Está en la página 1de 5

Metrónomo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un metrónomo a cuerda

El metrónomo (del griego μέτρον métron ‘medida’ y νόμοç nómos ‘ley, norma’)12
es un aparato utilizado para indicar el tempo o pulso de las composiciones
musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un
músico mantener un pulso constante al ejecutar una obra musical.[cita requerida]
Una especie de metrónomo estuvo entre las invenciones del erudito andaluz Al-
Andalus Abbás Ibn Firnás (810–887). En 1815, el inventor alemán Johann
Maelzel patentó su metrónomo mecánico de cuerda como herramienta para
músicos, bajo el título "Instrumento/Máquina para la mejora de todas las
interpretaciones musicales, llamado metrónomo".3 En el siglo XX se inventaron los
metrónomos electrónicos y los metrónomos de software.
Los músicos practican con metrónomos para mejorar su sincronización,
especialmente la capacidad de apegarse a un tempo regular. La práctica del
metrónomo ayuda a internalizar un sentido claro de la sincronización y el tempo.
Los compositores y los directores a menudo usan un metrónomo como referencia
de tempo estándar, y pueden tocar, cantar o dirigir con el metrónomo. Los
compositores utilizan el metrónomo para derivar tiempos por minuto si quieren
indicar eso en una composición. Los directores usan un metrónomo para anotar su
tempo preferido en cada sección.
Al interpretar la emoción y otras cualidades de la música, los intérpretes rara vez
tocan exactamente en cada tiempo; A veces se puede usar rubato expresivo y
flexible. Por lo general, cada latido de una interpretación musicalmente expresiva
no se alinea exactamente con cada clic de un metrónomo.456 Esto ha llevado a
algunos músicos a criticar el uso de un metrónomo, porque el "tiempo del
metrónomo" es diferente del "tiempo musical".7

Índice

 1Historia
 2Pulsos por minuto
 3Referencias
o 3.1Bibliografía
o 3.2Enlaces externos
Historia[editar]

Metrónomo de oscilaciones mudas de Étienne Loulié.

Beethoven, tan meticuloso y exigente con sus obras, fue el primer compositor que
empleó las indicaciones metronómicas. Sin embargo, otros compositores siguieron
apostando por una interpretación musical más libre y expresiva, alejada de la
precisión mecánica del metrónomo.
De acuerdo con el historiador medieval Lynn White, el inventor andalusí Abbas Ibn
Firnas (810–887), hizo el primer intento de crear «una especie de metrónomo». 8
Galileo Galilei fue el primero que estudió y descubrió conceptos que conciernen al
péndulo a finales del XVI y principio del XVII.
Partiendo del principio de que un hilo lastrado se balancea con movimientos
aproximadamente isócronos (su duración no depende de la amplitud del
movimiento), y después destacando que las oscilaciones dependen de la longitud
del hilo (más corto = más rápido; más largo = más lento), en 1696, Étienne
Loulié (ca.1637-1702) desarrolló el primer metrónomo graduado, de una altura de
dos metros, y de batidas mudas.9 Durante unos segundos, el vaivén de un peso
atado a un hilo de una longitud definida va siempre a la misma velocidad. Para
tomar el pulso con precisión en estos dispositivos visuales, hay que percatarse del
momento exacto en que el hilo está en la vertical, y no en las amplitudes máximas
a la izquierda y derecha, que por definición son variables, en constante
disminución. Este péndulo mecánico y ajustable no producía ningún sonido y no
incluía un mecanismo de escape con el que mantener el péndulo en movimiento.10
El cronómetro musical mecánico ahora familiar fue inventado por Dietrich Nikolaus
Winkel en Ámsterdam en 1814. A través de prácticas cuestionables un
compatriota suyo,11 Johann Maelzel copió e incorporó las ideas de Winkel,
añadiendo una escala, llamándolo metrónomo y comenzó a fabricarlo bajo su
propio nombre en 1816: "Maelzel's Metronome." El texto original de la patente de
Maelzel en Inglaterra (1815) puede ser descargado.3 Inicialmente, los metrónomos
consistían en un péndulo con una polea que se podía regular para marcar un
tiempo más lento o más rápido según la velocidad requerida.
La creación de este dispositivo nació de la necesidad de contar con un
instrumento que pudiera definir con precisión la velocidad de ejecución de una
pieza musical. Antes de su invención, era habitual que los compositores usaran
como velocidad de referencia el pulso medio humano, que en estado de reposo
equivale aproximadamente a 60 pulsaciones por minuto. El primer compositor
notable que estableció en sus composiciones indicaciones métricas fue en 1817 el
alemán Ludwig van Beethoven,12 en la época clasicista. Curiosamente el mismo
Beethoven, ya en el Romanticismo, dijo que para la nueva música, más libre y
llena de elementos que alteraban el tempo, el metrónomo era una abominación.

Pulsos por minuto[editar]


Para definir la velocidad a la cual debe ser ejecutada una pieza musical, se
establece el tiempo de duración de una figura. Si quien escribe la composición
desea que el tempo sea de una negra por segundo, escribirá en la parte superior
de la partitura de la obra la indicación " = 60", indicando así el número de negras
que deben sonar en un minuto. Esto servirá para ajustar el dispositivo a este valor.
La mayoría de los estudiantes de música, en la actualidad, usa un metrónomo
para la práctica, con el fin de respetar un tempo estándar. Antiguamente, para
establecer los tempos en una composición se usaban palabras en italiano como
"allegro", "vivace", "andante" o "presto", pero esta práctica se ha abandonado en
favor de valores más precisos para el tempo de ejecución.
La siguiente tabla establece los diferentes ajustes aproximados del metrónomo
según las indicaciones del tempo en idioma italiano.

Negras por minuto Expresión italiana

40-43 Grave

44-47 Largo

48-51 Larghetto

52-54 Adagio

55-65 Andante

66-69 Andantino

70-95 Moderato

96-112 Allegretto

113-120 Allegro

121-140 Vivace

141-175 Presto
Negras por minuto Expresión italiana

176-208 Prestissimo

Referencias[editar]
1. ↑ «Greek Word Study Tool (lexicon entry in LSJ)». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 25 de
febrero de 2022.
2. ↑ «Definition of METRONOME». www.merriam-webster.com (en inglés). Consultado el 25 de
febrero de 2022.
3. ↑ Saltar a:a b Maelzel's patent of the Metronome The Repertory of patent inventions: and other
discoveries and improvements in arts, manufactures, and agriculture ... published by T. and G.
Underwood, 1818 (alternative)
4. ↑ Andrew Robertson. "Decoding tempo and timing variations in music recordings from beat
annotations" (enlace roto disponible en este archivo).. Proceedings of the 13th International Society
for Music Information Retrieval Conference (ISMIR 2012).
5. ↑ Vijay Iyar. Microtiming Studies (enlace roto disponible en este archivo).(from thesis at Berkeley
university).
6. ↑ Alexander Bonus. "The Metronomic Performance Practice: A History of Rhythm, Metronomes,
and the Mechanization of Musicality"; PhD thesis, May 2010.
7. ↑ Jon Frederickson. "Technology and Music Performance in the Age of Mechanical
Reproduction" (enlace roto disponible en este archivo)., p. 210, section "The Metronome vs. Musical
Time".
8. ↑ Lynn Townsend White, Jr. (Spring, 1961). "Eilmer of Malmesbury, an Eleventh Century
Aviator: A Case Study of Technological Innovation, Its Context and Tradition", Technology and
Culture 2 (2), p. 97-111 [100]:

"Ibn Firnas was a polymath: a physician, a rather bad poet, the first to make glass from stones
(quartz), a student of music, and inventor of some sort of metronome."

9. ↑ (en alemán) Das Fadenpendel als Vorläufer der Metronoms «Copia archivada». Archivado
desde el original el 18 de diciembre de 2007. Consultado el 25 de marzo de 2016.
10. ↑ «A Brief History of the Metronome». Franz Manufacturing Company, Inc. Consultado el 2 de
abril de 2010.
11. ↑ The Metronome; The Harmonicon, Volume 8, 1830.
12. ↑ Kolisch, R. and Mendel, A. (1943) "Tempo and Character in Beethoven's Music", pg. 173

Bibliografía[editar]
 Alexander Bonus (2010): The Metronomic Performance Practice: A History of
Rhythm, Metronomes, and the Mechanization of Musicality.
 Lynn Townsend White, Jr. (Spring, 1961). "Eilmer of Malmesbury, an Eleventh
Century Aviator: A Case Study of Technological Innovation, Its Context and
Tradition", Technology and Culture 2 (2), p. 97-111 [100].

También podría gustarte