Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y


DISEÑO
DEPARTAMENTO DE MÚSICA

La sonoridad desde la edad media hasta el romanticismo

Protocolo de Investigación para la Materia de Taller de


Investigación Musical I

Enrique López Velasco


Maestro: Eduardo Escoto Robledo
Guadalajara, Jalisco. Noviembre de 2017
1. Introducción
En épocas pasadas los compositores no contaban con las mismas herramientas con
las que contamos en nuestros tiempos. Gracias a las tecnologías modernas se han podido
establecer muchos fenómenos sonoros que suceden en relación a la música, un buen
ejemplo es el “espectro sonoro” o la serie de armónicos, que gracias a los instrumentos de
medición modernos hemos podido clasificar de manera exacta.

Se sabe entonces que, en la antigüedad, o al menos hasta hace menos de un siglo, no se


contaba con estas herramientas y mucho menos se conocía con exactitud cómo funcionaba
el sonido, pero aún con este obstáculo los compositores, desde el barroco hasta el
romanticismo, crearon magníficas obras con sonoridades increíbles y que aún en nuestros
tiempos son difíciles de concebir.

Aún sin instrumentos de medición precisa, en la edad media y épocas posteriores se logró
un importante avance en cuanto a teoría musical y matemáticas relacionadas con el sonido,
fue entonces a partir de este periodo en el que los tratados acerca del sonido y los manuales
de armonía se volvieron más comunes, haciendo que la práctica de la composición se viera
como una de las actividades de mayor relevancia en el aspecto artístico.

Con la implementación de sistemas de escritura musical más precisos y el auge de las


formas preestablecidas de composición, fue necesario encontrar estándares en los sistemas
de afinación para poder interpretar de manera correcta lo que estaba escrito en el papel, y
para ello entonces se hizo necesario también encontrar una manera matemática de
representar cada sonido.

En la actualidad es importante que un músico comprenda cómo es que estos compositores


pensaban la música para poder componer sus obras, en que estudios se basaron y que tipo
de técnicas o instrumentos de medición utilizaban para poder comprender desde el punto de
vista físico cómo es que funcionaba el sonido.

Como ejemplo de este fenómeno se pueden tomar muchas obras distintas, que están
compuestas en una tonalidad específica que fue elegida, más allá del rango del instrumento
y su ejecución, por la sonoridad que da una determinada tonalidad en un instrumento
determinado.

1
2. Planteamiento del problema

La serie armónica tiene una historia de más de dos mil años, teóricos de todas las
épocas había intentado descubrir cómo funciona matemáticamente una escala música, pero
no es sino hasta hace poco más de trescientos años que un par de físicos decidieron
profundizar en el problema de la audición humana y los sonidos que pueden ser escuchados
por los oídos humanos en cada nota musical.

Este par de físicos fueron Joseph Sauveur y Thomas Pigot 1, científicos que se interesaron
por las capacidades del oído humano frente a los sonidos de la música, y a partir de estos
dos científicos se puede entender mejor la frecuencia de cada nota musical y las otras notas
que las conforman.

Pero antes de estos dos personajes ya se podía saber con mucha precisión cuales eran los
sonidos importantes de una escala y como convergían unos con otros para dar a luz a obras
de dimensiones gigantescas.

Esta investigación pretende descubrir cuales fueron los métodos que utilizaron los músicos
de la antigüedad para encontrar la sucesión de sonidos perfecta y cómo funcionaban estos
en cada instrumento.

Lo que a continuación se presenta puede servir a cualquier tipo de músico que esté
interesado en la matemática de los sonidos y como el oído humano los percibe separados y
en conjunto, también le es útil a quienes estén interesados en saber los métodos que
utilizaban los compositores en épocas antigua para llegar a elegir la tonalidad perfecta de la
pieza que planeaban componer.

Es por esta razón que se llega a plantear la siguiente pregunta de investigación y a la cual se
le pretende dar respuesta: ¿En qué características físicas del sonido se basaron los
compositores de épocas antiguas para elegir la tonalidad de sus obras?

1
Rodríguez A, José. 2,500 años de temperamentos musicales. Dialogo entre el ser humano
y la naturaleza [internet]. Disponible en:
https://www.teoria.com/es/articulos/temperamentos/index.php

2
3. Objetivos

Objetivo general

Conocer los métodos que utilizaban los métodos que utilizaban los compositores de la
época barroca para la elección de la tonalidad en las piezas que componían.

Objetivos específicos

1. Ubicar los distintos tipos de temperamentos utilizados en la época barroca.


2. Identificar el momento en el que se comienza a utilizar la serie de armónicos como
tal en la composición de piezas musicales.
3. Descubrir las técnicas que utilizaron los músicos y científicos de la época para
encontrar la sucesión de sonidos perfecta y cómo funcionaban estos en cada
instrumento de la época.

4. Marco Teórico

En el presente trabajo se exponen diferentes asuntos relacionados con el origen de la


armonía en la música, los temperamentos musicales y su desarrollo hasta llegar al periodo
barroco, periodo en el cual se establece el temperamento que se utiliza hasta hoy y que
fungió como parteaguas en la historia musical. Es por ello que resulta necesario conocer, en
una primera instancia, datos históricos sobre las matemáticas en el sonido y la relación
histórica que existe entre los científicos y la música.

Así pues, podemos comenzar con el pionero de las prácticas matemáticas ligadas al sonido
cuyo nombre era Pitágoras y que vivió durante el siglo VI a.C. 2 Pitágoras decidió observar
el comportamiento del sonido utilizando proporciones exactas en martillos que al
golpearlos producían frecuencias. En experimento que realizó fue el siguiente:

El mayor (12), de peso doble del más pequeño (6), producía un sonido (una
octava) más bajo que el menor. El peso de los otros dos martillos (9 y 8)
correspondía a la media aritmética y armónica respectivamente de los de peso

2
Koestler, Arthur. Los sonámbulos. Origen y desarrollo de la cosmología. México DF,
México. 2007

3
(12 y 6), por lo que dedujo que darían las otras notas fijas de la escala. Esto le
llevo a probar con cuerdas con longitudes de razones 1:2 (los extremos 1 Y 2),
2:3 (media armónica de 1 y 2), y 3:4 (media aritmética de 1 y 2) y comprobó
que producían combinaciones de sonidos agradables y construyo una escala a
partir de estas proporciones. A estos intervalos los llamo diapasón, diapente y
diatesarón. Hoy los llamamos octava, quinta y cuarta porque corresponden a
esas notas de la escala pitagórica diatónica (do, re, mi, fa, sol, la, si, do).3

Aunque se cree que en la cultura egipcia se experimentó con cuerdas para obtener una
escala musical, se sabe que la escala de Pitágoras fue el primer sistema de afinación
documentado.4

En contraposición con el temperamento pitagórico, surge en el siglo XVI el


temperamento mesotónico, explicado por Francisco de Salinas. Este en lugar de
funcionar a partir de cuartas y quintas, como lo hace el temperamento mesotónico,
funciona en relación a las terceras. En este sentido se toma una nota, se multiplica por
1.25 su frecuencia y así es como se obtiene su tercera, después se obtiene la raíz
cuadrada de la frecuencia de la tercera y con esto llegamos a la nota que está entre la
nota inicial y la tercera, o sea el tono.5

Estos dos temperamentos fueron funcionales durante cientos de años en la historia de


Europa, pero conforme el número de tonalidades crecía, los problemas con el
temperamento mesotónico comenzaron a surgir. “El problema está relacionado a la
quinta mesotónica que es más pequeña que la quinta acústica Si siguiéramos un ciclo
de quintas mesotónicas hasta volver a llegar la nota de partida la última quinta sería
demasiado grande. Esta última quinta que cierra el círculo recibe el nombre de quinta
lobo”.6

3
Mosquera Maturana, Emilson. 2014. Serie armónica [internet].
https://prezi.com/nmhkz1pelcex/serie-armonica/#
4
Rodríguez A. Op. Cit.
5
Salinas, Francisco de. 2013. De Musica libri septem. España. 2013.
6
Rodríguez A. Op. Cit.
4
Luego de descubrir los problemas que ocasiona la quinta del lobo, que estaban
relacionados con la modulación a otras tonalidades, hubo, desde el siglo XV hasta el
siglo XVIII, una veintena de músicos y teóricos que desarrollaron sus propios
temperamentos, pero que, en mayor medida, funcionaban sólo en las obras
compuestas por él músico que desarrollaba su temperamento.

Algunos de los temperamentos más importantes del barroco fueron lo de: Chaumont
(1695), Antoine Vincent (1712),  Jean Philippe Rameau (1726), Jean Le Rond d´
Alembert (1752), Jean-Jacques Rousseau (1768), Michel Corrette (1753), Jean Edme
Gallimard (1754), Jean Baptiste Mercadier de Belesta (1776), Alexandre Loüet (1797),
Andreas Werckmeister (1645-1706)7

Estos temperamentos, que eran llamados “temperamentos irregulares”, aparecieron casi


inmediatamente después que los temperamentos mesotónicos, pero no se comenzaron a
utilizar regularmente si no hasta el barroco tardío. Uno de los temperamentos más
utilizados por los compositores alemanes fue el desarrollado por Kirnberger y fue llama
“temperamento Kirnberger III” cuyas características fueron las que se muestran en la
siguiente tabla8:
Características particulares del "Buen Temperamento" Kirnberger III
Todas las tonalidades y acordes son utilizables.
Los bemoles y sostenidos son enarmónicos.
Las tonalidades y acordes con menos alteraciones tienen la sonoridad más reposada y pura.
Las tonalidades y acordes con mayor número de alteraciones tienen sonoridades más
ásperas y características.
Las tonalidades presentan “colores” que las distinguen.
Es posible la modulación hacia cualquier región tonal en todas las tonalidades.
No hay intervalos “lobo”.
Divide la coma Pitagórica de manera irregular entre cuatro quintas: Do-Sol, Sol-Re, Re-
La, La-Mi.
Un intervalo puro de tercera mayor Do-Mi.
El color de las tonalidades con pocas alteraciones, tanto sostenidos como bemoles, es muy
cercano
Figura 1.1

7
Morate, Miguel. 2016. Fundamentos Organológicos, Históricos y Acústicos del
instrumento [internet]. Disponible en:
https://miguelmorateorganologia.wordpress.com/2014/10/30/temperamentos-irregulares-
barrocos/
8
Padilla, Eunice. 2011-2016. Características generales del temperamento Kirnberger III.
[internet]. http://temperamentum.net/Kirnberger.html

5
Después de pasar por los temperamentos irregulares, en el siglo XVI aparece un
personaje llamado Vincenzo Galilei, padre de Galileo Galilei, quien gracias a una
buena formación musical decide indagar en el tema de la afinación y los
temperamentos.

“Vincenzo Galilei tuvo una cultura bastante amplia, enriquecida por sus múltiples
intereses. Dominaba el laúd —era un magnífico concertista—, fue un teórico de la
música, y como tal formó parte activa de la Accademia o Camerata de’ Bardi, y era
un buen conocedor de las lenguas clásicas y la matemática.”9

Vincenzo sostenía que la consonancia tenía que ver sólo con la percepción del oído
de los músicos bien entrenados y no con cuestiones teóricas. Luego de experimentar
con cuerdas en la que consideraba, además de la longitud, la tensión a la que estaban
sometidas las cuerdas, Galilei estableció que, “cuerdas construidas con un mismo
material, de igual grosor y longitud, producen la quinta justa cuando la relación de
tensiones es 4/9, la inversa del cuadrado de 3/2”.10

Como conclusión, es importante recalcar que las cualidades del sonido se han ido
definiendo durante más de 2000 años, por lo tanto, la música que escuchamos en la
actualidad es diferente a la música que se escuchaba hace 500 años. Los músicos y
teóricos de las épocas cercanas al barroco construían sus obras en relación a las
afinaciones de la época, pero aún con estos inconvenientes, se pudo trabajar una
forma de composición que es bien aceptada hasta nuestros días.

5. Hipótesis

En la época barroca, los músicos se basaban mayormente en su experiencia y “oído


musical” para poder escribir tratados en los que se explica mejor el funcionamiento

9
Álvarez García, José Luis. Galileo y Vincenzo, La música y el nacimiento del método
experimental. [Internet]. http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/102-revistas/revista-
ciencias-100/715-galileo-y-vincenzo-la-musica-y-el-nacimiento-del-metodo-
experimental.html

10
Álvarez García. Op. Cit.
6
del sonido y cuyos tratados eran utilizados como punto de partida para la
composición de las obras musicales que conocemos hoy en día.

Además de utilizar su “oído musical” también aplicaban las matemáticas como una
herramienta que ayudó a los teóricos a encontrar el temperamento con mayor grado
de funcionalidad y que ayudo también a los fabricantes de instrumentos a conocer las
proporciones y afinaciones más funcionales en los distintos instrumentos utilizados
en la época.

6. Implicaciones de prueba

Esta investigación es de tipo sincrónica y descriptiva, ya que se estudiarán hechos


históricos en un periodo de tiempo delimitado de alrededor de 150 años.

La investigación es también no experimental y transversal. Se planea consultar libros


de la época y otros más recientes, pero siempre respetando el periodo histórico
señalado.

7. Metodología

 Elaborar una investigación documental en fuentes de información de la época


correspondiente.
 Realizar entrevistas a personas familiarizadas con el tema en cuestión.
 Comparar fuentes de información documental entre sí y con los datos
arrojados por las entrevistas realizadas previamente.
 Consultar a compositores contemporáneos.
 Realizar experimentación con los temperamentos expuestos en el marco
teórico y probar su eficacia.
 Consultar a ejecutantes de instrumentos de la época barroca y comparar su
sonoridad con los instrumentos modernos.
 Comparar obras compuestas en el barroco en distintos temperamentos con la
ayuda de un especialista en instrumentos barrocos.
 Escribir conclusiones de la investigación.
 Presentar resultados.

8. Repositorios de información
7
 Biblioteca Domingo lobato. Departamento de Música, Universidad de Guadalajara,
Exclaustro de San Agustín.
 Stands for the International Music Score Library Project.
 Biblioteca Pública del estado de Jalisco Juan José Arreola. Periférico Norte
Manuel Gómez Morín 1695, Zapopan, Jalisco.
 Biblioteca Iberoamericana Octavio paz, Plaza Universidad. Calle Pedro
Moreno, Guadalajara, Jalisco.
 Biblioteca Cuicamatini, Facultad de Música, Universidad Nacional Autónoma
de México.
 Archivo Virtual de la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de
México.
 Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical
“Carlos Chávez”

9. Presupuesto

Concepto Cantidad en pesos


Compra de material para impresión $200.00
Pasajes de Avión $1,753.00
Hospedaje $9,090.00
Viáticos $2,250.00
Compra de material bibliográfico $5,000.00
Honorarios de músicos colaboradores $3,000.00
Total $21,293.00

10. Bibliografía inicial

Rodríguez A, José. 2,500 años de temperamentos musicales. Dialogo entre el ser humano y
la naturaleza [internet]. Disponible en:
https://www.teoria.com/es/articulos/temperamentos/index.php
Koestler, Arthur. 2007. Los sonámbulos. Origen y desarrollo de la cosmología. México DF,
México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. p. 31.
Mosquera Maturana, Emilson. 2014. Serie armónica [internet]. Disponible en:
https://prezi.com/nmhkz1pelcex/serie-armonica/#

8
Salinas, Francisco de. 2013. De Musica libri septem. Salamanca, España. Ediciones
Universidad de Salamanca. p. 97-120
Padilla, Eunice. 2011-2016. Características generales del temperamento Kirnberger III.
Facultad de Música. Universidad Nacional Autónoma de México. [internet]. Disponible en:
http://temperamentum.net/Kirnberger.html
Morate, Miguel. 2016. Fundamentos organológicos, históricos y acústicos del instrumento
[internet]. Disponible en:
https://miguelmorateorganologia.wordpress.com/2014/10/30/temperamentos-irregulares-
barrocos/

Álvarez García, José Luis. Galileo y Vincenzo, La música y el nacimiento del método
experimental. Revista de Cultura Científica, Facultad de Ciencias, UNAM. [Internet].
Disponible en: http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/102-revistas/revista-ciencias-
100/715-galileo-y-vincenzo-la-musica-y-el-nacimiento-del-metodo-experimental.html

11. Cronograma

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


1 8 1 2 1 8 1 2 1 8 1 2 1 8 1 2 1 8 1 2 1 8 1 23
7 1 5 3 7 1 5 3 7 1 5 3 7 1 5 3 7 1 5 3 7 1 5 31
4 2 2 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2
2 8 2 1 2 0 2 1 2 0 2
Investigación
documental
Entrevistas a
académicos
Comparación de
Información

9
Consulta a
compositores
Experimentació
n

Consulta a
ejecutantes
Resultados de la
experimentación
Comparación de
obras
Conclusiones de
la investigación
Redacción de la
información
Presentación del
resultado

10

También podría gustarte