Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340528903

Volcán Parinacota como geopatrimonio dentro del Parque Nacional Lauca

Conference Paper · January 2011

CITATION READS

1 465

3 authors:

Miguel Cáceres Benigno Godoy


Newcrest Chile SpA University of Chile
16 PUBLICATIONS   42 CITATIONS    79 PUBLICATIONS   275 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Gerhard Wörner
Georg-August-Universität Göttingen
274 PUBLICATIONS   10,086 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Understanding magmatic timescales at Central Andes by means of U-series disequilibria. View project

Evolution of a Mafic Monogenetic Volcanic Field Within the Main Arc of the Central Andes. View project

All content following this page was uploaded by Miguel Cáceres on 09 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


I Simposio de Geoparques y Geoturismo en Chile

Volcán Parinacota como geopatrimonio dentro del Parque Nacional Lauca

Cáceres, M.1, Godoy, B.2 3 and Wörner, G.3


1
Minera Esperanza, Apoquindo 4001, piso 13, Las Condes, Santiago, Chile. email: mcaceres@mineraesperanza.cl
2
Programa de Doctorado en Ciencias, Mención Geología. Universidad Católica del Norte. Avenida Angamos 0610,
Antofagasta, Chile.
3
Abteilung Geochemie, Geowissenschaftliches Zentrum der Göttingen Universität. Goldschmidtstraße 1, 37077, Göttingen,
Alemania.

Introducción

Los volcanes son sitios de gran interés para las ciencias de la Tierra debido a que su génesis y
evolución involucra diversos elementos asociados a éstas. Considerando las características
morfológicas de los edificios volcánicos, es posible entender las consecuencias asociadas a su
evolución y la relación que ésta tiene en su entorno. Es por esto que los terrenos que rodean edificios
volcánicos presentan una oportunidad de enseñanza acerca de los procesos relacionados a dicha
evolución. Esto, debido a que lo paisajes asociados a volcanes han sido influenciados por la
construcción del cono y la depositación de flujos relacionados con la actividad eruptiva de los mismos
(e.g. flujos piroclásticos, lahares, etc.). Por otra parte, los volcanes y campos geotermales son destinos
atractivos para diversos tipos de turismo, aumentando cada día el número de visitantes (Sigurdsson y
Lopes-Gautier, 2000). Así, en aquellos lugares en los cuales existen volcanes en actividad, se puede
practicar el turismo volcánico. Éste es definido como aquel turismo que involucra la exploración y el
estudio de volcanes activos y de procesos y formas geotermales, incluyendo, además, visitas a
regiones con volcanes durmientes o extintos (Erfurt-Cooper, 2010). No obstante, la mayoría de los
turistas sólo valora el aspecto escénico que estos lugares tienen, sin preocuparse en el conocimiento de
su génesis y evolución. De esta manera, los parques volcánicos son los lugares ideales para
comprender como los volcanes en ellos han evolucionado. Para esto, es importante la enseñanza a los
visitantes, mediante la utilización de rutas y exhibiciones en museos dentro de los mismos.

Parques Nacionales y Geoparques

La evolución geológica de la Cordillera de los Andes, en Chile, ha desarrollado una extensa


cadena de volcanes activos y durmientes. Estos se presentan, mayoritariamente, en su límite oriental,
sirviendo de frontera natural con los países adyacentes (Bolivia y Argentina). Muchos de estos se
encuentran incluidos dentro de parques nacionales, constituyendo destinos turísticos debido a la
belleza de los lugares que los rodean (e.g. Volcán Villarica).
Los parques y reservas nacionales son definidos a partir de la biodiversidad singular que
presentan. Sin embargo, esta perspectiva no es adecuada para una efectiva conservación de la
naturaleza ya que no hay una real separación entre los procesos geológicos y los biológicos (Brilha,
2002). Además, muchos de estos parques y reservas manifiestan una rica geodiversidad, la cual no es
aprovechada en términos turísticos. De esta manera, iniciativas como la constitución del primer
geoparque de Chile (Schilling, 2009), en la zona cordillerana de la Araucanía, son ideas que buscan
remediar ésta situación. Un geoparque es un área de significado geocientífico especial, que tiene
atributos naturales particulares, y donde se integran otros aspectos culturales de interés. En éste
participan la comunidad local, entidades públicas y privadas, con el objeto de fomentar el desarrollo
socio-económico de la región de una manera sustentable. En estos lugares se desarrollan actividades
geoturísticas, mediante las cuales se promueven la protección, investigación y difusión del patrimonio
geológico (UNESCO, 2008).
En el norte de Chile, tres son los parques nacionales que se consideran volcánicos,
encontrándose los parques nacionales Lauca y Volcán Isluga hacia el extremo norte del país (Fig.
1a,b). En éstos se pueden apreciar varios volcanes que superan los 6.000 m s.n.m., asociados con
salares, lagunas, manifestaciones geotérmicas y gran biodiversidad, principalmente de vegetación tipo
bofedal, fauna de aves y auquénidos.

38
I Simposio de Geoparques y Geoturismo en Chile

Figura 1. Mapa de ubicación de los parques nacionales Lauca, Volcán Isluga y la reserva nacional Las Vicuñas.
(a) Distribución de las zonas en que se divide la Cordillera de Los Andes. (b) Distribución de los parques
nacionales y localización de principales volcanes del área: TAP – Taapaca, PAR – Parinacota, POM – Pomerape,
GUA – Guallatiri, ISL – Isluga. (c) Distribución de los “Nevados de Payachata” y de la Laguna Cotacotani y el
Lago Chungará.

Parque Nacional Lauca y su geodiversidad.

El Parque Nacional Lauca (Fig. 1b), creado en 1970, se ubica en el altiplano de la Región de
Arica y Parinacota y comprende una superficie de 137.883 Ha. En éste se pueden apreciar una decena
de volcanes, siendo los más imponentes los Nevados de Payachata, constituidos por el volcán
Parinacota (6342 m s.n.m.) y el Pomerape (6252 m s.n.m.), el volcán Guallatiri (6071 m s.n.m.) y el
volcán Taapaca (5860 m s.n.m.) (Fig. 1c). Además, dentro de este parque se encuentran el Lago
Chungará y la Laguna Cotacotani, siendo esta última, la que da origen al río Lauca. La biodiversidad
asociada a este parque está vinculada, principalmente, a este río y a las lagunas, encontrándose una
gran cantidad de flora y fauna acuática endémica (Pardo y Vila, 2007), además, hacia los flancos de
algunos volcanes, es posible encontrar llaretas (Fig. 2a). Por la gran altitud a la que ellos se encuentran
(>5000 m s.n.m.) y en las cuencas hidrográficas (Lago Chungará y Laguna Cotacotani) se pueden
observar, entre otros, alpacas, vicuñas, flamencos y vizcachas (Fig. 2b) los que se alimentan en
extensos bofedales (Fig. 2c). Debido a estas características es que, desde 1981, y en conjunto con áreas
adyacentes protegidas (Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Nacional Salar de Surire), este
parque es considerado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El Parque Nacional Lauca también es
de interés arqueológico. En éste se han encontrado restos de las ceremonias que los antiguos aymarás
le rendían a sus deidades, los volcanes (Reinhard, 2002). Por otro lado, se puede visitar el poblado de
Parinacota, el cual que mantiene la arquitectura tradicional del siglo XVII y donde se pueden encontrar
productos de lana de alpaca y otros tradicionales de la zona, por lo que fue catalogado como Zona
Típica en 1979. Además, su iglesia, de estilo barroco mestizo, es considerada Monumento Nacional
desde el mismo año.

Figura 2. Fotografías que muestran parte de la biodiversidad encontrada en el Parque Nacional Lauca. a) Llaretas
en flanco del volcán Taapaca. b) Alpacas en Lago Chungará. c) Bofedales en Laguna Cotacotani.

Los volcanes presentes en el Parque Nacional Lauca constituyen un valor geológico dentro de
éste. Entre estos, el volcán Parinacota resalta por su gran variedad de formas y por la belleza escénica
que muestra, siendo, en conjunto con el Lago Chungará, el mayor atractivo turístico del parque.
El volcán Parinacota (6.348 m s.n.m.), se localiza en los 18º10ºS y 69ºW. Es un estratovolcán
compuesto, constituido por flujos de lavas andesíticas y domos de composición dacítica a riodacítica
(Wörner et al., 1988), presentados en forma de un cono casi perfecto. Se habría originado hace 167 ka

39
I Simposio de Geoparques y Geoturismo en Chile

(Hora et al., 2007), sobre un basamento de ignimbritas riolíticas miocénicas, y su evolución estaría
desarrollada en 5 etapas eruptivas (Wörner et al., 1988). Una de estas etapas (Etapa III) corresponde al
colapso parcial del cono, ocurrido entre 15-17 ky A.P. (Hora et al., 2007; Moreno et al., 2007). Esta
etapa dio origen a un depósito de avalancha de detrito (DAD), distribuido por ca. 23 km hacia el
flanco oeste del volcán. El colapso del edificio volcánico habría sido originado, al igual que el DAD
del Monte Santa Helena (Estados Unidos), debido a una erupción volcánica (Clavero et al., 2002).
Además de cerrillos – morfología típica para este tipo de depósito – este colapso dio origen al
Chungará. Este lago se distribuye hacia el sur del volcán, con una superficie de 21.5 km2 y una altitud
de 4.520 m s.n.m., siendo unos de los de mayor altitud en el mundo.
Flujos de lavas de composiciones que varían de dacítica a andesítica, y bombas volcánicas
pueden ser observadas hacia los flancos del Parinacota. Un ascenso este volcán permite apreciar en
mayor detalle estos elementos. Flujos de lavas, del tipo “aa”, afloran hacia el flanco sur, presentando
bloques angulosos en su superficie (Fig. 3a,b). Además, hacia este sector también es posible observar
domos riolíticos (Fig. 3c). Por otra parte, los cerrillos originados por el colapso parcial del volcán se
distribuyen sobre la superficie de la laguna Cotacotani (6 km2, 4.500 m s.n.m.), localizada hacia el
oeste del volcán. Estos cerrillos presentan alturas variables, alcanzando los 100 m, imprimiéndole a
esta laguna una geomorfología característica (Fig. 3d). En algunos sectores los cerrillos son cortados
por caminos, pudiendo observarse estructuras internas dentro de ellos. Entre estas estructuras es
posible reconocer sucesiones estratigráficas, las cuales representan la posición en que se encontraban
los materiales en el edificio volcánico en el momento de su colapso.

Figura 3. Fotografías donde se observan diferentes elementos geomorfológicos asociados a la evolución del
Volcán Parinacota. a) Flujos de lavas tipo “aa” y domos presentes hacia el flanco sur del volcán. b) Fotografía de
uno de estos flujos de lava donde se observan los bloques angulosos que la constituyen (en círculo, persona
como escala). c) Flanco occidental del volcán donde también se observan domos dacíticos. d) Depósito de
avalancha de detritos distribuido hacia el oeste del volcán y sobre la Laguna Cotacotani.

Por otro lado, el Chungará ha sido el primer lago del altiplano chileno en el que se ha
reconstruido una secuencia lacustre de alta resolución que refleja los últimos 14 ka AP (Moreno et al.,
2007), identificándose tres asociaciones de facies, siendo la más joven la única volcánica,
comprendiendo 7800 a 1000 años A.P. (Giralt et al., 2008).

Conclusiones

El volcán Parinacota es considerado un volcán activo, debido a la actividad holocénica que ha


tenido. Presenta una oportunidad de geoturismo aún no explotada, debido a su fácil acceso y ascenso
hacia los flancos del mismo. En éstos se pueden encontrar elementos y geomorfologías típicas de un
volcán (e.g. flujos de lavas, domos, bombas, etc.), siendo posible observar, a la vez, la distribución
areal de un depósito de avalancha de detritos. De esta manera, la observación de las diferentes
unidades geomorfológicas que se pueden apreciar en este volcán ayudan a entender su evolución y
constituyen en sí, un valor geopatrimonial que puede ser utilizado de manera sustentable como
40
I Simposio de Geoparques y Geoturismo en Chile

geoturismo y educación. Así, la presencia de flujos de lavas y domos volcánicos está relacionada con
el crecimiento y expansión del volcán, mientras que el depósito de avalancha de detritos distribuido
por sobre la Laguna Cotacotani implica un evento de colapso que destruyó gran parte del edificio
volcánico. Por otro lado, los sedimentos del lago Chungará reconstruyen la historia de los últimos
14000 años en esta zona, los que están íntimamente relacionados con lo anterior.
El Parinacota está conformado por un conjunto de afloramientos cercanos, cuyo conjunto
comprende un patrimonio geológico. Sin embargo, los volcanes, por su superficie, no son aceptados
actualmente como geositio (Hervé, comm. escrita). Esto abre la discusión acerca de la extensión areal
de un geositio. No obstante, se pretende dar valor a los distintos miradores que se encuentran en el
Parque Nacional Lauca (e.g. Mirador Cotacotani). De esta manera, mediante la observación del
paisaje, se pretende que los visitantes logren conocer y entender la evolución de este sector del parque.
Por otro lado, se busca hacer notar la magnitud y consecuencias que una erupción volcánica puede
tener. Así, el Parque Nacional Lauca, por las características geológicas anteriormente mencionadas, su
rica biodiversidad y la presencia de comunidades locales, podría llegar a ser el primer geoparque del
norte de Chile.

Referencias

Brilha, J., 2002. Geoconservation and protected areas. Environmental Conservation, No. 29, Vol. 3, pp. 273-276.

Clavero, J.E.., Sparks., R.S.J., Huppert., H.E., y Dade, W.B., 2002. Geological constraints on the emplacement
mechanism of the Parinacota debris avalanche, northern Chile. Bulletin of Volcanology, v., 64, p. 40-54.

Erfurt-Cooper, P., 2010. Introduction to volcano and geothermal tourism: the context of volcano and geothermal
tourism. En: Erfurt-Cooper, P. y Cooper, M. (Eds.): Volcano and geothermal tourism: sustainable geo-resources
for leisure and recreation. Earthscan, London, pp. 3-31.

Giralt, S., Moreno, A.;,Bao, R., Sáez, A., Prego, R., Valero-Garcés, B., Pueyo, J., González-Sampériz, P. ,y
Taberner, C., 2008. A statical approach to disentangle environmental forcings in a lacustrine record: the Lago
Chungará case (Chilean Altiplano). Journal of Paleolimnology, Vol. 40, No. 1, pp. 195-215.

Hora, J.M., Singer, B.S. y Wörner, G., 2007. Volcano evolution and eruptive flux on the thick crust of the
Andean Central Volcanic Zone: 40Ar/39Ar constraints from Volcán Parinacota, Chile. Geological Society of
America Bulletin, Vol. 119; No. 3/4; p. 343–362.

Moreno, A., Girialt, S., Valero-Garcés, B., Sáez, A, Bao, R., Prego, R., Pueyo, J., González-Sampériz, P., y
Taberner, C., 2007. A 14kyr record of the tropical Andes: The Lago Chungará sequence (18ºS, northern Chilean
Altiplano). Quaternary International, Vol. 161, No. 1, pp. 4-21.

Pardo, R., y Vila, I., 2007. Threatened fishes of the World: Trichomycterus chungaraensis Arratia 1983
(Trichomycteridae). Environmental Biology of Fishes, Vol. 81, No. 4, pp. 369-370.

Reinhard, J., 2002. A high altitude archaeological survey in northern Chile. Chungará, Revista de Antropología
Chilena, Vol. 34, No. 1, pp. 85-99.

Schilling, M., 2009. Hacia la creación del primer geoparque en Chile: Parque Nacional Conguillío, Región de la
Araucanía. XII Congreso Geológico Chileno, S5_027, 4p.

Sigurdsson, H., y Lopes-Gautier., R., 2000. Volcanoes and Tourism. En: Sigurdsson, H., Houghton, B., McNutt,
S.R., Rymer, H., y Styx, J. (Eds.): Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press, pp.1283-1299.

UNESCO, 2008. Guidelines and criteria for National Geoparks seeking UNESCO's assistance to join the Global
Geoparks Network. Inédito

Wörner, G., Harmon, R.S., Davidson, J., Moorbath, S., Turner, D.L., McMillan, N., Nye., C., López-Escobar, L.,
y Moreno, H., 1988. The Nevados de Payachata volcanic region (18ºS/69ºW, N. Chile). I Geological,
geochemical and isotopical observations. Bulletin of Volcanology, Vol. 50, No5, p. 287 – 303.

41

View publication stats

También podría gustarte