Está en la página 1de 43

Índice

Introducción.
UNIDAD I. Conceptos básicos del manejo de la vida silvestre en UMA.
1.1 Fundamentos biológicos de la conservación y manejo de vida silvestre.
1.2 Resumen del artículo “La conservación biológica y su perspectiva evolutiva
Montenegro 2009”.
1.3 Resumen del libro “Las unidades de manejo para la conservación de vida
silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México, Robles (2009)”.
1.4 Normatividad en el manejo de vida silvestre.
1.5 Manejo adaptativo.
1.6 Examen del primer parcial.
UNIDAD II. Planeación de una UMA.
2.1 Carta de petición para el aprovechamiento e implementación de una UMA.
2.2 Exposición en equipo de “Requerimientos para la implementación de una
UMA”.
2.3 Listado de UMAS en Tabasco.
2.4 Definición de objetivos y metas en ámbitos sociales, ambientales y
económicos.
UNIDAD III. Creación y operación de una UMA.
3.1 Plan de manejo.
3.2 Registro.
3.3 Aprovechamiento y conservación.
UNIDAD IV. Evaluación de una UMA.
4.1 Evaluación y seguimiento a indicadores de éxito: ambiental, social y
económico.
Conclusión.
Introducción

Las UMA son unidades de manejo para la conservación de vida silvestre. Se trata
de predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de
manejo aprobado. Tendrán como objetivo general la conservación de hábitat
natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Podrán tener objetivos
específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación,
reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo,
rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento
sustentable (Art. 39 de la Ley General de Vida Silvestre, D.O.F., 07/06/2013).
Para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, extractivo y
no extractivo, cada UMA debe contar con un Plan de Manejo aprobado por la
SEMARNAT, en donde se describen y programan las actividades de manejo.
UNIDAD I. 1.1 Fundamentos biológicos de la conservación y manejo de vida
silvestre.
1.2 Resumen del artículo “La conservación biológica y su perspectiva evolutiva
Montenegro 2009”.

“LA CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Y SU PERSPECTIVA EVOLUTIVA”

Resumen

La vida en el planeta Tierra era muy diferente hace millones de años, en el que la
humanidad ha reflexionado en el uso que obtuvieron del mismo, ocasionando
fragmentación del hábitat, extinción de especies, sobrepoblación humana, cambios
climáticos drásticos, sobreexplotación de recursos naturales, siendo resultado de
una crisis ambiental. Debido a dichos factores causantes de la pérdida biológica,
surge una disciplina reciente en las ciencias naturales, ahora conocida como
biología de la conservación, que es una respuesta de la comunidad científica a la
actual crisis y tiene como finalidad, no solo investigar los efectos humanos sobre
otros seres vivos, las comunidades biológicas, ecosistemas, sino buscar
aproximaciones prácticas para prevenir la degradación del hábitat y la extinción de
especies, restaurar ecosistemas, reintroducir poblaciones y restablecer relaciones
sustentables entre las comunidades y los ecosistemas. Es importante conocer que
un si un programa de conservación es exitoso es porque el sistema ecológico
retiene la diversidad de su estructura y función, y también permitiendo continuar los
procesos de adaptación evolutiva y cambio ecológico, es aquí donde la perspectiva
evolutiva entra en contacto con la conservación biológica.

La extinción se explica de forma natural, en el que hace referencia a las extinciones


verdaderas, mediante el proceso conocido como especiación. Este tipo de
especiación ocurriría gracias al proceso de selección natural, siguiendo la teoría del
origen de las especies de Darwin, y se distingue dependiendo de la velocidad de
ocurrencia, donde la humanidad ha intervenido causando extinciones en variedad
de especies en un periodo de tiempo relativamente corto.

Las causas principales de amenaza biológica es la fragmentación y perdida del


hábitat, en el que fragmentación se ha definido como el rompimiento de la
continuidad de un hábitat, dando como resultado varias unidades más pequeñas,
fragmentos o parches, aislados entre sí y con un área resultante mucho menor que
el conjunto origina, y trae consigo efectos físicos y biológicos. Generalmente las
especies generalistas y adaptadas a áreas perturbadas pueden mantener
poblaciones en ambientes fragmentados, mientras las especies con requerimientos
más especializados generalmente desaparecen. Esto trae como consecuencia una
simplificación de la diversidad biológica regional.

La pérdida de hábitat corresponde al proceso de modificación de las condiciones de


una región al punto que no puede sostener las especies que la habitan. En donde,
si la distribución de las especies involucradas en el proceso de pérdida de hábitat
está restringida a las áreas afectadas, la extinción no solo es de las
poblaciones, sino de las especies mismas, es por esto que las especies endémicas
son muy vulnerables a la extinción.

Las invasiones de especies introducidas o exóticas son aquellas que existen en un


lugar determinado como resultado del traslado realizado por los humanos, gracias
a lo cual la especie ha cruzado barreras naturales para su dispersión. Una de las
consecuencias más severas de la introducción de especies no-nativas es cuando
se convierten en invasoras, porque pueden actuar como depredadores,
competidores, patógenos, parásitos o huéspedes afectando la supervivencia de las
nativas.

Se concluye que la diversidad biológica es el resultado de procesos evolutivos que


han operado en el pasado y que siguen operando, donde el concepto de evolución
ha ido en aumento, y seguramente tendrá cada vez más influencia en la parte
operativa de la conservación biológica, dependiendo de las decisiones de
conservación tomadas en cuenta para el proceso evolutivo.
1.3 Resumen del libro “Las unidades de manejo para la conservación de vida
silvestre y el Corredor Biológico Mesoamericano México, Robles (2009)”.

RESUMEN

La importancia de las UMAS para la conservación de especies es una de las


alternativas viables para la economía, la cultura, alimentación, de manera social y
ecológica, todo ello en conjunto de normatividades, reglamentos, como
administración. Ejemplos de algunas normas serían las siguientes; los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas
(NOM007RECNAT1997), los procedimientos, criterios y especificaciones para
realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos (NOM008-
RECNAT1996), los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de
vegetación forestal (NOM009RECNAT1996).

Para un propietario de dicho programa de conservación decide emprender con el


mismo, este deberá tener las medidas necesarias para obtener condiciones
adecuadas en las que habiten dichas poblaciones de las especies de su interés. Y
estará también interesado en garantizar que, solo si su proyecto de UMA demuestra
ser exitoso, una porción cada vez mayor de su predio presente estas mismas
condiciones. El manejo de vida silvestre de las UMA, consiste en generar las
condiciones que permitan a los organismos de interés que habitan o recurren a la
unidad en busca de refugio o alimento, integrar la mayor cantidad para éxito
reproductivo, brindando un mínimo de mortalidad de los individuos juveniles, y para
lograrlo se utilizan estrategias como el “rancheo”, la colecta y protección de crías o
propágulos para sustraerlos a la depredación, a las enfermedades, o a las
inclemencias propias del entorno. Unos de los principales objetivos que conllevan
estos programas es proteger ecosistemas, especies y servicios ambientales, así
como el privilegio de la construcción de corredores biológicos para su conectividad,
y el otro objetivo es la función de criaderos o viveros incluso en ocasiones al encierro
de unos cuantos animales de traspatio, suelen considerarse prácticamente
impertinentes a la conservación.

La apropiación de la vida silvestre, dentro del ámbito del Corredor Biológico


Mesoamericano en México conlleva un porqué del difícil avance en estrategia para
la vida silvestre, uno es la fragmentación de los eco sistemas, en esta región del
país ha sido intensa, y ha dado lugar a qué —excepto al interior de los polígonos de
las áreas naturales protegidas más importantes del trópico mexicano— los
ecosistemas se presenten un mayor número de parches y relictos, donde proponer
esquemas extensivos de conservación y sustentabilidad representa un reto; así
como la intervención de propiedad ejidal y comunal, y por su extrema fragmentación
de dicha propiedad, hacen que resulte extremadamente complejo encontrar sitios

apropiados para la operación de UMA extensivas; y por último, la pobreza de las


comunidades y ejidos poseedores de terrenos hace que resulte tedioso concebir a
propietarios rurales capaces de convertirse en empresarios prósperos. La Dirección
General de Vida Silvestre (DGVS) de la Semarnat ha sido insistente en la propuesta
de que se deben privilegiar las UMA de carácter exten sivo, no solo por el interés
de la superficie en extensión, sino por el hecho que permite una vía en la que se
pueden crear condiciones de conectividad entre áreas protegidas, lo que da sentido
al uso de las UMA como instrumentos para la construcción del CBM, en el que le
interesa promover la operación de UMA que respondan al criterio de conservación
y manejo del paisaje.

Debe haber la necesidad de emprender un mecanismo a través de acuerdos y


convenios por institutos de educación superior e investigación, para generar
información acerca de las especies que resultan de mayor interés en la región, esto
con el objetivo de un buen aprovechamiento, y del mercado existente o potencial,
local, regional, nacional o internacional.

La agricultura es un manejo muy común y popular en las zonas trópicas de México,


en el que se encargan de sustituir los tipos de vegetación originales por extensas
áreas de monocultivos de especies exótica, o bien de especies nativas, forzadas a
producir en grandes volúmenes de alimentos y productos agrícolas no alimentarios
solo con la necesidad de satisfacer la demanda poblacional humana,
frecuentemente muy alejadas de los sitios de producción, siendo el causante de la
declinación en biodiversidad y la ecología de los paisajes.

Desde una perspectiva ecosistémica, México ocupa un destacado lugar por su


diversidad, en comparación con la de otros países del mundo: junto con Brasil, es
la nación más rica en ecosistemas de Latinoamérica y El Caribe. En el que, si se
toma en consideración investigaciones de la biodiversidad mexicana a la región
ocupada por el Corredor Biológico Mesoamericano en el país, es claro que este
instrumento de política ambiental tiene el reto de vencer la fragmentación de
algunos de los ecosistemas que reúnen una porción muy considerable de la riqueza
biológica nacional. Para conclusión de ello, se demuestra la importancia en manejo
de desarrollo y sustentabilidad de especies para su preservación, creando un
equilibrio ecológico y social debido al cumplimiento de necesidades alimentarias,
económicas y biológicas del humano por el consumo de poblaciones silvestres así
como los procesos biogeoquímica.
1.4 Normatividad en el manejo de vida silvestre.
1.5 Manejo adaptativo.

El manejo adaptativo es un concepto relativamente nuevo – uno que sólo hasta


hace poco ha comenzado a ganar popularidad dentro de la comunidad de la
conservación. ¿Pero qué es? Algunas personas pueden preguntar: “¿No es el
manejo adaptativo simplemente un buen manejo? ¿No se trata simplemente de
intentar algo y luego, si no funciona, usar el sentido común para adaptarlo e intentar
algo diferente?” Nosotros creemos que el manejo adaptativo es un buen manejo,
pero no cualquier buen manejo es adaptativo. También creemos que el manejo
adaptativo requiere de sentido común, pero no es una licencia para simplemente
intentar lo que se le ocurra. Por el contrario, el manejo adaptativo requiere de un
enfoque explícitamente experimental – o científico – para manejar proyectos de
conservación.
Probar supuestos se trata de intentar sistemáticamente diferentes acciones para
lograr un resultado deseado. No se trata, sin embargo, de un proceso al azar de
ensayo y error. Por el contrario, el proceso involucra primero pensar sobre la
situación del sitio de su proyecto, desarrollar una serie de supuestos sobre lo que
está ocurriendo y cuáles acciones puede utilizar para afectar estos eventos. Ud.
luego implementa estas acciones y monitorea los resultados reales, para ver cómo
se comparan con los que predijo en sus supuestos. La clave aquí es desarrollar un
entendimiento no sólo de cuáles acciones funcionan y cuáles no, sino también por
qué.
La adaptación se trata de actuar para mejorar su proyecto con base en los
resultados de su monitoreo. Si las acciones de su proyecto no logran los resultados
esperados, es porque, o sus supuestos estaban errados, sus acciones mal
ejecutadas, las condiciones en el sitio del proyecto cambiaron, su monitoreo tenía
algunas fallas – o una combinación de estos problemas. La adaptación involucra
cambiar sus supuestos y sus intervenciones para responder a la nueva información
obtenida a través del monitoreo.
Aprender se trata de documentar sistemáticamente el proceso de su equipo y los
resultados logrados. Esta documentación ayudará a su equipo a repetir los mismos
errores en el futuro. Más aun, ayudará a otras personas en el resto de la comunidad
de la conservación a beneficiarse de sus experiencias. Otros profesionales están
ávidos de aprender de sus éxitos y sus fallas, de manera que puedan diseñar y
manejar mejores proyectos y evitar algunos de los peligros y obstáculos que Ud.
puede haber encontrado. Al compartir la información de lo que Ud. ha aprendido de
su proyecto, Ud. ayudará a los esfuerzos de conservación alrededor del mundo.
1.6 Examen del primer parcial.
UNIDAD II. 2.1 Carta de petición para el aprovechamiento e implementación de
una UMA.

Asunto: Petición para el aprovechamiento e implementación UMAs

Villahermosa, Tabasco. 17 de octubre del 2022

Ing. María Luisa Albores González


Titular de la SEMARNAT

Me dirijo a usted con estima.

Orquídea Samantha German García, con el debido respeto realizo la siguiente


petición:

Para la autorización del plan de manejo para llevar a cabo el aprovechamiento


sustentable de la vida silvestre de la especie de Miotis negro (Myotis carteri). El cual
se considera incorporar está especie sujeta a protección especial, dentro del
esquema de UMAs extensivas para demostrar un manejo adecuado para la
conservación del mismo.
Por lo que se considera llevar a cabo otras acciones como la educación ambiental
en forma turística contribuyendo al cuidado de la especie mediante la divulgación,
con ejemplos a nivel estatal con el UMA “El Murciélago”
SEMARNAT/UMA/EX/0055/TAB-12 ubicado en Tacotalpa.

Sin más que agregar, me despido con todo respeto y esperando una pronta
respuesta.

_________________________
Firma: Ing. María Luisa Albores Firma: Representante técnico
González Orquídea Samantha German
García
2.2 Exposición en equipo de “Requerimientos para la implementación de una
UMA”.
2.3 Listado de UMAS en Tabasco.

UMAS intensivas
NOMBRE DE LA UMA CLAVE DE REGISTRO ESTADO

GRANJA DE LAGARTOS INE/CITES/DGCERN-CR-IN-0043-TAB./99 TABASCO


GRANJA DE REPRODUCCION DE VENADO DFYFS-CR-IN-0013-TAB./97 TABASCO
COLA BLANCA
INDUSTRIAS MORELETII INE/CITES/DFYFS-CR-IN-0016-TAB./01 TABASCO
LAS ROSAS DFYFS-CR-IN-0020-TAB. TABASCO
CENTRO DE INVESTIGACION Y INE/CITES/DFYFS-CR-IN-0023-TAB./99 TABASCO
CONSERVACION DE ESPECIES
AMENAZADAS (CICEA)
SEÑORA DE FATIMA DFYFS-CR-IN-0064-TAB. TABASCO
GRANJA DE TORTUGAS INE/CITES/DGCERN-CR-IN-0047-TAB./99 TABASCO
QUINTA EL BAYITO DGVS-CR-IN-0141-TAB./96 TABASCO
SANTA LUCIA DGVS-CR-IN-0142-TAB./00 TABASCO
C. PROCRIAD. ANIMALES SILV.DE LA INE/CITES/DFYFS-CR-IN-0120-TAB. TABASCO
REGION EN P. DE E (AGUA SELVA)
INDUSTRIAS DE PIELES INE/CITES/DGVS-CR-IN-0164-TAB./96 TABASCO
RANCHO SANTA JOSEFINA DGVS-CR-IN-0183-TAB./97 TABASCO
RIO SECO DGVS-CR-IN-0244-TAB./97 TABASCO
SAN FERNANDO INE/CITES/DGVS-CR-IN-0569-TAB./99 TABASCO
DESARROLLO ECOTURISTICO KOLEM-JAA DGVS-CR-IN-0625-TAB./00 TABASCO
RANCHO LOS CIERVOS INE/CITES/DGVS-CR-IN-0643-TAB./00 TABASCO
GRANJA EDUCATIVA REGENERADORA DEL INE/CITES/DGVS-CR-IN-0560-TAB./99 TABASCO
MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA
YU-BALCAH FINCA LA ASUNCION DGVS-CR-IN-0653-TAB./00 TABASCO
IGUANATAB INE/CITES/DGVS-CR-IN-0533-TAB./99 TABASCO
RIO PLAYA SEMARNAT-UMA-IN-0003-TAB TABASCO
NIÑOS HEROES SEMARNAT-UMA-IN-0001-TAB TABASCO
ZOPO NORTE DGVS-CR-IN-0771-TAB/02 TABASCO
EL CERVATILLO SEMARNAT/UMA/IN/0005/TAB TABASCO
LA ENCANTADA SEMARNAT-UMA-IN-0006-TAB/2002 TABASCO
LAS IGUANAS SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0007/TAB-03 TABASCO
JARDÍN DE DIOS SEMARNAT/UMA/IN/0009/TAB-04 TABASCO
IGUANARIO BELÉN SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0008/TAB-04 TABASCO
COCOFRAN DGVS-CR-IN-0835-TAB/05 TABASCO
LOS SAUCES SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0013/TAB-05 TABASCO
CENTRO DE REPRODUCCIÓN Y SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0017/TAB-05 TABASCO
COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES
AMENAZADAS BUENAVISTA
GRANJA DE IGUANAS EL SUREÑO SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0018/TAB-05 TABASCO
EL TEPEZCUINTLE SEMARNAT/UMA/IN/0016/TAB-05 TABASCO
EL ARCA DE LAS TORTUGAS SEMARNAT-UMA-IN-0019-TAB-05 TABASCO
VENADO DE LA SIERRA SEMARNAT-UMA-IN-0020/TAB-05 TABASCO
YOTIOT JALAU SEMARNAT-UMA-IN-0021/TAB-05 TABASCO
KOLI JALAU SEMARNAT-UMA-IN-0022-TAB/05 TABASCO
EL ARCA DE NOE SEMARNAT-CITES-UMA-IN-0023-TAB/05 TABASCO
EL CEJAS SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0024/TAB-05 TABASCO
GRANJA DE TORTUGAS ARROYO SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0026/TAB-06 TABASCO
TABASQUILLO
NARANJITO SEMARNAT-UMA-IN-0027-TAB/06 TABASCO
"TEAPAN" SANTUARIO DE LA TORTUGA SEMARNAT-CITES-UMA-IN- 0028-TAB/06 TABASCO
GRANJA DE TORTUGAS EL PORVENIR DE SEMARNAT/CITES/UMA/IN/0029/TAB-06 TABASCO
HIDALGO
GRANJA DE TORTUGAS "EL SANTUARIO SEMARNAT-CITES-UMA-IN-00030-TAB/07 TABASCO
TROPICAL"
LA LUPITA SEMARNAT/UMA/IN/0032/TAB-08 TABASCO
LABORATORIO ANDOBAS DGVS-CR-IN-1233-TAB/10 TABASCO
VENADO COLA BLANCA U YUM KAP SEMARNAT-UMA-IN-0036-TAB/10 TABASCO
UMA LANDINEZ DGVS-CR-IN-1256-TAB/10 TABASCO

UMAS extensivas
NOMBRE CLAVE MUNICIPIO UBICACIÓN DEL PREDIO

Costa Rica SEMARNAT-UMA-VL- Tacotalpa Ranchería Madrigal. En el Muncipio de


0121-/TAB-18 Tacotalpa, Tabasco
Lic. Francisco SEMARNAT/CITES/U Paraíso Domicilio Conocido en el Municipio de
Trujillo Gurría MA/EX/0037/TAB-10 Paraíso, Tabasco.
La Solución SEMARNAT/UMA/EX Paraíso Domicilio Conocido en el Municipio de
Somos Todos /0038/TAB-10 Paraíso, Tabasco.
Ejido San SEMARNAT/UMA/EX Tenosique En el Ejido N.C.P.A. San Francisco, en el
Francisco /0039/TAB-10 Municipio de Tenosique, Tabasco
Las Brisas SEMARNAT/UMA/EX Huimanguillo Rancheria Brasilio a 13 Km. De Villa la
/0046-TAB-11 Venta, Huimanguillo, Tabasco
Sanramdi SEMARNAT-UMA-EX- Tacotalpa Parcela No. 261-Z-1 P1/1, Ejido Oxolatlán,
0047-TAB-11 Tacotalpa, Tabasco
El Milagro SEMARNAT-UMA-EX- Teapa Ranchería Miguel Hidalgo, Predio El
0050-TAB-12 Milagro, Municipio de Teapa, Tabasco.
Lázaro SEMARNAT/UMA/EX Comalcalco Ejido Lázaro Cárdenaz, en el Municipio de
Cárdenas /0053/TAB-12 Comalcalco, Tabasco
El Murciélago SEMARNAT/UMA/EX Tacotalpa Parcela No. 343-Z-1 P1/1 y 272 Z-1 P1/1,
/0055/TAB-12 ejido el Mutciélago, Tacotalpa, Tabasco.
Las Lilas SEMARNAT/UMA/EX Tacotalpa Predio Las Lilas, Ranchería La Ceiba 2da.
/0056/TAB-12 Sección, Tacotalpa, Tabasco
El Amuleto SEMARNAT/UMA/EX Emiliano Predio El Amuleto, Emiliano Zapata,
/0058/TAB-12 Zapata Zapata
Monterrey SEMARNAT-UMA-EX Jalapa Predio Monterrey, Ranchería Jahuacapa,
-0057-TAB-12 Jalapa, Tabasco.
La Palma SEMARNAT/UMA/EX Macuspana Ranchería Carlos Greeen, Macuspana,
/0060/TAB-13 Tabasco
Ursulo Galván SEMARNAT/UMA/EX Jalpa de Ejido Ursulo Galván, Jalpa de méndez,
/0048/TAB-11 Méndez Tabasco
Agua Dulce SEMARNAT/UMA/EX Teapa Ranchería Francisco Javier Mina, Teapa,
/0062/TAB-13 Tabasco
Fracc. El SEMARNAT/UMA/EX Teapa Ranchería Francisco Javier Mina, Teapa,
Triunfo /0061/TAB-13 Tabasco
El Veinte SEMARNAT-UMA-EX Tenosique Parcela No. 124 Z-1 P/1, ejido Tenosique
-0063-TAB-13 3a. Sección, Tenosique, Tabasco
El Limón SEMARNAT-UMA-EX Macuspana Ranchería el Limón 1ra. Sección,
-0068-TAB-13 Municipio de Macuspana, Tabasco
Arroyo El SEMARNAT-UMA-EX Balancan Ejido Arroyo del Triunfo, Balancan,
Triunfo -0065-TAB-13 Tabasco
Islas SEMARNAT-UMA-EX Cárdenas Domicilio conocido en el Ejido Islas
Encantadas -0069-TAB/13 Encantadas, Municipio de Cárdenas
Puente de SEMARNAT-UMA-EX Tacotalpa Predio la Guadalupe o Puente de Piedra,
Piedra -0070-TAB/13 Ranchería Lomas Alegres, Tacotalpa
El Dorado SEMARNAT-UMA-EX Teapa Predio el Dorado, Ranchería Ignacio
-0071-TAB-14 Allende 2a. Sección, Teapa, Tabasco.
Alvarado SEMARNAT-UMA-EX Teapa Ejido Teapa Anexo José Ma. Morelos y
-0072-TAB/14 Pavón, Teapa, Tabasco
Antonio SEMARNAT-UMA-EX Jalpa de Carretera Jalpa-Cunduacan Km. 7
-0075-TAB-14 Méndez Ranchería Chacalapa 1a. Sección, Jalpa de
Méndez, Tabasco
Parcela No. SEMARNAT-UMA-EX Teapa Parcela No. 110 Z-1 P2/2, Ejido Teapa
110 Z-1 P2/2 -0077-TAB-14 Anexo Miguel Hidalgo, Tepa, Tabasco
El Rosario SEMARNAT-UMA-EX Jalapa domicilio conocido en el Ranchería
-0076-TAB-14 rinconada Jalapa, Tabasco
Rancho Ogoiba SEMARNAT-UMA-EX Teapa Predio Rancho Ogoiba Ranchería Vicente
-0079/TAB-14 Guerrero, Primera Sección Teapa.
El Oasis SEMARNAT-UMA-EX Cunduacan Ranchería Río seco Segunda Sección,
-0080-TAB-15 Cunduacan,Tabasco
Fracción San SEMARNAT/UMA/EX Tacotalpa Ranchería Pochitocal y Parcela 187 Z-1
Antonio /0081-TAB-15 P1/1 Ejido Lomas Tristes, Municipio de
Tacotalpa, Tabasco.
La Victoria SEMARNAT/UMA/EX Teapa Parcela 156 Z-1 P3/3, Ranchería Vicente
/0082-TAB-15 Guerrero, Teapa, Tabasco.
Fracción Belem SEMARNAT/UMA/EX Teapa Predio Denominado Fraccionamiento
/0086/TAB-16 Belem, Ranchería Mariano Matamoros,
Municipio de Teapa, Tabasco.
Huapacal SEMARNAT-UMA- Jalapa de Predio Innominado, Ranchería Huapacal
VL/0107-TAB-17 Méndez Primera Sección, Municipio de Jalapa de
Méndez, Tabasco
Santa Ana SEMARNAT-UMA- Cárdenas Parcela No. 409 Z-1 P1/2, Ejido Santa Ana,
VL/0108-TAB-17 Municipio de Cárdenas, Tabasco
Puente Grande SEMARNAT-UMA-EX- Teapa Predio Innominado, Ejido Concepción a.
0088-TAB-16 Puente Grande, Teapa, Tabasco.
San José SEMARNAT/UMA/VL Tacotalpa Predio Dominado San José Ranchería
/0090-TAB/16 Lomas Alegres Municipio de Tacotalpa
El Cometa SEMARNAT/UMA/VL Cunduacán Predio Denominado el Cometa y Fracción
/0091-TAB/17 del Predio el Mometa, Ranchería Río seco,
Municipio de Cunduacán, Tabasco
Pochitocal SEMARNAT/UMA/VL Tacotalpa Predio Innominado, Ranchería Pochitocal
/0092-TAB/17 2da. Secc. Municipio de Tacotalpa.
Lomas Tristes SEMARNAT/UMA/VL Tacotalpa Predio Nominado Parcela 127 Z-1 P1/1,
/0093-TAB/17 Ejido Lomas Tristes, Municipio de
Tacotalpa, Tabasco
Santa Cecilia SEMARNAT/UMA/VL Teapa Predio Nominado Santa Cecilia, Ranchería
/0094/TAB-17 Hermenegildo Galeana 1ra. Sección,
Municipio de Teapa, Tabasco
El Limite SEMARNAT-UMA-VL- Teapa Parcela No. 31 Z-1 P3/3, Ejido Teapa
0097-TAB-17 anexo Vicente Guerrero, Municipio de
Teapa, Tabasco.
Cocona SEMARNAT/UMA/VL Teapa Parcela No. 43-Z-1 P1/1 y 55 Z-1 P1/1,
/0096/TAB-17 Ejido Teapa anexo Eureka y Belen,
Municipio de Teapa, Tabasco
El Tulipán SEMARNAT/UMA/VL Cunduacán Predio Nominado Parcela No. 2554 Z-6
/0095/TAB-17 P2/2, Ejido Río Seco, Municipio de
Cunduacán, Tabasco
Aquiles Serdán SEMARNAT/UMA-VL- Paraiso Ejido Aquiles Serdán, Paraiso, Tabasco
0098-TAB-17
La Natividad SEMARNAT/UMA-VL- Cunduacán Predio San Carlos y La Natividad,
0103-TAB-17 Ranchería Rio Seco 2ad. Sección
Cunduacán, Tabasco
La Concepción SEMARNAT/UMA-VL- Teapa Parcela 157 Z-1 P2/2 Villa Juan aldama,
0101-TAB-17 Teapa, Tabasco
San Carlos SEMARNAT/UMA-VL- Tacotalpa Ranchería La Ceiba, Tacotalpa, Tabasco
0102-TAB-17
La Iberia SEMARNAT-UMA-VL- Teapa Conjunto de Predio Rústico Denominado
0100-TAB/17 Fracción Primera y Segunda de la Iberia,
Ubicado en la Ranchería Juan Aldama 2da.
Sección. Municipio de Teapa, Tabasco
La Víctoria SEMARNAT-UMA-VL- Teapa Conjunto Predial Integrado Por la parcela
0099-TAB/17 No. 3Z-1 P1/2 y Predio Particular el
Progreso, Ejido Teapa anexo Nicolas Bravo
y Gudalupe Víctoria Respectivamente,
Municipio de Teapa
Tapijulapa SEMARNAT/UMA/VL Tacotalpa Domicilio Conocido en Ejdio Tacotalpa,
/0113-TAB-17 Municipio de Tacotalpa, Tabasco
Lomas Tristes SEMARNAT/UMA/VL Tacotalpa Ejido Lomas Tristes, Municipio de
/0115-TAB-18 Tacotalpa, Tabasco
Profesor SEMARNAT/UMA/VL Teapa Ejido Profesor arcadio Zentella Sánchez,
Arcadio /0114-TAB-18 Municipío de Teapa, Tabasco
Zentella
Sánchez
San Vicente SEMARNAT/UMA/VL- Tacotalpa Ranchería Tapijulapa, Municipio de
0117-TAB-18 Tacotalpa, Tabasco
Las Lilias SEMARNAT-UMA-VL- Tacotlalpa Predio Denominado Las Lilias, Rancherías
0120-TAB-18 Ceiba Puyacatengo, Tacotlalpa, Tabasco
San Lorenzo SEMARNAT-UMA-VL- Teapa Predio Denominado San Lorenzo,
0119-/TAB-18 Ranchería Miguel Hidalgo y Costilla
Municipio de Teapa, Tabasco
California SEMARNAT-UMA-VL- Comalcalco Ranchería Norte 1ra. Sección, Municipio
0118-TAB-18 de Comalcalco, Tabasco
Cocoyol SEMARNAT-UMA-VL Teapa Ranchería Francisco Javier Mina, Teapa,
-0124-TAB-19 Tabasco
El Mono del DGVS-UMA-VL-3747- Comalcalco Domicilio Conocido Entrada a la Pera
Cacao TAB yagual 23 s/n, Villa Carlos Greene 4ta.
Secc. C.P. 86660, Municipio de
Comalcalco, Tabasco.
El Conejo DGVS-UMA-VL-3757- Centla Domicilio conocido, carretera Federal 180
TAB hasta la Barra de San Pedro de ahí el viaje
es por lancha atraves río usumacinta 30
Km. Hasta el Rancho el Conejo municipio
de de Centla, Tabasco (106 Has.) y
Carmen, Campeche (50 Hac.)
Ramonal SEMARNAT-UMA-EX- Balancán El Ramonal, Municipio de Balancán,
0004-TAB Tabasco.
El Celele SEMARNAT/UMA/EX Centla Domicilio en Villa Cuauhtémoc, Centla,
/0054/TAB-12 Tabasco.
Saraguatos DGVS-UMA-VL-3678- Emiliano Domicilio Conocido en Rancho " Las Vegas
TAB Zapata " 1 y 2 Km. 3.2, Carretera Chablé-La
Guayaba, Municipio de Emiliano Zapata.
Manatí DGVS-UMA-VL-3725- Balacán y Domicilio conocido Km. 14 de la Carretera
TAB Emiliano Tulipán - Balancan Rancho el Limón y Las
Zapata Palmas Municipios, Balacán y Emiliano
Zapata, Tabasco
La Candelaria SEMARNAT/CITES/U Huimanguillo Domicilio Conocido en el Ejido La
MA/EX/0015/TAB-05 Candelaria, Tabasco
Villa de SEMARNAT/CITES/U Huimanguillo Ejido Villa de Guadalupe Huimanguillo
Guadalupe MA/EX/0014/TAB-05 Tabasco
2.4 Definición de objetivos y metas en ámbitos sociales, ambientales y
económicos.
Actividad en clase.
UNIDAD III. 3.1 Plan de manejo.

Definición
La herramienta clave para la realización del manejo sustentable en la UMA, es el “Plan de Manejo”,
el cual es elaborado por un especialista acreditado ante la Semarnat.

Para que el Plan de Manejo sea aprobado y autorizado, debe garantizar la conservación de los
ecosistemas, sus elementos y la viabilidad y permanencia de las poblaciones de especies existentes
dentro del predio en que se realizará el aprovechamiento, con especial énfasis en aquellas que serán
sujetas a algún tipo de aprovechamiento.

El cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en cada Plan de Manejo y el


seguimiento constante, por parte del propietario responsable y de las autoridades normativa y
verificadora, garantiza su éxito y adecuada operación. Los propietarios son los responsables de
realizar las diversas actividades de manejo, de darles seguimiento permanente, de aplicar tareas de
vigilancia y de solicitar la autorización del aprovechamiento, la captura, la extracción o la colecta.

Valor de la fauna silvestre


En general, se dice que la Fauna Silvestre es uno de los “recursos” naturales renovables básicos,
junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación; es decir, un beneficio que podemos utilizar y reponer
para utilizarlo continuamente.

Todas las especies nativas -animales y plantas silvestres- en conjunto, componen la riqueza y
diversidad de los ecosistemas, y forman parte del patrimonio natural de cada región de nuestro país,
y del mundo en general. Normalmente, la sociedad valora las cosas de acuerdo a su utilidad, es
decir, le otorga un valor real o económico, expresado generalmente en dinero. Puede ser “valor de
mercado”, “valor comercial” ó “valor no comercial”.

El valor de mercado es lo mínimo que se pide y lo máximo que se ofrece por un bien o servicio; varía
en el tiempo y el espacio según la oferta y la demanda.

Tipos de manejo
De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) existen dos categorías para el Manejo de
Fauna Silvestre: manejo extensivo (en vida libre), y manejo intensivo (confinamiento o encierro).

El manejo extensivo funciona por medio de técnicas de conservación y manejo del hábitat,
monitoreo de poblaciones y reproducción de especies de interés con fines de aprovechamiento,
para conservar aquellas que poseen valor de uso, así como las comunidades y ecosistemas a los que
se encuentran asociadas.
En el manejo intensivo, se promueve la reproducción de especies nativas mediante manipulación
directa y manejo zootécnico, bajo condiciones de estricto confinamiento o encierro. Entre sus
objetivos pueden estar la investigación, conservación, exhibición y comercialización, por lo que
incluye a los aviarios, herpetarios, criaderos de mamíferos, bioterios y viveros, entre otros.

Se pueden clasificar de acuerdo al tipo de aprovechamiento:

✓ Extractivo
✓ No extractivo
✓ Mixto
Ejemplo de clase
3.2 Registro.
Los datos y comprobantes para el establecimiento y registro de una unidad son:

✓ Ubicación y propiedad del predio: con el objeto de verificar la legítima posesión del terreno
y evitar transposiciones de éstos.
✓ Superficie: deberá de ser suficiente, de acuerdo con los intereses de aprovechamiento y el
tipo de especies a aprovechar.
✓ Manejo: para obtener el registro, es indispensable garantizar el adecuado manejo de los
ecosistemas y de las diferentes especies, que se utilizara en el aprovechamiento. Esto se
logra a través del Plan de Manejo.
✓ Supervisión y monitoreo: es fundamental para el buen aprovechamiento de estos recursos
y la conservación de las unidades, además de información referente a avances y problemas
24
✓ Refrendo: los registros serán entregados por tiempo indefinido, pero en cualquier
momento podrán ser revocados por no cumplir con cualquiera de los requisitos señalados.

Se desarrolla un proceso de registro, que permitirá no sólo llevar un control de las actividades de
cada Unidad, sino también evaluar su desempeño y planificar las tareas de conservación más allá de
la escala local; esto proporcionará certeza y confianza sobre el origen de cada producto. Además,
cada UMA debe contar con un número seriado de registro, el cual acompañará a toda su producción.
3.3 Aprovechamiento y conservación.
Crear una UMA permite el aprovechamiento de casi cualquier especie silvestre en
México, con la debida consideración de aquellas que por su estatus de conservación
requieren de un manejo orientado a la recuperación.
Conforme se fortalece la UMA, se crearán las condiciones necesarias para que todo
uso o aprovechamiento de la Vida Silvestre se realice exclusivamente dentro de
ellas, que son formas garantizadas de la diversificación productiva y la conservación
del hábitat.
Al aplicar las bases técnicas sólidas, representará una o más alternativas
productivas, económicas y de desarrollo, temporal o permanente para los
propietarios de los predios y las comunidades locales, de manera tal, que se genere
un mercado legal de ejemplares, productos y subproductos de la Vida Silvestre,
para satisfacer las demandas comerciales y de autoconsumo, al tiempo que
contribuye al cuidado y manejo de poblaciones y el ambiente.
Para su aprovechamiento, los beneficios que se pueden obtener por medio de la
creación de una UMA de manejo de Vida Silvestre, se pueden dividir en tres:
✓ Económicos
✓ Ambientales
✓ Sociales
Beneficios económicos: el aprovechamiento de los recursos naturales, de una
manera controlada y supervisada, es una alternativa comprobada para mejorar el
nivel de vida y una fuente importante de ingresos. Como se ha demostrado en este
manual, se puede desarrollar de diferentes maneras, ya sea directo o indirecto.
Beneficios ambientales: con las UMA, se originan proyectos alternativos de
producción amigables con el cuidado del ambiente, a través del uso justo, ordenado
y planificado de los recursos naturales renovables existentes en la zona. Además,
se frenan y revierten los procesos de deterioro ambiental.
Beneficios sociales: la creación de las UMA, a nivel regional, crea las condiciones
para el trabajo comunitario, lo cual genera diversos beneficios como fuentes
alternativas de empleo, ingreso para las comunidades rurales, generación de
divisas, y el mantenimiento de los servicios ambientales principales que prestan al
lugar y a sus áreas aledañas. También promueve la convivencia y el desarrollo
integral de la comunidad, generando apoyos y recursos para satisfacer las
necesidades básicas de la población como la salud, educación e infraestructura:
energía eléctrica, agua potable líneas de comunicación, carreteras, entre otras.
Siendo viables para su conservación, las UMA modifican substancialmente las
prácticas de subvaloración, el uso abusivo y los modelos restrictivos,
tradicionalmente empleados en el país para la gestión de la Vida Silvestre. Intentan
también, crear oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de
otras actividades productivas convencionales, como la agricultura, la ganadería o la
silvicultura.
UNIDAD IV. 4.1 Evaluación y seguimiento a indicadores de éxito: ambiental, social y
económico.
Conclusión
El manejo de vida silvestre, promueve oportunidades de empleo y de crecimiento,
por medio del aprovechamiento de los recursos naturales, es una alternativa para
lograr incrementar los ingresos de la sociedad, favoreciendo el desarrollo del ámbito
social, cultural, económico y divulgación. Creando un manejo del hábitat de las
especies que se encuentran en áreas naturales extensas, donde se promueve su
conservación y aprovechamiento sustentable, evitando así la alteración del hábitat
debido a la actividad humano afectando de manera directa en casos de caza ilegal
y de manera indirecta en casos de la contaminación global.
Un UMA es una alternativa de sustento económico, alimenticio y a la vez, un buen
uso de los recursos naturales, debido a la conservación de especies silvestres.

También podría gustarte