femenina.
Institución del Avunculado Al transmitirse la propiedad de las tierras a las hijas
y quienes contraen matrimonio con ellas deben de abandonar sus casas. En este
régimen la mujer se dedicaba al cultivo de la tierra y el Gobierno de la familia
recaía en el hermano será en Cantabria en Asturias y en León el marido adopta
una posición secundaria.
El régimen matriarcal también fue posible por la extraordinaria fortaleza de la
mujer entre los cántabros y la institución de la covada en la que el hombre
sustituía a la madre en el lecho materno, recibiendo el los cuidados de ella,
como atribución de la paternidad.
B) DERECHO ESCRITO EN TARTESSOS a la doble consideración de lo mítico y
lo real la leyenda de Gárgoris y Habis relata que el hijo convertido en monarca
sometió a las leyes del pueblo civilizado esto constituye una parte unidad positiva del
mito global es decir un mitema.
Estrabón asegura que existía una escritura de los tartesios y que su lengua era distinta
de la de los íberos esto no es insólito por qué los Tartesios mantuvieron intensas
relaciones con los pueblos del Mediterráneo.

II) ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD POLÍTICA

1
la sociedad primitiva se jerarquizó en diversos estratos o clases las superiores estaban
determinadas por el nacimiento por los méritos bélicos o por la edad los consejos de
ancianos en algunas comunidades. Los componentes de las casas clases rectoras
dueños de latifundios y tierras fueron calificados por los romanos como nobles
( nobile, Maximi Nati), la hipótesis es que ellos ocuparon en los barrios zonas
preferentes y que el asentamiento se produjo en barrios separados.
En grado inferior estaba la masa que eran cultivadores y pastores libres. Y por último
estaban los esclavos que fueron objeto de comercio. Algunas veces pasaron a ser
esclavos hombres libres por acciones bélicas ( les sucedió a los turdetanos).
otro tipo institucional fueron los siervos públicos dependientes de una comunidad
política Dejaron de ser esclavos por el decreto de Lucio Emilio Paulo en 189 a.C.,
les concedió la libertad a cambio de aliarse con los romanos como vasallos en la lucha
que éstos mantenían. Autorizó a los lascutanos convertidos en hombres libres a tener
tierras en precario mientras el pueblo romano lo estimase oportuno otro ejemplo de
siervos públicos son los hijos de los soldados romanos y mujeres españolas.

A) GENS Y GENTILIDADES.
La Gens: los pueblos indígenas designaron su propia comunidad política y los
romanos la llamaron tribu o gens también centuria.
Las Gentilidades: las entidades o parentelas: era una forma intermedia entre la tribu y
las familias. Los clanes familiares se agrupaban si había una relación de parentesco en
torno a un antepasado común. Los derechos de cada individuo dependían de la
gentilidad a la que pertenecía y tenían la capacidad de realizar pactos o acuerdos. Las
gens que dan cabida a varios grupos menores de gentilidades. Los términos de gens y
genitilitas eran equivalentes hacia el s. II.
Las familias que descendían de un tronco común

B) LOS VÍNCULOS DE SOLIDARIDAD PÚBLICA: HOSPICIO U


HOSPITALIDAD
Al ser las gentilidades grupos cerrados dentro de una gens más amplia forman clanes
cuya insolidaridad y fuerza van en detrimento de la cohesión de la comunidad política
organizada que se puede entender como Estado. Para corregirlo se crea la institución
del hospicio u hospitalidad que ampliaba la protección social y jurídica de una
creando la institución hospicio u hospitalidad que ampliaba la protección social y
jurídica a miembros que no pertenecían a la gentilidad, el huésped se acoge a la tutela
del grupo en el que ingresa considerado gentil o miembro con los mismos derechos.

2
En otras ocasiones el pacto se produce entre 2 grupos gentilicios y se produce la
equiparación y reciprocidad jurídica los acuerdos se fijan por escrito.
En el primer caso en el acuerdo, los beneficios que se estipulan para que las
componen afectan a sus descendientes en el segundo caso los huéspedes que
pertenecen a gentes distintas.
Los pactos de hospitalidad debilitan la personalidad de las gentilitas ya que eliminan el
hermetismo y favorecen la cohesión de la gens.

C) LOS VÍNCULOS DE SUMISIÓN PERSONAL: CLIENTELA Y


DEVOTIO
los diversos vínculos de sumisión se dividieron al medio sin gracia de los iberos que se
caracterizaban por su capacidad de seducción ante las cualidades personales de jefes o
caudillos. Se agrupaban de forma espontánea alrededor de personajes que tenían
especial arrojo poder
 la clientela militar: que suponía un pacto entre dos personas, creando un
vínculo de sumisión de persona a persona. Por la naturaleza de la acción bélica
suponían en ayuda y asistencia en la guerra, incluido el facilitarle armas al
patrono. Se establece mediante juramento, reconociendo en el patrono a su jefe
o rey. La ruptura depende del incumplimiento. Estas prácticas debilitaba las
gens o gentilidades, ya que el patrono podía pertenecer a otra diferente.
 la devotio ibérica: la clientela militar influida por elementos religiosos la
transformó en devotio Ibérica. En ella consagran su vida a divinidades
infernales y le ofrecen su vida a cambio de la del jefe o caudillo. Si en el
combate muere el jefe y no el cliente, la deidad no le juzgó digno de aceptar su
ofrenda y debe de suicidarse.
Existe dificultad para distinguir la clientela militar de la devotio ya que se
firmaban pactos privados con jefes militares y el cliente cree pactar con otro
hombre y no con el Estado. Escipión se arrodilla ante Indibil (caudillo de los
ilergetes) llamándolo rey y este lo detiene.
La devotio ibérica no era nueva para los romanos que tenían su propia devotio y
que empleaban en la guerra y que consistió en la consagración del territorio
enemigo a las divinidades infernales con formulas mágicas. La devotio romana
pedía la aniquilación del adversario.
Los devotos iberos querían que el Cesar tuviera una asistencia social recíproca,
como desviar la muerte de su jefe hacia quienes le seguían.
Si moría el jefe militar los soldurios se quitaban la vida ya que Julio César dijo
que no se había encontrado a ninguno que se negase a morir.

3
La justificación de suicidio se encontraba en el rechazo de la divinidad,
considerándolo indigno. También quienes se sentían viejos e inútiles para la
guerra. Por lo tanto justificar la vida del cliente tras la muerte del jefe militar
resultó imposible para aquellos que creían que era ilícito sobrevivirle. ( en
muerte violenta, no en muerte natural)

D) REYES Y ASAMBLEAS CIUDADANAS.


El régimen político de los Estados prerromanos fue a veces monárquico con personas
que tenían el poder supremo y lo transmitían pro herencia y en otras ocasione fue
aristocrático, es decir, por magistrados que se elegían por un tiempo. La comunidad
política tenía el centro en la ciudad y lo proyectaba alrededor, a otras ciudades
menores o incluso a un vasto territorio como fue el caso del Imperio Tartesso.
 Reyes , régulos y príncipes: llamaron rey con frecuencia al jefe de la
comunidad política en los pueblos primitivos y reyezuelo o regulus a quien
estaba al frente de organizaciones aristocráticas de la ciudad o era el caudillo de
una clientela. Entre los centímetros solo se conoce un rex Hilerno. Era más
frecuente en los príncipes que aparecían como el hombre más importante de la
tribu o el miembro de la casa nobiliaria dominante.
Corbis y Orsúa se disputaron el Principado de la ciudad ibis lo que pudo
significar que existía una norma reguladora para la sucesión y que ambos se
creían con derecho o la carencia de ella.
El Lusitania no debió de darse la denominación de régulo y reyes, hubo jefes
militares elegidos en asambleas populares. Entre los tartessos hubo una
institución monárquica con Reyes como Argantonio, rodeados de de boato y
venerados siendo enterrados en sepulcros megalíticos.
 Asambleas populares: hubo dos asambleas populares la formada por hombres
libres o concilium y otra aristocrática o Senado que desempeñó el papel de
rector de naturaleza estaba compuesta por una serie de hombres notables o
primores que custodiaban el Tesoro Público adoptaban las medidas más
importantes. No se sabe la diferencia entre Senado saguntino y el Consejo de
ancianos hubo desacuerdos en los órganos que tuvieron que ver con los
conflictos políticos

E) COLONIAS FENICIAS Y GRIEGAS. LA SOCIEDAD POLÍTICA BANO


DOMINIO CARTAGINÉS
Las colonias fenicias y griegas debieron de regirse por sistemas parecidos a las
metrópolis fundadoras, respondían a intereses comerciales y fueron establecimientos

4
oficiales y delegaciones mercantiles de naturaleza privada. Permanecían vinculadas a
las ciudades promotoras por vínculos religiosos culto al Dios Melkart, cuyo santuario
estaba en Tiro y aparecía su imagen en las monedas de la época, a ese culto tenían que
dar la décima parte de los ingresos del erario.
Contaban con una asamblea popular y un Senado más restringido, su gobierno estaba
en manos de 2 magistrados jueces o sufetes y la Hacienda quedó en manos del
funcionario o sofer. El doble carácter político y comercial, fue característico también
para los establecimientos griegos que aparecen como auténticas colonias oficiales o
factorías comerciales y que mantuvieron estrechas relaciones con su metrópolis de
origen. Los conflictos los resolvían por arbitraje. Cada colonia podía crear a su vez sus
colonias o delegaciones dependientes que pagaban un tributo a esas poleis o ciudades
fundadoras. En el régimen interno las colonias griegas en el Mediterráneo fue muy
variable entre aristocratismo y democrático.
Los cartagineses en la península desde mediados del siglo III a. de C. tenían
enfrentamientos con Roma lo que impuso dominio irregular sobre una base de poder
militar y de pactos de hospitalidad y clientela. Los jefes fueron elegidos por el Ejército
en el seno de una familia, así Asdrúbal al casarse con la hija de un rey ibérico fue
proclamado general con plenos poderes.
En la política la jefatura de estado se desempeñó por dos magistrados o sufetes, existió
asamblea popular, senado con 500 miembros y tribunal de 104. El centro político y
militar de la España cartaginesa fue Cartago Nova

También podría gustarte