Está en la página 1de 558

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA


PRODUCTORA/DISTRIBUIDORA DE UN GEL ANTIBACTERIAL BIFUNCIONAL
EN LA PARROQUIA CHILLOGALLO, EN LA CIUDAD DE QUITO-ECUADOR, EN
EL AÑO 2020-2021”

CURSO:
DLCA8-1

Grupo C

INTEGRANTES:
Aidee Mireya Tipantuña Guano
Richard David Narváez Loya
Carla Jimena Tuquerres Pullas
Erika Pamela Catota Yugcha
Marcela Salomé García Farinango
Alexis Xavier Quisilema Toapanta
Nidia Elizabeth Beltrán Vaca
Dayana Margarita Portilla Caiza
Natalia Maritza Romero Intriago
Carlos Alejandro Coronel Lombeida
Verónica Jeanneth Carrión Males

DOCENTE:
Dra. Yolanda Ledesma, PH. D.

Fecha de Entrega: 21 de Marzo de 2021


RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto pretende dar solución al problema sobre la “demanda insatisfecha

del gel antibacterial que beneficie al cuidado y desinfección de las manos en la parroquia de

Chillogallo, Cantón Quito” en el año 2020-2025, ya que el uso constante de este producto reseca

la piel. Para ello se tiene como objetivo principal determinar un estudio de factibilidad y

viabilidad técnica, organizacional, ambiental y financiera para la creación de una microempresa.

El proyecto tiene como alcance un periodo de 4 meses comprendido entre el mes de noviembre y

febrero.

El producto está compuesto por alcohol, glicerina y vitamina E, el cual logrará un eficaz

y alto grado de desinfección y cuidado de las manos de los consumidores; mismo que se ofrecerá

en 3 presentaciones de distinto tamaños, la presentación de 187,5 ml con un precio de $2,65, la

presentación 750 ml con un precio de $4,88 y la presentación de 3.760 ml con un precio de

$17,16. Además, se recolectaron datos mediante encuestas del mercado, por lo cual, se

determinó que el número favorable de encuestados es de 383 encuestas en Chillogallo. Sin

embargo, debido al tiempo y limitación de recursos se aplicaron 110 encuestas distribuidas en los

barrios de la parroquia. Finalmente, en el Marketing Mis se detalla las 4 Ps que es: producto,

precio, plaza, promoción y publicidad, donde realizaremos estrategias que permitan a los

consumidores conocer las características y beneficios del producto, con la finalidad de garantizar

su aceptación dentro del mercado, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su

entorno.

En el estudio técnico de la microempresa Care clesoft Cía. Ltda., se planifica la

localización en la parroquia de Chillogallo por la proximidad y disponibilidad de materias

primas, del mercado y disponibilidad de servicios públicos; considerando una infraestructura de


250 m2 para el correcto funcionamiento de la microempresa. Motivo por el cual se estimó una

inversión inicial de $100.744,94 dólares, el 40% aporte de socios y el 60% financiado por una

institución financiera. Los costos y gastos totales son de $979.627,51 dólares, mientras que sus

ingresos son de $1.566.604,10 dólares, de acuerdo con las proyecciones estimadas para los

primeros 5 años del proyecto.

En el estudio Organizacional y Legal se detalla la estructura constitutiva de la

microempresa, la cual será una Compañía Limitada, denominada “Care clesoft Cía. Ltda.” y

como nombre comercial “Diprohands”, este trámite se realizará aproximadamente en 10 días,

incurriendo en un gasto de constitución por un valor de $1.020,00. Además, mediante el marco

legal podremos identificar el marco fiscal, laboral y ecológico sobre el cual se sustentará nuestro

proyecto. Finalmente, en la planeación estratégica se detalla la misión, visión, valores, análisis

(FODA, Pest y Diamante de Porter) y objetivos estratégicos, los mismos que ayudarán a cumplir

con las metas establecidas, para ello se ha implementado un Plan Operativo Anual (POA) por

cada objetivo estratégico generando un costo de $8.543,97.

En relación con el estudio financiero, se ha presentado el Flujo de Fondos Netos

proyectados durante un periodo de cinco años, tiempo de vida del presente proyecto, dentro del

mismo se observarán partidas correspondientes a los presupuestos de inversión, ingresos, costos

y gastos, los mismos que incurrirán en el desarrollo de este, adicional se ha calculado el punto de

equilibrio de nuestro producto, análisis realizado tanto en unidades como en precio. Asimismo,

se ha determinado que el proyecto es viable, factible y rentable mediante el uso de indicadores

financieros tales como: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), y la Relación Beneficio/Costo (RBC). Para

finalizar, se realizó el análisis de sensibilidad donde se presentan los tres escenarios como son:
optimista, pesimista y probable, donde se han considerado algunas variables, ya sea al ingreso o

al costo, o ninguno respectivamente, para determinar la factibilidad del mismo. Concluyendo que

en cualquiera de estos tres escenarios el proyecto sería factible y se lo puede poner en marcha.

En cuanto al Estudio Ambiental, se determinan los requisitos, procedimientos y costos de

los permisos que incurrirá la empresa tanto en ambientales, municipales y de bomberos de

acuerdo con la ley. Por otra parte, se realizó una evaluación ambiental donde se determinó que la

empresa genera un impacto de magnitud leve y de importancia local, es decir los daños

provocados por el mismo son recuperables en un periodo de tiempo. Finalmente, para reducir y

prevenir estos impactos ambientales se establecieron una serie de medidas mitigadoras las

mismas que para implementarlas se determinó un valor de $983,50.

Se puede concluir que, el proyecto es viable y factible financieramente puesto que genera

beneficios económicos, esto se puede afirmar de acuerdo con el VAN que dio como resultado un

valor de $163.872,78. Así mismo, este es rentable en base a la TIR con un porcentaje del

200,51%, la cual es mayor que la tasa de descuento de 24,97% .Por consiguiente, también se ha

deducido que el proyecto es viable legalmente de acuerdo con el estudio organizacional y legal,

en donde no se estableció ninguna restricción legal que impida su constitución. Además de

acuerdo con el estudio técnico se ha determinado que es factible, ya que los costos y gastos son

inferiores a los ingresos. Se recomienda idear nuevas estrategias que permitan aumentar los

ingresos y alcanzar un buen posicionamiento en el mercado, mejorando así los beneficios

económicos. Además, se debería contribuir para las inversiones requeridas, permitiendo poner en

marcha el proyecto sin dificultades. Finalmente, el proyecto deberá cumplir con las normativas

legales pertinentes y vigentes para el cumplimiento de los objetivos establecidos.


CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................II

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN...............................................................................................1

1.1. Antecedentes.........................................................................................................................2

1.2. Problema...............................................................................................................................5

1.2.1. Descripción del Problema.............................................................................................6

1.2.2. Formulación del problema............................................................................................7

1.3. Objetivos del proyecto.........................................................................................................8

1.3.1. Objetivo General...........................................................................................................9

1.3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................10

1.4. Alcance................................................................................................................................11

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................13

2.1. Objetivos.............................................................................................................................14

2.1.1. Objetivo General.........................................................................................................15

2.1.2. Objetivos Específicos.................................................................................................15

2.2. Definición del Producto.....................................................................................................16

2.2.1. Usos............................................................................................................................17

2.2.2. Presentación................................................................................................................18

2.2.3. Composición...............................................................................................................20

2.3. Fuentes de Información.....................................................................................................22


2.3.1. Fuentes Primarias........................................................................................................23

2.3.2. Fuentes Secundarias....................................................................................................25

2.4. Informe de Investigación de Mercado..............................................................................26

2.4.1. Objetivos del Informe.................................................................................................27

2.4.2. Determinación del Universo de Estudio.....................................................................28

2.4.3. Población Objetivo y Segmentación...........................................................................29

2.4.4. Determinación de la muestra óptima..........................................................................32

2.4.5. Método de selección de la muestra.............................................................................35

2.4.6. Diseño del cuestionario...............................................................................................38

2.4.7. Tabulación..................................................................................................................40

2.4.8. Conclusiones y Recomendaciones..............................................................................64

2.5. Análisis del mercado..........................................................................................................69

2.5.1. Determinación de la demanda.....................................................................................70

2.5.2. Proyección de la demanda..........................................................................................75

2.5.3. Determinación de la oferta..........................................................................................83

2.5.4. Proyección de la oferta...............................................................................................88

2.5.5. Determinación de la demanda insatisfecha.................................................................95

2.5.6. Análisis de precios en el mercado.............................................................................100

2.6. Marketing Mix..................................................................................................................102

2.6.1. Nombre de la empresa..............................................................................................103


2.6.2. Producto....................................................................................................................104

2.6.3. Precio........................................................................................................................108

2.6.4. Plaza..........................................................................................................................110

2.6.5. Promoción y publicidad............................................................................................115

CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO...................................................................................119

3.1. Tamaño del Proyecto.......................................................................................................119

3.1.1. Factores Condicionales del Tamaño del Proyecto....................................................120

3.1.2. Unidad de Medida y tipos de Capacidades...............................................................126

3.1.3. Determinación del tamaño óptimo............................................................................135

3.1.4. Programa de Producción...........................................................................................145

3.2. Localización del Proyecto................................................................................................147

3.2.1. Macrolocalización.....................................................................................................148

3.2.2. Microlocalización.....................................................................................................166

3.2.2.1. Factores determinantes de la localización..................................................176

3.2.2.2. Método cualitativo de puntos para la ubicación del proyecto....................178

3.3. Ingeniería del Proyecto....................................................................................................180

3.3.1. Proceso de Producción..............................................................................................181

3.3.1.1. Diagrama de flujo del proceso de producción............................................188

3.3.2. Tecnología a utilizar.................................................................................................192

3.3.2.1. Maquinaria y equipo...................................................................................197


3.3.3. Infraestructura física (distribución de la planta).......................................................203

3.3.4. Costos del proyecto (materia prima, materiales indirectos e insumos, personal).....207

3.3.5. Inversiones................................................................................................................219

3.3.6. Financiamiento..........................................................................................................220

CAPÍTULO IV: ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL (ADMINISTRATIVO)....225

4.1. Estructura constitutiva de la organización....................................................................227

4.1.1. Tipo de empresa........................................................................................................228

4.1.2. Proceso de Constitución de la empresa.....................................................................230

4.1.3. Marco legal...............................................................................................................233

4.1.4. Razón Social y Nombre Comercial..........................................................................241

4.1.5. Marco fiscal..............................................................................................................242

4.1.6. Marco Laboral...........................................................................................................245

4.1.7. Marco ecológico.......................................................................................................250

4.2. Planeación Estratégica.....................................................................................................253

4.2.1. Misión.......................................................................................................................254

4.2.2. Visión........................................................................................................................254

4.2.3. Valores......................................................................................................................255

4.2.4. Análisis PEST...........................................................................................................256

4.2.5. Diamante de Porter...................................................................................................263

4.2.6. Análisis FODA.........................................................................................................271


4.2.7. Objetivos estratégicos...............................................................................................274

4.3. Diseño organizacional......................................................................................................276

4.3.1. Organigrama estructural de la empresa....................................................................277

4.3.2. Descripción de Cargos..............................................................................................281

4.3.3. Plan Operativo Anual................................................................................................284

CAPÍTULO V: ESTUDIO FINANCIERO.............................................................................302

5.1. Rubros del Flujo de Fondos Neto....................................................................................304

5.1.1. Presupuestos de Ingresos, Costos, Gastos, e Inversión.............................................305

5.1.2. Amortización............................................................................................................307

5.1.3. Depreciaciones..........................................................................................................310

5.1.4. Flujos de Fondos Neto..............................................................................................331

5.2. Punto de Equilibrio..........................................................................................................334

5.3. Evaluación Financiera.....................................................................................................342

5.3.1. Valor Actual Neto (VAN).........................................................................................343

5.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)..................................................................................348

5.3.3. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)........................................................351

5.3.4. Relación Beneficio/Costo (RBC)..............................................................................354

5.4. Análisis de Sensibilidad...................................................................................................357

CAPITULO VI: ESTUDIO AMBIENTAL.............................................................................378

6.1. Planificación Ambiental...................................................................................................380


6.1.1. Permisos Ambientales, Municipales y de los Bomberos..........................................381

6.2. Impactos ambientales.......................................................................................................395

6.3. Evaluación del Impacto Ambiental................................................................................401

6.4. Medidas mitigadoras........................................................................................................416

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................422

7.1. Conclusiones......................................................................................................................422

7.2. Recomendaciones...............................................................................................................426

CAPÍTULO VIII: GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA.............................................................430

8.1. Glosario..............................................................................................................................430

8.2. Bibliografía.........................................................................................................................435

ANEXOS.....................................................................................................................................463

Anexo 1 Árbol de Problemas......................................................................................................463

Anexo 2 Árbol de Objetivos........................................................................................................464

Anexo 3 Cuestionario..................................................................................................................465

Anexo 4 Tabulación Excel..........................................................................................................467

Anexo 5 Marco Fiscal.................................................................................................................494

Anexo 6 Marco Laboral..............................................................................................................500

Anexo 7 Marco Ecológico...........................................................................................................505

Anexo 8 Ficha Ambiental............................................................................................................508

Anexo 9 Certificado de Licencia Ambiental...............................................................................514


Anexo 10 Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de las Actividades Económicas

(LUAE).........................................................................................................................................515

Anexo 11 Licencia de Bomberos.................................................................................................516


ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Descripción del uso del producto....................................................................................18

Tabla 2 Presentación del producto...............................................................................................19

Tabla 3 Composición del Producto..............................................................................................20

Tabla 4 Proyección Poblacional Quito 2010-2020......................................................................29

Tabla 5 Proyección Poblacional de la Parroquia Chillogallo 2010-2020..................................30

Tabla 6 Segmentación de la población objetivo...........................................................................31

Tabla 7 Nivel de confianza............................................................................................................34

Tabla 8 Cronograma del Informe de Estudio de Mercado...........................................................41

Tabla 9 Resumen de la preguntas.................................................................................................42

Tabla 10 Consumo de gel antibacterial........................................................................................43

Tabla 11 Frecuencia con la que utiliza el gel antibacterial........................................................44

Tabla 12 Beneficio del gel antibacterial.......................................................................................45

Tabla 13 Tamaño del envase a comprar.......................................................................................46

Tabla 14 Precio a pagar por un gel antibacterial........................................................................47

Tabla 15 Percepción del precio del gel antibacterial...................................................................48

Tabla 16 Pago por el gel antibacterial.........................................................................................49

Tabla 17 Influencia del precio en la calidad del producto...........................................................50

Tabla 18 Frecuencia con la que adquiere gel antibacterial.........................................................52

Tabla 19 Lugar donde adquiere el producto................................................................................53

Tabla 20 Conocimientos de los canales de distribución...............................................................54

Tabla 21 Canal de distribución por el cual compraría el producto.............................................55

Tabla 22 Tipo de publicidad.........................................................................................................56

Tabla 23 Descuentos y ofertas a los consumidores......................................................................58


Tabla 24 Factores al adquirir un producto..................................................................................59

Tabla 25 Frecuencia en la realización de ofertas........................................................................60

Tabla 26 Género de los encuestados............................................................................................62

Tabla 27 Rango de edad...............................................................................................................63

Tabla 28 Demanda histórica de 187,5 ml de gel antibacterial....................................................71

Tabla 29 Demanda histórica de gel antibacterial de 750 ml.......................................................73

Tabla 30 Demanda histórica de gel antibacterial de 3.760 ml....................................................74

Tabla 31 Cálculos previos a la proyección de la demanda de gel antibacterial 187,5 ml...........76

Tabla 32 Proyección de la demanda de gel antibacterial 187,5ml..............................................77

Tabla 33 Cálculos previos a la proyección de la demanda de gel antibacterial 750 ml..............78

Tabla 34 Proyección de la demanda de gel antibacterial 750 ml................................................79

Tabla 35 Cálculos previos a la proyección de la demanda de gel antibacterial 3.760 ml...........81

Tabla 36 Proyección de la demanda de gel antibacterial 3.760 ml.............................................82

Tabla 37 Datos oferta histórica gel antibacterial 187,5 ml.........................................................84

Tabla 38 Datos oferta histórica gel antibacterial 750 ml............................................................85

Tabla 39 Datos oferta histórica gel antibacterial 3.760 ml.........................................................87

Tabla 40 Cálculos previos a la proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml....................88

Tabla 41 Proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml.......................................................89

Tabla 42 Cálculos previos a la proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml.......................90

Tabla 43 Proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml..........................................................92

Tabla 44 Cálculos previos a la proyección de la oferta gel antibacterial 3.760 ml....................93

Tabla 45 Proyección de la oferta gel antibacterial 3.760 ml.......................................................94

Tabla 46 Demanda insatisfecha del gel antibacterial de 187,5 ml..............................................96


Tabla 47 Demanda insatisfecha del gel antibacterial de 750 ml.................................................97

Tabla 48 Demanda insatisfecha del gel antibacterial de 3.760 ml..............................................99

Tabla 49 Precio de cada producto para el gel antibacterial de 187,5 ml..................................101

Tabla 50 Precio de cada producto para el gel antibacterial de 750 ml.....................................101

Tabla 51 Precio de cada producto para el gel antibacterial de 3.760 ml..................................102

Tabla 52 Estrategias de promoción y publicidad.......................................................................118

Tabla 53 Feriados 2021..............................................................................................................127

Tabla 54 Plan de producción año 2021 gel antibacterial en presentación de 187,5 ml............128

Tabla 55 Plan de producción año 2021 gel antibacterial en presentación de 750 ml...............128

Tabla 56 Plan de producción año 2021 gel antibacterial en presentación de 3.760 ml............128

Tabla 57 Puestos de Trabajo......................................................................................................136

Tabla 58 Presupuesto de Inversión.............................................................................................137

Tabla 59 Participación en el mercado del gel antibacterial bifuncional...................................139

Tabla 60 Nivel de Ventas (en unidades).....................................................................................141

Tabla 61 Presupuesto de Ingresos..............................................................................................141

Tabla 62 Turnos Diarios.............................................................................................................143

Tabla 63 Días de Trabajo...........................................................................................................144

Tabla 64 Programa de producción (unidades mensuales)........................................................146

Tabla 65 Programa de producción (unidades anuales)............................................................146

Tabla 66 Macrolocalización del proyecto..................................................................................149

Tabla 67 Factores locacionales..................................................................................................150

Tabla 68 Alternativas de localización........................................................................................179

Tabla 69 Periodos de tiempos de cada actividad.......................................................................182


Tabla 70 Materia Prima del Gel Antibacterial Bifuncional.......................................................185

Tabla 71 Mano de Obra..............................................................................................................186

Tabla 72 Proceso de producción del Gel Antibacterial Bifuncional..........................................189

Tabla 73 Maquinaria y Equipos.................................................................................................198

Tabla 74 Mantenimiento de la maquinaria.................................................................................203

Tabla 75 Presupuesto Materia Prima Directa gel antibacterial de 187,5 ml............................208

Tabla 76 Presupuesto Materia Prima Directa gel antibacterial de 750 ml...............................209

Tabla 77 Presupuesto Materia Prima Directa gel antibacterial de 3.760 ml............................210

Tabla 78 Presupuesto Costos Totales Materia Prima Directa...................................................211

Tabla 79 Presupuesto Materia Prima Indirecta gel antibacterial de 187,5 ml..........................212

Tabla 80 Presupuesto Materia Prima Indirecta gel antibacterial de 750 ml.............................212

Tabla 81 Presupuesto Materia Prima Indirecta gel antibacterial de 3.760 ml..........................213

Tabla 82 Presupuesto Costos Totales Materia Prima Indirecta................................................214

Tabla 83 Presupuesto de Gastos.................................................................................................214

Tabla 84 Presupuesto de Mano de Obra....................................................................................215

Tabla 85 Presupuesto de Maquinaria y Equipo.........................................................................216

Tabla 86 Presupuesto de la licencia del sistema Contable........................................................217

Tabla 87 Resumen de Costos y Gastos.......................................................................................218

Tabla 88 Financiamiento............................................................................................................220

Tabla 89 Condiciones de financiamiento....................................................................................221

Tabla 90 Tabla de Amortización Banco del Pichincha..............................................................223

Tabla 91 Tipos de Empresa en el Ecuador.................................................................................228

Tabla 92 Proceso de Constitución en Ecuador..........................................................................231


Tabla 93 Descripción General del Marco Legal........................................................................234

Tabla 94 Análisis FODA.............................................................................................................272

Tabla 95 Descripción de Cargos................................................................................................281

Tabla 96 Plan Operativo Anual del Departamento Gerencia General......................................285

Tabla 97 Plan Operativo Anual del Departamento Gerencia General......................................287

Tabla 98 Plan Operativo Anual del Departamento de Finanzas y Recursos Humanos.............289

Tabla 99 Plan Operativo Anual del Departamento de Finanzas y Recursos Humanos.............291

Tabla 100 Plan Operativo Anual del Departamento de Marketing y Ventas.............................294

Tabla 101 Plan Operativo Anual del Departamento de Marketing y Ventas.............................296

Tabla 102 Plan Operativo Anual del Departamento de Producción..........................................298

Tabla 103 Plan Operativo Anual del Departamento de Producción..........................................300

Tabla 104 Amortización Gasto de Constitución.........................................................................308

Tabla 105 Amortización licencias de los sistemas contables.....................................................309

Tabla 106 Resumen de Amortizaciones......................................................................................309

Tabla 107 Depreciación Caldera de Vapor................................................................................311

Tabla 108 Depreciación Centrifuga de sólidos y líquidos.........................................................312

Tabla 109 Depreciación Tanque de almacenamiento de gel antibacterial................................313

Tabla 110 Depreciación Impresora............................................................................................315

Tabla 111 Depreciación Computadora......................................................................................316

Tabla 112 Depreciación Teléfono convencional........................................................................317

Tabla 113 Depreciación Vitrina de exhibición...........................................................................319

Tabla 114 Depreciación Escritorio de Oficina...........................................................................320

Tabla 115 Depreciación Archivadores.......................................................................................321


Tabla 116 Depreciación Sillas de Oficina..................................................................................323

Tabla 117 Depreciación Sillas Simples......................................................................................324

Tabla 118 Depreciación Counter...............................................................................................325

Tabla 119 Depreciación Sofá de Oficina....................................................................................327

Tabla 120 Depreciación Mesa de centro....................................................................................328

Tabla 121 Depreciación Vehículo..............................................................................................329

Tabla 122 Resumen Depreciación Anual....................................................................................330

Tabla 123 Flujo de Fondos Netos...............................................................................................332

Tabla 124 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 187,5 ml............................336

Tabla 125 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 750 ml...............................338

Tabla 126 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 3.760 ml............................341

Tabla 127 Análisis de Fuentes....................................................................................................344

Tabla 128 Análisis costo de oportunidad...................................................................................345

Tabla 129 Cálculo de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)..............................345

Tabla 130 Valores para graficar el VAN....................................................................................346

Tabla 131 Interpolación de la TIR..............................................................................................349

Tabla 132 Valores para graficar la TIR.....................................................................................350

Tabla 133 Cuadro Resumen del Flujo Neto Efectivo.................................................................352

Tabla 134 Valores para graficar el PRI.....................................................................................353

Tabla 135 Indicador Relación Beneficio/Costo (RBC)...............................................................356

Tabla 136 Flujo de Fondos Netos-Escenario Optimista............................................................360

Tabla 137 VAN Escenario Optimista..........................................................................................361

Tabla 138 TIR Escenario Optimista...........................................................................................362


Tabla 139 RBC Escenario Optimista..........................................................................................362

Tabla 140 PRI Escenario Optimista...........................................................................................363

Tabla 141 Indicadores en el escenario optimista.......................................................................364

Tabla 142 Flujo de Fondos Netos-Escenario Pesimista.............................................................367

Tabla 143 VAN Escenario Pesimista..........................................................................................369

Tabla 144 TIR Escenario Pesimista............................................................................................369

Tabla 145 RBC Escenario Pesimista..........................................................................................370

Tabla 146 PRI Escenario Pesimista...........................................................................................370

Tabla 147 Indicadores Financieros Escenario Pesimista..........................................................371

Tabla 148 Flujo de Fondos Netos-Escenario Probable.............................................................373

Tabla 149 Indicadores del Escenario Probable.........................................................................374

Tabla 150 Resumen indicadores financieros..............................................................................375

Tabla 151 Comparación entre escenario optimista y probable.................................................376

Tabla 152 Comparación entre escenario pesimista y probable.................................................376

Tabla 153 Interpretación de los indicadores..............................................................................377

Tabla 154 Categoría del proyecto..............................................................................................382

Tabla 155 Requisitos para la obtención de Licencia Ambiental................................................382

Tabla 156 Tasas por los Servicios de Gestión Ambiental..........................................................385

Tabla 157 Costos del Permiso Sanitario ARCSA.......................................................................391

Tabla 158 Permisos y costos que incurrirá la microempresa....................................................394

Tabla 159 Tipos de Impactos Ambientales.................................................................................396

Tabla 160 Impactos Ambientales del Proyecto...........................................................................397

Tabla 161 Medidas de Mitigación..............................................................................................417


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Envase Grande...............................................................................................................19

Figura 2 Envase Mediano.............................................................................................................19

Figura 3 Envase Pequeño.............................................................................................................20

Figura 4 Agua destilada................................................................................................................20

Figura 5 Carbopol........................................................................................................................21

Figura 6 Trietanolamina...............................................................................................................21

Figura 7 Glicerina........................................................................................................................21

Figura 8 Alcohol potable..............................................................................................................21

Figura 9 Aroma.............................................................................................................................21

Figura 10 Vitamina E....................................................................................................................22

Figura 11 Tabla de la Distribución Normal Estándar.................................................................33

Figura 12 Consumo gel antibacterial...........................................................................................43

Figura 13 Frecuencia con la que utiliza el gel antibacterial.......................................................44

Figura 14 Beneficio del gel antibacterial.....................................................................................45

Figura 15 Tamaño del envase a comprar.....................................................................................46

Figura 16 Precio a pagar por un gel antibacterial......................................................................47

Figura 17 Percepción del precio del gel antibacterial.................................................................48

Figura 18 Pago por el gel antibacterial.......................................................................................50

Figura 19 Influencia del precio en la calidad del producto.........................................................51

Figura 20 Frecuencia con la que adquiere gel antibacterial.......................................................52

Figura 21 Lugar donde adquiere el producto...............................................................................53

Figura 22 Conocimientos de los canales de distribución.............................................................54

Figura 23 Conocimientos de los canales de distribución.............................................................55


Figura 24 Tipo de publicidad........................................................................................................57

Figura 25 Descuentos y ofertas a los consumidores.....................................................................58

Figura 26 Factores al adquirir un producto.................................................................................60

Figura 27 Frecuencia en la realización de ofertas.......................................................................61

Figura 28 Género de los encuestados...........................................................................................62

Figura 29 Rango de edad..............................................................................................................63

Figura 30 Determinación de la demanda de gel antibacterial de 187,5 ml.................................72

Figura 31 Determinación de la demanda de gel antibacterial de 750 ml....................................73

Figura 32 Determinación de la demanda de gel antibacterial de 3.760 ml.................................75

Figura 33 Proyección de la demanda de gel antibacterial 187,5 ml............................................77

Figura 34 Proyección de la demanda de gel antibacterial 750 ml...............................................80

Figura 35 Proyección de la demanda de gel antibacterial 3.760 ml............................................82

Figura 36 Determinación de la oferta histórica gel antibacterial 187,5 ml.................................84

Figura 37 Determinación de la oferta histórica gel antibacterial 750 ml....................................86

Figura 38 Determinación de la oferta histórica gel antibacterial 3.760 ml.................................87

Figura 39 Determinación de la proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml....................90

Figura 40 Determinación de la proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml.......................92

Figura 41 Determinación de la proyección de la oferta gel antibacterial 3.760 ml....................94

Figura 42 Demanda Insatisfecha de gel antibacterial de 187,5 ml..............................................96

Figura 43 Demanda Insatisfecha del gel antibacterial de 750 ml................................................98

Figura 44 Demanda Insatisfecha del gel antibacterial de 3.760 ml.............................................99

Figura 45 Nombre de la empresa y logo.....................................................................................103

Figura 46 Ciclo de la vida de un producto.................................................................................104


Figura 47 Macrolocalización......................................................................................................148

Figura 48 Esquema de Macrolocalización.................................................................................149

Figura 49 Esquema de microlocalización de la parroquia Chillogallo.....................................167

Figura 50 Esquema de microlocalización de la parroquia Cotocollao......................................170

Figura 51 Esquema de microlocalización de la parroquia La Magdalena................................173

Figura 52 Agua destilada............................................................................................................185

Figura 53 Carbopol....................................................................................................................185

Figura 54 Trietanolamina...........................................................................................................185

Figura 55 Glicerina....................................................................................................................185

Figura 56 Alcohol potable..........................................................................................................185

Figura 57 Aroma.........................................................................................................................185

Figura 58 Vitamina E..................................................................................................................185

Figura 59 Proceso de producción...............................................................................................188

Figura 60 Diagrama de flujo del proceso de producción...........................................................191

Figura 61 Caldera de vapor y mezclador...................................................................................198

Figura 62 Centrifuga de sólidos y líquidos.................................................................................198

Figura 63 Tanque de almacenamiento de gel.............................................................................198

Figura 64 Infraestructura Eléctrica............................................................................................199

Figura 65 Impresora...................................................................................................................199

Figura 66 Computadora..............................................................................................................199

Figura 67 Teléfono Convencional...............................................................................................200

Figura 68 Kit de Detector de Incendios......................................................................................200

Figura 69 Vitrina de exhibición..................................................................................................200


Figura 70 Escritorio Oficina.......................................................................................................201

Figura 71 Archivadores..............................................................................................................201

Figura 72 Sillas...........................................................................................................................201

Figura 73 Sillas Simples.............................................................................................................201

Figura 74 Mesa de Centro..........................................................................................................202

Figura 75 Counter.......................................................................................................................202

Figura 76 Sofás de Oficina.........................................................................................................202

Figura 77 Distribución de Planta...............................................................................................204

Figura 78 Proceso de Constitución de la Empresa....................................................................232

Figura 79 Diamante de Porter....................................................................................................264

Figura 80 Organigrama Estructural de la empresa Care clesoft Cía. Ltda...............................280

Figura 81 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 187,5 ml............................337

Figura 82 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 750 ml...............................339

Figura 83 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 3.760 ml............................342

Figura 84 Gráfico del VAN.........................................................................................................347

Figura 85 Tasa Interna de Retorno.............................................................................................349

Figura 86 Gráfico de la TIR.......................................................................................................350

Figura 87 Gráfico del PRI..........................................................................................................353

Figura 88 Fórmula del VAN para los Ingresos..........................................................................355

Figura 89 Fórmula del VAN para los Costos.............................................................................355

Figura 90 Fórmula del VAN para Otros Costos.........................................................................356

Figura 91 Matriz de Leopold......................................................................................................408


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que está destinada a resolver una

necesidad utilizando recursos humanos, materiales, tecnológicos, entre otros. Además, es un

documento guía que permite realizar una serie de estudios para saber si la idea de un

emprendedor es factible. En conclusión, un proyecto de inversión es un estudio que permite

aprovechar los recursos para satisfacer las necesidades de una comunidad mejorando la

producción, comercialización y distribución de bienes o la prestación de servicios, con el fin de

lograr obtener utilidades a un determinado plazo. (Graterol, 2006)

Un proyecto de inversión es un plan que necesita de todos los recursos disponibles para

que la empresa sea más competitiva dentro del mercado laboral y que la idea tenga una

oportunidad para que sea viable. Asimismo, es un medio que debe ser evaluado técnicamente

antes de su ejecución y así evitar pérdidas económicas. Por lo tanto, un proyecto de inversión es

un procedimiento de estudio importante que recoge varios recursos para lograr que la empresa

obtenga una inversión. (Orellana, 2020)

Un proyecto de inversión es un procedimiento que permite desarrollar una propuesta de

acción con el fin de lograr obtener un rendimiento económico inmediato dentro de un

determinado plazo. Además, se considera un documento escrito el cual permite realizar un

conjunto de estudios en donde se integran varios recursos disponibles que son necesarios para

mejorar la producción de bienes o servicios. Por último, un proyecto de inversión es una técnica

que permite recolectar factores que influyen de manera directa en innovar un producto para

generar una inversión con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas dentro

de un mercado.
1.1. Antecedentes

Los antecedentes del problema, no es hacer un recuento histórico del mismo, por lo

general se trata de realizar una síntesis conceptual de los estudios realizados e investigaciones

sobre el problema formulado, con el objetivo de establecer un enfoque metodológico de la

investigación. (Zapata S. , 2013)

Los antecedentes evidencias los avances y el estado actual del conocimiento en un área

específica y son utilizados como modelo para futuras investigaciones. (Arias, 2012)

Los antecedentes abarcan información sobre estudios, investigaciones y trabajos

realizados anteriormente por diferentes autores. Gracias a los antecedentes podemos saber que

falta aún por investigar y a la vez mejorar y/o resolver un problema. Por lo tanto, son una

referencia importante a la hora de investigar y elaborar un proyecto, ya que, todo trabajo de

investigación debe aportar algo nuevo que sea innovador e inédito.

La creación de gel antibacterial para manos surgió en el año 1966 por una mujer latina

llamada Lupe Hernández en California, al percatarse de lo que pasaba a su alrededor se dio

cuenta que el alcohol en forma de gel era una alternativa para aquellas personas que no tenían

acceso a jabón y agua caliente en Estados Unidos, fue así como creó una solución con alcohol de

entre el 60% y 65%, se comprobó que el producto era capaz de matar el 99,9 % de las bacterias

de las manos en 30 segundos.

Después del éxito obtenido a nivel local, sobre todo en los hospitales, Hernández optó por

registrar su idea como patente, desde entonces el uso diario de los geles incrementó a partir del

2009, con la gripe porcina H1N1, donde la venta de geles y toallitas antibacterianas en el país se

disparó un 70 %.
En el primer trimestre del año 2020 se dio un brote de un nuevo coronavirus (Covid-19),

que habría tenido origen en la ciudad de Wuhan, en China, por lo que, la Organización Mundial

de la Salud (OMS), tomo la decisión y declaró oficialmente una pandemia. La enfermedad se

extendió con tanta rapidez en varios países de todo el mundo, al mismo tiempo afectó a cientos

de miles de personas en todos los continentes, causándoles hasta la muerte.

En Ecuador se confirmó en el mes de marzo un primer caso importado, se trataba de una

ciudadana ecuatoriana que había llego el 14 de febrero al aeropuerto de Guayaquil, la misma que

no presentaba ningún síntoma.

Según información de la OMS, el Covid-19 se transmite por las vías respiratorias, por el

contacto directo con superficies infectadas, y por contacto de persona a persona con algún

infectado (incluso si no presenta síntomas). Con la finalidad de evitar el contagio del virus la

población se vio en la obligación de mejorar sus prácticas de higiene que incluye el lavado de

manos frecuentemente o el uso de un desinfectante para manos a base de alcohol.

El gel antibacterial es imprescindible en todos los hogares, bolsos, puestos de trabajo,

comercio y en todas partes. Pero, este exceso de limpieza y desinfección va perjudicando la

delicada piel de nuestras manos. Varios estudios dermatológicos, han coincidido que el principal

problema que tienen los geles hidroalcohólicos o el lavado de manos continuo reseque la piel, se

agriete y que las personas con piel sensible o atópica puedan tener más tendencia a una

dermatitis irritativa. (Microsoft News, 2020)

Para proteger la salud de la piel es necesario tomar en cuenta ciertos elementos que se

pueden usar con facilidad, uno de ellos es la vitamina E que ayuda a crear una barrera protectora

en la piel, neutraliza el daño, además ilumina y suaviza el tono de la piel. Es una vitamina a base
de aceite, por lo que es particularmente útil en el tratamiento de la piel seca y envejecida.

(Zeichner, 2019)

Otro de los componentes para el cuidado de la piel es la glicerina la misma que contiene

propiedades humectantes para la dermis, con el fin de que la piel se mantenga hidratada y

suficientemente nutrida. Por ello es muy recomendable para personas con la piel seca o

escamada.

De acuerdo con la tesis planteada por la Universidad de Guayaquil en abril 2017, la

producción de un gel antibacterial tuvo gran acogida dentro de la ciudad, puesto que ha sido

elaborada de manera artesanal, disminuyendo así los costos en la producción de este y su precio

al público ha sido competitivo, ayudando a la población en la desinfección de sus manos.

Según la tesis desarrollada por Daniela Llumiquinga en el Instituto Tecnológico Superior

Cordillera en octubre 2014 en Quito, la elaboración de un gel antibacterial con esencias. Donde

de las 397 personas encuestadas el 75% que corresponden a 296 encuestados afirmaron que

compran gel antibacterial para manos y el que tiene mayor demanda es el que viene en una

presentación de 75 ml y 250 ml.

Como se puede evidenciar con las investigaciones anteriores descritas los datos obtenidos

son reales de encuestas realizadas, por lo que, los proyectos fueron fiables para su creación.

Dentro de este análisis se deberá considerar la factibilidad del proyecto, es decir si este es

viable o no para poder llevarlo a cabo en una propuesta futura; estimando su producción,

comercialización y presupuesto financiero.

Este estudio se llevará a cabo debido al gran temor de la población a contraer el

coronavirus, transmitido a través del contacto de manos, su alta demanda en la actualidad, ha

convertido a los desinfectantes en un producto necesario en la vida diaria, lo cual ha llevado a la


creación de un gel antibacterial bifuncional, el cual nos ayudará a eliminar las bacterias y los

gérmenes, hidratando y nutriendo la piel, además evitando que esta se maltrate gracias a la

utilización de Vitamina E y glicerina.

1.2. Problema

Un problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o

también a la verdad y al conocimiento; así mismo es una circunstancia en la que se genera un

obstáculo al curso normal de las cosas. También se lo puede definir como una situación no

resuelta o indeterminada; la cual se hace problemática al momento de ser sometida a

investigación, las mismas que necesitan pruebas para expresar una acción cuyo modo de

realización no es inmediatamente cierto. (Fernández R. , 2009)

Un problema es una interrogante, que necesita ser contestada ya sea en base a estudios,

investigaciones o bases sólidas de información para la solución de una hipótesis. Asimismo, este

es una oración en forma interrogativa, que se ha basado en una necesidad que debe ser satisfecha,

con la finalidad de poder cumplir los objetivos propuestos. En conclusión, un problema es un

inconveniente que surge de distintos contextos de indagación, en el cual se tiene como objeto

esclarecer ideas que están inconclusas, para de esta manera poder obtener resultados favorables

de dicha investigación. (Kerlinger, 1984)

Un problema es el conjunto de hechos y circunstancias, los cuales deberán seguir un

proceso de investigación, de esta forma encontrar soluciones a los diferentes acontecimientos

presentados, donde se deberá establecer lineamientos que ayuden a cumplir con los objetivos y

metas propuestas en el mismo.


1.2.1. Descripción del Problema

En primer lugar, para la identificación del proyecto es el reconocimiento del problema

que se quiere solucionar, el mismo que tiene como propósito resolver una necesidad,

aprovechando una oportunidad cuyos efectos beneficiarán a la población, una vez identificado el

problema se puede realizar los respectivos estudios y análisis para implementar el proyecto. Es

preciso conocer las características específicas del mismo, sus causas y aspectos que lo rodean, ya

que pueden ser importantes en el momento de buscar una solución a través de un proyecto. Es

importante buscar la mayor información en la identificación del problema o necesidad,

determinando aspectos específicos y características más importantes, las posibles causas y

repercusiones del problema y las condiciones en que se está presentando dicha situación.

(Hernández & Salazar, 2016)

Para poder describir el problema se debe reconocer los antecedentes e indicar de manera

objetiva las características específicas, conocer sus causas para detectar el origen y establecer los

efectos que provoca la problemática para establecer la realidad del problema con el propósito de

investigar o aprovechar las oportunidades.

La desinfección y el cuidado de la piel en los últimos años ha sido la medida más

importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones. No

obstante que ésta práctica sanitara es una parte fundamental del fortalecimiento de los sistemas

de salud, con los recientes brotes de virus se ha tornado muy fundamental el uso del gel

antibacterial para cuidar la salud personal y la propagación del virus.

Lo anteriormente mencionado, se representa mediante un árbol de problemas, en el

Anexo 1 Árbol de Problemas que se encuentra al final de este documento, en donde se detallan

las causas y efectos de este, a continuación, un breve resumen.


Causas

1. Poca información acerca del producto ofertado.

2. Medidas implementadas por el gobierno, debido a la pandemia.

3. Bajo nivel de asesoría técnica en el país.

Efectos

1. Alta demanda de un gel común con compuestos fuertes.

2. Adquirir un gel a menor precio.

3. Mano de Obra inadecuada.

1.2.2. Formulación del problema

La formulación del problema consiste en explicar de forma amplia y formalmente la idea

del proyecto, así también cual será nuestro objeto de estudio. El problema de investigación es el

inicio de toda indagación; es lo que desencadena el quehacer científico. Sin la existencia de un

problema no se puede realizar una investigación científica. El problema es una dificultad, es lo

que se quiere averiguar, explicar o resolver. (Rodríguez, 2003)

Plantear el problema es estructurar adecuada y formalmente la idea de investigación. El

planteamiento del problema puede llevar una considerable cantidad de tiempo, y eso depende de

cuan familiarizado esté el investigador con el tema de estudio, la complejidad de la idea, la

existencia de estudios anteriores, el afán del investigador, el enfoque elegido y sus destrezas

personales. Además, un problema con mayor claridad se puede obtener una solución

satisfactoria, donde el investigador debe ser capaz de entender el problema. (Hernández, 2007)

El problema del proyecto se formula de la siguiente manera:

Debido al incremento de contagios en la ciudad de Quito hemos elegido la parroquia de

Chillogallo, ya que representa una de las zonas del sur de la capital con más contagios llegando
al 8.46% del total de contagiados; al estar atravesando la segunda ola de este virus ha surgido la

idea de crear un producto el cual cubra la demanda insatisfecha de gel antibacterial el cual

beneficie al cuidado, desinfección y aseo personal en la vida cotidiana de las personas. (EL

COMERCIO, 2020)

El gel antibacterial bifuncional está elaborado a base de glicerina, alcohol, agua destilada,

aroma y vitamina E, donde la vitamina E y glicerina actuarán en el cuidado de la piel; este

proyecto se llevará a cabo en la parroquia de Chillogallo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha-

Ecuador, en el año 2020-2021.

1.3. Objetivos del proyecto

Un objetivo es el planteamiento de una meta o un propósito a lograr a corto, mediano o

largo plazo, los cuales son establecidos de acuerdo con el ámbito donde sea utilizado, o más bien

formulado. El objetivo es uno de los factores fundamentales en el proceso de planificación y que

es planeado de manera indefinida en ese principio, ya que este puede o no concretarse en la

realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no, exitoso. (MX, 2013)

El objetivo del estudio de mercado es analizar la oferta y la demanda de un nuevo

producto o servicio concreto, así como también mejorar un producto o proyecto existente, para

garantizar el correcto desarrollo de dicha indagación. Por otro lado, constituyen una parte muy

importante dentro de un proyecto o investigación ya que son clave para responder o resolver el

problema que se suscitara en el proyecto. En conclusión, el objetivo de estudio de mercado

permite evaluar la factibilidad de implementar un nuevo producto o mejorar un existente con la

finalidad de tomar las mejores decisiones. (Zita, 2019)

Objetivo de estudio es un fin, meta, o propósito que queremos alcanzar, sin importar las

circunstancias que se nos presente, a través de la implementación de un nuevo producto en el


mercado enfocándonos en un fin concreto, el cual será claro y conciso, además que nos permita

cumplir con las exigencias de la demanda.

1.3.1. Objetivo General

Es el propósito que se desea alcanzar, expone de manera clara y realista el alcance y

derivaciones que se desean obtener en una investigación, un emprendimiento, en una empresa,

etc. Deben ser claros, concisos, realistas y apuntados a logros más no a procesos o actividades.

(Riquelme M. , 2019)

Objetivo general del proyecto.

Determinar un estudio de factibilidad y viabilidad técnica, organizacional, ambiental y

financiera para la creación de una microempresa productora/distribuidora de un gel antibacterial

bifuncional, en la parroquia de Chillogallo en la ciudad de Quito- Ecuador, en el año 2020-2021.

Lo anteriormente mencionado, se representa en el Anexo 2 Árbol de Objetivos que se

encuentra al final de este documento, en donde se detallan los medios y fines para alcanzar el

objetivo propuesto de manera gráfica, a continuación, se presenta un resumen de este.

Fines

1. Campañas publicitarias para conocer el producto.

2. Desarrollo económico del país.

3. Capacitación del personal para elaborar el producto.

Medios

1. Alta demanda de gel antibacterial bifuncional gracias a los beneficios de sus

componentes.

2. Tener un precio competitivo dentro del mercado.

3. Personal capacitado.
1.3.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones

que serán objeto de estudio, para delimitar la planificación de forma global. Además, estos

objetivos son metas particulares que tiene como punto de partida un objetivo general, y son

desarrollados de manera gradual, para delimitar la estrategia de la planificación general. En

conclusión, los objetivos específicos son aquellas metas particulares derivadas del objetivo

general, orientando al desarrollo de la investigación, para darle mayor impacto a la planificación

global del estudio propuesto. (Arias, 2012)

Los objetivos específicos deben ser precisos, viables y puntuales, estructurados con

verbos en infinitivo que sean verificables en un determinado momento. Para su desarrollo es

necesario definir y conocer los problemas, el campo y objeto de estudio, el tema y los alcances a

obtener. (Riquelme M. , 2019)

Los objetivos específicos aplicados en el proyecto son los siguientes:

1. Realizar la investigación y estudio de mercado entorno a los productos ya existentes.

2. Analizar los diferentes mercados en los cuales el producto se comercializará con mayor

demanda y factibilidad.

3. Formular los parámetros de producción y comercialización en base a la demanda

insatisfecha en el lugar de distribución.

4. Realizar la investigación de costos de producción y mano de obra del producto.

5. Investigar los riesgos de producción y comercialización del producto.

6. Realizar estrategias de marketing para el producto con relación a sus ventas.


1.4. Alcance

El alcance se refiere a todo el trabajo requerido, ya que sirve para gestionar un proyecto y

que de esta manera se cumplan las metas propuestas al comienzo de este. Asimismo, conforme el

proyecto avanza se verificará el cumplimiento de los objetivos para obtener una culminación

exitosa del proyecto. En conclusión, el alcance del proyecto es identificar hasta donde se quiere

llegar en la determinación del proyecto, además se requiere que el objetivo a cumplir sea

explícito, ya que de esta manera permite establecer limitaciones en su desarrollo. (Sanz, 2018)

El alcance junto con el tiempo y el coste son tres de los aspectos clave en el éxito de un

proyecto, siendo la definición del alcance lo primero que se debería determinar antes de la

planificación temporal y el presupuesto. La definición del alcance se basa en la identificación de

los entregables y en la representación estructurada de los trabajos del proyecto que producen

dichos entregables. Esa representación estructurada o EDP (Estructura de Descomposición del

Proyecto), puede seguir diversas orientaciones, siendo las más utilizadas las de producto o

proceso. (Fernández J. , 2016)

El alcance de un proyecto determina el camino y los pasos a seguir para el desarrollo de

la idea principal, dentro de este podemos encontrar todos los lineamientos, detalles y recursos

que se utilizaran mediante el avance del proyecto, el alcance nos indica todo lo que el proyecto

va a abarcar.

El siguiente estudio de factibilidad cuenta con varias limitaciones, como son:

 Recurso de talento humano, conformado por los 11 integrantes del octavo semestre

Modalidad a Distancia de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador.


 Recursos materiales, los materiales a utilizar son los siguientes: energía eléctrica,

internet, escritorio, sillas, libros, materia prima para la elaboración del producto, entre

otros.

 Recursos tecnológicos, entre estos tenemos: computadores o laptops, programas como

Microsoft Word, Excel, Microsoft Temas, OneDrive, correo institucional, sistema

contable gratuito, etc.

 Recursos económicos, este es uno de los factores con mayor limitación, puesto que se

cuenta con un presupuesto reducido para la ejecución del estudio a realizar, sin embargo,

se ha estimado un presupuesto de $201.489,87 dólares americanos en la realización del

proyecto.

 Recurso del tiempo, para la culminación del proyecto se utilizarán cuatro meses

comprendidos desde noviembre del 2020 hasta febrero 2021.

El proyecto se llevará a cabo en la parroquia Chillogallo, ubicada en la ciudad de Quito-

Ecuador, en un periodo de 4 meses comprendido entre el mes de noviembre y febrero;

mencionados anteriormente, además dentro del proyecto se realizarán los siguientes estudios: el

estudio de mercado, técnico, organizacional y legal, financiero, ambiental, y una evaluación

financiera detallada en la estructura del proyecto.


CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es un proceso que sirve para conocer la factibilidad que tiene un

proyecto de inversión con el fin de implementar un nuevo bien o servicio dentro de un mercado.

Además, este estudio consta de algunas variables que se ejecutan con el objetivo de obtener toda

la información necesaria para que la idea de un emprendedor cumpla con las necesidades del

consumidor. Por lo tanto, el estudio de mercado es un conjunto de acciones que nos permite

analizar el precio del producto o si existe competencia dentro un mercado específico para

garantizar la rentabilidad de un negocio. (Nuño, 2017)

El estudio de mercado es un análisis de demanda, oferta, comercialización, precio e

identificación del bien o servicio, que utiliza una serie de actividades que son útiles para la

recopilación de información que se determinan al momento de ofrecer y distribuir un nuevo

producto. En efecto, este estudio permite evaluar la viabilidad que tiene un proyecto empresarial

siendo este paso un punto inicial valido para continuar con el análisis del mercado. En

conclusión, en un estudio de mercado la planificación es uno de los aspectos más importantes

para la empresa el cual está orientado a conocer las necesidades de los consumidores de una

determinada comunidad. (Miranda J. , 2004)

El estudio de mercado es un conjunto de actividades que se realizan para identificar los

puntos más importantes dentro de un proyecto de inversión como el precio, oferta, demanda y

forma de distribución de un bien o servicio. Asimismo, permite conocer cómo se encuentra la

situación actual del mercado para poder comercializar un nuevo producto. En definitiva, el

estudio de mercado nos ayuda a tener una perspectiva más clara y objetiva sobre las diferentes

variables que son necesarias para aprovechar la producción de un producto.


2.1. Objetivos

La decisión de invertir en un nuevo negocio resulta dificil, ya que se deben considerar

muchos aspectos relacionados no solo con el bien o servicio que se desea comercializar sino

tambien el lugar, tipo de publicidad o los riesgos que se pueden presentar en cada etapa de la

planificacion de un proyecto de inversión. En la actualidad las herramientas tecnológicas nos

facilitan la interacción o acercamiento al consumidor final, lo que nos proporciona información

acerca de lo que el cliente espera de un producto, como calidad, precio estimado, en que lugar o

momento le gustaría adquirir dicho producto. Con la información que se obtiene de un estudio

de mercado podemos tomar decisiones mas seguras, tomando en cuenta que lo que se espera

obtener son ganancias significativas que justifiquen la inversión que se va a realizar. (Pope,

2002)

Podemos decir entonces que el objetivo de un estudio de mercado es recaudar

información, convirtiendose en una guía para la planificación y desarrollo del proyecto, siendo

este una herramienta de consulta para la toma de desiciones. El estudio de mercado se lo puede

aplicar a casi todas las etapas del proyecto como por ejemplo: el lugar que resultara idóneo para

la comercializción del producto o con respecto a que tipo de publicidad llamaría más la atención

de nuevos clientes, esto ayudaría a maximizar las ganancias del negocio, además de que

minimiza riesgos. El estudio de mercado nos da lineamientos necesarios a seguir en el proyecto,

ya que nos revela las necesidades de los clientes y la oferta que existe para cubrir esa demanda,

todo este estudio orientado a la satisfacción del cliente. (Kotler, 2002)

El estudio de mercado presenta varios objetivos de los cuales el más importante sería

garantizar el éxito del proyecto, además de brindar un apoyo en cada una de las fases de

planeación y desarrollo con la información recaudada, ayudando en la toma de decisiones, es


importante realizar un estudio de mercado puesto que sin este todo el proyecto seria en base a

suposiciones y no de información real, clara y consisa lo que puede llevar el proyecto a un

rotundo fracaso.

2.1.1. Objetivo General

Verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El

investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o

sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo

o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado. (Baca, 2013)

Objetivo general del estudio de mercado.

Establecer la metodología apropiada y acorde para proporcionar información útil,

confiable y de calidad de manera objetiva y oportuna, para reducir riesgos e identificar las

oportunidades y necesidades del mercado para aumentar las probabilidades de aceptabilidad del

producto.

En este caso el gel antibacterial bifuncional estableciendo puntos estratégicos de estudios

como publicidad, ventas, precios, diseño y aceptación de envases, segmentación y potencialidad

del mercado los mismo que sirvan de base en la toma de decisiones a niveles directivos

permitiendo concentrar la inversión de tiempo y dinero en productos con las mejores

posibilidades de lograr el éxito comercial.

2.1.2. Objetivos Específicos

1. Determinar lineamientos estratégicos para alcanzar los objetivos establecidos y

minimizar riesgos en la recaudación de la información.

2. Establecer las características, uso, presentación y composición del producto para

potenciar y mejorar el mismo de acuerdo con las necesidades del mercado.


3. Determinar las fuentes de información necesarias para obtener datos confiables, ya

sean estas primarias o secundarias.

4. Validar el mercado conociendo las necesidades y expectativas del consumidor con la

información obtenida, para elaborar el informe de investigación de mercado.

5. Estudiar el comportamiento de la oferta y la demanda para detectar oportunidades de

mejora.

6. Aplicar estrategias de análisis para conocer el entorno de la empresa y poder

desarrollar una táctica específica de posicionamiento.

7. Establecer el tamaño de la muestra de nuestra población objetivo para la aplicación de

encuestas virtuales, las mismas que nos proporcionarán información real y confiable

para implementar nuestro producto dentro del mercado nacional.

2.2. Definición del Producto

El producto es cualquier bien, servicio o idea que tiene la capacidad de satisfacer una

necesidad y que representa la oferta de la empresa. Es el resultado de una nueva idea que se

ofrece al cliente con determinadas características. Este genera satisfacción a los consumidores

antes, durante y después de su venta, y que son susceptibles de intercambio. Aquí se incluyen

todos los componentes del producto y características del producto, ya sean o no tangibles, como

el envasado, el etiquetado y las políticas de servicio. (Diccionario de Marketing, de Cultural

S.A., 2005)

El producto es un bien o servicio con un conjunto de particularidades que se ofrece en un

mercado que contienen empaque, color, precio, calidad y marca. El mismo que ayuda a mejorar

la calidad de vida de los consumidores. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007)


Producto es el conjunto de características que tiene un bien o un servicio, el mismo que

está identificado con un nombre fácil de comprender y reconocer por cualquier persona; y tiene

como propósito satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo.

A continuación, se procede a describir el producto:

El producto que se elaborará en el presente proyecto es un gel antibacterial bifuncional a

base de alcohol, agua destilada, glicerina y vitamina E, el mismo que será comercializado en la

parroquia de Chillogallo, cantón Quito, provincia Pichincha en Ecuador en un periodo de 5 años

aproximadamente entre el año 2021 al 2025. Este producto ayudará a combatir el alto índice de

contagios en el sector, debido a sus componentes, ya que el gel antibacterial bifuncional es un

excelente compuesto desinfectante y nutriente para las manos. Al estar formulado con 70% de

alcohol, logrará un eficaz y alto grado de desinfección, eliminando bacterias, hongos, virus y

otros microorganismos peligrosos para la salud. Contiene agentes humectantes como la vitamina

E y glicerina evitando la resequedad de la piel y humectando la misma.

El gel antibacterial es de uso práctico y sencillo, antiséptico, puesto que limpia las manos

sin necesidad de usar agua, jabón y toalla. Tiene la capacidad de eliminar el 99,9% de los

microorganismos normales de nuestras manos, lo que significa que nos protege de enfermedades

e infecciones respiratorias, como el COVID-19. Este producto está diseñado para desinfectar

periódicamente las manos durante el día y ayuda a prevenir el traspaso de microorganismos a

nuestro cuerpo.

2.2.1. Usos

En la actualidad la sociedad usa varios productos para la desinfección y uno de ellos es el

gel antibacterial su consumo aumentó drásticamente cuando inicio la pandemia. Por lo tanto, el

uso diario del gel antibacterial bifuncional a base de vitamina E y glicerina es fundamental
porque aparte de eliminar virus y bacterias ayuda con el cuidado de la piel, a comparación de

otros geles convencionales, donde su única función es desinfectar.

A continuación, se presenta la Tabla 1 describiendo los usos del producto.

Tabla 1 Descripción del uso del producto

Interrogante Respuesta
El gel antibacterial bifuncional a base de vitamina E y glicerina
es un desinfectante de uso externo que al entrar en contacto
directo con alguna superficie contaminada elimina hongos,
bacterias y virus, evitando que ciertas infecciones ingresen al
organismo. Su uso es muy sencillo se debe aplicar una cantidad
¿Cómo utilizar el producto?
suficiente que cubra toda el área de las manos y se prosigue a
realizar un proceso similar al lavado de manos hasta que se
seque totalmente. Los geles deben utilizarse únicamente cuando
no podemos realizar una rutina de lavado de manos.

Al convertirse en un producto desinfectante muy popular e


indispensable para las personas, ahora lo utilizan en todos los
¿Dónde utilizar el
lugares como en empresas, oficinas y primordialmente en los
producto?
hogares. Existe una amplia variedad de presentaciones para su
fácil manejo por parte de niños y adultos.
Elaborado por: Autores

Como se pudo evidenciar en la Tabla 1 el uso del gel antibacterial bifuncional con

vitamina E y glicerina es fundamental a la hora de aplicarlo en nuestras manos, ya que, no solo

nos ayuda a eliminar los gérmenes y bacterias, sino también nos permite mantener nuestras

manos hidratadas y con una apariencia agradable.

2.2.2. Presentación

La presentación de un producto o un servicio se trata de crear o diseñar estrategias,

puesto que en ocasiones no manejamos adecuadamente la presentación de este. Principalmente

porque no sabemos cómo hacerlo o, no sabemos por dónde empezar.


Para presentar un nuevo producto o servicio se deben seguir algunas guías como son:

identificación de la función del producto, establecimiento de estrategias, lanzamiento y

motorización. (Visible Comunicación Estratégica, 2017)

La presentación de un producto se define como la exhibición detallada de un artículo

nuevo e innovador, el cual ayuda a satisfacer las necesidades de los clientes a través de la

realización de un estudio de mercado y de la elaboración de estrategias, las mismas que deberán

ser analizadas y estructuradas por un experto, de esta manera se logrará alcanzar con la meta

propuesta.

A continuación, se presenta la Tabla 2 indicando la presentación de nuestro producto, se

ha optado por cuatro opciones las mismas que serán detalladas.

Tabla 2 Presentación del producto

Diseño Especificaciones
Figura 1 Envase Grande El primer prototipo es un envase plástico cuadrado de
uso industrial, el cual constará de las siguientes
características:
 Capacidad liquida comercial de 1 galón o 3,76 L.
 La dimensión es de 13,7 cm de largo x 9,5 cm de
ancho x 30 cm de alto y 5,5 cm de diámetro de la
boca del envase.
 Dado la estructura del contenedor se dejará un
aproximado de 119,1 mL vacío dentro del mismo.
Fuente: (PLASTICOS MAKILGAR,
 Tapa tipo rosca con un anillo de seguridad para
2020)
evitar derrames.
Figura 2 Envase Mediano El segundo prototipo plástico se encuentra
fundamentado para uso de 2 a 4 personas, ya que es de
un tamaño estándar, y cumple con los siguientes
detalles:
 Tiene un volumen de 0,75 L o 750 mL.
 La dimensión es 15,5 cm de alto x 8 cm de diámetro
(solo envase).
 La superficie por completar con el producto será de
28,7 mL.
 La tapa es un modelo (flipa-top) con un seguro anti
Fuente: (Pinacolor, 2020)
derramé.
Figura 3 Envase Pequeño El último prototipo corresponde a un envase plástico
recto de tamaño “benjamín” de uso personal, sus
especificaciones son las siguientes:
 Capacidad de 0,1875 L o 187,5 mL.
 Su dimensión es de 9,5 cm de alto x 5,2 cm de
diámetro (solo envase).
 Dentro del envase se dejará libre 14,15 mL.
 Su tapa tipo rosca tiene un modo “flip-flop” y
Fuente: (Envases y plásticos sellado para evitar fugas del producto.
SUPERIOR S.A, 2020)
Elaborado por: Autores

2.2.3. Composición

La composición supone distribuir y ordenar todos los materiales de nuestro producto

adecuadamente, de tal forma que obtengamos el producto deseado sin complicaciones, por ello el

espacio compositivo y los materiales ubicados en él deben mantener cierta relación de tamaño,

distribución, color, etc. (Gomez, 2015)

La composición de un producto es la integración de varios materiales, los cuales están

mezclados de acuerdo con una cierta cantidad y peso, una vez unificados se transforman en un

producto elaborado y de esta manera poder comercializarlo.

En la Tabla 3 se muestra la composición, es decir, los ingredientes que intervienen para la

producción de una unidad del plan del gel antibacterial bifuncional en sus 3 presentaciones.

Tabla 3 Composición del Producto

Materiales Descripción
Figura 4 Agua destilada

El agua destilada ha sido sometida a un


proceso, el cual nos permite a nosotros usarla
limpia y purificada. Para la presentación de:
 187,5 ml se utilizará 50,30 ml.
 750 ml tiene 201,20 ml.
 3.760 ml se utilizará 1.008,60 ml.

Fuente: (Perez & Merino, 2017)


Figura 5 Carbopol El Carbopol es un producto químico ayudará
en la fabricación de nuestro gel. Para la
presentación de:
 187,5 ml se utilizará 1,30 ml.
 750 ml tiene 5,30 ml.
 3.760 ml se utilizará 26,50 ml.
Fuente: (droquimar blog, 2017)
Figura 6 Trietanolamina
El Trietanolamina es un compuesto orgánico
que será utilizado para emulsionar cremas al
ser orgánico, nos ayudará a balancear el pH
de la piel. Para la presentación de:
 187,5 ml se utilizará 0,20 ml.
 750 ml tiene 0,90 ml.
Fuente: (Agaragar, 2018)  3.760 ml se utilizará 4,40 ml.

Figura 7 Glicerina
La Glicerina es un producto que se usa en
muchos campos, por sus propiedades es muy
bueno para la piel. Para la presentación de:
 187,5 ml se utilizará 0,40 ml.
 750 ml tiene 1,80 ml.
 3.760 ml se utilizará 8,80 ml.
Fuente: (vistafarma, 2019)
Figura 8 Alcohol potable

El alcohol potable también conocido como el


etanol, tiene un mínimo de alcohol del 96°
GL. Para la presentación de:
 187,5 ml se utilizará 134,60 ml.
 750 ml tiene 538,20 ml.
 3.760 ml se utilizará 2.698,40 ml.
Fuente: (UNAGRO, 2018)

Figura 9 Aroma
El aroma hace referencia a esencias que son
detectadas a través del sistema olfativo. Para
la presentación de:
 187,5 ml se utilizará 1,10 ml.
 750 ml tiene 4,40 ml.
 3.760 ml se utilizará 22,10 ml.
Fuente: (Bembibre, 2010)
Figura 10 Vitamina E La vitamina E es una vitamina soluble en
grasas que actúa como antioxidante. Para la
presentación de:
 187,5 ml se utilizará 0,04 ml.
 750 ml tiene 0,20 ml.
 3.760 ml se utilizará 0,90 ml.
Fuente: (González, 2017)
Elaborado por: Autores

En la Tabla 3 se puede observar los materiales utilizados para la elaboración de nuestro

gel antibacterial bifuncional y estos son los principales componentes para la elaboración de

nuestro producto como son: alcohol, agua destilada, carbopol, trietanolamina, glicerina, aroma y

vitamina E.

2.3. Fuentes de Información

Fuentes de información puede ser una persona, organización u objeto de los cuales vamos

a obtener información necesaria que nos ayuden a analizarlos, esta información es el valor de una

variable o constante, el cual nos proporcionará datos sobre una situación y además servirá de

base para realizar un análisis estadístico. Estás fuentes de información pueden ser primarias o

secundarias de acuerdo con la información de la que procedan. (Santesmases, 2009)

Las fuentes de información es todo aquello que nos proporciona datos para reconstruir

hechos y las bases del conocimiento. Las fuentes de información son fundamentalmente, son un

instrumento para la comprensión, la búsqueda y el camino a la información. (Rivera & González,

2010)

Las fuentes de información son varios documentos que nos ayudan a obtener datos en una

investigación, ya sea de una persona u objeto, lo cual nos permita estudiarlos y de esta manera

realizar un análisis estadístico de los mismos.


2.3.1. Fuentes Primarias

Se encuentra la información general, que surge de la investigación y procesos creativos

de análisis y extracción de información. Estas fuentes comunican los resultados de los

conocimientos adquiridos entorno a las investigaciones y procesos de análisis y extracción de

información. Se forman por oraciones textuales o referenciales con un orden lógico y

consecutivo que otorgan significados a la información expuesta, según su tema de investigación,

arte o disciplina. Existen fuentes primarias nuevas y originales, que no están a disposición

abierta, si no que requieren aprobación del autor para ser expuestas como, los proyectos,

informes y tesis. (Romanos, 2000)

Las fuentes primarias, son herramientas que nos permiten extraer información para su

análisis en los diferentes campos de investigación o actuación en procesos creativos, cada

herramienta primaria está diseñada para obtener información de acuerdo con las diferentes áreas

de información.

Existen diferentes tipos de fuentes primarias, como las expuestas a continuación:

 Observación.

Para obtener información de esta fuente se puede realizar desde un enfoque cuantitativo o

cualitativo, según corresponda el caso. Para realizarlo desde un punto de vista cuantitativo

primero se debe tener todo planificado y organizado con exactitud, como los días que se

observará, las horas, y con esto realizar un registro. De igual manera, todo aquello que se

recolecte de la observación debe permitir la catalogación y se debe valorar con datos numéricos.

(operacionexito, 2012)

Por el contrario, si se realiza la observación cualitativa, el observador generalmente es el

propio investigador, toma toda la información que logré divisar y le presta atención a cada
detalle, sin tomar en cuenta si se puede o no catalogar. Es decir, toma todo lo que pueda llegar a

ser de interés para su estudio.

La observación es una herramienta de extracción de información que principalmente se

basa en la visualización en dos perspectivas, uno desde el enfoque numérico o estadístico, el cual

requiere la contabilización de los datos obtenidos y el otro desde el enfoque cualitativo en el

cual recabamos características que son objeto de nuestra investigación.

 Encuesta.

Es una herramienta que nos permite recolectar información, la misma que es consignada

a través de cuestionarios que se encargan de extraer información descriptiva o explicativa de

acuerdo con los modelos idóneos de extracción de información en el área o campo a investigar,

se realiza un estudio demográfico que se estructura a poblaciones o sectores en los cuales la

información a recabar es existente o se encuentran inmersos en los temas de la información

extraer. (Lisandro, 2019)

La Encuesta es una herramienta que permite la extracción de información, la misma que

requiere de una estructuración y parametrización de las cualidades de la información a extraer,

además de estudios sobre la población idónea para la aplicación de esta, con el fin de obtener una

información general consignada en forma escrita o digital según el método de encuesta realizado.

 Experimentación.

Para este tipo de fuente se necesita variables que puedan ser contabilizadas y que

permitan reunir lo necesario para la investigación. Con esto, se facilita la obtención de los datos

para poder descubrir o descartar hipótesis. Para finalizar con una tesis en la cual se encuentren

todas las notas necesarias para verificar las conclusiones y llegar a un resultado final.

(operacionexito, 2012)
El proceso de experimentación nos permite extraer información más exacta de las

composiciones, estructuras o procesos de los modelos, áreas, cualidades, cantidades, etc., de la

información sujeta a investigar, en este proceso la información recaba queda anotada en apuntes,

escritos, grabaciones y experiencias, que nos permitirán exponer la información obtenida.

En la elaboración de este proyecto la fuente de información principal que vamos a utilizar

es la encuesta, ya que se adapta a las necesidades de la investigación y las circunstancias del

mundo en general frente a la enfermedad Covid-19, además de que puede ser realizada de forma

online permitiendo que los cuestionarios sean más interactivos con la población a encuestar.

2.3.2. Fuentes Secundarias

Son aquellas que contienen información sintetizada y reorganizada, las cuales están

diseñadas específicamente para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus

contenidos. Están compuestas por la colección de referencia de bibliotecas, facilitando el control

y acceso a información relevante. (Silvestrini & Vargas, 2008)

Tipos de fuentes secundarias

 Libros: Nos permite buscar datos informativos acerca del tema el cual estamos

investigando.

 Diccionario: Es aquel libro de palabras de una ciencia o un léxico determinado ordenado

alfabéticamente y cada palabra con su respectivo significado.

 Páginas web: Son ciber páginas o páginas digitales en las que se encuentra variedad de

contenidos, pueden ser videos programas, imágenes, hipervínculos, entre otras cosas más.

 Enciclopedia: Una enciclopedia es aquella obra que reúne varios conocimientos de

varias ramas de la ciencia en general.


 Datos estadísticos: Son aquellos valores obtenidos en un estudio de tipo estadístico sobre

todo aquello que deseamos investigar y analizar.

A continuación, se presentan las fuentes primarias utilizadas para el desarrollo de este

proyecto:

 Libros de Metodología de la Investigación.

 Libros de Mercadotecnia.

 Libro Evaluación de Proyectos.

 Libro Gestión de Proyectos.

 Libro Evaluación Financiera de Proyectos.

 Libro Formulación y Evaluación de Proyectos.

 Biblioteca Virtual Universidad Central.

2.4. Informe de Investigación de Mercado

La investigación de mercado es el procedimiento que se utiliza para determinar la

recolección y análisis de datos, es decir, las decisiones a tomar para implementar un producto o

servicio en el mercado, la misma ayuda a conocer las intenciones de los posibles compradores o

consumidores. En definitiva, a través de una investigación de mercado podemos recopilar

información valiosa para tomar decisiones acertadas que fomenten el crecimiento de la empresa.

(Layme, 2017)

La investigación de mercado es un enfoque sistémico y objetivo sobre el desarrollo y

suministro de información para el proceso de la toma de decisiones a nivel de gerencia de

mercado. (Chiriboga Rosales, 2008)


Se puede definir como un proceso determinado por el estudio, la determinación y el

análisis de un sector de la población determinado geográficamente, para determinar su necesidad

por un producto específico, efectuar una descripción de sus características y en base a ellas

determinar una necesidad por suplir, generar esa satisfacción de servicio o producto y obtener

rentabilidad a través de su comercialización.

2.4.1. Objetivos del Informe

General

Realizar un informe de investigación de mercado estableciendo el universo de estudio y

una población objetivo de la cual se obtendrá una muestra y se aplicará una encuesta para

conseguir información sobre las características y especificaciones del producto, su precio, plaza,

promoción y publicidad en la creación y distribución de gel antibacterial bifuncional,

satisfaciendo la necesidad del cuidado y desinfección de la piel de nuestros clientes.

Específicos

 Generar un producto acorde con las necesidades del cuidado y desinfección de la piel del

mercado objetivo, a través de su presentación y composición.

 Establecer un precio competitivo, que permita a los consumidores adquirirlo de manera

masiva.

 Determinar una distribución que permita cubrir el segmento geográfico establecido para

su comercialización.

 Establecer una alianza estratégica con un producto de similares características para

promocionar combos que sean atractivos para el segmento objetivo.


2.4.2. Determinación del Universo de Estudio

Universo de estudio es el conjunto de elementos conformado por personas, documentos,

objetos, etc., los mismos que poseen aspectos comunes susceptibles de investigarse. (Soriano,

1988)

El universo de estudio es un conjunto de personas, cosas o fenómenos sometidos a

investigación, los cuales nos permiten obtener información fundamental a ser estudiada en los

cuales pueden presentarse determinadas características susceptibles, de la cual se selecciona un

subconjunto de personas o cosas denominado muestra, facilitando la indagación y ayudando a

caracterizar al total de la población .Por lo tanto, el universo de estudio son todos los elementos

demográficos, sociales, económicos, políticos y mercadológicos que proporcionan información

necesaria para el proyecto. (Chavez, 2016).

Universo de estudio es la agrupación de elementos que tienen una misma relación para

poder ser investigados, brindando información fundamental para desarrollar nuestro estudio de

mercado, del cual se toma una muestra y a la misma se aplica una encuesta en la que nos

brindará datos verídicos para saber si el producto que vamos a lanzar al mercado es viable o no.

Proyección de la población de Quito

Las proyecciones son útiles e indispensables para llevar a cabo la planificación

demográfica económica, social y política del país. Según los datos obtenidos en el censo 2010

por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) determino una población de 2.239.191

en la ciudad de Quito de los cuales 1.150.380 son mujeres y 1.088.811 hombres, asimismo

realizó proyecciones poblacionales a nivel cantonal hasta el año 2020 en la cual Quito se

presenta con mayor número de habitantes llegando a los 2.781.641 habitantes.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta que la tasa de crecimiento

para el distrito metropolitano de Quito para el año 2010 es de 2,2% la misma que es utilizada
para las distintas proyecciones poblacionales, esta tasa se obtuvo mediante censos respectivos a

la población y viviendas.

Cálculo de la proyección poblacional de Quito al año 2020.

Para el cálculo de la proyección de la población de Quito al año 2020, se utilizará la

siguiente Tabla obtenida en la página del Instituto de Estadísticas y Censos, la misma que da a

conocer el número de habitantes preestablecidos para este año.

A continuación, se presenta la Tabla 4 en donde se detalla la proyección de la población

de Quito 2010-2020.

Tabla 4 Proyección Poblacional Quito 2010-2020

CANTÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
2.597.98
QUITO 2.319.671 2.365.973 2.412.427 2.458.900 2.505.344 2.551.721 2.644.145 2.690.150 2.735.987 2.781.641
9
Fuente: (INEC, 2013)

Como podemos observar la proyección poblacional en el Distrito Metropolitano de Quito

es de 2.781.641 habitantes para el año 2020, pero debido a la pandemia COVID-19 los datos

oficiales y el procesamiento de información, difusión de resultados y terminación del proyecto

para determinar el número de habitantes será hasta el 2025.

2.4.3. Población Objetivo y Segmentación

La población objetivo corresponde a la parte de la población afectada para la cual se

plantea la solución del problema. Es necesario indicar que parte de la población afectada es la

población objetivo, para la cual es preciso señalar sus características particulares, tal como se

estableció para la población afectada. (Miranda J. , 2004)

Población objetivo es un conjunto finito o infinito de elementos con características

comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda

delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. (Arias, 2012)
La población objetivo es una parte de la población total que se encuentra afectada y se

debe señalar sus características en común para ser identificada, la misma en la que se establecerá

soluciones ante los problemas que existan.

Para lograr determinar la población objetivo del presente proyecto de inversión fue

considerada la población de la parroquia urbana de Chillogallo que pertenece al cantón Quito de

la Provincia de Pichincha.

A continuación, en la Tabla 5 se describe la población de la parroquia de Chillogallo de

acuerdo con el censo realizado por el INEC en el año 2010.

Tabla 5 Proyección Poblacional de la Parroquia Chillogallo 2010-2020

Proyección total de
Años Mujeres Hombres
habitantes
2010 54% 46% 91.964
2020 59% 41% 110.963
Fuente: (INEC, 2013)

Elaborado por: Autores

Como se pudo evidenciar en la Tabla 5 en la parroquia urbana de Chillogallo se proyecta

que para el año 2020 su población total será de 110.963 habitantes tanto hombres como mujeres,

la misma que será utilizada para el cálculo de la población objetivo.

Segmentación

Es el proceso por medio del cual se divide el mercado en porciones menores de acuerdo

con una determinada característica, que le sea de utilidad a la empresa para cumplir con sus

planes. Al segmentar el mercado se pueden maximizar los esfuerzos de marketing en el

segmento elegido y se facilita su conocimiento. (Bonta & Farber, 2004)

La segmentación divide el mercado en grupos con características y necesidades

semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos
objetivo. Esto permite optimizar recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing.

(Espinosa, 2013)

La segmentación está conformada por varios grupos de individuos que comparten

características o necesidades comunes que los diferencia de los demás.

A continuación, se presenta la Tabla 6 de segmentación de la población objetivo, estará

enfocada en los barrios y la población económica activa de la parroquia de Chillogallo.

Tabla 6 Segmentación de la población objetivo

Criterio de segmentación Porcentaje Número de Población (habitantes)


Segmentación por barrios
23 de mayo 10% 11.096
Mirador Chillogallo 13% 14.425
Buenaventura 17% 18.864
Libertad de Chillogallo 29% 32.179
Manuela Cañizares 11% 12.206
Capilla pamba 8% 8.877
Quito Occidental 12% 13.316
Total Habitantes 100% 110.963
Segmentación por Población Económica Activa
Empleo adecuado 28% 31.069
Subempleo 49% 54.372
Desempleo 23% 25.522
Total 100% 110.963
Fuente: (INEC, 2013)

Elaborado por: Autores

Como se pudo observar en la Tabla 6 la segmentación seleccionada para el presente

proyecto es por barrios y por población económica activa. Las encuestas están enfocadas a

realizarse en los siete barrios de la parroquia de Chillogallo, además las mismas personas que

pertenecen a dichos barrios estarán consideradas en la población económica activa para


determinar si cuentan con los recursos suficientes para poder adquirir el producto del presente

estudio.

Perfil de los consumidores

El producto está dirigido a las personas de todas las edades, sin distinción de género ni

estatus económico. Debido a la pandemia en la actualidad el producto se convirtió en algo

indispensable en la vida cotidiana de las personas porque ayuda a prevenir el contagio de

enfermedades y virus, cuidando la salud de cada individuo que lo utiliza, además el gel

antibacterial bifuncional ofrece otros beneficios, ya que contienen vitamina E y glicerina que

contribuyen con el cuidado de la piel, así mismo si nos referimos al precio del producto, este será

accesible para todas las personas sin restricción alguna. Por lo que se espera que los principales

consumidores sean los ciudadanos de los siete barrios antes descritos.

2.4.4. Determinación de la muestra óptima

La muestra óptima es el conjunto de estudios que se realizan para determinar la

distribución de una población universo, empezando con la observación de una fracción de la

población escogida. (Tamayo y Tamayo, 1997)

Muestra es una parte de la población que se ha seleccionado por considerarla

representativa y válida, para llegar a una conclusión en base a los resultados obtenidos con

relación al comportamiento de la población objetivo, donde se busca implementar el proyecto.

(Sapag, 2011)

La muestra óptima representa una parte del universo sobre la cual se pueden aplicar

herramientas de investigación y adoptar conclusiones, con cierto margen de error, para toda la

población.
Posteriormente para determinar la muestra óptima del proyecto se aplicará la fórmula del

método de muestreo probabilístico estratificado o simple de poblaciones finitas, el mismo que

consiste en dividir toda la población conformada por individuos que comparten características

similares. Al aplicar este método obtendremos la muestra a la cual debe aplicarse la encuesta.

Seguido, se presenta la Figura 11 sobre la distribución normal estándar, la misma que

contiene información que ayudara a los cálculos posteriores

Figura 11 Tabla de la Distribución Normal Estándar

Fuente: (Devore, 2008)

En la Figura 11 se muestran los niveles de confianza y el nivel de error, para la

determinación de la muestra optima, en el presente proyecto se tomará en cuenta el método

estadístico, en el cual se implementará un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%.
A continuación, se detalla la fórmula del método de muestreo probabilístico estratificado

o simple de poblaciones finitas.

Z 2∗N ( p∗q)
n=
( p∗q ) ¿ ¿

Dónde:

n = número de personas a encuestar

N = Población objetivo (Parroquia Chillogallo)

p = Probabilidad de éxito o proporción esperada 50% (0,5)

q = Probabilidad de fracaso 50% (0,5)

e = Error muestral. Por ser primera vez se trabaja con el 5% (0,05) de error.

Z = Valor critico que corresponde al nivel de confianza, y por ser primera vez se trabaja

con el 95% que da como resultado 1,96.

A continuación, en la Tabla 7 se presentan los niveles de confianza con sus respectivos

valores críticos (Z).

Tabla 7 Nivel de confianza

Nivel de
confianz 90% 92% 94% 95% 96% 97% 98% 99%
a
Valor
crítico 1,645 1,751 1,881 1,96 2,054 2,17 2,326 2,576
(Z)
Fuente: (Devore, 2008)

Elaborado por: Autores

Como se pudo apreciar en la Tabla 7 se utilizará un nivel de confianza del 95%, por lo

tanto, el valor de Z para el cálculo de la muestra será de 1,96.

Aplicación de la fórmula para el cálculo:


2
Z ∗N ( p∗q)
n=
( p∗q ) ¿ ¿
2
(1,96) ∗110.963(0,5∗0,5)
n=
( 0,5∗0,5 ) ¿ ¿

n=382,84

n=383

Después de realizar el cálculo respectivo aplicando la fórmula del método probabilístico

estratificado se obtuvo como resultado 383 encuestas, las mismas que deben ser aplicadas en la

parroquia de Chillogallo para conocer la aceptación del producto en el mercado. No obstante,

debido a las limitaciones del tiempo de tres meses para desarrollar el proyecto, limitaciones de

recursos tanto económicas, humanos y tecnológicos y además la emergencia sanitaria que se

presenta actualmente en el país debido a la pandemia del Covid-19, utilizar el método no

probabilístico a pesar de que no es conveniente aplicarlo, ya que, no se obtendrán datos reales,

por esta razón cada integrante del grupo debe realizar diez encuestas cada uno, al participar los

once integrantes se obtendrá un total de 110 encuestas.

2.4.5. Método de selección de la muestra

Muestreo Probabilístico

En este método todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de salir

escogidos como elementos muéstrales. Precisan de la existencia de los censos completos de la

población y su procedimiento es más costoso.

Tipos:

Muestreo Aleatorio Simple

o Se enumera el censo del universo objeto de estudio.

o Mediante sorteo, se seleccionan las unidades muéstrales


Este tipo de muestreo resulta indicado ante colectivo de estudio reducido y homogéneo

en relación con los aspectos que se desean estudiar.

Muestreo Sistemático

o Se enumera el censo de la población

o Se calcula el coeficiente de elevación cociente entre la población y el tamaño de

la muestra.

En este método el cálculo del coeficiente de elevación nos ayuda a conseguir todos los

elementos de la muestra de forma ordenada sin que se acabe el censo y realizando un único

sorteo.

Muestreo Estratificado

En este método los sujetos son inicialmente agrupados en diferentes categorías, como por

ejemplo la edad, el nivel socioeconómico o el género, luego el investigador selecciona

aleatoriamente la lista final de sujetos de los distintos estratos.

Muestro aleatorio por conglomerados

Se realiza cuando es imposible el muestreo aleatorio simple debido al tamaño de la

población. En este tipo el investigador prepara para cada uno de sus entrevistadores una ruta que

permita seleccionar las distintas unidades muéstrales, durante el proceso cada entrevistador

contará con tablas de números aleatorios que ayudaran a tomar decisiones de una manera más

probabilística.

Muestreo No Probabilístico

En este tipo de métodos a la hora de escoger las unidades muéstrales quien las realiza es

el investigador, considerando criterios de racionalidad y objetividad.


Tipos:

Muestreo por conveniencia

Las muestras se seleccionan porque están convenientemente disponibles para el

investigador para él una de las razones por las que escoge este tipo es por velocidad, costo-

efectividad y facilidad de disponibilidad de la muestra.

Muestreo consecutivo

En este tipo el investigador elige una sola persona o a un grupo de la muestra, realiza una

investigación durante un periodo de tiempo, analiza los resultados y luego pasa a otro grupo si es

necesario.

Muestreo por cuotas

El investigador pretende mitigar los defectos de un muestreo no probabilístico teniendo

en cuenta la presencia de diferentes subgrupos o segmentos dentro de la población que se va a

analizar.

Muestro bola de nieve o en cadena

Este tipo de técnica muestral ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando

difíciles de encontrar.

Muestreo por juicio

Este tipo de muestreo consiste en escoger unidades que para el investigador sean más

relevantes. Los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados para

participar en un estudio de investigación. (Ferrer, 2006)


Muestreo Semi-Probabilístico

Muestreo semi-probabilístico superior

Se caracteriza porque se conoce la probabilidad de selección de un conglomerado de la

población, pero no de un elemento dentro del conglomerado.

Muestreo semi-probabilístico inferior

Se produce cuando se conoce la probabilidad de selección de un elemento dentro de un

conglomerado, pero no la probabilidad de selección de éste. (Vivanco, 2005)

En el presente proyecto el método a utilizar es el método probabilístico, puesto que los

datos obtenidos serán de fuentes primarias como son las encuestas, las mismas que serán

aplicadas de manera virtual, ya que es la más apropiada debido a la emergencia sanitaria por la

que estamos atravesando. De igual manera, este método permite que todos los individuos dentro

de una población objetivo tengan la probabilidad de participar, para la aplicación de dicho

método es necesario que la muestra sea representativa para analizar los resultados obtenidos y

estos sean exactos.

2.4.6. Diseño del cuestionario

La encuesta es un instrumentos utilizado para reunir información mediante la utilización

de un cuestionario, el cual es un conjunto de preguntas diseñadas los cuales ayuden obtener

información acerca del proyecto de investigación, el cual ayuda a obtener datos de la unidad de

análisis objeto estudio y problema de la investigación, a su vez conformado por preguntas

respecto a variables que son cuantificables o medibles. (Bernal, 2010)

La encuesta es una técnica que utiliza para obtener información que nos ayude en el

proyecto de investigación, esta se realiza mediante cuestionarios, los cuales están estructurados
por preguntas, los mismos que son aplicados mediante correo electrónico, permitiendo así

recopilar información verídica y es aplicada una vez que se obtiene la muestra del proyecto.

El siguiente cuestionario es una fuente de información que nos proporciona datos verídicos

para el estudio de mercado y se observa representado en el Anexo 3 Cuestionario, en la sección final

del proyecto. Además, se adjunta el enlace de las encuestas virtuales realizadas en Google Formas

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScgcfi-U3d3aq9-GMbvCZYn9h3yIxtne-

qszsxRAUkxjuZYXw/viewform

I. PRODUCTO
1.1. ¿Usted utiliza gel antibacterial?
1.2. ¿Con qué frecuencia utiliza el gel antibacterial?
1.3. ¿Comprarías un gel antibacterial que humecte y desinfecte tus manos?
1.4. ¿Qué tamaño del envase prefiere al comprar un gel antibacterial?
II. PRECIO
2.1. ¿Cuánto paga normalmente por adquirir un gel antibacterial?
2.2. ¿Cómo percibe el precio del gel antibacterial?
2.3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un gel antibacterial?
2.4. ¿Cree usted que entre más caro el producto es de mejor calidad?
III. PLAZA
3.1. ¿Con qué frecuencia adquiere un gel antibacterial?
3.2. ¿En qué lugar adquiere gel antibacterial?
3.3. ¿Conoce los canales de distribución minoristas y mayoristas del gel antibacterial?
3.4. ¿Por qué canal de distribución le gustaría adquirir el gel antibacterial?
IV. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN
4.1. ¿Qué tipo de publicidad influye en usted para adquirir el gel antibacterial?
4.2. ¿Cree usted que los descuentos y promociones llaman la atención del cliente al
adquirir un producto?
4.3. ¿Qué factores le atraen al momento de adquirir un gel antibacterial?
4.4. ¿Con qué frecuencia se deberían realizar ofertas para la compra del gel antibacterial?
V. IDENTIFICACIÓN
5.1. ¿Cuál es su género?
5.2. ¿Dentro de qué rango de edad se encuentra?

2.4.7. Tabulación

La tabulación es un proceso mediante el cual con los datos obtenidos en la aplicación de

cuestionarios se organizan y concentran, en tablas o cuadros para organizarlos estadísticamente,

esta puede ser realizada de forma manual o automática, lo cual nos permitirá conocer y analizar

los datos, de esta manera brindar una solución al problema y cumplir con los objetivos

propuestos. (Figueroa, 2016)

La tabulación es una técnica que nos ayuda a organizar los datos obtenidos a través de

una encuesta, esta puede ser realizada con métodos como:

 Distribución de frecuencias: es una tabla presentada de manera ordenada de la

información.

 Histogramas: la distribución de los datos es presentada en gráficas de barras o

gráficas circulares.

La tabulación de las encuestas aplicadas se encuentra en el Anexo 4 Tabulación Excel,

ubicado en la sección final de este documento, el cual vamos a utilizar los dos métodos señalados

anteriormente.

Plan de Muestreo.

En la Tabla 8 se presenta un cronograma de las actividades realizadas cronológicamente

correspondientes al presente informe de investigación de mercado, con sus respectivas fechas de


inicio y fin, el tiempo empleado en cada una, además de las personas encargadas de dichas

actividades.

Tabla 8 Cronograma del Informe de Estudio de Mercado

Fecha Duración
N.º Actividades Responsable
Inicio Fin C/Acta.
1 Redactar los objetivos del informe 22- Carla
23-dic 1
dic Tuquerres
2 Determinar el universo de estudio 22- Verónica
23-dic 1
dic Carrión
3 Establecer la población objetivo y su 22- Dayana
23-dic 1
respectiva segmentación dic Portilla
4 22- Dayana
Fijar la muestra óptima 23-dic 1
dic Portilla
5 Seleccionar el método de muestreo 22- Verónica
23-dic 1
factible para el proyecto dic Carrión
6
Diseñar el cuestionario e implementarlo 24- Grupal
24-dic 1
en Google Formas dic
7 24-
Realizar las encuestas 26-dic 3 Grupal
dic
8 Tabular mediante tablas, figuras y su 26-
30-dic 4 Grupal
respectivo análisis dic
9 Emitir conclusiones y recomendaciones 26-
30-dic 4 Grupal
de acuerdo con los análisis dic
Elaborado por: Autores

Desarrollo de la Encuesta.

Para tener datos verídicos en el estudio de mercado, se aplicó un cuestionario

estructurado en 4 secciones correspondientes al Marketing Mis, es decir, precio, plaza, producto,

publicidad y promoción, y como una sección adicional, la identificación de los encuestados de

acuerdo a la segmentación realizada en la Tabla 6, en donde las preguntas contienen un rango de

respuestas de 4 a 10 opciones, ya que necesitamos que el encuestado responda lo más cercano a

la posible realidad, esta encuesta fue realizada en la parroquia Chillogallo, en la segmentación


definida con anterioridad, y mediante una modalidad online, debido a la pandemia mundial; la

cual fue aplicada a 110 habitantes de la zona. Finalmente, toda esta información recolectada, ha

sido analizada mediante el uso del programa Microsoft Excel 2016, puesto que nos permite el

uso de tablas e histogramas , que con su respectivo análisis dio pasó a la emisión de conclusiones

y recomendaciones, todo esto con el propósito de determinar la factibilidad del proyecto dentro

del mercado.

En la Tabla 9 se realiza una breve mención de los enunciados de las preguntas de acuerdo

con cada sección:

Tabla 9 Resumen de la preguntas

N.º de
Sección Enunciado
Tabla
Tabla 10 Consumo del gel antibacterial
Tabla 11 Frecuencia de utilización del gel antibacterial
Producto
Tabla 12 Beneficio del gel antibacterial
Tabla 13 Tamaño del envase que desea adquirir
Tabla 14 Precio a pagar por un gel antibacterial
Tabla 15 Percepción del precio de gel antibacterial
Precio
Tabla 16 Pago por el gel antibacterial
Tabla 17 Influencia del precio en la calidad del producto
Tabla 18 Frecuencia con la que adquiere gel antibacterial
Tabla 19 Lugar donde adquiere el producto
Plaza
Tabla 20 Conocimiento de los canales de distribución
Tabla 21 Canal de distribución por el cual compraría el producto
Tabla 22 Tipo de Publicidad
Tabla 23 Descuentos y ofertas a los consumidores
Promoción y Publicidad
Tabla 24 Factores al adquirir el producto
Tabla 25 Frecuencia en la realización de ofertas
Tabla 26 Género de los Encuestados
Identificación
Tabla 27 Rango de Edad
Elaborado por: Autores

A continuación, se presenta la Tabla 10, la cual hace referencia a la pregunta 1.1 sobre el

uso del gel antibacterial.


Tabla 10 Consumo de gel antibacterial

¿Usted utiliza gel antibacterial?


Opciones N° de personas Porcentaje
Si 106 96,36%
No 4 3,64%
No sabe 0 0,00%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

Enseguida, se presenta la Figura 12 que corresponde a los porcentajes obtenidos sobre la

utilización de gel antibacterial, con su respectivo análisis.

Figura 12 Consumo gel antibacterial

Consumo gel antibacterial

4% ¿Usted utiliza gel antibacterial?

Si

No

No sabe

No contesta
96%

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 12 se observa que el 96,36% de los encuestados si consume gel antibacterial,

mientras que el 3,64% no consume gel antibacterial en la parroquia de Chillogallo en la ciudad

de Quito.
A continuación, se presenta la Tabla 11, que hace referencia a la pregunta 1.2. Frecuencia

de utilización del gel antibacterial.

Tabla 11 Frecuencia con la que utiliza el gel antibacterial.

¿Con qué frecuencia utiliza el gel antibacterial?


Opciones N° de personas Porcentaje
Siempre 62 56,36%
A veces 47 42,73%
Nunca 1 0,91%
No sabe 0 0,00%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

Posteriormente se presenta la Figura 13 representado por un gráfico de pastel en el cual

se indican cada uno de los porcentajes indicando la frecuencia con la que utilizan el gel

antibacterial.

Figura 13 Frecuencia con la que utiliza el gel antibacterial.

Frecuencia con la que utiliza el gel antibacterial

1% ¿Con qué frecuencia utiliza


el gel antibacterial?

43%
Siempre

A veces
56%
Nunca

No sabe

No contesta

Elaborado por: Autores

Análisis:

En la Figura 13, se aprecia que la población encuestada en la parroquia de Chillogallo

genero los siguientes datos, el 56,36% de las personas siempre utiliza con frecuencia el gel
antibacterial, un 42,73% expresa que a veces lo utiliza, y finalmente un 0,91% manifiesta que

nunca lo utiliza.

A continuación, se presenta la Tabla 12, la cual hace referencia a la pregunta 1.3

Beneficios del gel antibacterial.

Tabla 12 Beneficio del gel antibacterial

¿Comprarías un gel antibacterial que humecte y desinfecte tus manos?


Opciones N° de personas Porcentaje
Si 105 95,45%
No 4 3,64%
No sabe 1 0,91%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

Consecutivamente, se presenta la Figura 14 con los porcentajes sobre los beneficios del

gel antibacterial, así como también su respectivo análisis.

Figura 14 Beneficio del gel antibacterial

¿Comprarías un
Beneficios del gel antibacterial
gel antibacterial
que humecte y
desinfecte tus
1% manos?
4%

Si
No
No sabe
No contesta

95%

Elaborado por: Autores

Análisis
Como podemos observar tanto en la Tabla 12 como en la Figura 14 el 95,45% de los

encuestados indica que compraría un gel antibacterial que humecte y desinfecte sus manos, al ser

uno de los pocos productos en el mercado que aparte de ofrecer una desinfección de manos

también otorga un cuidado de estas, tiene un alto porcentaje de aceptación. Por lo que podemos

entender que proyecto resulta ser viable.

A continuación, se presenta la Tabla 13, la cual hace referencia a la pregunta 1.4 tamaño

del envase que desea adquirir.

Tabla 13 Tamaño del envase a comprar

¿Qué tamaño del envase prefiere al comprar gel antibacterial?


Opciones N° de personas Porcentaje
0.1875 L o Pequeño 20 18,18%
0.75 L o Mediano 75 68,18%
3.76 L o Galón 11 10,00%
No sabe 3 2,73%
No contesta 1 0,91%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

Consecutivamente, se presenta la Figura 15 con los porcentajes sobre el tamaño de envase

a utilizar por parte de los encuestados, así como también su respectivo análisis.

Figura 15 Tamaño del envase a comprar

Tamaño del envase ¿Qu é tamaño d el envase pre-


fiere al comprar gel antibacte-
rial?

10% 3% 1% 18%

0.1875 L o Pequeño

0.75 L o Mediano

3.76 L o Galón

No sabe

No contesta

68%

Elaborado por: Autores


Análisis

Según el resultado presentado en la Figura 15 se puede concluir que de la muestra de la

población encuestada en la parroquia Chillogallo en la ciudad de Quito, arrojaron los siguientes

resultado el 68,18% compra en un envase de 0.75 L o mediano, el 18,18% adquiere un envase de

0.1875 L o pequeño, el 10,00% compra un envase de 3.76 L o galón, por otro lado, el 2,73% no

sabe y el 0,91% no contestaron el tamaño del envase de su preferencia, concluyendo que las

personas encuestadas en su mayoría eligen el tamaño del envase de 0.75 L o mediano.

A continuación, se presenta la Tabla 14, la cual hace referencia a la pregunta 2.1 precio a

pagar por un gel antibacterial.

Tabla 14 Precio a pagar por un gel antibacterial

¿Cuánto paga por adquirir un gel antibacterial?


Opciones N° de Personas Porcentaje
$1,00- $2,00 39 35,45%
$2,00- $3,00 39 35,45%
$3,00- $4,00 25 22,73%
$4,00 en adelante 6 5,45%
No sabe 1 0,91%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 16 con los porcentajes de sobre cuanto se paga por

adquirir un gel antibacterial.

Figura 16 Precio a pagar por un gel antibacterial


Precio a pagar por un gel antibacterial

¿Cuanto paga por


1% adquirir un gel antibacte-
23% rial?
35%
5%

$1,00- $2,00
$2,00- $3,00
$3,00-$4,00
$4,00 En adelante
No Sabe
No Contesta
35%

Elaborado por: Autores

Análisis

Según los resultados de la Figura 16 podemos deducir que la población encuestada en la

parroquia de Chillogallo de la ciudad de Quito, obtenemos como resultado que el 35,45% están

dispuestos a pagar ente $1,00 y $3,00, el 22,73% estaría dispuesto a pagar por adquirir el gel

antibacterial entre $3,00 y $4,00, el 5,45% pagaría de $4,00 en adelante, el 0,91% de los

encuestados han contestado que no sabe, y un 0,00% no contesta.

A continuación, se presenta la Tabla 15, la cual hace referencia a la pregunta 2.2

percepción del precio del gel antibacterial.

Tabla 15 Percepción del precio del gel antibacterial

¿Cómo percibe el precio del gel antibacterial?


Opciones N° de Personas Porcentaje
Muy caro 3 2,73%
Caro 6 5,45%
Regular 92 83,64%
Barato 6 5,45%
Muy Barato 1 0,91%
No sabe 2 1,82%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores
A continuación, presentamos la Figura 17 con los porcentajes que nos indican cómo

percibe el precio del gel antibacterial los habitantes de la parroquia de Chillogallo.

Figura 17 Percepción del precio del gel antibacterial

Percepción del precio del gel antibacterial

1% 2% 3%
5%
¿Cómo percibe el
5%
precio del gel
antibacterial?Muy Caro
Caro
Regular
Barato
Muy Barato
No Sabe
No Contesta

84%

Elaborado por: Autores

Análisis

Según los resultados de la Figura 17 podemos ver que la población encuestada en la

parroquia de Chillogallo de la ciudad de Quito, obtenemos como resultado que el 2,73% percibe

el producto como Muy Caro, el 5,45% como Caro, el 83,64% perciben el producto como

Regular, el 5,45% como Barato, el tan solo 0,91% como Muy Barato, el 1,82% contesto como

No Sabe, 0,00% No Contesta.

A continuación, se presenta la Tabla 16, la cual hace referencia a la pregunta 2.3 pago por

el gel antibacterial.

Tabla 16 Pago por el gel antibacterial.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un gel antibacterial?


Opciones N° de personas Porcentaje
$ 1,00 - $ 2,50 51 46,36%
$ 2,50 - $ 4,00 49 44,55%
$ 4,00 - $ 5,00 7 6,36%
$ 5 o más 1 0,91%
No sabe 2 1,82%
No Contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 18 con los porcentajes que nos indican cómo

cuanto estarían dispuestos a pagar por un gel antibacterial.

Figura 18 Pago por el gel antibacterial.

Pago por el gel antibacterial


¿Cuánto estaría dispues-
1% to a pagar por un gel
antibacterial?
2%
6%
$ 1,00 - $ 2,50
$ 2,50 - $ 4,00
46%
$ 4,00 - $ 5,00
45%
$ 5 o más
No sabe
No Contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

Mediante la Figura 18 se evidencia que la población estaría dispuesta a pagar por el gel

antibacterial bifuncional de entre $1,00 a $2,50 con un 46,36% y mientras de $2,50 a $4,00 con

el 44,55% de consumidores, esto se tomara en cuenta para poder establecer el precio para el

producto debido que los consumidores no estrían dispuestos a pagar más de $4,00 por el

producto que se lanzara al mercado.

A continuación, se presenta la Tabla 17, la cual hace referencia a la pregunta 2.4

influencia del precio en la calidad del producto.

Tabla 17 Influencia del precio en la calidad del producto

¿Cree usted que entre más caro el producto es de mejor calidad?


Opciones N° de personas Porcentaje
Si 25 22,73%
No 76 69,09%
No sabe 9 8,18%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 19 con los porcentajes que nos indican como si el

precio influye en la calidad del producto.

Figura 19 Influencia del precio en la calidad del producto

Influencia del precio en la calidad del producto


¿Cree usted que entre
más caro el producto es
de mejor calidad?
8%
23%

Si
No
69% No sabe
No contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 19 se puede observar que se tomará en cuenta la fijación del precio la

opinión de la población, el hecho que el 69,09% de la población no hace referencia la calidad del

producto con el precio mientras el 22,73% de la población pone de referencia que entre más alto
sea el precio del producto mejor será la calidad de este, con esto podemos evidenciar que la

población demanda un producto de calidad e innovador, pero a bajo precio y tan solo el 8,18%

no sabe la relación calidad precio.

A continuación, se presenta la Tabla 18, la cual hace referencia a la pregunta 3.1

frecuencia con la que adquiere gel antibacterial.

Tabla 18 Frecuencia con la que adquiere gel antibacterial

¿Con qué frecuencia adquiere un gel antibacterial?


Opciones N° de personas Porcentaje
Siempre 32 29,09%
Casi siempre 41 37,27%
A veces 35 31,82%
Nunca 2 1,82%
No sabe 0 0,00%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 20 con los porcentajes que nos indican con qué

lugar en el que adquirimos con mayor frecuencia el producto.

Figura 20 Frecuencia con la que adquiere gel antibacterial.

Frecuencia con la que adquiere gel antibacterial

¿Con qu é frecuencia ad -
2% 29% quiere un gel antibacterial?
32%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

No sabe

No contesta

37%

Elaborado por: Autores

Análisis
En la Figura 20 se puede observar que las personas adquieren casi siempre gel

antibacterial con un 37,27%, en su mayoría, continuando con a veces se adquiere gel

antibacterial con un 31,82%, y en menor cantidad, siempre con un 29,09%. Por lo tanto, el

producto tiene una adquisición media-alta.

A continuación, se presenta la Tabla 19, la cual hace referencia a la pregunta 3.2 lugar

donde adquiere el producto.

Tabla 19 Lugar donde adquiere el producto

¿En qué lugar adquiere gel antibacterial ?


Opciones N° de personas Porcentaje
Supermercados 36 32,73%
Distribuidoras de suministros de limpieza 24 21,82%
Farmacias 46 41,82%
Al entrar a establecimientos es gratis 1 0,91%
Diferentes del Mercado 1 0,91%
Otro 0,00%
No sabe 1 0,91%
No Contesta 1 0,91%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 21 con los porcentajes que nos indican con qué

lugar en el que adquirimos con mayor frecuencia el producto.

Figura 21 Lugar donde adquiere el producto


Lugar donde adquiere el producto ¿En qué lugar adquiere
gel antibacterial?
1% 1%
1% 1%
Supermercados
33%
Distribuidoras de suministros de
limpieza

42% Farmacias

Al entrar a establecimientos es gratis

Diferentes del Mercado

Otro
22%
No sabe

No Contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 21 se puede observar que se adquiere el producto mayormente en farmacias

con un 41,82%, seguido de supermercados con un 32,73%, con un porcentaje similar en

distribuidoras con un 21,82% y porcentaje menor de 3,94% de encuestados que adquieren en otro

lugar. Por lo tanto, el mejor lugar para venderlo es en Farmacias.

A continuación, se presenta la Tabla 20, la cual hace referencia a la pregunta 3.3 lugar

donde adquiere el producto.

Tabla 20 Conocimientos de los canales de distribución

¿Conoce los canales de distribución minoristas y mayoristas de gel antibacterial?

Opciones N° de personas Porcentaje

Si 21 19,09%
No 81 73,64%
No sabe 8 7,27%

No contesta 0 0,00%

TOTAL 110 100,00%


Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 22 con los porcentajes que nos indica si nuestros

posibles clientes conocen los canales de distribución que existen.

Figura 22 Conocimientos de los canales de distribución

Conocimientos de los canales de distribución


¿Conoce los canales de dis-
tribución minoristas y mayo-
19% ristas de gel antibacterial?
7%

Si
No
No sabe
No contesta

74%

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 22 de la pregunta encuestada se puede observar que el 73,64% no conoce

sobre los lugares de distribución, mientras 19,09% de las personas encuestadas si conoce, la

minoría no sabe con un 7,27%.

A continuación, se presenta la Tabla 21, la cual hace referencia a la pregunta 3.4 los

canales de distribución por el cual compraría el producto.

Tabla 21 Canal de distribución por el cual compraría el producto

¿Por qué canal de distribución le gustaría adquirir el gel antibacterial?


Opciones N° de personas Porcentaje
Vendedores puerta a puerta 21 19,09%
Telemarketing 19 17,27%
Catálogo de ventas 17 15,45%
Distribuidoras de suministros de limpieza 47 42,73%
No sabe 5 4,55%
No Contesta 1 0,91%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores
A continuación, presentamos la Figura 23 con los porcentajes que nos indican porque

canal de distribución prefieren adquirir el producto.

Figura 23 Conocimientos de los canales de distribución

Canal de distribución por el cual compraría el producto


¿Por qué canal de distribu -
ción le gustaría adquirir el
gel antibacterial?
1% 19%
5%

Vendedores puerta a puerta

Telemarketing

43%
17% Catálogo de ventas

Distribuidoras de suministros de
limpieza
15%
No sabe

No Contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 23 de la pregunta encuestada se puede observar que 42,73% de las personas

tienen más confianza al adquirir el gel antibacterial en la empresas de limpieza, mientras el

19,09% confían en el vendedores puerta a puerta, así como también el 17,27% confían en el

telemarketing, un 15,45% confía en los catálogos de venta, y un 4,55% de las personas

encuestadas que no saben y no contestan.

A continuación, se presenta la Tabla 22, la cual hace referencia a la pregunta 4.1 tipo de

publicidad.

Tabla 22 Tipo de publicidad

¿Qué tipo de publicidad influye en usted para adquirir del gel antibacterial?
Opciones N° de personas Porcentaje
Publicidad televisiva 26 23,64%
Publicidad impresa 4 3,64%
Recomendación de otras personas 30 27,27%
Publicidad en redes sociales 43 39,09%
Otro 0,00%
Ingredientes 1 0,91%
Canales de Venta 1 0,91%
No necesita publicidad 1 0,91%
No sabe 3 2,73%
No Contesta 1 0,91%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 24 con los porcentajes que nos indican el tipo de

publicidad que influye.

Figura 24 Tipo de publicidad

Tipo de publicidad 1% ¿Qué tipo de publicidad


1%
influye en usted para
adquirir el gel
39% antibacterial?
3% Publicidad televisiva
1% Publicidad impresa
1% Recomendación de otras personas
Publicidad en redes sociales
Otro
Ingredientes
Canales de Venta
No necesita publicidad
No sabe
24% No Contesta
27% 4%

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 24 se observa que de un universo de 110 personas, el 39,09% (43

participantes) que es el más alto porcentaje opinan que la mejor publicidad es la por redes
sociales, este tipo de publicidad es la que viene mostrando un desarrollo exponencial positivo,

debido a la facilidad de acceso y penetración que tiene en muchos sectores, si no todos, de la

población; el 27,27% (30 participantes) adquiere un gel antibacterial por recomendación de otras

personas, esta pregunta nos permite inferir que un porcentaje considerable se permite ser

influenciado por las experiencias de otras personas con el producto, publicidad de mano en

mano; el 23,64% (26 participantes), considera que la publicidad que más les influencia es la

publicidad televisiva, esto nos permite concluir que a pesar de la penetración de los medios

digitales la publicidad que se emite en la televisión aun es influyente pero no es determinante;

entre estas 3 preguntas se compila el 90% del universo de participantes (99 personas), otros datos

nos indican que 4 personas (3,64%) les llama la atención la publicidad impresa; 3 personas

(2,73%) no sabe que publicidad es la que más influye; 1 persona (0,91%) revisa los componentes

del gel antibacterial, 1 persona (0,91%) se ve influenciada en los canales de venta, 1 persona

(0,91%) no necesita publicidad y 1 persona no contesta (0,91%).

A continuación, se presenta la Tabla 23, la cual hace referencia a la pregunta 4.2

descuentos y ofertas a los consumidores.

Tabla 23 Descuentos y ofertas a los consumidores

¿Cree usted que los descuentos y promociones llaman la atención del cliente al adquirir
un producto?
Opciones N° de personas Porcentaje
Si 106 96,36%
No 4 3,64%
No sabe 0 0,00%
No contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 25 con los porcentajes que nos indican el tipo de

publicidad que influye.


Figura 25 Descuentos y ofertas a los consumidores

Descuentos y ofertas a los consumidores

¿Creé usted que los descuentos


4% y promociones llaman la
atención del cliente al adquirir
un producto?

Si

No

96% No sabe

No contesta

Elaborado por: Autores

Análisis:

En la Figura 25 se puede observar que según el resultado del universo de 110 personas

encuestadas el 96,36% que equivale a 106 participantes consideran que los descuentos y las

promociones llaman su atención para adquirir un producto, esto nos permite tener una pauta para

aplicar un atractivo descuento y una muy buena promoción para que los clientes opten por

adquirir el gel antibacterial, mientras que el restante porcentaje de los participantes encuestados

que es el 3,64% que equivale a 4 participantes consideran que los descuentos y promociones no

son necesarias para adquirir un producto.

A continuación, se presenta la Tabla 24, la cual hace referencia a la pregunta 4.3 factores

al adquirir un producto.

Tabla 24 Factores al adquirir un producto.

¿Qué factores le atraen al momento de adquirir un gel antibacterial?


Opciones N.º de personas Porcentaje
Precio 37 33,64%
Presentación 38 34,55%
Olor 18 16,36%
Descuentos 11 10,00%
Otro 0 0,00%
Beneficios 1 0,91%
Ingredientes 1 0,91%
Calidad 1 0,91%
Cualidad 1 0,91%
Porcentaje de concentración de alcohol 1 0,91%
No sabe 0 0,00%
No Contesta 1 0,91%
TOTAL 110 100.00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 26 con los porcentajes que nos indican factores al

adquirir un producto.

Figura 26 Factores al adquirir un producto.

Factores al adquirir un producto


¿Qué factores le atraen al mo-
mento de adquirir un gel antibac-
terial?
1% 1%
1% 1%1%
1%
34% Precio
10%
Presentación
Olor
16% Descuentos
Otro
Beneficios
Ingredientes
Calidad
35% Cualidad
Porcentaje de concentración de alcohol
No sabe
No Contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 26 se puede observar que los factores más relevantes que le atraen a los

encuestados al momento de la compra de un gel antibacterial es el precio con un 33,64%, con un


semejante porcentaje de 34,55% está la presentación del producto, el 16,36% toma en cuenta el

olor y el 10,00% considera los descuentos, en cuanto a los demás factores como los beneficios,

ingredientes, calidad y cualidad solo representan el 0,91%, cada uno.

A continuación, se presenta la Tabla 25, la cual hace referencia a la pregunta 4.4

frecuencia en la realización de ofertas.

Tabla 25 Frecuencia en la realización de ofertas.

¿Con qué frecuencia se deberían realizar ofertas para la compra del gel antibacterial?
Opciones N° de personas Porcentaje
Semanal 42 38,18%
Mensual 39 35,45%
Por cantidad de compra 16 14,55%
Hasta agotar stock 8 7,27%
Otro 0 0,00%
S/n 1 0,91%
Depende del número de familias 1 0,91%
No necesita ofertas 1 0,91%
No sabe 1 0,91%
No Contesta 1 0,91%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 27 con los porcentajes que nos indican la

frecuencia en la realización de ofertas.

Figura 27 Frecuencia en la realización de ofertas


Frecuencia en la realización de ofertas
¿Con qué frecuencia se de-
berían realizar ofertas para
la compra del gel antibacte-
rial?
1% 1%1% 1%
1%
Semanal
7%
15% 38% Mensual
Por cantidad de compra
Hasta agotar stock
Otro
S/n
Depende del número de famil-
ias
35% No necesita ofertas
No sabe
No Contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 27 se puede observar que los encuestados hacen mayor relevancia con el

38,18% en realizar ofertas semanales, el 35,45% prefieren la frecuencia de ofertas mensuales, el

14,55% prefiere que las ofertas sean por cantidad de compra y el 7,27% considera que debe ser

hasta agotar stock, el 0,91% dice que no necesita ofertas.

A continuación, se presenta la Tabla 26, la cual hace referencia a la pregunta 5.1 género

de los encuestados.

Tabla 26 Género de los encuestados

¿Cuál es su género?
Opciones N° de personas Porcentaje
Femenino 60 54,55%
Masculino 50 45,45%
LGBTIQ 0 0,00%
No sabe 0 0,00%
No Contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 28 con los porcentajes que nos indica el género de

nuestros futuros clientes.


Figura 28 Género de los encuestados

Genero de personas encuestadas

¿Cuál es su género?

45%

Femenino
55%
Masculino

LGBTIQ

No sabe

No Contesta

Elaborado por: Autores

Análisis

De acuerdo con la Figura 28 el género femenino es el que predomina en la encuesta con

54,55% mientras que los encuestados de género masculino son 45,45%.

Finalmente, se muestra la Tabla 27 que hace referencia a las edades de los encuestados

que comprende en un rango de 18 años en adelante.

Tabla 27 Rango de edad

¿Dentro de qué rango de edad se encuentra?


Opciones N° de personas Porcentaje
18 a 25 años 67 60,91%
26 a 40 años 31 28,18%
41 a 65 años 11 10,00%
65 en adelante 1 0,91%
No sabe 0 0,00%
No Contesta 0 0,00%
TOTAL 110 100,00%
Elaborado por: Autores

A continuación, presentamos la Figura 29 con los porcentajes que nos indica el rango de

edad de nuestros futuros clientes.


Figura 29 Rango de edad

Rango de edad

¿Dentro de qué rango de


edad se encuentra?
1%
10%

28% 18 a 25 años

26 a 40 años

41 a 65 años
61%
65 en adelante

No sabe

No Contesta

Elaborado por: Autores

De acuerdo con la Figura 29 anteriormente presentada, el rango de edad de los

encuestados se encuentra mayormente entre los 18 a 25 años con 60,91%, seguido por individuos

de 26 a 40 años con 28,18%, con 10,00% se encuentra 41 a 65 años y finalmente con 0,91%

aquellos en rango de edad de 65 años en adelante.

2.4.8. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones.

Producto.

1) Se concluye que el 96,36% de los encuestados si consume gel antibacterial, mientras

que el 3,64% no consume dicho producto, por lo que sí es factible realizar la

producción y distribución de gel antibacterial en la parroquia Chillogallo en la ciudad

de Quito puesto que se convirtió en un producto de primera necesidad.

2) Con relación a lo antes expuesto es evidente que más de la mitad de la población

encuestada siempre utiliza gel antibacterial en su vida diaria para proteger su salud e

higiene, por lo que la demanda del producto será elevada.


3) Esta pregunta tiene una alta importancia dentro de los datos que hemos obtenido de la

encuesta, ya que nos indica si el producto tiene aceptación y que porcentaje de esta

tendría, los resultados son alentadores por lo que podemos concluir que el proyecto es

viable.

4) Se puede concluir que la mayoría de encuestados prefieren que el tamaño del envase

sea de 0.75 L o mediano, ya que toman en cuenta el número de personas que lo

utilizan, además que este es un tamaño cómodo para poder llevarlo a cualquier lugar,

ya que no ocupará demasiado espacio y ayudará a desinfectar y humectar las manos en

cualquier tiempo y lugar.

Precio

1) Después de obtener los resultados de las encuestas realizadas se concluye que los

habitantes del sector de Chillogallo estarían dispuestos a pagar entre $1,00 y $3,00 con

una aceptación del 35,45%, además que este precio es competitivo y accesible para

cualquier ciudadano.

2) Una vez obtenidos los porcentajes se deduce que la mayoría de los encuestados

percibe el precio como regular con un 83,64% a favor, debido a la gran demanda que

este ha adquirido en el año.

3) Se determinó que la población estaría dispuesta a pagar por el gel antibacterial

bifuncional alrededor de $1,00 a $4,00 dólares por el producto con una aceptación del

91%, por lo cual se debe tener en cuenta en el momento de fijar el precio del producto.

4) La población determina que la calidad del producto no siempre va de la mano del

precio con esto se puede ofrecer un producto nuevo y que cubra las necesidades del

mercado sin tener un alto precio.


Plaza

1) De 110 personas encuestadas, únicamente dos personas no adquieren gel antibacterial.

Por lo tanto, el producto tiene gran adquisición en el mercado, con una aceptación del

37,27% haciendo a este proyecto viable en su implemntación.

2) Un lugar óptimo para vender el producto sería en farmacias ya que tiene una

aceptación del 41,82%. Sin embargo, también tiene gran aceptación en supermercados

con un 32,73%, es por esto por lo que la empresa a través de estrategias buscará

vender el gel antibacterial en estos lugares.

3) Mediante las encuestas realizadas podemos observar los resultados obtenidos, los

cuales indican que la mayor parte de las personas no conoce un lugar donde podrían

adquirir el producto en mención, ya sea minorista o mayorista con un 73,64%.

4) En los resultados de las encuestas se puede identificar que la mayor parte de las

personas les gustaría la distribución del producto por parte de una empresa

distribuidora de suministros limpieza con una aceptación del 42,73%, de esta manera

nuestro producto podría llegar a la mayor parte de nuestros posibles consumidores.

Promoción y publicidad

1) En 3 tipos de publicidad en redes sociales, por recomendación de otras personas, y

televisiva, se concentra el 90% de los participantes. Publicidad en redes sociales, viene

mostrando un desarrollo exponencial positivo, debido a la facilidad de acceso y

penetración que tiene en muchos sectores. Publicidad por recomendación de otras

personas, nos permite concluir que los consumidores se permiten ser influenciado por

las experiencias de otras personas con el producto, publicidad de boca en boca. La


publicidad televisiva sigue siendo influyente, pero registra un decremento en la

medida en que la penetración de medios digitales va ganando terreno.

2) El 96,36% de los encuestados consideran que los descuentos y las promociones llama

su atención, donde el descuento debe ir en función de la cantidad de producto

adquirido y la promoción debe ir con un producto aliado en la misma línea de aseo y

cuidado personal.

3) La presentación y precio tienen alta percepción de las personas encuestadas, ya que el

precio es un factor decisivo a la hora de comprar. El aroma se asocia con recuerdos y

emociones, teniendo un alto grado de importancia para los encuestados, también hacen

énfasis en los descuentos, ya que, para los consumidores, estas promociones se

traducen en verdaderos ahorros económicos frente a esta crisis económica. En esta

conclusión no podemos relacionar precio-calidad debido a que, para los encuestados es

irrelevante la calidad del producto sin embargo siempre debemos brindar productos de

calidad.

4) Un alto número de los encuestados prefiere que las ofertas sean semanales y de

manera mensual, mientras que un porcentaje pequeño prefiere que sea por la cantidad

de compra. Se concluye que es imposible satisfacer con lo que desea el consumidor ya

que, en una oferta, el margen del producto es más bajo porque hay descuentos en el

precio. Se debe encontrar el momento adecuado ya que las ofertas por lo general se

realizan cuando el producto no se vende, en fechas importantes, por competencia de

precios, por lanzamiento del producto al mercado.


Recomendaciones

Producto

1) Elaborar nuevos productos de desinfección como es el gel antibacterial bifuncional el

cual nos ayudará a eliminar bacterias y gérmenes, hidratando y cuidando la piel.

2) Producir un gel antibacterial que cumpla con los estándares de calidad, de tal manera

que el producto cumpla con las expectativas del consumidor.

3) Existe un porcentaje del 1% de personas que indican que no están seguras de adquirir

nuestro producto, podemos intentar convencer a los encuestados con muestras

gratuitas, las mismas que demuestren los beneficios del gel antibacterial bifuncional.

4) Una vez obtenidos los datos de la encuesta, podemos concluir que, de acuerdo con

cada una de las necesidades de nuestros clientes, se deberá producir en mayor cantidad

el gel antibacterial en la presentación de 750 ml.

Precio

1) Al obtener los resultados de cuánto paga por adquirir un gel antibacterial, podemos

deducir que el tamaño del gel antibacterial que debemos lanzar al mercado con más

confianza sería los que oscilan entre $1,00 y $3,00, de esta manera obtendríamos un

incremento en nuestras ventas.

2) El precio de un gel antibacterial es regular para la percepción de los consumidores, por

lo cual se recomienda mantener el precio en base a la competencia dentro del mercado

nacional.

3) Para establecer el precio del gel antibacterial bifuncional se debe tener en cuenta que

la población no estaría dispuesta a pagar más de $4,00 por un gel antibacterial


bifuncional, lo cual la empresa tendrá que establecer estrategias para elaborar el

producto a menor precio y cumplir con las expectativas de los clientes.

4) Elaborar un producto innovador con altos estándares de calidad, que esté al alcance de

todos, logrando así la aceptación dentro del mercado.

Plaza

1) El consumo del producto es promedio, por lo que se recomienda tener un stock

suficiente cuando este se comercialice dentro del mercado.

2) Se debe realizar una óptima distribución del producto entre farmacias y

supermercados, siendo del 60% a 40% respectivamente.

3) Tomando en cuenta los resultados de las encuestas, se debería dar a conocer los puntos

de distribución de nuestro producto, utilizando como recurso la publicidad en medios

de comunicación y redes sociales.

4) De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas se recomienda elegir canal

de distribución mayorista del gel antibacterial bifuncional a las empresas de

suministros de limpieza, las mismas que ayudarán a comercializar el producto al

consumidor.

Promoción y publicidad

1) Potenciar las campañas en redes sociales y por recomendación de otras personas,

colocando así al producto en un nivel de aceptación en el mercado, usando su plus

antibacterial, antiviral e hidratante.

2) Alianza estratégica con un producto que vaya en la línea de aseo y cuidado personal, la

promoción y los descuentos debe ir en función de la cantidad de producto adquirido.


3) Desarrollar un producto que cumpla con las necesidades del cliente, estableciendo

precios competitivos y mejorando la presentación del producto.

4) Planificar y evaluar de mejor manera las estrategias de oferta, determinando a qué

público nos dirigimos, ayudando a establecer la conveniencia o no de la misma, ya que

no se recomienda estar continuamente realizando ofertas, ya que es algo especial y

único, si de forma continua la empresa saca ofertas, pierde esta exclusividad temporal

que la define.

2.5. Análisis del mercado

El mercado es el ambiente donde existen varios productos o servicio y el consumidor. Es

la relación de individuos y organizaciones de todo tipo que tienen, o pueden tener, un dominio en

el consumo o utilización del producto en un determinado territorio geográfico. Para el marketing

es principal conocerlo, ya que cuanto más esté al tanto del mismo mejor podrá anticiparse a

satisfacer las necesidades del consumidor que van surgiendo. El estudio de la población, su

distribución por edades, características regionales, estilos familiares, ingresos, el grado de

competencia, los productos sustitutivos, son muchas de las inconstantes que deben tenerse en

cuenta antes de llevar a cabo cualquier estrategia de posicionamiento o de lanzamiento del

producto o servicio. (Navarro, 2000)

Con el análisis de mercado conocemos varias respuestas de un producto o servicio, con el

objetivo de planear estrategias comerciales más adecuadas. Para lograr resultados en un plan de

mercadeo, este debe estar realmente enfocado al consumidor, en él se debe asemejar

inicialmente: sus gustos, necesidades y preferencias. De este modo es más fácil identificar la

manera de realizar una estrategia que permita satisfacer de una manera óptima. Una forma de

lograr esta información es a través de una Investigación de Mercados. (Vargas, 2017)


Podemos deducir que análisis de mercado es una parte fundamental en el Plan de

Marketing, puesto que permite identificar las oportunidades que puedan tener un producto o

servicio en el mercado, a la vez un análisis de mercado proporciona información sobre industrias,

clientes, competidores y otras variables de un mercado, para obtener resultados confiables dentro

de la investigación. En conclusión, un estudio de mercado recopila la recepción de información

nueva y existente para conocer si un producto o servicio tendrá acogida en un mercado potencial,

de tal manera que produzca beneficios tanto a la empresa como a los clientes futuros.

2.5.1. Determinación de la demanda

La demanda está relacionada directamente con la necesidad, deseo y poder de compra, en

donde la demanda de un bien depende de algunas variables como son: el precio del producto,

nivel de ingreso demandante, tamaño del mercado, gustos y lealtad de la marca del consumidor,

es decir que un usuario puede necesitar un bien o servicio, pero sólo su poder de compra

determinará la demanda. (Murcia, y otros, 2009)

La demanda es la estimación de cantidades que pueden ser vendidas a ciertos niveles de

precios, en donde los consumidores establecen y determinan sus gustos y preferencias, al igual

que su poder adquisitivo. (Miranda J. , 2004)

A continuación, en la Tabla 28 se presenta los datos históricos de demanda de gel

antibacterial de 187,5 ml en la ciudad de Quito, por consiguiente, se procederá a realizar las

proyecciones de la demanda. La información de los datos expuestos se obtuvo de una tesis “Plan

de Marketing y posicionamiento para la empresa Amaquim Cía. Ltda., ubicada en el sector norte

de la ciudad de Quito” desarrollada en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, por la

estudiante Diana Díaz y Emilia Guachamín.

Tabla 28 Demanda histórica de 187,5 ml de gel antibacterial


DEMANDA HISTÓRICA
Periodo Cantidad
Años 187,5 ml
2010 23.5988
2011 25.1063
2012 25.4598
2013 26.9837
2014 27.3540
2015 27.8948
2016 28.2825
2017 28.9188
2018 29.2464
2019 29.8233
Fuente: (Díaz & Guachamín, 2012)

En la Tabla 28 se presenta de forma lineal el progreso que ha tenido la demanda de gel

antibacterial en la ciudad norte de Quito desde el año 2010 hasta el año 2019.

Seguido, se presenta la Figura 30 de la evolución de la demanda comprendida entre los

años 2010 al 2019, con su respectivo análisis.

Figura 30 Determinación de la demanda de gel antibacterial de 187,5 ml

DEMANDA HISTÓRICA DE 187,5 ml DE GEL ANTIBACTERIAL

Cantidad

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Elaborado por: Autores

Análisis
En la Figura 30 se observa que la demanda histórica del gel antibacterial la cual ha tenido

un continuo aumento desde el año 2010 al año 2019, es decir el consumo de gel antibacterial, la

cual tiene una relación directa con el número de años, puesto que con el pasar del tiempo la

necesidad de los consumidores ha incrementado.

En la siguiente Tabla 29 se presenta los datos históricos de demanda de gel antibacterial

de 750 ml en la ciudad de Quito, a partir de estos se procederá a realizar las respectivas

proyecciones de la demanda. La información de los datos expuestos se obtuvo de una tesis

“Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa productora y

comercializadora de gel antibacterial con esencias de pino, canela y menta en presentación

personal, ubicada en el sector norte del distrito metropolitano de Quito, parroquia de San

Antonio de Pichincha” desarrollada en el Instituto Tecnológico Cordillera, por la estudiante

Daniela Llumiquinga.

Tabla 29 Demanda histórica de gel antibacterial de 750 ml

DEMANDA HISTÓRICA
Periodo Cantidad
Años 750 ml
2010 592.375
2011 595.758
2012 599.703
2013 607.454
2014 617.773
2015 627.905
2016 630.612
2017 637.140
2018 642.252
2019 660.191
Fuente: (Llumiquinga, 2014)
En la Tabla 29 se presenta de forma lineal donde se indica el avance que ha tenido la

demanda de gel antibacterial de 750 ml en la ciudad de Quito desde el año 2010, hasta el año

2019.

Seguido, se presenta la Figura 31de la evolución de la demanda comprendida entre los

años 2010 al 2019, con su respectivo análisis.

Figura 31 Determinación de la demanda de gel antibacterial de 750 ml

DEMANDA HISTÓRICA DE 750 ml DE GEL ANTIBACTERIAL


680000

660000

640000

620000 Cantidad

600000

580000

560000

540000
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 31 se observa que la demanda ha tenido un incremento desde el año 2010

hasta el 2019, deduciendo que las necesidades de los consumidores han aumentado, por lo tanto,

la compra de gel antibacterial tiene una relación directa con el número de años.

Finalmente, en la Tabla 30 se presenta los datos históricos de demanda de gel

antibacterial de 3.760 ml en la ciudad de Quito, los mismos que nos ayudarán a realizar las

proyecciones de la demanda. La información de los datos expuestos se obtuvo de una tesis

“Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa productora y

comercializadora de gel antibacterial con esencias de pino, canela y menta en presentación


personal, ubicada en el sector norte del distrito metropolitano de Quito, parroquia de San

Antonio de Pichincha” desarrollada en el Instituto Tecnológico Cordillera, por el estudiante

Daniela Llumiquinga.

Tabla 30 Demanda histórica de gel antibacterial de 3.760 ml

DEMANDA HISTÓRICA
Periodo Cantidad
Años 3.760 ml
2010 129.940
2011 143.393
2012 148.550
2013 162.167
2014 167.492
2015 171.278
2016 176.777
2017 181.518
2018 186.416
2019 190.563
Fuente: (Llumiquinga, 2014)

En la Tabla 30 se presenta el progreso que ha tenido la demanda de gel antibacterial de

3.760 ml en la ciudad de Quito desde el año 2010 al año 2019.

A continuación, se presenta la Figura 32 de la evolución de la demanda comprendida

entre los años 2010 al 2019, con su respectivo análisis.

Figura 32 Determinación de la demanda de gel antibacterial de 3.760 ml


DEMANDA HISTÓRICA DE 3760 ml DE GEL ANTIBACTERIAL
250,000

200,000

150,000
Cantidad

100,000

50,000

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 32 se observa que la demanda ha ido incrementando de año en año, debido

al aumento de los consumidores, creando así una relación directa con la cantidad y número de

años estimados.

2.5.2. Proyección de la demanda

La proyección de la demanda, es apreciar lo que puede suceder a futuro con la población

viable y objetivo del proyecto, las cuales ayudan a realizar una estimación de 5 a 10 años, para

esto es importante considerar las características de la zona, las mismas que pueden determinar de

alguna forma el aumento o disminución de la demanda futura, para el cálculo de esta se utiliza la

tasa de crecimiento anual de la población del área de influencia, disponibles en las entidades que

manejan las estadísticas poblacionales en el país. (Silva, 2018)

A continuación, en la Tabla 31 se presenta los cálculos previos a la proyección de la

demanda para el gel desinfectante de 187,5 ml, para realizar esta estimación se utilizará el

método de regresión lineal.


Tabla 31 Cálculos previos a la proyección de la demanda de gel antibacterial 187,5 ml

Años N Consumo
(x)(y) x^2 y^2
Períodos X Y
2010 1 23.5988 235.988 1 55.690.336.144
2011 2 25.1063 502.126 4 63.032.629.969
2012 3 25.4598 763.794 9 64.820.141.604
2013 4 26.9837 1.079.348 16 72.812.006.569
2014 5 27.3540 1.367.700 25 74.824.131.600
2015 6 27.8948 1.673.688 36 77.811.986.704
2016 7 28.2825 1.979.775 49 79.989.980.625
2017 8 28.9188 2.313.504 64 83.629.699.344
2018 9 29.2464 2.632.176 81 85.535.191.296
2019 10 29.8233 2.982.330 100 88.942.922.289
SUMATORIA 55 2.726.684 15.530.429 385 747.089.026.144
SUMATORIA/n 5,5 272.668 1.553.043 38,5 74.708.902.614
Elaborado por: Autores

Con los datos previamente presentados en la Tabla 31 se procede a realizar el cálculo

utilizando la fórmula de regresión lineal:

Pendiente
n ∑ xy−∑ x ∑ y 10(15.530,429)−(55)(2.726,684)
B= B=
n( ∑ x ¿¿ 2)−¿ ¿ ¿ (10)(385)−¿ ¿
(5.336 .670)
B=
(825)
B=6.469
Intersección
( 2.726 .684 )−6.469(55)
A=
∑ y −B ∑ x A=
10
n
2.370889
A= A=237.088
10

Fórmula básica de la regresión lineal

Y = A +BX Y =237.088+(6.469) X
A continuación, se presenta la Tabla 32 donde se puede observar la proyección de la

demanda comprendida entre los años 2020 al 2025 para el gel antibacterial de 187,5 ml.

Tabla 32 Proyección de la demanda de gel antibacterial 187,5ml

Años N Proyección
Períodos X Y
2020 11 308.248
2021 12 314.717
2022 13 321.186
2023 14 327.655
2024 15 334.124
2025 16 340.593
TOTAL 81 1.946.522
Elaborado por: Autores

Enseguida se presenta la Figura 33 sobre la proyección de la demanda de gel antibacterial

de 187,5 ml desde el año 2020 al 2025, seguido de su análisis.

Figura 33 Proyección de la demanda de gel antibacterial 187,5 ml

PR O Y EC CIÓ N D E 1 8 7 ,5 ML D E G EL A N TIBAC T ER IA L
350,000

340,000

330,000

Cantidad
320,000

310,000

300,000

290,000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 20 26

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 33 se puede observar que la proyección de la demanda para el gel

antibacterial de 187,5 ml, tiende a ser creciente, es decir presenta una pendiente positiva en
relación con el tiempo, esto es debido a que, en el presente año debido a la pandemia, esta

demanda ha incrementado significativamente en los productos de limpieza, incluido nuestro

producto.

A continuación, en la Tabla 33 se presenta los cálculos previos a la proyección de la

demanda para el gel antibacterial de 750 ml, para realizar esta estimación se utilizará el método

de regresión lineal.

Tabla 33 Cálculos previos a la proyección de la demanda de gel antibacterial 750 ml

Años N Consumo
(x)(y) x^2 y^2
Períodos X Y
2010 1 59.2375 592.375 1 350.908.140.625
2011 2 59.5758 1.191.516 4 354.927.594.564
2012 3 59.9703 1.799.109 9 359.643.688.209
2013 4 60.7454 2.429.816 16 369.000.362.116
2014 5 61.7773 3.088.865 25 381.643.479.529
2015 6 62.7905 3.767.430 36 394.264.689.025
2016 7 63.0612 4.414.284 49 397.671.494.544
2017 8 63.7140 5.097.120 64 405.947.379.600
2018 9 64.2252 5.780.268 81 412.487.631.504
2019 10 66.0191 6.601.910 100 435.852.156.481
SUMATORIA 55 6.211.163 34.762.693 385 3.862.346.616.197
SUMATORIA/n 5,5 621.116 3.476.269 38,5 386.234.661.620
Elaborado por: Autores

Con los datos previamente presentados en la Tabla 33 se procede a realizar el cálculo

utilizando la fórmula de regresión lineal:

Pendiente

n ∑ xy−∑ x ∑ y 10(34.762 .693)−(55)(6.211 .163)


B= B=
n( ∑ x ¿¿ 2)−¿ ¿ ¿ (10)(385)−¿ ¿
(6.012 .965)
B=
(825)

B=7.288
Intersección.

A=
∑ y −B ∑ x A=
( 6.211 .163 )−7.288( 55)
n 10

5.810 .323
A=
10

A=581.032,30
Fórmula básica de la regresión lineal.

Y = A +BX Y =581.032,30+(7.288) X

A continuación, se presenta la Tabla 34 donde se puede observar la proyección de la

demanda de gel antibacterial de 750 ml comprendida entre los años 2020 al 2025.

Tabla 34 Proyección de la demanda de gel antibacterial 750 ml

Años N Proyección
Períodos X Y
2020 11 661.200
2021 12 668.488
2022 13 675.776
2023 14 683.064
2024 15 690.352
2025 16 697.640
TOTAL 81 4.076.522
Elaborado por: Autores

Enseguida se presenta la Figura 34 sobre la proyección de la demanda de gel antibacterial

de 750 ml desde 2020 al 2025, seguido de su análisis.

Figura 34 Proyección de la demanda de gel antibacterial 750 ml


PROYECCIÓN DE 750 ML DE GEL ANTIBACTERIAL
710,000

700,000

690,000

680,000 Cantidad

670,000

660,000

650,000

640,000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 34 se puede visualizar que la proyección de la demanda de gel antibacterial

de 750 ml, tiende a ser creciente por lo cual su pendiente es positiva en relación con el tiempo,

con esta proyección se puede verificar la viabilidad del proyecto, como también su factibilidad

para emplearlo.

Finalmente, en la Tabla 35 se presenta los cálculos previos a la proyección de la demanda

para el gel antibacterial de 3.760 ml, para realizar esta estimación se utilizará el método de

regresión lineal.

Tabla 35 Cálculos previos a la proyección de la demanda de gel antibacterial 3.760 ml


Años N Consumo
(x)(y) x^2 y^2
Períodos X Y
2010 1 129.940 129.940 1 16.884.403.600
2011 2 143.393 286.786 4 20.561.552.449
2012 3 148.550 445.650 9 22.067.102.500
2013 4 162.167 648.668 16 26.298.135.889
2014 5 167.492 837.460 25 28.053.570.064
2015 6 171.278 1.027.668 36 29.336.153.284
2016 7 176.777 1.237.439 49 31.250.107.729
2017 8 181.518 1.452.144 64 32.948.784.324
2018 9 186.416 1.677.744 81 34.750.925.056
2019 10 190.563 1.905.630 100 36.314.256.969
SUMATORIA 55 1.658.094 9.649.129 385 278.464.991.864
SUMATORIA/n 5,5 165.809 964.913 38,5 27.846.499.186
Elaborado por: Autores

Con los datos previamente presentados en la Tabla 35 se procede a realizar el cálculo

utilizando la fórmula de regresión lineal:

Pendiente.
n ∑ xy−∑ x ∑ y 10(9.649 .129)−(55)(1.658 .094)
B= B=
n( ∑ x ¿¿ 2)−¿ ¿ ¿ (10)(385)−¿ ¿

(5.296 .120)
B=
(825)

B=6.420
Intersección.

A=
∑ y −B ∑ x A=
1.658 .094−6.420(55)
n 10

1.304 .994
A=
10

A=130.499

Fórmula básica de la regresión lineal.

Y = A +BX Y =130.499+(6.420) X
A continuación, se presenta la Tabla 36 donde se puede observar la proyección de la

demanda de gel antibacterial de 3760 ml comprendida entre los años 2020 al 2025.

Tabla 36 Proyección de la demanda de gel antibacterial 3.760 ml

Años N Proyección
Períodos X Y
2020 11 201.119
2021 12 207.539
2022 13 213.959
2023 14 220.379
2024 15 226.799
2025 16 233.219
TOTAL 81 1.303.016
Elaborado por: Autores

Por consiguiente, se presenta la Figura 35 sobre la proyección de la demanda de gel

antibacterial de 3.760 ml desde 2020 hasta 2025, seguido de su análisis.

Figura 35 Proyección de la demanda de gel antibacterial 3.760 ml

PROYECCIÓN DE 3760 ML DE GEL ANTIBACTERIAL


240,000

230,000

220,000

Cantidad
210,000

200,000

190,000

180,000
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Elaborado por: Autores

Análisis
En la Figura 35 se puede visualizar que la proyección de la demanda de gel antibacterial

de 3.760 ml, tiende a ser creciente por lo cual su pendiente es positiva en relación con el tiempo,

con esta proyección se puede verificar que existe una gran viabilidad y factibilidad para

emplearlo, debido a que en el año 2020 por el Coronavirus, la población ha optado por la

utilización de suministros de desinfección, entre ellos el gel antibacterial, el mismo que en este

caso es de uso primordial en la vida cotidiana, desinfectando y evitando la resequedad en las

manos gracias a componentes químicos como son la Vitamina E y la glicerina.

2.5.3. Determinación de la oferta

La oferta es una variable que identifica la cantidad de bienes y servicios que las empresas

están dispuestas a implementar dentro de un mercado determinado. Además, pretende interactuar

con la demanda en relación con la cantidad, el mercado y la determinación del precio con el fin

de satisfacer las necesidades de los consumidores al momento de poner en venta un producto en

un lugar específico. En síntesis, la oferta nos permite definir el precio de nuestro producto o

servicio que están disponibles para los consumidores para que sean comprados. (Pedrosa, 2015)

En la siguiente Tabla 37 se presenta los datos históricos de la oferta de gel antibacterial

de 187,5 ml en la ciudad de Quito desde el año 2010 hasta el año 2019, a partir de estos datos se

procederá a realizar las respectivas proyecciones de la oferta. La siguiente información se obtuvo

de una tesis “Plan de marketing y posicionamiento para la empresa Amaquim Cía. Ltda.,

dedicada a la elaboración y comercialización de productos de limpieza y desinfección ubicada en

el sector norte de la ciudad de Quito”, desarrollada en la Universidad Politécnica Salesiana por

las estudiantes Diana Díaz y Emilia Guachamín.

Tabla 37 Datos oferta histórica gel antibacterial 187,5 ml


OFERTA HISTÓRICA
Periodo Cantidad
Años 187,5 ml
2010 70.476
2011 73.777
2012 75.650
2013 79.353
2014 81.667
2015 85.852
2016 88.692
2017 93.454
2018 96.924
2019 102.375
Fuente: (Díaz & Guachamín, 2012)

Consecutivamente, se presenta la Figura 36 con el crecimiento de la oferta histórica de

gel antibacterial a partir del año 2010 hasta el año 2019, con su correspondiente análisis.

Figura 36 Determinación de la oferta histórica gel antibacterial 187,5 ml

Oferta histórica gel antibacterial 187,5 ml


120,000
102,375
96,924
100,000 93,454
85,852 88,692
79,353 81,667
80,000 73,777 75,650
70,476

60,000

40,000

20,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 36 se observa que la oferta histórica de gel antibacterial de 187,5 ml ha ido

incrementando su consumo desde el año 2010 al año 2019, esto quiere decir que el uso de gel
antibacterial se convirtió en un producto de primera necesidad para los consumidores con el paso

del tiempo.

A continuación, se presenta la siguiente Tabla 38 que contiene los datos históricos de la

oferta de gel antibacterial de 750 ml en la ciudad de Quito desde el año 2010 hasta el año 2019, a

partir de estos datos se procederá a realizar las respectivas proyecciones de la oferta. La siguiente

información se obtuvo de una tesis “Estudio de factibilidad para la creación de una

microempresa de producción y comercialización de gel antibacterial con esencias (manzanilla,

eucalipto aromático, pétalos de rosa) en el sector norte de la ciudad de Quito Carcelén”,

desarrollada en el Instituto Tecnológico Superior Cordillera por la estudiante Daniela

Llumiquinga.

Tabla 38 Datos oferta histórica gel antibacterial 750 ml

OFERTA HISTÓRICA
Periodo Cantidad
Años 750 ml
2010 166.288
2011 171.559
2012 175.295
2013 180.737
2014 184.647
2015 190.267
2016 193.908
2017 199.704
2018 203.974
2019 209.961
Fuente: (Llumiquinga, 2014)

Elaborado por: Autores

Enseguida, se presenta la Figura 37 con el crecimiento de la oferta histórica de gel

antibacterial a partir del año 2010 hasta el año 2019, con su correspondiente análisis.

Figura 37 Determinación de la oferta histórica gel antibacterial 750 ml


Oferta histórica gel antibacterial 750 ml
250,000

203,974 209,961
184,647 190,267 193,908 199,704
200,000 171,559 175,295 180,737
166,288

150,000

100,000

50,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 37 se observa que la oferta histórica de gel antibacterial de 750 ml ha ido

incrementando su consumo desde el año 2010 al año 2019, es decir que el uso de gel

antibacterial se convirtió en un producto de primera necesidad para los consumidores con el paso

del tiempo.

A continuación, se presenta la siguiente Tabla 39 que contiene los datos históricos de la

oferta de gel antibacterial de 3.760 ml en la ciudad de Quito desde el año 2010 hasta el año 2019,

a partir de estos datos se procederá a realizar las respectivas proyecciones de la oferta. La

siguiente información se obtuvo de una tesis “Estudio de factibilidad para la creación de una

microempresa de producción y comercialización de gel antibacterial con esencias (manzanilla,

eucalipto aromático, pétalos de rosa) en el sector norte de la ciudad de Quito Carcelén”,

desarrollada en el Instituto Tecnológico Superior Cordillera por la estudiante Daniela

Llumiquinga.

Tabla 39 Datos oferta histórica gel antibacterial 3.760 ml


OFERTA HISTÓRICA
Periodo Cantidad
Años 3.760 ml
2010 35.759
2011 37.626
2012 40.933
2013 43.202
2014 46.950
2015 49.701
2016 53.975
2017 57.303
2018 62.207
2019 66.224
Fuente: (Llumiquinga, 2014)

Elaborado por: Autores

Consecutivamente, se presenta la Figura 38 con el crecimiento de la oferta histórica de

gel antibacterial a partir del año 2010 hasta el año 2019, con su correspondiente análisis.

Figura 38 Determinación de la oferta histórica gel antibacterial 3.760 ml

Oferta histórica gel antibacterial 3.760 ml


70,000 66,224
62,207
57,303
60,000 53,975
46,950 49,701
50,000 43,202
40,933
40,000 35,759 37,626

30,000

20,000

10,000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 38 se observa que la oferta histórica de gel antibacterial de 3.760 ml ha ido

incrementando su consumo desde el año 2010 al año 2019, es decir que el uso de gel
antibacterial se convirtió en un producto de primera necesidad para los consumidores con el paso

del tiempo.

2.5.4. Proyección de la oferta

La proyección de la oferta analiza los mismos criterios de información que la demanda,

es decir, se debe realizar una serie de estudios con la finalidad de comprobar la cantidad de

bienes y servicios que se están ofertando, así como las condiciones que identifican el precio y la

calidad del producto. Por último, la proyección de la oferta nos permite determinar la cantidad de

producto a ser comercializado en el mercado a un precio accesible y de alta calidad para

satisfacer las necesidades de los consumidores. (Miranda J. , 2004)

En la Tabla 40 se procederá a realizar los respectivos cálculos previos a la proyección de

la oferta de gel antibacterial de 187,5 ml, para lo cual se aplicará el método de regresión lineal.

Tabla 40 Cálculos previos a la proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml

Años N Consumo
(x)(y) x^2 y^2
Períodos X Y
2010 1 70.476 70.476 1 4.966.866.576
2011 2 73.777 147.554 4 5.443.045.729
2012 3 75.650 226.950 9 5.722.922.500
2013 4 79.353 317.412 16 6.296.898.609
2014 5 81.667 408.335 25 6.669.498.889
2015 6 85.852 515.112 36 7.370.565.904
2016 7 88.692 620.844 49 7.866.270.864
2017 8 93.454 747.632 64 8.733.650.116
2018 9 96.924 872.316 81 9.394.261.776
2019 10 102.375 1.023.750 100 10.480.640.625
SUMATORIA 55 848.220 4.950.381 385 72.944.621.588
SUMATORIA/n 5,5 84.822 495.038 38,5 7.294.462.159
Elaborado por: Autores

A continuación, con los datos previamente presentados en la Tabla 40, se procede a

realizar el cálculo utilizando la fórmula de regresión lineal.

Pendiente
n ∑ xy−∑ x ∑ y 10(4.950.381)−(55)(848.220)
B= B=
n( ∑ x ¿¿ 2)−¿ ¿ ¿ (10)(385)−¿ ¿
(2.851 .710)
B=
(825)
B=3.457
Intersección

( 848 .220 ) −3.456(55)


A=
∑ y −B ∑ x A=
10
n
6 58.140
A=
10

A=65.814

Fórmula básica de la regresión lineal

Y = A +BX Y =65.814+( 3.457) X

Consecutivamente, se presenta la Tabla 41, donde se calcula la proyección de la oferta de

gel antibacterial de 187,5 ml comprendida entre los años 2020 al 2025.

Tabla 41 Proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml

Años N Proyección
Períodos X Y
2020 11 103.841
2021 12 107.298
2022 13 110.755
2023 14 114.212
2024 15 117.669
2025 16 121.126
TOTAL 81 674.901
Elaborado por: Autores

Enseguida, se presenta la Figura 39 sobre la proyección de la oferta de gel antibacterial

desde el año 2020 hasta el año 2025, con su respectivo análisis.

Figura 39 Determinación de la proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml


Proyección de la oferta gel antibacterial 187,5 ml
125,000
121,126
120,000 117,669

114,212
115,000
110,755
110,000
107,298

105,000 103,841

100,000

95,000
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Proyecciones

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 39 se observa que la proyección de la oferta de gel antibacterial de 187,5 ml

tiende a incrementar su comercialización lo que permite satisfacer las necesidades de los

consumidores a un precio accesible.

A continuación, se presenta la siguiente Tabla 42 que contiene los respectivos cálculos

previos a la proyección de la oferta de gel antibacterial de 750 ml, para lo cual se aplicara el

método de regresión lineal.

Tabla 42 Cálculos previos a la proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml

Años N Consumo
(x)(y) x^2 y^2
Períodos X Y
2010 1 166.288 166.288 1 27.651.698.944
2011 2 171.559 343.118 4 29.432.490.481
2012 3 175.295 525.885 9 30.728.337.025
2013 4 180.737 722.948 16 32.665.863.169
2014 5 184.647 923.235 25 34.094.514.609
2015 6 190.267 1.141.602 36 36.201.531.289
2016 7 193.908 1.357.356 49 37.600.312.464
2017 8 199.704 1.597.632 64 39.881.687.616
2018 9 203.974 1.835.766 81 41.605.392.676
2019 10 209.961 2.099.610 100 44.083.621.521
SUMATORIA 55 1.876.340 10.713.440 385 353.945.449.794
SUMATORIA/n 5,5 187.634 1.071.344 38,5 35.394.544.979
Elaborado por: Autores

Con los datos previamente presentados en la Tabla 42, se procede a realizar el cálculo

utilizando la fórmula de regresión lineal.

Pendiente

n ∑ xy−∑ x ∑ y B=
10(10.713 .440)−(55)(1.876 .340)
B= ( 10)(385)−¿ ¿
n( ∑ x ¿¿ 2)−¿ ¿ ¿

(3.935 .000)
B=
(825)

B=4.771

Intersección

( 1.876 .340 ) −4.771(55)


A=
∑ y −B ∑ x A=
10
n
1.613 .935
A=
10

A=161.394

Fórmula básica de la regresión lineal

Y = A +BX Y =161.394 +(4.771) X

Consecutivamente, se presenta la Tabla 43, donde se calcula la proyección de la oferta de

gel antibacterial de 750 ml comprendida entre los años 2020 al 2025.

Tabla 43 Proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml

Años N Proyección
Períodos X Y
2020 11 213.875
2021 12 218.646
2022 13 223.417
2023 14 228.188
2024 15 232.959
2025 16 237.730
TOTAL 81 1.354.815
Elaborado por: Autores

A continuación, se presenta la Figura 40 sobre la proyección de la oferta de gel

antibacterial desde el año 2020 hasta el año 2025, con su respectivo análisis.

Figura 40 Determinación de la proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml

Proyección de la oferta gel antibacterial 750 ml


240,000 237,730

235,000 232,959

230,000 228,188

225,000 223,417

220,000 218,646

213,875
215,000

210,000

205,000

200,000
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Proyecciones

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 40 se observa que la proyección de la oferta de gel antibacterial de 750 ml

tiende a incrementar su comercialización lo que permite satisfacer las necesidades de los

consumidores a un precio accesible.

A continuación, se presenta la siguiente Tabla 44 que contiene los respectivos cálculos

previos a la proyección de la oferta de gel antibacterial de 3.760 ml, para lo cual se aplicara el

método de regresión lineal.


Tabla 44 Cálculos previos a la proyección de la oferta gel antibacterial 3.760 ml

Años N Consumo
(x)(y) x^2 y^2
Períodos X Y
2010 1 35.759 35.759 1 1.278.706.081
2011 2 37.626 75.252 4 1.415.715.876
2012 3 40.933 122.799 9 1.675.510.489
2013 4 43.202 172.808 16 1.866.412.804
2014 5 46.950 234.750 25 2.204.302.500
2015 6 49.701 298.206 36 2.470.189.401
2016 7 53.975 377.825 49 2.913.300.625
2017 8 57.303 458.424 64 3.283.633.809
2018 9 62.207 559.863 81 3.869.710.849
2019 10 66.224 662.240 100 4.385.618.176
SUMATORIA 55 493.880 2.997.926 385 25.363.100.610
SUMATORIA/n 5,5 49.388 299.793 38,5 2.536.310.061
Elaborado por: Autores

Con los datos previamente presentados en la Tabla 44, se procede a realizar el cálculo

utilizando la fórmula de regresión lineal.

Pendiente

n ∑ xy−∑ x ∑ y 10(2.997 .926)−(55)(493.880)


B= B=
n( ∑ x ¿¿ 2)−¿ ¿ ¿ (10)(385)−¿ ¿
(2.815 .860)
B=
(825)
B=3.413
Intersección
(493.880)−3.413(55)
∑ y −B ∑ x A=
A= 10
n
306.165
A=
10

Fórmula básica de la regresión lineal A=30.617

Y = A +BX Y =30.617+(3.413) X
Consecutivamente, se presenta la Tabla 45, donde se calcula la proyección de la oferta de

gel antibacterial de 3.760 ml comprendida entre los años 2020 al 2025.

Tabla 45 Proyección de la oferta gel antibacterial 3.760 ml

Años N Proyección
Períodos X Y
2020 11 68.160
2021 12 71.573
2022 13 74.986
2023 14 78.399
2024 15 81.812
2025 16 85.225
TOTAL 81 460.155
Elaborado por: Autores

A continuación, se presenta la Figura 41 sobre la proyección de la oferta de gel

antibacterial desde el año 2020 hasta el año 2025, con su respectivo análisis.

Figura 41 Determinación de la proyección de la oferta gel antibacterial 3.760 ml

Proyección de la oferta gel antibacterial 3.760


ml
85,225
90,000 81,812
78,399
80,000 74,986
68,160 71,573
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
2020 2021 2022 2023 2024 2025

Proyecciones

Elaborado por: Autores

Análisis
En la Figura 41 se observa que la proyección de la oferta de gel antibacterial de 3.760 ml

tiende a incrementar su comercialización lo que permite satisfacer las necesidades de los

consumidores a un precio accesible.

2.5.5. Determinación de la demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha también conocida como demanda potencial hace referencia a la

cantidad de bienes o servicios de los cuales el mercado tenga que saciar la necesidad de ser

utilizados dentro de los próximos años y que la oferta no pueda satisfacer esta necesidad. (Tom

and Jerry, 2016)

Aquí es donde una población o grupo de instituciones no logra satisfacer las necesidades

del negocio, es decir, el producto solicitado es superior al producto o servicio ofrecido, lo que

significa que el mercado no está completamente cubierto. La demanda insatisfecha se obtiene de

la simple diferencia del balance oferta-demanda y con los datos proyectados se puede calcular la

demanda potencial o insatisfecha en el mercado.

La demanda potencial o insatisfecha debe entenderse como la cantidad de bienes o

servicios que es probable que el mercado consuma en años futuros, teniendo en cuenta que si

prevalecen las condiciones bajo las cuales se realizó el cálculo, ningún productor actual podrá

satisfacerla. (Espinosa, El ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas, 2018)

A continuación, se presenta la Tabla 46, en la cual se muestran los datos para el gel

antibacterial de 187,5 ml, donde se aprecian los datos estadísticos de la demanda insatisfecha, y

cuál es la demanda que el proyecto va a cubrir.

Tabla 46 Demanda insatisfecha del gel antibacterial de 187,5 ml


Cantidad Cantidad Demanda % de DI a cubrir en
Año
Demandada Ofertada Insatisfecha (DI) DI unidades
2020 308.248 Unid. 103.841 Unid. 204.407 Unid. 30.661 Unid.
2021 314.717 Unid. 107.298 Unid. 207.419 Unid. 31.113 Unid.
2022 321.186 Unid. 110.755 Unid. 210.431 Unid. 31.565 Unid.
15%
2023 327.655 Unid. 114.212 Unid. 213.443 Unid. 32.016 Unid.
2024 334.124 Unid. 117.669 Unid. 216.455 Unid. 32.468 Unid.
2025 340.593 Unid. 121.126 Unid. 219.467 Unid. 32.920 Unid.
Unid
TOTAL 1.946.522 Unid. 674.901 1.271.622 Unid. 190.743 Unid.
.
Elaborado por: Autores

Consecutivamente se presenta la Figura 42 de la demanda insatisfecha del gel

antibacterial de 187,5 ml, que se proyectara desde el año 2020 hasta el año 2025, seguido de su

análisis.

Figura 42 Demanda Insatisfecha de gel antibacterial de 187,5 ml

Demanda Insatisfecha Gel Antibacterial 187,5 ml


500000
450000
DI= DEMANDA - OFERTA

400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1 2 3 4 5 6

Elaborado por: Autores

Análisis
En la Figura 42 se puede observar la proyección de la demanda y oferta que existirá

desde el año 2021 hasta el año 2025, además se muestra una brecha, en la cual se encuentra la

demanda insatisfecha 1.271.622 del gel antibacterial de 187,5 ml desde el 2021 al 2025, del cual

el proyecto va a cubrir el 15% que corresponde a 160.082 de gel antibacterial durante los 5

primeros años de vida del proyecto, es decir desde el 2021 al 2025.

A continuación, se presenta la Tabla 47, en la cual se muestran los datos para el gel

antibacterial de 750 ml, donde se aprecian los datos estadísticos de la demanda insatisfecha, y

cuál es la demanda que el proyecto va a cubrir.

Tabla 47 Demanda insatisfecha del gel antibacterial de 750 ml

Cantidad Cantidad Demanda % de DI a cubrir en


Año
Demandada Ofertada Insatisfecha (DI) DI unidades
2020 661.200 Unid 213.875 Unid 447.325 Unid 31.313 Unid
2021 668.488 Unid 218.646 Unid 449.842 Unid 31.489 Unid
2022 675.776 Unid 223.417 Unid 452.359 Unid 31.665 Unid
7%
2023 683.064 Unid 228.188 Unid 454.876 Unid 31.841 Unid
2024 690.352 Unid 232.959 Unid 457.393 Unid 32.018 Unid
2025 697.640 Unid 237.730 Unid 459.910 Unid 32.194 Unid
TOTAL 4.076.522 Unid 1.354.815 Unid 2.721.705 Unid 190.519 Unid
Elaborado por: Autores

Consecutivamente se presenta la Figura 43 de la demanda insatisfecha del gel

antibacterial de 750 ml, que se proyectara desde el año 2020 hasta el año 2025, seguido de su

análisis.

Figura 43 Demanda Insatisfecha del gel antibacterial de 750 ml


Demanda Insatisfecha Gel Antibacterial 750 ml

1000000
DI= DEMANDA - OFERTA
900000
800000
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1 2 3 4 5 6

Elaborado por: Autores

Análisis

En la Figura 43 se puede observar la proyección de la demanda y oferta que existirá

desde el año 2021 hasta el año 2025, además se muestra una brecha, en la cual se encuentra la

demanda insatisfecha 2.721.705 del gel antibacterial de 750 ml desde el 2021 al 2025, del cual el

proyecto va a cubrir el 7% que corresponde a 159.207 de gel antibacterial durante los 5 primeros

años de vida del proyecto, es decir desde el 2021 al 2025.

A continuación, se presenta la Tabla 48, en la cual se muestran los datos para el gel

antibacterial de 3.760 ml, donde se aprecian los datos estadísticos de la demanda insatisfecha, y

cuál es la demanda que el proyecto va a cubrir.

Tabla 48 Demanda insatisfecha del gel antibacterial de 3.760 ml


Cantidad Cantidad Demanda % de DI a cubrir en
Año
Demandada Ofertada Insatisfecha (DI) DI unidades
2020 201.119 Unid 68.160 Unid 132.959 Unid 3.989 Unid
2021 207.539 Unid 71.573 Unid 135.966 Unid 4.079 Unid
2022 213.959 Unid 74.986 Unid 138.973 Unid 4.169 Unid
3%
2023 220.379 Unid 78.399 Unid 141.980 Unid 4.259 Unid
2024 226.799 Unid 81.812 Unid 144.987 Unid 4.350 Unid
2025 233.219 Unid 85.225 Unid 147.994 Unid 4.440 Unid
TOTAL 1.303.016 Unid 460.155 Unid 842.861 Unid 25.286 Unid
Elaborado por: Autores

Consecutivamente se presenta la Figura 44 de la demanda insatisfecha del gel

antibacterial de 3.760 ml, que se proyectara desde el año 2020 hasta el año 2025, seguido de su

análisis.

Figura 44 Demanda Insatisfecha del gel antibacterial de 3.760 ml

Demanda insatisfecha gel antibacterial 3.760 ml


350000
DI= DEMANDA - OFERTA

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1 2 3 4 5 6

Elaborado por: Autores

Análisis
En la Figura 44 se puede observar la proyección de la demanda y oferta que existirá

desde el año 2021 hasta el año 2025, además se muestra una brecha, en la cual se encuentra la

demanda insatisfecha 842.861 del gel antibacterial de 3.760 ml desde el 2021 al 2025, del cual el

proyecto va a cubrir el 3% que corresponde a 21.297 de gel antibacterial durante los 5 primeros

años de vida del proyecto, es decir desde el 2021 al 2025.

En conclusión, la demanda insatisfecha para el proyecto de manera global es de 25% la

cual se encuentra repartida en las 3 tablas y gráficos de las presentaciones del gel antibacterial.

La repartición del 15% para la presentación de 187,5 ml es debido a su tamaño más

práctico y económico lo que lo hace más comercial y fácil para su venta diaria.

El 7% correspondiente a la presentación de 750 ml resulta igual con relación a su oferta y

demanda esta es menor a la presentación de 187,5 ml debido a que su tamaño es más grande de

ahí su porcentaje de asignación de la demanda insatisfecha.

Por último, la presentación de 3.760 ml debido a que es para un uso familiar se le asignó

el 3% para cubrir su demanda insatisfecha debido a que su demanda en menor con relación a las

2 presentaciones anteriores.

2.5.6. Análisis de precios en el mercado

El precio de mercado es el que se establece en un mercado competitivo, maximizando el

beneficio de los productores y la utilidad de los consumidores. Por tanto, el precio de mercado es

un punto de equilibrio en el que están de acuerdo productores y consumidores. En otras palabras,

se refiere a cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por un producto determinado, así

como a cuánto dinero están dispuestos a vender los productores. (Méndez, 2019)

El análisis de precios es el estudio de la respuesta de los consumidores a precios

hipotéticos en una encuesta. Básicamente, evalúa un precio por adelantado, sin evaluar por
separado sus elementos de costo y los ingresos propuestos. La estrategia de análisis de precios es

práctica cuando se aplica a productos que pueden contrastarse con otros bienes similares.

Básicamente, el propósito de este análisis es evaluar si un precio es apropiado y dependerá del

tipo de mercado en el que opere el proveedor. (Corvo H. S., 2020)

A continuación, se detalla en la siguiente Tabla 49 donde se presenta el precio del gel

antibacterial de 187,5 ml de los principales competidores directos que tiene el producto, también

se refleja el precio del producto que se va a comercializar por los autores del proyecto. Además,

dicho precio se obtiene al realizar un promedio de los tres competidores anteriormente

mencionados, como se indica a continuación.

Tabla 49 Precio de cada producto para el gel antibacterial de 187,5 ml

Producto FarmaNova Sani Vaporal Precio de comercialización


Gel antibacterial 2,5 2,6 2,85 2,65
Elaborado por: Autores

Se procedió a consultar en farmacias que marcas son las más vendidas y el precio de cada

una en las presentaciones que se planea comercializar.

Como podemos observar el precio varía de 2,5 a 2,85 por lo que se realizó una regla de 3

para determinar el precio de mercado ideal para nuestra presentación de 187,5 ml.

A continuación, se presenta en la Tabla 50 un detalle del precio del gel antibacterial de

750 ml de los principales competidores.

Tabla 50 Precio de cada producto para el gel antibacterial de 750 ml

Producto FarmaNova Defender Vitalcol Precio de comercialización


Gel antibacterial 5 4,9 4,75 4,88
Elaborado por: Autores

Se procedió a consultar en farmacias que marcas son las más vendidas y el precio de cada

una en las presentaciones que se planea comercializar.


Como podemos observar el precio varía de 4,75 a 5 por lo que se realizó una regla de 3

para determinar el precio de mercado ideal para nuestra presentación de 750 ml.

A continuación, se presenta en la Tabla 51 un detalle del precio del gel antibacterial de

3.760 ml de los principales competidores.

Tabla 51 Precio de cada producto para el gel antibacterial de 3.760 ml

Producto FarmaNova Vaporal Vitalcol Precio de comercialización


Gel antibacterial 18,99 15,5 17 17,16
Elaborado por: Autores

Se procedió a consultar en farmacias que marcas son las más vendidas y el precio de cada

una en las presentaciones que se planea comercializar.

Como podemos observar el precio varía de 15,5 a 18,99 por lo que se realizó una regla de

3 para determinar el precio de mercado ideal para nuestra presentación de 3.760 ml.

2.6. Marketing Mix

El Marketing mix es el conjunto de actividades que se las realizan con la finalidad de

cumplir el objetivo de un producto o servicio cumpliendo los requerimientos de un cliente,

adaptando las necesidades de los clientes o consumidores, enfocados en la publicad del producto

y así tener una demanda satisfecha. (Tirado, 2013)

Es un análisis del lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio, en la cual la

finalidad es alcanzar una ventaja competitiva del mercado, obteniendo una demanda y oferta

cumpliendo con las necesidades de los clientes. (Lambin, 1995)

Se puede definir el marketing mix como el conjunto de actividades publicitarias por todos

los medias de comunicación, que son enfocadas a cumplir necesidades de clientes, con
productos y servicios ingresados en el mercado, canalizados en varios actividades cumpliendo la

demanda del mercado.

2.6.1. Nombre de la empresa

Nombre

El nombre de la empresa surgió al fusionar dos palabras en inglés clean y soft que tienen

como significado limpieza y suavidad, las mismas que se consideran como los beneficios que

brinda el producto al consumidor, por lo que, la empresa llevará el nombre de: Care clesoft Cía.

Ltda.

Logo

El logo con el que se identificará a la empresa incluirá el nombre de esta, mediante el

gráfico se pretende proyectar la frescura y suavidad del producto que será distribuido.

Figura 45 Nombre de la empresa y logo

Elaborado por: Autores

Slogan del producto

Mantener mis manos limpias y suaves es lo de hoy.


2.6.2. Producto

Un producto es una cosa u objeto, fabricados en industrias siguiendo una línea de

producción o hecho de manera artesanal, el cual posee varias características propias y sirve para

satisfacer las necesidades del consumidor. (Significados, 2018)

Un producto es un bien producido por personas de forma manual o con la ayuda de

maquinaria utilizando materia prima para el resultado de este.

Ciclo de vida

Cada producto tiene un ciclo de vida el cual se genera a medida que el tiempo pasa, cada

producto posee 5 etapas y son: desarrollo o introducción, crecimiento, madurez, declive y

desaparición. El ciclo de vida puede variar dependiendo del producto. (Shopify, 2020)

La curva del ciclo del producto consta de 5 etapas fundamentales, las cuales se las puede

observar en la Figura 46, y a continuación se da la explicación de cada una de ellas:

Figura 46 Ciclo de la vida de un producto

Fuente: (Ramírez A. , 2017)


Fase de introducción o desarrollo de mercado

En esta fase se realiza el lanzamiento del producto el cual debe darse a conocer en el

mercado, cuya duración se asocia directamente con las características del producto para el inicio

en la vida comercial del mismo, puesto que es una fase precisa para su período inicial, las ventas

como las utilidades son bajas, y también puede existir un grupo de competidores firmemente

posicionados. (Peiró, 2020)

Estrategias:

 Anunciar el producto a través de un prelanzamiento ofreciendo algo extra o junto a un

producto de mayor relevancia.

 Implementar un servicio de ventas online.

 Invertir en publicidad para el lanzamiento del producto.

Fase de crecimiento

En esta fase nos indica si el producto ha sido aceptado por los consumidores notaremos

resultados los cuales deben ser satisfactorios, también comenzamos a generar competencia por

ende debemos tratar de innovar, o reinventar. (Espinosa, El ciclo de vida de un producto y sus 4

etapas, 2018)

Estrategias:

 El producto debe ser reinventado debemos añadir distintas versiones, ya sea un gel

antibacterial con olor y color distinto.

 Ofrecer un servicio personalizado al momento de ofertar nuestro producto.

 Posicionarnos en nuevos mercados.


Fase de madurez

En esta fase el producto ya es consumido de manera que ya genera una utilidad, las

ventas llegan a estabilizarse o tienen un crecimiento moderado, la rentabilidad sigue siendo

positiva, aunque menor. Debemos procurar que el cliente se sienta satisfecho con el producto,

que se enganche a él, con el fin de que la marca sobresalga. (Mafra, 2013)

Estrategias:

 Implementar una línea completa de productos, para permanecer en la fase de

madurez.

 Verificar en qué medida se pueden variar los precios.

 Ampliar la disponibilidad del producto para contar con suficientes unidades en caso

de requerirlas.

Fase de declinación

En esta etapa las ventas cada vez son menores y los beneficios son pocos, comienza a

descender la industria, las inversiones en publicidad son mínimas y empiezan a confiar en la

lealtad de los consumidores que todavía adquieren el producto. No todas las empresas son

conscientes de que han llegado o se encuentran en esta etapa, en la que sus ventas empiezan a

disminuir y esto puede ser por la aparición de productos más económicos, por las distintas

preferencias de los consumidores, avances tecnológicos, etc. (Cerem Comunicación, 2018)

Estrategia:

 Invertir las utilidades del producto en otra actividad económica mientras baja la

demanda o deshacerse de él.

 Mantener el nivel necesario para conservar a los clientes que son leales a la marca.

 Descontinuar el producto o vender los derechos de este a otra compañía.


Fase de desaparición

Es la etapa final del ciclo de vida del producto por los resultados negativos que se ha

obtenido se retira el producto del mercado y este puede ser sustituido por uno más lucrativo, o el

mismo producto, pero ahora rediseñado, con nuevos usos, para así conseguir captar a nuevos

consumidores o así provocar la desaparición de competidores. (MARKETINGINTELI, 2016)

Etapa de vida del producto.

Debido a los datos, cálculos y conclusiones obtenidas con anterioridad, se muestra que el

gel antibacterial bifuncional se encuentra en la etapa de madurez, se puede definir esto debido a

que el producto, ya fue creado y se introdujo al mercado hace varios años atrás y fue aceptado

por el mismo. Además, en esta etapa es donde se encuentra el producto y muestra que su

demanda, utilidad y precio dentro del mercado se mantiene constante. En conclusión, la

viabilidad de este está ratificada, y por la pandemia mundial la cual estamos viviendo ya hace

algunos meses atrás, por estas razones este es un producto que tiene una demanda creciente.

Estrategias.

 Expandir el mercado, mediante mayor publicidad acerca de los beneficios del

producto para llegar a los consumidores de manera directa.

 Mejorar la presentación del producto para que se adapte con las necesidades de los

clientes y los segmentos a los que se desea llegar.

 Mantener y mejorar la calidad del producto, mediante la implementación de nuevas

ideas, cumpliendo con los estándares de calidad.

 Estimular las diferentes técnicas de mercadotecnia que van a ser utilizadas para

evaluar su impacto y reducir aquellas que no produzcan mayor beneficio.


2.6.3. Precio

Es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los

consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.

(Baca, 2013)

El precio de venta es el más importante ya que con el serán definidos los futuros ingresos

del proyecto lo que conlleva a variaciones en el flujo de los ingresos y, por ende, en el flujo de

caja. Para la definición del precio de venta se debe considerar variables que influyan en el

comportamiento del mercado tales como:

 La demanda asociada a diferentes niveles de precio.

 Los precios de la competencia para productos iguales o sustitutos.

 Los costos y la utilidad esperada.

Respecto de precios podemos señalar es la mezcla de marketing esta es la única que

representa de manera real y concreta ingresos para la compañía, el hecha de saber fijar los

precios para nuestros productos en el proyecto puede determinar mayor o menores ingresos por

ventas y mayores o menores ganancias pero es importante recordar que mayores ventas no

significa mayores ganancias pues se puede vender mucho y ganar poco o nada por eso es

importante las decisiones que se deben considerar respecto del precio. (Murcía, y otros, 2009)

Método de fijación de precio

Los métodos de fijación giran alrededor del concepto de piso y el hecho los costos son el

piso no nos podemos pasar pues estaríamos vendiendo a perdida el valor percibido y demanda

que es el techo se traduce en el máximo precio que un cliente estaría a pagar por un bien lo ideal

en el proceso de fijación de precio es moverse dentro del rango los empresarios fijan sus precios

partiendo de sus costos y de altos márgenes de contribuciones allí donde se encuentran los
primeros escollos en la formulación de proyectos pues fijar precios tiene tanto de arte como de

ciencia. (Murcía, y otros, 2009)

Fijación de precios basados en costos

El método de fijación de precios basados en el costo consiste en determinar los costos en

los que la empresa incurre para producir y operar y sobre ellos se determina el marguen que se

desea ganar en ultimas se está aplicando un sobrecosto al costo inicial y que se traduce en el

precio que paga el comprador.

La fórmula que se aplicara es la siguiente:

CT =CF+CV P .V . P=CT + B

Descripción

 CT= Coste Total

 CF= Costes Fijos

 CV= Costes Variables

 P.V. P= Precio de Venta al Público

 B= Beneficio

Método del punto de equilibrio

El método de punto de equilibrio basado en el costo simplemente busca encontrar según

los costos fijos y variables las cantidades mínimas de unidades a vender para no ganar ni perder.

Fijación de precios basados en el valor

La fijación de precios basado en el valor percibido por el cliente se refiere al valor que

perciben los clientes del producto y que estaría dispuestos a pagar por él, determinar si la

empresa estaría en condiciones de producir este producto este precio o si debe realizar alguna
reestructuración de sus costos y procesos para poder cumplir con las expectativas de precio de

mercado.

Fijación de precio de acuerdo con la competencia

Se busca llegar prácticamente a un statu quo es decir se busca ser un seguidor del líder si

la competencia tiene unos precios con los que está funcionando la empresa los podría igualar o

incluso podría poner los precios ligeramente por encima o por debajo de ella de modo que si

ellos realizan fluctuaciones en los precios la empresa la seguiría en el mismo proceso

generalmente esto funciona muy bien cuando entendemos que estamos siguiendo al líder en la

respectiva categoría (Murcía, y otros, 2009)

Para fijar el precio del producto gel antibacterial bifuncional se basará en costos que la

empresa produce durante todo el proceso productivo y se determinará una porcentaje aceptable

de ganancia del 25% al 40% que este ligados y al mismo nivel de precios de productos de

similares características del mercado para tener mayor aceptación y competitividad.

2.6.4. Plaza

Son los centros de distribución en los cuales el producto final del proyecto tiene mejor

acogida y su demanda es la óptima para el desarrollo de su comercialización. (Dvoskin, 2004)

La plaza hace referencia al área física en el mapa geográfico en el que se llevara a cabo la

disposición, promoción y comercialización del producto o servicio, la misma que es distribuida

por conjunto de enlaces de distribución para que el producto llegue al consumidor. (Ojeda, 2015)

Las organizaciones que generan productos para la comercialización y no pueden conectar

con los clientes al cual va dirigido, entonces el producto no producirá ventas. Actualmente las

plazas comerciales se encuentran afectadas ante la pandemia generada por el Covid-19, los

clientes actualmente optan por canales electrónico y el servicio de entrega a domicilio, frente a
esto muchas cadenas de distribución puerta a puerta se han creado pudiendo formar parte de las

diferentes plazas de comercialización ante la situación sanitaria que atraviesa el mundo y la

necesidad de evolución de la economía. (Toledo & Armas, 2020)

La plaza hace referencia al “lugar real”, físico o digital el cual es óptimo y se llevará a

cabo las gestiones de distribución, promoción y comercialización del producto, determinado por

los diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos del producto y el consumidor final.

Razones por la cual la empresa y sus productos podrían ir directo a los mercados.

1. Atiende las necesidades actuales del consumidor al ser un producto innovador, que frente

a la competencia logra contrarrestar el efecto de resecamiento que produce el alcohol y el

gel antibacterial, gracias a sus componentes vitamina E y glicerina.

2. Al ser un producto de fabricación artesanal y sus análisis de mercado reflejan que se tiene

un precio competitivo en el mercado.

3. Su comercialización se ve favorecida por necesidad global de mejorar la higiene y la

salubridad personal.

4. El producto debe presentar altos estándares de calidad y confort.

Intensidad de la distribución.

Existen 3 tipos de intensidades de distribución que hacen referencia que cobertura de

mercado se requiere cubrir.

1. Distribución Intensiva.

Está enfocada en alcanzar elevados niveles de cobertura en el mercado, en este caso se

requiere que el producto este a disposición en la mayor cantidad puntos de comercialización.

Este tipo de comercialización presenta algunas desventajas entre las que se puede

destacar, algunos puntos de comercialización no serán los óptimos o no tendrán gran acogida en
la venta del producto, además al existir gran cantidad de intermediarios se perderá el control de

la comercialización del producto y del mismo, generando afectaciones a la calidad y a la marca

de la empresa. (Baena & Moreno, 2020)

Se enfoca en presentar el producto a nivel general y que en cualquier punto de

distribución se lo pueda encontrar, esto fortalece los lazos de comercialización con los

consumidores frecuentes y atrae a consumidores nuevos, se puede fortalecer la presentación para

que a pesar de no encontrarse en un punto óptimo de distribución mantenga alto estándar de

calidad el producto.

2. Distribución Selectiva.

El número de intermediarios se ve reducido buscando mantener el control, calidad y

presentación del producto, además de realizar un análisis a la cuota de ventas que mantiene cada

punto de distribución, su planta y la atención al cliente buscando mejorar la calidad de

distribución y presentación del producto. (Baena & Moreno, 2020)

Seleccionar cuáles serán los puntos más estratégicos y de calidad para la venta y

comercialización de nuestro producto se torna en una ventaja entorno a mejorar la imagen de la

marca del producto.

3. Distribución Exclusiva.

La distribución del producto es concentrada en un solo punto geográfico y en la

actualidad un solo portal digital en la cual un solo distribuidor tiene la exclusividad de

comercialización del producto, además de que se encuentra comprometido el detalle en el cual el

distribuidor no comercializa marcas competidoras, por este método y con la administración

correcta se puede obtener un control de calidad de la comercialización del producto, logrando

corregir las falencias con mayor eficacia y eficiencia. (Baena & Moreno, 2020)
Existen diferentes canales de comercialización de productos:

Canales directos.

No se mantiene colaboraciones con intermediarios las organizaciones que crean el

producto usan sus propios medios de gestión para comercializar el mismo directamente al

consumidor final. (Ramírez M. , 2015)

Canal detalle.

Se mantienen colaboraciones con intermediarios minoristas o tiendas minimalistas,

almacenes, y centros de comercialización específicos de venta al por menor, estos son los

encargados de realizar las gestiones de contacto con el consumidor final del producto. (Ramírez

M. , 2015)

Canal Mayorista.

Mantiene dos escalones de distribución.

 Clientes mayoristas, son los comerciantes de compra del producto y venta al por

mayor a otros clientes encargados de la distribución del producto a los clientes finales.

 Clientes Detallistas, clientes de compra al por mayor y venta al por menor al

consumidor final.

(Ramírez M. , 2015)

Logística o distribución física.

La logística es uno de los aspectos fundamentales para alcanzar mejores estándares de

calidad, enfocándose en ser eficientes, reduciéndolos de cada proceso en el que se encuentra el

producto y volviéndolo eficaz, buscando reducir los costos de fabricación, comercialización y

distribución del producto. (Barbá, 2012)

Dentro de estos canales podemos encontrar las siguientes funciones y etapas.


 Procesamiento de pedido.

En la actualidad mantenemos herramientas tecnológicas que nos permiten llevar un

control de los pedidos y optimizar los procesos administrativos entorno a la comercialización del

producto, esto nos servirá para los diferentes análisis de calidad y distribución, entre las

herramientas más utilizadas para este proceso nos encontramos con, Excel y Access, que son los

principales programas de almacenamiento de datos los cuales son programados entorno a los

requerimientos productos, distribuidores y consumidores. (Murcia J. , PROYECTOS, 2009)

 Control de inventarios.

Se lleva un control del almacenamiento y entrega de los productos, además de la

contabilidad de los productos producidos y los productos vendidos de tal forma que nos brinde

una visión clara de los promedios de producción logrando un punto de equilibrio entre la

demanda y producción además de ayudarnos a llevar un manejo optimo del producto entorno a

su conservación y distribución del producto. (Murcia J. , PROYECTOS, 2009)

 Ubicación y almacenamiento de inventario.

Se debe realizar un estudio geográfico y de mercado el cual nos permita definir la

localidad óptima para la producción y almacenamiento del inventario, que nos permita reducir

costos de almacenamiento, producción y distribución. (Murcia J. , PROYECTOS, 2009)

 Manejo de materiales y transporte.

El manejo de materias inicia mucho antes de los procesos de producción y finaliza una

vez entregado a los distribuidores o cliente se debe considerar la distribución en contenedores ya

que ha brindado gran apoyo a la logística reduciendo la manipulación del producto. (Murcia J. ,

PROYECTOS, 2009)
Frente a esto y las diferentes expectativas actuales, la plaza óptima para la

comercialización y distribución del producto que nos permita llegar al cliente de forma segura y

eficiente son los medios digitales, los cuales permiten con mayor acogida llegar a los diferentes

clientes potenciales y exteriorizar su comercialización a diferentes lugares y no restringirse a las

plazas comerciales conocidas. Optando por una distribución mixta que pueda llegar a diferentes

lugares y bajo diferentes tipos de pedidos estableciendo un tiempo de entre óptimo, pudiendo

variar entre los diferentes medios de distribución que actualmente existen.

2.6.5. Promoción y publicidad

Promoción y publicidad son dos conceptos diferentes pero que van de la mano para

cumplir sus objetivos.

La promoción es la acción de promocionar productos, servicios, bienes o ideas. Su

objetivo, es ofrecer incentivos a corto plazo con el fin de apoyar los esfuerzos de la publicidad y

la venta del personal, procurando aumentar el valor del producto y haciendo su compra más

atractiva, rápida y abundante por parte de los clientes.

También promoción es uno de los instrumentos fundamentales del marketing con lo que

una compañía pretende transmitir las cualidades de su producto a sus clientes, para que éstos se

vean impulsados a adquirirlo; en la cual consiste en un mecanismo de transmisión de

información. (Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., 2005)

Tipos de promociones.

a) Promociones para el consumidor.

 Precios con descuentos

 Promociones conjuntas

 cupones.
 Concursos y sorteos

 Reembolso

 Regalos publicitarios

b) Promociones para el canal de distribución.

 Productos gratis

 Descuentos por plazos de pago

 Descuentos por montos de compra

 Bonificaciones por espacios

 Tarjetas de consumo

c) Promociones para la fuerza de ventas.

 Muestras gratis

 Bonos

 Viajes

 Ferias

 Comisiones extras

(Ramirez, 2018)

La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir mensajes a

través de los medios con el fin de persuadir a la audiencia meta al consumo.

La publicidad consiste en dar a conocer, informar, persuadir o estimular su compra o

consumo, y hacer recordar un producto o servicio a los consumidores.

Esta va dirigida a un público específico, conocido como público meta. Sus objetivos son

diversos como, por ejemplo, que la sociedad conozca un producto, promocionarlo, posicionarlo
en el mercado, dar a conocer su nueva imagen y la importancia de la publicidad radica en que es

un pilar importante para la economía de la empresa.

Tipos de publicidad

Publicidad impresa.

Es la publicidad que se realiza en cualquier medio impreso, como son periódicos, revistas

o folletos, entre los más destacados encontramos los periódicos y las revistas tienen una gran tasa

de confianza. Sin embargo, su tasa de alcance está disminuyendo por la crisis de los medios.

Publicidad en radio y televisión.

La televisión es uno de los medios favoritos de las empresas para promocionar cualquier

producto, es uno de los medios con mayor alcance permitiendo anuncios de impacto que

combinan la imagen y sonido. Una de sus principales desventajas es el precio, puesto que un

anuncio en televisión suele ser mucho más caro que en cualquier otro medio.

Publicidad exterior.

La publicidad exterior es aquella que aparece en lugares públicos, entre estos podemos

mencionar los carteles, vallas publicitarias, rótulos luminosos, banderolas, marquesinas, etc. Este

tipo de publicidad se destaca por su gran fuerza visual y llama la atención del público ofertado.

Publicidad online.

La publicidad online es aquella que se hace a través de internet. En este campo,

encontramos múltiples modelos de publicidad: anuncios en buscadores, redes sociales, banners

en webs, artículos patrocinados en periódicos, etc. Por su relativo bajo coste y su audiencia

potencialmente enorme, la publicidad online está experimentando un fuerte crecimiento; además

en este tipo de publicidad, podemos segmentar y medir los datos con mucha mayor precisión que

en la publicidad convencional. (Nardi, 2015)


Publicidad de boca en boca.

Esta estrategia busca aprovechar la experiencia de los clientes y recomendar a amigos,

familiares o colegas de trabajo, por lo cual las personas confían en quienes son cercanos y por

ello también se fía de la recomendación de un producto o la prestación de un servicio si procede

de una fuente cercana y directa.

También existe la publicidad de boca en boca digital, ya que en un estudio realizado se

pudo notar que el 78% de los usuarios de internet se ve influido por las opiniones escritas por

otros en internet cuando van a realizar una compra de algún bien o prestación de un servicio.

(Pursell, 2019)

A continuación, se presenta la Tabla 52, la cual nos indica la estrategia de publicidad que

implementaremos en nuestro producto.

Tabla 52 Estrategias de promoción y publicidad

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


Muestras 100 0,50 50,00
Cupones 200 0,10 20,00
Premios 20 2,00 40,00
Ferias 1 100,00 100,00
Página de Facebook 1 0,00 0,00
Página de Instagram 1 0,00 0,00
TOTAL 210,00
Elaborado por: Autores

Se detalla los tipos de promoción y publicidad que se va a implementar en el proyecto,

los cuales son muestras de producto, cupones para los consumidores y se crearán páginas en

redes sociales como son Facebook, Instagram, etc., además tendremos la participación en ferias

en donde podremos dar a conocer nuestro producto y entregar pequeñas muestras.


CAPÍTULO III: ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico busca proyectar cual es la función de producción que mejor utiliza sus

recursos para conseguir el bien o servicio que desean. Además, es aquel que determina la

necesidad de capital y de mano de obra que se necesita para la realización del proyecto. Con el

estudio técnico se puede definir la producción de un solo producto, de varios productos y de una

línea de artículos. (Balarezo, 2020)

El estudio técnico clasifica los insumos o materiales que sean necesarios para la

ejecución de un proyecto. Este estudio también está relacionado de una forma directa con el

cálculo de costos, se lo realiza una vez finalizado el estudio de mercado el cual permite obtener

la base para el cálculo financiero y la situación económica del proyecto a realizar. (Erossa, 2004)

El estudio técnico describe los procesos que vamos a utilizar, y los costos aproximados

necesarios para producir y vender un producto o servicio, para poner en marcha el proyecto de

inversión, este tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se

verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar un servicio.

Objetivo del estudio técnico.

Analizar y determinar la localización, instalaciones, costos, equipos y demás recursos

necesarios que la entidad requiera para determinar la probabilidad de ejecución del proyecto,

verificando la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende comercializar.

3.

3.1. Tamaño del Proyecto

Tamaño de proyecto corresponde a su capacidad instalada y se expresa en número de

unidades de producción ya sea por año, meses o días. El tamaño de proyecto tiene repercusión en
el nivel de inversiones y costos, como en el nivel de operación que determinara los ingresos. Por

lo tanto, el tamaño tiene importancia en la rentabilidad que podría generar su puesta en marcha.

(Bracho, 2011)

Tamaño del proyecto se define a la capacidad de producción de un bien o de un servicio,

el cual se vaya a prestar durante el trayecto del proyecto. Para complementar este tiene varias

medidas que influyen como: el monto de la inversión asignada, número de puestos de trabajo,

área física ocupada, niveles de venta alcanzados. Cabe recalcar que los costos laborales y los

criterios de depreciación pueden afectar de forma notable a la rentabilidad del proyecto.

(Miranda J. , 2004)

El tamaño de proyecto incide sobre la capacidad de producción ya sea de un bien o de un

servicio, podemos expresar en unidades de producción dependiendo del proyecto a realizar. Es

necesario que el proyecto sea elaborado tomando en cuenta una ampliación posterior que nos

permita tener una mayor producción para garantizar un mercado futuro capaz de absorber la

producción de la empresa.

3.1.1. Factores Condicionales del Tamaño del Proyecto

Se entiende como tamaño del proyecto a la cantidad de recursos, productos o servicios

ligados a su operación en su máximo desarrollo, también marca la capacidad de producción

durante determinados periodos de tiempo estándar dependiendo los tipos de proyectos y sus

instancias. (MORCILLO, 2006)

Definirán la capacidad de colocación de productos durante la vida útil del proyecto y

también definirá los preciosos óptimos de la colocación, esto dependerá de las diferentes

condicionante que se presenten a lo largo del proyecto como la cantidad de producto, la cantidad

de demanda, el abasto suficiente y la calidad de materias primas, reservas de recursos


renovables, la existencia de sustitutos, la posibilidad de cambios en los precios y con esto definir

los elementos necesarios para poner a disposición la producción delimitada por el mercado. Es

necesario contar con el personal necesario y óptimo para cada área de la producción y

administración. (MORCILLO, 2006)

En conclusión, son factores determinantes del tamaño del proyecto todos los aspectos que

intervendrán en la óptima producción y comercialización del producto o servicio, que nos

permita obtener las ganancias frente a la inversión disponible.

Entre los factores más importantes que podemos destacar son los siguientes, el mercado

disponible, el capital disponible, la disponibilidad de materias primas, la mano de obra,

tecnologías disponibles, las economías de escala, los costos de inversión, localización del

proyecto y políticas oficiales (Murcia, y otros, 2009)

Los factores que nos permitirán determinar el tamaño del proyecto son los siguientes:

1. Tecnología y equipos disponibles en el mercado.

Se definirán las herramientas necesarias que la producción requiere y la disposición de

uso y obtención de estos, estas herramientas delimitarán la capacidad de órdenes de producción

restringiendo el rango de producción o de ejecución de servicio. (MORCILLO, 2006)

Un factor determinante del tamaño del proyecto es la tecnología, los proveedores de estas

aplican soluciones a costos que nos permitirán alcanzar precios competitivos a determinadas

ordenes de producción, las ordenes de producción se ven limitadas por la tecnología (Murcia, y

otros, 2009)

Se implementarán diferentes tipos de herramientas tecnológicas como son, el uso de

laptop para la ejecución de los diferentes softwares que se implementarán, los diferentes

softwares que nos permitirán el registro y almacenamiento de datos de producción y


comercialización son los siguientes, Access, Excel, Word, Navegador Chrome, además se

utilizara las diferentes redes sociales para la comercialización y producción del producto como

son Facebook, Instagram, Twitter, etc.

Para los equipos de producción se deberá contar con las herramientas óptimas para la

cantidad de demanda, de acuerdo con la inversión a realizar y el estudio de mercado presentado,

que nos permita obtener una producción segura y de calidad que permita el correcto desarrollo de

la producción y comercialización del producto, la maquinaria adquirida para la microempresa

será con tecnología de punta y representará una inversión significativa para la elaboración de gel

antibacterial.

2. Localización.

En este factor se analiza la ubicación de la mayor cantidad de insumos, distancia,

cantidad de producción, comercialización del producto y sus costos, y así poder determinar la

ubicación de la planta productiva para obtener mayor beneficio del entorno y mercado.

(MORCILLO, 2006)

Una adecuada localización del proyecto está determinada por criterios, económicos,

estratégicos, institucionales, e incluso a preferencias emocionales buscando el máximo potencial

de rentabilidad del proyecto, esto será fundamental determinante para el éxito o fracaso de este.

(CAELUM, 2017)

Los costos del proyecto pueden verse delimitados en base a su localización, mismos que

determinaran el tamaño del proyecto, ejemplo, los costos de movilización de materia prima, los

costos de materia terminado, la ubicación de la planta productiva en comparación a ubicación de

los potenciales consumidores, el precio de los terrenos u otros factores productivos. (Murcia, y

otros, 2009)
Para determinar la ubicación del proyecto se ha visto necesario tomar en cuenta la

ubicación donde se encuentre la mayor cantidad de insumos y un costo que nos permita

establecer precios competitivos en el mercado, con el fin de reducir el costo monetario del

traslado de materia prima y mejorar los tiempos de cada proceso de producción, además de

realizar el análisis de mercado que nos permita identificar costos, de locales, arriendos y además

las demanda del producto en las zonas a analizar, algunos de los sectores donde encontramos

distribuidores de los insumos para la producción son Av. América centro-norte, La arcadia, La

basílica, las localidades a realizar los diferentes estudios son Chillogallo, Cotocollao y La

Magdalena, teniendo como primera opción el sector de Chillogallo debido a la gran demanda en

este sector.

3. Aspectos Financieros.

La disponibilidad y acceso a recursos financieros determinaran el tamaño del proyecto, si

no se mantiene acceso a los capitales necesarios para cubrir todos los costos y gastos mínimos

del proyecto el proyecto deja de ser factible. Si existe el capital para determinar cualquier tamaño

de producción del proyecto se deberá elegir un proyecto de tamaño conservador y con los

mínimos costos y gastos de producción y comercialización. (MORCILLO, 2006)

En el caso de proyectos provenientes del sector privado con fin de lucrar, el capital es

obtenido de dos fuentes principales, recursos propios y los préstamos que pueda obtener el

inversionista con las diferentes entidades bancarias o financieras que se dedican legalmente a

esta actividad, la capacidad de endeudamiento jugara un papel crucial en la determinación del

tamaño del proyecto. (Murcia, y otros, 2009)

Se determinará los recursos financieros mínimos y óptimos para el correcto

desenvolvimiento del proceso productivo, administrativo y de comercialización que el proyecto


requiere, que además de determinar el tamaño del proyecto determinará la capacidad de

crecimiento de este.

Este proyecto se financiará con el aporte de los socios y los diferentes inversionistas del

mismo, se analizará la posibilidad de un endeudamiento con la mejor opción en cuanto a las

entidades bancarias que nos brinden el servicio de crédito, el mismo que se pondrá a disposición

del proyecto para su correcto desenvolvimiento, además de surtir de las correctas herramientas e

insumos para la producción y comercialización del producto, el proyecto buscará nuevos

inversionistas que nos permita sostener el proyecto hasta que el mismo gane acogida y logre los

réditos planificados.

4. Capacidad Gerencial.

Unos de los principales factores de la productividad de la empresa es la capacidad de

gerencia ya que esta impulsa la capacidad productiva, la capacidad gerencial determinará no solo

el éxito y el desarrollo del proyecto, sino que también funcionará como regulador y analista de

procesos del proyecto. (Bloomberg, 2017)

La gerencia debe contar con los conocimiento, habilidades y experiencias necesarias para

llevar acabo cada proceso del proyecto y poder tomar decisiones acertadas en torno a al

desarrollo del proyecto para ello la gerencia debe tener la capacidad de evaluar

asistemáticamente su capacidad administrativa, de comunicación, organización y demás aspectos

administrativos y procesales del proyecto, con el fin de obtener visión eficiente del proyecto que

nos permita tomar las ediciones adecuadas para llegar al éxito. (Salazar, 2006)

La capacidad gerencial determinara la cantidad de procesos administrativos, productivos

y de comercialización en los cuales se puede llevar un control eficaz y eficiente, que nos permita

tener una visión clara sobre el rumbo que va tomando el proyecto y tomar las decisiones
acertadas para el éxito de mismo. A demás de ser un factor fundamental para el crecimiento y

optimización del producto en torno a su calidad y acogida en el mercado.

La gerencia debe tener las cualidades requeridas para la ejecución del proyecto como son:

eficiente, experimentado, organizado, educador, quien también presente imperfecciones que les

permita encontrar motivación para trabajar y pensar con mayor tenacidad para lograr metas más

altas y mejores soluciones.

5. Recursos Humanos

En este factor se definirá la capacidad de control de los procesos de organización, gestión

y dirección del equipo del proyecto, aquí también se determinara los roles y responsabilidades de

cada recurso operativo que requiere el proyecto, el perfil y cantidad de miembros del equipo del

proyecto, además se determinará el equipo responsable de las actividades de liderazgo y

dirección del proyecto como son, iniciar, planificar, ejecutar, monitorear controlar y finalizar las

diferentes fases del proyecto además de denotar las siguiente capacidades, influenciar al equipo

de trabajo, comportamiento profesional y ético, y dar seguimiento al desenvolvimiento de cada

proceso de la empresa. (Weebly, 2009)

El personal admirativo y operativo del proyecto debe cumplir con el perfil adecuado para

la ejecución del proyecto, requiriendo personal activo, de rápido aprendizaje y con experiencia

relacionada a la producción del producto requerido por el proyecto, además de tener la capacidad

de trabajar en equipo y en diferentes áreas de acuerdo a las etapas del proyecto, el área de

recursos humanos debe llevar un control mensual del desenvolvimiento de cada activo dentro

del proyecto con el fin de buscar un mejor desenvolvimiento productivo al siguiente mes

corrigiendo las fallas y retroalimentando los procesos de cada etapa del proyecto en torno a su
producción y comercialización. Recursos humanos debe fomentar el óptimo ambiente de trabajo

amigable y saludable con los miembros del equipo del proyecto.

3.1.2. Unidad de Medida y tipos de Capacidades

Unidad de medida

Una unidad de medida se denomina a una referencia convencional que se utiliza para

medir la magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno. Esta referencia se

determina mediante el ajuste de una cantidad estándar, permitiendo calcular las dimensiones de

la materia. Las unidades de medida permiten calcular o medir cosas como longitud, masa,

capacidad, área, volumen, temperatura, tiempo, intensidad eléctrica o intensidad de la luz.

(Imaginario, 2019)

Podemos entender como unidad de medida a la proporción o el tamaño, con el que, en

este proyecto vamos a determinar aspectos como la presentación de nuestros productos o la

cantidad de materiales que se usan para la elaboración de cada uno, esto con el fin de conocer o

cuantificar el uso de los materiales en la elaboración de gel antibacterial con vitaminas.

En nuestro proyecto la unidad de medida son los mililitros para la presentación de nuestro

producto, o el mismo que será producido en 3 tamaños 187.5, 750 y 3670 ml.

Las presentaciones vienen acorde a la necesidad del consumidor, es decir la cantidad que

considere conveniente y el lugar apropiado para su uso, tal es el caso de la presentación de 187.5

ml más práctica y fácil de transportar para su uso diario, por otro lado, tenemos la presentación

de 750 ml cuyo tamaño permite el uso de 2 a 4 personas y la presentación de 3670 ml cuyo

tamaño indica que es óptimo para su uso en casa o dentro de oficinas, todas las presentaciones

cuentan con la misma calidad.


A continuación, presentamos la Tabla 53 en la que se reflejan los días de feriados

nacionales correspondientes al presente año 2021 en orden cronológico.

Tabla 53 Feriados 2021

Feriado Fecha Observaciones


Año Nuevo Viernes 1 de enero 2021 No Recuperable
Carnaval Lunes 15 y Martes 16 de No Recuperable
febrero 2021
Viernes Santo Viernes 2 de abril 2021 No Recuperable
Día del Trabajador Sábado 1 de mayo 2021 No Recuperable (de acuerdo con
la LOSEP)
Batalla de Pichincha Lunes 24 de mayo 2021 No Recuperable
Primer Grito de la Viernes 13 de agosto 2021 No Recuperable
Independencia
Independencia de Sábado 9 de octubre 2021 No Recuperable (de acuerdo con
Guayaquil la LOSEP)
Día de Difuntos Martes 2 de noviembre 2021 No Recuperable (de acuerdo con
la LOSEP)
Independencia de Cuenca Miércoles 3 de noviembre No Recuperable (de acuerdo con
2021 la LOSEP)
Fundación de Quito Lunes 6 de diciembre 2021 No Recuperable
Navidad Sábado 25 de diciembre No Recuperable (de acuerdo con
2021 la LOSEP)
Fuente: (EL COMERCIO, 2020)

En la Tabla 53 se muestran los días festivos y no laborables del año 2021, los mismos que

no serán considerados para la planificación de la producción mensual, el personal designado para

la elaboración del gel antibacterial labora en el horario de trabajo convencional es decir 8 horas

diarias de lunes a viernes, los días de descanso obligatorio son sábado y domingo.

En las Tablas 54, 55 y 56 se detalla el cálculo de nuestra planificación para la producción

del gel antibacterial en el presente año 2021 considerando únicamente los días laborables.
Tabla 54 Plan de producción año 2021 gel antibacterial en presentación de 187,5 ml

Presentación de 187,5 ml
Año 2021
Septiembr Noviembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoOctubre Diciembre Total
e e
20 Días 18 Días 23 Días 21 Días 20 Días 22 Días 22 Días 21 Días 22 Días 21 Días 20 Días 22 Días 252 Días
Gel antibacterial (187,5 2.46 Uni 2.22 Uni 283 Uni 2.59 Uni 2.46 Uni 2.71 Uni 2.71 Uni 2.59 Uni 2.71 Uni 2.59 Uni 2.46 Uni 2.71 Uni 31.11 Uni
ml) 9 d. 2 d. 9 d. 2 d. 9 d. 6 d. 6 d. 2 d. 6 d. 2 d. 9 d. 6 d. 3 d.
Elaborado por: Autores

Tabla 55 Plan de producción año 2021 gel antibacterial en presentación de 750 ml.

Presentación de 750 ml
Año 2021
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
20 Días 18 Días 23 Días 21 Días 20 Días 22 Días 22 Días 21 Días 22 Días 21 Días 20 Días 22 Días 252 Días
2.49 Unid 2.24 Unid 2.87 Unid 2.62 Unid 2.49 Unid 2.74 Unid 2.74 Unid 2.62 Unid 2.74 Unid 2.62 Unid 2.49 Unid 2.74 Unid 31.48 Unid
Gel antibacterial (750 ml)
9 . 9 . 4 . 4 . 9 . 9 . 9 . 4 . 9 . 4 . 9 . 9 . 9 .
Elaborado por: Autores

Tabla 56 Plan de producción año 2021 gel antibacterial en presentación de 3.760 ml

Presentación de 3.760 ml
Año 2021
Septiembr Noviembr Diciembr
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Octubre Total
e e e
20 Días 18 Días 23 Días 21 Días 20 Días 22 Días 22 Días 21 Días 22 Días 21 Días 20 Días 22 Días 252 Días
32 Unid 29 Unid 37 Unid 34 Unid 32 Unid 35 Unid 35 Unid 34 Unid 34 Unid 4.07 Unid
Gel antibacterial (3.760 ml) 356 Unid. 324 Unid. 356 Unid.
4 . 1 . 2 . 0 . 4 . 6 . 6 . 0 . 0 . 9 .
Elaborado por: Autores
Análisis

Como podemos observar en el plan de producción año 2021 Gel antibacterial

bifuncional en presentación de 187,5 ml el cálculo se lo realiza en relación con el

porcentaje de la demanda insatisfecha para el producto en la presentación de 187,5 ml,

es decir las 207.419 unidades, se debe aplicar el 15%, lo cual da un valor de 31.113

unidades de 187,5 ml para el año 2021. Además, se debe considerar el número de días

trabajados en el año, es decir los 252 días laborables, excluyendo los días de feriado

obligatorio donde la producción se mantiene estática.

En el Plan de producción año 2021 Gel antibacterial en presentación de 750 ml,

el cálculo se lo realiza en relación con el porcentaje de la demanda insatisfecha para el

producto, es decir las 449.842 unidades se debe aplicar el 7%, lo cual da un valor de

31.489 unidades de 750 ml para el año 2021. Asimismo, se debe considerar el número

de días trabajados en el año, es decir los 252 días laborables, excluyendo los días de

feriado obligatorio donde la producción se mantiene estática.

En el Plan de producción año 2021 Gel antibacterial en presentación de 3.760

ml, el cálculo se lo realiza en relación con el porcentaje de la demanda insatisfecha para

el producto, es decir las 135.966 unidades se debe aplicar el 3%, lo cual da un valor de

4.079 unidades de 750 ml para el año 2021. Asimismo, se debe considerar el número de

días trabajados en el año, es decir los 252 días laborables, excluyendo los días de

feriado obligatorio donde la producción se mantiene estática.

Tipos de Capacidades.

La capacidad productiva es la habilidad de una unidad productiva para producir

su nivel máximo de bienes o servicios con una serie de recursos disponibles. Para su

cálculo, tomamos como referencia un período determinado. Este indicador es muy

utilizado en la gestión empresarial. Porque, si una unidad de producción produce por


debajo de su capacidad de producción, esta unidad no se explota según su rendimiento

máximo. (Coll Morales, 2019)

Si queremos conseguir incrementos, así como reducciones, en la capacidad de

producción, estos están ligados a procesos de inversión o desinversión. Es decir, si

queremos aumentar la capacidad de producción de una fábrica, la empresa debe invertir

en una nueva máquina que tenga la capacidad de producir más.

Por último, debemos tener en cuenta que la capacidad de producción siempre se

mide teniendo en cuenta un uso óptimo de los recursos, así como la posesión de medios

productivos en condiciones normales de funcionamiento.

Capacidad diseñada

Este es el resultado teórico máximo que se puede obtener de un sistema en un

período de tiempo dado en condiciones ideales. Suele expresarse como una relación, por

ejemplo, la cantidad de toneladas de acero que se pueden producir en una semana, mes

o año. (Descuadrando, 2012)

Además, esta capacidad o volumen de producción que alcanza la máquina es

difícil de conseguir uniéndolo con el proceso productivo. En conclusión, corresponde al

mejor nivel de producción posible con el que está diseñado el equipo, por lo que, al

utilizar la maquinaria, el nivel máximo de producción debe estar activado y no se puede

reducir de ninguna manera.

Capacidad instalada

La capacidad instalada es el potencial de producción o el volumen máximo de

producción de una determinada empresa, unidad, departamento o sección. Puede

lograrse durante un período de tiempo determinado considerando todos los recursos

disponibles, ya sean equipos de producción, instalaciones, personal, tecnología,

experiencia/conocimiento, etc.
La capacidad instalada se utiliza a menudo en economía para describir todo un

sector de actividad o una región entera. Cuando el volumen de producción es menor que

la capacidad instalada, se dice que existe un factor de desempleo. A medida que el

volumen de producción se acerca a la capacidad instalada, se dice que hay pleno

empleo. En definitiva, basándonos en el principio de demanda efectiva, podemos decir

que las empresas producen de acuerdo con sus expectativas de ventas. Sin duda, si estos

son mayores de lo esperado, las empresas ajustarán su producción. Es decir, se

incentivará a las empresas a incrementar su producción dada su capacidad instalada,

tecnología y probablemente incorporarán el uso de recursos humanos adicionales, lo que

constituye un incremento en el nivel de empleo. (Jara, 2015)

Capacidad utilizada

La capacidad utilizada es una medida de qué tan cerca está el sector

manufacturero del país de funcionar a plena capacidad. Formalmente, es la razón del

índice de producción industrial dividida por el índice de capacidad total. (Vozpopuli,

2017)

Vamos a aplicar las siguientes fórmulas para el cálculo de las capacidades del

proyecto.

1. Capacidad Diseñada

¿ Maquinaria∗Estándar Maquinaría∗Días trabajados en el año x Horas al día

2. Capacidad Efectiva

Capacidad Diseñada∗Eficiencia Maquinaria

3. Capacidad Utilizada

Capacidad Instalada
Capacidad Real
Capacidad Diseñada.

A continuación, determinaremos la cantidad máxima de producción referente al

uso de la maquinaria para la elaboración de Gel antibacterial, corresponde un nivel

superior de cada elemento lo cual permite obtener un rendimiento máximo. Las

cantidades diarias serán de 110 unidades en la presentación de 187.5 ml, 95 en la

presentación de 750 ml y 10 en la última presentación de 3760ml, los equipos trabajan a

100% de la capacidad bajo los 365 días del año 2021 bajo los parámetros de 8 horas

laborables, utilizando toda la maquinaria de la empresa.

1. Capacidad Diseñada

¿ Maquinaria∗Estándar Maquinaría∗Días trabajados en el año x Horas al día

Capacidad diseñada (187,5 ml) 3*110*365*8

Capacidad diseñada (187,5 ml) 963.600 unidades en 187,5 ml

Capacidad diseñada (750 ml) 3*95*365*8

Capacidad diseñada (750 ml) 832.200 unidades en 750 ml

Capacidad diseñada (3.760 ml) 3*10*365*8

Capacidad diseñada (3.760 ml) 87.600 unidades en 3.760 ml

En conclusión, podemos definir que la capacidad diseñada en base al máximo

nivel de producción nos indica las cantidades óptimas para las presentaciones en el año

2021, estando estas repartidas de la siguiente forma:

Presentación de 187,5 ml: 963.600 unidades

Presentación de 750 ml: 832.200 unidades

Presentación de 3.760 ml: 87.600 unidades

Capacidad instalada.

El uso de la capacidad instalada tiende a depender de las cantidades producidas,

por lo que no depende directamente de la capacidad técnica de maquinaria o equipo, sin


embargo, la ocupación y depreciación de maquinaria, personal e infraestructura debe

estar relacionada. También hay que tener en cuenta que la producción variará según

fechas festivas o especiales, es decir, donde la mayoría de la gente compra el producto.

Para la producción de Gel antibacterial se aplicará el horario laborable

establecido por la ley, es decir, la capacidad instalada será acorde a la capacidad

diseñada dado como resultado en la presentación de 187,5 ml es de 963.600 unidades,

para la presentación de 750 ml es de 832.200 y para la presentación de 3.760 es de

87.600 ml unidades para el año 2021. La eficiencia en la maquinaria no debe ser mayor

al 90%. En conclusión, la capacidad instalada será menor debido a que los trabajadores

deben laborar las 8 horas de lunes a viernes como lo establece la ley.

2. Capacidad Efectiva o Instalada

Capacidad Diseñada∗Eficiencia Maquinaria

Capacidad instalada (187,5 ml) 963.600*90%

Capacidad instalada (187,5 ml) 867.240 unidades en 187,5 ml

Capacidad instalada (750 ml) 832.200*90%

Capacidad instalada (750 ml) 748.980 unidades en 750 ml

Capacidad instalada (3.760 ml) 87.600*90%

Capacidad instalada (3.760 ml) 78.840 unidades en 3.760 ml

La capacidad instalada es aquella eficiencia con relación a la maquinaria,

obtenemos como resultado en la presentación de 187,5 ml 867.240 unidades, para la

presentación de 750 ml 748.980 unidades y para la presentación de 3.760 ml es de

78.840 unidades para el año 2021.

Capacidad real.

Para realizar los cálculos respectivos en relación con la capacidad real en este

proyecto, se consideran los valores actuales a los que la microempresa producirá gel
antibacterial bifuncional, con el tiempo de trabajo 252 días al año durante 8 horas

diarias en una semana de mantenimiento de máquinas. Además, se debe realizar el

cálculo respectivo teniendo en cuenta los feriados y días de descanso obligatorios para

el año 2021, de manera que la capacidad de la microempresa en tiempo real sea un total

de 31.113 unidades con una representación de 187,5 ml, 31.489 unidades con la

representación de 750 ml y para la presentación de 3.760 ml sea de 4.079 unidades.

Capacidad utilizada.

Para la capacidad utilizada se debe considerar el tiempo de ocios dentro de la

empresa, a esto se le denomina el mantenimiento de la maquinaria o renovación de esta,

a continuación, se determina el respectivo cálculo.

3. Capacidad Utilizada

(Capacidad instalada)/¿l)

Capacidad utilizada (187,5 ml) 867.240/31.113

Capacidad utilizada (187,5 ml) 27,87%

Capacidad utilizada (750 ml) 748.980/31.488

Capacidad utilizada (750 ml) 23,79%

Capacidad utilizada (3.760 ml) 78.840/4.079

Capacidad utilizada (3.760 ml) 19,34%

Basándonos en los cálculos anteriores determinamos la capacidad utilizada en

porcentaje para las presentaciones de 187,5 ml un porcentaje de 27,87%, la presentación

de 750 ml tiene un porcentaje de 23,79% y la presentación de 3.760 con un porcentaje

de 19,34 %. Se determina la gran diferencia entre la capacidad instalada con respecto a

la utilizada, esto se debe por los factores externos tales como catástrofes naturales, o

factores internos.
3.1.3. Determinación del tamaño óptimo

Es su capacidad instalada, expresada en unidades de producción por año, la cual

es óptima cuando se opera con bajos costos totales o una alta rentabilidad económica.

(URBINA, 2013)

El tamaño es la capacidad de producción del proyecto durante todo el período de

operación, se define por volumen o número de unidades que se pueden producir en un

día, mes o año, dependiendo del tipo de proyecto que se esté formulando. La

importancia de definir el tamaño del proyecto se manifiesta principalmente en su

impacto en el nivel de inversiones y costos que se calculan y, por tanto, en la estimación

de la rentabilidad que podría generar su obra de implementación. (Padilla, 2011)

1. Número de puestos de trabajo.

Para determinar las plazas disponibles que ejecutarán una determinada actividad

se debe asegurar que se cuente con el personal y los equipos de trabajo necesario,

generadores de proyectos cada individuo aporta no sólo sus conocimientos sino además

un conjunto de valores, actitudes y creencias que repercuten en las acciones, reacciones,

percepciones y motivaciones que determinarán los resultados del proyecto. Por medio

de ese accionar es que se logra el cabal cumplimiento de los objetivos y las metas

propuestas; así el factor humano es un elemento crítico, y de una administración exitosa

de los mismos dependerán diversos factores que se conjugan en la formación de los que

habrán de formar parte del proyecto. (HERNANDEZ, 2014)

A continuación, se muestra la Tabla 57 en la que se estima el número de puestos

de trabajo para la empresa.


Tabla 57 Puestos de Trabajo

Descripción de Puestos Números de trabajadores


Gerente 1 trabajador
Administrador 1 trabajador
Contador 1 trabajador
Vendedor 2 trabajador
Supervisor de producción 1 trabajador
Operario 3 trabajador
Bodeguero 1 trabajador
Chofer 1 trabajador
Total 11 trabajadores
Elaborado por: Autores

Se determina que para el funcionamiento óptimo de la microempresa se tiene

que contar con once personas para realizar las diferentes actividades en las áreas

establecidas, el personal debe contar con valores, actitudes y creencias que repercuten

en las acciones, reacciones, percepciones y motivaciones que determinarán los

resultados producto del proyecto y que estén acorde a las capacidades y años de

experiencia de cada puesto de trabajo lo cual se estableció: un gerente, un

administrador, un contador, dos vendedores, un supervisor de producción, tres operarios

,un bodeguero y un chofer

2. Valor total de la inversión o de los activos totales (Presupuesto de

Inversión).

Es la etapa del ciclo del proyecto en la cual se materializan las actividades, que

dan como resultado la producción de bienes o servicios, esta termina cuando el proyecto

comienza a generar utilidades. La inversión son los recursos monetarios o recursos

materiales, tecnológicos que los socios aportan al inicio de un proyecto, el cual se

espera recuperar en un período de tiempo determinado y finaliza con un producto o con

los elementos necesarios para la prestación de un servicio.

El período de inversión se inicia cuando se toma la decisión de ejecutar el

proyecto y finaliza cuando este entra en operación. En esta etapa se materializa lo


definido en el estudio técnico, en lo que hace referencia a las inversiones que son

necesarias para dejar al proyecto en condiciones de entrar en operación. Dentro de estas

inversiones tenemos: compra de terrenos, construcción de obras físicas, compra de

maquinarias y equipos, compra de equipos de oficina, adquisición de materias primas,

adquisición de muebles y enseres, desarrollo de programas y procedimientos para la

producción del bien o servicio, programas de capacitación de personal para la operación

de maquinarias y equipos, etc. (OROZCO, 2011)

En la Tabla 58, se detalla la inversión total que generará el proyecto en los

siguientes cinco años, el mismo que contienen la Inversión Fija, Diferida y el Capital de

Trabajo.

Tabla 58 Presupuesto de Inversión

CONCEPTO/ 0 1 2 3 4 5
TOTAL
AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025
$22.114,6 $0,0 $0,0 $1.048,8 $0,0 $2.500,0
Inversión Fija: $25.663,48
2 0 0 6 0 0
$0,0 $0,0 $0,0
Maquinaria $3.180,00 $0,00 $0,00 $3.180,00
0 0 0
Equipos de $0,0 $0,0 $1.048,8 $0,0
$3.146,94 $0,00 $4.195,80
computo 0 0 6 0
$0,0 $0,0 $0,0
Muebles y Enseres $2.967,68 $0,00 $0,00 $2.967,68
0 0 0
$12.500,0 $0,0 $0,0 $0,0 $2.500,0
Vehículo $0,00 $15.000,00
0 0 0 0 0
Infraestructura $0,0 $0,0 $0,0
$320,00 $0,00 $0,00 $320,00
eléctrica 0 0 0
$0,0 $0,0 $0,0
Inversión diferida: $2.470,00 $400,00 $0,00 $2.870,00
0 0 0
Estudios de pre- $0,0 $0,0 $0,0
$1.050,00 $0,00 $0,00 $1.050,00
inversión 0 0 0
Gastos de $0,0 $0,0 $0,0
$1.020,00 $0,00 $0,00 $1.020,00
constitución 0 0 0
Capacitación $0,0 $0,0 $0,0
$400,00 $400,00 $0,00 $800,00
personal 0 0 0
Capital de $72.211,4 $0,0 $0,0 $0,0
$0,00 $0,00 $72.211,46
Trabajo: 6 0 0 0
$96.796,0 $0,0 $0,0 $1.448,8 $0,0 $2.500,0 $100.744,9
TOTAL
8 0 0 6 0 0 4
Elaborado por: Autores
En la Tabla 58 se evidencia el Presupuesto de Inversión que tiene el proyecto,

separado en distintos periodos desde el año 2020 hasta el 2025 en donde el año 2020

comprende la inversión inicial para el inicio de actividades de la microempresa se tiene

una Inversión Fija de maquinaria valorado en $3.180,00, equipo de cómputo en

$4.195,80, muebles y enseres $2.967,68, un Vehículo de marca Mazda avalado en

$15.000,00, infraestructura eléctrica por $320,00. Además, en la Inversión diferida se

encuentran detallados los estudios de pre-inversión por monto de $1.050,00, los Gastos

de constitución en el que incluye los abogados y trámites de la empresa es de $1.020,00

y para la capacitación del personal se designa la cantidad de $800,00. El Capital de

Trabajo para que la empresa pueda empezar con su funcionamiento es de $72.211,46

este valor corresponde al 52,61% de los gastos y costo totales del primer año del

proyecto. Como se puede evidenciar en el año tres y cinco hay nuevas inversiones en lo

que tiene que ver con los activos fijos para la adquisición debido al cumplimiento de su

vida útil y adecuar el funcionamiento de la microempresa. Se estima un total de

inversión de $100.744,94 para ejecutar el proyecto.

3. El área física ocupada.

Se encarga de determinar el espacio necesario de los diversos departamentos que

integran el proceso productivo. Esta incluye el movimiento del material, trabajos

indirectos, almacenamiento, equipo de trabajo y personal de taller, que ayuda a tener un

mejor funcionamiento de las instalaciones. Se aplica a todos los casos en los que sea

necesaria la disposición de medios físicos en un espacio determinado, permite analizar

la eficiencia y la supervivencia de una empresa. (ARTEAGA, 2014)

Una buena distribución de la planta es la que proporciona buenas condiciones de

trabajo y permite que la operación sea menos costosa, manteniendo las condiciones

óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores (URBINA, 2013)


La estimación de la infraestructura de la planta para el proyecto está compuesta

por un área de 250 m2 dividida en cuatro áreas bien establecidas como administración,

producción, control de calidad y bodega que serán fundamentales para el proceso

productivo. Toda esta información se encuentra expuesta con más detalle en la Figura

77 en el punto 3.3.3.

4. Participación en el mercado.

La participación de mercado consiste en el porcentaje de ventas y

comercialización de un producto o servicio que se tiene en un mercado es uno de los

puntos críticos en el estudio de viabilidad económica-financiera de un proyecto. Esta

relevancia se ha demostrado a través de los resultados obtenidos en el cálculo de la

rentabilidad con una marcada incertidumbre; de ahí la importancia que tiene el análisis

de sensibilidad de la rentabilidad ante variaciones en los nichos de ventas. En casos

sencillos de proyección se utiliza e| incremento porcentual cuando la variación de las

cifras obedece a un porcentaje de incremento conocido, como es el caso de demandas

que están ligadas al crecimiento poblacional (MARCIAL, 2011)

Se presenta en la Tabla 59 el número de unidades de gel antibacterial

bifuncional en presentaciones de 187,5 ml, 750 ml y 3.760 ml que se producirá en los

próximos 5 años del proyecto con lo que se participará en el mercado.

Tabla 59 Participación en el mercado del gel antibacterial bifuncional.

GEL ANTIBACTERIAL BIFUNCIONAL


Años/Unidades
Presentaciones
2021 2022 2023 2024 2025 Total
Gel antibacterial 187,5 ml 31.113 31.565 32.016 32.468 32.920 160.082
Gel antibacterial 750 ml 31.489 31.665 31.841 32.017 32.194 159.207
Gel antibacterial 3.760 ml 4.079 4.169 4.259 4.349 4.440 21.297
TOTAL 66.681 67.399 68.117 68.835 69.554 340.586
Elaborado por: Autores
En la Tabla 59 se detalla el número de unidades estimadas de gel antibacterial

bifuncional en presentaciones de 187,5 ml con el porcentaje del 15% que se pretende

cubrir en el mercado, 750 ml con el porcentaje del 7% que se pretende cubrir en el

mercado y 3.760 ml con el porcentaje de 3% que se pretende cubrir en el mercado,

calculadas y estimadas para cinco años de vida del proyecto.

5. Niveles de Venta y presupuesto de Ingreso.

Elaborar el presupuesto de ventas es difícil y de mucha responsabilidad. La

capacidad de la organización para conseguir lo que había planificado y para sobrevivir

económicamente depende del proceso presupuestario. Quien elabore el presupuesto

debe comprender los valores, la estrategia y los planes de la organización o proyecto;

entender el significado de rentabilidad y coste-eficiente; y las implicaciones de generar

y recaudar fondos, este presupuesto resulta clave para la administración de ventas.

Esta herramienta ayudará a planificar, desarrollar y utilizar cotizaciones de

ventas de forma eficaz en su organización. Si tiene un conocimiento sólido de los

principios del presupuesto de ventas, estará bien posicionado para una gestión de ventas

sólida. Al utilizar esta herramienta, aumentará la capacidad de su organización para

impulsar la efectividad de sus ventas. (MORALES, 2015)

A continuación, se presenta la Tabla 60 en donde se detalla el número de

unidades que se van a producir de forma mensual para el primer año de vida del

proyecto, así como también se establece el número de unidades de forma anual para los

siguientes cuatro años de funcionamiento de este.

Además, en la Tabla 61 se presentan los ingresos que la empresa obtendrá en el

primer año de vida juntamente con los 4 años restantes.


Tabla 60 Nivel de Ventas (en unidades)

AÑO 2021/UNIDADES
Producto PVP Ener Febr Marz Abri May Juni Agost Noviembr TOTA TOTA
Julio Sept Oct Dic 2022 2023 2024 2025
o . o l o o o e L L
Gel antibacterial 187,5 2.22 2.59 2.71 2.71 2.59 2.71 31.56 32.01 32.46 32.92
$2,65 2.469 2.840 2.469 2.716 2.593 2.469 31.113 160.082
ml 2 3 6 6 3 6 5 6 8 0
2.24 2.62 2.74 2.74 2.62 2.74 31.66 31.84 32.01 32.19
Gel antibacterial 750 ml $4,88 2.499 2.874 2.499 2.749 2.624 2.499 31.489 159.207
9 4 9 9 4 9 5 1 8 4
Gel antibacterial 3760
$17,16 324 291 372 340 324 356 356 340 356 340 324 356 4.079 4.169 4.259 4.350 4.440 21.297
ml
4.76 5.55 5.82 5.82 5.55 5.82 67.39 68.11 68.83 69.55
TOTAL $24,69 5.292 6.086 5.292 5.821 5.557 5.292 66.681 340.586
3 7 1 1 7 1 9 7 5 4
Elaborado por: Autores

Tabla 61 Presupuesto de Ingresos

Año 2021/DÓLARES Años


Producto PVP Noviembr
Enero Febr. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Dic TOTAL 2022 2023 2024 2025 TOTAL
e
Gel
antibacteria $2,65 6.543,57 5.889,23 7.525,10 6.870,76 6.543,57 7.197,93 7.197,93 6.870,76 7.197,93 6.870,76 6.543,57 7.197,93 82.449,03 83.646,30 84.843,57 86.040,84 87.238,11 424.217,83
l 187,5 ml
Gel $4,88 12.195,7 10.976,1 14.025,0 12.805,5 12.195,7 13.415,3 13.415,3 12.805,5 13.415,3 12.805,5 12.195,71 13.415,3 153.666,1 154.525,9 155.385,7 156.245,5 157.105,3 776.928,70
antibacteria
1 4 7 1 1 2 2 1 2 1 2 2 3 4 5 5
l 750 ml
Gel
$17,1
antibacteria 5.555,21 4.999,74 6.388,50 5.833,03 5.555,21 6.110,68 6.110,68 5.833,03 6.110,68 5.833,03 5.555,21 6.110,68 69.995,64 71.543,47 73.091,48 74.639,48 76.187,48 365.457,55
6
l 3.760 ml
$24,6 24.294,5 21.865,1 27.938,7 25.509,3 24.294,5 26.723,9 26.723,9 25.509,3 26.723,9 25.509,3 26.723,9 306.110,8 309.716,0 313.320,8 316.925,9 320.530,9 1.566.604,4
TOTAL 24.294,50
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaborado por: Autores
Análisis

En la Tabla 60 se presenta el número de unidades del producto en las diferentes

presentaciones que se espera vender durante los primeros cinco años de vida del proyecto

donde la presentación de 187,5 ml se proyecta un nivel de ventas de 31.113 unidades, la

presentación de 750 ml proyecta un nivel de ventas de 31.489 unidades y para la

presentación de 3.760 ml se proyecta un nivel de ventas de 4.079 unidades para el año

2021.

Además, se detalla en la Tabla 61 el nivel de ingresos que se estima obtener al

momento de vender el producto en las diferentes presentaciones dando un total de

$306.110,79 dólares para el año 2021 cabe mencionar que para la presentación 187,5 ml se

debe cubrir 15% de la demanda insatisfecha, para la presentación 750 ml con el 7% de la

demanda insatisfecha y para la presentación 3.760 ml el 3% de la demanda insatisfecha

determinada en puntos anteriores.

6. Número de Turnos Diarios.

Los turnos diarios implican un horario de trabajo con una entrada y salida

determinada pueden ser modificados de acuerdo con la situación que se presenta en la

empresa.

Para el personal administrativo se establecerá un solo turno diurno comprendido por

ocho horas diarias desde las 8:30 a las 17:30 incluida una hora de almuerzo, con un total de

40 horas a la semana, mientras que horario del personal de producción, será similar un

turno diurno de ocho horas desde las 7:00 a las 16:00 incluida la hora del almuerzo.
A continuación, se presenta la Tabla 62 en donde se encuentra detallada la

distribución de los turnos diarios del personal de la empresa tanto administrativo como

operativo.

Tabla 62 Turnos Diarios

Personal Puesto / Descripción N° Personas Horario


Gerente 1 persona 08:30 am - 17:30 pm
Administrador 1 persona 08:30 am - 17:30 pm
Administrativo
Contador 1 persona 08:30 am - 17:30 pm
Vendedor 2 persona 08:30 am - 17:30 pm
Supervisor de Producción 1 persona 07:00 am - 16:00 pm
Operario 3 persona 07:00 am - 16:00 pm
Operativo
Bodeguero 1 persona 07:00 am - 16:00 pm
Chofer 1 persona 07:00 am - 16:00 pm
TOTAL 11 personas
Elaborado por: Autores

En la Tabla 62 se describe los puestos de trabajo y horarios tanto del personal

administrativo como el operativo, además del número de personas que se encuentran en

cada uno de los puestos de trabajo con una jornada laboral de 8 horas diarias, del mismo

modo se establece que existirá un recargo del 1,5% por hora suplementaria, consideradas

como horas adicionales al horario de trabajo normal y el 2% en feriados, sábados y

domingos, considerada como hora extraordinaria.

7. Número de días de trabajo al año.

El día de trabajo efectivo se da cuando una persona se mantiene en su puesto de

trabajo durante una jornada laboral considerada en nuestro país de 8 horas, en donde está a

disposición de la actividad económica y cumpliendo con las actividades asignadas. Los días

feriados se consideran como días de descanso y no son recuperables. A continuación, en la

Tabla 63 se detalla los días no recuperables de trabajo en el año 2021.


Tabla 63 Días de Trabajo

Feriado
Días Fin de Días a
Mes Días de
Feriado mensuales semana trabajar
Feriado
Enero 01/01/2021 1 día 31 días 10 días 20 días
15/02/2021
Febrero 2 días 28 días 8 días 18 días
16/02/2021
Marzo - - 31 días 8 días 23 días
Abril 02/04/2020 1 día 30 días 8 días 21 días
01/05/2021
Mayo 1 día 31 días 10 días 20 días
24/05/2021
Junio 30 días 8 días 22 días
Julio 31 días 9 días 22 días
Agosto 13/08/2021 1 día 31 días 9 días 21 días
Septiembre 30 días 8 días 22 días
Octubre 09/10/2021 - 31 días 10 días 21 días
02/11/2021
Noviembre 2 días 30 días 8 días 20 días
03/11/2021
06/12/2021
Diciembre 1 día 31 días 8 días 22 días
25/12/2021
Total 9 días 365 días 104 días 252 días
Elaborado por: Autores

El calendario laboral indica cuáles serán los días laborables, cuáles de descanso,

fines de semana y vacaciones en un país, a partir de sus feriados legales, ya sea por

conmemoraciones nacionales, locales, o religiosas.

El calendario laboral es de interés para personas, empresas privadas e instituciones

públicas, permite establecer un cronograma de actividades productivas. Este establece los

días hábiles para trabajar, y, por lo tanto, es el que permite programar la actividad

productiva. (Nirian, 202)

En la Tabla 63 se puede apreciar que en el año 2021 se tendrán un total de 252 días

laborables, en donde se cumplirán los horarios asignados al personal administrativo y

operativo, de darse el caso y cuando sea necesario trabajar los días de descanso obligatorio

o algún feriado, pagarán horas extras. De la misma forma, se considera que existirá 113

días no laborables.
3.1.4. Programa de Producción

El programa de producción es un conjunto entre el entorno, el mercado y la

capacidad productiva de la empresa, de su sincronización depende el éxito del mismo, ya

que, se define sus costes de estructura y la eficiencia en la asignación de los recursos.

Además, decide la utilización eficiente de las capacidades y de las calidades de todo el

sistema productivo de la empresa (Echeverria, 1993)

El plan de producción permitirá que la compañía logre los siguientes objetivos

propuestos por la microempresa:

• Maximizar el servicio al cliente

• Maximizar la utilización de la capacidad instalada

• Maximizar los beneficios empresariales

• Minimizar los costeos de producción

• Minimizar la inversión en inventario

• Minimizar los cambios en el ritmo de producción (Miranda J. , 2005)

En un programa de producción se describe básicamente la cantidad de artículos que

va a producir la microempresa en un periodo determinado, la misma que debe cumplir

ciertos factores para su eficiencia, también es necesario llevar a cabo una inspección

frecuente dando seguimiento a cada una de las unidades producidas de los productos

ofertados.

A continuación, en la Tabla 64 se detalla el programa de producción de las unidades

mensuales que la empresa va a producir para satisfacer a la demanda insatisfecha calculada

anteriormente.
Tabla 64 Programa de producción (unidades mensuales)

Año 2021
Producto P.V. Febrer Septiembr Octubr Noviembr Diciembr
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Total
o e e e e
Gel antibacterial bifuncional 2.46 2.22 2.84 2.59 2.46 2.71 2.71 2.59 2.59 31.11
$2,65 U U U U U U U U 2.716 U U 2.469 U 2.716 U U
(187,5ml) 9 2 0 2 9 6 6 3 3 3
Gel antibacterial bifuncional 2.49 2.24 2.87 2.62 2.49 2.74 2.74 2.62 2.62 31.48
$4,88 U U U U U U U U 2.749 U U 2.499 U 2.794 U U
(750ml) 9 9 4 4 9 9 9 4 4 9
Gel antibacterial bifuncional (3.760 $17.1
324 U 291 U 372 U 340 U 324 U 356 U 356 U 340 U 356 U 340 U 324 U 356 U 4.079 U
ml) 6
$24.6 5.29 4.76 6.08 5.55 5.29 5.82 5.82 5.55 5.55 66.68
Total a Producir U U U U U U U U 5.821 U U 5.292 U 5.821 U U
9 2 3 6 7 2 1 1 7 7 1
Elaborado por: Autores

Como se pudo evidenciar en la Tabla 64 se describe de forma mensual las unidades que se estima vender de cada uno de los productos durante el 2021, se espera que al

finalizar el año se vendan 31.1113 unidades de la presentación de 187,5 ml, mientras que la presentación de 750 ml se estima vender 31.489 unidades y finalmente la presentación

de 3.670 ml se calcula vender 4079 unidades.

Posteriormente, en la Tabla 65 se detalla el programa de producción de las unidades anuales que la empresa va a producir para satisfacer a la demanda insatisfecha calculada

anteriormente.

Tabla 65 Programa de producción (unidades anuales)

Producto Precio Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025 Totales
Gel antibacterial (187,5 ml) $2,65 31.113 Uds. 31.565 Uds. 32.016 Uds. 32.468 Uds. 32.920 Uds. 160.082 Uds.
Gel antibacterial (750 ml) $4,88 31.489 Uds. 31.665 Uds. 31.841 Uds. 32.018 Uds. 32.194 Uds. 159.207 Uds.
Gel antibacterial (3.760 ml) $17,16 4.079 Uds. 4.169 Uds. 4.259 Uds. 4.350 Uds. 4.440 Uds. 21.297 Uds.
Total a producir $24,69 66.681 Uds. 67.399 Uds. 68.117 Uds. 68.835 Uds. 69.554 Uds. 340.586 Uds.
Elaborado por: Autores
En la Tabla 65 se proyecta las unidades que se calcula vender dentro de cinco años

(2021-2025) de cada uno de los productos ofertados al mercado, con dicha proyección se estima

cubrir un 15% de la demanda insatisfecha que corresponde a 160.082 unidades de la

presentación de 187,5 ml, mientas que con un 7% se espera cubrir la demanda insatisfecha de la

presentación de gel antibacterial de 750 ml que corresponde a 159.207 unidades y por último el

proyecto cubrirá el 3% de la demanda insatisfecha del gel antibacterial de 3.760 ml

representando 21.297 unidades.

3.2. Localización del Proyecto

La localización del proyecto es esencial ya que nos ayuda a identificar las diferentes

variables que determinan el lugar en donde finalmente se ubicará el proyecto, para así lograr una

mayor utilidad, minimizando costos. (Miranda J. J., 2001)

La localización del proyecto está orientada directamente al mercado consumidor o al

mercado de insumos de materia prima esto depende del volumen del producto, el objetivo es

lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en si en la eficacia

del servicio. (Orozco J. d., 2005)

La localización del proyecto nos permite elegir una zona adecuada para posicionar un

negocio dentro de un mercado, el cual debe ser factible y cumplir con el objetivo de distribución

de forma adecuada, está divida en dos sub -investigaciones, tales como la macro localización

haciendo referencia a un espacio general y la micro localización es un lugar específico. En

conclusión, la localización es un estudio estratégico que permite ubicar a la empresa en un lugar

visible y rentable, pero a los menores costes y así producir.


3.2.1. Macrolocalización

La macrolocalización tiene la finalidad de encontrar la ubicación más conveniente para el

proyecto de inversión, es decir describe la zona geográfica general en donde se va a encontrar un

negocio o empresa. Además, este estudio busca determinar el lugar donde se puedan obtener

beneficios sociales y económicos para que de esta manera permita disminuir los costos

generados por el proyecto. En conclusión, la macrolocalización es un factor que pretende buscar

los distintos lugares en donde se va a encontrar de manera general el proyecto, determinando los

indicadores socioeconómicos y demás características de la localización de una empresa. (Corvo

H. , 2018)

En la macrolocalización del proyecto se utilizará el método deductivo geográfico, el cual

consiste en interpretar la localización con relación al país, región, provincia y ciudad.

A continuación, en la Figura 47 se presenta la ubicación de la empresa.

Figura 47 Macrolocalización

Fuente: Geografía del Ecuador


El gel antibacterial bifuncional al ser un producto novedoso y con beneficios hidratantes

y desinfectante, tiene la capacidad de cubrir las necesidades de los clientes, como consecuencia

las proyecciones de venta dentro de los cinco años tienden a incrementar para lograr que el

producto se expanda a diferentes parroquias de la ciudad de Quito.

En la siguiente Tabla 66 se presenta el factor de la macrolocalización del proyecto con

respecto a la ubicación del entorno geográfico con relación al país, provincia y región donde

estará ubicada la microempresa Care clesoft Cía. Ltda., que se dedica a la producción y

distribución de un gel antibacterial bifuncional.

Tabla 66 Macrolocalización del proyecto

Factores Descripción
País: Ecuador
Provincia: Pichincha
Región: Sierra
Elaborado por: Autores

A continuación, en la Figura 48 se visualiza el esquema de Macrolocalización, el mismo

que señala las tres parroquias que se tomarán en cuanto para el estudio pertinente.

Figura 48 Esquema de Macrolocalización

Fuente: (Google Earth, 2020)


El uso de gel antibacterial bifuncional al ser un producto artesanal hecho a base de

vitamina E y glicerina, que ayuda a mejorar la salud de nuestra piel, desinfectando y nutriendo

las manos, y luego de realizar las proyecciones de la demanda y oferta se ha determinado que es

un producto de primera necesidad para los consumidores de la diferentes parroquias en la ciudad

de Quito. A continuación, se presenta la Tabla 67 con los factores locacionales por parroquia.

Tabla 67 Factores locacionales

Parroquias
N° Factores
Chillogallo Cotocollao La Magdalena
Proximidad y disponibilidad del
1 X X X
mercado
Proximidad y disponibilidad de
2 X X X
materias primas
3 Transporte: insumos y productos X X X
Disponibilidad de servicios
4 X X X
públicos
5 Clima X X X
6 Mano de obra X X X
7 Otros factores X X X
Elaborado por: Autores

En la Tabla 67 se pueden identificar 7 factores locacionales que a su vez se relacionan

con la macrolocalización del proyecto determinando ciertas limitaciones, los cuales serán

detallados con más precisión por cada una de las parroquias elegidas.

1. Factores locacionales de la Parroquia Chillogallo.

Proximidad y disponibilidad del mercado.

Según el censo de 2010 la parroquia Chillogallo tenía una población de 40.000, los cuales

tienen estratos sociales bajos, medios y altos. Además, la ubicación de la empresa se encuentra

localizada en un lugar con un alto nivel de crecimiento poblacional ya que cuenta con un

importante número de habitantes que pueden ser los posibles consumidores. En síntesis, la
parroquia dispone de una buena acogida de compradores, al ser un sector altamente comercial.

(Villalba, 2020)

Proximidad y disponibilidad de materias primas.

La materia prima al ser el factor más importante en la producción de un gel antibacterial

bifuncional debe contar con ingredientes esenciales como la vitamina E y glicerina que ayudan a

proteger la piel de las manos con el fin de ofrecer un producto de alta calidad a un precio

competitivo y accesible dentro del mercado, de esta manera se toma en cuenta a todos aquellos

proveedores que se encuentran a los alrededores de la parroquia para que nos suministren los

insumos necesarios para fabricar nuestro producto. A continuación, se presenta los diferentes

establecimientos comerciales donde se puede adquirir la materia prima.

 Mega Santa María Chillogallo

 Mercado Las Cuadras

 Centro Comercial Ipiales del Sur

 Minimarket Reina del Cisne

 DinamaxyComp Cía. Ltda.

 Víveres Santiaguito

Transporte: insumos y productos

El medio de trasporte es un servicio que se lo realiza mediante vía terrestre que debe ser

de calidad y sin complicaciones al momento de transportar los productos o insumos necesarios al

lugar. A continuación, se identificará las diferentes opciones de transporte público o privado a

utilizar por los proveedores, consumidores y trabajadores del sector.

 Transporte Corredor Sur Occidental

 T. Recreo - Chillogallo
 Compañía Lujotaxi S.A.

Disponibilidad de servicios públicos

Agua

La parroquia cuenta con agua potable y se encuentra respaldada por la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, esta institución es la encargada de la

gestión del agua. Asimismo, el suministro de agua potable se lo distribuye bajo el sistema

conducciones occidentales el cual se encarga de proveer el servicio de agua potable a sus

habitantes. Por otro lado, si cuenta con una agencia para realizar los pagos respectivos y se

encuentra ubicada en el Quicentro Sur con el horario de atención de lunes a sábado de 08:00 a

18:00 y los domingos permanece cerrado. (EPMAPS, 2020)

Energía eléctrica

La parroquia cuenta con energía eléctrica y se encuentra respaldada por la Empresa

Eléctrica Quito, esta institución provee un servicio público de calidad, con eficiencia, solidaridad

y responsabilidad socio ambiental. Además, ayuda a contribuir en el desarrollo del sector

eléctrico y la construcción del Buen Vivir. Actualmente, no cuenta con una agencia para realizar

los pagos de planilla, cabe recalcar que tiene varios establecimientos como los bancos del barrio

Mi Vecino los mismos que facilitan al momento de realizar el pago de planillas de energía

eléctrica. (Empresa Eléctrica Quito, 2019)

Telecomunicaciones

Dentro de la parroquia Chillogallo se puede señalar un proveedor principal como lo es el

Quicentro Sur el cual nos brinda los diferentes servicios de internet que son variados y de

diferente consumo, tales como: Puntonet, Claro, Movistar, Netlife, Fibramax, CNT, Opticom,

Telconet y Network. (Telecomunicaciones, 2016)


Clima

El clima de la parroquia de Chillogallo es frío-templado con grandes montañas hacia su

extremo occidental, se presenta una temperatura máxima promedio que alcanza entre los 11 °C y

20 °C con algo de lluvia al anochecer y bastante nublado por la mañana, la calidad del aire es

generalmente aceptable para la mayoría de las personas. (Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología, 2019)

Mano de Obra

La parroquia de Chillogallo se ha convertido en un lugar altamente comercial y

financiero de gran movimiento al sur de Quito, cuenta con 16.474 personas, de las cuales el

20,31% pertenece a la población económicamente activa entre hombres y mujeres que están en

edad de trabajar que se mantienen dentro de los sectores primarios y secundarios de la

producción, el 26,8% de los habitantes son considerados pobres mientras que el 10,14% son

considerados extremadamente pobres, lo que demuestra que la mayoría de las personas son

trabajadoras en el sector. (Alomoto, 2006)

Otros factores

Servicios de Educación

La educación dentro de la parroquia de Chillogallo es necesaria para una correcta

relación entre los trabajadores de la microempresa para de esta manera lograr un bienestar

familiar y personal, ya que al tener cerca un centro de educación se va a fomentar una cercanía

entre los familiares con relación de dependencia que necesitan estudiar. A continuación, se

detallan les diferentes establecimientos que prestan servicios de educación en el sector.

 Escuela John Bellers

 Escuela Jorge Romero Pinto


 Unidad Educativa José Garibaldi

 Institución Educativa Fiscomisional Juan Pablo II Fe y Alegría

 Unidad Educativa Sonia Álvarez

 Unidad Educativa Indira Gandhi

 Escuela Fiscal Mixta Bogotá

 Unidad Educativa Las Cuadras

 Unidad Educativa Julio Tobar Donoso

Salud

La salud es un servicio indispensable para el mundo, y los dispensarios médicos de toda

área como ginecología, radiología, odontología, pediatría, traumatología, entre otros, están

presentes en la parroquia Chillogallo, los cuales cubren con las necesidades de las personas al

momento de necesitar de sus servicios que cubren el riesgo de salvar la vida de las personas

cuando se enferman o por alguna otra causa. A continuación, se presentan los siguientes centros

de salud.

 Centro de Salud Buenaventura

 Centro de Salud Chillogallo

 Centro de Salud El Tránsito

 Centro de Salud San Luis

 Centro de Salud Quito Occidental

Recreación

En la parroquia de Chillogallo se pueden distinguir algunos centros de recreación como

parques o canchas del lugar en donde la población puede realizar diferentes tipos de actividades

como ejercicio, gimnasia, piscina, deporte, entre otros, que son de gran ayuda para distraerse de
la rutina diaria del estudio o trabajo. A continuación, se presenta algunos lugares más

concurridos del sector.

 Parque 23 de Mayo

 Parque Palermo

 Canchas del Girón

 Parque Las Cuadras

 Parque de Chillogallo Viernes Santo

 Gimnasio Guerra

 Cancha Liga Santa Ana de Chillogallo

 Cancha de Futbol Santa Rosa de Chillogallo

 Fundeporte

Hospedaje

El hospedaje es un factor significativo que debe tener la Parroquia Chillogallo, ya que, de

esta manera, si la microempresa va a contratar a personal de provincia ellos puedan hospedarse

en hoteles cercanos al mismo para que impartan sus servicios que deben ser cómodos y

económicos para los trabajadores. . A continuación, se destacan algunos hospedajes en cuanto a

la infraestructura y servicio del sector.

 Hotel Miguel Ángel

 Hotel Gran Quitumbe

 Hotel Samsara

 Hotel Allegria

 Hotel Oro Orense

 Hotel Eco Lodge Latorre


2. Factores locacionales de la Parroquia Cotocollao.

Proximidad y disponibilidad del mercado.

Según el censo de 2010 la parroquia Cotocollao tenía una población de 31.263 habitantes

de tal manera que el 52,6% eran mujeres mientras que el 47,4% eran hombres, los cuales tienen

estratos sociales bajos, medios y medios-altos. Además, la ubicación de la empresa se encuentra

localizada en un lugar residencial ya que cuenta con un importante número de habitantes que

pueden ser los posibles consumidores. En síntesis, la parroquia dispone de una buena acogida de

compradores, al ser un sector con considerables núcleos comerciales. (Villalba, 2020)

Proximidad y disponibilidad de materias primas.

La materia prima al ser el factor más importante en la producción de un gel antibacterial

bifuncional debe contar con ingredientes esenciales como la vitamina E y glicerina que ayudan a

proteger la piel de las manos con el fin de ofrecer un producto de alta calidad a un precio

competitivo y accesible dentro del mercado, de esta manera se toma en cuenta a todos aquellos

proveedores que se encuentran a los alrededores de la parroquia para que nos suministren los

insumos necesarios para fabricar nuestro producto. A continuación, se presenta los diferentes

establecimientos comerciales donde se puede adquirir la materia prima.

 Mercado Municipal de Cotocollao

 Centro Comercial Emprendedor

 Bibis - Prensa/Cotocollao

 CC Plaza Cotocollao

 Distribuirá de Cosméticos ROU

 Scarpati Novedades

 Dewalt Serviwalt Cotocollao


 TÍA Cotocollao

Transporte: insumos y productos

El medio de trasporte es un servicio que se lo realiza mediante vía terrestre que debe ser

de calidad y sin complicaciones al momento de transportar los productos o insumos necesarios al

lugar. A continuación, se identificará las diferentes opciones de transporte público o privado a

utilizar por los proveedores, consumidores y trabajadores del sector.

 Transporte Público (Autobús). T. Norte-Cotocollao

 Transporte Privado. Vehículos privados. Camiones

 Taxis. Uber, Cabify, InDrive

Disponibilidad de servicios públicos

Agua

La parroquia cuenta con agua potable y se encuentra respaldada por la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, esta institución es la encargada de la

gestión del agua. Asimismo, el suministro de agua potable se encarga de proveer el servicio de

agua potable a sus habitantes. Por otro lado, no cuenta con una agencia respectiva para el pago

de las planillas de agua y deben trasladarse a diferentes sectores que cuenten con una agencia.

(EPMAPS, 2020)

Energía eléctrica

La parroquia cuenta con energía eléctrica y se encuentra respaldada por la Empresa

Eléctrica Quito, esta institución provee un servicio público de calidad, con eficiencia, solidaridad

y responsabilidad socio ambiental. Además, ayuda a contribuir en el desarrollo del sector

eléctrico y la construcción del Buen Vivir. Actualmente, no cuenta con una agencia para realizar

los pagos de planilla, cabe recalcar que tiene varios establecimientos como los bancos del barrio
Mi Vecino los mismos que facilitan al momento de realizar el pago de planillas de energía

eléctrica. (Empresa Eléctrica Quito, 2019)

Telecomunicaciones

Dentro de la parroquia cuenta con varios proveedores de internet, tales como: Puntonet,

Claro, Movistar, Netlife, Fibramax, CNT, Netcatel. Por otro lado, las líneas más utilizas por

parte de los moradores son CNT y Netcatel, los servicios que brindan cada institución son

variados y de diferentes calidades, por lo tanto, un 60,5% de los habitantes se inclina por realizar

el contrato con la proveedora Netcatel. (Telecomunicaciones, 2016)

Clima

El clima de la parroquia de Cotocollao es templado, agradable y con moderada

precipitación, la temperatura máxima promedio alcanza entre los 15 °C y 18 °C; y el promedio

en cifra climatológica es de 5,8 dando como resultado un clima de tundra es decir presenta

escasas precipitaciones y temperaturas bajas. (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,

2020)

Mano de Obra

Seleccionar el personal altamente calificado para la organización es de suma importancia,

debido a que todos deben tener los conocimientos previos y adecuados para el manejo de todas

las maquinarias, herramientas e informes respectivos, es así como se determina que en la

Parroquia Cotocollao, cuenta con una población económicamente activa de 16.435 personas, de

las cuales el 57% de habitantes son trabajadores, empleados u obreros privados, el 22% de

habitantes se dedican al comercio al por mayor y menor, el 19% son trabajadores de servicios y

vendedores, mientras que el 5,2% se encuentran desocupados (Escuela Politécnica Nacional,

2019)
Otros factores

Servicios de Educación

La educación dentro de la parroquia de Cotocollao es necesaria para una correcta relación

entre los trabajadores de la microempresa para de esta manera lograr un bienestar familiar y

personal, ya que al tener cerca un centro de educación se va a fomentar una cercanía entre los

familiares con relación de dependencia que necesitan estudiar. A continuación, se detallan les

diferentes establecimientos que prestan servicios de educación en el sector.

 Unidad Educativa Alvernia

 Escuela Fiscal Mixta Galo Plaza Lasso

 Unidad Educativa Bilingüe William Thompson Internacional

 Unidad Educativa Luis Felipe Borja

 Unidad Educativa Alvernia

 Escuela Paulo VI

 Universidad Indoamérica

Salud

La salud es un servicio indispensable para el mundo, y los dispensarios médicos de toda

área como ginecología, radiología, odontología, pediatría, traumatología, entre otros, están

presentes en la parroquia Cotocollao, los cuales cubren con las necesidades de las personas al

momento de necesitar de sus servicios que cubren el riesgo de salvar la vida de las personas

cuando se enferman o por alguna otra causa. A continuación, se presentan los siguientes centros

de salud.

 Centro de Salud N° 8 Cotocollao

 Centro de Salud Santa María de Cotocollao


 Centro Médico Salud y Vida

 Centro Médico LACBI

 Clínica Cotocollao

Recreación

La parroquia de Cotocollao se distingue por la diversidad turística que ofrece a los

alrededores, es así como los centros de recreación para diferentes actividades dependiendo la

preferencia del ciudadano van a flote en los parques o plazas del lugar. A continuación, se

presenta algunos lugares más concurridos del sector.

 Parque Sodiro

 Plaza Cotocollao

 Parque 23 de Junio

 Parque Santa María de Cotocollao

 Casa Somos Cotocollao

 Parque Bellavista Alta

Hospedaje

El hospedaje es un factor significativo que debe tener la Parroquia Cotocollao, ya que, de

esta manera, si la microempresa va a contratar a personal de provincia ellos puedan hospedarse

en hoteles cercanos al mismo para que impartan sus servicios que deben ser cómodos y

económicos para los trabajadores. A continuación, se destacan algunos hospedajes en cuanto a la

infraestructura y servicio del sector.

 Blue House Youth Hostal

 Hostal Killa LLullu

 Sheraton Quito
 Le Parc Hotel Beyond Stars

 JW Marriott Hotel Quito

 Casa Joaquín Boutique Hotel

 Hostal Terra 2 Cotocollao

3. Factores locacionales de la Parroquia La Magdalena

Proximidad y disponibilidad del mercado.

Según el censo de 2010 la parroquia La Magdalena tenía una población de 30.818

habitantes, los cuales tienen estratos sociales bajos, medios y altos. Además, la ubicación de la

empresa cuenta con un importante número de habitantes que pueden ser los posibles

consumidores. En síntesis, la parroquia dispone de una buena acogida de compradores. (Villalba,

2020)

Proximidad y disponibilidad de materias primas.

La materia prima al ser el factor más importante en la producción de un gel antibacterial

bifuncional debe contar con ingredientes esenciales como la vitamina E y glicerina que ayudan a

proteger la piel de las manos con el fin de ofrecer un producto de alta calidad a un precio

competitivo y accesible dentro del mercado, de esta manera se toma en cuenta a todos aquellos

proveedores que se encuentran a los alrededores de la parroquia para que nos suministren los

insumos necesarios para fabricar nuestro producto. A continuación, se presenta los diferentes

establecimientos comerciales donde se puede adquirir la materia prima.

 Centro Comercial El Recreo

 Santa María Villaflora

 Mi Comisariato Villaflora

 Mercado La Magdalena
 Tía Recreo

 Centro Comercial Atahualpa

Transporte: insumos y productos

El medio de trasporte es un servicio que se lo realiza mediante vía terrestre que debe ser

de calidad y sin complicaciones al momento de transportar los productos o insumos necesarios al

lugar. A continuación, se identificará las diferentes opciones de transporte público o privado a

utilizar por los proveedores, consumidores y trabajadores del sector.

 Transporte Público (Autobús). Trolebús, Ecovía

 Transporte Corredor Sur Occidental

 Taxis. Uber, Cabify, InDrive

Disponibilidad de servicios públicos

Agua

La parroquia cuenta con agua potable y se encuentra respaldada por la Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, esta institución es la encargada de la

gestión del agua. Asimismo, el suministro de agua potable se lo distribuye bajo el sistema

Papallacta integrado el cual se encarga de proveer el servicio de agua potable a sus habitantes.

Por otro lado, no cuenta con una agencia respectiva para el pago de las planillas de agua y deben

trasladarse a diferentes sectores que cuenten con una agencia. (EPMAPS, 2020)

Energía eléctrica

La parroquia cuenta con energía eléctrica y se encuentra respaldada por la Empresa

Eléctrica Quito, esta institución provee un servicio público de calidad, con eficiencia, solidaridad

y responsabilidad socio ambiental. Además, ayuda a contribuir en el desarrollo del sector

eléctrico y la construcción del Buen Vivir. Actualmente, no cuenta con una agencia para realizar
los pagos de planilla, cabe recalcar que tiene varios establecimientos como los bancos del barrio

Mi Vecino los mismos que facilitan al momento de realizar el pago de planillas de energía

eléctrica. (Empresa Eléctrica Quito, 2019)

Telecomunicaciones

Dentro de la parroquia La Magdalena se puede señalar un proveedor principal como lo es

el Centro Comercial El Recreo el cual nos brinda los diferentes servicios de internet que son

variados y de diferente consumo, tales como: Puntonet, Claro, Movistar, Netlife, Fibramax y

CNT. (Telecomunicaciones, 2016)

Clima

El clima de la parroquia de La Magdalena es seco y sofocante, la temperatura máxima

promedio alcanza entre los 16 °C y 18 °C, con excepción de la región montañosa donde se

presentan todos los pisos térmicos, desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las

cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología,

2020)

Mano de Obra

La parroquia de La Magdalena cuenta con una población en edad de trabajar de 891.000

personas, de las cuales el 39,3% de la población son personas ocupadas lo que demuestra una

mayor absorción de empleo ya que se dedican a la compra y ventas de producto, mientras que la

tasa de desempleo es del 7,8% en el sector esta cifra lo ubica dentro de las parroquias con

menores tasas de desempleo, por debajo del promedio nacional. No obstante, detrás de estas

cifras positivas en materia de tasa de desempleo, se esconde una alta informalidad laboral,

empleo precario y de baja calidad. (Recio, 2012)


Otros factores

Servicios de Educación

La educación dentro de la parroquia de La Magdalena es necesaria para una correcta

relación entre los trabajadores de la microempresa para de esta manera lograr un bienestar

familiar y personal, ya que al tener cerca un centro de educación se va a fomentar una cercanía

entre los familiares con relación de dependencia que necesitan estudiar. A continuación, se

detallan les diferentes establecimientos que prestan servicios de educación en el sector.

 Instituto Tecnológico Superior CEMLAD

 Escuela Santa Teresita

 Unidad Educativa Pérez Pallares

 Escuela Fiscal Mixta Estados Unidos de Norte América

 Colegio Amazonas

 Colegio Particular Charles de Gaulle

 Colegio San José La Salle

 Colegio Benito Suarez

Salud

La salud es un servicio indispensable para el mundo, y los dispensarios médicos de toda

área como ginecología, radiología, odontología, pediatría, traumatología, entre otros, están

presentes en la parroquia La Magdalena, los cuales cubren con las necesidades de las personas al

momento de necesitar de sus servicios que cubren el riesgo de salvar la vida de las personas

cuando se enferman o por alguna otra causa. A continuación, se presentan los siguientes centros

de salud.

 Centro Médico Dental San Jorge


 Club de Leones Quito Villaflora

 Centro de Salud Visión y Piel

 Subcentro de Salud Atahualpa

 Medinuclear Sur

 Centro Especializado en Diagnóstico por Imagen y Radiología Sur - CEDIRSUR CIA.

LTDA.

Recreación

En la parroquia de La Magdalena se pueden distinguir algunos centros de recreación

como parques o canchas del lugar en donde la población puede realizar diferentes tipos de

actividades como ejercicio, gimnasia, piscina, deporte, entre otros, que son de gran ayuda para

distraerse de la rutina diaria del estudio o trabajo. A continuación, se presenta algunos lugares

más concurridos del sector.

 Parque de La Magdalena

 Redondel Atahualpa

 Parque Lineal Machángara

 Concha Acústica

 Parque Cacique Pintag

 Parque Plaza La Magdalena

 Parque Santa Ana 1

Hospedaje

El hospedaje es un factor significativo que debe tener la Parroquia La Magdalena, ya que,

de esta manera, si la microempresa va a contratar a personal de provincia ellos puedan

hospedarse en hoteles cercanos al mismo para que impartan sus servicios que deben ser cómodos
y económicos para los trabajadores. A continuación, se destacan algunos hospedajes en cuanto a

la infraestructura y servicio del sector.

 Hotel Metrópolis del Sur

 Judy´s Palace Hostal

 Inti Hostal

 Hostal El Mirlo

 Hostal El Rosal

3.2.2. Microlocalización

Microlocalización es el estudio específico hecho con el propósito de seleccionar una zona

o un lugar puntual para poner en marcha el proyecto, en el cual será elegido dentro de una

macrozona, donde se ubicará definitivamente el negocio donde se realizará la distribución de las

instalaciones en un terreno elegido. (Marín Monteagudo, 2012)

Para la microlocalización deben tomarse en cuenta varios aspectos importantes como son

la zona, ya sea esta urbana, suburbana o rural, el cual es un factor fundamental para el transporte

del personal, disponibilidad de servicios, condicionar las vías urbanas y de las carreteras, la

recolección de basuras y residuos, restricciones locales Impuestos, tamaño del sitio, forma del

sitio, características topográficas del sitio, así como condiciones del suelo en el sitio, entre otras

cuestiones. (Miranda J. J., 2001)

Las parroquias definidas anteriormente son: Chillogallo, Cotocollao y La Magdalena, y

para las cuales se han establecido factores locacionales, lo que permitirá elegir el punto preciso

donde estará ubicado el proyecto

Parroquia: Chillogallo

Zona: Urbana
Mapa de la parroquia

A continuación, en la Figura 49 se visualiza el Esquema de microlocalización de la

parroquia Chillogallo.

Figura 49 Esquema de microlocalización de la parroquia Chillogallo

Fuente: (Google Earth, 2020)

En la Figura 49 se presenta el esquema de microlocalización de la parroquia Chillogallo,

una de las alternativas consideradas para la ubicación del proyecto, la misma que se encuentra

ubicado en la ciudad de Quito en una zona Urbana.

1. Los factores locacionales de la parroquia Chillogallo son:

Localización Urbana.

Mejores Sistemas de Transporte

 Sistema de transporte de buses Urbanos

 Transporte público y circuito municipal.

 Sistema de transporte particular, tales como: taxis y Uber

 Transporte propio de cada persona como por ejemplo automóviles.


Mejor mercado laboral

La parroquia Chillogallo, es una de las zonas más pobladas de la ciudad de Quito,

mayoritariamente por familias de clase media-baja y baja, así como también está rodeada de

pequeños locales como son : restaurantes, panaderías, mercados, estadio, complejo deportivo,

parques y centros comerciales como por ejemplo Centro Comercial Ipiales del Sur y Centro

comercial Quicentro Sur. Es un lugar donde acude todo tipo de personas por lo que sería una

buena opción para conseguir futuros clientes.

Proximidad a negocios afines.

Existen algunas distribuidoras de suministros de limpieza, farmacias y supermercados

cerca de la posible ubicación del proyecto, lo que se podría considerar como una competencia.

Empresas de Servicios.

Dentro del Centro Comercial ubicado en dicha parroquia existe una variedad de empresas

de servicios, tales como, bancos, centros médicos, entre otros, además a sus alrededores existen

zonas recreativas y de entretenimiento.

Otros Factores.

Cercanía a carreteras y vías de acceso.

La ubicación del negocio está situada en una vía principal por donde circulan los buses de

la línea urbana, teniendo un fácil acceso tanto para el transporte público como el privado.

Centro de acopio o suministro.

Los proveedores se encuentran cerca de la posible zona donde se ubicará el proyecto,

puesto que estos se localizan al sur de la ciudad de Quito, de esta manera facilitando la

adquisición de compuestos para la elaboración de nuestro producto.


Condiciones topográficas.

Las condiciones topográficas de la parroquia Chillogallo, es una superficie plana, cuenta

con varios espacios naturales y recreativos fomentando el turismo en esta zona, además de tener

un estadio Olímpico, el cual ayuda a ofertar nuestro producto, de igual manera está rodeada de

casas, locales comerciales, escuelas, colegios y conjuntos departamentales, viviendas en sí,

cumpliendo con todas las condiciones tanto climatológicas como superficiales.

Condiciones de suelo.

El uso del suelo es de tipo residencial en su mayoría, pero también de tipo comercial, ya

que al ser una zona poblada existe un comercio formal e informal dentro de esta, habitada por

estratos sociales bajos y medios-bajos.

Factores ambientales.

Al ser una zona en su mayoría residencial y comercial, no existe mayor contaminación

ambiental, ya que la mayoría de los negocios son pequeñas y medianas empresas donde no

incluyen grandes industrias, por lo que no existe un alto grado de contaminación. La única

contaminación proviene del transporte público y privado, además que la misma cuenta con varios

áreas turísticas como son el Parque Municipal” Las Cuadras”, Fundeportes, Lloa, entre otros.

Parroquia: Cotocollao

Zona: Urbana

Mapa de la Parroquia

A continuación, se presenta la Figura 50 la misma que se observa en el esquema de

microlocalización de la parroquia Cotocollao.


Figura 50 Esquema de microlocalización de la parroquia Cotocollao

Fuente: (Google Earth, 2020)

En la Figura 50 se presenta el esquema de microlocalización de la parroquia Cotocollao,

una de las alternativas consideradas para la ubicación del proyecto, ubicada en la parte

noroccidental del Distrito Metropolitano de Quito en una zona Urbana. En esta parroquia existe

una gran afluencia comercial, sobre todo en los barrios de Quito Norte y Cotocollao Central.

2. Los factores locacionales de la parroquia Cotocollao son:

Localización Urbana.

Mejores Sistemas de Transporte.

 Sistema de transporte de buses Urbanos

 Transporte público, metro bus y circuito municipal.

 Sistema de transporte particular, tales como: taxis y Uber


 Transporte propio de cada persona.

Mejor mercado laboral.

La parroquia Cotocollao, tiene gran afluencia comercial, debido a que está rodeada por

varios supermercados de características populares y comerciales, también cuenta con varias

tradicionales tiendas de vecindad, zapaterías, panaderías, restaurantes, almacenes de

electrodomésticos, tiendas de ropa, colegios, bancos, hospitales, parques y sastrerías. Por lo que

es un mercado amplio para implementar el proyecto, con mayor cantidad de demanda, el mismo

que está habitado por estratos sociales bajos, medios y medio-altos.

Proximidad a negocios afines.

Existen algunos locales cercanos destinados a la venta o distribución de productos de

limpieza como es Multilimpio. Por lo que existe cierta competividad al momento de conseguir

consumidores o clientes.

Empresas de Servicios.

En la parroquia de Cotocollao existen algunas empresas destinadas a brindar servicios y

la gran mayoría está destinada al comercio de variedad de productos. Así pues, existirán cuatro o

cinco empresas que brinden servicios, principalmente hospitales y entidades financieras.

Otros Factores.

Cercanía a carreteras y vías de acceso.

El negocio está situado en un lugar donde existe una vía de fácil acceso de transporte

tanto público como privado, es decir el local está situado en una locación visible para nuestros

posibles clientes permitiéndoles fácil acceso al mismo.


Centro de acopio o suministro.

Los proveedores de materia prima se encuentran ubicados en los sectores centro, centro-

norte y sur del Distrito Metropolitano de Quito, ya que al ser un producto que contiene

componentes químicos y se encuentra situado en una zona rural, existe mayor oferta de

productos desinfectantes. Los proveedores al estar ubicados en otra parroquia, se presentan

complicación en la adquisición de estos, puesto que se encuentran ubicados en el sector centro y

sur de la ciudad.

Condiciones topográficas.

Las condiciones topográficas de esta parroquia son buenas, ya que se encuentra situada

en una superficie totalmente plana donde el uso del suelo es mayoritariamente de tipo residencial

con importantes núcleos comerciales. Por lo que no existen factores que afecten el buen

funcionamiento del proyecto, ya que cumple con todas las condiciones tanto climatológicas

como superficiales.

Condiciones de suelo.

En la parroquia de Cotocollao se encuentra diversos tipos de uso al suelo, el principal y

predominante uso es el residencial, presentándose en un mayor porcentaje en toda la parroquia.

Además, existe un porcentaje considerable de comercio, el mismo que es formal e informal.

Factores ambientales.

Al ser una zona en su mayoría residencial y un cierto porcentaje comercial, no existe

mayor contaminación ambiental, ya que la mayoría de los negocios son pequeñas y medianas

empresas donde no incluyen grandes industrias, por lo que no existe un alto grado de

contaminación. La única contaminación proviene del transporte público y privado.

Parroquia: La Magdalena
Zona: Urbana

Mapa de la Parroquia

A continuación, se presenta la Figura 51 la misma que se observa en el esquema de

microlocalización de la parroquia La Magdalena.

Figura 51 Esquema de microlocalización de la parroquia La Magdalena

Fuente: (Google Earth, 2020)

En la Figura 51 se presenta el esquema de microlocalización de la parroquia La

Magdalena, una de las alternativas consideradas para la ubicación del proyecto, ubicada en la

parte sur de la ciudad de Quito en una zona Urbana. En esta parroquia existe una gran afluencia

comercial, limita con el Centro Histórico y La Libertad por el norte, San Bartolo por el sur,

Chimbacalle por el este y Chilibulo por el oeste.

3. Los factores locacionales de la parroquia La Magdalena son:

Localización Urbana.

Mejores Sistemas de Transporte.

 Sistema de transporte de buses Urbanos


 Transporte público, trole, ecovía y circuito municipal.

 Sistema de transporte particular, tales como: taxis y Uber

 Transporte propio de cada persona.

Mejor mercado laboral.

La parroquia La Magdalena, desarrolla un intenso movimiento comercial, debido a que

está rodeada por varios mercados de características populares y comerciales, también cuenta con

varias tradicionales tiendas de vecindad, hoteles, panaderías, restaurantes, almacenes de

electrodomésticos, tiendas de ropa, colegios, bancos, hospitales y parques, su población está

integrada en un estatus social de ingresos medio y bajo, por lo cual al implementar un producto

competitivo dentro del mercado se puede poner en marcha el proyecto, ya que en este sector

existe una mayor cantidad de demanda.

Proximidad a negocios afines.

Existen algunos locales cercanos destinados a la venta o distribución de productos de

limpieza como es Almacenes Espinoza, entre otros. Por lo que existe cierta competividad al

momento de conseguir consumidores o clientes.

Empresas de Servicios.

En la parroquia La Magdalena existen varias empresas destinadas a brindar servicios y al

comercio de varios productos, entro los principales tenemos hospitales, hoteles, mantenimiento

de equipos de cómputo y vehículos y entidades financieras.

Otros Factores.

Cercanía a carreteras y vías de acceso.

El negocio está situado en un lugar donde existe una vía de fácil acceso como es la Av.

Mariscal Sucre por donde pueden transitar sin restricción tanto transporte público como privado,
es decir el local está situado en una zona visible para nuestros posibles clientes permitiéndoles

fácil acceso al mismo.

Centro de acopio o suministro.

Los proveedores de materia prima se encuentran ubicados en los sectores centro, centro-

norte y sur del Distrito Metropolitano de Quito, ya que al ser un producto que contiene

componentes químicos y se encuentra situado en una zona rural, existe una mayor oferta de

productos desinfectantes. Los proveedores están ubicados en otra parroquia, pero no existe

complicación en la adquisición de estos, puesto que se encuentran ubicados en el sector sur y

centro de la ciudad y ambos sectores se encuentran cercanos a La Magdalena.

Condiciones topográficas.

Las condiciones topográficas de esta parroquia están ubicadas en un sector muy variable,

se encuentra rodeada de tres cerros que son el Cerro Panecillo, Cerro Ungüí y el Cerro Puengasí,

que nos permiten una fuga visual hacía el Sur de la ciudad, está situada en una superficie

totalmente plana donde el uso del suelo es mayoritariamente de tipo comercial. Por lo que no

existen factores que afecten el buen funcionamiento del proyecto, ya que cumple con todas las

condiciones tanto climatológicas como superficiales.

Condiciones de suelo.

En la parroquia La Magdalena se encuentra diversos tipos de uso al suelo, este fue

planificado con un uso residencial con la posibilidad de comercio a nivel barrial y sectorial, con

el transcurso del tiempo se han ocupado todos sus lotes disponibles por lo que ahora podemos

decir que quedan muy pocos libres, por lo cual existe un porcentaje considerable de comercio, el

mismo que es formal e informal.


Factores ambientales.

Al ser una zona en su mayoría residencial y comercial, no existe mayor contaminación

ambiental, ya que la mayoría de los negocios son pequeñas y medianas empresas donde no

incluyen grandes industrias, por lo que no existe un alto grado de contaminación. La única

contaminación proviene del transporte público y privado.

3.2.2.1. Factores determinantes de la localización

Existen 8 factores condicionantes los cuales son necesarios e importantes para la

definición de la localización del proyecto de manera estratégica.

1. Cercanía a carreteras y vías de acceso: Este factor es de suma importancia porque

permite principalmente al cliente llegar con mayor facilidad. Por otra parte, también es

por la visibilidad que se va a encontrar el negocio en la cual favorece a los clientes y al

mismo tiempo es un beneficio para la empresa. La cercanía a carreteras y vías de acceso

favorece a la empresa representando un ingreso más y así evitando gastos.

Permite una mayor rentabilidad y la desviación de recursos a lugares donde sean

necesarios; evitaran los siguientes costos: adquisición de insumos, transporte de mano de

obra y distribución del producto.

2. Proximidad a la materia prima: La empresa debe ubicarse en un sector o parroquia que

se encuentren disponibles los materiales requeridos para la elaboración y distribución de

dicho producto. La proximidad a la materia prima reduce el costo de producción y el

costo del transporte de los materiales porque si los costos son menores representa mayor

utilidad a la empresa.

3. Suministros de servicios: Son suministros de servicios básicos que son agua, luz,

teléfono, alcantarillado; la empresa debe tomar en cuenta estos servicios como un factor
primordial ya que permite desarrollar o ejecutar actividades del proyecto en las cuales

son: operativas, administrativas, ejecutivas. Finalmente son necesarias ya sea para la

maquinaria, higiene, producción, equipos de oficina.

4. Centro de acopio o suministro: En este factor indica la distancia que está ubicado el

proyecto hacia los proveedores. Con el fin de que sea una distancia favorable para la

empresa porque si es a mayor distancia es mayor desembolso de dinero por parte de la

empresa en cuanto a fletes, transporte; por lo que esto representa una inversión o un

gasto; entonces siempre se debe analizar el centro de acopio con el fin que sea en

beneficio de la empresa. Concluyendo este factor el centro de acopio es importante

escoger tomando en cuenta que sea confiable, cercano; considerando también que el

producto o suministros sean visiblemente de buena calidad.

5. Factores Políticos: Definiendo a estos factores políticos abarcan las acciones y procesos

políticos, el grado en que un gobierno interviene en la economía del país. Por otra parte,

la ausencia de estabilidad política también puede afectar a la cadena de suministros. Hoy

en día, las empresas se nutren de componentes y materias primas provenientes de

múltiples países y cuyo transporte puede implicar el cruce de varias fronteras. Cualquier

evento o decisión política que interfiera en el flujo de la cadena de suministro puede

afectar gravemente a un negocio internacional.

Es un factor de afectación directa debido a organismos de control quienes deciden

directamente al funcionamiento de una empresa y también de inversores los cuales

pueden hallarse interesados en el proyecto; tomando en consideración los lineamientos y

condicionantes políticos.
6. Factores Ambientales: Se refiere a todas aquellas condiciones que escapan del control

directo del equipo del proyecto y que influyen positiva o negativamente en el mismo,

restringiéndolo o modificándolo.

Todas estas condiciones deben considerarse en la gestión del proyecto y varían

notablemente en tipo y naturaleza dependiendo de la empresa. Finalmente, como

empresa comercializadora del producto de aseo personal debe considerar que el producto

innovador se realice en un ambiente o lugar estratégico o llamativo donde haya una

mayor influencia de consumidores.

7. Costo de arrendamiento: Es el valor que directamente afecta a la empresa, es decir a los

costos totales y al valor del presupuesto. Desde mi punto de vista si es el caso de

arrendar un local para iniciar las actividades de la empresa se debe hacer un análisis

considerando que sea un sitio visible y estratégico; teniendo en cuenta los factores

anteriores.

8. Disponibilidad de la mano de obra: Este factor es importante en todos los procesos de

producción. La empresa debe contar con trabajadores capacitados, eficientes; a su vez

tienden a concentrarse donde dicha mano de obra se encuentre fácilmente disponible en

cantidad y a un costo apropiado.

3.2.2.2. Método cualitativo de puntos para la ubicación del proyecto

Este método se basa en definir los principales factores determinantes de una localización,

asignando valores ponderados de peso relativo, en base a la importancia de cada uno. El peso

relativo es una suma igual a uno, dependiendo fuertemente del criterio y experiencia del

evaluador. (Balcazar García, 2017)


Método cualitativo de puntos es un método que nos puede ayudar a hacer un análisis

profundo de las ventajas y desventajas que nos pueden ofrecer dos o más posibles lugares de

localización de nuestro proyecto, el hacer la tarea de dar las calificaciones es muy importante sea

entre todos los involucrados en el proyecto ya que de otra forma se torna a ser muy subjetivo.

Este asigna valores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para

la localización del proyecto, este permite ponderar factores de preferencia para el investigador al

momento de tomar una decisión. A continuación, se debe seguir los siguientes pasos para

determinar el factor más relevante del proyecto. (Burgos, 2017)

Para la aplicación de este método se debe desarrollar una lista de factores relevantes,

asignando un porcentaje a cada factor para revelar su importancia relativa, los mismos que al

sumar debe dar 1,00. Finalmente debe sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima

puntuación.

A continuación, se presenta la Tabla 68 en la cual se detalla el método mencionado

anteriormente, basándose con las tres parroquias elegidas, además de una escala de calificación y

los factores relevantes:

Tabla 68 Alternativas de localización

Alternativas de Localización
Chillogallo Cotocollao La Magdalena
Peso
Factores relevantes Asigna Calificaci Calificaci Calificaci
Calificaci Calificaci Calificació
do ón ón
ón Esc: 0- ón Esc: 0- ón Esc: 0- n
Ponderad Ponderad
100 100 100 Ponderada
a a
100 100 100
Cercanía a vías y carreteras 0,2 20 puntos 20 puntos 20 puntos
puntos puntos puntos
Centro de acopio de
0,15 80 puntos 12 puntos 50 puntos 7,5 puntos 70 puntos 10,5 puntos
suministros
13,5
Suministros de servicios 0,15 90 puntos 60 puntos 9 puntos 70 puntos 10,5 puntos
puntos
Factores políticos 0,1 70 puntos 7 puntos 60 puntos 6 puntos 70 puntos 7 puntos
Factores ambientales 0,05 80 puntos 4 puntos 70 puntos 3,5 puntos 80 puntos 4 puntos
Costo de arrendamiento 0,1 90 puntos 9 puntos 65 puntos 6,5 puntos 70 puntos 7 puntos
13,5
Costo de vida 0,15 90 puntos 60 puntos 9 puntos 80 puntos 12 puntos
puntos
Disponibilidad de la mano
0,1 70 puntos 7 puntos 50 puntos 5 puntos 70 puntos 7 puntos
de obra
66,50
Total 1 86 puntos 78 puntos
puntos
Elaborado por: Autores

En la Tabla 68 se puede observar que, aunque las alternativas de localización se basan en

una misma escala de calificación, la parroquia mayormente adecuada para la localización del

proyecto es la Parroquia de Chillogallo, con una calificación ponderada de 86 puntos, ya que

cumple con todos los factores necesarios para empezar y dar continuidad al proyecto.

3.3. Ingeniería del Proyecto

La ingeniería de proyectos hace referencia, a que el proyecto son todos los procesos que

se deben ejecutar para alcanzar un objetivo, el cual para obtener el óptimo resultado dependerá

de la disciplina con que se ejecute cada actividad. Se relaciona el objetivo con un rendimiento

que puede ser analizado en términos económicos. (Fernández J. C., 1989)

La ingeniería de proyectos es el conglomerado de información técnica y analítica, cuyo

estudio producen los estándares logísticos de cada proceso productivo. La ingeniería del

proyecto se encargará de establecer los requerimientos de cada recurso físico que formaran parte

del presupuesto y movimientos en la caja del proyecto. (Alrt, 2019)

El análisis de ingeniería es la conjugación de las características científicas y técnicas que

resuelve la forma óptima que el proceso productivo del proyecto debe llevar, sean estos

productos bienes o servicios. La ingeniería de proyectos son los pasos que llevan a un problema

en su estado inicial por medio de una secuencia de actividades a convertirse en un producto

finalizado, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los usuarios que se encuentran en

busca de la solución del problema. (Albis, 2016)


En conclusión, la ingeniería de proyectos es el análisis que se realiza para establecer los

procesos, recursos, materiales y todo con respecto a la puesta en marcha del proyecto y

mantenerlo en proceso durante todas sus etapas, estableciendo las condiciones óptimas de

operación y ejecución del proyecto, para generar el beneficio económico que el proyecto busca y

satisfacer la necesidad de los clientes que tiene como solución a sus menesteres el producto final

del proyecto.

3.3.1. Proceso de Producción

Un proceso de producción es el conjunto de actividades diseñadas para transformar

recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. La información y la tecnología

intervienen en este proceso, interactuando con las personas. Su objetivo final es satisfacer la

demanda.

En otras palabras, un proceso productivo es un sistema de acciones que se relacionan

entre sí y cuyo objetivo no es otro que transformar elementos, sistemas o procesos. Para ello, se

necesitan factores de entrada que, a lo largo del proceso, irán aumentando de valor gracias a la

transformación. Los insumos de producción más comunes en todas las empresas son la mano de

obra, los recursos y el capital que aplicados a la producción podrían resumirse en una

combinación de esfuerzo, materias primas e infraestructura. (Chain, 2017)

Para llevar a cabo el proceso de producción, se deben tener en cuenta algunos requisitos

esenciales, como los siguientes:

Tiempo.

Los tiempos para la realización de un proceso o tiempos estándar (tiempo que se debe

invertir en la ejecución de una operación según los estudios previos de los tiempos realizados y

siempre con posibilidad de mejorarlos o reducirlos) deben ser convertidos en los pilares sobre los
que se encuentran los de las decisiones de gestión de la producción a tomar. (Andrade, Del Río,

& Alvear, 2019)

El tiempo de producción en la gestión de operaciones es el tiempo necesario para realizar

una o más operaciones. Consiste en: esperar, preparar, utilizar y transferir.

Tiempo Total=Tiempo Efectivo+Tiempo de Espera+Tiempo Muerto

En donde:

 Tiempo Total. – es todo el tiempo dedicado a la actuación.

 Tiempo Efectivo. – Corresponde al tiempo real para generar la actividad.

 Tiempo en Espera. – Corresponde al tiempo que por lo general no se encuentra

bajo el control del responsable.

 Tiempo Muerto. – Corresponde al tiempo ocioso que se utiliza para tareas no

productivas.

A continuación, se presenta la Tabla 69, en la que se hace referencia al tiempo que

desarrollara cada actividad, para la elaboración del gel antibacterial.

Tabla 69 Periodos de tiempos de cada actividad

N. Tiempo Tiempo en Tiempo Tiempo


Actividad
º Efectivo Espera Muerto Total
1 El departamento Administrativo y
Finanzas reciben el requerimiento de 30 min 5 min - 35 min
compra por parte de producción.
2 Se procede a solicitar la cotización del
producto y después la selección del 20 min 10 min - 30 min
proveedor.
3 Emisión de orden de compra para
materia prima y demás insumos. 5 min - - 5 min
4 Se coordina con el proveedor la
entrega del pedido. 3 min - - 3 min
5 El departamento Financiero realiza el
pago al proveedor. 2 min - - 2 min
6 Recepción y revisión de materia
prima e insumos 10 min 5 min 5 min 20 min
7 Posterior a la verificación y se
procede al almacenamiento en 15 min 10 min - 25 min
bodega.
8 Se emite la orden de producción 5 min - - 5 min
9 Separar por recipientes cada material
adquirido. 20 min 3 min 3 min 26 min
10 En un recipiente medir el agua y
disolver el carbopol en forma de 3 min 2 min - 5 min
lluvia.
11 Una vez disuelto añadimos la
glicerina y mezclamos. 5 min - - 5 min
12 Incorporamos el alcohol potable y
removemos. 5 min - - 5 min
13 Agregamos gota a gota la
Trietanolamina TEA “Catalizador ” y 2 min - - 2 min
mezclamos
14 Incluimos a la mezcla aroma y color. 3 min 1 min - 4 min
15 Añadimos una cápsula de vitamina E
y mezclamos. 3 min - - 3 min
16 Agregamos 1 ml de Phenova,
mezclamos bien. 3 min - - 3 min
17 Dejamos reposar la mezcla. 120 min 120 min - 240 min
18 En caso de que la mezcla se encuentre
muy espesa 4 min - - 4 min
Incorrecto: agregamos 50 ml de agua
y 50 ml de alcohol y regresamos la - - - -
actividad 17.
Correcto: pasa a la siguiente
- - - -
actividad.
19 Envasamos. 2 min - - 2 min
20 Imprimir las etiquetas del producto y
pegarlas manualmente. 1 min - - 1 min
21 Se verifica el cumplimiento de los
estándares de calidad establecidos. 2 min - - 2 min
Incorrecto: regresamos a la actividad
- - - -
18.
Correcto: pasa a la siguiente
- - - -
actividad.
22 Se procede a empacar en grupos
según su presentación. 30 min - - 30 min
23 Finalmente procedemos al
almacenamiento del producto. 10 min - - 10 min
24 Distribución del gel antibacterial
bifuncional terminado. 120 min 10 min 10 min 140 min

Tiempo en Minutos 423 min 166 min 18 min 607 min


Tiempo en Horas 7.05 horas 2.7 horas 0.3 horas 10.12 horas
Elaborado por: Autores

En la Tabla 69 podemos observar los tiempos que se establecieron para el desarrollo de

cada una de las actividades para la producción del Gel Antibacterial Bifuncional dándonos como

resultado una cantidad de 7.05 horas de tiempo efectivo, 2, horas para tiempo en espera, 0.3

horas en tiempo muerto, lo que nos da un tiempo total de 10.12 horas tiempo en el cual el

producto estará terminado.

Equipo y Maquinaria.

Toda la maquinaria y equipo para el proceso de producción de bienes y servicios tales

como: maquinaria de planta, camiones de hierro y otros vehículos utilizados para mover materias

primas y artículos terminados dentro del edificio (no incluye herramientas). (Conceptos y

Definiciones, 2018)

La maquinaria, planta y equipo son activos de una empresa destinados a la producción o

suministro de bienes y servicios, para alquiler a terceros o con fines administrativos y se espera

que se utilicen durante más de un período económico.

Materia Prima.

Está constituido por todos los insumos, ya sea que se encuentre en estado natural o hayan

tenido algún tipo de transformación previa para la producción de un bien. (Zapata P. , 2007)
La materia prima es muy importante, ya que, es el primer elemento del costo. Son todos

los materiales o insumos que se emplearán para la elaboración del nuevo producto los mismos

que sufrirán una transformación.

Posteriormente se presenta la Tabla 70 en la que se visualizará la materia prima que será

utilizada para la elaboración del gel antibacterial.

Tabla 70 Materia Prima del Gel Antibacterial Bifuncional

Materia Prima del Gel Antibacterial Bifuncional


Figura 52 Agua destilada Figura 53 Carbopol

Fuente: (Perez & Merino, 2017) Fuente: (droquimar blog, 2017)

Figura 54 Trietanolamina Figura 55 Glicerina

Fuente: (Agaragar, 2018) Fuente: (vistafarma, 2019)

Figura 56 Alcohol potable Figura 57 Aroma


Fuente: (UNAGRO, 2018) Fuente: (Bembibre, 2010)

Figura 58 Vitamina E

Fuente: (González, 2017)

Elaborado por: Autores

Como se pudo evidenciar en la Tabla 70 se detalla cada material que se utilizará en la

elaboración del gel antibacterial bifuncional entre ellos están: agua destilada, carbopol,

trietanolamina, glicerina, alcohol potable, aroma, vitamina E.

Mano de Obra.

Denominada la fuerza creativa del hombre de carácter físico o intelectual, por lo que, es

requerida para transformar con ayuda de máquinas, equipos o tecnología todos los materiales en

productos terminados. (Zapata P. , 2007)

Es el esfuerzo que realiza una persona, el mismo puede ser físico o intelectual que se

requiere y es aplicado en el proceso productivo para transformar los materiales en productos

terminados con la ayuda de maquinaria, equipos y tecnología.

A continuación, presentamos la Tabla 71 donde se describe el personal de manufactura

con sus respectivas funciones.

Tabla 71 Mano de Obra


Personal de
Función
Manufactura
Identificación de la materia prima.
Planificación de la producción.
Ejecución del proceso productivo.
Supervisor de Minimizar costos de producción.
Producción Controla la calidad del proceso productivo.
Evalúa el desempeño de los trabajadores que se encuentra a su cargo y
realizar un informe para tomar decisiones apropiadas con relación al
personal que lleva a cabo las actividades de producción.
Recibe el plan de fabricación, con las anotaciones de los ingredientes que
se utilizarán y los parámetros que tiene que controlar.
Entiende y aclara todas las dudas de la orden de fabricación con el/la
encargado/a de turno.
Comprueba que las materias recibidas son las que se necesitan para el
Operario
proceso productivo.
Realiza las operaciones de transformación y elaboración establecidas por el
plan de fabricación del producto a manufacturar:
Comprobar el producto elaborado en la última fase de fabricación y previo
a su envasado.
Recepción y almacenamiento de mercadería.
Gestión y control de inventario.
Archivar en orden los pedidos.
Mantener la limpieza de la bodega.
Bodeguero
Revisar y recolectar las firmas de las guías de salida.
Contar el inventario almacenado en bodega de forma continua para evitar
pérdidas e informar cualquier novedad al jefe inmediato.
Realizar el cierre mensual y revisar el inventario con el jefe inmediato.
Chofer Organiza la ruta de transporte en función del pedido y la ubicación donde
debe hacer la entrega.
Inspeccionar los vehículos antes de su salida.
Asiste el cargue y descargue, siempre y cuando el cliente lo permita, con el
fin de verificar que se cumple con las condiciones de seguridad y
protección del producto.
Llevar un registro de los productos entregados.
Notificar a la oficina central acerca de cualquier incidente y solicitar
asistencia de ser necesario.
Elaborado por: Autores

En la Tabla 71 se describe cada una de las funciones que debe cumplir el personal de

manufactura, quienes son los responsables del cumplimiento del proceso de producción del gel

antibacterial bifuncional y son los siguientes: Supervisor de Producción, Operario, Bodeguero y

Chofer.

A continuación, en la Figura 59 se detallará el proceso de producción del gel antibacterial

bifuncional, mediante un ciclo productivo.

Figura 59 Proceso de producción.

Alcohol
Agua Destilada
Carbopol Mano de obra
Trietanolamina Envases
Proceso
Estado
Glicerina deEmbudo Estado
Gel antibacterial
Inicial
Metil parabeno o Transfo
Gotero Final bifuncional
Phenova rmación
Varilla de vidrio
Aroma para mezclas
Vitamina E
Colorante

Elaborado por: Autores

Como observamos en la figura 59 que antecede, el proceso de producción empieza con la

materia prima en su estado inicial, continuamos con la transformación de la materia prima,


mediante la mezcla o diversos procesos para completar el estado final, en el cual encontramos el

producto terminado y listo para su comercialización.

3.3.1.1. Diagrama de flujo del proceso de producción.

A continuación, se presenta la Tabla 72 en la cual se va a detallar cada una de las

actividades y responsables, además del departamento en que se desempeña cada función para la

elaboración del gel antibacterial bifuncional.

Tabla 72 Proceso de producción del Gel Antibacterial Bifuncional

No Actividad Responsable Departamento


1 El departamento de Finanzas recibe el
Contador Finanzas
requerimiento de compra por parte de producción.
2 Se procede a solicitar la cotización del producto y
Gerente Gerencia
después la selección del proveedor.
3 Emisión de orden de compra para materia prima y
Contador Finanzas
demás insumos.
4 Se coordina con el proveedor la entrega del
Jefe de Producción Producción
pedido.
5 El departamento financiero realiza el pago al
Contador Finanzas
proveedor
6 Recepción y revisión de materia prima e insumos Jefe de Producción Producción
7 Posterior a la verificación, se procede al
Bodeguero Bodega
almacenamiento en bodega.
8 Se emite la orden de producción Jefe de Producción Producción
9 Separar por recipientes cada material adquirido. Obrero de Producción
Producción
10 En un recipiente medir el agua y disolver el Obrero de
Producción
carbopol en forma de lluvia. Producción
11 Una vez disuelto añadimos la glicerina y Obrero de
Producción
mezclamos. Producción
12 Obrero de
Incorporamos el alcohol potable y removemos. Producción
Producción
13 Agregamos gota a gota la Trietanolamina TEA Obrero de
Producción
“Catalizador ” y mezclamos Producción
14 Obrero de
Incluimos a la mezcla aroma y color. Producción
Producción
15 Añadimos una cápsula de vitamina E y Obrero de
Producción
mezclamos. Producción
16 Obrero de
Agregamos 1 ml de Phenova, mezclamos bien. Producción
Producción
17 Obrero de
Dejamos reposar la mezcla. Producción
Producción
18 Obrero de
En caso de que la mezcla se encuentre muy espesa Producción
Producción
Incorrecto: agregamos 50 ml de agua y 50 ml de
alcohol y regresamos a l actividad 17
Correcto: pasa a la siguiente actividad.
19 Obrero de
Envasamos Producción
Producción
20 Imprimir las etiquetas del producto y pegarlas Obrero de
Producción
manualmente. Producción
21 Se verifica el cumplimiento de los estándares de
Jefe de Producción Producción
calidad establecidos.
Incorrecto: regresamos a la actividad 18.
Correcto: pasa a la siguiente actividad.
22 Se procede a empacar en grupos según su Obrero de Producción
presentación. Producción
23 Finalmente procedemos al almacenamiento del
Bodeguero Bodega
producto.
24 Distribución del gel antibacterial bifuncional
Vendedor Ventas
terminado.
Elaborado por: Autores

En la Tabla 72, se puede apreciar la descripción de las actividades que se desarrollarán

para el proceso productivo del gel antibacterial bifuncional, además menciona cuales son los

responsables de cada departamento, que llevarán a cabo cada actividad.

En la Figura 60 se puede observar el proceso de producción mediante un diagrama de

flujo, que indica los departamentos y el personal que está involucrado dentro del proceso

productivo.
Figura 60 Diagrama de flujo del proceso de producción

Elaborado por: Autores


En la Figura 60 se visualiza el proceso productivo, plasmado en un diagrama de flujo

para su fácil comprensión e imparte mayor especificación en cuanto a los departamentos y las

respectivas actividades responsables de las fases de producción.

3.3.2. Tecnología a utilizar

En el pasar del tiempo la tecnología en su avance ha reducido las barreras para emprender

negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos, disminuir costos e implementar nuevas

herramientas dentro de las compañías. La tecnología es necesaria para agilizar los procesos

productivos de la empresa, además permite competir dentro del mercado nacional y mantenerse

dentro del mismo. (REDACCION EL TIEMPO, 2006)

La tecnología es fundamental para todos los procedimientos y se adaptan de acuerdo con

la necesidad de cada organización, permitiendo optimizar recursos y tiempo en los procesos, de

todas las índoles, ya sea un proceso contable, financiero, de producción, de control de riesgos, de

certificación, etc., donde cada organización se adapte de acuerdo con sus necesidades

tecnológicas en sus diferentes áreas de acción.

Todas las organizaciones utilizan alguna forma de tecnología para ejecutar sus

operaciones y realizar sus actividades. Las organizaciones requieren de un tipo de tecnología

para poder funcionar y lograr sus objetivos. La constante innovación es fundamental, ya que

permitirá mejorar los procedimientos, esta hará que el producto final tenga una imagen atractiva

y agradable en su empaque.

La tecnología por utilizar, serán paquetes office para el control contable y financiero, de

manejo de inventarios en su registro como apoyo a la revisión física, plataformas de encuestas

para buscar siempre satisfacer al segmento objetivo, en la producción la tecnología nos permitirá
aplicar el uso de equipos de laboratorio que permitan alcanzar la mezcla definida en la fórmula

para la composición del producto final. (Martínez, 2002)

Tipos de tecnología.

1. Tecnología Dura.

La tecnología dura consiste en la producción, desarrollo o fabricación de productos

tangibles, es decir, aquella que transforma la materia prima en un producto terminado,

obteniendo como resultado un bien u objeto físico. En otras palabras, se trata de la maquinaria y

productos finales que permitirán facilitar la producción, hasta transformarse en productos finales.

Por consiguiente, la tecnología dura es aquella que tiene relación directa y que es fundamental en

un proceso de producción de un bien, es decir, es el conjunto de conocimientos técnicos

aplicados para generar objetos tangibles, los mismos que se pueden almacenar de forma física.

(Llamas, 2018).

La tecnología dura considera los siguientes componentes:

 La calidad: Es la capacidad que tiene un objeto para satisfacer las necesidades de sus

consumidores y que cumplen con ciertos estándares de calidad.

 Productividad: Es la capacidad de realizar más tareas en menos tiempo, es decir, agilizar

las actividades productivas y los medios necesarios para alcanzarlos.

 Mantenimiento: Es la acción que tienen como objetivo mantener un artículo o

restaurarlo a un estado factible para el respectivo uso.

 Mano de Obra: Es un recurso conformado por talento humano, que son capaces de

aplicar los conocimientos adecuados para la producción de un bien.

 Medio Ambiente: Se la suele llamar tecnología verde o tecnología limpia y es aplicada

en los procesos productivos sin causar daños al medio ambiente.


2. Tecnología Blanda.

La tecnología blanda se refiere a los conocimientos tecnológicos, material no

tangible, de uso administrativo, productivo u organizacional, es decir, se complementa

con la tecnología dura para la producción de un bien. Igualmente, este tipo de tecnología

se refiere a las aptitudes; conocimientos, metodologías, disciplinas o habilidades que

permiten la elaboración de un producto o servicio. Finalmente, la tecnología blanda

agrupa los conocimientos de comercialización, planificación o administración, es decir,

se diferencia de la tecnología dura, puesto que esta es intangible. (Rigo, 2018).

La tecnología blanda considera los siguientes componentes:

 Recurso Humano: Es un departamento en el que se gestiona todo lo relacionado con los

empleados que laboran en una empresa.

 Habilidades: Es la capacidad, técnicas o aptitudes que tiene una persona para

desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o actividad determinada.

 Perfil: Es el conjunto de conocimientos, habilidades, cualidades y actitudes que permiten

a una persona acceder a un cargo dentro de una empresa.

 Capacitación: Es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a las

necesidades que lo ameriten y busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades u

conductas del personal.

Tecnología a utilizar en el proyecto de inversión.

Tecnología dura.

Basado en los componentes de calidad, productividad, mano de obra,

mantenimiento y medio ambiente, se utilizará para el presente proyecto la siguiente

tecnología dura: Equipos y máquinas de producción, equipos de computación, insumos y


materia prima, imprenta moderna, equipos de auxilio ante incendios, equipos de

comunicación como teléfonos, línea de producción y mano de obra.

Tecnología blanda.

Basado en los componentes que la integran como recursos humanos, habilidades,

perfil, capacitación, se utilizará para el presente proyecto la siguiente tecnología blanda.

Un software contable para el registro de los movimientos, herramientas de marketing,

paquetes de Software Microsoft Office, técnicas de preparación del producto,

herramientas estadísticas, herramientas de administración, redes de telecomunicaciones y

capacitación.

Factores a tener en cuenta para la selección y adquisición de maquinaria y equipo.

Existen varios factores que influyen en la compra de maquinaria, ya que

continuamente hay nuevas tendencias en el mercado, es decir se debe tomar en cuenta

recomendaciones por parte de un experto para realizar una adquisición inteligente, y así

optar por un equipo y maquinaria funcional sin grandes inversiones.

Los factores a considerar son:

1. Proveedores: Es la persona o empresa que suministra bienes o servicios a otra empresa

de acuerdo con las necesidades y requerimientos, es decir se encarga de abastecer lo

necesario para un determinado fin.

2. Costos: Son aquellos recursos monetarios generados para la creación de un bien o

servicio, los mismos que incluyen el dinero invertido en las distintas materias primas o

actividades que se requieren para la elaboración del producto final.


3. Garantía: Es un medio que da seguridad al comprador, en caso de que exista un riesgo

importante de que alguna condición no se cumpla o aparezca alguna falla en los equipos y

maquinarias adquiridos.

4. Facilidades de Financiamiento: Son aquellas oportunidades que se dan para adquirir el

bien, ya sea a crédito o contado, las mismas que deben ser accesibles y beneficiosas para

que la empresa pueda cumplir con los objetivos propuestos.

5. Dimensiones: Es el tamaño indicado que debe tener la maquinaria, este factor es muy

importante ya que los equipos van de la mano con la infraestructura para una correcta

ubicación.

6. Capacidad: Se puede interpretar como la aptitud para producir artículos de acuerdo con

las especificaciones y cantidades determinadas para la maquinaria. También se puede

interpretar como la aptitud del proceso o de una máquina, para cumplir los límites de

tolerancia.

7. Vida Útil: La vida útil es el tiempo durante el cual se espera que un activo deba

funcionar y participe en la generación de los ingresos o renta de la empresa.

8. Valores de Salvamento: Es aquel valor del activo que no se deprecia, de modo que, al

terminar la vida útil del mismo, queda ese valor sin depreciar

9. Costos de Operación: Son aquellos en los que se incurre para el desarrollo de actividad

del negocio. Algunos de los ejemplos son los salarios, alquiler de locales, compra de

suministros, etc.

10. Infraestructura Adicional: Es aquella infraestructura necesaria para la instalación de

maquinaria tales como: líneas de transmisión de electricidad y agua.


11. Equipos Auxiliares: Son todos los equipos y sistemas necesarios para que se tenga

cubiertas las necesidades de limpieza, de instalaciones y distribución de fluidos, así como

de frío, vapor y agua.

12. Costos de Fletes y Seguros: Son aquellos costos que la empresa vendedora debe

contratar y pagar para llevar la maquinaria hasta el lugar de destino.

13. Costos de Montaje y Puesta en Marcha: Son aquellos que se generan entre la

finalización nominal de las obras y la producción en régimen normal, en ese lapso se

incurre en una serie de gastos tales como; los gastos de construcción y costos de

operación.

14. Disponibilidad de Repuestos: Es la facilidad de conseguir los repuestos necesarios en

caso de que la maquinaria sufra fallos, los proveedores deben garantizar que la

maquinaria a adquirir posee estos materiales de reparación.

En el presente proyecto se considerarán todos los factores descritos anteriormente,

ya que cada uno aporta elementos importantes que se deben considerar a la hora de

comprar la maquinaria y equipos, los mismos que ayudarán a que la introducción de esta

tecnología tenga éxito en cuanto al funcionamiento en la empresa. Estas variables deben

ser identificadas con anticipación, para que el impacto sobre el nivel de producción y los

costos puedan ser estimados.

3.3.2.1. Maquinaria y equipo.

A continuación, en la Tabla 73 se detallan la maquinaria y equipos que serán

necesarios para la realización del proyecto.


Tabla 73 Maquinaria y Equipos

Co
Co
sto
sto
Canti Especificacion Un
Descripción To
dad es Técnicas ita
tal
rio
($)
($)
Figura 61 Caldera  Número de
de vapor y Modelo: JC-300L.
mezclador  Marca: Huagang
 Material: 304 de
acero inoxidable
 Función: $1. $1.
1
Multifunción 70 70
unida
 Capacidad: 500L 0,0 0,0
d
 Tensión: 0 0
220V/380V
 Poder: 1.1kw
 Uso: Industrial
Fuente: (Attsu, 2020)  Grado:
Automática
Figura 62  Marca: Westfalia
Centrifuga de RSE 100-01-776
sólidos y líquidos  Cuenta con tambor
de platos y
descarga
automática
 Potencia de motor
1 $3 $3
37 kW.
unida 80, 80,
d  Tiene una 00 00
capacidad de 300
t/día, con un
Fuente: (Centrífugas
& Decanter, S.L., contenido máximo
2020) del 3% de acidez y
una temperatura de
entrada de
producto a 90 °C.
Figura 63 Tanque 1 $1 $1
 Marca: Duanyue
de almacenamiento unida 10 10
de gel  Dimensión
(L*W*H):
Customer´demand
 Capacidad: 100-
20000L 0,0 0,0
d
 Material: acero 0 0
inoxidable
 Aplicación:
Fuente: (Alibaba,
2020) Líquidos
 Presión: 0.75 MPa
Figura 64
Infraestructura
Eléctrica

 Cables
 Switch
1 $3 $3
 Tomacorrientes
unida 20, 20,
d  Interruptores 00 00
 Caja de revisión

Fuente: (shutterstock,
2020)
Figura 65  Multifunción
Impresora Konica Minolta
284 e
 Pantalla táctil a
color 9 pulgadas
 Resolución de
1200 x 1200 ppp
 Alimentador
originales de 100
1 $5 $5
hojas dúplex
unida 10, 10,
d  Capacidad de 00 00
Fuente: (Mercado papel 2 casset de
Libre, 2020) 500 hojas y toma
manual de 150
hojas
 Formatos de papel
A6, A5,
A4,A3,SRA3
 Gramaje de papel:
60- 300gr
Figura 66 5  Computador De $4 $2
Computadora unida Escritorio P Intel 39, 63
Dual Core G5400
3.7 Ghz
 Disco duro1 TB
 RAM 8 GB 6,9
des 49
 Sistema operativo 4
Windows 10
 Tamaño de la
Fuente: (Mercado
Libre, 2019)
pantalla 20 "
Figura 67 Teléfono  Marca: Gigaset
Convencional  Modelo: C530 HX
 Gran pantalla de
18”
 Amplia
compatibilidad
5 con otros $2 $1
unida fabricantes 2,0 10,
des  Agenda hasta 200 0 00
registros
 Manos Libres full
Fuente: (Onedirect, dúplex
2020)  Conexión
auriculares Jack
2,5
Figura 68 Kit de  Kit de alarma DSC
Detector de 585
Incendios  Gabinete metálico
rojo
 Teclado 585
2  Luz
$1 $2
unida estroboscópica fire
15, 30,
des  Batería 12V 4Ah
00 00
 Transformador de
alarma
 Expansión de 3
zonas
Fuente: (Mercado
 extintores de fuego
Libre, 2019)
 Detector de humo
Figura 69 Vitrina
de exhibición  Medidas
1200*350*2100m
m
 Vitrinas con
capacidad de 50
productos
$1 $1
 Incluyen luz
1 20, 20,
interior para dar
unida 00 00
una mejor vista al
d
producto
Fuente: (Silvera,  Posee ruedas en la
2020) base para una fácil
movilidad
Figura 70  Madera de MDF
Escritorio Oficina  Los escritorios
cuentan con
diseños sobrios,
elegantes y $1
6 $1
modernos 15
unida 92,
 Son ajustables al 2,0
des 00
área de trabajo 0
 Posee 3 cajones
 Dimensiones: 92
Fuente: (Mueblex
Ecuador, 2020)
cm (Al.), 120 cm
(An.), 120 cm (Pr)
Figura 71  Marca Squared
Archivadores  Conjunto de 5
archivadores
 Estructura de
3 $7 $2
chapa metálica
unida 8,0 34,
color gris claro o
des 0 00
plata
 Cajones sobre
Fuente: (Monteniel, cojinete
2020)  Tirador empotrado
Figura 72 Sillas  Regulación altura
asiento
 Giro 180°
6  Mecanismo sincro $4 $2
unida  Reposabrazos 9,0 49,
des regulables en 0 00
altura
Fuente: (Montiel,  Fácil
2020) desplazamiento
con ruedas
 Ergonómica JM
tapizada
Figura 73 Sillas  Estructura
Simples armazón 4 patas
de acero pintadas
 Respaldo tapizado
en tela o semi piel
8  Sin brazos $2 $2
unida  Embalaje: 7,7 21,
des Standard Export 1 68
Package
Fuente: (Montiel,
2020)

Figura 74 Mesa de
Centro
 Marca; Modern
Times
1 $4 $4
 Tablero de cristal
unida 5,0 5,0
transparente con
d 0 0
base de metal
 Estructura de 4
Fuente: (Todo patas
Mueble, 2020)
Figura 75 Counter

 Estructura
1 melamina
$2 $2
unida  Curvo
01, 01,
d  Perfil aluminizado
00 00
 Ideal para
Fuente: (Todo recepcionista
Mueble, 2020)
Figura 76 Sofás de  Estructura de
Oficina madera moldeada
muy fina
 Tapizada en semil
piel
2  Cojines tapizados $2 $5
unida en dos tamaños, 95, 90,
des estilo almohada 00 00
 Opción de
posición de patas:
recto o en ángulo.
Fuente: (Montiel,  Diseño
2020)
contemporáneo
TOTAL 46 $5. $9.
unida 59 84
des 4,2 4,6
0 2
Elaborado por: Autores

En la Tabla 73 se detalló todas las maquinarias y equipos a utilizar tanto como en

el área administrativa, ventas y operativa, además de describe con precisión todas las

especificaciones técnicas de cada elemento incluyendo los respectivos costos unitarios y

totales, al final se puede observar un monto total de $9.844,62.

A continuación, se presenta la Tabla 74, en la que se hace referencia al mantenimiento de

la maquinaria y equipo.

Tabla 74 Mantenimiento de la maquinaria

Detalle Mantenimiento
 Diario
Caldera de vapor y mezclador
 Trimestral
 Diario
Centrifuga de sólidos y líquidos
 Trimestral
 Diario
Tanque de almacenamiento de gel.
 Trimestral
Computadora  Semestral
Impresora  Después de 100.000 copias
Elaborado por: Autores
En la Tabla 74 se puede eobservar el tiempo que tiene que transcurrir para hacer el

mantenimiento de la maquinaria y los equipos que lo requieran, aunque los fabricantes

recomiendan simpre un mantenimiento básico diario, ya que las máquinas y equipos están en

constante funcionamiento.

3.3.3. Infraestructura física (distribución de la planta)

La distribución de las instalaciones de la planta, los departamentos, las estaciones de

trabajo y maquinaria y los lugares de almacenamiento de la planta. La determinación y

distribución de la planta implica establecer un orden y un flujo asignando de espacio y

disposición de continuidad de trabajo y de establecer las máquinas y demás equipo de manera

que permitan a los materiales avanzar con mayor facilidad al costo más bajo tal manera que los

costes operativos totales se reduzcan al mínimo y con la menor manipulación desde que se

reciben las materias primas hasta que se despachan los productos terminados. (Padilla, 2011)

A continuación, se muestra Figura 77 que es la representación en un esquema la

distribución del espacio físico de la microempresa Care clesoft Cía. Ltda., en donde se podrá

observar las distintas unidades y departamentos que tiene la empresa.


Figura 77 Distribución de Planta

12 M

Elaborado por: Autores 21 M


En la Figura 77 se visualiza la infraestructura de la planta compuesta por un área total de

250 m2distribuidos en los distintos departamentos y áreas específicas de la empresa, cabe

recalcar que los socios han decidido arrendar un local con tal dimensión para la producción del

gel antibacterial bifuncional y operación del área administrativa por lo que se debe pagar el

arriendo de este. A continuación, se detalla de manera más explícita el espacio físico en m2de

cada una de las áreas.

Dirección Gerencial.

1. Área de gerencia.

En el departamento de Gerencia se estimó un espacio de 4 m de largo y 4m de ancho lo

que se obtiene un área total de 16 m2, este espacio esta adecuado para el máximo representante

legal de la empresa equipado con muebles y enseres principales para el adecuado funcionamiento

de funciones y comodidad del gerente.

2. Área de Recepción.

El área de recepción cuenta con un espacio de 2 m de ancho por 2 m de largo lo que se

obtiene un área total de 4 m2 que está destinada a brindar información general a los clientes y

proveedores.

Dirección Administrativa.

1. Área de Finanzas y Recursos Humanos.

En el departamento administrativa y de finanzas se considera un espacio de 4 m de largo

y 4m de ancho lo que se obtiene un área total de 16 m2, este espacio esta adecuado para el uso del

personal contable y financiera, se incluye además los muebles y enseres principales para el

adecuado funcionamiento de funciones y comodidad del personal administrativo.


Dirección de Producción.

1. Área de producción.

En el departamento de Producción se ha adecuado un espacio de 4 m de ancho y 2 m de

largo obteniendo un área total de 8 m2, en él se puede efectuar el control de las operaciones y es

el lugar para que el jefe de producción lleve a cabo el planeamiento periódico de la producción

con muebles, enseres y equipos de computación dispone para esta área necesarios para el

cumplimiento de funciones del personal encargado.

Para la elaboración del producto se estableció un área específica, la cual lleva a cabo todo

el proceso productivo del producto, desde el proceso inicial hasta el final, esta adecuada solo

para producir y transformar la materia prima en producto terminado, el espacio adecuado para

esta área es de 9 m de ancho y 12 m de largo lo que se obtiene una área total de 108 m2

considerando dentro de este espacio las zonas específicas en donde la maquinaria y equipos de

producción estarán en funcionamiento y el número de operarios que integran esta área.

Dirección de Ventas.

1. Área de ventas.

En el departamento de Ventas esta adecuado para la atención personalizada de clientes y

gestión de pedidos, por lo que se dispone un espacio de 4 m de ancho y 4 m de largo que se

obtiene un área total de 16 m2, considerando los muebles, enseres y equipos necesarios que son

necesarios para el cumplimiento de funciones del personal encargado.

Áreas Complementarias.

1. Sala de reuniones.

La sala de reuniones esta adecuada con un espacio de 4 m de largo y 4 m de ancho

proporcionando un área total de 16 m2 ya que esta será un espacio en donde el encuentro de los
miembros de la organización es en conjunto, además en esta área cuenta con una mesa de

reuniones y demás muebles y equipos electrónicos necesarios para las actividades específicas de

este espacio.

2. Áreas sanitarias.

La empresa cuenta con dos espacios de áreas sanitarias, una para el área de

administración con dimensiones de 3 m de ancho y 4 m de largo, cuya área es de 12 m2 y los

espacios sanitarios del área de producción con similares dimensiones, ambas áreas están

acondicionadas con las baterías sanitarias y lavabos correspondientes.

3. Bodega.

La bodega esta adecuada en dos secciones para el almacenamiento de la materia prima y

para el producto final, las dimensiones son 6 m de ancho y 7 m de largo obteniendo un área total

de 42 m2 suficientes espacios para almacenar, despachar y distribuir los productos

3.3.4. Costos del proyecto (materia prima, materiales indirectos e insumos,


personal)

Los costos del proyecto consisten en realizar con exactitud la estimación de todos los

costos de los recursos que dispone la empresa, así como recursos de trabajo, monetarios,

materiales, entre otros. Además, es un proceso repetitivo que permite estimar con precisión el

presupuesto de costos y gastos de los insumos que se utilizan para la elaboración de un bien o

servicio. En conclusión, el costo del proyecto estudia con exactitud los costos de los recursos

necesarios para el proyecto de inversión que permiten completar las actividades a realizar para

que de esta manera se pueda percibir un incremento a medida que avanza el proyecto.

(Gbegnedji, 2015)
Presupuesto de Materia Prima Directa.

En la siguiente Tabla 75 se detalla el costo de materia prima directa requerida para la proyección de los 5 primeros años de

vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 187,5 ml.

Tabla 75 Presupuesto Materia Prima Directa gel antibacterial de 187,5 ml

COSTO TOTAL ANUAL


Unidad de Cantida Costo TOTALES
Rubros Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Medida d Unitario
31.113 U 31.565 U 32.016 U 32.468 U 32.920 U 160.082 U
Alcohol 96% Mililitros 134,56 $0,28 $8.711,64 $8.838,20 $8.964,48 $9.091,04 $9.217,60 $44.822,96
Carbopol Gramos 1,32 $0,12 $3.733,56 $3.787,80 $3.841,92 $3.896,16 $3.950,40 $19.209,84
Fragancia Mililitros 1,1 $0,02 $560,03 $568,17 $576,29 $584,42 $592,56 $2.881,48
Agua destilada Mililitros 50,29 $0,01 $248,90 $252,52 $256,13 $259,74 $263,36 $1.280,66
Glicerina Mililitros 0,44 $0,00 $21,78 $22,10 $22,41 $22,73 $23,04 $112,06
Phenova Mililitros 0,09 $0,00 $24,89 $25,25 $25,61 $25,97 $26,34 $128,07
Vitamina E Mililitros 0,04 $0,00 $62,23 $63,13 $64,03 $64,94 $65,84 $320,16
Color Mililitros 0,04 $0,00 $6,22 $6,31 $6,40 $6,49 $6,58 $32,02
Trietanolamina Mililitros 0,22 $0,00 $28,00 $28,41 $28,81 $29,22 $29,63 $144,07
TOTALES $0,43 $13.397,26 $13.591,89 $13.786,09 $13.980,72 $14.175,35 $68.931,31
Elaborado por: Autores

En la Tabla 75 se establece la materia prima directa del gel antibacterial de 187,5 ml con sus respectivos insumos que son

detallados en base a la unidad de medida, cantidad y costo unitario. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como

resultado un presupuesto total de $68.931,31.


A continuación, se presenta la Tabla 76 en la cual se detalla el costo de materia prima directa requerida para la proyección de

los 5 primeros años de vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 750 ml.

Tabla 76 Presupuesto Materia Prima Directa gel antibacterial de 750 ml

COSTO TOTAL ANUAL


Unidad de Costo TOTALES
Rubros Cantidad Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Medida Unitario
31.489 U 31.665 U 31.841 U 32.018 U 32.194 U 159.207 U
Alcohol 96% Mililitros 538,2 $1,12 $35.267,68 $35.464,80 $35.661,92 $35.860,16 $36.057,28 $178.311,84
Carbopol Gramos 5,3 $0,44 $13.855,16 $13.932,60 $14.010,04 $14.087,92 $14.165,36 $70.051,08
Fragancia Mililitros 4,4 $0,07 $2.267,21 $2.279,88 $2.292,55 $2.305,30 $2.317,97 $11.462,90
Agua destilada Mililitros 201,2 $0,03 $1.007,65 $1.013,28 $1.018,91 $1.024,58 $1.030,21 $5.094,62
Glicerina Mililitros 1,8 $0,00 $88,17 $88,66 $89,15 $89,65 $90,14 $445,78
Phenova Mililitros 0,4 $0,00 $100,76 $101,33 $101,89 $102,46 $103,02 $509,46
Vitamina E Mililitros 0,2 $0,01 $251,91 $253,32 $254,73 $256,14 $257,55 $1.273,66
Color Mililitros 0,2 $0,00 $25,19 $25,33 $25,47 $25,61 $25,76 $127,37
Trietanolamina Mililitros 0,9 $0,00 $113,36 $113,99 $114,63 $115,26 $115,90 $573,15
TOTALES $1,68 $52.977,09 $53.273,20 $53.569,30 $53.867,08 $54.163,19 $267.849,86
Elaborado por: Autores

En la Tabla 76 se establece la materia prima directa del gel antibacterial de 750 ml con sus respectivos insumos que son

detallados en base a la unidad de medida, cantidad y costo unitario. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como

resultado un presupuesto total de $267.849,86.

A continuación, se presenta la Tabla 77 en la cual se detalla el costo de materia prima directa requerida para la proyección de

los 5 primeros años de vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 3.760 ml.
Tabla 77 Presupuesto Materia Prima Directa gel antibacterial de 3.760 ml

COSTO TOTAL ANUAL


Unidad de Cantida Costo TOTALES
Rubros Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Medida d Unitario
4.079 U 4.169 U 4.259 U 4.350 U 4.440 U 21.297 U
$23.346,4 $24.864,0
Alcohol 96% Mililitros 2.698,4 $5,60 $22.842,40 $23.850,40 $24.360,00 $119.263,20
0 0
Carbopol Gramos 26,5 $2,20 $8.973,80 $9.171,80 $9.369,80 $9.570,00 $9.768,00 $46.853,40
Fragancia Mililitros 22,1 $0,36 $1.468,44 $1.500,84 $1.533,24 $1.566,00 $1.598,40 $7.666,92
Agua destilada Mililitros 1.008,6 $0,16 $652,64 $667,04 $681,44 $696,00 $710,40 $3.407,52
Glicerina Mililitros 8,8 $0,01 $57,11 $58,37 $59,63 $60,90 $62,16 $298,16
Phenova Mililitros 1,8 $0,02 $65,26 $66,70 $68,14 $69,60 $71,04 $340,75
Vitamina E Mililitros 0,9 $0,04 $163,16 $166,76 $170,36 $174,00 $177,60 $851,88
Color Mililitros 0,9 $0,00 $16,32 $16,68 $17,04 $17,40 $17,76 $85,19
Trietanolamina Mililitros 4,4 $0,02 $73,42 $75,04 $76,66 $78,30 $79,92 $383,35
$35.069,6 $37.349,2
TOTALES $8,41 $34.312,55 $35.826,71 $36.592,20 $179.150,36
3 8
Elaborado por: Autores

En la Tabla 77 se establece la materia prima directa del gel antibacterial de 3.760 ml con sus respectivos insumos que son

detallados en base a la unidad de medida, cantidad y costo unitario. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como

resultado un presupuesto total de $179.150,36.

A continuación, se presenta la Tabla 78 en la cual se detalla los costos totales de materia prima directa requerida para la

proyección de los 5 primeros años de vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 187,5 ml, 750 ml y 3.760 ml.
Tabla 78 Presupuesto Costos Totales Materia Prima Directa

Unidad Costo COSTO TOTAL ANUAL


Cantida TOTALES
Rubros de Unitari Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
d
Medida o 66.681 U 67.399 U 68.116 U 68.836 U 69.554 U 340.586 U
Alcohol 96% mililitros 3.371,11 $7,00 $66.821,72 $67.649,40 $68.476,80 $69.311,20 $70.138,88 $342.398,00
Carbopol Gramos 33,16 $2,76 $26.562,52 $26.892,20 $27.221,76 $27.554,08 $27.883,76 $136.114,32
Fragancia mililitros 27,62 $0,45 $4.295,68 $4.348,89 $4.402,08 $4.455,72 $4.508,93 $22.011,30
Agua destilada mililitros 1.260,06 $0,20 $1.909,19 $1.932,84 $1.956,48 $1.980,32 $2.003,97 $9.782,80
Glicerina mililitros 11,09 $0,02 $167,05 $169,12 $171,19 $173,28 $175,35 $856,00
Phenova mililitros 2,26 $0,02 $190,92 $193,28 $195,65 $198,03 $200,40 $978,28
Vitamina E mililitros 1,13 $0,05 $477,30 $483,21 $489,12 $495,08 $500,99 $2.445,70
Color mililitros 1,13 $0,01 $47,73 $48,32 $48,91 $49,51 $50,10 $244,57
Trietanolamin
mililitros 5,54 $0,02 $214,78 $217,44 $220,10 $222,79 $225,45 $1.100,57
a
TOTALES $10,53 $100.686,90 $101.934,71 $103.182,10 $104.440,00 $105.687,82 $515.931,53
Elaborado por: Autores

En la Tabla 78 se determinan los costos totales de la materia prima directa del gel antibacterial de 187,5 ml, 750 ml y 3.760 ml

con sus respectivos insumos que son detallados en base a la unidad de medida, cantidad y costo unitario; los cuales representan las

sumas de las 3 presentaciones de gel antibacterial. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como resultado un

presupuesto total de $515.931,53.

Presupuesto de Materia Prima Indirecta.

En la siguiente Tabla 79 se detalla el costo de materia prima indirecta requerida para la proyección de los 5 primeros años de

vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 187,50 ml.


Tabla 79 Presupuesto Materia Prima Indirecta gel antibacterial de 187,5 ml

COSTO TOTAL ANUAL


TOTALES
Rubros Unidad de Medida Costo Unitario Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
31.113 U 31.565 U 32.016 U 32.468 U 32.920 U 160.082 U
Envase Unidades $0,15 $4.666,95 $4.734,75 $4.802,40 $4.870,20 $4.938,00 $24.012,30
Impresión Centímetros $0,02 $622,26 $631,30 $640,32 $649,36 $658,40 $3.201,64
TOTALES $0,17 $5.289,21 $5.366,05 $5.442,72 $5.519,56 $5.596,40 $27.213,94
Elaborado por: Autores

En la Tabla 79 se establece la materia prima indirecta del gel antibacterial de 187,5 ml con sus respectivos insumos que son

detallados en base a la unidad de medida y costo unitario. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como resultado

un presupuesto total de $27.213,94.

A continuación, se presenta la Tabla 80 en la cual se detalla el costo de materia prima indirecta requerida para la proyección de

los 5 primeros años de vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 750 ml.

Tabla 80 Presupuesto Materia Prima Indirecta gel antibacterial de 750 ml

COSTO TOTAL ANUAL


TOTALES
Rubros Unidad de Medida Costo Unitario Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
31.489 U 31.665 U 31.841 U 32.018 U 32.194 U 159.207 U
Envase Unidades $0,42 $13.225,38 $13.299,30 $13.373,22 $13.447,56 $13.521,48 $66.866,94
Impresión Centímetros $0,02 $629,78 $633,30 $636,82 $640,36 $643,88 $3.184,14
TOTALES $0,44 $13.855,16 $13.932,60 $14.010,04 $14.087,92 $14.165,36 $70.051,08
Elaborado por: Autores
En la Tabla 80 se establece la materia prima indirecta del gel antibacterial de 750 ml con sus respectivos insumos que son

detallados en base a la unidad de medida y costo unitario. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como resultado

un presupuesto total de $70.051,08.

A continuación, se presenta la Tabla 81 en la cual se detalla el costo de materia prima indirecta requerida para la proyección de

los 5 primeros años de vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 3.760 ml.

Tabla 81 Presupuesto Materia Prima Indirecta gel antibacterial de 3.760 ml

COSTO TOTAL ANUAL


TOTALES
Rubros Unidad de Medida Costo Unitario Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
4.079 U 4.169 U 4.259 U 4.350 U 4.440 U 21.297 U
Envase Unidades $1,20 $4.894,80 $5.002,80 $5.110,80 $5.220,00 $5.328,00 $25.556,40
Impresión Centímetros $0,02 $81,58 $83,38 $85,18 $87,00 $88,80 $425,94
TOTALES $1,22 $4.976,38 $5.086,18 $5.195,98 $5.307,00 $5.416,80 $25.982,34
Elaborado por: Autores

En la Tabla 81 se establece la materia prima indirecta del gel antibacterial de 3.760 ml con sus respectivos insumos que son

detallados en base a la unidad de medida y costo unitario. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como resultado

un presupuesto total de $25.982,34.

A continuación, se presenta la Tabla 82 en la cual se detalla los costos totales de materia prima indirecta requerida para la

proyección de los 5 primeros años de vida del proyecto correspondiente al gel antibacterial de 187,5 ml, 750 ml y 3.760 ml.
Tabla 82 Presupuesto Costos Totales Materia Prima Indirecta

COSTO TOTAL ANUAL


TOTALES
Rubros Unidad de Medida Costo Unitario Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
66.681 U 67.399 U 68.116 U 68.836 U 69.554 U 340.586 U
Envase Unidades $1,77 $22.787,13 $23.036,85 $23.286,42 $23.537,76 $23.787,48 $116.435,64
Etiqueta Centímetros $0,06 $1.333,62 $1.347,98 $1.362,32 $1.376,72 $1.391,08 $6.811,72
TOTALES $1,83 $24.120,75 $24.384,83 $24.648,74 $24.914,48 $25.178,56 $123.247,36
Elaborado por: Autores

En la Tabla 82 se determinan los costos totales de la materia prima indirecta del gel antibacterial de 187,5 ml, 750 ml y 3.760

ml con sus respectivos insumos que son detallados en base a la unidad de medida y costo unitario; los cuales representan las sumas de

las 3 presentaciones de gel antibacterial. Asimismo, al realizar los cálculos correspondientes nos da como resultado un presupuesto

total de $123.247,36.

Presupuesto de Gastos.

A continuación, se presenta la Tabla 83 que detalla los gastos requeridos para los 5 primeros años de vida del proyecto.

Tabla 83 Presupuesto de Gastos

Presupuesto de Gastos
Unidad de Costo Total
Rubros Cantidad Gasto Unitario TOTAL
Medida Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Energía eléctrica Kw/h 30.200 $0,09 $2.718,00 $2.718,00 $2.718,00 $2.718,00 $2.718,00 $13.590,00
Agua potable m3 940 $0,35 $329,00 $329,00 $329,00 $329,00 $329,00 $1.645,00
Internet Mes 12 $29,10 $349,20 $349,20 $349,20 $349,20 $349,20 $1.746,00
Teléfono Mes 12 $15,46 $185,52 $185,52 $185,52 $185,52 $185,52 $927,60
Publicidad y promoción Mes 12 $210,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $12.600,00
Arriendo Mes 12 $525,00 $6.300,00 $6.300,00 $6.300,00 $6.300,00 $6.300,00 $31.500,00
Transporte Mes 100 $0,50 $50,00 $50,00 $50,00 $50,00 $50,00 $250,00
$12.451,7
$780,50 $12.451,72 $12.451,72 $12.451,72 $12.451,72 $62.258,60
TOTAL ANUAL 2
Elaborado por: Autores

En la Tabla 83 se describe los gastos totales que van a ser empleados en la elaboración del gel antibacterial bifuncional, es

importante que todos los recursos a utilizar estén detallados en base a la unidad de medida, cantidades y gasto unitario, los mismos que

nos ayudarán a calcular los gastos anuales, obteniendo así el gasto total para cada insumo, dando como resultado un presupuesto total

de $62.258,60 para los 5 años del proyecto.

Presupuesto de Mano de Obra.

A continuación, se presenta la Tabla 84 en la cual se detalla los gastos de mano de obra incurridos para el correcto

funcionamiento de la microempresa, en relación con los 5 años de vida del proyecto.

Tabla 84 Presupuesto de Mano de Obra

S. Mensual Valor ($)


Cargo #Puestos TOTAL
Unid ($) Hora Día 2021 2022 2023 2024 2025
Gerente 1 $418,14 $1,74 $20,91 $5.017,68 $5.017,68 $5.017,68 $5.017,68 $5.017,68 $25.088,40
Administrador/
1 $401,40 $1,67 $20,07 $4.816,80 $4.816,80 $4.816,80 $4.816,80 $4.816,80 $24.084,00
RRHH
Contador 1 $405,89 $1,69 $20,29 $4.870,68 $4.870,68 $4.870,68 $4.870,68 $4.870,68 $24.353,40
Vendedor 2 $807,44 $3,36 $40,37 $9.689,28 $9.689,28 $9.689,28 $9.689,28 $9.689,28 $48.446,40
Supervisor de 1 $415,44 $1,73 $20,77 $4.985,28 $4.985,28 $4.985,28 $4.985,28 $4.985,28 $24.926,40
producción
$14.453,2
Operativo 3 $1.204,44 $5,02 $60,22 $14.453,28 $14.453,28 $14.453,28 $14.453,28 $72.266,40
8
Bodeguero 1 $403,20 $1,68 $20,16 $4.838,40 $4.838,40 $4.838,40 $4.838,40 $4.838,40 $24.192,00
Chofer 1 $401,54 $1,67 $20,08 $4.818,48 $4.818,48 $4.818,48 $4.818,48 $4.818,48 $24.092,40
$53.489,8
TOTAL 11 $4.457,49 $18,57 $222,87 $53.489,88 $53.489,88 $53.489,88 $53.489,88 $267.449,40
8
Elaborado por: Autores

En la Tabla 84 se identifica el número de puestos y cargos que la microempresa necesita cubrir, además del cálculo mensual a

pagar para cada trabajador es destinado en base a los días y horas laborales, el presupuesto total es de $267.449,40 los mismos que se

encuentran proyectados para los 5 años de vida del proyecto.

Presupuesto de Maquinaria y Equipo.

Posteriormente, en la Tabla 85 se da conocer la inversión estimada para la adquisición de maquinarias y equipos que forman

parte de los activos fijos, las mismas que están relacionadas para los 5 años de vida del proyecto.

Tabla 85 Presupuesto de Maquinaria y Equipo

Rubros Cantidad Precio Unitario Precio Total Vida Útil (Años)


Caldera de Vapor y mezclador 1 Unid. $1.700,00 $1.700,00 10 años
Centrifuga de sólidos y líquidos 1 Unid. $380,00 $380,00 10 años
Tanque de almacenamiento de Gel 1 Unid. $1.100,00 $1.100,00 10 años
Computadora 6 Unid. $439,49 $2.636,94 3 años
Impresora 1 Unid. $510,00 $510,00 3 años
Teléfono 5 Unid. $22,00 $110,00 10 años
Escritorio de Oficina 6 Unid. $192,00 $1.152,00 10 años
Sillas de Oficina 6 Unid. $49,00 $294,00 10 años
Sillas simples 8 Unid. $27,71 $221,68 10 años
Archivadores 3 Unid. $78,00 $234,00 10 años
Counter 1 Unid. $201,00 $201,00 10 años
Sofá de oficina 2 Unid. $295,00 $590,00 10 años
Mesa de centro 1 Unid. $45,00 $45,00 10 años
Vitrina de exhibición 1 Unid. $120,00 $120,00 10 años
Infraestructura eléctrica 1 Unid. $320,00 $320,00 -
Kit de detector de incendios 2 Unid. $115,00 $230,00 -
TOTAL 46 Unid. $5.594,20 $9.844,62 126 años
Elaborado por: Autores

En la Tabla 85 se detalla todos los activos fijos para equipar el espacio físico de la organización descrita en el punto 3.3.3

Infraestructura física. Todos los rubros están en relación con la cantidad precio y vida útil, de tal forma el presupuesto total es de

inversión es de $9.844.62

Presupuesto de Sistema Contable.

A continuación, la Tabla 86 muestra el presupuesto requerido para adquirir una licencia contable, para el registro y control de

la producción a comercializar, misma que está bajo NIIF.

Tabla 86 Presupuesto de la licencia del sistema Contable

Rubro Cantidad N° Usuarios Precio Uni $ Monto Inversión $


Sistema Contable 1 4 $224,00 $896,00
TOTAL $896,00
Elaborado por: Autores
En la Tabla 86 se detalla el costo para adquirir una licencia de un sistema contable, donde el precio va a variar de acuerdo con

el número de usuarios y número de módulos del sistema, en este caso el sistema contable será utilizado por 4 usuarios y el valor

unitario por usuario es de $224,00, el mismo que ayudará a la empresa a mantener el orden y control de las operaciones generadas,

dando una inversión de $896 este monto incurrirá dentro del proyecto.

Resumen de Costos y Gastos.

A continuación, se presenta la Tabla 87 en la cual se detalla todos los costos y gastos totales incurridos para la elaboración del

gel antibacterial bifuncional con relación a los 5 años de vida del proyecto.

Tabla 87 Resumen de Costos y Gastos

Rubro Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025 TOTAL
Costos materia prima directa $100.686,90 $101.934,71 $103.182,10 $104.440,00 $105.687,82 $515.931,53
Costo de Materia prima indirecta $24.120,75 $24.384,83 $24.648,74 $24.914,48 $25.178,56 $123.247,36
Gastos generales $12.451,72 $12.451,72 $12.451,72 $12.451,72 $12.451,72 $62.258,60
Costos de mano de obra $53.489,88 $53.489,88 $53.489,88 $53.489,88 $53.489,88 $267.449,40
Maquinaria y Equipo $9.844,62 - - - - $9.844,62
Sistema contable $896,00 - - - - $896,00
TOTAL ANUAL $201.489,87 $192.261,14 $193.772,44 $195.296,08 $196.807,98 $979.627,51
Elaborado por: Autores

En la Tabla 87 se detalla todos los rubros de costos y gastos tales como: Materia Prima Directa e Indirecta, Mano de Obra,

Gastos Generales, Maquinaria y Equipo y el Sistema Contable, obteniendo así un monto total del $979.627,51, esto rubros son de
suma importancia, ya que permitirán realizar los demás estudios pertinentes para la puesta en marcha de este proyecto, mismo que está

proyectado para 5 años.


3.3.5. Inversiones

Las inversiones son aquellas aportaciones realizadas por los socios , ya sea, dinero,

bienes o servicios, los cuales serán destinados a ciertas actividades dentro de una empresa, estas

pueden ser comerciales o civiles, cuya finalidad es obtener un rendimiento económico futuro.

Toda persona que tenga cierta cantidad de dinero puede invertir y llegar a obtener ganancias

mayores a largo plazo, ya sea este por intereses, dividendos o mediante una venta a un mayor

precio a su costo adquirido. La inversión será satisfactoria si cumple con los siguientes

elementos: rentabilidad, tiempo y riesgo. La rentabilidad manifiesta el valor que se espera

percibir, a razón del precio del capital y del tipo de negocio. Este indicador se calcula en función

de tasas de interés, el cual busca el mayor valor posible. (Janneth A. Viñán Villagrán, 2018)

Las inversiones son aquellos recursos en la cual el ente más importante es el dinero,

realizadas con el ánimo de obtener una rentabilidad u otro en un negocio, la cual no forma parte

de los activos dedicados a las actividades principales del ente económico. Además, estas

inversiones pueden ser temporales o permanentes, de acuerdo con el propósito de la empresa y

las posibilidades para su realización. (Peña, 2000)

Las inversiones son actos mediante el cual se va a aportar dinero, bienes o servicios en

alguna actividad económica, esperando obtener rentabilidad sobre el producto a ofrecer, a través

de la realización de estudios, mismos que nos ayudarán conocer la factibilidad del proyecto, el

cual va a generar ingresos a largo plazo obteniendo un beneficio a futuro. Las inversiones

permiten el desarrollo del proceso productivo y obtener como resultado un producto terminado.

La inversión que se requiere en el presente proyecto se encuentra detallada en la Tabla 58

del punto 3.1.3. Determinación del tamaño óptimo. El monto de inversión corresponde al valor
de $100.744,94 el cual será financiado en un 40% por aportes de los socios mientras que, el 60%

se obtendrá mediante un préstamo con entidades financieras.

3.3.6. Financiamiento

El financiamiento es un motor importante para el desarrollo de un proyecto, el cual se

puede dar por medio de créditos con entidades financieras, ayudando a que este se pueda llevar

a cabo con los objetivos, metas, presupuesto, procesos, estudios, actividades, entre otros, mismo

que han sido propuestos en puntos anteriores, ayudando a planificar el futuro del proyecto para

así encaminarnos a la extensión de este, existen diferentes tipos de financiamiento propio o

interno, de terceros o externos, y cada uno de estos según el tiempo que sea a nuestro convenir ya

puede ser a largo o corto plazo. (Raffino, 2020)

El financiamiento podemos definirlo como la acción de recurrir a entidades financieras,

para que nos ayuden con recursos líquidos, mediante un convenio de pago acordado por ambas

partes, y este crédito ayude al solicitante a cubrir sus principales necesidades económicas.

A continuación, en la Tabla 88 se detalla la distribución del total del monto de inversión

obtenido en el punto 3.1.3. Determinación del tamaño óptimo, señalando el porcentaje y el valor

que corresponde hacer aportado por cada socio y el valor que se obtendrá mediante

financiamiento a través entidades financieras.

Tabla 88 Financiamiento

Rubro Valor Porcentaje


Aporte de los Socios $40.744,94 40%
Aidee Mireya Tipantuña Guano $3.704,09 3,64%
Richard David Narváez Loya $3.704,09 3,64%
Carla Jimena Tuquerres Pullas $3.704,09 3,64%
Erika Pamela Catota Yugcha $3.704,09 3,64%
Marcela Salome García Farinango $3.704,09 3,64%
Alexis Javier Quisilema Toapanta $3.704,09 3,64%
Nidia Elizabeth Beltrán Vaca $3.704,09 3,64%
Dayana Margarita Portilla Caiza $3.704,09 3,64%
Natalia Maritza Romero Intriago $3.704,09 3,64%
Carlos Alejandro Coronel Lombeida $3.704,09 3,64%
Verónica Jeanneth Carrión Morales $3.704,09 3,64%
Financiamiento $60.000,00 60%
TOTAL $100.744,94 100%
Elaborado por: Autores

La Tabla 88 describe la composición del monto total del valor de $100.744,94. En donde

de acuerdo con el detalle de los porcentajes contenidos en la tabla se muestra que cada uno de los

socios aportará el 3,64 % del monto total, es decir cada uno aportará un valor de $3.704,09

dando así un total de $40.744,94 correspondiente al 40% en consolidación del aporte de los once

socios, valores que serán aportados en efectivo. Finalmente, para el proceso de financiamiento

del proyecto se designó el 40% como aporte total de los socios mientras que el 60% surgirá

mediante un préstamo realizado a instituciones financieras las cuales se darán a conocer en el

siguiente punto.

En la Tabla 89 se presentan las condiciones de financiamiento de tres instituciones

financieras seleccionadas para la solicitud de préstamo correspondiente.

Tabla 89 Condiciones de financiamiento

Condiciones del Banco de Banco del Coop de ahorro


Financiamiento Pichincha Pacifico y Crédito Jep
Tasa de interés anual 11,23% 11,23% 15,9%
Plazo 60 60 60
Monto por financiar $60.000 $60.000 $60.000
Cuota Mensual $1.311,44 $1.311,53 $1.491,90
Total, Seguro de desgravamen 0 0 $1.947,33
Elaborado por: Autores
En la Tabla 89 se presentan las concisiones de financiamiento de cada una de las

instituciones financieras, a continuación, se explicará cómo incide en cada institución las

condiciones detalladas. El Banco de Pichincha otorgan una tasa de interés del 11,23% por un

préstamo de $60.000,00 a 60 meses, lo cual genera un pago mensual de $1.311,44, mientras que,

el Banco del Pacífico determina una tasa interés del 11,23% por un monto y tiempo igual al ya

mencionado, generando una cuota mensual de $1.311,53. Sin embargo, el Coop. De ahorro y

Crédito Jep designa una tasa de interés del 15,9%, generando un pago mensual de $1.491,90

Tomando en consideración cada una de las tarifas de interés de las tres instituciones financieras,

se determina que el Banco del Pacífico y el Banco de Pichincha son las instituciones financieras

que designan una tasa de interés inferior en comparación de la Coop. De ahorro y crédito Jep, lo

cual favorece a la empresa debido a que la obtención de este recurso servirá para llevar a cabo el

presente proyecto.

Seguidamente, en la Tabla 90 se detalla la amortización proyectada por el Banco del

Pichincha de acuerdo con el monto y tiempo ya señalado en las condiciones de financiamiento.

La Tabla contiene el número de cuota junto con la fecha de pago, la amortización mensual e

interés generado, el total de la cuota financiera, el saldo de capital.

Monto = $60.000,00

Tasa de interés = 11,23% anual

Plazo= 60 meses

Cuota fija = $1.311,44 mensual


Tabla 90 Tabla de Amortización Banco del Pichincha

Cuota Fecha de pago Capital Interés Total Cuota mensual Saldo de Capital
0 13-ene-21 0,0 0,0 0,0 60.000,0
1 13-feb-21 749,94 543,39 1.293,33 59.250,06
2 13-mar-21 756,96 554,48 1.311,44 58.493,1
3 13-abr-21 764,04 547,4 1.311,44 57.729,06
4 13-may-21 771,19 540,25 1.311,44 56.957,87
5 13-jun-21 778,41 533,03 1.311,44 56.179,46
6 13-jul-21 785,69 525,75 1.311,44 55.393,77
7 13-ago-21 793,05 518,39 1.311,44 54.600,72
8 13-sep-21 800,47 510,97 1.311,44 53.800,25
9 13-oct-21 807,96 503,48 1.311,44 52.992,29
10 13-nov-21 815,52 495,92 1.311,44 52.176,77
11 13-dic-21 823,15 488,29 1.311,44 51.353,62
12 13-ene-22 830,86 480,58 1.311,44 50.522,76
13 13-feb-22 838,63 472,81 1.311,44 49.684,13
14 13-mar-22 846,48 464,96 1.311,44 48.837,65
15 13-abr-22 854,4 457,04 1.311,44 47.983,25
16 13-may-22 862,4 449,04 1.311,44 47.120,85
17 13-jun-22 870,47 440,97 1.311,44 46.250,38
18 13-jul-22 878,61 432,83 1.311,44 45.371,77
19 13-ago-22 886,84 424,6 1.311,44 44.484,93
20 13-sep-22 895,14 416,3 1.311,44 43.589,79
21 13-oct-22 903,51 407,93 1.311,44 42.686,28
22 13-nov-22 911,97 399,47 1.311,44 41.774,31
23 13-dic-22 920,5 390,94 1.311,44 40.853,81
24 13-ene-23 929,12 382,32 1.311,44 39.924,69
25 13-feb-23 937,81 373,63 1.311,44 38.986,88
26 13-mar-23 946,59 364,85 1.311,44 38.040,29
27 13-abr-23 955,45 355,99 1.311,44 37.084,84
28 13-may-23 964,39 347,05 1.311,44 36.120,45
29 13-jun-23 973,41 338,03 1.311,44 35.147,04
30 13-jul-23 982,52 328,92 1.311,44 34.164,52
31 13-ago-23 991,72 319,72 1.311,44 33.172,8
32 13-sep-23 1.001,0 310,44 1.311,44 32.171,8
33 13-oct-23 1.010,37 301,07 1.311,44 31.161,43
34 13-nov-23 1.019,82 291,62 1.311,44 30.141,61
35 13-dic-23 1.029,36 282,08 1.311,44 29.112,25
36 13-ene-24 1.039,0 272,44 1.311,44 28.073,25
37 13-feb-24 1.048,72 262,72 1.311,44 27.024,53
38 13-mar-24 1.058,54 252,9 1.311,44 25.965,99
39 13-abr-24 1.068,44 243,0 1.311,44 24.897,55
40 13-may-24 1.078,44 233,0 1.311,44 23.819,11
41 13-jun-24 1.088,53 222,91 1.311,44 22.730,58
42 13-jul-24 1.098,72 212,72 1.311,44 21.631,86
43 13-ago-24 1.109,0 202,44 1.311,44 20.522,86
44 13-sep-24 1.119,38 192,06 1.311,44 19.403,48
45 13-oct-24 1.129,86 181,58 1.311,44 18.273,62
46 13-nov-24 1.140,43 171,01 1.311,44 17.133,19
47 13-dic-24 1.151,1 160,34 1.311,44 15.982,09
48 13-ene-25 1.161,87 149,57 1.311,44 14.820,22
49 13-feb-25 1.172,75 138,69 1.311,44 13.647,47
50 13-mar-25 1.183,72 127,72 1.311,44 12.463,75
51 13-abr-25 1.194,8 116,64 1.311,44 11.268,95
52 13-may-25 1.205,98 105,46 1.311,44 10.062,97
53 13-jun-25 1.217,27 94,17 1.311,44 8.845,7
54 13-jul-25 1.228,66 82,78 1.311,44 7.617,04
55 13-ago-25 1.240,16 71,28 1.311,44 6.376,88
56 13-sep-25 1.251,76 59,68 1.311,44 5.125,12
57 13-oct-25 1.263,48 47,96 1.311,44 3.861,64
58 13-nov-25 1.275,3 36,14 1.311,44 2.586,34
59 13-dic-25 1.287,24 24,2 1.311,44 1.299,1
60 13-ene-26 1.299,1 12,16 1.311,26 0,0
Fuente: Simulador Banco Pichincha

En la Tabla 90 se observa la Tabla de Amortización del Banco de Pichincha, sobre un

monto de $60.000,00 a una tasa de interés de 11,23% anual, mediante cuotas de $1.311,44 en un

tiempo de 60 meses.
CAPÍTULO IV: ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL (ADMINISTRATIVO)

Estudio Organizacional

El estudio organizacional se realiza con el fin de que la organización dueña del proyecto

mida la eficacia de la empresa y así poder conocer y evaluar fortalezas, debilidades, definiendo

así la estructura de la organización para un mejor manejo de las etapas de inversión, operación y

mantenimiento. Además, servirá para que cada proyecto determine la estructura organizacional

de acuerdo con las necesidades de la ejecución de las futuras operaciones dentro de la empresa.

(Webnode.mx, 2014)

La estructura organizacional permite planificar y repartir responsabilidades con el

propósito definir la forma de organización que requiere la unidad empresarial, con base en sus

necesidades funcionales y presupuestales. Además, este comprende un análisis del marco legal

en el cual va a funcionar la empresa, así mismo como la determinación. En conclusión, la

estructura organizacional es un sistema jerárquico que aborda la división del trabajo en donde se

establecen requerimientos que exija la ejecución del proyecto para la futura operación, mismo

para que este pueda salir adelante, caso contrario seria imposible llevarlo a cabo. (Morales, 2010)

El estudio organizacional debe realizarse de acuerdo con las circunstancias del proyecto,

así podrá analizar la eficiencia y eficacia con la que se está manejando la empresa , ayudando a

tomar desiciones, para esto se deberá realizar un análisis FODA, logrando cumplir los objetivos

propuestos dentro de la organización administrativa para que la misma sea óptima y se puedan

cumplir con las funciones para la futura operación.


Objetivo General.

Establecer la estructura organizacional administrativa optima y los planes de trabajo

administrativos con los cuales operará la empresa, permitiendo establecer estrategias que

busquen el mejoramiento continuo de la organización.

Estudio Legal

El estudio legal ayuda a determinar la viabilidad de un proyecto de acuerdo con las

normas que lo rigen, estableciendo la estructura jurídica más conveniente a utilizar en el este. Al

mismo tiempo, toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de

contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales con las que los colaboradores

se adaptaran. En fin, la empresa estará sujeta a leyes jurídicas que regularan el marco legal en el

cual los agentes económicos se deben desenvolver, a través de la determinación de las

implicaciones técnicas y económicas que se derivan de la normativa legal. (Webnode.mx, 2014)

El estudio legal se basa en un marco legal existente el cual posee normas y leyes, es

importante conocer sobre la legislación bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto

para determinar su viabilidad legal, así también conocer la legislación y reglamentos que se

aplicaran al proyecto, tanto en su etapa de ejecución; como en su etapa de operación, ya que

ningún proyecto por muy rentable que sea podrá llevarse a cabo si no se cumple con en el marco

legal constituido. (Vannesa Brenda, 2012)

El estudio legal regula el tipo de procesos productivos basados en las leyes y reglamentos

de nuestro país para poder constituir una empresa y operar de manera lícita dentro del territorio

ecuatoriano, dentro de este estudio tenemos normas tributarias, administrativas, contables y

fiscalizadoras, entre otras, mismas que manera determinan el alcance de las relaciones jurídicas

del proyecto. En conclusión, un estudio legal permite conocer si el proyecto tiende a tener
viabilidad de acuerdo con las normas legales del país, es decir si cumple con los deberes y

obligaciones para la constitución de la empresa.

Objetivo General.

Definir la estructura jurídica del proyecto a través de la aplicación de normas y

reglamentos vigentes establecidos en el país, con el fin de que la empresa cree un marco legal

tomando en cuenta las leyes y reglamentos tributarios, laborales y ambientales y a su vez esta

opere de manera lícita.

4.1. Estructura constitutiva de la organización

El acta constitutiva es un requisito fundamental para la creación de una empresa, es un

documento legal obligatorio que constituye la base legal de cualquier empresa, donde se

formalizan todos los aspectos generales y básicos, con la finalidad de cumplir los requisitos

legales. Además, establece el objeto social y duración de la sociedad en donde se especifica las

actividades que cada persona está autorizada a realizar, y comprende un amplio alcance dado que

está inmerso en ella las actividades a realizar. En conclusión, es la estructura que permite el

correcto desarrollo de las operaciones y actividades en la empresa en base a la normativa legal

constituida. (Definición, 2009)

Es el documento necesario y obligatorio para conformar legalmente una empresa dentro

de nuestro país, el cual debe estar redactado de acuerdo a ciertos parámetros y contener datos

fundamentales. Inclusive, ayuda a dar origen a una empresa y la obliga a cumplir con el marco

normativo del giro de negocio en el que va a desempeñar. En conclusión, es un instrumento legal

de carácter obligatorio fundamental para crear una sociedad u organización, donde debe cumplir

con los requisitos legales que se requieren. (Porporatto, 2009)


La estructura constitutiva es un instrumento legal de carácter obligatorio que permite

registrar legalmente la empresa u organización mediante un acta constitutiva la cual es realizada

por parte del notario, en la que consta la creación de la sociedad, por cuantos socios está

constituida, el aporte de cada uno de ellos, las actividades a las que se dedicará, la razón social,

el objeto social y duración, entre otros. Así mismo, se establecen normas, leyes y reglas

generales y básicas en donde se constituyen los individuos, con el fin de formar una correcta

distribución de los niveles dentro de una organización.

4.1.1. Tipo de empresa

Podemos definir al tipo de empresas como la clasificación de estas diferenciándolas por:

el origen de su capital (privadas o públicas), por su tamaño (pequeñas, medianas o grandes), por

su actividad (industriales comerciales o de servicio) y por su forma jurídica (Compañía Limitada,

Compañía Anónima, Comandita simple, Compañía en Nombre Colectivo, Compañía de

Economía Mixta, Extranjera y Sociedad por Acciones Simplificada), con la finalidad de saber

cómo actuar a la hora de gestionar cualquiera de ellas. Finalmente, es de gran importancia definir

el tipo de empresa dentro de un proyecto, puesto que debemos cumplir los requisitos

establecidos, para la creación y funcionamiento. (Compañias, 2020)

En la Tabla 91 detallamos los tipos de empresas de acuerdo con la normativa vigente en

el Ecuador.

Tabla 91 Tipos de Empresa en el Ecuador

Tipos de
Descripción Requisitos
Empresa
Compañía Este tipo de compañías tendrá la Capital Social: mínimo de $400.
Limitada capacidad para realizar actos civiles, Dividido en participaciones y se pagará al
de comercio o mercantiles, con menos en un 50% al momento de la
excepción de operaciones de bancos, constitución, y el resto dentro de los
seguros, capitalización y ahorros. siguientes 12 meses.
Constituido: por 2 socios mínimo y Razón social: conformado por "Nombre.
máximo quince.
Reservas: hasta que se alcance el
Cía. Ltda."
20% del capital social y cada año
recaudará 5% de las utilidades
Es una sociedad cuyo capital, está
dividido en acciones negociables, Capital Social: mínimo es de $800. El
formado por la aportación de los porcentaje mínimo de capital pagado está
Compañía accionistas que responden únicamente definido por la Superintendencia de
anónima por el monto de sus acciones. Compañías.
Constituido: constituirá con un Razón Social: conformado por "Nombre.
mínimo de dos socios, sin tener un Sociedad Anónima"
máximo.
Constituido: por uno o varios socios
solidaria e ilimitadamente Capital Social: Para esta compañía no
responsables, se limita al monto de existe un mínimo de capital fundacional.
Comandita
sus aportes. Solamente las personas Razón Social: nombre de uno o varios
Simple
naturales podrán ser socios socios agregando las palaras "compañía
comanditados o comanditarios de la en comandita"
compañía en comandita simple.
Constituido: por 2 o más accionistas Razón Social: objetiva agregando
privados o 2 o más accionistas Economía Mixta.
Economía públicos Capital Social: capital mínimo de $800
Mixta Reservas: 10% de las utilidades dólares, puede ser también en bienes
anuales hasta completar el 50% del muebles o inmuebles relacionado con el
capital. objeto social de la compañía
Constituido: por 2 o más personas Razón Social: nombres de todos los
naturales que realizan actividades socios agregando las palabras "y
comerciales bajo una razón social. compañía"
Nombre Las personas jurídicas no podrán Capital Social: se compone de los aportes
Colectivo asociarse a este tipo de compañías. que cada uno de los socios entrega o
Reservas: 10% de las utilidades promete entregar. Para la constitución de
anuales hasta completar el 50% del la compañía será necesario el pago de no
capital menos del 50% del capital suscrito.
Para que una compañía constituida en
el extranjero pueda ejercer sus
actividades en el Ecuador deberá:
Comprobar que está legalmente
constituida de acuerdo con la ley del Capital Social: no podrá ser menor a
Extranjeras país en el que se hubiere conformado, $2.000 de los Estados Unidos de
comprobar que puede acordar la Norteamérica.
creación de sucursales y tiene
facultad para negociar en el exterior,
y que ha sido válidamente adoptada la
decisión pertinente.
Sociedad Constituido: por una o varias Capital Social: se compone de los aportes
por personas naturales o jurídicas, que cada uno de los socios, o créditos
mediante tramite simplificado sin para ampliar el negocio
Acciones costos. El plazo de duración de la compañía
Simplificad Esta sociedad está basada para puede ser indefinido y los accionistas
as impulsar incentivar la economía tienen responsabilidad limitada
mediante emprendimientos. protegiendo así su patrimonio.
Fuente: (Compañias, 2020)

Elaborado por: Autores

En la Tabla 91 se puede observar que existen diversos tipos de empresas de acuerdo con

la normativa vigente en Ecuador, en la cual se mencionan 7 en total, donde se detalla los

capitales y reservas para conformar la razón social. Para constituir la empresa de nuestro

proyecto nos basaremos en una Compañía Limitada, ya que a diferencia de las otras existe

libertad para transferir y negociar las acciones o participaciones, así como el capital social con el

que vamos a constituir se ajusta a las necesidades de los accionistas como es $400,00, las cuáles

se dividirán en dos partes iguales, el 50% al momento de constituirla y el resto dentro de un

plazo de 12 meses; además dichas aportaciones pueden consistir en dinero o especies (bienes)

muebles o inmuebles e intangibles, o incluso, en dinero y especies a la vez. Finalmente, la

empresa cuenta con 11 socios los cuáles están dentro de estos lineamientos para la constitución

de esta.

4.1.2. Proceso de Constitución de la empresa

Para la constitución de la empresa se han realizado los procedimientos formales y

obligatorios que exige la ley y que están establecidos en la Superintendencia de Compañías.

Toda empresa que emprende un proyecto tiene la obligación de cumplir con los trámites

correspondientes para iniciar la actividad que vaya a realizar, lo que implica tener legalizado

toda la documentación necesaria para su apertura. (Delgado, 2021)


A continuación, en la Tabla 92 detallaremos todos los procedimientos que se deben

seguir, también se especificará los lugares donde debemos acudir para formalizar dichos

lineamientos, la documentación respectiva y el valor total en gastos de constitución.

Tabla 92 Proceso de Constitución en Ecuador

N.
Paso Institución Tiempo C. U. ($) C.T. ($)
º
hora
1 Reservar un nombre SuperCías 2 $0,00 $0,00
s
2 Elaborar los estatutos Empresa 2 días $25,00 $50,00
Firma de hora
3 Validar estatutos mediante minuta 2 $3,50 $7,00
Abogados s
Abrir una cuenta de integración de Banco del
4 1 días $400,00 $400,00
capital Pacífico
Elevar a escritura pública: minuta y hora
5 Notaría Pública 3 $40,00 $40,00
certificación de cuenta integración s
hora
6 Aprobar el estatuto SuperCías 3 $30,00 $30,00
s
7 Publicar en un diario El Comercio 2 día $9,50 $19,00
Municipio de
8 Obtener los permisos municipales 1 día $300,00 $300,00
Quito
9 Inscribir la compañía Registro Mercantil 1 día $30,00 $30,00
hora
10 Realizar la Junta General de Socios Empresa 7 $2,00 $14,00
s
11 Obtener documentos habilitantes SuperCías 1 día $20,00 $20,00
Inscripción del nombramiento del
12 Registro Mercantil 1 día $30,00 $30,00
responsable
hora
13 Obtención del RUC SRI 4 $20,00 $80,00
s
Banco del
14 Obtención de la carta de banco 1 día $0,00 $0,00
Pacífico
$1.020,0
TOTAL
0
Fuente de consulta: (Delgado, 2021)

Elaborado por: Autores


En la Tabla 92 podemos observar los 14 pasos a gestionar en diferentes organismos para

validar y legalizar la constitución de nuestra empresa. Además, detallamos los valores y el

tiempo necesario para realizar los diferentes trámites, dando un total de 11 días y un valor por

concepto de gastos de constitución de $1.020,00.

En la figura 78 se presenta un Diagrama de flujo de las actividades a realizar en la tabla

92 para constituir una compañía Limitada.


Figura 78 Proceso de Constitución de la Empresa

Elaborado por: Autores


En la Figura 78 se analiza, el flujograma donde se visualiza el proceso de constitución

que tiene el proyecto, el mismo que empieza desde la separación del nombre hasta la obtención

de la carta del banco.

4.1.3. Marco legal

El marco legal permite que los investigadores, comiencen con los procesos de

formulación de los estudios de pre-inversión, lo cual nos permitirá identificar el ámbito legal e

institucional sobre el cual se sustentará nuestro proyecto y sus diferentes fases. Además, este se

expone la normativa vigente que rodea al proyecto, ayudando aplicar las leyes establecidas y

evitando así cometer interpretaciones erróneas de las mismas. Finalmente, este marco contiene el

ámbito legal, es decir, se refiere a las bases legales, sean estas la constitución, Tratados y

Convenios Internacionales, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos, Decretos y

Acuerdos y Ordenanzas, las mismas que regulan y controlan los deberes, derechos y

obligaciones de las empresas , ya sean estas permisivas o prohibitivas. (Miranda J., 2004)

A continuación, se presenta la Tabla 93, misma que contiene la estructura legal con la

cual debe estar conformada una empresa dentro del Ecuador, para su constitución se realiza una

descripción general del marco legal de la empresa, en la cual, se mencionan: la Constitución de

la Republica de Ecuador, Ley de Régimen Tributario Interno, Código de trabajo, Ley de

Seguridad Social y Ley de Gestión Ambiental. Además, se ha citado los capítulos, títulos,

secciones y artículos más relevantes y acordes a la naturaleza de la empresa.


Tabla 93 Descripción General del Marco Legal

Descripción
Marcos Cuerpo Legal Resumen
Título Cap. Secc. Art.
Organizaciones que integran el sistema
Cuarto. Soberanía Primera. Sistema y
Art. 283 económico de nuestro país, las mismas que
económica política económicos
ayudan con el cumplimiento del buen vivir.
Promoverá las diversas formas de producción en
las diferentes organizaciones, satisfaciendo la
Primera. Formas de Art. 319
demanda interna y garantizando una activa
organización de la
participación en el contexto internacional.
producción y su
Principios y normas a las que se sujetarán las
Constitución de la gestión
VI. Régimen de Art. 320 diversas maneras de organización de la
LEGAL República del
Desarrollo producción
Ecuador Sexto. Trabajo y
Señala los 16 principios en los que sustenta el
producción Art. 326
derecho al trabajo
Establece que la relación laboral entre personas
Tercera. Formas de
Art. 327 trabajadoras y empleadoras será bilateral y
trabajo y su
directa
retribución
La remuneración será justa, con un salario digno
Art. 328 que cubra al menos las necesidades básicas de la
persona trabajadora, así como las de su familia
FISCAL La Micro, Pequeña y Mediana empresa son
Código Orgánico de I. Del Fomento y aquellas que ejercen una actividad de producción,
I. Fomento a la Micro,
la Producción, Desarrollo de las Micro, comercio y/o servicios, y que cumple con el
Pequeña y Mediana Art. 53
Comercio e Pequeñas y Medianas número de trabajadores y valor bruto de las
empresa
Inversiones. Empresas (MYPIMES) ventas
anuales, señalados para cada categoría.
Código Tributario Señala al sujeto pasivo como la persona natural o
II. De la Obligación
IV. De los sujetos Art. 24 jurídica obligada al cumplimiento de la
Tributaria
prestación tributaria
Libro Segundo. De los III. Deberes formales del Art. 96 Deberes formales que deben ser cumplidos por
Procedimientos contribuyente o los contribuyentes o responsables con la
Administración Tributaria.
Tributarios Título I. Del
El incumplimiento de deberes formales acarreará
Procedimiento responsable
Art. 97 responsabilidades monetarias para el sujeto
Administrativo Tributario
pasivo.
Libro Segundo. De los Los sujetos pasivos que tuvieren un interés propio
Procedimientos y directo; consultarán a la administración
Tributarios Título II. De tributaria respectiva sobre el régimen jurídico
III. De las consultas. Art. 135
las reclamaciones, tributario aplicable al que pertenecen.
Consultas y Recursos
Administrativos
Las nuevas microempresas gozarán de la
exoneración del impuesto a la renta durante tres
III. Exenciones Art. 9.6 (3) años contados a partir del primer ejercicio
fiscal en el que se generen ingresos
Primero. Impuesto a la
operacionales.
Renta
Las micro, pequeñas y medianas empresas,
IV. Depuración de los Primera. De las Art. 10- tendrán derecho a la deducción del 100%
Ley del Régimen Ingresos Deducciones N°17 adicional de los gastos incurridos durante un de
Tributario Interno plazo de 5 años.
Establece el Régimen Simplificado (RS) para los
contribuyentes que cumplan con estas
Art. 97.1
condiciones, aplicables para las declaraciones de
... Régimen Impositivo
los Impuestos a la Renta y al Valor Agregado.
Simplificado
Los contribuyentes inscritos en el Régimen
Art. 97.8 Impositivo Simplificado no pagarán anticipo de
impuesto a la Renta.
Ley Orgánica de Cuarto-A. I. Normas Generales Régimen para microempresa es aplicable a los
Simplificación y Régimen Impositivo para impuestos a la renta, al valor agregado y a los
Art. 97.16
Progresividad Microempresas consumos especiales, de acuerdo con las
Tributaria disposiciones legales.
Art. 97.17 Se sujetarán a este régimen, las microempresas,
según lo establecido en el Código Orgánico de la
Producción.
Deberes formales de los contribuyentes del
Art. 97.21
Régimen Microempresas.
Los contribuyentes aplicarán una tarifa del 2%
Art. 97.22 sobre sus ingresos brutos anuales para el pago del
impuesto a la renta.
II. Del Impuesto a la Los contribuyentes deberán realizar la
Renta Art. 97.23 declaración del Impuesto a la Renta Anual y
pagar en las fechas establecidas.
Los contribuyentes que pertenezcan a este
Art. 97.24
régimen no serán agentes de retención en renta.
Los contribuyentes que pertenezcan a este
III. De los Impuestos al Art. 97.25 régimen presentarán la declaración del IVA e ICE
valor agregado (IVA) y de forma semestral.
a los consumos Los contribuyentes que pertenezcan a este
especiales (ICE) Art. 97.26 régimen no serán agentes de retención en IVA.
Las sociedades reconocidas según la Ley de
Art. 37 Régimen Tributario Interno están obligadas a
Reglamento para
llevar contabilidad
Aplicación Ley de I. Del Impuesto a la I. Contabilidad y
V. De la Contabilidad Las personas naturales que obtengan ingresos y
Régimen Tributario Renta Estados Financieros
efectúen gastos inferiores a los previstos en el
Interno, LORTI Art. 38
artículo 37 deben llevar cuentas de ingresos y
egresos
Reglamento para la V-A. Régimen Se sujetarán las personas naturales, sociedades
aplicación de Ley Impositivo para residentes fiscales del Ecuador o establecimientos
Orgánica de Microempresas permanentes de sociedades extranjeras, incluidos
I. Generalidades Art. 253.1
Simplificación y los emprendedores, que cumplan con las
Progresividad condiciones previstas en el código orgánico de la
Tributaria producción.
III. De los Deberes Deberes formales a cumplir por los
Art. 253.11
Formales contribuyentes del Régimen Microempresas.
Art. 253.14 Los contribuyentes sujetos al Régimen
Impositivo para Microempresas estarán obligados
a llevar contabilidad en los casos y con las
condiciones previstas en la Ley
Los contribuyentes sujetos al Régimen
Impositivo para Microempresas estarán obligados
Art. 253.16 a presentar anexos de información de
conformidad con las condiciones y plazos
señalados
Resolución Nro. Las nuevas sociedades serán incorporadas de
NAC- Oficio al Régimen Impositivo de Microempresas,
Art. 2
DGERCGC20- por parte del Servicio de Rentas Internas
00000011
Resolución Nro. Los contribuyentes que pertenezcan a este
NAC- régimen presentarán la declaración de forma
Art. 12
DGERCGC20- semestral o mensual
00000060
LABORAL El trabajo es un derecho y deber social, y un
Art. 33 derecho económico, fuente de realización
Segundo. Derechos del Octava. Trabajo y personal y base de la economía.
II. Derechos
Constitución de la Buen Vivir Seguridad Social EI derecho a la seguridad social es un derecho
República del Art. 34 irrenunciable de todas las personas, y será deber y
Ecuador responsabilidad primordial del Estado.
Tercera. Formas de Garantía del derecho al trabajo y reconocimiento
VI. Régimen de Sexto. Trabajo y
Trabajo y su Art. 325 de todas sus modalidades de, en relación de
Desarrollo Derechos Producción
Retribución dependencia o autónomas.
Ley de Seguridad Obligación del Seguro General Obligatorio a los
Social afiliados que perciben ingresos por la ejecución
Art. 2
de una obra o la prestación de un servicio físico o
I. Del Régimen General Uno. Normas Generales intelectual, con relación laboral o sin ella.
Art. 3 Los beneficios del Seguro General Obligatorio
Las prestaciones del Seguro General Obligatorio
Art. 4
se financiarán con algunos recursos.
II. Del Organismo de Ocho. De la Art. 73 Deber del empleador para afiliar a sus empleados
Recaudación y de la dentro de los primeros quince (15) días.
Aplicación
Mora Patronal
Requisitos de los afiliados para el otorgamiento
Primero. De la
Reglamento General Art. 2 de las prestaciones del Seguro General
Responsabilidad
de Responsabilidad Obligatorio.
Patronal y de la Mora
Patronal Causas no consideradas para la determinación de
Patronal. Art. 3
la responsabilidad patronal.
Común acuerdo entre empleador y empleado
Art. 16 para, modificar las condiciones económicas de la
relación y sus jornadas laborales.
III. Medidas para Celebración y tipos de contratos e influencia en
Ley Orgánica de Art. 19
Apoyar la Sostenibilidad los empleados.
Apoyo Humanitario Reducción de la jornada laboral, hasta un
del Empleo
máximo del 50% donde el empleador deberá
Art. 20 notificar a la autoridad de trabajo, indicando el
período de aplicación de la jornada reducida y la
nómina del personal a quienes aplicará la medida.
II. Del Contrato El contrato especial emergente y como aplicarlo
Art. 15
Especial Emergente en el ámbito laboral de los empleados.
Reglamento General
III. Medidas para Notificación al Sistema Único de Trabajo, la
de la Ley Orgánica Art. 18
Apoyar la Sostenibilidad III. De la Reducción reducción de jornadas laborales.
de Apoyo
del Empleo Emergente de la Pago del seguro social de acuerdo con la
Humanitario
Jornada de Trabajo Art. 19 remuneración que perciba el trabajador durante la
vigencia por la jornada reducida.
Tipos de contratos a celebrar dentro del ámbito
I. De su Naturaleza y
Art. 13 laboral y condiciones de sueldos y salarios de
Especies
acuerdo con la celebración de estos.
Parágrafo 1ro.
Condiciones y requisitos para celebrar un
I. Del Contrato Individual Definiciones y Reglas
Código de Trabajo Art. 14 contrato individual de trabajo a tiempo indefinido
de Trabajo Generales
y los procedimientos establecidos en este Código.
III. De los Efectos del Art. 41 Cuando el trabajo se realice para dos o más
Contrato de Trabajo empleadores interesados en la misma empresa,
como condueños, socios o copartícipes, ellos
serán solidariamente responsables de toda
obligación para con el trabajador.
IV. De las Obligaciones Son obligaciones del empleador las establecidas
del Empleador y del Art. 42 en el presente código.
Trabajador
V. De la Duración La jornada máxima de trabajo y el tiempo
Máxima de la Jornada máximo de trabajo efectivo en el subsuelo,
de Trabajo, de los descansos, vacacion.es y horas suplementarias y
Descansos Obligatorios Art. 47 extraordinarias.
y de las Vacaciones
Párrafo 1ro. De las
Jornadas y Descansos
Remuneración de acuerdo con el tipo de trabajo a
Art. 79
realizar sin discriminación.
El empleador o empresa reconocerá en beneficio
VI. De los Salarios, de de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de
Art. 97
los Sueldos, de las las utilidades líquidas.
Utilidades y de las
Bonificaciones y No se considerará la participación en las
Remuneraciones utilidades líquidas para los efectos de pago de
Art. 102
Adicionales Parágrafo aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
1ro. De las Social.
Remuneraciones y sus El Ministerio de trabajo multará por la falsedad
Garantías imputable en los datos respecto a utilidades, o el
Art. 107 empleo de procedimientos irregulares para eludir
la entrega del porcentaje o para disminuir la
cuantía de este.
ECOLÓGICO Constitución de la II. Derechos Derecho de la población a vivir en un ambiente
Segundo. Derechos del Segunda. Ambiente
República del Art. 14 sano y ecológicamente equilibrado garantizando
Buen Vivir Sano
Ecuador la sostenibilidad y el buen vivir.
Sexto. Derechos de Art. 66- EI derecho a vivir en un ambiente sano,
Libertad N°27 ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.
Respeto por la naturaleza y regeneración de sus
Art. 71 ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.
Séptimo. Derechos de
Aplicación de medidas de precaución y
Naturaleza
restricción para las actividades que puedan
Art. 73
conducir a la extinción de especies aplicadas por
el Estado
Respetar los derechos de la naturaleza, preservar
Noveno. Art. 83-
un ambiente sano y utilizar los recursos naturales
Responsabilidades N°6
de modo racional, sustentable y sostenible.
Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus
Tercera. Formas de
Título VI. Régimen de Sexto. Trabajo y labores en un ambiente adecuado y propicio, que
Trabajo y su Art. 326
Desarrollo Derechos Producción garantice su salud, integridad, seguridad, higiene
Retribución
y bienestar.
Calificación previa para ejecutar obras públicas,
privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
Art. 19
II. De la Evaluación de públicos o privados que puedan causar impactos
Ley de Gestión III. Instrumentos de
Impacto Ambiental y del ambientales
Ambiental Gestión Ambiental
Control Ambiental Otorgamiento de licencias para el inicio de toda
Art. 20
actividad que suponga riesgo ambiental.
Art. 23 La evaluación del impacto ambiental.
Ley de Prevención y Prohibiciones técnicas y regulaciones que puedan
I. De la Prevención y
Control de la perjudicar la salud y vida humana, la flora, la
Control de la Art. 1
Contaminación fauna y los recursos o bienes del estado o de
Contaminación del Aire
Ambiental particulares o constituir una molestia.
III. De la Prevención y Prohibiciones de cualquier tipo de contaminantes
Control de la que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a
Art. 10
Contaminación de los la salud humana, la flora, la fauna, los recursos
Suelos naturales y otros bienes.
Fuentes potenciales de contaminación del medio
Art. 11
ambiente.
Art. 14 Señala que las personas naturales o jurídicas que
utilicen desechos sólidos o basuras deberán
hacerlo con sujeción a las regulaciones que al
efecto se dictará.
Derecho de las personas a vivir en un ambiente
Art. 1
sano y ecológicamente equilibrado.
Libro Preliminar. Título Cumplimiento obligatorio para el uso de
I. Objeto, Ámbito y Fines compuestos que dañen el medio ambiente, que se
Art. 2
encuentren permanente o temporalmente en el
Código Orgánico del
territorio nacional.
Ambiente
Libro Tercero. De la Responsabilidades del importador, exportador,
Calidad Ambiental Título fabricante y acondicionador de sustancias
IV. Gestión Integral Art. 216 químicas, en el caso de incidentes que produzcan
Nacional de Sustancias contaminación y daño ambiental.
Químicas
Desarrollo y estructura la normativa necesaria
Libro Preliminar. Título
Art. 1 para dotar de aplicabilidad a lo dispuesto en el
I. Objeto y Ámbito
Reglamento al Código Orgánico del Ambiente.
Código Orgánico del Libro Tercero. Calidad Determinación del impacto o riesgo ambiental a
Ambiente Ambiental II. Prevención I. Regularización través del Sistema Único de Información
Art. 426
de la Contaminación Ambiental Ambiental.
Ambiental
Fuente: - (Asamblea Constituyente, 2008) (Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2018) (Código Tributario, 2019) - (Ley de Regimen Tributario Interno, 2018) (Reglamento para
aplicación Ley de Régimen Tributario Interno, 2018)
En la Tabla 93, se han detallado los 4 marcos existentes aplicados a nuestro proyecto, que

contemplan el estudio legal del proyecto los cuales son; el Marco Legal menciona a la Ley

Suprema del país como es la Constitución de la República del Ecuador en especial al Régimen de

desarrollo, mismo que examina las diversas maneras de organizar la producción en la economía

del Ecuador y la relación laborar que debe existir en una empresa. Por otro lado, se encuentra el

Marco Fiscal en donde hace referencia al Código Tributario, la Ley de Régimen Tributario

Interno, en especial se refiere a las obligaciones y deberes fiscales y tributarios que tienen los

contribuyentes con la Administración Tributaria, de igual forma al Reglamento de régimen

tributario, Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su respectivo

Reglamento. Finalmente, se encuentra el Marco Laboral en el que se hace referencia al Código

de trabajo, en lo respecta a obligaciones, deberes y derechos del empleador y empleados,

términos del contrato, remuneraciones, entre otros. La ley de Gestión Ambiental se encuentra en

el Marco Ecológico de manera que describe las licencias sobre el impacto ambiental y los

impactos que este tiene de acuerdo con el daño causado por las empresas. Los marcos antes

mencionados detallaran con más precisión en los puntos 4.1.5, 4.1.6 y 4.1.7

4.1.4. Razón Social y Nombre Comercial

La razón social, como pertenezca a su forma societaria, puede utilizar un nombre

abreviado. Sin embrago, no se puede elegir un nombre igual o similar a otra compañía

preexistente, salvo cuando se demuestre para ello. Tampoco podemos denominarlo como una

razón social que pertenezca a un nombre de organismos o instituciones públicas o letras,

caracteres protegidos por derechos de propiedad o elementos patrocinados por el derecho de

autor. Finalmente, este nombre se emplea para usos formales, jurídicos y administrativos que son

de vital importancia para los negocios empresariales de la entidad (Miñano, 2012)


El nombre comercial tiene como objetivo principal ser recordado y posesionarse en la

mente de los clientes, ayudando a la comercialización del producto. En primer lugar, para iniciar

una actividad económica es importante definir el nombre comercial, ya que este ayudará a tener

una reacción para la actividad que se va a llevar a cabo, de tal manera que se facilite con la

propuesta de la actividad. Por consiguiente, el nombre comercial de la empresa es utilizado para

distinguirla dentro del mercado nacional, es decir, para que esta pueda realizar negocios y

actividades de comercio según los fines y objetivos que se haya planteado (MIRANDA, 2012)

Partiendo de estos conceptos se puede diferenciar que la Razón Social identifica a una

persona jurídica, que está legalmente constituida, la cual cumplirá con todos las obligaciones

legales y tributarias que designa la ley, mientras que el nombre comercial es el nombre con el

cual van a conocer el producto o servicio dentro la comercialización, de tal manera que se

reflejará en las publicidades de marketing comercial, en las que se promocionará el gel

antibacterial bifuncional.

La razón social depende del tipo de empresa, de acuerdo con el punto 4.1.1 del presente

proyecto la entidad será una Compañía Limitada. Por lo tanto, la razón social de la empresa es

Care clesoft Cía. Ltda., la misma que surge de los beneficios que ofrece nuestro producto,

detallada en el punto 2.6.1. El nombre comercial del producto es Diprohands, mismo que se

compone de tres palabras en inglés como son: disinfect, protection y hands, de los cuales se tomó

las dos primeras letras de disinfect y protection.

4.1.5. Marco fiscal

El Marco Fiscal es un documento que enfatiza los resultados y propósitos de la política

fiscal, es decir permite el control de obligaciones fiscales y tributarias hacia los sujetos pasivos

en nuestro país y a su vez que estos puedan aplicar la ley de manera correcta y lícita. Igualmente,
esta ayuda a realizar un recuento de los hechos más importantes de las actividades económicas y

fiscales del país en años anteriores. Por consiguiente, se puede definir al marco fiscal como un

instrumento que ayuda a regular las políticas fiscales dentro de nuestro país y que estas sean

cumplidas de la mejor manera dentro del territorio ecuatoriano. (Duque, 2018).

Las leyes fiscales que se aplican en el país y que son utilizadas por las empresas se

detallan a continuación:

1. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

En el Título I del Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana empresa Capítulo I se

mencionan los siguientes artículos aplicables al proyecto (Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, 2018):

 Art. 53.- Definición y Clasificación de las MIPYMES. - La Micro, Pequeña y Mediana

empresa es toda persona natural o jurídica que, como una unidad productiva, ejerce una

actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el número de

trabajadores y valor bruto de las ventas anuales.

2. Código tributario.

De acuerdo con el Título II. De la Obligación Tributaria, Capítulo IV De los sujetos, se

aplican al proyecto los siguientes artículos del (Código Tributario, 2019):

 Art. 24. Sujeto pasivo: Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley,

está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o

responsable.

Conforme al Libro II. De los Procedimientos Tributarios Título I. Del Procedimiento

Administrativo Tributario Capítulo III sobre Deberes formales del contribuyente o responsable

se aplican los siguientes artículos:


 Art. 96. Deberes formales: Son deberes formales de los contribuyentes o responsables:

1. Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de la respectiva

autoridad de la administración tributaria:

a) Inscribirse en los registros pertinentes

b) Solicitar los permisos previos que fueren del caso

c) Llevar los libros y registros contables

d) Presentar las declaraciones que correspondan; y,

e) Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria establezca.

2. Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o verificaciones, tendientes al

control o a la determinación del tributo.

3. Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y documentos

relacionados con los hechos generadores de obligaciones tributarias y formular las

aclaraciones que les fueren solicitadas.

4. Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuando su presencia sea requerida

por autoridad competente.

 Art. 97.- Responsabilidad por incumplimiento: El incumplimiento de deberes formales

acarreará responsabilidad pecuniaria para el sujeto pasivo de la obligación tributaria, sea

persona natural o jurídica, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere

lugar.

En el Libro II. De los Procedimientos Tributarios Título II. De las reclamaciones,

Consultas y Recursos Administrativos Capítulo III. De las consultas se aplica al proyecto el

siguiente artículo:
 Art. 135.- Quienes pueden consultar.- Los sujetos pasivos que tuvieren un interés propio

y directo; podrán consultar a la administración tributaria respectiva sobre el régimen

jurídico tributario aplicable a determinadas situaciones concretas o el que corresponda a

actividades económicas por iniciarse, en cuyo caso la absolución será vinculante para la

administración tributaria.

Así mismo, podrán consultar las federaciones y las asociaciones gremiales, profesionales,

cámaras de la producción y las entidades del sector público, sobre el sentido o alcance de la ley

tributaria en asuntos que interesen directamente a dichas entidades. Las absoluciones emitidas

sobre la base de este tipo de consultas solo tendrán carácter informativo.

Para un análisis profundo del marco fiscal se adjuntó al final del documento el Anexo 5

Marco Fiscal, en el cual se detallas las demás leyes, reglamentos y resoluciones de este marco.

4.1.6. Marco Laboral

El marco laboral tiene como objetivo regular las relaciones de trabajo entre los

empleadores y trabajadores; a través del contrato de trabajo, fortaleciendo su entorno

organizacional con reglas, obligaciones y derechos. Asimismo, se vincula con el aspecto legal

del trabajo, que incluye todas las leyes, códigos y reglamentos regidos al mismo. Por último, el

marco laboral es aquella situación que se relaciona con el ámbito laboral, es decir, es un

elemento que se integra por individuos que contribuyen con su esfuerzo a un fin institucional.

(Perleche, 2017)

A continuación, se detalla la normativa vigente establecida dentro del Ecuador en cuanto

al marco laboral, las cuales son la Constitución, Ley de Seguridad Social, Reglamento General

de Responsabilidad Patronal, Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, Reglamento General de la

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y el Código del Trabajo.


1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución establece artículos relacionados a los deberes y derechos

constitucionales, los cuales se mencionan en el Título II: Derechos, Capítulo Segundo: Derechos

del Buen Vivir en la Sección Octava: Trabajo y Seguridad Social. (Asamblea Constituyente,

2008)

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el

pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por

los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y

colectivas.

Además, en la misma el Estado reconoce todas las modalidades de trabajo y su

retribución en el Título VI: Régimen de Desarrollo Derechos, Capítulo Sexto: Trabajo y

Producción en la Sección Tercera: Formas de Trabajo y su Retribución.

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades

de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto sustento y

cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.
2. Ley de Seguridad Social

La Ley de Seguridad Social establece artículos relacionados a los sujetos que están

afiliados a esta ley, los cuales se mencionan en el Título I: Del Régimen General, Capítulo Uno:

Normas Generales. (Ley de Seguridad Social, 2011)

Art. 2.- Sujetos de protección.- Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del

Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por

la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o

sin ella; en particular: a. El trabajador en relación de dependencia; b. El trabajador autónomo; c.

El profesional en libre ejercicio; d. El administrador o patrono de un negocio; e. El dueño de una

empresa unipersonal; f. El menor trabajador independiente; y, g. Los demás asegurados

obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.

Art. 3.- Riesgos cubiertos.- El Seguro General Obligatorio protegerá a sus afiliados

obligados contra las contingencias que afecten su capacidad de trabajo y la obtención de un

ingreso acorde con su actividad habitual, en casos de: a. Enfermedad; b. Maternidad; c. Riesgos

del trabajo; d. Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y, e. Cesantía.

Art. 4.- Recursos del seguro general obligatorio: Las prestaciones del Seguro General

Obligatorio se financiarán con los siguientes recursos:

a. La aportación individual obligatoria de los afiliados, para cada seguro;

b. La aportación patronal obligatoria de los empleadores, privados y públicos, para cada

seguro, cuando los afiliados sean trabajadores sujetos al Código del Trabajo; entre otros.

Además, en la misma se establece las sanciones por el incumplimiento de las

obligaciones por parte del empleador en el Título II: Del Organismo de Aplicación, Capítulo

Ocho: De la Recaudación y de la Mora Patronal.


Art. 73.- Inscripción del afiliado y pago de aportes.- El empleador está obligado, bajo su

responsabilidad y sin necesidad de reconvención, a inscribir al trabajador o servidor como

afiliado del Seguro General Obligatorio desde el primer día de labor, y a remitir al IESS el aviso

de entrada dentro de los primeros quince (15) días, con excepción de los empleadores del sector

agrícola que están exentos de remitir los avisos de entrada y de salida, acreditándose el tiempo de

servicio de los trabajadores únicamente con la planilla de remisión de aportes, sin perjuicio de la

obligación que tienen de certificar en el carné de afiliación al IESS, con su firma y sello, la fecha

de ingreso y salida del trabajador desde el primer día de inicio de la relación laboral. El

incumplimiento de esta obligación será sancionado de conformidad con el Reglamento General

de Responsabilidad Patronal. El empleador dará aviso al IESS de la modificación del sueldo o

salario, la enfermedad, la separación del trabajador, u otra novedad relevante para la historia

laboral del asegurado, dentro del término de tres (3) días posteriores a la ocurrencia del hecho.

3. Reglamento General de Responsabilidad Patronal

El Reglamento General de Responsabilidad Patronal señala los artículos de las

responsabilidades que tienen los emprendedores como empleadores para evitar sanciones en el

Capítulo Primero: De la Responsabilidad Patronal y de la Mora Patronal.

Art. 2.- Una vez que los afiliados reúnan todos los requisitos para el otorgamiento de las

prestaciones a las que tengan o generen derecho, la Dirección a la que corresponda, según el

caso, la concederá y dispondrá el inicio o continuación de la responsabilidad patronal, según el

correspondiente proceso administrativo. Exceptúese de lo antes señalado, los casos de

prestaciones de Riesgos del Trabajo, siempre y cuando se traten de prestaciones de enfermedad

profesional y accidentes de trabajo, que una vez efectuado el procedimiento pertinente se

determine que son imputables al empleador. Lo regulado en este artículo sin perjuicio de lo
contemplado en el inciso segundo del artículo 94 de la Ley de Seguridad Social. (Consejo

Directivo del IESS, 2016)

Art 3.- No serán considerados como causa para la determinación de la responsabilidad

patronal:

a) Los pagos de aportes realizados con posterioridad a los quince (15) días del mes

siguiente, cuando por caso fortuito o fuerza mayor el IESS amplíe la fecha de pago de aportes o

cuando los aportes se los realiza en el primer día hábil posterior al quince (15), en caso de que

éste sea sábado, domingo o feriado.

b) El pago de reservas matemáticas de seguros adicionales o por reconocimiento de

tiempos cancelados como artesanos o de habilitación de tiempos de aportación, militares o

policiales.

c) Por aportes del afiliado asumidos por el IESS, debido al subsidio por enfermedad.

d) El pago de aportes personales y contribuciones del Estado y/o a los miembros de la

unidad económico familiar, por concepto de afiliación al trabajo no remunerado del hogar.

e) En auxilio de funerales, por diferencias de sueldos pagados con mora después del

siniestro, por cuanto el valor de la prestación no varía en relación al sueldo cotizado; entre otros.

El marco laboral nos ayuda a cumplir con los deberes, derechos y obligaciones que tienen

los empleadores y trabajadores; a través del contrato de trabajo. En el presente proyecto se

cumplirá con la normativa vigente, que señala las relaciones laborales entre empleadores y

trabajadores; para evitar incurrir en sanciones que generan un impacto negativo para la empresa

en el transcurso de su funcionamiento.

Para un análisis profundo del marco laboral se adjuntó al final del documento el Anexo 6

Marco Legal, en el cual se detallas las demás leyes, reglamentos y resoluciones de este marco.
4.1.7. Marco ecológico

El marco ecológico se enfoca en factores ambientales, en cuanto al desarrollo de las

personas, a través de los distintos ambientes en los que interviene. Asimismo, los individuos se

relacionan con el entorno ambiental de forma directa. En definitiva, el marco ecológico muestra

la influencia que tiene el ser humano con factores relacionados al cuidado de la naturaleza.

(Gratacós, 2021)

A continuación, se detalla la normativa vigente establecida dentro del Ecuador en cuanto

al marco ecológico, las cuales son la Constitución, Ley de Gestión Ambiental, Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Código Orgánico del Ambiente y

Reglamento al Código Orgánico del Ambiente.

1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución establece artículos relacionados a los derechos constitucionales de la

naturaleza y de las personas a vivir en un ambiente sano en el Título II: Derechos. (Asamblea

Constituyente, 2008)

Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir en la Sección Segunda: Ambiente Sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se

declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental

y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Capítulo Sexto: Derechos de Libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: Numeral 27. EI derecho a vivir en un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la

naturaleza.
Capítulo Séptimo: Derechos de Naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos

vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico

e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Capítulo Noveno: Responsabilidades

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin

perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Numeral 6. Respetar los derechos de la

naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,

sustentable y sostenible.

Además, en la misma se establece el derecho a laborar en un ambiente apropiado en el

Título VI: Régimen de Desarrollo Derechos, Capítulo Sexto: Trabajo y Producción en la Sección

Tercera: Formas de Trabajo y su Retribución.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: Numeral 5. Toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que

garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

2. Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental establece artículos relacionados a la protección ambiental

que debe regirse un proyecto de inversión, los cuales se mencionan en el Título III: Instrumentos
de Gestión Ambiental, Capítulo II: De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control

Ambiental. (H. Congreso Nacional, 2004)

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución,

por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo

Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el

suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área

previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su

ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen

el patrimonio histórico, escénico y cultural.

El marco ecológico nos ayuda a cumplir con los deberes y derechos que tiene la

naturaleza y las responsabilidades de las personas al vivir en el medio ambiente. En el presente

proyecto se cumplirá con la normativa vigente, que señala las relaciones entre las personas y los

factores ambientales evitando así el uso de sustancias químicas que afectan al ambiente

generando un bajo impacto por parte de la empresa en el transcurso de su funcionamiento.


Para un análisis profundo del marco ecológico se adjuntó al final del documento el Anexo

7 Marco Ecológico, en el cual se detallas las demás leyes, reglamentos y resoluciones de este

marco.

4.2. Planeación Estratégica

La planeación estratégica permite guiar a las empresas en la toma de decisiones y en el

acertado reparto de sus recursos en un determinado periodo, ya sea este a mediano o largo plazo.

Además, el involucramiento de todos los departamentos de la empresa es imperativo para lograr

las metas previstas. Finalmente, la unión de todos los procesos deben lograr tanto en las

direcciones, jefaturas y personal alinearse con lo establecido en la planificación estratégica,

permitiendo elaborar un plan de acción que sea coherente y ayude con el crecimiento y logro de

los objetivos. (Content, 2019)

La planeación estratégica es un proceso que permite delimitar el camino adecuado para

lograr los objetivos de la organización. Es decir, conociendo la situación actual de la empresa

para establecer el camino correcto hacia un futuro previsto. Por otro lado, la adaptabilidad de la

organización le permite adecuarse a los cambios internos y externos, con el objetivo de que la

organización se mantenga vigente en el mercado. (Betancourt, 2021)

La planeación estratégica es una secuencia de actividades por la cual la organización

define sus metas a mediano o largo plazo, los mismos que deben ser medibles o cuantificables.

El análisis del entorno tanto externo como interno permitirá prestar especial atención a las

debilidades y amenazas que puedan dañar a la empresa y consolidar las fortalezas y

oportunidades de este. En fin, precisa las acciones que conducirán al alcance de los objetivos de

la empresa, esto permite crear empresas grandes perdurables en el tiempo, así como marcas

poderosas en el mercado.
4.2.1. Misión

La misión es el motivo o la razón de ser de la existencia de una empresa, señala la

actividad que realiza la misma. Además, permite descubrir la esencia de la organización, su

identidad y propósito. Finalmente, plasmar sus actividades enfocados en sus objetivos en donde

se describe su base teórica y cualidades de la empresa. (Velayos Morales, 2006)

A continuación, se presenta la misión del proyecto:

Somos Care clesoft Cía. Ltda., una empresa innovadora, dedicada a la producción y

comercialización de un gel antibacterial bifuncional, mismo que ofrece dos beneficios

fundamentales como son la desinfección y el cuidado de la piel, a precios accesibles que

cumplen con los estándares de calidad, satisfaciendo las necesidades de los consumidores.

4.2.2. Visión

La visión se define como las metas que se desean alcanzar, mismas que se pueden

cumplir en un periodo a largo plazo y sirve de dirección para la toma de decisiones y de esta

manera crear estrategias de crecimiento y competitividad. Además, se deben considerar su

alcance en cuanto al sector, crecimiento y reconocimiento efectivo. Por lo que también es el

conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de esta para saber hacia dónde se

quiere llegar. Finalmente, esta representa la máxima aspiración de la empresa y proporciona la

motivación y el entusiasmo para mirar hacia el futuro de forma positiva. (FLEITMAN, 2020)

A continuación, se presenta la visión del proyecto:

Al 2025 Care clesoft Cía. Ltda., será una empresa líder en la producción y

comercialización de gel antibacterial, la cual cuide, proteja y desinfecte las manos de los

consumidores, asegurando la prevención de riesgos por virus o bacterias , la cual busca


conquistar el mercado ecuatoriano implementando la elaboración y comercialización de nuevos

productos desinfectantes.

4.2.3. Valores

Los valores de una empresa son cualidades y principios éticos, mismos que permiten

formar los pilares fundamentales de una organización, orientadas a las actitudes de sus

colaboradores, los cuales comparten objetivos y metas comunes. Además, estos valores son las

principales expresiones de la misión y visión de la empresa. En conclusión, los valores son los

rasgos, características y cualidades que tiene el ser humano que los guían para tomar decisiones y

diferenciarse unos de otros. (K, 2014)

Los valores con los que se identifica la empresa son los siguientes:

 Honestidad: Es uno de los principales valores que se debe aplicar en todo ámbito; es

decir actuar con la verdad y correspondencia en lo que se hace, se piensa y en lo que se

dice. Todos los miembros de la empresa administrativos y operativos serán transparentes

y respetuosos en sus actividades administrativas, productivas y de comercialización.

 Responsabilidad: Enfocados en la contribución activa de todo el equipo de trabajo para

cumplir con las exigencias los clientes internos y externos.

 Respeto: Es un valor que se refiere a la acción de reconocer, aceptar y valorar las

cualidades y derechos del prójimo. En nuestra organización fomentaremos relaciones de

trabajo entre clientes, proveedores, directivos y empleados, basadas en la consideración

del otro y de la empresa para la cual trabajan.

 Puntualidad: Es la disciplina del ser humano en la cual se debe considerar llegar a

tiempo siempre para cumplir nuestros compromisos adquiridos, para dotar a nuestra

empresa de carácter, orden y eficacia, estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones,
ya sea en reuniones, atención a clientes, envíos y plazos de entrega, así como también el

pago de facturas y nóminas.

 Calidad: Es una percepción que un cliente tiene al momento de adquirir un producto, en

la cual es un valor que los consumidores le dan a un producto o servicio que los satisface.

En nuestra empresa se capacitará constantemente al personal cumpliendo con normas y

reglas necesarias para satisfacer las necesidades del cliente.

 Trabajo en equipo: Es una manera de trabajar con varios colaboradores, los cuales

ayudarán a desarrollar actividades de manera eficaz de tal manera cada empleado aporte

nuevas ideas y generando un trabajo productivo.

 Pertenencia: El talento humano está totalmente comprometido con el proyecto laboral,

manteniendo el deseo y la motivación de aportar al desarrollo organizacional.

4.2.4. Análisis PEST

El entorno en el que se desarrolla una empresa puede influir en ella de diversas formas.

El análisis PEST es una herramienta que permite identificar factores externos y cómo pueden

obstaculizar el desarrollo de la empresa. Este también es conocido como PESTEL, se utiliza para

identificar los factores externos de la empresa que pueden influir en su desarrollo. Con factores

externos nos relacionamos con las condiciones políticas, económicas, sociales y tecnológicas que

pueden afectar a una empresa. De ahí proviene su nombre, el acrónimo de estas variables.

(Muente, 2019)

Con el desarrollo del análisis PEST podemos tener una idea clara de las factores externos

que afectan el desarrollo de nuestro proyecto, debemos considerarlos ya que de esto puede

depender el éxito de nuestra empresa, así como también su fracaso , son factores que no podemos
controlar, pero si podemos tomar ciertas precauciones para las diferentes situaciones que se

presenten.

Presentamos a detalle los factores del macro ambiente que intervienen en la ejecución de

nuestro proyecto.

Factor Político.

En Ecuador, el poder gobernante está encabezado por el presidente Lenin Moreno, quien

es la autoridad suprema, y tiene una asamblea nacional que representa al legislativo. Igualmente,

Ecuador es un país con una forma de gobierno democrática, por lo que se han implementado

políticas gubernamentales en beneficio de productores, comerciantes y pequeños empresarios

además de que se han incrementado los aranceles con relación al comercio exterior.

Actualmente Ecuador se encuentra en un escenario político de incertidumbre debido a la

proximidad de las elecciones presidenciales y legislativas que se llevaran a cabo este domingo 7

de febrero de 2021. Hay más dudas que certezas para este nuevo año, que serán determinantes en

el rumbo económico, social y político que está tomando el país para tratar de dejar atrás,

especialmente la pandemia Covid-19 y sus efectos secundarios.

A pesar de la situación actual el Ecuador busca su reactivación y cómo podemos observar

desde 2017, la tendencia en el país es el aumento de nuevos negocios. En ese año se crearon un

14% más de negocios, mientras que en 2018 la tasa fue del 8% y en 2019 fue del 9%. La

Superintendencia de Compañías sostiene que la creación de empresas puede haber aumentado

debido a la confianza en el sector empresarial y la simplificación de trámites. (Noboa, 2021)

En base a lo expuesto anteriormente y aplicándolo a nuestro proyecto podemos decir que

este factor tiende a ser favorable para la producción y venta de nuestro Gel antibacterial, debido

a que se busca la reactivación económica del país y que además se muestra un incremento en la
creación de nuevos negocios, no podemos olvidar que nuestro producto tiene una utilidad

fundamental para controlar y prevenir el contagio de este nuevo virus, lo cual lo hace un

producto indispensable para la ciudadanía en general.

Sin embargo, debido al cambio en el poder legislativo se pueden presentar ciertos

inconvenientes tanto para la creación como en el desarrollo del proyecto ya que el nuevo

mandatario, así como los recientes asambleístas electos pueden implementar políticas que

podrían resultar perjudiciales para nuestro proyecto o tomar decisiones que afecten la economía

del país lo cual reduciría la demanda de nuestro producto.

Oportunidades

 Podemos considerar que la reactivación económica es un factor importante para el país y

con la creación de nuevas empresas se dan nuevas oportunidades de empleo, por lo que se

considera dentro de las oportunidades para el desarrollo de nuestro proyecto.

 La constante creciente tendencia a la creación de nuevas empresas en el ecuador resulta

una oportunidad para los nuevos emprendedores sean estos pequeñas o grandes empresas.

Amenazas

 Las próximas elecciones y el nuevo mandatario son sin duda alguna una de las amenazas

que se deben considerar ya que podrían traer reformas o cambios en la política que

resulten ser desfavorables para nuestro proyecto.

 Una amenaza son los procesos y los entes reguladores en 2019, según el ranking de

Doing Business, Ecuador se ubicó por debajo del promedio mundial en cuanto a

regulaciones que favorecen o limitan la actividad empresarial. La mala calificación del

país se debe a que una persona desea crear una empresa tarda 48,5 días en realizar 11

trámites que son obligatorios.


Factor Económico.

Se espera que la economía se recupere y crezca 3,1% para el 2021, lo que se traduce en

un producto interno bruto (PIB) de US $67.539 millones en valores constantes. Esta

recuperación de la economía ecuatoriana está impulsada principalmente por el gasto de los

hogares, que se incrementaría en $3.441 millones por mayores importaciones de bienes de

consumo ($136,2 millones) y un aumento en las remesas recibidas ($272,5 millones).El Banco

Mundial también proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador se recuperará en 2021

y crecerá 3,5%, según el último informe Perspectivas de la economía mundial. En 2021, la

agencia estima que las economías de todas las naciones de la región sudamericana se recuperarán

después de un año de recesión debido a la pandemia Covid-19.

Las exportaciones de bienes y servicios aumentarían en USD 1.095.2 millones, con la

esperanza de reanudar la venta de petróleo crudo y sus derivados, así como de productos no

petroleros, en particular banano y plátano, camarón y cacao, lo que mantendría el impulso de

crecimiento. En América del Sur, Ecuador ocupa el tercer lugar entre las economías más

afectadas en 2020, después de Perú y Argentina, que cayeron 12% y 10,6% respectivamente.

(Coba, 2020)

Podemos aplicar el factor económico dentro del desarrollo de nuestro proyecto ya que

como está proyectado se espera una recuperación para este año por que se piensa que el

comportamiento de consumidor será favorable al momento de adquirir nuestro producto.

Oportunidad

 Las condiciones del mercado tienen una tendencia de crecimiento podemos aprovechar

ese deseo de retomar las actividades comerciales dentro del país y más con productos

hechos en Ecuador.
 Con respecto a los préstamos las instituciones financieras han tomado ciertas medidas

que ayudan a la facilidad del pago de una deuda adquirida, lo que es beneficioso para

nuestra empresa considerando que se debe adquirir como parte de la inversión para la

creación de la empresa, un financiamiento como ya lo hemos mencionado.

Amenaza

 El mercado se vuelve más competitivo ya que se pueden crear más empresas

competidoras que incursen en nuestro mercado ofreciendo incluso un producto con las

mismas características al que se ofertara.

 Política monetaria, debido a la situación actual se pueden implementar nuevas políticas

monetarias que minimicen la inversión en nuevos proyectos.

Factor Sociocultural.

Debido a los conflictos que se han producido en el país actualmente, como la pandemia

Covid-19 y la caída del precio del petróleo han tenido un impacto negativo en la situación social

del país, pues con esta pobreza aumenta principalmente, ya que la tasa de desempleo ha

aumentado, los grupos más vulnerables se ven afectados ya que no hay recursos para cubrir todas

sus necesidades y es aquí donde la corrupción toma poder, ya que los funcionarios públicos

buscan beneficiarse en medio de una crisis, dejando así un nivel de pobreza. Asimismo, no se

debe ignorar que la población está aumentando drásticamente y con las nuevas generaciones se

adoptan nuevos patrones a seguir que mejoran su salud y calidad de vida.

La situación actual ha permitido que la sociedad concientice y se prevenga para evitar ser

contagiados, eso trae consigo nuevos hábitos de limpieza, como lo son: un constante lavado de

manos, uso de alcohol y gel antibacterial para desinfectar ya sean manos, alimentos o artículos
de uso diario, sin mencionar os protocolos que se llevan dentro de la movilización y al llegar al

hogar o a instituciones varias. (Guerrero, 2014)

Los factores socioculturales se aplican directamente con el desarrollo de nuestro producto

ya que debido a la actual situación que se enfrenta no solo en Ecuador sino también alrededor del

mundo, se fomenta una cultura de protección y prevención por lo que se ha vuelto necesario el

uso de productos de desinfección como el que se detalla en el desarrollo de nuestro proyecto.

Oportunidades

 El implementar nuevos hábitos debido a la situación, ayuda a la comercialización del

producto debido al encontrarnos expuestos a este nuevo virus debemos acogernos a las

medidas necesarias para nuestra protección, evitando así contagiarnos y propagar el virus.

 Ecuador tiene un crecimiento poblacional considerable, esto es favorable para nuestro

proyecto ya que aumenta la cantidad de demanda de nuestro producto.

Amenazas

 El aumento de desempleo en el país podría significar una baja en las ventas de nuestro

producto ya que sin una fuente de ingreso los consumidores no tendrían las condiciones

para adquirirlo.

 El comportamiento del consumidor, debido a la situación con ingresos menores a los

habituales antes de la pandemia, que en algunas ocasiones opta por un producto de baja

calidad ya que su precio es más bajo.

Factor Tecnológico.

En manufactura y comercialización existen varios procesos que no se pueden automatizar

porque no se cuenta con el equipo y tecnología suficientes para sintetizar estos procesos, lo que

genera mayores costos para las empresas. Además, existen ciertas pautas para apoyar la
actualización e investigación tecnológica. Según la ley orgánica del régimen tributario interno,

deben existir incentivos tributarios para las organizaciones que utilicen parte de sus ingresos para

investigación y desarrollo. Si bien el acceso a la tecnología es limitado, se han logrado avances

en algunas áreas, como la información y comunicación, donde el gobierno impulsa el desarrollo

de la sociedad con servicios tecnológicos de clase mundial a través del acceso a Internet.

Desregulación inteligente, menos impuestos e inclusión digital son los tres desafíos del

próximo gobierno para lograr una verdadera transformación tecnológica en el país. La

transformación digital, tanto en empresas públicas como privadas, está viviendo sus días más

rápidos debido a la pandemia Covid-19. Esto se debe a que, durante 2020, la educación, el

trabajo y la salud fueron en su mayoría virtuales. Esta transformación fue efectiva debido al

fortalecimiento de las tecnologías existentes. Pero en países como Ecuador, todavía existen

limitaciones para ser 100% digital. Una de las primeras recomendaciones que hace la

multinacional GSMA es analizar las políticas y estructuras regulatorias existentes y

modernizarlas. Al mismo tiempo, aconseja elaborar un plan de actualización constante en

colaboración con el sector privado. (Dávalos, 2021)

El factor tecnológico se aplica en casi todos los aspectos de la vida diaria, en nuestro

proyecto mediante el uso de redes sociales podemos comercializar y realizar publicidad para

nuestro producto, también mediante el uso de máquinas que nos ayudan en la elaboración del

mismo.

Oportunidades

 Debido a que se implementan más formas de tecnología y el uso en aumento del internet

fomentado por el Estado, podemos usar esta herramienta para dar a conocer nuestro

producto y que llegue a conocimiento de más personas.


 Posibilidad de innovar, la tecnología nos da la oportunidad de mejorar, esto va de la mano

del desarrollo tecnológico, mientras se desarrollen más avances en el campo en el que

estamos incurriendo podremos innovar nuestros procesos e incluso nuestro producto, para

que sea más efectivo o rendidor.

Amenazas

 Existe siempre el riego de sufrir un tipo de delincuencia virtual como el robo de nuestra

cartera de clientes o de la información financiera de nuestra empresa.

 Actualmente el país no cuenta con la suficiente inversión en el campo de investigación y

avance tecnológico, lo mismo que dificultaría el desarrollo de algunos procesos de la

empresa.

4.2.5. Diamante de Porter

Es una herramienta de análisis en la cual se detallan cinco fuerzas competitivas entorno a

la empresa o proyecto, utilizando la investigación y recolección de información de la industria en

la que se encuentra el producto y en momentos fijos saber cómo se encuentra posicionada la

empresa o proyecto, el análisis de las amenazas y fuerzas competitivas nos ayuda a diseñar

estrategias que nos permita encontrar oportunidades de posicionamiento en el mercado, este

análisis debe ser desarrollado con las empresas que compiten por el mismo producto. (Unidades

Tecnológicas de Santander, 2018)

Es un método de análisis en el cual se expone todos los factores competitivos del

mercado en el cual se encuentra el producto, el mismo se basa en la exploración de 5 fuerzas (el

poder del cliente, el poder del proveedor, los nuevos competidores entrantes, la amenaza que

generan los productos sustitutivos y la naturaleza de la rivalidad) esto con el fin de determinar las

oportunidades necesarias para el posicionamiento del producto en el mercado. Además de poder


diseñar estrategias que nos permitan afrontar amenazas y debilidades, con el fin de considerar si

el proyecto tiene las condiciones óptimas para posicionar el producto en el mercado.

En la figura 79 se detalla las cinco fuerzas del Diamante de Porter, de las cuales se

realizará su análisis respectivo.

Figura 79 Diamante de Porter

Elaborado por: Autores

A continuación, se detalla los componentes del Diamante de Porter.

1. Poder de negociación de los Clientes

Es una de las fuerzas de mayor importancia, puesto que de esta depende mejorar la

demanda dentro del mercado, donde las empresas que oferten sus productos deben cumplir con

las condiciones de calidad y precio. (Equipo de ThePowerMBA, 2019)

El crecimiento poblacional ha permitido el aumento en la demanda de productos de aseo

e higiene personal, ya que al adoptar medidas preventivas para el COVID-19, la empresa tendrá

un mercado fijo. Los principales beneficios de nuestro producto es desinfectar y humectar, lo

cual ayudará a incrementar las ventas dentro del mercado.


 Personas que buscan cuidado y protección del COVID-19.

 Personas preocupadas por su salud y bienestar.

 Personas interesadas en el cuidado de su piel.

Debido a la existencia de productos sustitutos nuestros clientes tendrán una capacidad de

negociación alta, ya que existen varios productos que cumplen con la misma función que el

nuestro, en caso de que uno de nuestros clientes se convierta en un agente importante provocaría

que la empresa disminuya su capacidad de negociación puesto que dependeríamos netamente de

las adquisiciones que éste realice. Finalmente, si nuestros clientes poseen más información y

conocimientos acerca de los mercados y tendencias; aumentará su habilidad para el manejo en

negocios.

Podemos destacar que el gel antibacterial bifuncional es un producto innovador en el

mercado, gracias a esto, el consumo será favorable porque existe una gran demanda en productos

desinfectantes y sanitizantes debido al estado de emergencia por el COVID-19. El producto no

solo desinfectará, sino también, permitirá la humectación de la piel gracias a sus componentes.

La población objetivo en la cual se desarrolló la encuesta previamente analizada nos permite ver

la aceptación que el producto tendrá en el mercado. Por lo tanto, el producto será altamente

adquirido. Finalmente, se realizarán estudios constantes de manera que permitan el desarrollo de

estrategias de mercado, mejorando así la calidad del producto, minimizando costos, manteniendo

el precio en base a la competencia y mejorando la atención a los clientes, satisfaciendo las

necesidades de estos y posicionando nuestro producto dentro de un mercado más amplio.

Proporcionándonos una mayor capacidad para mejorar las condiciones de vida del cliente.
2. Poder de negociación de los Proveedores.

Esta fuerza surge cuando la demanda es mayor que la oferta, es decir cuando estos están

organizados dentro de su sector y sus condiciones sobre precios y tamaños de los pedidos, lo cual

los hace ver como un mercado atractivo. Aquí se toma en cuenta la variación de precios, tiempos

de entrega, formas de pago y la calidad de materia prima que nos ofrecen. (Equipo de

ThePowerMBA, 2019)

Al momento en nuestro proyecto se mantiene presente la cantidad adecuada de

proveedores que nos permite mantener el control de los costos de la materia prima utilizada,

además de asegurar el rendimiento productivo de la empresa, permitiéndonos mayor habilidad de

negociación con estos.

Nuestros principales proveedores son:

 Comerquimicor

 La Casa de los Químicos centro

 Produquimic

 DinamaxyComp Cía. Ltda.

 Farmacia Alemana

 Centro Comercial Emprendedor

 Distribuidora de Cosméticos ROU

Los proveedores de materia prima se encuentran ubicados en los sectores centro, norte y

sur del Distrito Metropolitano de Quito, ya que al ser un producto que contiene componentes

químicos y se encuentra situado en una zona rural, existe mayor oferta de productos

desinfectantes. Esto permitirá que no existan complicaciones en cuanto al transporte de materia

prima, minimizando de igual forma los costos que surjan por este concepto. En conclusión, para
aumentar el poder de negociación frente a nuestros proveedores se deberá aumentar la cartera de

proveedores y establecer alianzas a largo plazos, lo cual sea beneficioso para ambas partes.

3. Amenaza de nuevos competidores entrantes.

Es una fuerza que indica la dificultad que tiene una empresa al introducir un nuevo

producto en el mercado, para lo cual se establecen barreras de entrada que nos permiten tener

competitividad sobre los demás competidores. (Equipo de ThePowerMBA, 2019)

Que existan nuevos competidores con la capacidad de producción a gran escala, la cual

permita reducir sus costos de producción y precio en el mercado, limitara la determinación del

costo en el producto obligando a bajar los precios de este y la calidad del producto estaría en

riesgo. Al momento no se cuenta con competidores directos al no existir una empresa de

producción directa de insumos de limpieza en el Ecuador.

Competidores indirectos:

 FarmaNova 187,5 ml ($2,50) 750 ml ($5) 3.760 ml ($18,99)

 Vitalcol 187,5 ml (No) 750 ml ($4,75) 3.760 ml ($17)

 Vaporal 187,5 ml ($2,85) 750 ml (No) 3.760 ml ($15,50)

 Defender 187,5 ml (No) 750 ml ($4,90) 3.760 ml ($No)

 Sani 187,5 ml ($2,60) 750 ml (No) 3.760 ml ($No)

El producto será desarrollado en lugares con mayor población, donde en su mayoría sea

de tipo residencial con núcleos comerciales, pequeños negocios y empresas, que no afectarán a la

producción y distribución de este. El producto cuenta con una notable diferenciación en

comparación con los productos existentes en el mercado actualmente, como se ha mencionado

previamente, ayudará a la humectación de la piel. Esta diferenciación también puede resultar


desfavorable, debido a que, la competencia analizará la necesidad que se tiene por este tipo de

gel e intentará crear nuevas propuestas similares.

A causa de la pandemia las leyes tributarias fueron modificadas para sostener los gastos

públicos del país, como es el ejemplo de al iniciar las actividades de la empresa entorno a la

producción y comercialización del gel antibacterial bifuncional, la empresa tendrá que pagar un

tributo en el Régimen Impositivo de Microempresas, el cual es el 2% de los Ingresos Brutos

Anuales, las empresas que ya se encuentran posicionadas en el mercado o que anteriormente ya

han cumplido este régimen tienen una ventaja al momento del cálculo de sus utilidades netas;

así el proyecto haya tenido el mismo rendimiento económico que las industrias con mayor

experiencia en el mercado. Además, el Ecuador se encuentra en un momento transitorio de

administración pública como son las elecciones 2021, el cual determinará el continuismo de los

actuales regímenes tributarios o reformas en los mismos. Frente a este contexto la empresa debe

cumplir la meta de ingresos brutos anuales que superen los $300.000 dólares y una cantidad de

empleados mayor a 9 para poder ser excluida del régimen impositivo de microempresas.

Frente a la necesidad de subsistir y la falta de puestos de trabajo, actualmente se mantiene

un alto índice de trabajo informal en el Ecuador, nuestros envases e identificadores de producto

podrían ser reutilizados e incluso falsificados para vender productos de baja calidad en el mismo,

causando que la marca y el producto pierdan prestigio y posicionamiento en el mercado, para

evitar estos casos se debe identificar y determinar correctamente los puntos de comercialización

del producto y fomentar la compra del mismo solo en los puntos autorizados por la empresa, esto

nos permitirá mantener la calidad y el prestigio de la marca.

Los canales de distribución determinarán el estado en el que el consumidor obtendrá el

producto final, actualmente las grandes empresas de comercialización de productos (Tía, Santa
María, Mega Maxi, etc.) tienen convenios con productores de insumos de limpieza dando

prioridad de comercialización a estos productos, se debe fomentar la negociación y el incentivo a

estas empresas para que prioricen la comercialización del gel antibacterial bifuncional, invertir

en este proceso nos permitirá obtener ventaja competitiva frente a otros productos con más años

en el mercado, aumentando la captación de clientes y consolidando la marca en el mercado, al

ser un producto de calidad y utilidad los consumidores, cumpliendo con las expectativas de

efectividad que se buscarán en el producto .

4. Amenaza de productos sustitutos

Es una fuerza que supone una amenaza para nuestro proyecto, ya que al existir productos

sustitutos que cubran las mismas necesidades que el gel antibacterial bifuncional, pero a un

menor precio, pueden suponer para el cliente una alternativa más económica al momento de

realizar una compra. (Equipo de ThePowerMBA, 2019)

Actualmente no existen productos sustitutos directos, sin embargo, se tienen

innumerables productos para el cuidado de la piel, pero con un mayor precio de venta, esto

permitirá que el producto tenga mayor acogida dentro del mercado.

Los productos sustitutos de nuestro proyecto son los siguientes:

 Gel sanitizante para manos

 Gel antibacterial para manos a base de alcohol.

 Jabón antibacterial en barra.

 Jabón antibacterial líquido.

 Loción antibacterial

Al realizar un proyecto de inversión se debe identificar las amenazas que puedan generar

en cuanto a los productos sustitutos, ya sea en precio o calidad. Para nuestro producto una
manera de reducir la amenaza es la percepción del precio que este puede generar hacia nuestros

clientes ya que es menor al de la competencia y no tiene la misma función, en cuanto al cuidado

de la piel, lo que es beneficioso para la empresa, dándonos un mayor poder de negociación frente

a la comercialización de estos.

A pesar de la existencia de productos antibacteriales y sanitizantes existentes en el

mercado, no se cuenta con un producto que permita la desinfección y humectación de la piel al

mismo tiempo, por lo general estos productos resecan la piel. Por lo cual, es viable la producción

y venta del gel antibacterial bifuncional, como estrategias principales para la comercialización de

nuestro producto sería mejorar los canales de venta y aumentando la inversión en marketing

logrando llegar de forma masiva a nuevos consumidores.

5. Rivalidad entre los competidores

Este factor resulta del análisis de los 4 factores anteriores, mismo que proporciona a la

empresa la información necesaria para desarrollar sus estrategias de posicionamiento dentro del

mercado, en donde se analiza la rivalidad, es decir, aumenta si existen varios competidores, si

estos están posicionados o tienen costos fijos, entre otros. (Equipo de ThePowerMBA, 2019)

El gel antibacterial bifuncional que desinfecta y humecta la piel, es un producto nuevo

del cual no existe información en el mercado actualmente, esto permitirá que tenga mayor

rivalidad sobre los demás productos que puedan sustituir al nuestro dentro del mercado. El hecho

de tener ambas cualidades en un solo producto también permitirá que el cliente ahorre dinero en

cremas humectantes de altos precios que se encuentran en el mercado actual generando una gran

rentabilidad y comercialización en el mismo. Las estrategias desarrolladas para contrarrestar la

rivalidad entre los competidores fueron detalladas en cada una de las fuerzas anteriores, de esta
manera solventar de manera efectiva cada una de las amenazas que se han presentado dentro de

nuestro proyecto, permitiendo así el alcance de las metas y objetivos propuestos.

4.2.6. Análisis FODA

Mediante el análisis FODA se ejecuta una evaluación general de las fortalezas (F),

oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A) de la entidad. Las fortalezas incluyen

capacidades internas, recursos y factores positivos que facilitan a la empresa a comprender a sus

clientes y lograr sus objetivos. Las debilidades incluyen las limitaciones internas y los factores

negativos que influyen en el desempeño de la empresa. Las oportunidades son factores

favorables en el entorno externo que la empresa podría aprovechar a su favor. Finalmente, las

amenazas al igual que las oportunidades son factores externos y desfavorables que podrían

afectar el desempeño de esta. (Armstrong & Kotler, 2013)

El análisis FODA es una herramienta muy importante ya que realiza una evaluación

general de la situación actual de la entidad tanto de la parte interna como externa. Las fortalezas

y debilidades son características internas de la empresa. Mientras que las oportunidades y

amenazas son aspectos externos. Por lo tanto, al realizar el análisis nos ayuda a encontrar y

analizar los factores que intervienen en un negocio o proyecto de inversión.

Posteriormente se presenta la Tabla 94 en la cual se detalla el análisis FODA del presente

proyecto de inversión.
Tabla 94 Análisis FODA

Análisis Interno Análisis Externo


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Los precios del producto en sus 1. Con la reactivación económica se
diferentes presentaciones son accesibles incrementa la creación de nuevas empresas
para los consumidores. y se originan nuevas fuentes de empleo.
2. Buena ubicación comercial al 2. El constante aumento de la creación de
encontrarse en una de las parroquias con nuevas empresas resulta una oportunidad
alto nivel de contagios. para los emprendedores.
3. La distribución en los diversos puntos de 3. Crecimiento en las condiciones del mercado
venta es variada ya que el producto es de son aprovechadas para retomar las
libre comercialización. actividades comerciales dentro del país.
4. Espacio físico suficiente para realizar las 4. Facilidad de pago de los préstamos
diferentes actividades y procesos realizados en las instituciones financieras.
establecidos. 5. Implementación de nuevos hábitos debido a
5. Optimas técnicas artesanales y métodos la pandemia, ayuda a la comercialización
industriales en la elaboración del del producto.
producto. 6. Incremento poblacional considerable,
6. Excelente tecnología que facilita la favorece al proyecto ya que aumenta la
elaboración del producto lo cual nos da cantidad de demanda.
tiempo para poder realizar otras 7. Aumento del uso de Internet facilita que el
actividades. producto sea conocido por más personas.
7. Capacitación constante del personal para 8. Mayor desarrollo tecnológico permite
el cumplimiento de sus tareas en todos innovar en nuestros procesos de
los departamentos. producción.
8. El producto ofertado ofrece dos
beneficios principales como es la
desinfección e hidratación de la piel,
evitando la resequedad en la misma.
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Capacidad financiera limitada, ya que es 1. Cambios en las reformas o en la política por
una pequeña empresa y no dispone de parte del nuevo mandatario pueden resultar
los recursos necesarios. desfavorables para el proyecto.
2. Falta de experiencia técnica en el 2. Los entes reguladores y los procesos de
personal que realiza el proceso de trámites tardan mucho tiempo, lo que
producción. perjudica la creación de una empresa e
3. Carece de posicionamiento en el interrumpe su actividad.
mercado al ser una marca nueva. 3. Nuevos competidores en el mercado
4. Medios de comunicación económicos, ofertando productos con las mismas
dejando de lado planes de marketing características.
más costosos. 4. Nuevas políticas monetarias que minimicen
5. Alto riego en el lanzamiento del la inversión en nuevos proyectos.
producto al mercado debido a que se 5. El aumento de desempleo reduce los
encuentra en la etapa de introducción. ingresos de los consumidores por lo que no
les permite adquirir el producto.
6. Al tener menores ingresos, los
consumidores optan por un producto de
baja calidad y precio.
7. Aumento de la delincuencia virtual
provocaría el robo de nuestra cartera de
clientes o de la información financiera de
nuestra empresa.
8. Baja inversión en el campo de investigación
y avance tecnológico del país, dificultando
el desarrollo de algunos procesos de la
empresa.
Elaborado por: Autores
Como se pudo evidenciar en la Tabla 94 se realizó un análisis interno donde se describen

cada una de las fortalezas y debilidades de la empresa entre ellas una fortaleza que podemos

resaltar es la distribución en los diferentes puntos de venta, ya que son variados porque el

producto es de libre comercialización, mientras que una debilidad sería la capacidad financiera

limitada de la empresa. Del mismo modo en el análisis externo se realiza énfasis en las

principales oportunidades y amenazas. La facilidad de pago de un préstamo en las instituciones

financieras es una de las oportunidades que tiene la empresa para la ejecución del proyecto y una

amenaza sería los nuevos competidores en el mercado ofertando productos con las mismas

características. Por lo tanto, es necesario realizar las estrategias necesarias para que la empresa

pueda minimizar las consecuencias de producen las amenazas y debilidades. Asimismo, se tomó

información de los factores detallados el punto 4.2.4. Referente al Análisis Pest.

4.2.7. Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos son aquellos fines o metas planteadas a nivel estratégico y que

la organización pretende lograr cierto periodo de tiempo, ya sean a corto, mediano o largo plazo.

Podría decirse que los objetivos son los que determinan qué es lo realmente importante en su

estrategia organizacional. Así, se basan en la visión, la misión y los valores de la organización,

los mismos que guiarán las acciones y medios que se establecerán para cumplirlos. Los objetivos

estratégicos deben ser, principalmente, claros, coherentes, medibles y alcanzables a través de

unas líneas estratégicas de acción. (RONCANCIO, 2018)

Departamento de Gerencia.

1. Desarrollar una Planificación Estratégica Organizacional en base a Balance Scorecard de

manera anual hasta el año 2025 para tener una dirección y visión estratégica de la
estructura de la empresa que permita adaptarse a las exigencias y alcanzar los objetivos

planteados y por ende el éxito empresarial.

2. Establecer estrategias comunicativas a través de la implementación de un sistema de

comunicación organizacional para difundir, enviar y receptar información de manera

eficiente evitando distorsión de la información y que permitan el afianzamiento del

personal en sus puestos de trabajo, fortaleciendo la estructura volviéndola más eficaz,

eficiente y competitiva.

Departamento de Finanzas y Recursos Humanos

1. Establecer un Plan Estratégico Financiero para maximizar la rentabilidad con la menor

inversión a través de indicadores de productividad y rentabilidad que brinde una visión

clara a la gerencia fortaleciendo los recursos económicos y favoreciendo al crecimiento

empresarial.

2. Desarrollar un Plan Estratégico Administrativo a través de la planificación anual y

plurianual de los recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos de la

empresa, mismo que permitan incrementar en un 20% la productividad, eficacia y

eficiencia de los colaboradores hasta el año 2025, a su vez optimizando recursos y

logrando mejorar los procedimientos en cada uno de los departamentos de la empresa.

Departamento de Marketing y Ventas.

1. Desarrollar un Plan de Ventas Estratégico y Comercial que permita el crecimiento de por

lo menos el 10% de las ventas anual hasta el año 2025 a través de estrategias de precio,

plaza y promoción que proporcione una visión direccionada a la empresa para aprovechar

las nuevas oportunidades del mercado


2. Ingresar a nuevos ámbitos de mercado, a través de la comercialización de productos de

calidad con precios competitivos que aseguren la satisfacción del cliente y su fidelidad,

aumentando la cuota y participación en el mercado

Departamento de Producción.

1. Diseñar un sistema de producción y operaciones a nivel táctico con líneas de producción

continua que se acomoden a las necesidades y exigencias para optimizar recursos

materiales y humanos que garantiza estándares de calidad que se adapten a las

necesidades de los nichos de mercado en base a gustos, preferencias y necesidades de los

clientes.

2. Reducir costos de producción en al menos 15% anual hasta el año 2025 mediante

estrategias de eficiencia productiva que proporcione una visión clara a la gerencia para la

toma de decisiones.

4.3. Diseño organizacional.

El diseño organizacional es un parámetro muy importante en la estructura de la empresa,

el cual es una forma más práctica para llevar y dirigir una organización, ya que toda la

responsabilidad será de la persona que se encuentra en el más alto nivel. Además, este proceso

ayuda a determinar en la organización las tareas, responsabilidades y relaciones de autoridad

dentro de este. Finalmente, se pueden constituir las conexiones entre varias divisiones o

departamentos de una entidad en un organigrama. (BENJAMIN, 2009)

El diseño organizacional es un conjunto de herramientas que ayuda a definir una

estructura de tareas, responsabilidades y relaciones de autoridad en la empresa, es decir este

diseño permite manejar a la empresa con el objeto de dividir el trabajo en diferentes


departamentos. Por consiguiente, las decisiones del diseño organizacional con frecuencia se

relacionan con el diagnóstico de múltiples estrategias. En conclusión, este diseño se encarga de

organizar el trabajo y crear estrategias organizacionales, cabe destacar que la división de los

diferentes departamentos es fundamental para la empresa. (Echavarria, 2012)

Se puede definir al diseño organizacional como la división de tareas o actividades que

desarrolla una organización en los diferentes departamentos, a través de la creación de

mecanismos de coordinación entre los colaboradores. Este diseño facilita la implementación de

estrategias, para mejorar la planificación, organización y ejecución de los procesos

administrativos y productivos de la empresa. Finalmente, este permite cumplir los objetivos

planteados en la empresa; con el fin de lograr una mejor productividad en las actividades

encomendadas de modo que podamos tomar mejores decisiones.

4.3.1. Organigrama estructural de la empresa.

El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa, el

cual indica los cargos de forma jerárquica, además muestra la composición de las unidades

administrativas y productivas que integran la misma. Así mismo, es una herramienta que permite

plasmar sus relaciones, canales formales de comunicación, supervisión y asesoría; el cual

representa un elemento técnico y valioso para el análisis organizacional. En conclusión, es la

representación gráfica de la estructura organizacional de una entidad, la misma que refleja los

puestos jerárquicos de acuerdo con las funciones de los colaboradores. Al momento de diseñar el

organigrama hay que hacerlo basándonos en la realidad, caso contrario podemos llegar a tener

inconvenientes a la hora de la toma de decisiones. (MG, 2004)


Tipos de Organigrama

1. Por su Naturaleza: Este se grupo se divide en tres tipos de organigramas:

 Micro administrativo: Contemplan a una sola organización y puede referirse a

ella de forma global.

 Macro administrativos. Se caracterizan por involucrar a más de una

organización, este tipo de organigrama nos ayuda a saber mejor otro tipo de

organización.

 Meso administrativos: Este es aplicado en el sector público, pero también puede

ser empleado en el sector privado, contempla empresas de la misma rama de

actividad o del mismo sector.

2. Por su finalidad: Este grupo se divide en 4 tipos de organigramas:

 Informativo: Su finalidad es diseñar un organigrama que esté a disposición de

todo público, por lo debe incluir información no especializada.

 Analítica: Tiene por objetivo dar información a personas especializadas, por lo

que este tipo de organigrama permite un análisis más amplio de la manera

organizacional de la empresa.

 Formal: Son los organigramas de funcionamiento formal y aprobado.

 Informal: este tipo de organigrama es cuando no cuenta con un documento que lo

apruebe.

3. Por su contenido: Este grupo se clasifican en tres tipos:

 Integral: En este tipo de organigramas representa todas las unidades

administrativas de la organización y sus relaciones de jerarquía.


 Funcional: Refleja las unidades y su estructura exponen las funciones de cada

departamento.

 Posicional: Detallan dentro de cada unidad la cantidad de puestos y plazas

existentes y requeridas.

4. Por su ámbito: Este grupo los organigramas se dividen en dos tipos:

 Generales: Según su magnitud y características de este organigrama se obtiene

información general hasta cierto nivel de jerarquización. A nivel del sector

público se suele llegar hasta la dirección y, en el sector privado, hasta la línea de

oficinas

 Específicos: Muestra de forma sencilla la estructura de una única área.

5. Por su presentación o disposición gráfica: este grupo se divide en cinco tipos:

 Verticales: Organiza la jerarquía de arriba abajo, a partir del titular y desplegando

hacia los diferentes niveles jerárquicos. Por su sencillez es el más empleado.

 Horizontales: Va de izquierda a derecha, colocando a la persona responsable

siempre a la izquierda.

 Mixtos: en este tipo de organigrama se utiliza una mezcla de los dos anteriores.

Es más utilizado en empresas con un gran número de unidades.

 De bloque: tiene un parecido a las verticales con la diferencia que se puede

integrar un mayor número de unidades en espacios reducidos.

 Circulares: en este tipo de organigrama la jerarquía empieza de dentro hacia

fuera, ubicando en el centro el máximo responsable.

En este proyecto se va a implementar el organigrama estructural, el cual representa de

forma gráfica la estructura organizacional, dentro de esta se deben incluir los diferentes
departamentos, es decir, se elabora un gráfico detallando todos los niveles jerárquicos existentes

en la organización.

A continuación, en la Figura 80 se presenta el organigrama de la empresa Care clesoft

Cía. Ltda.

Figura 80 Organigrama Estructural de la empresa Care clesoft Cía. Ltda.

Dirección
Gerencial

Dirección Dirección de Dirección de


Administrativa Producción Ventas

Departamento
Departamento Departamento Departamento Departamento
de Recurso
de Finanzas de Producción de Ventas de Marketing
Humanos
Elaborado por: Autores

En base a la Figura 80 de la estructura organizacional de la empresa se puede establecer

que cumple con tres niveles jerárquicos, donde el primer nivel es representado como superior o

estratégico y se establece la gerencia general juntamente con la línea de apoyo. Asimismo, en el

segundo están los niveles medios o táctiles que en este caso representa las diferentes direcciones

de la organización como son: Dirección Administración, Producción y Ventas. Finalmente, el

nivel inferior u operativo donde se desglosa todos los departamentos que tiene la empresa. De tal

manera el organigrama es completo y cumple con las características micro administrativas y

micro generales.
4.3.2. Descripción de Cargos.

La descripción de cargos consiste en definir las funciones de cada puesto dentro de la

organización, de la misma forma, se refiere a las tareas, los deberes y responsabilidades, es decir,

este diseña y ordena los procedimientos productivos y administrativos dentro de la organización.

Además, los colaboradores deben cumplir con ciertas cualidades, mismas que son identificadas

por los requisitos que establece la entidad, de acuerdo con las descripciones y especificaciones

del puesto. En conclusión, la descripción de cargos es un proceso que consiste en determinar las

tareas y actividades en base a las diferentes funciones de la entidad, las cuales deben ser

desempeñadas por personas capacitadas para estos puestos. (CHIAVENATO, 1999)

A continuación, se detalla en la Tabla 95 la descripción de cargos en base a las funciones

que debe realizar el personal, las herramientas a utilizar y los requisitos previos para desempeñar

el cargo.

Tabla 95 Descripción de Cargos

Nombre de Herramienta
Funciones Requisitos
cargo s
1.- Planificar y verificar las
actividades que se
desarrolle dentro de la
empresa. 1.- Formación académica de
2.- Organizar la estructura y tercer nivel en adelante PhD.
crear funciones dentro de Administración de empresas.
Computadora
empresa con una visión 2.- Experiencia laboral de
, impresora,
futura. mínimo 5 años en un puesto
teléfono,
Gerente 3.- Definir políticas y similar al cargo.
escritorio y
lineamientos comerciales, 3.- Amplio conocimiento en
sillas.
productivos y procesos legales, productivos y
administrativos. comerciales.
4.- Diseñar y ejecutar 4.- Capacidad de resolver
planes anuales de desarrollo problemas en tiempos críticos.
en relación con la
inversión, financiamiento y
gastos.
1.- Crear nóminas, seguros
y contrataciones para el
1.- Formación académica de
personal.
tercer nivel Ing.
2.- Elaborar un manual de
Computadora Administración de empresas.
selección para cada cargo
, impresora, 2.- Experiencia laboral de 2
que conforma la
teléfono, años en un puesto similar al
organización.
Administrador escritorio, cargo.
3.- Elaborar una normativa
archivador y 3.- Manejo de Microsoft Office
de conducta para el
sillas. avanzado.
personal.
4.- Capacidad de organización,
4.- Gestionar la
poder de negociación y toma
coordinación de los
de decisiones.
esfuerzos y los recursos de
una empresa.
1.- Llevar la contabilidad
general de la empresa
(realizar los libros
contables, analizar las
ganancias y gastos, elaborar 1.- Formación académica de
los estados financieros y tercer nivel en Ing.
redactar los informes sobre Contabilidad y Auditoría.
Computadora
los estados financieros). 2.- Experiencia laboral de
, impresora,
2.- Mantener la mínimo 3 años en un puesto
teléfono,
información financiera al similar al cargo.
Contador escritorio,
día a través del sistema 3.- Tener conocimientos en
archivador y
contable. Sistemas Contables y
sillas.
3.- Realizar las programas de Microsoft Office.
declaraciones tributarias 4.- Tener el carnet de contador
anuales y mensuales, público autorizado y
además de la presentación conocimiento en NIIF y NIC.
de anexos.
4.- Elaborar informes
financieros para los
directivos.
1.- Manejo de cartera de
clientes y atención de estos. 1.- Formación académica de
2.- Buscar nuevos clientes tercer nivel Ing. Comercial.
Computadora
aplicando estrategias de 2.- Experiencia laboral de
, impresora,
Marketing. mínimo1 años en un puesto
teléfono,
3.- Elaborar facturas de similar al cargo.
Vendedor escritorio,
venta, ingreso de 3.- Conocimiento en
archivador y
retenciones y plan de Herramientas tecnológicas.
sillas.
cobros de las facturas. 4.- Habilidad de
4.- Enviar mensualmente desenvolvimiento frente a los
reportes de cartera a clientes.
Gerencia.
1.- Programación y
supervisor de las líneas de
1.- Formación académica de
producción.
tercer nivel Ing. Industrial.
2.- Desarrollar estrategias Computadora
2.- Experiencia laboral de
para aumentar la , impresora,
mínimo 3 años en un puesto
productividad y eficacia en teléfono,
Supervisor de similar al cargo.
los procesos. escritorio,
Producción 3.- Conocimiento en seguridad
3.- Control de calidad del archivador y
industrial y mantenimiento de
producto y seguridad sillas.
maquinaria.
industrial.
4.- Conocimientos de las TIC
4.- Capacitaciones al
´s, Normas ISO Y BPM.
personal de área de
producción.
1.- Manejo la maquinaria
con responsabilidad.
1.- Tener nivel académico de
2.- Realizar el
tercer nivel Ing. Industrial.
mantenimiento diario de la Computadora
2.- Experiencia laboral de
maquinaria. , teléfono,
mínimo 2 años en un puesto
Operario de 3.- Cumplir con las metas escritorio y
similar al cargo.
Producción de producción estimadas en sillas.
3.- Manejo de maquinaria y
un periodo de tiempo.
programas de Office para
4.- Cumplir con las normas
entrega de reportes mensuales.
de seguridad y los procesos
establecidos para la
elaboración del producto.
1.- Control de entrada y 1.- Formación académica
salida de materia prima y superior, tecnólogo o técnico.
productos terminados. Computadora 2.- Manejar paquetes
2.- Mantener actualizada el , impresora, informáticos y sistema contable
sistema de los productos. teléfono, Kapital.
Bodeguero 3.- Mantener el orden del escritorio, 3.- Manejo de órdenes de
almacenamiento de los archivador y producción y guías de
productos y materia prima. sillas. remisión.
4.- Verificar las guías de 4.- Experiencia laboral de
despacho y órdenes de mínimo
compra de insumos.
1.- Conocer y aplicar el
actual reglamento de
Tránsito. 1.- Tener Licencia Tipo E-
2. - Coordinar el 2.- Experiencia laboral de 2
mantenimiento del años.
Chofer
vehículo. 3.- Poseer conocimiento de
3.- Trasladar el producto rutas y despacho de
según el requerimiento. mercadería.
4.- Realizar los depósitos y
cobros de facturas.
Elaborado por: Autores
En la Tabla 95 se detalla la descripción de cargos de todo el personal de la empresa Care

clesoft Cía. Ltda., en donde se describen las funciones a realizar, de acuerdo con sus

capacidades, conocimientos, experiencias, actitudes y formación académica, además, se detallan

las herramientas necesarias que cada colaborador utiliza en los distintos departamentos de la

entidad permitiéndole cumplir con los objetivos y metas planteadas en relación con los deberes y

responsabilidades de cada cargo.

4.3.3. Plan Operativo Anual

El Plan Operativo Anual o también conocido como “POA” es una herramienta que nos

permite tener un plan estructurado asignando actividades y recursos a las diferentes áreas de la

empresa en el período de un año o más. Al iniciar cada año, la empresa, la junta directiva y el

equipo de gestión sabrán cómo actuar cuando surjan problemas importantes. Por lo tanto, el plan

operativo anual o el ciclo anual ayuda a la empresa a lograr sus objetivos. (Plandisc, 2016)

A continuación, se presentará la Tabla 96 en donde se detalla el primer objetivo

estratégico del Departamento Gerencia General, con sus respectivas metas.


Tabla 96 Plan Operativo Anual del Departamento Gerencia General

Departamento: Gerencia General


Desarrollar una Planificación Estratégica Organizacional en base a Balance Scorecard de manera
Objetivo Estratégico 1: anual hasta el año 2025 para tener una dirección y visión estratégica de la estructura de la empresa que
permita adaptarse a las exigencias y alcanzar los objetivos planteados y por ende el éxito empresarial.
1. Elaboración de un Plan Estratégico Organizacional para el año 2021.
2. Realizar estudios de los factores internos y externos de la empresa para la toma de decisiones que
mejoren la productividad e imagen de la empresa posicionándola como una de las mejores en el
Metas:
presente año.
3. Mejorar los procesos y actividades dentro de la empresa fomentando la aplicación de valores
éticos y supervisando la productividad, eficacia y eficiencia dentro de cada departamento.
N Fecha de Fecha de Frecuenci Recursos
Actividades
° Inicio Fin a Materiales Tecnológicos Humanos Económicos
Sillas,
Desarrollo del plan
1. 01/01/202 31/12/202 escritorio, Computadora, Gerente general,
estratégico en base al Semestral $80,50
1 1 1 útiles de internet Administrador
Balance Scorecard.
oficina
Impresora,
Decidir acerca de las papel, útiles de Gerente general,
1. 01/01/202 31/12/202 Computadora,
políticas financieras de Semestral oficina, Administrador, $76,48
2 1 1 internet
la empresa. escritorio, Contador
carteles
Analizar e informar a
Útiles de Gerente general,
1. los directivos la 01/01/202 31/12/202 Trimestra Computadora,
oficina sillas, Accionistas, $48,00
3 situación económica de 1 1 l internet
escritorio Contador
la empresa.
Útiles de
1. Autorizar pagos a 01/01/202 31/12/202 Computadora,
Semanal oficina, sillas, Gerente general $10,09
4 proveedores. 1 1 impresora
escritorio
Evaluar la situación
interna de la empresa Sala, volantes,
mediante entrevista a los carteles, papel, Computadora,
2. 01/01/202 31/12/202 Gerente general,
empleados y receptar Semestral útiles de internet, $96,72
1 1 1 Administrador
informes de oficina, impresora
productividad de cada escritorio
departamento.
Evaluar la situación
externa de la empresa
2. mediante estudios 01/01/202 31/12/202 Sala, útiles de Computadora, Gerente General,
Semestral $115,42
2 técnicos y de mercado, 1 1 oficina, papel internet Administrador
encuestando a
proveedores y clientes.
Gerente general,
Analizar y tomar
Oficina, Computadora, Administrador,
2. decisiones en base a los 01/01/202 31/12/202
Semestral pizarrón, útiles internet, Supervisor de $38,74
3 resultados obtenidos en 1 1
de escritorio proyector producción,
los estudios realizados.
Vendedor
Realizar charlas acerca
Oficina,
de la misión y visión de
pizarrón, Computadora,
3. la empresa para 01/01/202 31/12/202 Gerente general,
Anual útiles de internet, $63,49
1 determinar a donde 1 1 Administrador
escritorio, proyector
llegar y como desea
sillas
posicionarse.
Gerente general,
Presupuestar y definir
Útiles de Computadora, Administrador,
3. las capacitaciones a 01/01/202 31/12/202
Anual oficina, sillas, internet, Contador, $229,48
2 realizar en los diferentes 1 1
escritorio proyector Supervisor de
departamentos.
producción
Sillas,
Supervisar los procesos
3. 01/01/202 31/12/202 Trimestra escritorio, Computador,
implementados por cada Gerente general $58,19
3 1 1 l útiles de internet
gerente departamental.
oficina
Subtotal Plan Operativo Anual 1: $817,11
Elaborado por: Autores

Como se pudo evidenciar en la Tabla 96 se detallan todas las actividades y tiempos en los que se deben realizar para cumplir

nuestras metas en el área de Gerencia. Algunas actividades se las realiza de forma trimestral, semestral y anual aplicado para todo el

año 2021. Además de los recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos que permitirán el cumplimiento de estas

actividades. Finalmente, tenemos el subtotal del Plan Operativo Anual de la primera estrategia es de $817,11 dólares.

A continuación, presentamos la Tabla 97 en la cual se detalla el segundo objetivo estratégico del Departamento de Gerencia

con sus respectivas metas y actividades.

Tabla 97 Plan Operativo Anual del Departamento Gerencia General

Departamento: Gerencia General


Establecer estrategias comunicativas a través de la implementación de un sistema de
comunicación organizacional para difundir, enviar y receptar información de manera
Objetivo Estratégico 2: eficiente evitando distorsión de la información y que permitan el afianzamiento del personal
en sus puestos de trabajo, fortaleciendo la estructura volviéndola más eficaz, eficiente y
competitiva.
1. Elaborar y difundir un manual corporativo con información relevante para que el
trabajador se adapte con facilidad en los procesos.
2. Implementar diferentes medios que permitan la comunicación, haciendo uso de
Metas:
herramientas digitales.
3. Involucrar a todos los miembros de la organización, que todos se sientan partícipes del
proyecto y tengan espacio para hacer aportaciones y tomar decisiones.
Fecha Recursos
N° Actividades Fecha Fin Frecuencia
Inicio Materiales Tecnológicos Humanos Económicos
1.1 Realizar el manual con los 1/1/2021 31/12/2021 Semanal Escritorio, Computadora, Gerente
objetivos de la empresa, silla de programas de general $29,52
organigrama, procedimientos oficina, Office
básicos, normas internas y suministros
Escritorio, Personal de
Difundir el manual a todo el Computadora,
1.2 1/1/2021 31/12/2021 Semestral silla de todas las $56,71
personal. software
oficina áreas
Revisiones periódicas para Escritorio,
Computadora, Gerente
1.3 asegurar que se sigue lo 1/1/2021 31/12/2021 Mensual silla de 56,71
software general
establecido en el manual. oficina
Escritorio,
Buscar plataformas digitales Computadora, Gerente
2.1 1/1/2021 Semanal silla de $19,45
adecuadas para todas las áreas. 31/12/2021 software general
oficina
Personal de
todas las
Realizar capacitaciones sobre la Sillas, $62,71
Computadora, áreas,
2.2 seguridad de la información ante 1/1/2021 Trimestral suministros
31/12/2021 software Capacitador
robo y sabotaje. de oficina

Usar plataformas virtuales Escritorio, Personal de


Computadora,
2.3 (LinkedIn, correos corporativos, 1/1/2021 Diario silla de todas las $56,71
31/12/2021 software
Facebook Workplace, etc.) oficina áreas
Personal de
Realizar reuniones con los Escritorio, Computadora,
3.1 1/1/2021 Mensual todas las $54,93
miembros de cada departamento. 31/12/2021 sillas software
áreas
Implementar un buzón de
sugerencias se puede recolectar, Personal de
Suministro
3.2 de manera anónima, las 1/1/2021 Mensual Computadora todas las $13,50
31/12/2021 s de oficina
inquietudes y opiniones de los áreas
trabajadores.
Comunicar todos los éxitos y
Escritorio, Computadora,
fracasos de la empresa y sientan Gerente
3.3 1/1/2021 Semanal silla de programas de $56,71
un fuerte compromiso por sacar el 31/12/2021 general
oficina Office
proyecto adelante.
Subtotal Plan Operativo Anual 2: $406,41
Elaborado por: Autores

Como se pudo evidenciar en la Tabla 97 se detallan todas las actividades y tiempos en los que se deben realizar para cumplir

nuestras metas en el área de Gerencia. Algunas actividades se las realiza de forma semanal, mensual, trimestral y semestral durante el

año 2021 ya que la actualización de estas es continua. Además de los recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos que

permitirán el cumplimiento de estas actividades. Finalmente, el subtotal del Plan Operativo Anual de la segunda estrategia es de

$406,41.

A continuación, se presentará la Tabla 98 en donde se detalla el primer objetivo estratégico del Departamento de Finanzas, con

sus respectivas metas que están relacionadas con el objetivo.

Tabla 98 Plan Operativo Anual del Departamento de Finanzas y Recursos Humanos.

Departamento: Finanzas y Recursos Humanos


Establecer un Plan Estratégico Financiero para maximizar la rentabilidad con la menor inversión a
Objetivo Estratégico 1: través de indicadores de productividad y rentabilidad que brinde una visión clara a la gerencia
fortaleciendo los recursos económicos y favoreciendo al crecimiento empresarial.
1. Incrementar el capital de socios en un 5% para el año 2021.
Metas 2. Reducir en un 12 % gastos administrativos innecesarios y automatizar procesos.
3. Eliminar las posibilidades de fraude y otras perdidas de dinero.
Tiempo de Tiempo de Recursos
N° Actividades Frecuencia
Inicio Fin Materiales Tecnológicos Humanos Económicos
Escritorio,
Aumentar y renovar la
1.1 silla, Computadora,
cartera de clientes 1/1/2021 31/12/2021 Mensual Vendedor $224,53
. suministro internet
mensualmente.
de oficina
1.2 Aumentar la producción en 1/1/2021 31/12/2021 Mensual Escritorio, Computadora, Supervisor de $164,70
silla,
5% para reducir los costos
. suministro internet producción
unitarios.
de oficina
Buscar inversionistas con Escritorio,
1.3 la capacidad de financiar silla, Computadora, Gerente
1/1/2021 31/12/2021 Semestral $78,45
. oportunidades de suministro internet. general
crecimiento y desarrollo. de oficina
Escritorio, Computadora e
Realizar un informe Supervisor de
2.1 silla, internet, sistema
mensual de los costos y 1/1/2021 31/12/2021 Mensual producción, $269,44
. suministro contable,
gastos administrativos. Vendedor
de oficina teléfono
Controlar es uso adecuado
Escritorio,
de las herramientas de
2.2 silla, Computadora, Supervisor de
trabajo y los tiempos 1/1/2021 31/12/2021 Diario $464,70
. suministro internet producción.
ejecutados en cada
de oficina
proceso.
Crear y actualizar un
Escritorio,
manual de procesos del
2.3 silla, Computadora e
departamento financiero 1/1/2021 31/12/2021 Anual Administrador $55,45
. suministro internet
que se ejecuta en la
de oficina
organización.
Controlar a la producción Escritorio,
3.1 para evitar el mal uso de silla, Computadora e Supervisor de
1/1/2021 31/12/2021 Diario $464,70
. materiales en la fabricación suministro internet. producción
del producto. de oficina.
Escritorio, Computadora e
3.2 Revisar el reporte de silla, internet, sistema
1/1/2021 31/12/2021 Mensual Contador $356,77
. ventas. suministro contable,
de oficina teléfono
Escritorio, Computadora,
Monitorear entrada y
3.3 silla, internet, sistema
salida del personal, con su 1/1/2021 31/12/2021 Diario Administrador $475.65
. suministro contable,
respectiva identificación.
de oficina teléfono
Subtotal Plan Operativo Anual 3: $1.558,59
Elaborado por: Autores

En la Tabla 98 se han establecidos varias actividades que se deben cumplir a cabalidad en el Plan Operativo Anual “POA” del

departamento Financiero y Recursos Humanos, para las cuales se utilizaron recursos materiales, tecnológicos, humanos y

económicos .Además se han considerado el tiempo de inicio y fin de cada una de ellas y la frecuencia con las que se realiza ,es decir,

una actividad semestral con la finalidad de fomentar el crecimiento y control del financiamiento de la empresa, cuatro actividades

mensuales de análisis, recopilación de informes y control de calidad, tres actividades diarias que buscan el desarrollo y control de la

producción y comercialización de los productos. Finalmente, para cumplir con estas actividades se ha estimado un valor de $1.558,59

dólares.

A continuación, se presentará la Tabla 99 en donde se detalla el segundo objetivo estratégico del Departamento de Finanzas,

con sus respectivas metas que están relacionadas con el objetivo.

Tabla 99 Plan Operativo Anual del Departamento de Finanzas y Recursos Humanos.

Departamento: Finanzas y Recursos Humanos

Desarrollar un Plan Estratégico Administrativo a través de la planificación anual y plurianual de los


recursos materiales, tecnológicos, humanos y económicos de la empresa, mismo que permitan
Objetivo Estratégico 2: incrementar en un 20% la productividad, eficacia y eficiencia de los colaboradores hasta el año 2025, a
su vez optimizando recursos y logrando mejorar los procedimientos en cada uno de los departamentos de
la empresa.
1. Mantener las instalaciones y herramientas en condiciones óptimas para la correcta ejecución de los
Metas:
procedimientos en cada departamento.
2. Realizar una planificación para el reclutamiento y selección de personal en el año 2021, mismos que
cumplan con los requisitos establecidos.
3. Responder ética y socialmente a los desafíos que presenta la empresa en general y reducir al máximo
las tensiones o demandas negativas que pueda ejercer sobre la organización.
Recursos
Tiempo Tiempo de
N° Actividades Frecuencia Económico
de Inicio Fin Materiales Tecnológicos Humanos
s
Contratar sistemas,
Internet, software
planes e instalaciones Escritorio, silla,
computador,
1.1. capaces de atender 1/1/2021 31/12/2021 Anual suministro de Gerente general $435,00
impresora,
cualquier tipo de oficina
teléfono
emergencia.
Ayudar y prestar
Internet, software
servicios a la Escritorio, silla,
computador,
1.2. organización en 1/1/2021 31/12/2021 Diario suministro de Administrador $126,78
impresora,
todos los oficina
teléfono
departamentos.
Limpiar las
Suministros de
instalaciones y Operario de
1.3. 1/1/2021 31/12/2021 Semestral limpieza y $21,14
herramientas de producción
desinfección
trabajo.
Computador,
Capacitar al personal Escritorio, silla,
impresora,
2.1. nuevo en las tareas a 1/1/2021 31/12/2021 Anual suministro de Administrador $65,23
teléfono, sistema
desempeñar. oficina
contable
Internet, software
Reclutar al personal Escritorio, silla,
computador,
2.2. idóneo para cada 1/1/2021 31/12/2021 Semestral suministro de Administrador $76,98
impresora,
puesto. oficina
teléfono
2.3. Llevar el control de 1/1/2021 31/12/2021 Mensual Escritorio, silla, Software Contador $109,48
beneficios de los suministro de computador,
empleados. oficina impresora,
teléfono
Realizar campañas
Internet, software
de concientización Escritorio, silla,
computador,
3.1. sobre la prevención 1/1/2021 31/12/2021 Semestral suministro de Administrador $75,40
impresora,
de enfermedades y oficina
teléfono
riesgos laborales.
Evaluar
constantemente el Escritorio, silla, Computador,
3.2. desempeño del 1/1/2021 31/12/2021 Mensual suministro de impresora, Administrador $208,16
personal en cada oficina teléfono
departamento.
Contratar servicios
Internet, software
médicos para el Escritorio, silla,
computador,
3.3. personal para 1/1/2021 31/12/2021 Anual suministro de Gerente general $330,00
impresora,
salvaguardar y oficina
teléfono
mejorar su salud.
Subtotal Plan Operativo Anual 4: $1.448,17
Elaborado por: Autores

En la Tabla 99 se han establecidos algunas actividades a realizar en el plan operativo anual “POA” del departamento

Financiera y Recursos Humanos, las mismas actividades que generan recursos los cuales son: materiales, tecnológicos, humanos y

económicos. La frecuencia con las que se repiten estas actividades son las siguientes: de manera anual tres actividades de contratación

de servicios para mejorar el entorno de la organización, tres actividades semestrales con la finalidad de fomentar el crecimiento y

control del financiamiento de la empresa, dos actividades trimestrales de control de las actividades desarrolladas en todos los

departamentos de la empresa, dos actividades mensuales de análisis, recopilación de informes y control de calidad, una actividad

diaria que busca el desarrollo y control de la producción y comercialización de los productos. Así mismo el valor para el cumplir con

el plan operativo anual es de $1.448,17 dólares.


A continuación, se presentará la Tabla 100 en donde se detalla el primer objetivo estratégico del Departamento de Marketing y

Ventas, con sus respectivas metas.

Tabla 100 Plan Operativo Anual del Departamento de Marketing y Ventas.

Departamento: Marketing y Ventas


Desarrollar un Plan de Ventas Estratégico y Comercial que permita el crecimiento de por lo menos el 10%
Objetivo Estratégico 1: de las ventas anual hasta el año 2025 a través de estrategias de precio, plaza y promoción que proporcione
una visión direccionada a la empresa para aprovechar las nuevas oportunidades del mercado.
1. Fortalecer la marca con estrategias de marketing que proporcione un mayor conocimiento de los
productos en el mercado y captar clientes.
Metas:
2. Incrementar por lo menos 2% de ventas en el año 2021.
3. Establecer un proyecto para realizar estudios de mercados y detectar oportunidades dentro de este.
Recursos
N Tiempo de Tiempo de
Actividades Frecuencia Económic
° Inicio Fin Materiales Tecnológicos Humanos
os
Ejecutar el Trade
Marketing y las
estrategias
enfocadas Escritorio,
Computadora, Gerente
1. exposición del silla,
01/01/2021 31/12/2021 Trimestral programas de general, $98,00
1 producto en canales suministro de
Office, software Vendedor
de ventas o centros oficina
de distribución
(diseño de material
POP)
1. Implementar 01/01/2021 31/12/2021 Bimensual Escritorio, Computadora, Vendedor $103,75
2 Marketing digital silla, software
masivo con base a suministro de
flujo, funcionalidad, oficina
feedback y
fidelización por
todos los canales de
distribución.
Realizar
promociones
adecuadas Escritorio,
Computadora, Supervisor de
1. (descuentos, ofertas, silla,
01/01/2021 31/12/2021 Trimestral Programas de producción, $110,45
3 etc.) para zonas o suministro de
office Vendedor
sectores estratégicos oficina
para promover a
más clientes.
Implementar CRM
para gestionar las
relaciones con
clientes y Escritorio,
Supervisor de
2. direccionar la parte silla, Computadora,
01/01/2021 31/12/2021 Bimestral producción, $88,00
1 comercial, suministro de software
Vendedor
marketing y el oficina
servicio de
postventa o de
atención al cliente.
Capacitar al
personal de ventas Escritorio,
Computadora,
2. en atención al silla, Vendedores,
01/01/2021 31/12/2021 Semestral programas de $132,25
2 cliente y estrategias suministro de Capacitadores
Office, software
de ventas y oficina
comercialización.
2. Potencializar el 01/01/2021 31/12/2021 Semestral Escritorio, Computadora, Gerente $96,80
3 producto a través de silla, programas de general,
merchandising con suministro de Office, software Vendedor
constantes oficina
innovaciones del
producto como
presentación
(etiqueta, empaques)
y calidad.
Definir objetivos y
Escritorio,
metodologías para Gerente
3. silla, Computadora,
cada estudio de 01/01/2021 31/12/2021 Trimestral general, $72,50
1 suministro de software
mercado que se Vendedor
oficina
proyecta realizar.
Diseñar, aplicar
Escritorio,
cuestionarios y Gerente
3. silla, Computadora,
recolectar 01/01/2021 31/12/2021 Trimestral general, $68,55
2 suministro de software
información Vendedor
oficina
necesaria.
Procesar, reportar y
Escritorio,
analizar la Gerente
3. silla,
información 01/01/2021 31/12/2021 Trimestral Computadora general, $89,00
3 suministro de
obtenida por los Vendedor
oficina
consumidores.
Subtotal Plan Operativo Anual 5: $859,30
Elaborado por: Autores

En la Tabla 100, se han establecido tres metas y tres actividades adecuadas, los cuales direccionarán alcanzar el objetivo

estratégico y cumplir a cabalidad con el Plan Operativo Anual “POA” del departamento de Marketing y Ventas, estas actividades se

realizarán de manera bimestral, trimestral y semestral, en los cuales hay actividades que se deben hacer de manera más constantes,

estas actividades generan recursos y valor agregado los cuales son: materiales, tecnológicos, humanos. El subtotal del plan operativo

anual es de $859,38 dólares.


A continuación, se presentará la Tabla 101 en donde se detalla el segundo objetivo estratégico del Departamento de Marketing

y Ventas, con sus respectivas metas.

Tabla 101 Plan Operativo Anual del Departamento de Marketing y Ventas.

Departamento: Marketing y Ventas


Ingresar a nuevos ámbitos de mercado, a través de la comercialización de productos de calidad con
Objetivo Estratégico 2: precios competitivos que aseguren la satisfacción del cliente y su fidelidad, aumentando la cuota y
participación en el mercado.
1. Incursionar en tres nuevos sectores del sur de Quito.
Metas: 2. Posesionar al producto entre de los principales productos competidores.
3. Aumentar un 10% la cuota y participación en el mercado.
Recursos
Tiempo Tiempo de Frecuenci
N° Actividades Económico
de Inicio Fin a Materiales Tecnológicos Humanos
s
Realizar campañas
Stand, valla
publicitarias en los tres Supervisor de
1. 31/12/202 publicitaria,
principales centros 1/1/2021 Mensual Computador ventas, $352,78
1 1 escritorio,
comerciales del sur de Impulsadora
silla, proyector
Quito.
Elaboración de un video Escritorio,
1. demostrativo donde se 31/12/202 silla,
1/1/2021 Anual Computador Publicista $107,56
2 muestre las características y 1 suministros de
beneficios del producto. oficina
Escritorio,
Entrega de muestras gratis
1. 31/12/202 silla, Computador,
para impulsar y generar 1/1/2021 Semestral Impulsadora $169,45
3 1 suministros de impresora
oportunidades de venta.
oficina
Recopilar y analizar
2. 31/12/202 Suministros de
información de los 1/1/2021 Semestral Computadora Vendedor $70,00
1 1 oficina
principales competidores.
Escritorio,
Ofrecer productos de alta Supervisor de
silla, Computadora,
2. calidad mejorando los 31/12/202 ventas,
1/1/2021 Semestral suministros de programa de $184,73
2 costos en relación con la 1 Supervisor de
oficina, Microsoft Excel
competencia. producción
internet
Ejecutar estrategias de las
Escritorio, Computadora,
4P de marketing, para
2. 31/12/202 silla, programa de Supervisor de
establecer y mantener al 1/1/2021 Semestral $189,14
3 1 suministros de Microsoft, Word ventas
producto entre los
oficina y Excel
principales competidores.
Escritorio, Computadora,
Desarrollar un plan de
3. 31/12/202 silla, programa de Supervisor de
incentivo para el equipo de 1/1/2021 Trimestral $59,78
1 1 suministros de Microsoft, Word ventas
ventas.
oficina y Excel
Escritorio,
Establecer objetivos de silla,
3. 31/12/202 Supervisor de
venta del producto para 1/1/2021 suministros de Computadora $68,47
2 1 Trimestral ventas
cada sector. oficina,
Internet
Escritorio, Computadora,
3. Analizar y realizar informes 31/12/202 silla, programa de Supervisor de
1/1/2021 Mensual $30,00
3 de los niveles de venta. 1 suministros de Microsoft, Word ventas
oficina y Excel
Subtotal Plan Operativo Anual 6: $1.231,91
Elaborado por: Autores

En la Tabla 101 se han determinado nueve actividades que se deben cumplir a cabalidad en el plan operativo anual “POA” del

departamento de Marketing y Ventas, de las cuales dos se realizaran de manera mensual, dos de manera Trimestral, cuatro de manera

semestral y una de manera anual. Así mismo, se ha estimado para el sexto Plan Operativo Anual de $1.231,91 dólares.
A continuación, se presentará la Tabla 102 en donde se detalla el primer objetivo estratégico del Departamento de Producción,

con sus respectivas metas.

Tabla 102 Plan Operativo Anual del Departamento de Producción.

Departamento: Producción
Diseñar un sistema de producción y operaciones a nivel táctico con líneas de producción continua que se
acomoden a las necesidades y exigencias para optimizar recursos materiales y humanos que garantiza
Objetivo Estratégico 1:
estándares de calidad que se adapten a las necesidades de los nichos de mercado en base a gustos,
preferencias y necesidades de los clientes.
1. Incrementar los niveles de productividad en el año 2021.
Metas: 2. Incrementar los estándares de calidad respectivos.
3. Disminuir los niveles de desperdicios incurridos en el proceso de producción.
Tiempo Tiempo de Recursos
N° Actividades Frecuencia
de Inicio Fin Materiales Tecnológicos Humanos Económicos
Capacitar
Computador,
periódicamente a Sillas, Supervisor de
programas de
1.1. los colaboradores 1/1/2021 31/12/2021 Semestral suministros de producción, $77,45
Office,
de departamento de oficina. Capacitador
maquinaria
Producción
Definir las tareas a Escritorio,
cumplir y silla, Computador,
Supervisor de
1.2. mantenerlas 1/1/2021 31/12/2021 Trimestral impresora, programa de $70,08
producción
constantes durante suministros de Office.
todo el proceso. oficina.
Examinar y evaluar Escritorio,
Computador, Supervisor de
constantemente los silla,
1.3. 1/1/2021 31/12/2021 Semestral programa de producción, $58,38
procesos de suministro de
Office. Administrador
producción. oficina.
2.1. Establecer políticas 1/1/2021 31/12/2021 Semestral Escritorio, Computadora, Supervisor de $66,81
y normas de control silla, impresora producción
de calidad. suministro de
oficina.
Implementar un
plan de mejora Escritorio,
Computadora, Supervisor de
continua de todos silla,
2.2. 1/1/2021 31/12/2021 Semestral programas de producción, $63,72
los recursos y suministro de
Office Administrador
procesos de la oficina.
empresa.
Establecer Escritorio,
objetivos e silla, Supervisor de
2.3. 1/1/2021 31/12/2021 Semestral Computadora $58,20
indicadores de suministro de producción
calidad. oficina.
Inspeccionar
continuamente la Suministros de Computadora, Supervisor de
2.4. 1/1/2021 31/12/2021 Diario $173,25
línea de oficina teléfono producción
producción.
Estimar y reducir el Escritorio, Supervisor de
Computador,
tiempo dedicado a silla, producción,
3.1. 1/1/2021 31/12/2021 Diario programa de $202,95
trabajos de no suministro de Operario de
Microsoft Excel
procesamiento. oficina producción
Suministros de Computadora, Operario de
Entregar a tiempo
3.2. 1/1/2021 31/12/2021 Mensual oficina, sistema contable, producción, $356,77
la materia prima.
escritorio, silla teléfono Bodeguero
Planificar las
Computadora,
unidades a producir
Suministros de programas de Supervisor de
3.3. dentro del periodo 1/1/2021 31/12/2021 Semestral $56,22
oficina Microsoft Office, producción
de tiempo
maquinaria
establecido.
Subtotal Plan Operativo Anual 7: $1.183,83
Elaborado por: Autores
En la Tabla 102, se presentan las actividades a realizar en el POA del departamento de Producción, las mismas que se

realizarán de manera semestral, trimestral, mensual y diaria, para ello se utilizarán recursos materiales, tecnológicos, humanos y

económicos. Finalmente, para implementar este POA se ha estimado un valor de $1.183,83 dólares.

A continuación, se presentará la Tabla 103 en donde se detalla el segundo objetivo estratégico del Departamento de

Producción, con sus respectivas metas.

Tabla 103 Plan Operativo Anual del Departamento de Producción

Departamento: Producción
Reducir costos de producción en al menos 15% anual hasta el año 2025 mediante estrategias de
Objetivo Estratégico:
eficiencia productiva que proporcione una visión clara a la gerencia para la toma de decisiones.
1. Disminuir los costos de producción en un 15% en la elaboración del gel antibacterial bifuncional
para el 2021.
Metas:
2. Incrementar estrategias para la eficiencia productiva.
3. Realizar análisis de estudio de mercado a corto y mediano plazo.
Recursos
Tiempo de Tiempo de Frecuenci
N° Actividades Económico
Inicio Fin a Materiales Tecnológicos Humanos
s
Cotizar con nuevos
proveedores que nos Escritorio, silla, Supervisor de
1. Computadora,
proporcionen materia 01/01/2021 31/12/2021 Mensual suministro de producción, $132,77
1. teléfono
prima a un menor oficina Contador
precio.
Monitorear Computadora,
Escritorio, silla,
1. constantemente el programas de Supervisor de
01/01/2021 31/12/2021 Semanal suministro de $356,26
2. presupuesto de Excel, sistema producción
oficina
inventario. contable
1. Optimizar el inventario 01/01/2021 31/12/2021 Anual Escritorio, silla, Computador, Supervisor de $36,85
3. de materia prima y impresora programas de producción,
Contador,
productos terminados. Office
Bodeguero
Establecer indicadores Escritorio, silla, Computador, Supervisor de
2.
de eficiencia 01/01/2021 31/12/2021 Semestral suministro de programa de producción, $58,20
1.
productiva. oficina Microsoft Word Administrador
Innovar maquinaria y Gerente
Escritorio, silla,
2. equipo de acuerdo con Computadora, general,
01/01/2021 31/12/2021 Anual suministro de $39,40
2. las necesidades de cada maquinaria Administrador,
oficina
tarea. Contador
Escritorio, silla,
Diseñar un manual de Computadora, Supervisor de
2. impresora,
procesos de 01/01/2021 31/12/2021 Semestral programas de producción, $58,38
3. suministro de
producción. Office Administrador
oficina
Analizar Gerente
Escritorio, silla, Computadora,
3. periódicamente la general,
01/01/2021 31/12/2021 Semestral suministro de programas de $62,58
1. demanda y oferta de Administrador,
oficina Office, internet
gel antibacterial. Contador
Verificar que el
3. número de unidades Suministro de Supervisor de
01/01/2021 31/12/2021 Mensual Maquinaria $34,65
2. producidas cumpla con oficina producción
lo establecido.
Computadora,
Analizar y actualizar Escritorio, silla, programa de Supervisor de
3. Trimestra
constantemente la 01/01/2021 31/12/2021 suministro de Office, sistema producción, $259,56
3. l
cartera de productos. oficina contable, Bodeguero
teléfono
Subtotal Plan Operativo Anual 8: $1.038,65
Costo Total Plan Operativo Anual: $8.543,97
Elaborado por: Autores

En la Tabla 103, se establecen algunas actividades que se deben llevar a cabo en el plan operativo anual “POA” del

departamento de Producción de la empresa, las cuales generan recursos como son: materiales, tecnológicos, humanos y económicos.
El subtotal del octavo plan operativo anual es de $1.038,65 dólares. El costo total del plan operativo anual de todos los departamentos

como son: gerencia general, finanzas y recursos humanos, marketing y ventas y producción dando como resultado un total de

$8.543,97 dólares para ejecutar los Planes Operativos Anuales de Care clesoft Cía. Ltda.
CAPÍTULO V: ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero es el proceso a través del cual se analiza la sustentabilidad de un

proyecto. Asimismo, toma como base los recursos económicos que tiene disponible y el coste

total del proceso de producción. Además, es una métrica importante para analizar la rentabilidad

operativa, liquidez, el apalancamiento de la empresa. En conclusión, el estudio financiero es una

parte indispensable en cualquier proyecto de inversión, ya que evalúa la capacidad de una

empresa para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo, permitiendo decidir y observar la

viabilidad de un plan de negocio a futuro. (PEREZ, 2019)

El estudio financiero se trata de un análisis que calcula el costo total del proceso de

producción, así como los ingresos que se estiman recibir en cada una de las etapas del proyecto.

Además la viabilidad está íntimamente ligada con su rentabilidad. Hablamos de rentabilidad a

largo plazo, dado que la viabilidad no necesariamente implica que siempre sea rentable.

Generalmente existen períodos de tiempo en los que las empresas no son rentables. En este

aspecto, el estudio financiero tendrá que establecer si la empresa será capaz de sortear los

períodos de rentabilidad negativa sin incurrir en la suspensión de pagos, y estimar en qué

momento la rentabilidad será positiva y la relación entre la rentabilidad y el capital invertido o

los activos. (FEDERICO, 2021)

El estudio financiero es de gran importancia en la evaluación de un proyecto de

inversión. Para esto es imprescindible aplicar técnicas que permitan recolectar información

relevante, llevar a cabo distintas estrategias y sacar conclusiones. Por otro lado, es posible

estimar el rendimiento de una inversión, estudiar su riesgo y saber si el flujo de fondos de una

empresa alcanza para afrontar los pagos. Además es un método que nos permite analizar las
consecuencias financieras de las decisiones de negocios. En conclusión nos permite conocer si el

proyecto establecido es viable en términos de rentabilidad económica.

Objetivo General del Estudio Financiero.

Estructurar un estudio financiero que determine la sustentabilidad, viabilidad,

rentabilidad e índices que determinarán el estado actual del proyecto y el cambio en el valor del

dinero a lo largo del tiempo, permitiendo cumplir con lo esperado por los accionistas,

colaboradores y el Estado.

Objetivos Específicos del Estudio Financiero.

1. Determinar el Flujo de Fondos Netos que permita una óptima operatividad del proyecto,

manteniendo el flujo de ingresos y gastos adecuados, mismos que permitan cubrir en

corto plazo la necesidad de liquidez.

2. Establecer el punto de equilibrio que permita lograr la producción necesaria para que las

ventas cubran los costos y gastos, de tal manera que se obtenga la rentabilidad y utilidad

esperada.

3. Generar un análisis financiero que muestre un verdadero rendimiento sobre la inversión,

la factibilidad del proyecto y el tiempo en el que la inversión será recuperada a través del

cálculo de los indicadores como son el VAN, TIR, PRI y RBC.

4. Realizar un análisis de sensibilidad considerando variables tales como la demanda, la

oferta, el costo de producción, el costo de comercialización, que permitan tener un

panorama claro de certidumbre para la toma de decisiones de parte de los inversores a

través del análisis de los diferentes escenarios como son el pesimista y optimista.
5.1. Rubros del Flujo de Fondos Neto.

Rubros del flujo de fondos netos son los diferentes análisis financieros a realizar que

permiten la generación de dinero para solventar un negocio en todas las operaciones que ejecute.

Así misma, existen varios componentes que se reconocen y son los siguientes: los flujos

operativos, de fuentes financieras y no operativas que en su mayoría se trata del movimiento de

dinero entre la empresa y terceros. Finalmente, los rubros del flujo de fondos netos son todos

aquellos elementos que contienen la tendencia del dinero en sus diferentes actividades y su

continuo funcionamiento. (Luis, 2018)

Los rubros del flujo de fondos neto son todos los ingresos y egresos monetarios que tiene

una empresa durante un periodo de funcionamiento, es decir, un aumento o disminución de

activo, pasivo, resultados; entre otros. Además, estos se clasifican en operativos, de capital de

trabajo y los aumentos netos en bienes de capital o en general en activos no corrientes, dando

como resultado diferentes medidas dentro de un mismo flujo, cumpliendo como un rol

informativo e importante dentro del análisis de la empresa. Para concluir, los rubros

pertenecientes al flujo de fondos son las entradas y salidas de dinero de la empresa al momento

de realizar sus actividades diarias. (Lledo, 2015)

Los rubros de flujos de fondos netos es un análisis de los movimientos de entrada y salida

de dinero que tiene una empresa, el cual tiene como objetivo evaluar la capacidad que posee para

tener liquidez si se presenta algún caso. Finalmente, los rubros del flujo de fondos o efectivo son

todas las cantidades de dinero en efectivo o crédito que fluye con el pasar del tiempo dentro y

fuera de la empresa; los cuales hacen rentable a la organización.


5.1.1. Presupuestos de Ingresos, Costos, Gastos, e Inversión.

Un presupuesto es un documento que ayuda a planificar, coordinar y controlar las

funciones y actividades a realizar dentro de un periodo de tiempo, siendo estos anuales o

plurianuales, los mismos que se muestran en términos cuantitativos y toman en cuenta todas las

actividades que se van a realizar en un futuro dentro de una entidad, con la finalidad de utilizar

los recursos de manera óptima y de acuerdo con lo estimado, logrando alcanzar sus metas y

objetivos propuestos. Así mismo, nos ayuda a mejorar la organización en el tiempo y a su vez

elegir prioridades, reduciendo el riesgo de incumplir con las obligaciones, y así tomar decisiones

financieras acertadas para lograr las metas de la empresa. (Molinares, 2011)

Dentro del presente proyecto, se generan cuatro presupuestos correspondientes a

ingresos, costos, gastos e inversión los cuales han sido ya formulados y propuestos en el Capítulo

III: Estudio Técnico, en el numeral 3.1.3 Determinación del tamaño óptimo, que hace referencia

a la capacidad de producción, así como los ingreso y egresos en los que a empresa incurrirá.

A continuación, se muestra de manera detallada los resultados de cada presupuesto

realizado.

Presupuesto de Ingresos.

El detalle del presupuesto de ingresos se encuentra dentro de la Tabla 60 Presupuesto de

Ingresos, en el cuál antes de la misma existen cálculos relevantes para el desarrollo de la tabla, se

conoce que la producción varía de entre 2.000 a 4.000 unidades durante el primer año, en los

siguientes años la demanda incrementa progresivamente. Además, se definen los precios de los

productos que son: para la primera presentación de 187,5 ml es de $2,65, para la segunda

presentación de 750 ml es de $4,88 y para la tercera presentación de 3.760 ml el precio es de

$17,16. Finalmente, el presupuesto cuenta con un total de la primera presentación durante los
cinco años de producción de $424.217,83 dólares; en cuanto a la segunda presentación un

ingreso de $776.928,70 dólares y para la tercera presentación un ingreso de $365.457,55 dólares

dando un total de $1.566.604,40 dólares durante los cinco años.

En cuanto al presupuesto tanto de costos como gastos se encuentran detallados en el

Capítulo III: Estudio Técnico al igual que los demás presupuestos, pero a diferencia de estos se

encuentran en el numeral 3.3.4 Costos del Proyecto; y sus resultados se presentan a continuación:

Presupuesto de Costos.

El presupuesto mencionado se encuentra en diferentes Tablas debido a que se subdividen

en diferentes rubros; la Tabla 78 Presupuesto de Materia Prima el cual fue estimado para cinco

años, desde el 2021 al 2025 con un costo unitario de producción $10,53 y un total de costos de

$515.931,53. Continuado, dentro de la Tabla 82 Presupuesto de Materia Prima Indirecta en el

cual se calcula para cinco años, con un costo unitario de producción $1,83 y un total de costos de

$123.247,36. Finalmente, dentro de la Tabla 84 Presupuesto de Mano Obra, al igual que la

anterior dividida en años, y de acuerdo a los cargos necesario en la empresa: gerente,

administrador de recursos humanos, contador, vendedor, supervisor de producción, operativo,

bodeguero y chofer; para este presupuesto se calculó la hora laboral en cada caso, con un total de

$267.449,40.

Presupuesto de Gastos.

Finalmente se presenta en la Tabla 83 Presupuesto de Gastos, todos los gastos en lo que

la empresa incurrirá con el pasar del tiempo desde el primer año hasta el quinto de proyección

con un total de $62.258,60. Además, en la Tabla 85 Gastos en maquinarias y equipos necesarios

para la producción por un valor de $9.844.62, mientras que en la Tabla 86 se encuentra el gasto

por licencias de software con un valor de $896,00.


Para concluir, en la Tabla 87 se presenta el resumen de rubros de gastos y costos por un

total de $979.627,51, tomando en cuenta la materia prima, mano de obra, gastos generales,

maquinaria y equipos. Además, de un sistema contable necesario para la empresa, considerando

que los gastos por maquinarias y equipos también son rubros estimados dentro de la inversión.

Presupuesto de Inversión.

En cuanto al presupuesto de inversión se lo puede encontrar en la Tabla 58 del presente

proyecto, donde se detalla la inversión fija en cuanto a maquinaria, equipos de cómputo, muebles

y enseres, vehículos y la infraestructura eléctrica. Además de la inversión diferida donde se

detallan los estudios de pre-inversión, gastos de constitución, capacitación del personal y el

capital de trabajo. Finalmente, el resultado del presupuesto de inversión fue separado por años

desde el año 0 al 5; para el año cero se tiene un total $96.796,08 del presupuesto, al tercer de

$1.448,86 y al quinto $2.500,00 sumando como total $100.744,94; correspondiente al

presupuesto de inversión. De manera que, estos presupuestos permiten el desarrollo de los

siguientes puntos presentados a continuación.

5.1.2. Amortización.

La amortización se refiere al proceso de distribución de un valor duradero en el tiempo, el

cual es un sinónimo de depreciación. Además, puede ser utilizada mediante dos términos, para

un activo la amortización contable vendría a ser la disminución o pérdida de un valor a lo largo

del tiempo, mientras que para un pasivo la amortización acumulada se refiere a la disminución de

un préstamo realizado. Por consiguiente, esta tiene como objetivo devolver un cierto capital

financiero mediante una serie de ingresos periódicos, tomando en cuenta los cambios en el precio

del mercado u otras reducciones de valor. (Polis, 2002)


Nuestra empresa, Care clesoft Cía. Ltda., ha considerado dentro de su inversión la

obtención de un financiamiento, por lo cual ha consultado varios bancos y al tener un tipo de

interés accesible la empresa decidió realizar un préstamo en el Banco del Pichincha, sobre un

monto de $60.000,00 con una tasa de interés del 11,23% anual a un plazo de 60 meses, con una

cuota fija de $1.311,44 mensual, la Tabla de amortización se encuentra expresado en el ítem

3.3.6 dentro del capítulo Estudio Técnico.

Se realizarán las amortizaciones correspondientes al gasto de constitución que tiene un

valor de $1.020,00 y las licencias de los sistemas contables con un valor de $896,00. Cabe

destacar, que para el cálculo de amortización según lo establecido por la (Ley de Regimen

tributario Interno, 2018) en el Art.12 se debe realizar en un período de 20 años. Sin embargo, en

el presente proyecto se tomará en cuenta los 5 años que tiene de vida útil el activo.

A continuación, en la Tabla 104 se presenta lo que corresponde a la amortización de

gasto de constitución, la cual contiene los periodos, el gasto de amortización, amortización

acumulada y el valor a amortizar.

Tabla 104 Amortización Gasto de Constitución

Periodo Gasto Amortización Amortización Acumulada Valor a Amortizar


0 $1.020,00
1 $204,00 $204,00 $816,00
2 $204,00 $408,00 $612,00
3 $204,00 $612,00 $408,00
4 $204,00 $816,00 $204,00
5 $204,00 $1.020,00 $0,00
Elaborado por: Autores

Como podemos observar en la Tabla 104, la amortización correspondiente a los gastos de

constitución por un monto amortizable de $1.020.00, el valor fijo amortizar para cada perdido es

de $204,00, el mismo que representa un gasto para la empresa.


En la Tabla 105 se detalla la amortización de la licencia de los sistemas contables.

Tabla 105 Amortización licencias de los sistemas contables

Periodo Gasto Amortización Amortización Acumulada Valor a Amortizar


0 $896,00
1 $179,20 $179,20 $716,80
2 $179,20 $358,40 $537,60
3 $179,20 $537,60 $358,40
4 $179,20 $716,80 $179,20
5 $179,20 $896,00 $0,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 105 observamos la amortización sobre las licencias de los sistemas contables

por un valor de $896,00, el valor fijo a amortizar para cada perdido es de $179,20, el mismo que

representa un gasto para la empresa.

Posteriormente, en la Tabla 106, se presenta una tabla resumen, con las amortizaciones,

esto es: gastos amortizables, así como los montos para cada año y los totales finales que se

amortizaran.

Tabla 106 Resumen de Amortizaciones

Amortización
Gastos Amortizables Año Año Año Año Año Totales
2021 2022 2023 2024 2025
$1.020,0
$204,00 $204,00 $204,00 $204,00 $204,00
Gasto Constitución 0
Licencia Sistema
$179,20 $179,20 $179,20 $179,20 $170,20 $896,00
Contable
$9.477,2 $10.598, $11.851, $13.253, $14.820, $60.000,
Amortización Bancaria 4 07 44 03 22 00
$9.860,4 $10.981, $12.234, $13.636, $15.203, $61.916,
TOTALES
4 27 64 23 42 00
Elaborado por: Autores

La Tabla 106 contiene el resumen de gastos de amortización como se puede observar el

monto total de amortización de gastos de constitución asciende a $1.020,00, las licencias de

sistema contable el monto total es de $896,00 y por último la amortización del prestamos su
monto total suma $60.000,00 dando como suma total de las 3 amortizaciones un valor de

$61.916,00.

5.1.3. Depreciaciones

La depreciación de activos fijos es la distribución metódica del importe depreciable de un

activo a lo largo de su vida útil. Se lo realiza debido al uso y deterioro de los activos fijos durante

el proceso productivo, ya que pierden su valor, es decir, la depreciación es la disminución en

forma sistemática y razonable del costo de adquisición de un activo fijo, menos su valor residual,

entre la vida útil del bien tangible. (MARQUEZ, 2019)

A continuación, se presenta la depreciación de cada activo fijo que tiene la empresa para

la puesta en marcha en relación con su actividad productiva y comercial, el método a realizar

para cada bien es el de línea recta el cual consta de la siguiente fórmula:

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación del Bien=
VidaÚtil

La información referente a los activos fijos se encuentra reflejada en la Tabla 85

Presupuesto de Maquinaria y Equipo dentro del ítem 3.3.4 Costos del Proyecto.

Depreciación Caldera de Vapor y mezclador.

Para realizar el cálculo de la depreciación de la caldera de vapor y mezclador, se

presentan a continuación los siguientes datos:

Método: Gasto Período:

Costos del Bien: Línea Recta

Cantidades $1.700,00

Costos Totales del Bien 1 unidad

Valor Residual: $1.700,00

Vida Útil: $170,00


10 $153,00

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Maquinaria.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Maquinaria=
Vida Útil

Seguidamente, se presenta la Tabla 107 correspondiente a la depreciación Caldera de

Vapor, la misma que es parte de la maquinaria necesaria para la elaboración del producto.

Tabla 107 Depreciación Caldera de Vapor

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $1.700,00
2021 $153,00 $153,00 $1.547,00
2022 $153,00 $306,00 $1.394,00
2023 $153,00 $459,00 $1.241,00
2024 $153,00 $612,00 $1.088,00
2025 $153,00 $765,00 $935,00
2026 $153,00 $918,00 $782,00
2027 $153,00 $1.071,00 $629,00
2028 $153,00 $1.224,00 $476,00
2029 $153,00 $1.377,00 $323,00
2030 $153,00 $1.530,00 $170,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 107 hace referencia a la depreciación del activo fijo Caldera de Vapor, la cual

tiene un costo de $1.700,00, las cantidades de adquisición son 1, el resultado del costo total es el

mismo, de aquel monto se procede a restar el valor residual que por política de la empresa es el

10%, se procede a dividir por la vida útil del bien es decir el número de años, dando como

resultado un valor de depreciación anual de $153,00 por el bien.

Depreciación Centrifuga de sólidos y líquidos.

Para realizar el cálculo de la depreciación de la centrifuga de sólidos y líquidos, se

presentan a continuación los siguientes datos:


Método: Línea Recta

Costos del Bien: $380,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $380,00

Valor Residual: $38,00

Vida Útil: 10

Gasto Período: $34,20

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Maquinaria.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Maquinaria=
Vida Útil

A continuación, se muestra la Tabla 108 correspondiente a la Depreciación Centrifuga de

sólidos y líquidos la misma que es parte de la maquinaria necesaria para la elaboración del

producto.

Tabla 108 Depreciación Centrifuga de sólidos y líquidos

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $380,00
2021 $34,20 $34,20 $345,80
2022 $34,20 $68,40 $311,60
2023 $34,20 $102,60 $277,40
2024 $34,20 $136,80 $243,20
2025 $34,20 $171,00 $209,00
2026 $34,20 $205,20 $174,80
2027 $34,20 $239,40 $140,60
2028 $34,20 $273,60 $106,40
2029 $34,20 $307,80 $72,20
2030 $34,20 $342,00 $38,00
Elaborado por: Autores
En la Tabla 108 hace referencia a la depreciación del activo fijo Centrifuga de sólidos y

líquidos, la cual tiene un costo de $380,00, las cantidades de adquisición son 1, el resultado del

costo total es el mismo, de aquel monto se procede a restar el valor residual que por política de la

empresa es el 10%, se procede a dividir por la vida útil del bien es decir el número de años,

dando como resultado un valor de depreciación anual de $34,20 por el bien.

Depreciación Tanque de almacenamiento de gel antibacterial.

Para realizar el cálculo de la depreciación del Tanque de almacenamiento de jabón

líquido, se presentan a continuación los siguientes datos:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $1.100,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $1.100,00

Valor Residual: $110,00

Vida Útil: 10

Gasto Período: $99,00

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Maquinaria.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Maquinaria=
Vida Útil

A continuación, se muestra la Tabla 109 correspondiente a la Depreciación Tanque de

almacenamiento de gel antibacterial, la misma que es parte de la maquinaria necesaria para la

elaboración del producto.

Tabla 109 Depreciación Tanque de almacenamiento de gel antibacterial

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $1.100,00
2021 $99,00 $99,00 $1.001,00
2022 $99,00 $198,00 $902,00
2023 $99,00 $297,00 $803,00
2024 $99,00 $396,00 $704,00
2025 $99,00 $495,00 $605,00
2026 $99,00 $594,00 $506,00
2027 $99,00 $693,00 $407,00
2028 $99,00 $792,00 $308,00
2029 $99,00 $891,00 $209,00
2030 $99,00 $990,00 $110,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 109 hace referencia a la depreciación del activo Tanque de almacenamiento

de jabón líquido, la cual tiene un costo de $1.100,00 las cantidades de adquisición son 1, el

resultado del costo total es el mismo, de aquel monto se procede a restar el valor residual que por

política de la empresa es el 10%, se procede a dividir por la vida útil del bien es decir el número

de años, dando como resultado un valor de depreciación anual de $99,00 por el bien.

Depreciación Impresora.

Para realizar el cálculo de la depreciación la impresora, se presentan a continuación los

siguientes datos:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $500,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $510,00

Valor Residual: $51,00

Vida Útil: 3

Gasto Período: $153,00


Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Equipo de

Cómputo.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Equipo de Cómputo=
Vida Útil

En la siguiente Tabla 110, se presenta la Depreciación de la Impresora, las mismas que

son parte de los Equipos de cómputo necesaria para el inicio del negocio.

Tabla 110 Depreciación Impresora.

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $510,00
2021 $153,00 $153,00 $357,00
2022 $153,00 $306,00 $204,00
2023 $153,00 $459,00 $51,00
REINVERSIÓN $510,00
2024 $153,00 $153,00 $357,00
2025 $153,00 $306,00 $204,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 110 se presenta la depreciación del activo fijo Equipo de Computación

impresora, que tiene un costo de $510,00, el cual se adquirió 1 unidad para el proceso

administrativo y para el productivo, para depreciar el activo se tomó el costo del bien, se restó el

valor residual que por política de la empresa es el 10%, y dividir por la vida útil del bien es decir

por el número de años, dando como resultado un valor de depreciación anual de $153,00 y al

cuarto año se hace una reinversión debido a que ya cumplió con su vida útil y es necesario

adquirir nuevos equipos

Depreciación Computadora.

Para realizar el cálculo de la depreciación de las computadoras, se presentan a

continuación los siguientes datos:


Método: Línea Recta

Costos del Bien: $439,49

Cantidades 6 unidades

Costos Totales del Bien $2.636,94

Valor Residual: $263,69

Vida Útil: 3

Gasto Período: $791,08

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Equipo de

Cómputo.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Equipo de Cómputo=
Vida Útil

La siguiente Tabla 111 muestra la Depreciación Computadora, las mismas que son parte

de los Equipos de cómputo necesaria para el inicio del negocio.

Tabla 111 Depreciación Computadora.

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $2.636,94
2021 $791,08 $791,08 $1.845,86
2022 $791,08 $1.582,16 $1.054,78
2023 $791,08 $2.373,25 $263,69
REINVERSIÓN $2.636,94
2024 $791,08 $791,08 $1.845,86
2025 $791,08 $1.582,16 $1.054,78
Elaborado por: Autores
En la Tabla 111 se presenta la depreciación del activo fijo Equipo de Computación, que

tiene un costo de $2.636,94, los cual se adquirió 6 para el área administrativa y para el proceso

productivo , para depreciar el activo se tomó el costo del bien, se restó el valor residual que por

política de la empresa es el 10%, y dividir por la vida útil del bien es decir por el número de

años, dando como resultado un valor de depreciación anual de $791,08 y al cuarto año se hace

una reinversión debido a que ya cumplió con su vida útil y es necesario adquirir nuevos equipos

Depreciación Teléfono convencional.

Para realizar el cálculo de la depreciación del teléfono convencional, se presentan a

continuación los siguientes datos:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $22,00

Cantidades 5 unidades

Costos Totales del Bien $110,00

Valor Residual: $11,00

Vida Útil: 10

Gasto Período: $9,90

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Equipo de

Oficina.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Equipo de Oficina=
Vida Útil

La siguiente Tabla 112 muestra la Depreciación de teléfono convencional, las mismas

que son parte de los Equipos de cómputo necesaria para el inicio del negocio.

Tabla 112 Depreciación Teléfono convencional.


No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)
2020 $110,00
2021 $9,90 $9,90 $100,10
2022 $ 9,90 $19,80 $90,20
2023 $9,90 $29,70 $80,30
2024 $9,90 $39,60 $70,40
2025 $9,90 $49,50 $60,50
2026 $9,90 $59,40 $50,60
2027 $9,90 $69,30 $40,70
2028 $9,90 $79,20 $30,80
2029 $9,90 $89,10 $20,90
2030 $9,90 $99,00 $11,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 112 se presenta la depreciación del activo fijo Equipo de Oficina Teléfono

Convencional, que tiene un costo de $110,00, los cual se adquirió 5 unidades para el área

administrativa y proceso productivo, para depreciar el activo se tomó el costo del bien, se restó el

valor residual que por política de la empresa es el 10%, y dividir por la vida útil del bien es decir

por el número de años, dando como resultado un valor de depreciación anual de $9,90

Depreciación Vitrina de exhibición.

Para realizar el cálculo de la depreciación de la Vitrina de Exhibición, se presentan a

continuación los siguientes datos:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $120,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $120,00

Valor Residual: $12,00

Vida Útil: 10

Gasto Período: $10,80


Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, se presenta la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

En la siguiente Tabla 113, se presenta la Depreciación Vitrina de Exhibición, la misma

que es parte de los Muebles y enseres, además es necesaria para exhibir el producto a los

clientes.

Tabla 113 Depreciación Vitrina de exhibición.

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $120,00
2021 $10,80 $10,80 $109,20
2022 $10,80 $21,60 $98,40
2023 $10,80 $32,40 $87,60
2024 $10,80 $43,20 $76,80
2025 $10,80 $54,00 $66,00
2026 $10,80 $64,80 $55,20
2027 $10,80 $75,60 $44,40
2028 $10,80 $86,40 $33,60
2029 $10,80 $97,20 $22,80
2030 $10,80 $108,00 $12,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 113 se presenta la depreciación del activo fijo Equipo de Oficina Vitrina de

Exhibición, que tiene un costo de $120,00, el cual se adquirió 1 unidades para exhibir el

producto, para depreciar el activo se tomó el costo del bien, se restó el valor residual que por

política de la empresa es el 10%, y dividir por la vida útil del bien es decir por el número de

años, dando como resultado un valor de depreciación anual de $10,80.

Depreciación Escritorio de Oficina

Para el calcula de la depreciación del escritorio de oficina presentamos a continuación los

siguientes valores:
Método: Línea Recta

Costos del Bien: $192,00

Cantidades 6 unidades

Costos Totales del Bien $1.152,00

Valor Residual: $115,20

Vida Útil: 10

Gasto Período: $103,68

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, se presenta la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

Presentamos a continuación la Tabla 114 de la depreciación para el Escritorio de Oficina,

esta forma parte del grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 114 Depreciación Escritorio de Oficina

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $1.152,00
2021 $103,68 $103,68 $1.048,32
2022 $103,68 $207,36 $944,64
2023 $103,68 $311,04 $840,96
2024 $103,68 $414,72 $737,28
2025 $103,68 $518,40 $633,60
2026 $103,68 $622,08 $529,92
2027 $103,68 $725,76 $426,24
2028 $103,68 $829,44 $322,56
2029 $103,68 $933,12 $218,88
2030 $103,68 $1.036,80 $115,20
Elaborado por: Autores

En la Tabla 114 se indica que la empresa cuenta con 6 Escritorios a un valor de $192,00

c/u por lo que el valor total a depreciar es $1.152,00 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $115,20

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $103,68 que será la depreciación anual.

Depreciación Archivadores

Para el calcula de la depreciación de los archivadores presentamos a continuación los

siguientes valores:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $78,00

Cantidades 3 unidades

Costos Totales del Bien $234,00

Valor Residual: $23,40

Vida Útil: 10

Gasto Período: $21,06

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil
Presentamos la Tabla 115 de la depreciación para los archivadores, ya que esta forma

parte del grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 115 Depreciación Archivadores

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $234,00
2021 $21,06 $21,06 $212,94
2022 $21,06 $42,12 $191,88
2023 $21,06 $63,18 $170,82
2024 $21,06 $84,24 $149,76
2025 $21,06 $105,30 $128,70
2026 $21,06 $126,36 $107,64
2027 $21,06 $147,42 $86,58
2028 $21,06 $168,48 $65,52
2029 $21,06 $189,54 $44,46
2030 $21,06 $210,60 $23,40
Elaborado por: Autores

En la Tabla 115 se indica que la empresa cuenta con 3 Archivadores a un valor de $78,00

c/u por lo que el valor total a depreciar es $234,00 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $23,40

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $21,06 que será la depreciación anual.

Depreciación Sillas de oficina

Para el calcula de la depreciación de las sillas de oficina presentamos a continuación los

siguientes valores:

Método: Vida Útil:

Costos del Bien: Gasto Período:

Cantidades Línea Recta

Costos Totales del Bien $49,00

Valor Residual: 6 unidades


$294,00 10

$29,40 $26,46

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

Presentamos la Tabla 116 de la depreciación para las Sillas de Oficina, ya que estas

forman parte del grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 116 Depreciación Sillas de Oficina

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $294,00
2021 $26,46 $26,46 $267,54
2022 $26,46 $52,92 $241,08
2023 $26,46 $79,38 $214,62
2024 $26,46 $105,84 $188,16
2025 $26,46 $132,30 $161,70
2026 $26,46 $158,76 $135,24
2027 $26,46 $185,22 $108,78
2028 $26,46 $211,68 $82,32
2029 $26,46 $238,14 $55,86
2030 $26,46 $264,60 $29,40
Elaborado por: Autores

Podemos observar que en la Tabla 116 la empresa cuenta con 6 Sillas a un valor de

$49,00 c/u por lo que el valor total a depreciar es $294,00 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $29,40

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $26,46 que será la depreciación anual.


Depreciación Sillas simples

Para el calcula de la depreciación de las sillas simples presentamos a continuación los

siguientes valores:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $27,71

Cantidades 8 unidades

Costos Totales del Bien $221,68

Valor Residual: $22,17

Vida Útil: 10

Gasto Período: $19,95

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

Presentamos la Tabla 117 de la depreciación para las Sillas Simples, ya que estas forman

parte del grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 117 Depreciación Sillas Simples

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $221,68
2021 $19,95 $19,95 $201,73
2022 $19,95 $39,90 $181,78
2023 $19,95 $59,85 $161,83
2024 $ 19,95 $79,80 $141,88
2025 $19,95 $99,76 $121,92
2026 $19,95 $119,71 $101,97
2027 $19,95 $139,66 $82,02
2028 $19,95 $159,61 $62,07
2029 $19,95 $179,56 $42,12
2030 $19,95 $199,51 $22,17
Elaborado por: Autores

En la Tabla 117 se indica que la empresa cuenta con 8 Sillas Simples a un valor de

$27,71 c/u por lo que el valor total a depreciar es $221,68 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $22,17

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $19,95 que será la depreciación anual.

Depreciación Counter

Para el cálculo de la depreciación del Counter presentamos a continuación los siguientes

valores:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $201,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $201,00

Valor Residual: $20,10

Vida Útil: 10

Gasto Período: $18,09

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.
(Valor del Bien−Valor Residual)
Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

Presentamos la Tabla 118 de la depreciación para el Counter, ya que esta forma parte del

grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 118 Depreciación Counter

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $201,00
2021 $18,09 $18,09 $182,91
2022 $18,09 $36,18 $164,82
2023 $18,09 $54,27 $146,73
2024 $18,09 $72,36 $128,64
2025 $18,09 $90,45 $110,55
2026 $18,09 $108,54 $92,46
2027 $18,09 $126,63 $74,37
2028 $18,09 $144,72 $56,28
2029 $18,09 $162,81 $38,19
2030 $18,09 $180,90 $20,10
Elaborado por: Autores

En la Tabla 118 se indica que la empresa cuenta con un Counter a un valor de $201,00

c/u por lo que el valor total a depreciar es $201,00 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $20,10

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $18,09 que será la depreciación anual.

Depreciación Sofá de Oficina

Para el cálculo de la depreciación del Sofá de Oficina presentamos a continuación los

siguientes valores:

Método: Valor Residual:

Costos del Bien: Vida Útil:

Cantidades Gasto Período:

Costos Totales del Bien Línea Recta


$295,00 $59,00

2 unidades 10

$590,00 $53,10

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

Presentamos la Tabla 119 de la depreciación para el Sofá de Oficina, ya que esta forma

parte del grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 119 Depreciación Sofá de Oficina

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $590,00
2021 $53,10 $53,10 $536,90
2022 $53,10 $106,20 $483,80
2023 $53,10 $159,30 $430,70
2024 $53,10 $212,40 $377,60
2025 $53,10 $265,50 $324,50
2026 $53,10 $318,60 $271,40
2027 $53,10 $371,70 $218,30
2028 $53,10 $424,80 $165,20
2029 $53,10 $477,90 $112,10
2030 $53,10 $531,00 $59,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 119 se indica que la empresa cuenta con 2 Sofás de Oficina a un valor de

$295,00 c/u por lo que el valor total a depreciar es $590,00 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $59,00

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $53,10 que será la depreciación anual.


Depreciación Mesa de Centro

Para el cálculo de la depreciación de la mesa de centro presentamos a continuación los

siguientes valores:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $45,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $45,00

Valor Residual: $4,50

Vida Útil: 10

Gasto Período: $4,05

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Muebles y

Enseres.

(Valor del Bien−Valor Residual)


Depreciación Muebles y Enseres=
VidaÚtil

Presentamos la Tabla 120 de la depreciación para la mesa de centro, ya que esta forma

parte del grupo de Muebles y Enseres.

Tabla 120 Depreciación Mesa de centro

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $45,00
2021 $4,05 $4,05 $40,95
2022 $4,05 $8,10 $36,90
2023 $4,05 $12,15 $32,85
2024 $4,05 $16,20 $28,80
2025 $4,00 $20,20 $24,80
2026 $4,05 $24,25 $20,75
2027 $4,05 $28,30 $16,70
2028 $4,05 $32,35 $12,65
2029 $4,05 $36,40 $8,60
2030 $4,05 $40,45 $4,55
Elaborado por: Autores

En la Tabla 120 observamos que la empresa cuenta una Mesa de Centro a un valor de

$45,00 c/u por lo que el valor total a depreciar es $45,00 para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $4,50

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $4,05 que será la depreciación anual.

Depreciación Vehículo

Para el cálculo de la depreciación del vehículo de centro presentamos a continuación los

siguientes valores:

Método: Línea Recta

Costos del Bien: $12.500,00

Cantidades 1 unidad

Costos Totales del Bien $12.500,00

Valor Residual: $1.250,00

Vida Útil: 5

Gasto Período: $2.250,00

Se ha establecido que el porcentaje para el valor residual será del 10% para nuestro

proyecto. A continuación, tenemos la fórmula para el cálculo de la depreciación de Vehículos.


(Valor del Bien−Valor Residual)
Depreciación Vehículos=
Vida Útil

Presentamos la Tabla 121 de la depreciación para el Vehículo de la empresa, el cual

forma parte del grupo de Vehículos.

Tabla 121 Depreciación Vehículo

No. Periodo Gasto Periodo Depreciación Acumulada Valor depreciar (libros)


2020 $12.500,00
2021 $2.250,00 $2.250,00 $10.250,00
2022 $2.250,00 $4.500,00 $8.000,00
2023 $2.250,00 $6.750,00 $5.750,00
2024 $2.250,00 $9.000,00 $3.500,00
2025 $2.250,00 $11.250,00 $1.250,00
Elaborado por: Autores

En la Tabla 121 podemos observar que la empresa cuenta un Vehículo a un valor de

$12.500,00 por lo que es el valor total a depreciar, para el cálculo de la depreciación

multiplicamos el valor total por el 10% del valor residual que nos da como resultado $1.250,00

restamos este valor del total y lo dividimos para su vida útil que son 10 años y obtenemos el

valor de $2.250,00 que será la depreciación anual.

Finalmente, en la Tabla 122 se indica un resumen de las depreciaciones de los activos

fijos con los que cuenta la empresa.

Tabla 122 Resumen Depreciación Anual

Activo Físico Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Caldera de Vapor y Mezclador $153,00 $153,00 $153,00 $153,00 $153,00
Centrifuga de Sólidos y Líquidos $34,20 $34,20 $34,20 $34,20 $34,20
Tanque de almacenamiento de gel
$99,00 $99,00 $99,00 $99,00 $99,00
antibacterial
Impresora $153,00 $153,00 $153,00 $153,00 $153,00
Computadora $791,08 $791,08 $791,08 $791,08 $791,08
Teléfono convencional $9,90 $9,90 $9,90 $9,90 $9,90
Vitrina de exhibición $10,80 $10,80 $10,80 $10,80 $10,80
Escritorio de Oficina $103,68 $103,68 $103,68 $103,68 $103,68
Archivadores $21,06 $21,06 $21,06 $21,06 $21,06
Sillas de Oficina $26,46 $26,46 $26,46 $26,46 $26,46
Sillas Simples $19,95 $19,95 $19,95 $19,95 $19,95
Counter $18,09 $18,09 $18,09 $18,09 $18,09
Sofás de Oficina $53,10 $53,10 $53,10 $53,10 $53,10
Mesa de Centro $4,05 $4,05 $4,05 $4,05 $4,05
Vehículos $2.250,00 $2.250,00 $2.250,00 $2.250,00 $2.250,00
TOTALES $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
Elaborado por: Autores

Podemos observar en la Tabla 122 que la empresa cuenta con un total de 15 activos fijos

que resultan indispensables para el funcionamiento de la empresa, también se detalla el valor de

retención anual de cada uno de ellos dándonos un total de depreciación por año de $3.747,37.

5.1.4. Flujos de Fondos Neto

El flujo de fondos es un informe importante y esencial de una empresa el cual ayuda a

evaluar la situación de la misma en un periodo de tiempo corto, brindando información sobre la

rentabilidad y la necesidad de financiamiento externo; es decir, este reporte nos presenta de

forma sistemática la entrada y salida de dinero del proyecto. Finalmente, se construye el flujo de

fondos netos con el propósito de obtener índices de rentabilidad como el VAN, la TIR y otros

indicadores que ayudan en la toma de decisiones con respecto a la inversión. (Econlink, 2010)

A continuación, se presenta la Tabla 123 correspondiente al Flujo de Fondos Netos del

presente proyecto:
Tabla 123 Flujo de Fondos Netos

FLUJO DE FONDOS FINANCIERO


RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VPN
$306.110,8 $309.716,0 $313.320,8 $316.925,9 $320.530,9
$0,00 $838.891,89
Ingresos 0 0 0 0 0
$169.095,3 $170.607,2 $172.118,5 $173.642,2 $175.154,1
$0,00 $461.393,61
(-) Costos 7 6 6 0 0
$100.686,9 $101.934,7 $103.182,1 $104.440,0 $105.687,8
$0,00
Materia Prima 0 1 0 0 2
Materiales Indirectos $0,00 $24.120,75 $24.384,83 $24.648,74 $24.914,48 $25.178,56
Mano de Obra $0,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00
Consumo luz, agua, teléfono $0,00 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72
(-) Otros Costos: $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $6.781,16
Publicidad y Promoción $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00
(-) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
(-) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(-) Intereses $0,00 $6.241,93 $5.139,21 $3.885,84 $2.484,25 $916,88
$124.122,9 $127.318,9 $130.665,8 $134.148,8 $137.809,3
$0,00
(=) Utilidad antes de impuestos 3 6 3 8 5
(-) Participación de Trabajadores
$0,00 $18.618,44 $19.097,84 $19.599,87 $20.122,33 $20.671,40
15%
$105.504,4 $108.221,1 $111.065,9 $114.026,5 $117.137,9
$0,00
(=) UTILIDAD GRAVABLE 9 1 5 5 4
(-) Impuesto a la Renta 25% $0,00 $26.376,12 $27.055,28 $27.766,49 $28.506,64 $29.284,49
(=) UTILIDAD NETA $0,00 $79.128,37 $81.165,83 $83.299,46 $85.519,91 $87.853,46
(+) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
-
$0,00 $0,00 $1.448,86 $0,00 $2.500,00
(-) Inversión $96.796,08
Activos fijos $22.114,62 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $2.500,00
Maquinaria $31.80,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Equipos de Cómputo $3.146,94 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $0,00
Muebles y Enseres $2.967,68 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Vehículos $12.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.500,00
Infraestructura Eléctrica $320,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Activos diferidos $2.470,00 $0,00 $0,00 $400,00 $0,00 $0,00
Estudios de pre-inversión $1.050,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de Constitución $1.020,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Capacitación Personal $400,00 $0,00 $0,00 400 $0,00 $0,00
(+) Capital de Trabajo $72.211,46 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(+) Préstamo $60.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(-) Amortización Préstamo $0,00 $9.477,24 $10.598,07 $11.851,44 $13.253,03 $14.820,22
-
$73.781,70 $74.698,34 $74.129,74 $76.397,45 $74.663,81
FLUJO DE FONDOS NETO $36.796,08
Elaborado por: Autores

De acuerdo con la Tabla 123 se puede evidenciar que en la utilidad antes de impuestos existe un incremento considerable en el

año cuatro con relación a los años anteriores, efecto ocasionado por el acrecentamiento de los ingresos del cuarto año, además se

presenta un aumento del costo de ventas. Sin embargo, dicha elevación no afecta el aumento de la utilidad debido a que los gastos se

mantienen. Para la determinación de la utilidad neta se visualiza que la utilidad antes de impuesto sufrió una disminución ocasionado

por el porcentaje de participación a trabajadores y el pago de impuesto a la renta, el mismo que tiene un porcentaje del 25% de

impuesto a la renta debido a que se considera como una microempresa.

Con relación al Capital de Trabajo se procedió a distribuir el valor total tomando del presupuesto de la inversión Tabla 58

punto 3.1.3 Determinación de Tamaño Óptimo, monto distribuido para los cinco años tiempo de vida del proyecto. Finalmente, se

observa que en el quinto año va a existir mayor flujo de fondos con relación al año 0, 1, 2 y 3.
De acuerdo con el cálculo de la columna del VPN la misma que se determinó por la división del VPN del Ingreso sobre el

VPN del costo, en razón al valor obtenido del cálculo señalado anteriormente se concluye que el proyecto si es rentable debido a que

es un valor mayor a cero.


5.2. Punto de Equilibrio.

El punto de equilibrio en empresas es aquel volumen de ventas donde los ingresos totales

son iguales a los costos totales, es decir, es un punto intermedio donde no existe utilidad ni

perdida. Así mismo, determina cual es el nivel de ventas preciso para cubrir el total de los costes

de la empresa. En conclusión, el punto de equilibrio es una herramienta clave en la estrategia de

una entidad, puesto que es fundamental para definir el volumen de unidades que se deben

producir, y de esta manera determinar el grado de solvencia o rentabilidad que tendrá la

organización. (Salvat Editores, 2004)

El Punto de Equilibrio también conocido como Punto de Ruptura o Punto de Quiebra es

aquel que nos indica el valor de las ventas netas para absorber los costos fijos y variables, es

decir, es el momento económico donde se produce un equilibrio entre los ingresos y los costos

totales. Además, para el cálculo de este se toman en cuenta algunos factores como son el precio,

costos fijos y costos variables unitarios. Para concluir, este tiene como finalidad igualar los

ingresos con los costos totales, de esta manera no se obtendrá ni pérdidas ni ganancias.

(Fernández, 2020)

El punto de equilibrio nos ayuda a conocer la posible rentabilidad de vender un nuevo

producto, es decir, la cantidad de ingresos que debo obtener para cubrir los costos totales,

ayudando así en la toma de decisiones empresariales. Además, permite conocer el punto de

partida para fijar las unidades que se deben vender en el margen de solvencia para generar

utilidad. En conclusión, es un análisis que refleja información permitiendo calcular el nivel de

unidades que se deben producir, así mismo permite alcanzar el margen de rentabilidad y de esta

manera prevenir riesgos.


A continuación, se detallará la fórmula del punto de equilibrio del gel antibacterial

bifuncional en la presentación de 187,5 ml; 750 ml y 3.760 ml.

CFT
PE=
MCU∗¿ ¿

Dónde:

PE: Punto de Equilibrio

CF: Costos Fijos Totales

MCU: Margen de contribución unitario

¿ Margen de contribución=Precio de ventaunitario – Costos variables unitario

A continuación, se detallará el cálculo del punto de equilibrio en cantidades y en dinero

del gel antibacterial bifuncional de 187,5 ml.

Formula del punto de equilibrio en unidades (físicas)

Costos Fijos Totales


PE=
Precio de venta unitario−Costos variables unitarios

208.835,80
PE=
2,65−0,60

PE=208.835,80

PE=101.871 unid

Formula del punto de equilibrio en unidades (monetarias)

Costos Fijos Totales


PE=
1−(Costos variables /Ventas Totales)

208.835,80
PE=
1−(96.145,25/424.217,83)

208.835,80
PE=
0,773

PE=$ 270.037,41
Para poder corroborar el precio de venta unitario y los costos variables unitarios, se llevó

a cabo la Tabla 124 que expresa el margen de contribución de la empresa, con respecto al gel

antibacterial bifuncional de 187,5 ml.

Tabla 124 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 187,5 ml

Nivel de Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025 Totales
PVP
Capacidad 31.113 U 31.565 U 32.016 U 32.468 U 32.920 U 160.082 U
$2,6 $82.449,0 $83.646,3 $84.843,5 $86.040,8 $87.238,1 $424.217,8
Ingresos 5 3 0 7 4 1 3
$60.453,6 $60.725,1 $60.995,9 $61.267,4 $61.538,9 $304.981,0
(-) Costos 3 0 7 4 1 5
Costo $0,6 $18.686,4 $18.957,9 $19.228,8 $19.500,2 $19.771,7
Variable 0 7 4 1 8 5 $96.145,25
$41.767,1 $41.767,1 $41.767,1 $41.767,1 $41.767,1 $208.835,8
Costo Fijo 6 6 6 6 6 0
(=) Margen
de $2,0 $21.995,4 $22.921,2 $23.847,6 $24.773,4 $25.699,2 $119.236,7
Contribució 5 0 0 0 0 0 8
n Total
Elaborado por: Autores

En la Tabla 124, se puede determinar que el margen de contribución unitario será de

$2,65, el cual se obtuvo de la división entre el margen de contribución total para la cantidad.

Adicionalmente, se realiza el margen de seguridad, el cual pretende determinar el número

de unidades que se venden por arriba del punto de equilibrio, su fórmula es la siguiente:

Margen de sensibilidad=Ventas en Unidades – Punto de equilibrio en Unidades

Margen de sensibilidad=160.082unidades – 101.871 unidades

Margen de sensibilidad=58.211

Como se puede observar el margen de seguridad del gel antibacterial bifuncional de

187,5 ml será de 58.211 unidades, mismas que le dejan utilidad.

Consecutivamente, se presenta el Figura 81 del punto de equilibrio del gel antibacterial

bifuncional de 187,5 ml, el cual se desarrolló con una serie de datos:


Datos:

Cantidad de equilibrio = 101.871 unid

Precio de venta unitario = $2,65

Ingreso de equilibrio = $269.958,47

Figura 81 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 187,5 ml

Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Autores

En la Figura 81, se puede observar que el punto de equilibrio para gel antibacterial

bifuncional de 187,5 ml, las unidades a producir serán de 101.871, además de presentar el

ingreso de equilibrio el cual es $269.958,47 que se obtuvo de la multiplicación entre las unidades

a producir (101.871) por el precio de venta (2,65).

A continuación, se detallará el cálculo del punto de equilibrio del gel antibacterial

bifuncional de 750 ml.

Formula del punto de equilibrio en unidades (físicas)

Costos Fijos Totales


PE=
Precio de venta unitario−Costos variables unitarios
208.835,80
PE=
4,88−2,12

PE=208.835,80

PE=75.665 unid

Formula del punto de equilibrio en unidades

Costos Fijos Totales


PE=
1−(Costos variables /Ventas Totales)

208.835,80
PE=
1−(337.900,94/776.928,69)

208.835,80
PE=
0,565

PE=$ 369.567,81

Para poder corroborar el precio de venta unitario y los costos variables unitarios, se llevó

a cabo la Tabla 125 que expresa el margen de contribución de la empresa, con respecto gel

antibacterial bifuncional de 750 ml.

Tabla 125 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 750 ml

Nivel de Año 2021 Año 2022Año 2023 Año 2024 Año 2025 Totales
PVP
Capacidad 31.489 U 31.665 U31.841 U 32.018U 32.194 U 159.207 U
$4,8 $153.666,1 $154.525,9
$155.385,7 $156.245,5 $157.105,3 $776.928,6
Ingresos 8 2 3 4 5 5 9
$108.599,4 $108.972,9
$109.346,5 $109.722,1 $110.095,7 $546.736,7
(-) Costos 1 6 0 6 1 4
Costo $2,1 $337.900,9
$66.832,25 $67.205,80 $67.579,34 $67.955,00 $68.328,55
Variable 2 4
$208.835,8
$41.767,16 $41.767,16 $41.767,16 $41.767,16 $41.767,16
Costo Fijo 0
(=) Margen
de $2,7 $230.191,9
$45.066,71 $45.552,97 $46.039,24 $46.523,39 $47.009,64
Contribució 6 5
n Total
Elaborado por: Autores
En la Tabla 125, se puede determinar que el margen de contribución unitario será de

$2,76, el cual se obtuvo de la división entre el margen de contribución total para la cantidad.

Adicionalmente, se realiza el margen de seguridad, el cual pretende determinar el número

de unidades que se venden por arriba del punto de equilibrio, su fórmula es la siguiente:

Margen de sensibilidad=Ventas en Unidades – Punto de equilibrio en Unidades

Margen de sensibilidad=159.207 unidades – 75.665unidades

Margen de sensibilidad=83.542

Como se puede observar el margen de seguridad del gel antibacterial bifuncional de 750

ml será de 83.542 unidades, mismas que le dejan utilidad.

Consecutivamente, se presenta el Figura 82 del punto de equilibrio del gel antibacterial

bifuncional de 750 ml, el cual se desarrolló con una serie de datos:

Datos:

Cantidad de equilibrio = 75.665 unid

Precio de venta unitario = $4,88

Ingreso de equilibrio = $369.245,91

Figura 82 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 750 ml


Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Autores

En la Figura 82, se puede observar que el punto de equilibrio para gel antibacterial

bifuncional de 750 ml, las unidades a producir serán de 75.665, además de presentar el ingreso

de equilibrio el cual es $369.245,91que se obtuvo de la multiplicación entre las unidades a

producir (75.665) por el precio de venta (4,88).

A continuación, se detallará el cálculo del punto de equilibrio del gel antibacterial

bifuncional de 3.760 ml.

Formula del punto de equilibrio en unidades (físicas)

Costos Fijos Totales


PE=
Precio de venta unitario−Costos variables unitarios

136.565,80
PE=
17,16−9,63

136.565,80
PE=
7,53

PE=18.136 unid

Formula del punto de equilibrio en unidades (monetarias)


Costos Fijos Totales
PE=
1−(Costos variables /Ventas Totales)

136.565,80
PE=
1−(205.132,71/365.457,55)

136.565,80
PE=
0,439

PE=$ 311.299,25

Para poder corroborar el precio de venta unitario y los costos variables unitarios, se llevó

a cabo la Tabla 126 que expresa el margen de contribución de la empresa, con respecto gel

antibacterial bifuncional de 3.760 ml.

Tabla 126 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 3.760 ml

Nivel de Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025 Totales
PVP
Capacidad 4.079 U 4.169 U 4.259 U 4.350 U 4.440 U 21.297 U
$17,1 $69.995,6 $71.543,4 $73.091,4 $74.639,4 $76.187,4 $365.457,5
Ingresos 6 4 7 8 8 8 5
$66.602,0 $67.468,9 $68.335,8 $69.212,3 $70.079,2 $341.698,5
(-) Costos 9 7 5 6 4 1
Costo $39.288,9 $40.155,8 $41.022,6 $41.899,2 $42.766,0 $205.132,7
$9,63
Variable 3 1 9 0 8 1
$27.313,1 $27.313,1 $27.313,1 $27.313,1 $27.313,1 $136.565,8
Costo Fijo 6 6 6 6 6 0
(=) Margen
de
$7,53 $3.393,55 $4.074,50 $4.755,63 $5.427,12 $6.108,24 $23.759,04
Contribució
n Total
Elaborado por: Autores

En la Tabla 126, se puede determinar que el margen de contribución unitario será de

$7,53, el cual se obtuvo de la división entre el margen de contribución total para la cantidad.

Adicionalmente, se realiza el margen de seguridad, el cual pretende determinar el número

de unidades que se venden por arriba del punto de equilibrio, su fórmula es la siguiente:

Margen de sensibilidad=Ventas en Unidades – Punto de equilibrio en Unidades


Margen de sensibilidad=21.297 unidades – 18.136 unidades

Margen de sensibilidad=3.161

Como se puede observar el margen de seguridad del gel antibacterial bifuncional de

3.760 ml será de 3.161 unidades, mismas que le dejan utilidad.

Consecutivamente, se presenta el Figura 83 del punto de equilibrio del gel antibacterial

bifuncional de 3.760 ml, el cual se desarrolló con una serie de datos:

Datos:

Cantidad de equilibrio = 18.136 unid

Precio de venta unitario = $17,16

Ingreso de equilibrio = $311.217,68

Figura 83 Punto de equilibrio del gel antibacterial bifuncional de 3.760 ml

Fuente: GeoGebra

Elaborado por: Autores


En la Figura 83, se puede observar que el punto de equilibrio para gel antibacterial

bifuncional de 3.760 ml, las unidades a producir serán de 18.136 además de presentar el ingreso

de equilibrio el cual es $311.217,68se obtuvo de la multiplicación entre las unidades a producir

(18.136) por el precio de venta (17,16).

5.3. Evaluación Financiera

La evaluación financiera agrupa toda la información proveniente de los siguientes

estudios: mercado, técnico y organizacional, dichas etapas mencionadas se realizan en la

evaluación financiera con la finalidad de establecer el rendimiento sobre la inversión. Así

mismo, permite evaluar la factibilidad económica, lo cual nos permitirá determinar si el proyecto

es favorable o desfavorable, donde, se utilizan varios indicadores como son: Valor Actual Neto

(VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Periodo de recuperación de inversión PRI, y RBC.

En conclusión, la evaluación financiera establece la rentabilidad y viabilidad de la inversión que

tendrá el proyecto dentro de cinco años de vida. (Orozco J. d., 2010)

La evaluación financiera tiene como objetivo medir los niveles de rentabilidad de un

proyecto, permitiendo analizar la viabilidad del mismo ayudando a la toma de decisiones que

mitiguen los riesgos. Es importante, que mediante este método se pueda identificar, valorar y

comparar entre si los costos y beneficios que genera el proyecto en cuanto a su inversión. En

conclusión, la evaluación financiera se realiza con el propósito de estipular la inversión que se

generará, y de acuerdo con esta se podrá tomar una decisión que no afecte a este. (Manotas,

2017)

La evaluación financiera es un análisis en el que consta una reseña histórica de la

empresa en la cual se valora la liquidez de la empresa. Además, sirve para determinar el

rendimiento de la inversión que establecerá el proyecto, lo cual permita tomar decisiones para
dentro y fuera de la empresa con la finalidad de disminuir el riego. Finalmente, la evaluación

financiera establece los datos necesarios para verificar que el proyecto es totalmente viable, y de

esta manera dicho proyecto genere beneficios tanto como para los accionistas como para los

consumidores.

5.3.1. Valor Actual Neto (VAN)

El valor actual neto es el indicador financiero más importante que se utiliza en un

proyecto de inversión que permite analizar la viabilidad de las inversiones. Además, se usa para

determinar la cantidad de dinero que se genera en un estudio de factibilidad con relación a los

costos que afectan al valor del dinero en el tiempo. Por último, el valor actual neto de un

proyecto de inversión es un valor económico que ayuda a la administración de la empresa a

tomar decisiones al momento de realizar una inversión. (Sebastián, 2019)

Formula:
n
Fj
VAN =−I o + ∑ ¿
j=1
¿¿

Dónde:

 Fj = Flujo Neto en el Período j

 Io = Inversión en el Período 0

 i = Tasa de descuento del Inv.

 n = Horizonte de Evaluación

Criterios de decisión.

 VPN > 0, conviene hacer el proyecto porque aporta riqueza.

 VPN = 0, se está indiferente entre hacer o no el proyecto.


 VPN < 0, no conviene realizarlo, es mejor destinar el capital a su uso alternativo (de

rentabilidad “r”).

A continuación, se presenta la Tabla 127 donde se detalla el análisis de fuente reflejando

el monto y porcentaje de los accionistas y a su vez el préstamo realizado para el futuro proyecto.

Tabla 127 Análisis de Fuentes

Fuente Aporte %Aporte


Aporte Socios $36.796,08 40%
Préstamo Entidad Financiera $60.000,00 60%
Total $96.796,08 100%
Elaborado por: Autores

En la Tabla 127 se detalla los montos y el porcentaje de participación que tienen los

socios y la entidad financiera, dando un valor de $96.796,08 dólares

Posteriormente, se presenta la Tabla 128 donde se detalla el costo de oportunidad que

tendrá el proyecto.

Tabla 128 Análisis costo de oportunidad

Análisis del COK


TEA préstamo 11,23%
Tasa de Utilidad deseada 5%
Tasa de Inflación -1,04%
COK 15,58%
Fuente: (BCE, 2021)

Elaborado por: Autores

En la Tabla 128 se detallan los porcentajes para realizar el análisis de costo de

oportunidad, en la cual se considera tasa del préstamo adquirido en la institución financiera la

misma que consta en el punto 3.3.6 en la Tabla 89 del presente proyecto, la tasa de utilidad

deseada que en nuestro caso es del 5%, y la tasa de inflación obtenida de la página del Banco
Central del Ecuador para desarrollar el futuro proyecto, dando un costo de oportunidad del

15,58%, mediante la siguiente fórmula:

COK =( 1+ Interés préstamo ) x ( 1+T . utilidad deseada ) x ( 1+ T . inflación )−1

COK =((1+ 0,1123)∗(1+ 0,05)∗(1−0,0104))−1


COK =15,58 %

A continuación, se presenta la Tabla 129 donde indica el cálculo del Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento (TMAR).

Tabla 129 Cálculo de la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

TMAR
Fuente Aporte %Aporte Tasa % Promedio ponderado
Socios $36.796,08 40% 15,58% 6,23%
Bancos $60.000,00 60% 11,23% 6,74%
Total $96.796,08 100% Promedio ponderado 12,97%
Riesgo país 12,00%
TMAR 24,97%
Fuente: (BCE, 2021)

Elaborado por: Autores

Como se puede observar en la Tabla 129 se obtuvo como porcentaje de promedio

ponderado 12,97%, mientras que el Riesgo país para el 24 de febrero de 2021 es de 1.200 puntos

el cual en porcentaje representaría un 12% según datos obtenidos de la página del Banco Central

del Ecuador lo que nos da como resultado un porcentaje del TMAR o Tasa de Descuento del

24,97%.

A continuación, se presenta el reemplazo de datos de la fórmula del VAN tomando en

cuenta los valores obtenidos en el punto 5.1.4. Flujo de Fondos Neto, donde:

73.781,70
VAN =−36.796,08+
¿¿

VAN =−36.796,08+59.039,53+ 47.829,89+ 37.981,77+31.322,46+24.495,22


VAN =$ 163.872,78

VAN según Excel=$ 163.872,78

A continuación se presenta la Tabla 130 y la Figura 84, mismas que detallan una

compración entre el Flujo de Fondos Neto y el Flujo de Fondos Neto Actualizado, permitiendo

graficar el VAN de nuestro proyecto.

Tabla 130 Valores para graficar el VAN

Años FFN FFNA


0 -$36.796,08 -$36.796,08
1 $73.781,70 $59.039,53
2 $74.698,34 $47.829,89
3 $74.129,74 $37.981,77
4 $76.397,45 $31.322,46
5 $74.663,81 $24.495,22
Elaborado por: Autores

Figura 84 Gráfico del VAN

VAN-Flujo neto de efectivo


$100,000.00
$74,129.74 $76,397.45
$80,000.00 $73,781.70 $74,698.34
$74,663.81
$59,039.53
$60,000.00 $47,829.89
$37,981.77
$40,000.00 $31,322.46
Dólares

$20,000.00 $24,495.22

$0.00
0 1 2 3 4 5 6
-$20,000.00

-$40,000.00 -$36,796.08

-$60,000.00

Años

FFN FFNA (VAN)


Elaborado por: Autores

En la Tabla 130 y la Figura 84 se presenta una comparación entre el flujo de fondo neto y

el flujo de fondo neto actualizado de acuerdo a cada periodo, al aplicar la fórmula del VAN

obtenemos un valor de $163.872,78.

Interpretación

El Valor Actual Neto permite determinar si el proyecto es viable o no, lo cual se analiza

mediante los criterios de decisión, es decir si el VAN en este proyecto es mayor a 0, puede ser

aceptado, ya que el proyecto va a generar utilidad y rentabilidad durante los cinco años de

duración del proyecto.

Conclusión

El VAN calculado tiene un valor de $163.872,78 que representa un valor mayor a 0, esto

quiere decir que el proyecto es factible y que se puede emprender de manera segura. Así también

este valor se logrará obtener después de los cinco años que se ha proyectado para el presente

proyecto.

5.3.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rendimiento es un indicador financiero que

sirve para considerar la factibilidad de un proyecto de inversión. Así mismo, es la tasa de interés

que genera un beneficio neto a largo plazo de una determinada inversión para evaluar si un

negocio es o no rentable. En conclusión, la tasa interna de retorno se utiliza en la evaluación de

proyectos, el cual se calcula con diferentes tasas de interés para determinar la rentabilidad de un

estudio de factibilidad. (Mora, 2009)

A continuación, se detalla la fórmula para calcular la TIR:

F1 F2 Fn
0=−I 0+ + +. … .+
( 1+TIR )1 (1+TIR )2 (1+TIR)n
n
F
0=−I 0+ ∑ ¿ ¿1 ¿
j=1

Dónde:

o Fj = Flujo Neto en el Período j

o Io = Inversión en el Período 0

o n = Horizonte de Evaluación

Criterios de decisión

 TIR > TD la rentabilidad del proyecto es superior al mínimo aceptable por lo que se

acepta el proyecto.

 TIR = TD la rentabilidad del proyecto es igual al interés que recibirá al invertir capital en

la mejor alternativa, por lo tanto, el proyecto es indiferente.

 TIR < TD la rentabilidad del proyecto es menor a la mejor opción por lo que se rechaza el

proyecto.

73.781,70
0=−10.093,79+
¿¿

A continuación, se presenta la Figura 85, la cual muestra el cálculo de la TIR.

Figura 85 Tasa Interna de Retorno


Elaborado por: Autores

En la Figura 85, se observa el cálculo de la TIR en el programa de Excel, el cual da un

porcentaje de 200,51%, el mismo que será reemplazado para verificar que el valor del VAN sea

0.

A continuación en la Tabla 131, se realizará la interpolación de la TIR, misma que se

iguale con el VAN a 0.

Tabla 131 Interpolación de la TIR.

Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Inversión VAN Excel
-
$36.890,8 $18.674,5 $9.266,2 $4.774,8 $2.333,2 $35.143,6
100% $36.796,0
5 8 2 4 4 6
8
-
$24.593,9 $2.745,5
200% $8.299,82 $943,18 $307,26 $36.796,0 $93,62
0 5
8
-
200,51 $24.551,8 $2.731,4 200,51
$8.271,43 $936,74 $304,64 $36.796,0 $0,00
% 0 7 %
8
- -
$18.445,4 $1.158,2
300% $4.668,65 $298,43 $72,91 $36.796,0 $12.152,3
2 8
8 9
- -
$16.395,9
350% $3.688,81 $813,50 $186,31 $40,46 $36.796,0 $15.671,0
3
8 8
Elaborado por: Autores
En la Tabla 131, se puede observar que se estimaron valores en la TIR hasta que el VAN

sea 0, el porcentaje como resultado de dicho análisis es de 200,51%, mediante la fórmula que se

presentó en la Figura 85, siendo así que el VAN dio como resultado 0.

A continuación se presenta la Tabla 132 y la Figura 86, mismas que detallan la TMAR y

el VAN, permitiendo graficar la TIR de nuestro proyecto.

Tabla 132 Valores para graficar la TIR

TMAR VAN
0% $336.874,96
100% $35.143,66
200% $93,62
200,51% $0,00
300% -$12.152,39
400% -$18.312,64
Elaborado por: Autores

Figura 86 Gráfico de la TIR.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


$400,000.00
$350,000.00 $336,874.96
$300,000.00
$250,000.00
$200,000.00
VAN

$150,000.00
$100,000.00 $35,143.66 $0.00
-$12,152.39
$50,000.00
$93.62 -$18,312.64
$0.00
0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 450%
-$50,000.00

TMAR

TMAR

Elaborado por: Autores


En la Tabla 132 y la Figura 86 se presenta los flujos de fondo neto actualizados y los

diferentes porcentajes de la TMAR, donde el VAN se vuelve 0 cuando su TIR es 200,51%

Interpretación

La Tasa Interna de Retorno ayuda a determinar cuál es la alternativa más viable para el

proyecto, la cual tiene criterios de decisión que nos permitirán determinar si de acuerdo con este

indicador el proyecto es factible y rentable. Donde se puede observar que la TIR es mayor a la

Tasa de Descuento.

Conclusión

De acuerdo con la aplicación de la fórmula de la Tasa Interna de Retorno que permite

que el VAN del proyecto sea exactamente igual a cero es de 200,51%, debido a que la inversión

que vamos a realizar es baja en comparación a los ingresos que vamos a obtener, por esta razón

la TIR de este proyecto es alta, siendo esta tasa mayor a la Tasa de Descuento que corresponde al

24,97%, se puede concluir que es conveniente poner en marcha el proyecto ya que, es rentable

puesto que devuelve el capital invertido más una ganancia adicional.

5.3.3. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

El Periodo de Recuperación de la Inversión es el plazo en el que se va a recuperar la

inversión inicial establecida. Además, es preferible que el tiempo de recuperación sea menor, ya

que de esto dependerá saber que tan rentable es llevar a cabo la realización del proyecto, y los

riesgos que este puede presentar. En conclusión, es un indicador de evaluación financiera, que al

igual que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el proceso de

toma de decisiones (Montero, 2017)


A continuación, en la Tabla 133 se presenta un cuadro resumen de los resultados

obtenido en el Flujo Neto Efectivo, el mismo que será importante para realizar el cálculo del

Periodo de Recuperación de la Inversión.

Tabla 133 Cuadro Resumen del Flujo Neto Efectivo

Año FNE FNE acumulado


0 -$36.796,08 -$36.796,08
1 $73.781,70 $36.985,62
2 $74.698,34 $111.683,96
3 $74.129,74 $185.813,69
4 $76.397,45 $262.211,15
5 $74.663,81 $336.874,96
Elaborado por: Autores

En la Tabla 133 se presenta los valores a utilizar para la aplicación de la fórmula de la

PRI, en donde se identifica la inversión inicial, y cuál va a hacer el Flujo Neto Efectivo

Acumulado correspondiente a los 5 años del proyecto.

Seguidamente se presenta la fórmula, el cálculo y la interpretación del presente indicador.

FNE Acumulado
PRI=0−
FNE

−$ 36.796,08
PRI=0−
$ 73.781,70

PRI=0,50 años

0,50∗12=5,98 meses

0,98∗30=29 días

A continuación se presenta la Tabla 134 y la Figura 87, mismas que detallan el Flujo de

Fondos Neto Actualizado y el Flujo de Fondos Neto Actualizado Acumulado, permitiendo

graficar el PRI de nuestro proyecto.


Tabla 134 Valores para graficar el PRI

Año FFNA FFNA acumulados


0 -$36.796,08 -$36.796,08
1 $59.039,53 $22.243,45
2 $47.829,89 $70.073,34
3 $37.981,77 $108.055,11
4 $31.322,46 $139.377,57
5 $24.495,22 $163.872,79
Elaborado por: Autores

Figura 87 Gráfico del PRI

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)


$200,000.00
$139,377.57
$163,872.79
$150,000.00 $108,055.11

$100,000.00 $70,073.34
$59,039.53
Dólares

$47,829.89 $37,981.77
$50,000.00 $31,322.46
$22,243.45 $24,495.22
$0.00
0 1 2 3 4 5 6
-$36,796.08
-$50,000.00

Años

FFNA FFNA acumulado

Elaborado por: Autores

En la Tabla 134 y la Figura 87 se presenta una comparación entre el flujo de fondo neto

actualizado y el flujo de fondo neto actualizado acumulado de acuerdo a cada periodo.

Interpretación

Según la fórmula aplicada, se resta el periodo 0 y se divide el Flujo Neto Efectivo

Acumulado en este caso es de $36.796,08 para el Flujo Neto Efectivo por un valor de
$73.781,70. Por lo tanto, según los resultados obtenidos la inversión se recuperará

satisfactoriamente en 5 meses, 29 días.

Conclusión

El estudio de factibilidad para la producción y comercialización de gel antibacterial

bifuncional es viable y rentable desde el punto de vista financiero, por lo que permite la

recuperación de la inversión sea en 5 meses, 29 días, por sus márgenes de utilidad adecuados,

obedeciendo a que el mercado seleccionado es pequeño. Además, la inversión inicial es baja en

comparación a la utilidad que se va a obtener.

5.3.4. Relación Beneficio/Costo (RBC)

La Relación Beneficio/Costo es un indicador que mide el grado de desarrollo y bienestar

que genera un proyecto. Su cálculo es simple, se divide la suma de los ingresos netos

actualizados de todos los años entre la suma de los costos netos actualizados de todos los años

del proyecto. Cuando se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos o entradas

de efectivo que se espera recibir en los años proyectados, mientras que, al mencionar los costos

netos se toman en cuenta todas las partidas que generarán salidas de efectivo durante los

diferentes periodos. El flujo neto de efectivo es la herramienta que proporciona los datos

necesarios para el cálculo de este indicador. (Didier, 2010)

Criterios de decisión

Si el RBC > 1 el proyecto es rentable para ponerlo en marcha.

Si el RBC < 1 el proyecto no es rentable.

A continuación, se presenta la Figura 88 donde se indica la fórmula que se aplicó para

sacar en VAN de los ingresos.


Figura 88 Fórmula del VAN para los Ingresos

Elaborado por: Autores

En la Figura 88, se indica cómo se obtiene el valor del VAN de los ingresos mediante la

fórmula de Excel, en donde se toma los valores de la tasa de descuento que es 24,97% y los

ingresos que se va a obtener cada año, dando un resultado $838.891,89.

A continuación, se presenta la Figura 89 donde se detalla cómo se aplicó la fórmula para

sacar el VAN de los costos.

Figura 89 Fórmula del VAN para los Costos

Elaborado por: Autores

En la Figura 89, se muestra cómo se obtiene el resultado del VAN de los costos mediante

la fórmula de Excel, en donde se toma los valores de la tasa de descuento que es 24,97% y los

costos que se va a obtener cada año, el cual da un valor de $461.393,61.

A continuación, se presenta la Figura 90 donde se detalla cómo se aplicó la fórmula para

sacar el VAN de otros costos.


Figura 90 Fórmula del VAN para Otros Costos.

Elaborado por: Autores

En la Figura 90, se muestra cómo se obtiene el resultado del VAN de otros costos

mediante la fórmula de Excel, en donde se toma los valores de la tasa de descuento que es

24,97% y los costos que se va a obtener cada año, el cual da un valor de $6.781,16.

A continuación, se presenta la Tabla 135 donde se obtiene el valor del RBC.

Tabla 135 Indicador Relación Beneficio/Costo (RBC)

Año Ingresos VAN Ingresos Costos VAN Costos


0 $36.796,08 $36.796,08
1 $306.110,80 $244.947,43 $171.615,37 $137.325,25
2 $309.716,00 $198.313,42 $173.127,26 $110.854,65
3 $313.320,80 $160.535,81 $174.638,56 $89.479,35
4 $316.925,90 $129.937,54 $176.162,20 $72.225,35
5 $320.530,90 $105.157,69 $177.674,10 $58.290,16
Total $838.891,89 $504.970,85
Elaborado por: Autores

VAN Ingresos
RBC=
VAN Costos

$ 838.891,89
RBC= RBC=1,66
$ 504.970,85

RBC Excel=1,66

En la Tabla 135, se calculó el valor del indicador RBC, el cual se obtuvo mediante los

siguientes cálculos; el VAN Ingresos con un valor de $838.891,89 dividido para la sumatoria de
la Inversión Inicial más el VAN Costos y más el VAN Otros Costos dando como resultado un

valor de $504.970,85, obteniendo un RBC del 1,66.

Interpretación

El resultado que se obtuvo del RBC es de 1,66 el cual de acuerdo con los criterios de

decisión si el resultado es mayor a 1, se determina que el proyecto es viable en el tiempo

estimado de 5 años.

Conclusión.

Mediante el indicador del RBC se concluye que el estudio de factibilidad de elaboración

de gel antibacterial bifuncional es rentable debido a que su valor es de 1,66; el cual indica que

los ingresos superan a los costos.

5.4. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método que permite evaluar y examinar como cambiará

un resultado en caso de no alcanzar los datos previstos o si cambia algún supuesto subyacente.

Por consiguiente, es una herramienta que permite analizar el margen de seguridad, es decir, el

exceso de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio. En conclusión, el

análisis de sensibilidad permite a la organización predecir los resultados que tendrá el proyecto,

además de mencionar las variables que afectan al resultado económico del mismo. (Saucedo

Guardia)

El análisis de sensibilidad es una técnica que permite evaluar el impacto de las

modificaciones en cuanto a los valores de las variables más importantes en torno al proyecto bajo

un conjunto dado de suposiciones. De igual manera, este análisis toma en cuenta el análisis de

los tres principales escenarios los cuales son: Optimista, Pesimista y Probable, los cuales ayudan

a determinar los cambios de cada una de las variables. En definitiva, el análisis de sensibilidad se
utiliza dentro de límites específicos que dependen de una o más variables, con la finalidad de

aplicar decisiones que no generen riesgos en la empresa. (Forex, 2020)

El análisis de sensibilidad es una técnica que nos ayuda a conocer cómo afecta el

resultado en caso de que una variable cambie, es decir, qué pasaría en el caso de que aumente o

disminuya el precio de venta, costos fijos o variables, unidades producidas, unidades vendidas,

entre otros. Esta herramienta es utilizada en las entidades con la finalidad de predecir los

resultados en un proyecto, ayudando a comprender las incertidumbres, limitaciones y el alcance

dentro del modelo de decisión. Finalmente, el análisis de sensibilidad es de gran importancia ya

que, métodos sirven para definir una decisión global acerca de la empresa a través de

planteamientos en los diferentes escenarios.

Escenario Optimista.

Para determinar el escenario optimista del gel antibacterial bifuncional a base de vitamina

E y glicerina, se realizó un incremento del ingreso en un 5% en cada año, este aumento es

ocasionado por la gran demanda del producto en el mercado debido a la pandemia. El

acrecentamiento de la demanda del gel antibacterial bifuncional a base de vitamina E y glicerina

se debe a varios factores tales como: el cuidado, limpieza y protección. Sin embargo, el más

importante se da gracias a la protección que se obtiene al momento de ser utilizado debido a que

ayuda a eliminar posibles bacterias o virus que se encuentran en las manos antes de su

utilización. Además, otro de los factores que inciden para la disminución del 5 % de los costos

de Materia Prima es la inflación anual por la variación de precios que en enero del presente año

fue 1,04%

Según el artículo publicado el 3 de enero por el Diario el Universo, en el que se indican

cuáles son las ideas de negocios que se perfilan para este año, nuestra empresa se alinea a los
emprendimientos que tienen éxito y están en auge, en su mayoría debido a la pandemia generada

por la aparición del nuevo virus COVID 19.

La actual situación ha incentivado a las personas a concientizar sobre la importancia del

uso constante de gel antibacterial para el cuidado de la salud y por esta razón se ha convertido en

un hábito el uso de productos para la desinfección de manos, comida, ropa o superficies con el

fin de eliminar los virus y bacterias del ambiente, sin dejar de lado el cuidado de la piel para así

evitar un desgaste o resequedad de las mismas, este hábito que se generó producto de la

pandemia y que según Héctor Delgado permanecerá. (EL UNIVERSO, 2021)

A continuación, se muestra en la Tabla 136 el escenario positivo con el aumento del

porcentaje del 5% en los ingresos en cada año, y el decremento del 5% en los costos de materia

prima, lo cual genera un aumento en el flujo de fondos netos de cada periodo.


Tabla 136 Flujo de Fondos Netos-Escenario Optimista

FLUJO DE FONDOS FINANCIERO


RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VPN
$321.416,3 $325.201,8 $328.986,8 $332.772,2 $336.557,4 $880.836,4
$0,00
Ingresos 4 0 4 0 5 9
$164.061,0 $165.510,5 $166.959,4 $168.420,2 $169.869,7 $447.583,6
$0,00
(-) Costos 3 2 6 0 1 7
$100.403,4
$0,00 $95.652,56 $96.837,97 $98.023,00 $99.218,00
Materia Prima 3
Materiales Indirectos $0,00 $24.120,75 $24.384,83 $24.648,74 $24.914,48 $25.178,56
Mano de Obra $0,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00
Consumo luz, agua, teléfono $0,00 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72
(-) Otros Costos: $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $6.781,16
Publicidad y Promoción $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00
(-) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
(-) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(-) Intereses $0,00 $6.241,93 $5.139,21 $3.885,84 $2.484,25 $916,88
$144.462,8 $147.901,4 $151.490,9 $155.217,1 $159.120,2
$0,00
(=) Utilidad antes de impuestos 1 9 7 7 8
(-) Participación de Trabajadores
$0,00 $21.669,42 $22.185,22 $22.723,65 $23.282,58 $23.868,04
15%
$122.793,3 $125.716,2 $128.767,3 $131.934,6 $135.252,2
$0,00
(=) UTILIDAD GRAVABLE 9 7 3 0 4
(-) Impuesto a la Renta 25% $0,00 $30.698,35 $31.429,07 $32.191,83 $32.983,65 $33.813,06
$101.439,1
$0,00 $92.095,04 $94.287,20 $96.575,49 $98.950,95
(=) UTILIDAD NETA 8
(+) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
-
$0,00 $0,00 $1.448,86 $0,00 $2.500,00
(-) Inversión $96.796,08
Activos fijos $22.114,62 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $2.500,00
Maquinaria $31.80,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Equipos de Cómputo $3.146,94 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $0,00
Muebles y Enseres $2.967,68 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Vehículos $12.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.500,00
Infraestructura Eléctrica $320,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Activos diferidos $2.470,00 $0,00 $0,00 $400,00 $0,00 $0,00
Estudios de pre-inversión $1.050,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de Constitución $1.020,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Capacitación Personal $400,00 $0,00 $0,00 400 $0,00 $0,00
(+) Capital de Trabajo $72.211,46 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(+) Préstamo $60.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(-) Amortización Préstamo $0,00 $9.477,24 $10.598,07 $11.851,44 $13.253,03 $14.820,22
-
$86.748,38 $87.819,70 $87.405,77 $89.828,49 $88.249,53
FLUJO DE FONDOS NETO $36.796,08
Elaborado por: Autores

De acuerdo con la Tabla 136, se verifica que los cambios efectuados en los ingresos y costos de materia prima ha presentado

un incremento en el Total del Flujo de Fondos Neto con relación al Flujo de Fondos Neto Original, en cada uno de los periodos los

flujos son más altos lo cual denota que la inversión inicial se recuperaría en menos de un año.

El cambio presentado en el ingreso provoca que los indicadores utilizados para determinar la rentabilidad del proyecto

presenten valores, porcentajes y tiempos diferentes al flujo de fondos neto normal. La tasa de descuento para determinar los

indicadores es el 24,97%. Estos indicadores fueron calculados tanto de manera manual como en el programa de Excel 2016; sin

embargo a continuación se presentará solo la metodología manual conociendo que tanto el cálculo realizado en Excel como

manualmente cuadran. Finalmente se adjuntarán los valores calculados por el programa Excel 2016 en una parte de la misma tabla

correspondiente a cada indicador.

A continuación, se presenta la Tabla 137, con el nuevo valor de VAN del escenario positivo del flujo neto de fondos.
Tabla 137 VAN Escenario Optimista

-Inversión VAN de Flujos


Total Excel
Inicial 1 2 3 4 5
$69.415,36 $56.231,60 $44.783,99 $36.829,09 $28.952,33 $199.416,29
-$36.796,08
$32.619,28 $88.850,88 $133.634,87 $170.463,96 $199.416,29
VAN $199.416,29 $199.416,29
Elaborado por: Autores
En la Tabla 137 se puede observar que existe una variación en este indicador debido a la

modificación del flujo de fondos neto en la parte de ingresos de 5%, y un decremento en la parte

de costos en la materia prima de un 5% y se obtuvo un VAN de $199.416,29 tanto el incremento

como la disminución respectivamente no afectan en su totalidad, por lo que el proyecto sigue

siendo viable.

Posteriormente, en la Tabla 138, se presenta la Tasa Interna de Recuperación para el flujo

presentado:

Tabla 138 TIR Escenario Optimista

Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión VAN Excel


-
$43.374, $21.954, $10.925, $5.614,2 $2.757,8 $47.830,8
100% $36.796,0
19 93 72 8 0 3
8
-
$28.916, $9.757,7 $3.237,2 $1.108,9
200% $363,17 $36.796,0 $6.587,20
13 4 5 9
8
-
236,10 $25.810, $7.774,1 $2.302,1 236,10
$703,93 $205,76 $36.796,0 $0,00
% 16 1 2 %
8
-
$21.687, $5.488,7 $1.365,7 -
300% $350,89 $86,18 $36.796,0
09 3 2 $7.817,47
8
- -
$19.277, $4.336,7
350% $959,19 $219,06 $47,82 $36.796,0 $11.955,8
42 8
8 2
Elaborado por: Autores

Como se puede evidenciar en la Tabla 138 la Tasa Interna de Recuperación de la

inversión es de 236,10%, lo que significa que el proyecto sigue siendo rentable, luego de un

incremento del 5% en los ingresos del flujo de fondos neto y la disminución del 5% en los costos

de materia prima.

Posteriormente se presenta la Tabla 139 se presenta la Relación Beneficio Costo:

Tabla 139 RBC Escenario Optimista


Año Ingresos VAN Ingresos Costos VAN Costos
0 $36.796,08 $36.796,08
1 $321.416,34 $257.194,80 $166.581,03 $133.296,81
2 $325.201,80 $208.229,09 $168.030,52 $107.591,17
3 $328.986,84 $168.562,60 $169.479,46 $86.835,99
4 $332.772,20 $136.434,42 $170.940,20 $70.084,36
5 $336.557,45 $110.415,58 $172.389,71 $56.556,50
Total $880.836,49 $491.160,91
Elaborado por: Autores

VAN Ingresos
RBC=
VAN Costos

$ 880.836,49
RBC= RBC=1,79
$ 491.160,91

RBC Excel=1,79

En la Tabla 139 se presenta la relación beneficio costo y su razón calculada tanto de

manera manual como en el Excel es de 1,79 y se considera el valor actual neto de los Ingresos

como de los Costos, se debe recalcar que en los ingresos está considerado el incremento y en los

costos la disminución de los porcentajes antes mencionados del escenario positivo.

Posteriormente se presenta la Tabla 140 donde se calculará el PRI del escenario

optimista.

Tabla 140 PRI Escenario Optimista

Año FNE FNE acumulado


0 -$36.796,08 -$36.796,08
1 $86.748,38 $49.952,30
2 $87.819,70 $137.772,00
3 $87.405,77 $225.177,77
4 $89.828,49 $315.006,26
5 $88.249,53 $403.255,79
Elaborado por: Autores

En la Tabla 140 se detallan los valores a utilizar para la aplicación de la fórmula de la

PRI, en donde se identifica la inversión inicial, y cuál va a hacer el Flujo Neto Efectivo

Acumulado correspondiente a los 5 años del proyecto.


Seguidamente se presenta la fórmula, el cálculo y la interpretación del presente indicador.

FNE Acumulado
PRI=0−
FNE

−$ 36.796,08
PRI=0−
$ 86.748,38

PRI=0,42 años

0,42∗12=5,10 meses

0,10∗30=3 días

Los datos obtenidos según la Tabla 140 se puede observar que el periodo de recuperación

de la inversión de los socios es 5 meses y 3 días siendo este un período menor al año, por lo que

el proyecto sigue siendo rentable y viable económicamente.

A continuación, en la Tabla 141 se muestra un resumen de los valores de cada indicador

de acuerdo con el escenario optimista evaluado con anterioridad.

Tabla 141 Indicadores en el escenario optimista

Resumen de Indicadores
VAN $199.416,29
TIR 236,10%
RBC 1,79 (razón)
PRI 5 meses, 3 días
TD 24,97%
Elaborado por: Autores

En la Tabla 141 se evidencia que el VAN es positivo lo cual significa que el proyecto

deba ser aceptado, en la TIR se verifica que el porcentaje determinado es superior a la tasa de

descuento dicha comparación denota que el proyecto si debiera ser aprobado, dentro del análisis

del RBC al ser el resultado mayor a uno señala nuevamente que el proyecto es rentable. Con

relación al PRI se determina que la recuperación de la inversión será en 5 meses y 3 días lo cual

indica que la inversión será recuperada en menos de un año.


Escenario Pesimista.

Para realizar el escenario pesimista, se han modificado algunos datos del escenario

probable, que es este caso es considerado los datos del flujo de fondos netos de efectivo.

Además, a este escenario se determinará los Flujos de Fondos Netos en base a un Escenario

Pesimista. Adicionalmente tiene como finalidad prever a la empresa ante situaciones alterables

dentro del mercado perjudicando sus actividades, en este escenario es donde se crean estrategias

para las contingencias de pérdidas económicas.

Para realizar los cálculos respectivos en base a este escenario se han determinado varios

factores de incidencia, que debido a la pandemia ha afectado al mundo en general, en especial a

las microempresas, pequeñas empresas, emprendedores, debido al inicio del confinamiento el 17

de marzo del 2020, por lo cual las empresas tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente y

otras quebraron, además algunas cambiaron su actividad por otra más rentable. Es así como se

determina los siguientes factores para realizar las variaciones en el flujo de fondos neto original.

 Según la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la emergencia sanitaria

derivada del coronavirus promueve, que en el sector laboral, se ha realizado acuerdos

entre trabajadores y empleadores, modificando condiciones en las relaciones laborales, de

tal manera se reduce los sueldos y las jornadas laborales e inclusive en el mayor de los

casos despidos intempestivos.

 Las actividades con mayores pérdidas fueron el comercio, servicios y manufactura, estos

escenarios fueron muy susceptibles ya que varias empresas no contaban con estrategias

para combatir esta emergencia.

 El reinicio de actividades de algunas empresas fue de acuerdo con programas piloto

implementados por el COE de cada cantón, los cuales se adaptaron a varios cambios para
reactivar la economía, estos sectores fueron los de construcción, centros comerciales,

automotor, metalmecánico, maderero y textil.

En este escenario también se puede considerar que el poder adquisitivo de nuestros

clientes ha disminuido, ya que al existir varios productos sustitutos con precios competitivos, ha

provocado la disminución de ingresos de nuestro producto. Además, a causa del cierre de

algunos negocios por cierto periodo de tiempo ha ocasionado pérdidas en los mismos, por lo cual

nuestros principales proveedores para recuperar su estabilidad económica han incrementado los

precios de materia prima, dando como resultado un aumento en los costos del proyecto.

Debido a la falta de empleo que se desató durante los siete primeros meses de la

pandemia y las diferentes funciones que tomaron como alternativas (teletrabajo) en diferentes

empresas, mismo que fue uno de los indicadores para reducir las remuneraciones como también

la disminución de pago de la mano de obra.

A continuación se presenta la Tabla 142 se refleja el Flujo de Fondos Neto en base a un

escenario pesimista, en donde existe una disminución del 5% en los ingresos, un aumento del 3%

en los costos de Materia Prima y un decremento del 20% de los costos de Mano de Obra,

exceptuando los demás costos.


Tabla 142 Flujo de Fondos Netos-Escenario Pesimista

FLUJO DE FONDOS FINANCIERO


RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VPN
$290.805,2 $294.230,2 $297.654,7 $301.079,6 $304.504,3 $796.947,3
$0,00
Ingresos 6 0 6 1 6 0
$165.244,7 $166.794,1 $168.342,8 $169.904,2 $171.453,5 $451.189,6
$0,00
(-) Costos 8 0 2 0 3 2
$103.707,5 $104.992,7 $106.277,5 $107.573,2 $108.858,4
$0,00
Materia Prima 1 5 6 0 5
Materiales Indirectos $0,00 $24.120,75 $24.384,83 $24.648,74 $24.914,48 $25.178,56
Mano de Obra $0,00 $27.484,80 $27.484,80 $27.484,80 $27.484,80 $27.484,80
Consumo luz, agua, teléfono $0,00 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72
(-) Otros Costos: $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $6.781,16
Publicidad y Promoción $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00
(-) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
(-) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(-) Intereses $0,00 $6.241,93 $5.139,21 $3.885,84 $2.484,25 $916,88
$112.667,9 $115.646,3 $118.775,5 $122.040,5 $125.483,3
$0,00
(=) Utilidad antes de impuestos 8 2 2 8 7
(-) Participación de Trabajadores
$0,00 $16.900,20 $17.346,95 $17.816,33 $18.306,09 $18.822,51
15%
$100.959,2 $103.734,4 $106.660,8
$0,00 $95.767,78 $98.299,37
(=) UTILIDAD GRAVABLE 0 9 6
(-) Impuesto a la Renta 25% $0,00 $23.941,95 $24.574,84 $25.239,80 $25.933,62 $26.665,22
(=) UTILIDAD NETA $0,00 $71.825,84 $73.724,53 $75.719,40 $77.800,87 $79.995,65
(+) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
-
$0,00 $0,00 $1.448,86 $0,00 $2.500,00
(-) Inversión $96.796,08
Activos fijos $22.114,62 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $2.500,00
Maquinaria $31.80,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Equipos de Cómputo $3.146,94 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $0,00
Muebles y Enseres $2.967,68 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Vehículos $12.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.500,00
Infraestructura Eléctrica $320,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Activos diferidos $2.470,00 $0,00 $0,00 $400,00 $0,00 $0,00
Estudios de pre-inversión $1.050,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de Constitución $1.020,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Capacitación Personal $400,00 $0,00 $0,00 400 $0,00 $0,00
(+) Capital de Trabajo $72.211,46 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(+) Préstamo $60.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(-) Amortización Préstamo $0,00 $9.477,24 $10.598,07 $11.851,44 $13.253,03 $14.820,22
-
$66.479,17 $67.257,03 $66.549,67 $68.678,41 $66.806,00
FLUJO DE FONDOS NETO $36.796,08
Elaborado por: Autores

En base a la Tabla 142 se puede visualizar que en relación al Flujo de Fondos Neto Original existe una variación considerable

ya que al aumentar los rubros de los Costos cambia la totalidad de los valores finales y el VAN de los mismos en este escenario se

detalla los factores influyentes en base a la pandemia, de tal forma que al subir la Materia prima a causa de que los proveedores

necesitan estabilizarse económicamente, aumentando así el precio de la misma, como segundo punto se encuentra la disminución de la

Mano de Obra ya que por fuerza mayor existe el recorte de personal y la baja de sueldos a los trabajares. Además, como tercer punto

está el decremento de los ingresos debido a que el poder adquisitivo de los consumidores ha disminuido a causa de la existencia de

varios productos que pueden sustituir al nuestro.

Para un análisis más exhaustivo se realiza los cálculos de manera manual y en Excel de los indicadores financieros, tales como

el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), el periodo de recuperación de la inversión (PRI) y la relación beneficio

costo (RBC), en base al escenario pesimista, existiendo una variación de porcentajes, valores y tiempos.
A continuación, se presenta la Tabla 143 con el nuevo valor de VAN del escenario positivo del flujo neto de fondos.
Tabla 143 VAN Escenario Pesimista

Inversión VAN de Flujos


Total Excel
Inicial 1 2 3 4 5
$53.196,1 $43.065,1 $34.097,9 $28.157,7 $21.917,2 $143.638,1
-
0 7 8 0 8 4
$36.796,0
$16.400,0 $59.465,1 $93.563,1 $121.720, $143.638,
8
2 9 7 87 14
$143.638,1 $143.638,1
VAN 4 4
Elaborado por: Autores

En la Tabla 143 se puede observar que existe una variación decreciente en este indicador

debido a la afectación el flujo de fondos neto en la parte de ingresos los mismo que

disminuyeron en un 5% y aumentando la materia prima directa en un 3%, al igual que la

disminución en la mano de obra en un 20%, dando como resultado una reducción del VAN a

$143.638,14. Sin embargo, el proyecto aun así debería ser aceptado, ya que el VAN sigue siendo

mayor que 0.

En la Tabla 144, posterior, se presenta la Tasa Interna de Recuperación:

Tabla 144 TIR Escenario Pesimista

Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión VAN Excel


-
$33.239,5 $16.814,2 $8.318,7 $4.292,4 $2.087,6 $27.956,5
100% $36.796,0
9 6 1 0 9 6
8
-
$26.591,6 $10.761,1 $4.259,1 $1.758,1
150% $684,09 $36.796,0 $7.258,15
7 2 8 7
8
-
180,31 $23.716,3 $3.021,5 $1.112,4 181,31
$8.559,75 $386,03 $36.796,0 $0,00
% 2 6 2 %
8
-
$22.159,7 $2.464,8 -
200% $7.473,00 $847,88 $274,92 $36.796,0
2 0 $3.575,75
8
- -
$18.994,0 $1.552,1
250% $5.490,37 $457,67 $127,20 $36.796,0 $10.174,6
5 8
8 2
Elaborado por: Autores
En la Tabla 144 se puede observar que la Tasa Interna de Recuperación de la inversión es

de 180,31% lo que significa que el proyecto aún con un aumento considerable en los costos y

disminución de los ingresos aún sigue siendo rentable, ya que este sigue siendo mayor a la Tasa

de Descuento. Sin embargo, es de gran importancia prestar atención a estas variaciones, ya que

podrían ocurrir en cualquier momento.

Posteriormente se presenta la Tabla 145 se presenta la Relación Beneficio Costo:

Tabla 145 RBC Escenario Pesimista

Año Ingresos VAN Ingresos Costos VAN costos


0 $36.796,08 $36.796,08
1 $290.805,26 $232.700,06 $167.764,78 $134.244,04
2 $294.230,20 $188.397,75 $169.314,10 $108.413,06
3 $297.654,76 $152.509,02 $170.862,82 $87.544,78
4 $301.079,61 $123.440,67 $172.424,20 $70.692,79
5 $304.504,36 $99.899,81 $173.973,53 $57.076,11
Total $796.947,30 $494.766,86
Elaborado por: Autores

VAN Ingresos
RBC=
VAN Costos

$ 796.947,30
RBC= RBC=1,61
$ 494.766,68

RBC Excel=1,61

En la Tabla 145 se presenta la relación beneficio costo con un incremento de costos y

disminución de los ingresos por ser el escenario pesimista afectando a la utilidad de la empresa y

su razón calculada tanto de manera manual como en el Excel es de 1,61; se considera el Valor

neto actual de los Ingresos como el Costo y Otros Costos.

A continuación, se presenta la Tabla 146 donde se calculará el PRI del escenario

pesimista:
Tabla 146 PRI Escenario Pesimista

Año FNE FNE acumulado


0 -$36.796,08 -$36.796,08
1 $66.479,17 $29.683,09
2 $67.257,03 $96.940,12
3 $66.549,67 $163.489,79
4 $68.678,41 $232.168,20
5 $66.806,00 $298.974,20
Elaborado por: Autores

FNE Acumulado
PRI=0−
FNE

−$ 36.796,08
PRI=0−
$ 66.479,17

PRI=0,55 años

0,55∗12=6,6 meses

0,64∗30=19 días

En la Tabla 146 se puede observar que el periodo de recuperación de la inversión de los

socios es 6 meses y 19 días siendo este un período menor al año, y aun así el proyecto es rentable

y viable económicamente.

A continuación, se detalla un resumen de los nuevos indicadores en base al escenario

pesimista presentada en la Tabla 147.

Tabla 147 Indicadores Financieros Escenario Pesimista

Resumen de Indicadores
VAN $143.638,14
TIR 180,31%
RBC 1,61 (razón)
PRI 6 meses, 19 días
TD 24,97%
Elaborado por: Autores

En la Tabla 147 se determina que el valor actual neto (VAN) al ser positivo y mayor que

cero el proyecto es conveniente y rentable, con respecto a la tasa interna de retorno (TIR) es
aceptado debido a que es mayor que la tasa de descuento por lo que se considera que el proyecto

es rentable, de acuerdo al periodo de recuperación de la inversión (PRI) se estima que la

recuperación de la inversión será en 6 meses, 18 días y con respecto a la relación beneficio costo

(RBC) es mayor a uno lo que determina que es rentable.

Escenario Probable.

El escenario probable hace referencia al contexto en el cual el flujo de fondos neto no

presenta ninguna variación ni alteración en ninguna de sus variables, esto se realiza con la

finalidad de consolidar toda la información presentada en los puntos anteriores. Este escenario

normal, es el que se presenta en el punto 5.1.4 pero con el análisis del valor actual neto, la tasa

interna de retorno, el periodo de recuperación de la inversión y la relación beneficio/costo.

Finalmente, este escenario es el escenario que se presenta en la normalidad dentro de ambiente

tanto interno como externo sin afectar a ninguna variable y con uso de los indicadores.

A continuación, se presenta la Tabla 148 donde se podrá observar los valores del flujo

neto de fondos del escenario probable del proyecto, durante los 5 años de operación.
Tabla 148 Flujo de Fondos Netos-Escenario Probable

FLUJO DE FONDOS FINANCIERO


RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 VPN
$306.110,8 $309.716,0 $313.320,8 $316.925,9 $320.530,9
$0,00 $838.891,89
Ingresos 0 0 0 0 0
$169.095,3 $170.607,2 $172.118,5 $173.642,2 $175.154,1
$0,00 $461.393,61
(-) Costos 7 6 6 0 0
$100.686,9 $101.934,7 $103.182,1 $104.440,0 $105.687,8
$0,00
Materia Prima 0 1 0 0 2
Materiales Indirectos $0,00 $24.120,75 $24.384,83 $24.648,74 $24.914,48 $25.178,56
Mano de Obra $0,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00 $34.356,00
Consumo luz, agua, teléfono $0,00 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72 $9.931,72
(-) Otros Costos: $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $6.781,16
Publicidad y Promoción $0,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00 $2.520,00
(-) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
(-) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(-) Intereses $0,00 $6.241,93 $5.139,21 $3.885,84 $2.484,25 $916,88
$124.122,9 $127.318,9 $130.665,8 $134.148,8 $137.809,3
$0,00
(=) Utilidad antes de impuestos 3 6 3 8 5
(-) Participación de Trabajadores
$0,00 $18.618,44 $19.097,84 $19.599,87 $20.122,33 $20.671,40
15%
$105.504,4 $108.221,1 $111.065,9 $114.026,5 $117.137,9
$0,00
(=) UTILIDAD GRAVABLE 9 1 5 5 4
(-) Impuesto a la Renta 25% $0,00 $26.376,12 $27.055,28 $27.766,49 $28.506,64 $29.284,49
(=) UTILIDAD NETA $0,00 $79.128,37 $81.165,83 $83.299,46 $85.519,91 $87.853,46
(+) Depreciación $0,00 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37 $3.747,37
-
$0,00 $0,00 $1.448,86 $0,00 $2.500,00
(-) Inversión $96.796,08
Activos fijos $22.114,62 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $2.500,00
Maquinaria $31.80,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Equipos de Cómputo $3.146,94 $0,00 $0,00 $1.048,86 $0,00 $0,00
Muebles y Enseres $2.967,68 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Vehículos $1.2500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.500,00
Infraestructura Eléctrica $320,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Activos diferidos $2.470,00 $0,00 $0,00 $400,00 $0,00 $0,00
Estudios de pre-inversión $1.050,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos de Constitución $1.020,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Capacitación Personal $400,00 $0,00 $0,00 400 $0,00 $0,00
(+) Capital de Trabajo $72.211,46 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) Amortización activos diferidos $0,00 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20 $383,20
(+) Préstamo $60.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(-) Amortización Préstamo $0,00 $9.477,24 $10.598,07 $11.851,44 $13.253,03 $14.820,22
-
$73.781,70 $74.698,34 $74.129,74 $76.397,45 $74.663,81
FLUJO DE FONDOS NETO $36.796,08
Elaborado por: Autores

En la Tabla 148 se puede observar que luego de considerar ingresos y gastos normales, los flujos son en el año cero -

$36.796,08, año uno $73.781,70, año dos $74.698,34, año tres $74.129,74, año cuatro $76.397,45 y año cinco $74.663,81.

A continuación, se presenta la Tabla 149 en cuanto a un resumen general de los indicadores del escenario probable, estos

indicadores fueron explicados en el punto 5.3 Evaluación Financiera, específicamente en los punto desde el 5.3.1 al 5.3.4

pertenecientes a la creación de indicadores VAN, TIR, RBC y PRI; además de la explicación de la tasa de descuento.

Tabla 149 Indicadores del Escenario Probable

Resumen de Indicadores
VAN $163.872,78
TIR 200,51%
RBC 1,66 (razón)
PRI 5 meses 29 días
TD 24,97%
Elaborado por: Autores
En la Tabla 149 se presenta los indicadores resultantes del escenario probable desde el valor actual neto el cuál es $163.872,78,

la tasa de retorno de la inversión es de 200,51%, la relación beneficio costo es de 1,66, el periodo de recuperación de la inversión es de

5 meses y 29 días debido a que la tasa de descuento es de 24,97%, además que la inversión realizada es baja en comparación a los

ingresos a obtener.
Análisis de Sensibilidad de indicadores.

Tabla de resumen:

A continuación, se presenta la Tabla 150 de resumen el cual consta los tres escenarios

que son: Optimista, Pesimista y Probable, clasificados en los 4 indicadores y con esto determinar

si el proyecto es concluyente.

Tabla 150 Resumen indicadores financieros

Escenario 1: Optimista Escenario 2: Pesimista Escenario 3: Probable


Indicador
Valor/% Valor/% Valor/%
VAN $199.416,29 $143.638,14 $163.872,78
TIR 236,10% 180,31% 200,51%
RBC 1,79 1,61 1,66
PRI 5 meses, 3 días 6 meses, 19 días 5 meses 29 días
Elaborado por: Autores

En la Tabla 150, se pueden apreciar los tres escenarios los cuales son: optimista,

pesimista y probable, además se señala sus respectivos indicadores determinando que los

resultados son concluyentes porque se obtuvo que en el indicador financiero VAN el resultado es

positivo para los tres escenarios, asimismo la TIR es positiva en los tres escenarios siendo estos

mayores a la tasa de descuento y, con respecto a la relación costo/beneficio es mayor a uno por

lo cual existe valores a recuperar, cabe mencionar que se debería optar por el escenario probable,

ya que su periodo de recuperación es más conveniente.

La fórmula a aplicar para la comparación de escenarios es la siguiente:

(VANN −VANE)/VANE ¿

En donde:

VANN: Es el valor actual neto futuro o deseado

VANE: Es el valor actual neto que presente


A continuación, se presenta la Tabla 151 de comparación entre el escenario optimista y el

escenario probable:

Tabla 151 Comparación entre escenario optimista y probable

Escenario 1: Optimista Escenario 3: Probable


Indicador Variación entre el escenarios
Valor/% Valor/%
VAN $199.416,29 $163.872,78 21,69%
TIR 236,10% 200,51% 17,75%
PRI 0,42 0,50 -14,95%
RBC 1,79 1,66 7,83%
Elaborado por: Autores

En la Tabla 151, se puede apreciar que la comparación difiere significativamente en

relación con el escenario 3 que es el escenario probable. El escenario optimista, en cuanto al

Valor Actual Neto incrementa en un 21,29%. Además, tiene una Tasa Interna de Retorno de

17,75%, en cuanto a la relación beneficio/costo es de 7,83% lo que significa que el proyecto es

rentable.

A continuación, se presenta la Tabla 152 de comparación entre el escenario pesimista y el

escenario probable.

Tabla 152 Comparación entre escenario pesimista y probable

Escenario 2 : Pesimista Escenario 3: Probable


Indicador Variación entre el escenarios
Valor/% Valor/%
VAN $143.638,14 $163.872,78 -12,35%
TIR 194,72% 200,51% -2,89%
PRI 0,55 0,50 10,98%
RBC 1,61 1,66 -3,01%
Elaborado por: Autores

En la Tabla 152, se puede apreciar que la comparación no es favorable en cuanto al Valor

Actual Neto, debido a que se está corriendo el riesgo de perder en la producción de unidades un

(-12,35%), lo cual no se recomendable porque no genera utilidad a futuro, además de una Tasa

Interna de Retorno es de (-2,89%) que es inferior a la tasa interna de retorno del escenario

probable, por ende no es favorable aplicar en el proyecto porque la inversión no se va a poder


recuperar a futuro, de igual forma su relación beneficio/costo es de (-3,01%) lo cual es

desfavorable para la realización del proyecto, porque es un riego que correría la empresa a

aplicar el escenario pesimista en la producción de las unidades que se esperan vender a la

trayectoria de la empresa.

En la Tabla 153 que se presenta a continuación se muestra un resumen de los análisis de

indicadores en los tres casos, con su respectiva conclusión:

Tabla 153 Interpretación de los indicadores

Escenarios VAN TIR PRI RBC


Optimista $199.416,29 236.10% 5 meses, 3 días 1,79
Pesimista $143.638,14 194,72% 6 meses, 19 días 1,61
Probable $163.872,78 200,51% 5 meses, 29 días 1,66
Conclusión Aceptar el proyecto Es rentable Recuperación rentable Proyecto Rentable
Elaborado por: Autores

En la Tabla 153 se puede observar los diferentes escenarios presentados con anterioridad.

Además de sus respectivos indicadores y la conclusión determinada a partir de sus valores. Se

puede determinar que el proyecto en cualquier escenario tiene una respuesta aceptable en cuanto

a los indicadores debido a que no importa si el VAN incrementa o disminuye un rubro este aún

en las condiciones permitirá obtener una ganancia al socio, la TIR muestra que el proyecto es

rentable financieramente debido a q su tasa es mayor a la Tasa de Descuento del 24,97%; el PRI

nunca supera el año por lo que la inversión se recuperará dentro de un período agradable

mientras que la RBC determina que el proyecto cubre todos sus costos con sus ingresos por lo

que es rentable. Finalmente, y en base a los indicadores obtenidos a lo largo de la evaluación

financiera se determina que el proyecto es viable, factible y rentable financiera y

económicamente.
CAPITULO VI: ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio ambiental es un conjunto de estudios que abarca de manera minuciosa la

interacción que tiene el ser humano con el medio ambiente que lo rodea para así solucionar

problemas actuales, diversos y complejos dentro del campo ambiental. Asimismo, tiene la

finalidad de investigar todo lo relacionado con el entorno natural y construido que agrupan los

principios de las ciencias físicas, el comercio, la economía y las ciencias sociales para solventar

todos los impactos que se generen en el medio ambiente. Por último, el estudio ambiental analiza

las normas básicas del marco ecológico, la ciencia ambiental, la planificación ambiental, control

de la contaminación, entre otros. (wiki2, 2019)

El estudio ambiental es elemento central dentro de un proyecto ya que estudia los temas

relacionados con los escenarios ambientales promoviendo un desarrollo sostenible. Además, es

un estudio que se considera técnico ya que es necesario que toda actividad económica que se

desarrolla en el país tenga que cumplir con la normativa ambiental para su buen funcionamiento.

En conclusión, el estudio ambiental es un aliado de los proyectos de inversión ya que favorecen

el crecimiento y progreso del mismo fomentando una correcta relación con el medio ambiente.

(Medrano, 2019)

El estudio ambiental es el proceso mediante el cual se puede medir y evaluar los impactos

negativos que surgen en el medio ambiente y sus principales actores. Además, está destinado a

predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos ambientales de determinadas

acciones, mismas que podrían ser riesgosas, con el fin de establecer posibles soluciones para

minimizar o reducir los impactos negativos y maximizar los positivos para el monitoreo

continuo. Tanto en cuanto el proyecto ejecute su aplicación permite mitigar de forma total o
parcial la afectación en el medio ambiente, seleccionando la opción más beneficiosa para el

medio ambiente, la sociedad y la actividad económica.

Objetivo del Estudio Ambiental.

Definir el procedimiento administrativo jurídico determinado en base al reglamento

ambiental vigente, con la finalidad de predecir las alteraciones que el proyecto o actividad pueda

producir en la salud humana y Medio Amiente, ayudando a evitar los posibles errores y

deterioros ambientales que resultaran costosos de corregir en etapas más avanzadas del proyecto.

Objetivos Específicos del Estudio Financiero.

1. Generar una planificación ambiental que permita evaluar los efectos ambientales que se

producen al momento de realizar una actividad, mediante el cumplimiento de requisitos y

procedimientos solicitados por los entes reguladores como son: permisos ambientales,

municipales y de los bomberos para el buen funcionamiento del proyecto.

2. Identificar los principales impactos ambientales que se originan debido a las actividades u

operaciones que realiza la microempresa.

3. Realizar una evaluación ambiental con la finalidad de reducir los daños provocados por la

actividad comercial de la microempresa hacia la naturaleza, a través de la aplicación de la

Matriz de Leopold, misma que nos permita conocer la magnitud e importancia del

impacto de nuestro proyecto.

4. Determinar las medidas mitigadoras que ayuden a controlar y disminuir los impactos

ambientales negativos provocadas por el desarrollo del proyecto, mediante la aplicación

de acciones preventivas, correctoras o compensatorias.


6.1. Planificación Ambiental

La planificación ambiental se define como una herramienta útil para ejecutar los

lineamientos de un proyecto a largo plazo, el cual tendrá algunos objetivos establecidos y

sustentables en el territorio, considerando tanto las iniciativas privadas como del gobierno. Esta

se realizará mediante una evaluación ambiental conformada por planes y programas que puedan

tener efectos significativos sobre el medio ambiente, donde los objetivos de una adecuada

planificación ambiental puedan asegurar la protección del mismo, contribuyendo a la integración

del ambiente en la elaboración y preparación de programas que ayuden a promover un

desarrollo. (Gestión en Recursos Naturales, 2015)

La planificación ambiental facilita la toma de decisiones y da soluciones totales o

parciales a problemas definidos por funciones o necesidades ambientales específicas. Además,

esta se la realiza de forma detallada, permitiendo establecer las acciones necesarias para

prevenir, disminuir, controlar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos

causados en el desarrollo de un proyecto. En conclusión, La planificación ambiental es un

conjunto de procesos que integra toda la información ambiental, ayudando a determinar cada

factor o componente ambiental y de esta manera dar soluciones a los diferentes conflictos que se

presenten. (Miranda M. P., 2011)

La planificación ambiental permite la construcción de propuestas que ayuden a armonizar

el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza, es decir, busca explorar alternativas

de crecimiento económico que sean social y ambientalmente sustentables. En conclusión, la

planificación ambiental tiene como finalidad reducir los efectos negativos causadas por las

actividades desarrolladas con el medio ambiente y tomar decisiones oportunas que ayuden a

maximizar los beneficios aprovechando los recursos naturales.


6.1.1. Permisos Ambientales, Municipales y de los Bomberos.

6.1.1.1. Permisos Ambientales.

Los permisos ambientales son documentos obligatorios para la ejecución de obras o

proyectos de mediano o alto impacto ambiental, el cual es otorgado por el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Secretaría de Ambiente en su

calidad de Autoridad Ambiental de aplicación responsable. Por último, estos permisos permiten

hacer un seguimiento a las actividades que puedan tener incidencias sobre los recursos naturales

y el medio ambiente. (Gob.ec, 2020)

Los permisos ambientales son aquellas autorizaciones otorgadas por la autoridad

ambiental competente, la cual permite la ejecución de un proyecto u obra, cumpliendo con lo

establecido dentro de la ley y sus reglamentos, ya que estos podrían producir deterioros a los

recursos naturales o introducir modificaciones al paisaje, es decir cumplir con los requisitos,

términos y condiciones que la misma establezca en relación con la prevención y manejo de los

efectos ambientales del proyecto u obra autorizada. Además, esta licencia se obtendrá al iniciar

un proyecto y no se podrá adquirir más de una vez. Finalmente, esta también lleva implícitos

todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso y/o afectaciones de los recursos

naturales renovables. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2021)

La categorización del proyecto le realiza el Ministerio de ambiente y notifica al

proponente sobre la categoría a la cual pertenece, estas categorías pueden ser: categoría A,

categoría B y categorías C.

A continuación, en la Tabla 154 se detallan los parámetros que se consideran para cada

categoría.
Tabla 154 Categoría del proyecto.

Categoría A Categoría B Categoría C


Estos proyectos de Son aquellos proyectos que se Estos proyectos se realizan en
desarrollan en zonas encuentran ubicados en zonas de zonas de bosque intervenido,
urbanas, no muy vegetación secundaria con nativo o ecosistemas frágiles,
intervenidas donde presencia de especies silvestres donde habitan especies de
únicamente se encuentran de tamaño medio y menor riesgo, mayor tamaño, endémicas, en
especies silvestres en armonía con el paisaje peligro de extinción o
comunes. circundante. amenazadas.
Fuente: (RECAI, CATEGORIZACIÓN DE UN PROYECTO, 2011)

Elaborado por: Autores

Como se puede observar en la Tabla 154, existen tres categorías donde podemos añadir

que los proyectos de categoría B y C deben entrar al proceso de licenciamiento ambiental,

mientras que los de categoría A se aplicará una ficha ambiental con un Plan de Manejo

Ambiental, mismas que se encuentran en el Anexo 8 Ficha Ambiental y Anexo 9 Certificado de

Licencia Ambiental.

A continuación, en la Tabla 155 se detallan los requisitos, procedimientos y

observaciones a cumplir para la obtención de una Licencia Ambiental.

Tabla 155 Requisitos para la obtención de Licencia Ambiental.

Tipo Requisitos Observaciones


1.1. Información de la persona Natural
o Jurídica.
1.2. Certificado de intersección.
1.3. Ingreso de Información de Licencia
Ambiental.
1.4. Pago por Servicios de Facilitación
de Procesos de Participación Social.
Obligatorios 1.5. Proceso de Participación Social. Aprobado
1.6. Pronunciamiento de Patrimonio Favorable
Natural de la Secretaría de Ambiente.
1.7. Pronunciamiento del Estudio de Favorable
Impacto Ambiental aprobado.
1.8. Número de Comprobantes de pago. Certificados, facturas, transferencias.
1.9. Pago por seguimiento y control
ambiental.
1.10. Original de la garantía o póliza de Por el 100 por ciento del plan de
fiel cumplimiento. manejo ambiental.
Para proyectos ex ante pago del uno por
1.11. Protocolización del presupuesto
mil del costo del proyecto aplica solo
estimado.
para el sector privado.
1.12. Formulario 101 para los proyectos Aplica solo al sector privado o el
ex post pago del 1 por mil del monto de resultado de estados individuales.
la casilla 7999.
Fuente: (Aguirre, 2020)

Elaborado por: Autores

En la Tabla 155 se detallan los requisitos a cumplir para la obtención de la licencia

ambiental, los mismos que son de obligatorio cumplimiento dando un total de 12, mismos que se

aplican para las personas naturales o jurídicas, ya sean estas ecuatorianas o extranjeras.

Procedimiento

Los documentos antes mencionados se presentarán mediante línea, a través de un portal

para lo cual se deberán seguir los siguientes pasos:

1. Ingresar a http://suia.ambiente.gob.ec/actualiza-tus-datos

2. Registrar los datos para obtener el nombre de usuario y contraseña.

3. Ingresar usuario y contraseña

4. Seleccionar el sector correspondiente.

5. Escoger la actividad económica.

6. Registrar datos del proyecto.

7. Ingresar la ubicación geográfica.

8. Ingresar las coordenadas.

9. Descargar el certificado de intersección.

10. Descargar Términos de Referencia (para todos los sectores excepto hidrocarburos, sector

en el cual deberá elaborar y presentar los términos de referencia para su revisión y


pronunciamiento, conforme RAOHE Decreto Ejecutivo 1215). Cuando el proyecto

corresponda a una inclusión no aplica la presentación de Tres.

11. Elaborar y subir el Borrador del Estudio de Impacto Ambiental, Esa.

12. Socializar El borrador en el área de influencia del proyecto

13. Subir al Sistema Único de Información ambiental, Esa.

14. Revisar Esa (pronunciamiento observación/favorable)

15. Realizar el pago en el banco BanEcuador en la cuenta del Fondo Ambiental: 3001181038

Sublímela: 370102.

16. Ingresar el número de comprobante pago por:

17. Servicios administrativos por revisión y emisión de licencia ambiental (

1 x 1000 del costototal del proyecto /1∗1000 del costo del último año de operación)

a. Servicios administrativos por seguimiento ambiental

b. Ingreso de póliza de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental (empresas

privadas y empresas de economía mixta con inversión del Estado, menor a las dos

terceras partes)

18. Recibir y descargar la Resolución y Licencia Ambiental

Todas estos pasos los encontramos en el portal único de tramites al ciudadano, en línea,

debido a la emergencia sanitaria global que estamos atravesando, esto ayudara a los ciudadanos

poder acceder a las mismas y así obtener su Licencia ambiental.

A continuación, en la Tabla 156 se detallan las tasas por los servicios de gestión

ambiental en el Ministerio del Ambiente.

Tabla 156 Tasas por los Servicios de Gestión Ambiental.


N
Detalle Costo
°
Aprobación de estudios de impacto
1 10% del costo del Esa (mínimo $200,00 dólares )
ambiental
Se calcula en base al proyecto 1 x 1000 del costo
2 Emisión de licencias ambientales
del proyecto (mínimo $500,00 dólares)
3 Certificado de intersección $50,00
Revisión y calificación de fichas
4 ambientales y planes de manejo $50,00
ambiental
5 Tasa de Inspección Diaria (TID) $80,00
Tasa Seguimiento Ambiental (TSA)
6 Nt=N ° de técnicos TSA=TID x Nt x Nd
Nd=N ° de días
Fuente: (RECAI, 2011)

En la Tabla 156 se presentan los costos en los que aquellos proyectos u obras o que se

categoricen como B y C deberán incurrir en caso de querer obtener dicha licencia, y este no es un

precio fijo que se pueda definir en el momento debido a que el costo se calculará de los costos

ítem de cada proyecto y de acuerdo con el recuadro anterior. Además, en cuanto a la duración de

dicha licencia ambiental tiene una vigencia de toda la vida del proyecto. Finalmente, es necesario

que en cuanto a la información señalada anteriormente que para nuestro proyecto no sea

necesaria la adquisición de una licencia ambiental.

6.1.1.2. Permisos Municipales.

Los permisos o trámites municipales dentro del Distrito Metropolitano de Quito son un

conjunto de documentos y certificaciones necesarias para que un negocio se construya, instale

y/o amplíe, es decir, para el funcionamiento de la actividad económica se necesita recaudar

varios documentos que solicita la entidad competente para la autorización de esta. Sin embargo,

los requisitos para obtenerlos pueden variar dependiendo de la actividad comercial que se vaya a

ejercer y las exigencias que disponga cada municipalidad. (ROCHA, 2015)


A continuación, se detalla los permisos municipales para el correcto funcionamiento del

negocio.

Patente

Es un requisito indispensable para aquellas personas naturales o jurídicas que ejercen

actividades económicas en el Distrito Metropolitano de Quito. Asimismo, se puede definir como

un tributo que se paga de manera anual, se aplica a personas a naturales y jurídicas obligadas o

no a llevar contabilidad, además de las sociedades nacionales o extranjeras que realicen

actividades comercial, industrial, financiera, inmobiliaria y profesional en nuestra ciudad.

(QUITOINFORMA, 2020)

Requisitos

 Presentación de la cédula original o pasaporte para verificación de Información.

 Formulario de inscripción, firmado por el contribuyente o representante legal

(sociedades).

 Acuerdo de responsabilidad y uso de medios electrónicos.

 Copia u original de una planilla de servicios básicos donde ejecuta la actividad

económica, o contrato de arrendamiento legalizado.

 Presentación del RUC del contribuyente.

 Presentación del RUC del contador. (Para Personas Naturales o Jurídicas obligadas a

llevar contabilidad).

Procedimiento

 El ciudadano debe comprar el formulario de solicitud para registro de patente personas

jurídicas.
 El ciudadano debe llenar el formulario y adjuntar todos los requisitos.

 El ciudadano debe entregar los documentos en la Jefatura de Rentas del GADMM.

 La Jefatura de Rentas revisa la documentación del ciudadano.

 La Jefatura de Rentas genera el tique codificado para el pago y se lo entrega al ciudadano.

 El ciudadano se acerca a la ventanilla de recaudación y cancela el valor de la patente.

 El ciudadano entrega en Jefatura de Rentas el formulario con el sello PAGADO y

documentos originales.

El trámite para la adquisición de la patente es de manera obligatoria para aquellos

establecimientos que inicien una actividad económica, la cual es gratuita.

Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de las Actividades Económicas.

(LUAE)

La LUAE es el acto administrativo único con el que el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito autoriza el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento

ubicado dentro de este. Para que sea otorgado hay que realizar tres procedimientos

administrativos de emisión que son: simplificado, ordinario y especial. Finalmente, la renovación

de la LUAE se la realiza de manera anual e indefinida si la información del trámite se mantiene.

(TRAMITES, 2021)

A continuación se detallan los requisitos y procedimientos para la obtención de la LUAE.

Requisitos

 Formulario de Solicitud LUAE.

 Copia de RUC.

 Copia de cedula.
 Copia de papeleta de votación vigente.

 Copia del nombramiento del representante legal SI DECLARA RÓTULO.

 Si el local no es propio: Autorización del dueño del predio para colocar el rótulo.

 Si es propiedad horizontal: Autorización de la Asamblea de Copropietarios o del

Administrador como representante legal.

 Si el rótulo es existente: Dimensiones y fotografía de la fachada del local.

 Si es rótulo nuevo: Dimensiones y esquema gráfico de cómo quedará el rótulo.

Procedimiento del trámite en línea

1. Ingresar al https://pam.quito.gob.ec/PAM/Inicio.aspx / servicios en línea / LUAE en

Línea.

2. Digitar el RUC y la clave de la patente.

3. Registrar la información solicitada en la pantalla.

4. Imprimir el Formulario de Solicitud LUAE y validar la información registrada.

5. Aplicar al enlace para la declaración de reglas técnicas del cuerpo de bomberos.

6. Lea y realice las indicaciones descritas en la parte inferior del formulario de solicitud de

LUAE.

Cabe recalcar que el trámite de la LUAE es de manera anual y de forma gratuita, en el

Anexo 10 Licencia LUAE se puede verificar un ejemplar de este permiso, además se debe

considerar los siguientes permisos adicionales.

Informe de compatibilidad y uso del suelo.

Es aquel documento que contiene información básica sobre los usos permitidos o

prohibidos para la implantación de las diferentes actividades en los predios de la circunscripción


territorial del Distrito Metropolitano de Quito. El informe de compatibilidad de usos del suelo no

autoriza el funcionamiento de actividad alguna. (Quito Alcaldía, 2014)

Requisitos

1. Formulario Anexo 3, dentro de este anexo se podrá encontrar el formato de una licencia

para el permiso de funcionamiento, por parte del cuerpo de bomberos de Quito.

2. IRM.

3. Copia de cedula y papeleta de votación.

4. El administrado debe acercarse a ventanilla de la Administración Zonal competente y a la

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda para usos con actividades en el ámbito de

Ciudad o Metropolitano.

Rotulación (Identificación de la actividad económica).

Según la Ordenanza 310 que emitió el Consejo Metropolitano de Quito, al realizar la

publicidad del establecimiento se cumpla con los lineamientos dados para la respectiva

aprobación del Departamento de Gestión Urbana. (Quito Alcaldía, 2014)

Requisitos

1. En caso de no ser local propio: Autorización del dueño del predio para colocar el rótulo.

2. En caso de propiedad horizontal: Autorización de la Asamblea de Copropietarios o del

Administrador como representante legal.

3. En caso de rótulo existente: Dimensiones y Fotografía de la Fachada del Local.

4. En caso de rótulo nuevo: Dimensiones y esquema gráfico de cómo quedará el rótulo.

Procedimiento

1. Llenar el Formulario único de solicitud de LUAE.


Descargar: http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec/index.php/consulta-de-impuestos-3/

forms/category/12-luae2013.html.

2. Acercarse a cualquier Administración Zonal con todos los requisitos.

3. Se ingresa el formulario en las ventanillas LUAE.

4. Impresión detalle de rubros a pagar.

5. Cancelar tributos y tasas generadas por el funcionamiento de la actividad económica.

6. Impresión de comprobante de ingreso de trámite o LUAE para Categoría 1. (Para

Categoría 2 y 3 se remite a los componentes para inspección de cumplimiento de reglas

técnicas).

7. Con el resultado de los componentes se imprime la LUAE o un informe de negación por

incumplimiento de reglas técnicas.

8. La renovación es entregada en las Administraciones Zonales y en caso de que la entrega

sea a domicilio, ingresar a la página web del Municipio de Quito,

www.quito.gob.ec/herramientas en línea/solicitud de LUAE a domicilio.

Permiso sanitario ARCSA.

El Permiso de Funcionamiento es el documento otorgado por la ARCSA a los

establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria, las mismas que deberán cumplir con

todos los requisitos para el respectivo funcionamiento, establecidos en la normativa vigente, a

excepción de los establecimientos de servicios de salud. (Agencia Nacional de Regulación,

Control y Vigilancia Sanitaria , 2018)

Requisitos
 Ingresar a la página web de ARCSA permisosfuncionamiento.controlsanitario.gob.ec,

con su usuario y contraseña; en caso de no contar con el usuario, deberá registrarse en la

página.

 Una vez registrado, se podrá obtener el permiso de funcionamiento, en base a las

siguientes instrucciones: IE-B.3.1.8-PF-01. Obtención Permiso de funcionamiento

 Llenar el formulario (adjuntar los requisitos de acuerdo con la actividad del

establecimiento).

 Emitida la orden de pago, usted podrá imprimir y después de 24 horas de haberse

generado la orden de pago proceder a cancelar su valor.

A continuación, se presenta la Tabla 157 donde se detallan los costos a cancelar en caso

de que apliquen para nuestro proyecto, para lo cual se lo ha incluido dentro del sector de

Productos Higiénicos.

Tabla 157 Costos del Permiso Sanitario ARCSA.

Laboratorio de Productos Higiénicos de uso doméstico y Productos de limpieza


Categoría Valor
Empresa $288,00
Mediana Empresa $192,00
Pequeña Empresa $144,00
Microempresa $0,00
Fuente: (AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, 2020)

Elaborado por: Autores

En la Tabla 157, se detallan los costos de acuerdo al tamaño del negocio, por lo cual

debido a que nuestra empresa de va a desarrollar como Microempresa, se ha verificado mediante

la página https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/TASAS-

VIGENTES-2020.pdf misma que se encuentra las tasas vigentes del servicio ARCSA del 2020,
permiso de funcionamiento. En la cual nos indica que como microempresa no tendría ningún

costo.

6.1.1.3. Permisos de los Bomberos.

El permiso de bomberos es un documento de autorización que todas las empresas

necesitan para la legalidad y legitimidad de su funcionamiento en base a las normas del entorno

en el que llevaran a cabo sus actividades. Este requerimiento es de vital importancia, ya que dará

fe de la seguridad que la microempresa mantiene dentro de sus instalaciones y a su vez en sus

procesos de producción. (CRUZ, 1986)

Este permiso es entregado en la ciudad de Quito se emite a todos los locales como

requisito para la aprobación de funcionamiento, es mismo permiso se otorga de acuerdo con al

funcionamiento de la empresa y se clasifica en tres tipos.

Tipo A

Empresas, industrias, fábricas, bancos, edificios, plantas de envasado, hoteles de lujo,

centros comerciales, plantas de lavado, cines, bodegas empresariales, supermercados,

comisariatos, clínicas, hospitales, escenarios permanentes.

Tipo B

Aserraderos, lavanderías, centros de acopio, gasolineras, mecánicas, lubricadoras,

hoteles, moteles, hostales, bares, discotecas, casinos, bodegas de víveres.

Tipo C

Almacenes en general, funerarias, farmacias, boticas, imprentas, salas de belleza,

ferreterías, picanterías, restaurantes, heladerías, cafeterías, panaderías, distribuidoras de gas,

juegos electrónicos, vehículos repartidores de gas, tanqueros de líquidos inflamables, locales de

centros comerciales.
Dentro de lo mencionado requiere el permiso de bomberos Tipo A al ser una

Microempresa dedicada a la fabricación de gel antibacterial bifuncional además requiere el

permiso tipo C para el almacenamiento de este.

A continuación, se detallan los requisitos y procedimientos para la obtención del permiso

de bombero en Quito.

Requisitos

 Solicitud de inspección del local.

 Informe favorable de la inspección.

 Copia del RUC; y

 Copia de la calificación artesanal (artesanos calificados).

Cabe mencionar que a partir del 14 de junio del 2020 el Cuerpo de Bomberos Quito pone

a disposición la tele inspección. Por consiguiente, este permiso se debe renovar cada año, las

empresas de categoría dos y tres (de mayor riesgo) lo sacan como requisito previo para obtener la

Licencia Única de Actividades Económicas (LUAE). Adicional, en el Anexo 11 se puede

observar un ejemplar del Permiso de Bomberos Quito.

Procedimiento

 Ingresar a la página web www.bomberosquito.gob.ec.

 Seleccionar la opción agendamiento de trámites LUAE.

 Recibirá un enlace de acceso.

 El inspector se contactará en la fecha agendada, cinco minutos antes de la hora prevista.

 Se realiza la tele inspección en la cual se verificarán las condiciones de seguridad del

establecimiento. (QUITOINFORMA, 2020)


A continuación, se detalla en la Tabla 158 los permisos en que la empresa necesita,

además de detallar el costo de cada uno de ellos incurrirá.

Tabla 158 Permisos y costos que incurrirá la microempresa

Permiso Ambientales, Municipales, y de los Bomberos


Tipo de Permiso Requisito Costo
1. Permiso Revisión y calificación de fichas ambientales y
$50,00
Ambiental planes de manejo ambiental.
2. Permiso Dar la siguiente información al Municipio:
Municipal  Declaración del impuesto a la renta del año
anterior.
 Copia del Permiso de funcionamiento de los
Bomberos.
No tiene costo
 Estados Financieros.
 Copia de cedula y Papeleta de votación.
 Copia del R.U.C.
 Pago de no adeudar al Municipio.
 Ficha de impresión de la comisaria municipal.
Permiso de Patente. No tiene costo
3. Permiso de los Inspección en cuanto:
Bomberos  Instalaciones eléctricas.
 Extintores. No tiene costo
 Luces de Emergencia.
 Señalética.
Permiso de Funcionamiento: Riesgo Normal∗Metros $172,96
cuadrados.
TOTAL $222,96
Elaborado por: Autores

En la Tabla 158, se puede apreciar que en cuanto para el trámite de los permisos que

incurrirá la empresa tanto en ambientales, municipales y de los bomberos los costos serán en un

total de $ 222,96, es decir la mayoría de los trámites no tienen costo alguno. Este total se

clasifica por: Los permisos ambientales, se necesita realizar una ficha ambiental ya que nuestro

proyecto estría dentro de la categoría A, este tiene un valor de $50,00. Al mismo tiempo, se debe
solicitar en el municipio o Gobierno Autónomo Descentralizado (G.A.D.) donde está el valor de

la patente y la LUAE, cabe recalcar que para la realización de estos trámites no hay costo alguno.

Sin embargo, se deberá realizar una declaración de manera anual en donde el municipio de

acuerdo con la actividad económica de la empresa estipule el valor al cancelar dentro del

periodo, este valor se obtiene de los ingresos anuales por año por el 1.5% según la ordenanza

municipal, además de las especies valoradas y gastos administrativos. De igual forma, se debe

solicitar el permiso de funcionamiento, que lo entrega el cuerpo de bomberos una vez realizada

la inspección; Este permiso tendrá un costo de $172,96, el cual se obtuvo de acuerdo con el

riesgo normal por los metros cuadrados de la empresa.

6.2. Impactos ambientales

El impacto ambiental es aquella consecuencia de una actividad la cual fue producida por

un humano en el medio ambiente. Además, las alteraciones que sufre la atmósfera son

significativas a tal punto que provocan efectos duraderos sobre los ecosistemas. En conclusión,

el impacto ambiental se encuentra ligado a varios factores y efectos diferentes relacionados con

en el medio ambiente, es decir ejerce transformaciones de manera terrestre, marítimo e incluso

atmosféricas como consecuencia de distintas actividades humanas. (Israel, 2014)

El Impacto Ambiental es el resultado del desarrollo Industrial, de proyectos de

infraestructura o de la liberación de sustancias en el medio ambiente provocando daños al suelo,

aire y agua; todos estos pueden ocurrir a corto, mediano o largo plazo; los principales causantes

del impacto ambiental son: la perturbación de la tierra, la contaminación, la sobrepoblación y la

deforestación; lo cual provoca la pérdida de la biodiversidad, la disminución de la capa de ozono

y pérdida de la industria turística la misma que provocaría un impacto económico. (eednuevo,

2019)
El impacto ambiental es aquella transformación, resultado, efecto, de una actividad que

realiza el ser humano mediante un proyecto para el desarrollo de la industria comercial.

Asimismo, estos producen cambios en el suelo, ya sea con la construcción de una casa o

edificio, deforestación o cualquier actividad que afecta el medio ambiente para cumplir con las

necesidades de los humanos, afecta al ambiente de forma directa o indirecta y esto produce la

alteración en el medio ambiente. En conclusión, el impacto ambiental se define como el efecto

que produce las actividades humanas al poner en marcha un proyecto, programa, plan u otras

implicaciones que afecten a este.

Posteriormente en la Tabla 159 se detalla tres impactos ambientales que de acuerdo con

su categoría son considerados de suma importancia para el proyecto de inversión.

Tabla 159 Tipos de Impactos Ambientales

Categorí Tipo Descripción


a
I Leves El impacto ambiental leve es cuando la recuperación de este puede
ser a corto o mediano plazo tras la terminación de una acción, esta
no precisa prácticas protectoras, ya que tienen como finalidad evitar
la aparición de efectos ambientales o mitigar estos anticipadamente,
las cuales limitan el impacto disminuyendo su importancia.
II Moderados El impacto moderado es aquella alteración notoria cuya
recuperación puede ser reversible parcialmente y a un largo plazo,
no necesita de prácticas protectoras intensivas, sus molestias son
aceptables con una mitigación poco costosa.
III Graves El impacto grave o también conocido como severo tiene una
alteración notoria y se requiere de la recuperación de las
condiciones; este se exige de forma obligatoria y con una
mitigación apropiada. Las medidas que se apliquen generarán una
recuperación en un periodo muy largo.
Fuente: (RECAI, 2011)

Elaborado por: Autores

En la Tabla 159 se han detallado los tres tipos de impactos ambientales, donde

consideramos que al ser una microempresa esta genera un impacto leve, ya que de acuerdo a las

actividades u operaciones que realizamos no son de gran escala; permitiendo tener una
recuperación inmediata. Además, la microempresa ha tomado en cuenta medidas mitigadoras las

cuales ayuden a reducir los impactos negativos en el ambiente. Finalmente, el proyecto no es

considerado tan perjudicial para el medio ambiente, ya que al cumplir con las medidas

preventivas se podrá realizar con regularidad las actividades de esta.

A continuación, en la Tabla 160 se presenta los impactos ambientales del proyecto.

Tabla 160 Impactos Ambientales del Proyecto

Tipo Recursos Impacto


El impacto ambiental en la flora trae consecuencias de destrucción
o alteración de los recursos naturales, ya que producen efectos
Leve Flora negativos al medio ambiente. Sin embargo, el proyecto no realiza
ninguna construcción por lo que no se afectará a los recursos
naturales de manera directa.
El impacto ambiental que afecta a la fauna es la destrucción de su
habitad provocando la muerte o migración de animales y por ende
Leve Fauna la reducción de los sitios de refugio; en el desarrollo de este
proyecto el daño es mínimo, ya que no tiene un impacto directo al
ambiente.
El impacto ambiental de la basura produce consecuencias negativas
al medio ambiente por el manejo incorrecto de los residuos o
desechos, mismos que se generan en el proceso productivo del
Leve Basura
producto; en el proyecto se produce el mínimo de residuos o
desperdicios, de igual manera se han tomado medidas para el
manejo adecuado de estos.
El impacto ambiental del recurso energético dentro del proyecto de
elaboración de gel antibacterial bifuncional se direcciona al
Leve Energía
consumo de energía de la maquinaria utilizada. Además, de las
instalaciones eléctricas realizadas en el proyecto.
El impacto visual hace referencia a la contaminación visual que
afecta o perturba la visualización local de la microempresa, es
Leve Visual decir, al material publicitario necesario para dar a conocer al gel
antibacterial bifuncional dentro del mercado nacional y captar la
atención de los consumidores.
El impacto del recurso auditivo se considera como el exceso de
sonido que perturba las condiciones normales del trabajador,
causando daños en la salud de los empleados y moradores que se
encuentran alrededor de la microempresa, los cuales se podrían
Leve Auditivo
generar a largo plazo. En el desarrollo de nuestro proyecto la
contaminación auditiva es mínima por el hecho que se utiliza
maquinaria que no emite un excesivo ruido disminuyendo las ondas
sonoras al operar las mismas para la elaboración del producto.
El impacto cultural se considera cuando las costumbres culturales
tradicionales son remplazadas por una cultura nueva o moderna.
Contaminación Nuestro proyecto se enfoca en generar tendencia de adquirir,
Leve
Cultural consumir o acumular bienes y servicios, los cuales en varias
ocasiones, no son necesarias para las personas provocando
condiciones adversas y aumentando la contaminación.
El impacto ambiental del aire se relaciona con la quema de
combustibles fósiles como son: carbón, petróleo y gas. La
combustión de estas producidas por el funcionamiento de los
sectores industriales, el impacto en el recurso aire en el desarrollo
Leve Aire
del proyecto se reduce al mínimo, ya que la maquinaria contamina
de manera leve, también hay que tomar en consideración el uso de
compuestos químicos, los cuales de manera indirecta contaminan el
medio ambiente.
El impacto en el recurso del agua por la contaminación de origen
industrial y urbano causan graves daños al medio ambiente
provocando su contaminación, puesto que no se realiza el adecuado
Leve Agua
tratamiento de residuos y desechos sólidos, ya que estos residuos
son arrojados directamente a las alcantarillas provocando escasez
de agua a corto plazo.
Es la contaminación o la no planificación de los paisajes urbanos y
rurales en el tiempo y espacio, debido a la construcción de
Leve Paisajista edificios, casas e industrias que ocasiona perturbación visual del
paisaje. En el desarrollo del proyecto no se construyó ninguna
edificación, por lo cual el impacto es leve.
Esta contaminación es causada por la emisión de olores, los cuales
se generan por el proceso productivo o almacenamiento de la
elaboración del producto, estos compuestos son manejados con
precaución, los cuales pueden provocar malestar o molestias
Leve Olfativa
respiratorias. Asimismo, estos olores son un factor para la
aceptación o rechazo, ya que la población que se encuentra
alrededor de la empresa puede llegar a percibir los olores como un
peligro para su salud, ocasionando niveles de descontento.
Elaborado por: Autores

Seguidamente, se detalla cada uno de los recursos presentados en la Tabla 160 para una

mejor comprensión.

Impactos Ambientales.

 Flora: El conjunto de especies vegetales típicas de una zona geográfica que viven en un

ecosistema determinado según las condiciones climáticas, el suelo y otros factores

ambientales se determina la vegetación. Por otro lado, el impacto del proyecto en este
recurso será leve, ya que los residuos provenientes de los procesos de producción no son

tan perjudiciales y se realizará su respectivo tratamiento antes de desecharlos a través de

la alcantarilla, la misma que es direccionada al río donde deposita su contenido.

 Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son

propias de la zona o de un determinado ecosistema, para el proyecto el impacto a este

recurso será leve, ya que no se efectuará ninguna construcción debido a que se arrendará

un local en una zona estratégica. Sin embargo, si se puede considerar un impacto

ambiental leve debido a que al producir desechos estos afectan indirectamente los

ecosistemas acuáticos.

 Basura: El crecimiento excesivo de la sociedad y de las industrias ha provocado grandes

acumulaciones de basura, lo cual se considera uno de los mayores problemas ambientales

por el mal tratamiento y manejo de esta, ya que la mayoría de las personas en el país no

está dentro de su cultura el reciclar, para el proyecto el impacto ambiental será leve

debido a que se estima producir el mínimo de residuos o desperdicios así mismo

reciclaremos según las 4R.

 Energía: El consumo de energía eléctrica es una necesidad y no podemos prescindir de

ella, el uso desproporcionado genera efectos nocivos para el medio ambiente

proporcionando un impacto ambiental que cada vez se hace más visible con el

calentamiento global, para el proyecto se considera un impacto leve de este recurso, ya

que se optimizarán procesos productivos para reducir el consumo energético y además las

instalaciones de la empresa serán realizadas bajo tierra.

 Visual: El impacto de la contaminación visual perturba la visualización de un

determinado ambiente rompiendo la estética de un paisaje o entorno natural afectando a


la salud y el entorno visual. Para el desarrollo del proyecto el impacto ambiental será leve

porque se implementará estrategias publicitarias que no contaminen y perturben la vista

utilizando la tecnología y la publicidad digital.

 Auditivo: La contaminación acústica es unos de los problemas que genera impactos

preocupantes en la sociedad porque causa trastornos y desequilibrios en las personas

cuando son sometidos a ciertos niveles de ruido, este surge principalmente en lugares

donde se desarrollan actividades industriales. Para la realización del proyecto el impacto

ambiental de este recurso se considera leve debido a que no se tiene maquinaria pesada ni

de gran proporción que provoque grandes niveles de ruidos. Además, las maquinas no

son de origen antiguo son modernas y estas no generan demasiado ruido que afecte a los

trabajadores ni a los moradores del sector.

 Contaminación cultural: Los efectos culturales por la ubicación geográfica ha

modificado sus costumbres y hábitos. Los beneficios positivos son los que se producen

por la manipulación de la mano de obra local generando mayores ingresos económicos y

la mejora en la educación y salud, enfocarse en la ejecución del proyecto el impacto será

leve porque no se impondrá ningún cambio en costumbres ni tradiciones, por el contrario

este será un factor positivo, ya que se buscará mano de obra dentro del sector elegido

ayudando así a los moradores.

 Aire: La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en la

atmósfera, los cuales pueden contribuir al daño de los seres vivos. Los contaminantes más

tradicionales incluyen el dióxido de azufre, el óxido de nitrógeno, el monóxido de

carbono, los hidrocarburos, el ozono, el humo y el esmog. El impacto que tendrá el

proyecto en este factor será temporal y leve de acuerdo con la cantidad de compuestos
químicos y el tratamiento de los mismos dentro de los procesos productivos de la

empresa.

 Agua: Las fuentes de contaminación del agua son las aguas residuales de las industrias y

comunidades, la agricultura, la minería, la deforestación y el urbanismo sin planificación.

El impacto del proyecto sobre este factor será leve, ya que las aguas residuales que se

generan no serán tan dañinas para el medio hídrico, por lo que antes de desecharlas serán

tratadas y depuradas.

 Paisajística: Está relacionado con los cambios que sufren las posibles vistas del paisaje,

y los efectos que estos cambios ejercen en las personas. Este criterio se basará en el

posible impacto visual que puede producir la ubicación propuesta para la ejecución del

proyecto. Asimismo, se utilizan aislantes y pinturas libres de sustancias químicas,

evitando el derroche de recursos materiales.

 Olfativa: Los malos olores causados por actividades industriales, manufactureras o

ganaderas, se define como un tipo de contaminación ambiental, debido a que así los

olores no lleguen a ser tóxicos, pueden generar malestar a la sociedad. Además, pueden

provocar daños a la salud a mediano o largo plazo. El presente proyecto causará un

impacto leve en la contaminación atmosférica, proveniente del desarrollo de las

actividades productivas para la elaboración del gel antibacterial bifuncional, ya que por el

manejo de compuestos químicos estos liberan moléculas odoríferas al medio ambiente.

6.3. Evaluación del Impacto Ambiental

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un proceso de análisis que permite

evaluar los impactos tanto negativos como positivos de determinadas actividades como es el caso
de planes, programas y proyectos de inversión. Además, es una herramienta de modelo

preventivo que busca reducir los costos ambientales al momento de realizar algún tipo de

actividad humana sobre el medio natural. En conclusión, la Evaluación del Impacto Ambiental

fortalece la toma de decisiones para la protección ambiental de un proyecto de inversión lo que

permite seleccionar varias alternativas que nos ayudan a idear mecanismos de prevención y

mitigación para controlar los efectos dañinos que se puedan originar y a su vez potenciar

aquellos que serían beneficiosos para el medio ambiente. (De la Maza, 2010)

La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento que nos permite tomar

decisiones para poder administrar los recursos económicos sobre el medio ambiente. Asimismo,

es un estudio técnico que se realiza para identificar los efectos que se producen en el desarrollo

de una actividad en el ambiente que puede contribuir a la sustentabilidad de un proyecto de

inversión. En definitiva, la Evaluación del Impacto Ambiental es una herramienta que crea

condiciones que ayudan a la sociedad a evaluar los factores ambientales que permiten dejar

impactos ya sean positivos o negativos. (Toro, 2019)

Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental al grupo de estudios y sistemas

técnicos que permiten evaluar los efectos negativos que causan al medio ambiente en la

ejecución de un determinado proyecto. Por lo que, es una herramienta muy útil, ya que, identifica

y evalúa los efectos sobre: el ser humano, fauna, flora, suelo, agua, aire, clima paisaje, bienes

materiales y patrimonio cultural. Por ende, permite tomar decisiones adecuadas que contribuyen

administrar eficazmente los recursos con el fin de que la administración competente pueda

aceptar, modificar o rechazar el proyecto.


Objetivo de la Evaluación del Impacto Ambiental.

Efectuar una evaluación ambiental que ayude a minimizar los daños causados por los

procesos productivos que ejecuta la microempresa hacia la naturaleza, mediante de la aplicación

de algunos métodos ya sean simples o cuantitativos, siendo el más utilizado la Matriz de

Leopold, la cual nos permite identificar la magnitud y extensión del impacto de nuestro proyecto.

A continuación se presentan los métodos utilizados para la Evaluación del Impacto

Ambiental.

Métodos simples de identificación de impactos ambientales matrices, diagramas de

redes y listas de control

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental pueden clasificarse como: matrices

de interacción (causa- efecto) y listas de control en las cuales se consideran a los diagramas de

redes como una variante de las matrices de interacción. (Canter, 1998)

Matrices de interacción

Es la primera metodología de evaluación de impacto ambiental, la cual indica las

acciones del proyecto en un eje y los factores ambientales oportunos a lo largo del otro eje de la

matriz, donde al provocar un cambio en una acción determinada en un factor ambiental, este

apunta a la intersección de la matriz. Además, se describen ciertas consideraciones como son de

magnitud e importancia. Finalmente, esta matriz puede variar desde las actividades de un

proyecto y sus impactos sobre los factores ambientales hasta sus planteamientos estructurados en

etapas, las mismas que nos indican las interrelaciones directas entre los factores afectados. Esta

se divide en:

 Matrices interactivas: Es utilizada para analizar los impactos de otros tipos de

proyectos como son: actuaciones de prevención de avenidas hidroeléctricas,


escapes de petróleo, entre otras. Esta matriz fue desarrollada con carácter

genérico, la cual nos permite identificar los impactos de una variedad de

proyectos en áreas litorales. Un ejemplo es el método de la matriz interactiva

desarrollada por Leopold.

Matriz de Leopold

Esta matriz fue creada para identificar proyectos donde se cree se produzcan grandes

impactos ambientales los mismo que serán analizados individualmente. La matriz contiene en el

eje horizontal las acciones que causan el impacto ambiental y en el eje vertical las condiciones

ambientales existentes que puedan verse afectadas por dichas acciones.

La manera más eficaz de utilizar la matriz es identificar las acciones más representativas.

Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y

condiciones ambientales que se encuentran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en

cada casilla donde se espera una interacción. Una vez marcada cada casilla se coloca un número

entre 1 y 10 en la esquina superior izquierda para indicar la dimensión del impacto (1 representa

la menor magnitud, y 10 la mayor), anteponiendo un signo (+) para los efectos positivos y (-)

para los negativos. Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la esquina inferior derecha

para indicar la zona territorial afectada.

La Matriz de Leopold es utilizada para:

 Determinar el área de influencia.

 Conocer las acciones que ejerce el proyecto sobre el área.

 Establecer para cada acción, que elementos se afectan.

 Señalar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10.

 Definir la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala de 1 a 10.
 Indicar si la magnitud es positiva o negativa.

 Definir cuantas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas en positivas y

negativas.

 Agregar los resultados para las acciones

 Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto,

desglosándolas en positivas y negativas.

Por lo tanto, una matriz de Leopold es una herramienta muy útil para la ejecución de un

proyecto, ya que, resume los impactos ambientales para enfocarse en aquellos que se consideran

mayores. (RECAI, 2011)

 Matrices en etapas o matriz de impactos cruzados: Es aquella en la que los

factores ambientales son opuestos frente a otros factores ambientales, facilitando

la identificación de las cadenas de, las cuales dan lugar a impactos y favoreciendo

la visión del medio ambiente como un sistema, es decir, es un método intermedio

entre matrices simples y diagramas de red, las cuales pueden llegar a tener

representaciones gráficas muy complejas. Por consiguiente, esta matriz nos

permite analizar los impactos secundarios y terciarios derivados de las acciones

del proyecto.

En conclusión una matriz es un instrumento de análisis que tiene como objetivo indicar

con claridad los argumentos que han utilizado para la puntuación de los impactos asignados en

una determinada fase temporal dentro de un proyecto.

Método de diagramas de redes

Este método integra las causas y consecuencias de los impactos a través de la

identificación de las interrelaciones existentes entre las acciones causales y los factores
ambientales que reciben el impacto. Además, incluyen aquellas que representan efectos

secundarios y terciarios, los cuales son útiles para determinar los impactos previstos asociados a

posibles proyectos. Por este motivo, los diagramas son importantes a la hora de comunicar al

público interesado la información sobre un impacto ambiental , ya que la limitación principal de

este es la mínima información que proporciona sobre los aspectos técnicos de la predicción de

los impactos y sobre los medios para evaluar y comparar los mismos.

Métodos de listas de control

Las listas de control van desde simples listados de factores ambientales hasta enfoques

descriptivos, los cuales concluyen con información sobre la medición, predicción e

interpretación de alteraciones de los impactos identificados. Además, estas pueden incluir una

valoración en escala de los impactos de cada uno de los factores ambientales considerados. Por

otra parte, estas listas nos proporcionan un enfoque estructurado, permitiendo identificar los

impactos claves y factores ambientales adecuados, los cuales serán tomados en cuenta para

realizar los estudios de impacto.

Al determinar las listas de control hay que ser selectivo para escoger los impactos y

factores de mayor relevancia , tomando en cuenta que estos se pueden modificar con facilidad, es

decir, se pueden añadir o eliminar elementos para adecuar a un determinado proyecto. Sin

embargo, es importante definir los límites espaciales que se usan, los factores ambientales y

definir cualquier terminología utilizada en la lista de control. Para finalizar, se incluirá la

documentación que permita identificar los factores e impactos claves, ya que esto ayudará a

realizar la cuantificación de impactos-factores y la comparación con estándares pertinentes.


Métodos cuantitativos métodos del Instituto Batalle- Columbus

Este método ayuda a evaluar de manera sistemática los impactos ambientales de un

proyecto mediante la utilización de indicadores homogéneos .Este procedimiento nos permite

crear una planificación a medio y largo plazo con el mínimo impacto ambiental posible. Por

consiguiente, para la aplicación del mismo se definen indicadores de impacto los cuales tienen

78 parámetros ambientales que señalan la representatividad del impacto ambiental derivada de

las actividades consideradas, estas a su vez se ordenan en 18 componentes ambientales

agrupados en 4 categorías. Entonces la clave de este sistema son los parámetros los cuales

corresponden un aspecto ambiental significativo. (Conesa, 2010) (Pinto Arroyo, 2007)

Estos parámetros serán medidos con facilidad, estimándose por niveles, donde los datos

del medio necesarios para obtener dicha estimación, de la cual de ser posible se deducirá de

mediciones reales que cumplan con las siguientes condiciones:

 Representen la calidad del parámetro considerado.

 Fácil de medir cuantitativa o al menos cualitativamente.

 Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar.

 Sean evaluables a nivel de proyecto.

La matriz de Leopold y el método Batalle son los más comunes y utilizados. A

continuación, en la Figura 91 se presenta la Matriz de Leopold la misma que implementaremos

en nuestro proyecto, puesto que nos ayudará a identificar el impacto inicial en un entorno

natural, es decir, sistematiza la relación entre las acciones a implementar en la ejecución de un

plan y su posible efecto en factores ambientales.


Figura 91 Matriz de Leopold

Elaborado por: Autores


En la Figura 91 se presentan los recursos ambientales como son: flora, fauna, basura,

energía, visual, auditivo, contaminación cultural, aire, agua, paisajística y olfativa. Además, se

presentan las acciones que se realizara para producción del bien a comercializar, evaluando así

el impacto ambiental.

Para la evaluación de los factores antes mencionados se ha tomado la magnitud e

importancia de acuerdo con la siguiente escala:

Magnitud:

 1-3 Leve

 4-6 Moderado

 7-10 Significativo

Importancia:

 1-3 Local

 4-6 Parroquial

 7-10 Provincial

Análisis Actividades

1) Para la primera actividad de nuestro proyecto tenemos 6 recursos ambientales que

producen un impacto negativo para el medio ambiente, los cuales son de magnitud leve

de tal manera que se consideraron algunos recursos como la flora, fauna, basura, energía,

el factor auditivo y el paisajística; el supervisor de producción al realizar la recepción de

orden de producción, cotización y adquisición de insumos para la elaboración de nuestro

producto suelen producir desperdicios de todo tipo que impactan de manera indirecta a la

flora y a su vez afecta el hábitat de la fauna cambiando su desarrollo y crecimiento. Con

respecto al factor auditivo el cual ocasiona daños a la salud de los empleados ya que el
ruido puede producir molestias en el lugar de trabajo, para la energía y basura se puede

decir que afecta de manera directa a la atmosfera ya que se consume la energía y se

acumulan desperdicios de basura, los cuales afectan al factor paisajística lo que impide

tener una buena vista del paisaje en el lugar que se va a ubicar el proyecto. La

importancia de estos recursos es a nivel local ya que provocan un impacto relevante en el

medio natural.

2) En relación a la segunda actividad de nuestro proyecto contamos con 5 recursos naturales

que generan un impacto negativo para la naturaleza, los cuales producen una magnitud

leve de modo que se consideraron algunos recursos como la flora, basura, el factor

auditivo, la contaminación cultural y el aire; el bodeguero al momento de realizar la

recepción, verificación, almacenamiento y pago de la materia prima para la elaboración

de nuestro producto debe verificar que estén en buen estado lo que genera que existan

algunos desperdicios de toda índole que impactan de manera indirecta a la flora. En

cuanto al factor auditivo y la contaminación cultural; los cuales pueden ocasionar

problemas de salud, ya que el vehículo a utilizar puede generar molestias con el ruido que

este produce, para la energía y basura se puede decir que afecta de manera directa a la

atmósfera ya que el esmog que produce el vehículo es perjudicial para la energía y en el

transcurso de su trayectoria se puede acumular basura involuntariamente. La importancia

de estos recursos es a nivel local ya que provocan un impacto relevante en el medio

ambiente.

3) Con respecto a la tercera actividad de nuestro proyecto encontramos 3 recursos naturales,

de los cuales 2 son de magnitud leve y 1 es de magnitud moderada, para la magnitud leve

se consideraron algunos recursos como la basura y el factor olfativa; el operario de


producción que se encarga de la separación y medición de materia prima lo que conlleva

a acumular restos de basura que pueden ser dañinos para el factor olfativa provocando

malos olores que causan malestar a la comunidad. El factor visual tiene una magnitud

moderada, ya que al momento de realizar esta actividad afecta el entorno del medio

ambiente. Por último, la importancia que predomina en estos recursos es de manera local,

puesto que provocan un impacto leve en el medio natural.

4) Dentro de la cuarta actividad de nuestro proyecto tenemos 8 factores que impactan

negativamente, de las cuales 4 son de magnitud leve y 4 de magnitud moderada, para la

magnitud leve se consideraron la flora, fauna, el factor visual y el agua; puesto que han

realizar la disolución y mezclas de los componentes químicos para la realización de

nuestro producto de manera indirecta estamos contaminando la flora y esta a su vez

cambia el hábitat afectando a la fauna. En cuanto al factor visual esto puede causar daños

a la salud del empleado y a su vez si dichos compuestos no son tratados correctamente

podría provocar agua servidas las cuales ponen en riesgo la salud y medio ambiente, ya

que estas dañan los ecosistemas acuáticos. Las magnitudes moderadas en esta actividad

son: la olfativa, aire, energía y basura, ya que al momento de mezclar los componentes

químicos afectan directamente a la atmósfera puesto que podríamos contaminar por los

químicos que utilizamos dentro de la elaboración del producto. Además, que afecta

directamente el sentido del olfato provocando daños futuros en la salud de nuestros

colaboradores, ya que están en contacto directo con estos componentes, esta es una de las

actividades que consume mayor energía debido a la utilización de maquinaria, la cual

debido a los compuestos que está arroja contaminan el aire y a su vez los desechos

químicos que produce causan un gran impacto dentro del ambiente. Finalmente, la
importancia o extensión de estos factores es de manera local, ya que no provocan un

impacto significativo en el ambiente.

5) En la quinta actividad tenemos dos factores de magnitud leve que son olfativo y aire, ya

que al momento de esperar a que la mezcla se encuentre lista esta va a provocar olores

que afecten de manera leve al aire y al sentido del olfato algunos empleados dentro de la

empresa. Al ser esta actividad de magnitud leve su importancia o extensión también será

de manera local, puesto que éste no producirá olores demasiado fuertes, que impacten

gravemente al exterior.

6) Con respecto a la sexta actividad tenemos cinco recursos que afectan de manera leve al

proyecto como son: la flora, lo visual, el aire, agua y olfativa. Esto se da causa que de

manera indirecta afectan al ambiente como es al momento de envasar, en caso de que este

sea realizado de manera incorrecta se deberá repetir el proceso provocando el desecho del

producto, lo cual afecta de manera leve a los factores antes mencionados. De igual

manera, tenemos tres recursos que afectan en una magnitud moderada como son: la

basura, energía y auditivo, esto se da debido a que al verificar la producción existen fallas

en los mismos provocando residuos (basura), de igual manera la utilización el

contaminación acústica a causa del uso de la maquinaria podría provocar daños en la

salud de los colaboradores lo cual se daría a mediano o largo plazo. Finalmente, esta

actividad tiene una extensión o importancia a nivel local, ya que los recursos en su

mayoría son leves.

7) En el séptimo proceso de producción el recurso de la basura se estima un impacto

negativo leve, con una importancia local. La empresa producirá una alta cantidad de
residuos sólidos o deshechos, los mismos que serán reciclados y depositados en los

respectivos recipientes.

8) Seguidamente, en la octava actividad el primer recurso ambiental que es la flora tendrá un

impacto negativo leve a nivel local, ya que, se hará uso del papel para la impresión de los

diferentes documentos que sean necesarios. En cuanto al recurso de la basura se estima

un impacto negativo moderado, con una importancia local. La empresa producirá una alta

cantidad de residuos sólidos o deshechos, los mismos que serán reciclados y depositados

en los respectivos recipientes. Respecto al recurso de energía su impacto será negativo

moderado a nivel parroquial. La energía utilizada por parte de los dispositivos

electrónicos para realizar las diferentes actividades será regular. Mientras que en el

recurso visual será de carácter negativo leve a nivel local, ya que, afectará la visión de los

trabajadores al momento de realizar dichos procesos para la elaboración del producto.

Asimismo, el impacto del recurso auditivo será de carácter negativo leve a nivel local,

debido a que el personal se encuentra expuesto a ruidos de diferentes procedencias de

baja intensidad. Respecto al recurso del agua su impacto será leve a nivel local, debido a

que se realizara una depuración del aguan al momento de ser desechadas. El recurso

olfativo tendrá un impacto negativo leve a nivel local, debido a que los olores emitidos

por los químicos afectan al trabajador por encontrarse usándolos directamente.

9) Finalmente, en la décima actividad del proyecto, la flora la ser el primer recurso

ambiental tendrá un impacto negativo leve a nivel parroquial, ya que, se hará uso del

papel para la impresión de los diferentes documentos que serán necesarios. De igual

forma en el segundo recurso que es la fauna tenemos una magnitud negativa leve a nivel

parroquial, al estar establecidos en una zona urbana la fauna terrestre no se verá afectada.
En cuanto al recurso de la basura se estima un impacto negativo moderado, con una

importancia parroquial. La empresa producirá una alta cantidad de residuos sólidos o

deshechos, los mismos que serán reciclados y depositados en los respectivos recipientes.

Asimismo, el recurso visual será de carácter negativo leve a nivel parroquial, ya que,

afectará la visión de los trabajadores al momento de realizar dichos procesos para la

elaboración y distribución del producto. Asimismo, el impacto del recurso auditivo será

de carácter negativo moderado a nivel parroquial, debido a que el personal se encuentra

expuesto a ruidos de diferentes procedencias de baja intensidad. Respecto al recurso de la

contaminación cultural su impacto será negativo leve con un nivel local, por los ruidos de

las operaciones que causan trastornos en el ambiente. El recurso del aire con un impacto

de carácter negativo moderado a nivel parroquial, por la emisión de monóxido de carbono

(CO) producidos por vehículos que circulan en la ciudad. Mientras que, el recurso del

agua tendrá un impacto leve a nivel local, debido a que se realizará una depuración del

agua al momento de ser desechadas. El recurso del paisajismo con un impacto negativo

leve a nivel local, de acuerdo con los pequeños cambios que sufre las posibles vistas del

paisaje. Para finalizar el recurso olfativo tendrá un impacto negativo leve a nivel

parroquial, debido a que los olores emitidos durante el transcurso de la distribución

afectan al trabajador por encontrarse en contacto directo.

Conclusiones

Análisis General.

Como se observa en la Figura 88 que corresponde a la matriz de Leopold, el cual dio un

resultado general de -137 de magnitud y 135 de importancia lo que produce un impacto leve a

nivel local. Además, las actividades seleccionadas del proceso de producción no son tan fuertes y
no afectan de forma excesiva la contaminación ambiental con respecto al lugar seleccionado para

realizar el proyecto. En definitiva, se evalúa que los efectos que podría originar el proyecto en

cuanto a los recursos del impacto ambiental serian de un nivel mínimo, es decir la microempresa

puede ser implementada con la condición de favorecer todo lo que se relaciona con el medio

ambiente.

 Rendimiento: Es el beneficio económico que se logra al momento de realizar una

inversión.

 Producción: Es la actividad que se encarga de crear y transformar un producto o servicio

que serán utilizados para satisfacer una necesidad.

Análisis horizontal.

Dentro del análisis horizontal tenemos tres actividades que tienen un alto impacto

negativo dentro del proyecto , siendo las actividades de disolución y mezcla de los compuestos

químicos con una magnitud de -28 y una importancia de 24, seguida de la actividad de envasado

y etiquetado del producto con una magnitud de -25 y una importancia de 24. Finalmente, la

actividad de empacado y almacenamiento del producto con una magnitud de -18 y una

importancia de 16. De la misma manera, estas acciones se encuentran relacionadas con los

factores ambientales de la flora, energía, lo visual, aire, agua y olfativa. Estos impactos se dan

debido a que los compuestos químicos que utilizamos causan daños leves en la salud de los

empleados, lo cual puede ser a largo plazo además al momento iniciar con su proceso causan

impactos directamente al ambiente aire y agua pero de manera leve. Dentro de esta se encuentra

la actividad empaquetado la cual al momento de desecharla afectan al aire, provocando basura

misma que de manera indirecta contamina el agua en baja intensidad, como también de forma

visual dentro del lugar en donde se situará la empresa, ya que no sería agradable de percibir. Por
lo tanto, el impacto de estas acciones en su mayoría son magnitudes leves con una importancia a

nivel local, ya que la basura tiene un proceso tardío de degradación y la percepción de las

personas que habitan en el sector no verían de forma positiva a la empresa.

Análisis Vertical.

Dentro del análisis vertical el factor con mayor incidencia es la basura con una magnitud

de -25 y una importancia de 20, ya que, en toda la empresa se producen desecho, siendo el área

de producción la que más cantidad de desechos genera. Dentro de este factor las nueve acciones

establecidas se encuentran relacionadas con el mismo, causando un daño grave y una

importancia provincial. Por lo tanto, este recurso es el que posee mayor peso dentro del análisis y

sería necesario tomar medidas inmediatas, en este caso reciclar la mayor cantidad de residuos y

minimizar los desechos no reutilizables.

6.4. Medidas mitigadoras

Estos son aquellos que se definen para la reparación o la reducción de daños que son

inevitables, que se generan por las medidas del proyecto, de una manera que puede proporcionar

las medidas necesarias para el cumplimiento de las soluciones que han emergido con ellos.

También se le conoce como medidas protectoras o correctoras y tratan de minimizar los daños

causados por el proyecto, antes de que alcancen tales defectos en el entorno circundante.

(Soluziona, 2018)

Son aquellas acciones aplicables, si el efecto es inevitable o difícil de corregir. Tienden a

compensar el impacto negativo en estas especies o protegerse a través de la producción de

efectos positivos. La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento que incluye todos los

estudios, informes técnicos y consultas que permiten estimar las consecuencias como un

proyecto determinado. De la misma manera, evalúa la instalación o actividad causada en el


entorno porque sirve para identificar cualquier daño que pueda producirse de la naturaleza

debido a la producción. Finalmente, la evaluación de impacto ambiental es un análisis mediante

el cual se capacita a la sentencia objetiva y esto, se aprueba o rechaza un proyecto,

fortalecimiento en los efectos ambientales que pueden ocurrir con la implementación del plan,

este cuenta con las acciones necesaria, aplicables, si el efecto es inevitable o difícil de corregir.

Tienden a compensar el impacto negativo en estas especies o protegerse a través de la

producción de efectos positivos. (GEOALCALI, 2017)

Las medias mitigadoras son aquellas que planteamos en base a la evaluación del impacto

ambiental, en este se detallan los efectos causados por nuestro proyecto en la naturaleza, con las

medidas mitigadoras podemos disminuir o reducir estos efectos, ayudando al medio ambiente o

causando los menores daños posibles, estas medidas se pueden clasificar en preventivas,

correctoras o compensatorias. La evaluación ambiental es el procedimiento para analizar el

impacto predecible en el entorno de los planes, programas y proyectos antes de autorizar el

proyecto o la fase del proyecto. El propósito de esta evaluación previa es la prevención y

corrección de posibles efectos negativos derivados de la implementación del plan o programa.

A continuación, se presenta en la Tabla 161 el impacto ambiental que tiene la

implementación del proyecto, de la misma manera se detalla las medidas mitigadoras consideras

para reducir o evitar que se presenten con la misma intención los daños al ambiente.

Tabla 161 Medidas de Mitigación

Unidad Costo
Impacto Unidade Costo
Medida mitigadora Materiales de unitari
Ambiental s Total
medida o
Implementar un plan
Flora anual de Plantas Docenas 2 $18,00 $36,00
reforestación.
Fauna Estimar un Dinero Dólares $150,0 $150,0
presupuesto anual 0 0
para donar efectivo a
reservas naturales.
Tanques de
Implementar una reciclaje 6,5 Litros 3 $6,50 $19,50
Basura campaña de reciclaje L
dentro de la empresa. Papel
Resma 52 $0,00 $0,00
reciclado
Realizar auditorías
energéticas para
establecer estrategias Servicio
Energía Ninguno 1 $98,50 $98,50
que permitan Anual
racionalizar el
consumo de energía.
Realizar todas las $120,0
Cable metros 30 $4,00
instalaciones 0
eléctricas bajo tierra,
promover las pausas
Visual activas y adquirir
Protectores
protectores de pulgadas 5 $2,40 $12,00
de pantalla
pantalla para
disminuir el
cansancio visual.
Disminución en la
calidad acústica por
Cascos anti-
Auditivo emisión de ruido unidades 3 $29,00 $87,00
ruido
durante la utilización
de maquinaria.
Buscar personal
Contaminació capacitado dentro de Anuncios en
servicio 1 $15,00 $15,00
n cultural la parroquia de periódico
Chillogallo.
Mantener ventilado
Ventilador
Aire las instalaciones del pulgadas 2 $40,00 $80,00
56 pulgadas.
área productiva.
Purificador
de agua litros 1 $60,00 $60,00
Evaporar y depurar el
2.400 L
Agua agua antes de ser
Evaporadore
desechadas.
s de agua milímetros 1 $78,00 $78,00
250 ml
Paisajística Pintar y limpiar los Pintura canecas 2 $22,00 $44,00
alrededores de la Escobas unidades 3 $2,00 $6,00
empresa. Fundas de paquete 1 $5,50 $5,50
Basura 39 x
55 cm por 10
unidades
Recogedores
unidades 2 $4,98 $9,96
de basura
Rodillos 23 centímetro
2 $3,57 $7,14
cm s

Reducir el olor de los


compuestos químicos Respirador
unidades 3 $30,00 $90,00
mediante la con filtros
Olfativa utilización de
respirador con filtros
y adquirir un Purificador
purificador de aire. de aire 100 pulgadas 1 $64,90 $64,90
m2
$983,5
TOTAL
0
Elaborado por: Autores

Como podemos observar en la tabla 161 se han detallado las medidas mitigadoras que

hemos desarrollado para disminuir los efectos negativos que produce la elaboración de nuestro

proyecto tratando de corregir o favorecer un poco al medio ambiente, en especial en los ámbitos

en los que se ve más afectado, se presenta también en la tabla un detalle de los materiales y el

costo de los mismos.

Estas medidas fueron tomadas en base a la matriz de Leopold, ya que en ella podemos

observar los efectos negativos y en que median han afectado a los recursos ambientales que se

encuentran ahí detallados, cabe recalcar que a pesar de que el efecto ambiental sea mínimo en

algunas de las actividades de nuestro proyecto se han tomado medidas para todos los casos en

cada uno de los recursos con el fin de que nuestro impacto ambiental sea mínimo o nulo.

Empezamos con el recuso de la Flora, nuestro proyecto afecta este recurso en una

cantidad moderada a mínima y es por esto por lo que hemos tomado la decisión de ayudar a

reforestar ciertas áreas verdes para compensar la cantidad de papel que es utilizado para los

procesos de la empresa, así como reutilizar o reciclar las hojas para que el consumo de las
mismas disminuya, con estas medidas esperamos una reducción significativa a los efectos

negativos de nuestra empresa sobre este recurso.

Continuamos con el recurso de la Fauna y podemos observar que nuestros efectos

negativos en realidad son mínimos, debido a esto hemos optamos por una donación monetaria a

reservas o habitadas naturales en donde se preserva la existencia de las especies compensando así

el daño causado a las mismas.

En el recurso de basura podemos decir que la empresa si provoca uno de los daños más

graves, debido a los materiales usados en la elaboración de nuestro producto, ya que los

químicos son dañinos además en caso de haber desperdicio, son residuos que no se degradan

fácilmente por lo que pueden incluso obstruir alcantarillas, debido a esto planeamos implementar

una campaña de reciclaje que nos ayude a reutilizar o reciclar gran cantidad de nuestros desechos

minimizando el desperdicio de los materiales ya que se les otorga otra utilidad.

Podemos decir que la mayor carga energética de la empresa seria en uso de las

maquinarias sin embargo podemos reducir el uso de este factor energético realizando una

auditoria que nos dé detalles del uso de la energía eléctrica en nuestra empresa dándonos pautas

para saber cómo podemos optimizarlo.

El recurso visual debemos protegerlo tanto interna como externamente, para nuestros

trabajadores podemos promover pausas activas durante el desarrollo de sus actividades, evitando

así su desgaste y cansancio visual. Externamente consideramos que realizar un cableado bajo

tierra es la mejor opción.

Dentro del recurso auditivo debemos considerar a nuestros trabajadores que desempeñan

sus actividades en áreas donde se genera gran cantidad de sonidos desagradables, para esto
adquirimos cascos anti-ruido, el mismo que le permita bloquear los ruidos externos para una

mejor concentración además de cuidar la audición de nuestro colaboradores.

Contaminación cultural, es ,dentro de nuestro proyecto, el efecto de menos impacto, sin

embargo decidimos que para poder mitigarlo debemos tomar la medida de encontrar personal

capacitado para llevar a cabo nuestra publicidad ya que los carteles afectan a este recurso,

podemos incluir anuncios en un periódico local para reemplazar esta forma de publicidad.

La empresa ha decidido implementar un ventilador para disminuir o disipar las emisiones

de químicos que resultan ser dañinos y contaminan el aire, con esta medida reduciríamos esta

afectación al recurso de Aire.

Para el recurso paisajístico vamos a pintar y remodelar los exteriores de la empresa, que

se mantenga siempre limpia y que siempre se acople a su ambiente externo además de que no

produzca un choque brusco con el ambiente en general.

Por último, pero igualmente importante el recurso Olfativo, para mitigar el daño causado

por la empresa a este recurso, se comprará 1 purificador de aire y respiradores con filtro para los

empleados cuidando así el medio ambiente y el bienestar de nuestros trabajadores.

Estas medidas que se han considerado para disminuir los efectos ambientales causados

por el desarrollo de nuestro proyecto, tienen un costo total de $938,50 dentro de este valor

debemos considerar que los más costosos son las medidas que se implementaron para los

recursos de Fauna, Visual, Agua y Olfativa con $150,00 - $132,00 - $138,00 y $154,9

respectivamente, en los costos intermedios se encuentran con los recursos de Energía, Auditivo,

Aire y Paisajístico los mismo que cuentan con los valores asignados de $98,5 - $87,00 - $80,00 y

$72,60 en el mismo orden de los recursos mencionados, al final en relación al costo tenemos los

recursos de Flora con $36,00; Basura con $19,5 y Contaminación Cultural con $15,00.
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

1. En el presente proyecto de inversión se determinó la factibilidad y viabilidad técnica,

organizacional, ambiental y financiera para la creación de una microempresa

productora/distribuidora de un gel antibacterial bifuncional en la parroquia Chillogallo,

en la ciudad de Quito-Ecuador, en el año 2020-2021. Se concluyó que es factible y viable

debido a que el lugar seleccionado es considerado una de las parroquias altamente

comerciales y que cuenta con una gran densidad poblacional, lo cual nos ayuda a obtener

ingresos por parte de los consumidores que van a adquirir nuestro producto. La

competencia que existe en los alrededores de la parroquia es una de las principales

amenazas a las que se enfrenta el proyecto, ya que el desarrollo y crecimiento de la

microempresa se vería afectado.

2. De acuerdo con el estudio técnico se concluyó que el proyecto es factible técnicamente

debido a que la distribución de la planta productiva se encuentra ubicada cerca de los

proveedores de materia prima, en cuanto al proceso de producción se establece que la

maquinaria a utilizar no genera costos tan elevados lo que resulta beneficioso para

elaborar el producto. Por último, con el propósito de llevar a cabo el proyecto se obtuvo

una inversión total de $100.744,94 dólares.


3. Considerando los resultados antes expuestos, la demanda del gel antibacterial bifuncional

en la parroquia de Chillogallo es superior a la cantidad ofertada, por lo cual se ha decido

cubrir un 25% de la demanda insatisfecha con relación a las tres presentaciones de

nuestro producto que la empresa producirá durante los 5 años de vida del proyecto. En la

primera presentación de 187,5 ml al ser el producto con mayor demanda que las otras

presentaciones se estima que se cubrirá el 15% de la demanda insatisfecha que

representan 160.082 unidades. En cuanto a la presentación de 750 ml se calculó que se

cubrirá un 7% que corresponde a 159.207 unidades. Para finalizar, la presentación con

menor demanda es la de 3.760 ml la cual se cubrirá con el 3% que corresponde a 21.297

unidades. Como consecuencia se estima que al finalizar los cinco años proyectados se

obtengan ingresos por un valor de $1.566.604,40.

4. Respecto a los resultados obtenidos del nivel de ventas, se fijaron precios competitivos

del producto según su presentación. La presentación de 187,5 ml tendrá un valor de

$2,65, en la presentación de 750 ml su precio será de $4,88 y para la presentación de

3.760 ml tendrá un precio de $17,16. Por lo que, para el año 2021, según las proyecciones

realizadas, el mes con alto nivel de ventas es marzo con un total de 27.939 unidades.

5. Una vez realizados los cálculos pertinentes para la estimación del presupuesto de

ingresos, se ha determinado que para el año 2021 en el mes de marzo se generará

mayores ingresos para las tres presentaciones. En la primera presentación de 187,5 ml por

un valor de $7.525,10, en la segunda presentación de 750 ml un valor de $14.025,07,

mientras que para la tercera presentación de 3.760 ml un valor de $6.388,50 dando como

resultado un total de $27.938,70. Además, con respecto al año 2021 se obtendrá ingresos
totales por $306.110,80, los mismos que para el 2025 incrementarán un 4,7% que

representa $320.530,90, esto gracias a la gran acogida por parte de los consumidores.

6. Se ha estimado que el monto total de inversión requerida para iniciar el proyecto con un

valor de $100.744,94; la cual en el tercer año tiene una reinversión por $1.448,86,

mientras que en el quinto año se estimó un valor de $2.500,00. La inversión se encuentra

estructurada de la siguiente manera; el aporte total de los socios por un valor de

$40.744,94 el cual es equivalente al 40%; y para completar la misma, se realizará un

préstamo a una entidad financiera por un monto de $60.000,00 el mismo que representa

el 60% de la inversión total.

7. Para el financiamiento de nuestro proyecto se estableció que los socios aportarían el 40%

de la inversión, siendo este un valor de $3.704,09 por cada socio dando como resultado

un total de $40.744,94 y para el 60% restante se recurrirá a un préstamo en el Banco de

Pichincha, se ha elegido esta entidad debido a su tasa de interés del 11,23%, la cual es

menor en comparación con otras instituciones, el monto total del préstamo será de

$60.000,00 a un plazo de 60 meses del cual se pagara una cuota mensual de $1.311,44.

8. Según los cálculos realizados en el punto de equilibrio se determinó que para que la

empresa no tenga perdidas ni ganancias, en la presentación de 187,5 ml se deben producir

101.871 unidades, obteniendo un valor en ventas de $269.958,47, en la presentación de

750 ml se deben producir 75.665 unidades con un total en ventas de $369.245,91 y por

último la presentación de 3.760 ml se deben producir 18.136 unidades con un ingreso

total en ventas de $311.217,68.

9. La ubicación del proyecto se determinó en base al método cualitativo de puntos, el cual

nos ayudó a seleccionar la parroquia y localización de la empresa idónea para llevar a


cabo el proyecto, los mismos que por temas de logística son adecuados cumpliendo con

los 250 m2, para el inicio y posterior desarrollo; en cuánto al proceso de producción se

establece que la maquinaria y equipo tienen un costo adecuado de $9.844,62, siendo un

factor determinante para este emprendimiento.

10. El proyecto de acuerdo con el estudio legal y organizacional realizado se determinó que

este se encuentra dentro de los parámetros legales, fiscales, laborales y ecológicos, los

cuales reflejaron que es viable, ya que no se encontraron barreras legales que impidan el

desarrollo de la organización y sus fines, además se ha incurrido en gastos de constitución

por un valor de $1.020,00 para la empresa Care clesoft Cía. Ltda., el cual tiene un nombre

comercial denominado Diprohands.

11. El proyecto es viable económicamente debido a que el mismo genera ganancias en el

funcionamiento del mismo, donde se evidencia que el Valor Actual Neto (VAN), luego

de su período de permanencia determinado en 5 años, generará una utilidad futura de

$163.872,78, calculada en base a la utilidad actual de la inversión.

12. Una vez calculada la Tasa Interna de Recuperación (TIR) podemos constatar que el

proyecto es rentable, ya que refleja un promedio de rentabilidad anual de capital invertido

dentro del proyecto del 200,51% el cual es mayor que la tasa de descuento que tiene un

valor de 24,97%, concluyendo que el proyecto es financieramente factible, ya que el

monto a invertir es mínimo en comparación con la utilidad.

13. Mediante el indicador Relación Beneficio/Costo (RBC) se identifica que el proyecto es

rentable debido a que su valor es de 1,66 el cual indica que los ingresos superan a los

costos. Con relación al Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) se determina que

la recuperación de la inversión será en 5 meses y 3 días lo cual indica que la inversión


será recuperada en menos de un año, se puede concluir con toda seguridad el poner en

marcha el proyecto, ya que según los resultados obtenidos se recuperará el capital

invertido más una ganancia en un periodo de tiempo corto.

14. En el análisis de sensibilidad proponemos tres escenarios: optimista, pesimista y probable

con respecto al flujo de fondos netos, donde el escenario probable muestra los ingresos y

gastos existentes de la empresa, en el cual se puede observar que el valor del flujo de

fondos netos tiene un incremento desde el año 0 hasta el año 5, por lo que indica un Valor

Actual Neto Total de $163.872,78 esto quiere decir que el proyecto es viable y se lo

puede poner en marcha, mientras que en el escenario pesimista es evidente que se obtuvo

un Valor Actual Neto Inferior de $143.638,14, a causa de la pandemia hubo recorte de

personal y se incrementó el precio de la materia prima, en cuanto al escenario optimista

se observa un VAN de $199.416,29, el mismo que aumento debido a que se realizó un

incremento anual del 5% de los ingresos al ser un producto muy demandado.

15. De acuerdo a la planificación ambiental la empresa deberá cumplir con ciertos requisitos

y procedimientos para la obtención de los permisos ambientales, municipales y de los

bomberos con un costo de $222,96, en cuanto a la evaluación realizada en el estudio

ambiental mediante la aplicación de la Matriz de Leopold se concluyó que el proyecto

tiene un impacto ambiental de magnitud leve de importancia local, ya que los procesos

productivos a ejecutar no afectan de forma gradual al medio ambiente. Además, para

lograr erradicar estos daños se han tomado medidas mitigadoras, protectoras y

correctivas; con la finalidad de que las actividades sean compatibles con las condiciones

específicas del medio donde se desarrollará el mismo con un valor de $983,50.


7.2. Recomendaciones

1. La localización es muy importante para llevar a cabo el proyecto, para lo cual se ha

seleccionado la parroquia Chillogallo ubicada en la ciudad de Quito, siendo una de las

zonas que posee un gran número de habitantes, en comparación con las demás parroquias

analizadas, tales como: La Magdalena y Cotocollao. La oferta de gel antibacterial

bifuncional en la parroquia Chillogallo es de nivel medio, debido a que existen algunas

distribuidoras de suministros de limpieza y farmacias cerca de la ubicación de la

microempresa lo que se considera como competencia.

2. En base a los resultados obtenidos anteriormente, se determinó que el proyecto es factible

y viable técnicamente, económicamente, legalmente, ambientalmente, etc. Por lo que se

recomienda continuar con el ciclo de vida del proyecto, es decir una vez que sea

aprobado por el inversionista se puede poner en marcha el mismo.

3. Para lograr cubrir el 25% de la demanda insatisfecha en los primeros cinco años en el

mercado es necesario poner énfasis en los procesos de marketing los mismos que deben

ser llamativos permitiendo aumentar el alcance a los consumidores y el reconocimiento

de la marca del producto.

4. Debido a la gran competencia que existe en el mercado y el nivel de ventas proyectado es

necesario realizar una disminución de los precios establecidos según el comportamiento

del mercado, debido a que en la presentación de 750 ml y 3.760 ml no tiene una gran

acogida por el público y sería conveniente optar por estrategias de producción hasta

lograr una mayor cantidad de consumidores.

5. Se recomienda idear nuevas estrategias de mercado que nos permitan generar mayores

ingresos a partir del segundo año, ya que las ventas se han ido incrementando en 1,18%
gradualmente hasta el año 2025, lo cual es rentable para la microempresa. Sin embargo,

el año que refleja mayores ingresos es el quinto, donde se podría aumentar las ventas, de

acuerdo con nuevas alternativas o estrategias que apliquemos en el transcurso de los años

posteriores.

6. Contribuir para inversiones requeridas, puesto que está nos permitirá poner en marcha el

proyecto sin dificultades o problemas durante el periodo de vida del mismo. Para esto es

necesario el aporte de los 11 socios y el financiamiento concedido por parte del Banco.

Estos valores ayudarán a la adquisición de maquinaria y equipo, además permitirán cubrir

los costos y gastos necesarios, en los que deberá incurrir el proyecto para su ejecución.

7. En el proyecto se consideró un estudio únicamente de 3 instituciones, se recomienda el

estudio de más instituciones que podrían brindar más beneficios y posiblemente una tasa

de interés menor para el financiamiento del mismo.

8. Una vez que hemos obtenido los datos acerca del punto de equilibrio debemos cumplir la

meta establecida e incluso mejorarla intentando vender más productos de los que se

indican para este, apoyándonos en publicidad para dar a conocer nuestro producto y que

las ventas incrementen significativamente.

9. Tomando en cuenta la viabilidad del proyecto se recomienda su implementación, con las

características y estructura descritas ya que según el estudio realizado el sitio escogido

presenta condiciones favorables para el desarrollo del mismo. A medida que el proyecto

se desarrolla y crece se podría llegar a extender a nuevos lugares como las parroquias, La

Magdalena y Cotocollao, las mismas que fueron analizadas anteriormente, tomando en

cuenta que estos lugares también presentaron una alta demanda para nuestro producto.
10. Se debe mantener el cumplimiento de las normas y reglamentos legales, vigentes y

futuros dentro del ámbito legal, fiscal, laboral y ecológico, para lo cual se recomienda

analizar la contratación de un especialista jurídico que monitoree y se asegure del

cumplimiento de las mismas, manteniendo a la microempresa dentro de los parámetros

legales del Ecuador.

11. La evaluación financiera del Valor Actual Neto (VAN) da como resultado que es

económicamente factible, demostrando que, en el plazo de los 5 años estipulados para su

duración, se obtienen resultados favorables para los socios de la compañía, mostrándose

como una propuesta atractiva y favorable para el inversor al momento de asegurar su

inversión en la empresa.

12. En los resultados expuestos sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) que se encuentra

dentro del indicador financiero se obtuvo excelentes resultados, lo cual muestra que el

proyecto es viable y factible, ya que genera los réditos financieros esperados por parte de

todo el equipo que conforma el proyecto y sus inversionistas, dando estabilidad y

confianza, fomentando el desarrollo a corto y largo plazo.

13. De acuerdo con los cálculos realizados en la Relación Beneficio/Costo (RBC) y el

Período de Recuperación de la Inversión (PRI) se recomienda invertir en el proyecto,

puesto que el periodo de recuperación del capital es inferior a un año, además la utilidad

y rentabilidad que esta generará es considerable.

14. Se sugiere dar seguimiento al escenario probable, ya que las circunstancias son más

reales, dado que los escenarios optimista y pesimista son hipotéticos, dándonos a conocer

lo que sucedería en caso de que las variables cambien. Sin embargo, si se presentará un

escenario optimista y pesimista el proyecto seguiría generando ganancias y rentabilidad.


15. Se recomienda cumplir anualmente con la declaración de permisos municipales y de los

bomberos, además realizar anualmente un estudio de impacto ambiental, el cual nos

permita identificar la magnitud e importancia de estos, y a su vez adecuar ciertos

procesos productivos que permitan disminuir los daños a través de la aplicación de

medidas mitigadoras. Además, seguir incentivando a nuestros consumidores y

colaboradores sobre la importancia de las 4R (reducir, reutilizar, reciclar y recuperar).

CAPÍTULO VIII: GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA

8.1. Glosario

 Aguas servidas: Son aguas residuales generadas por las actividades cotidianas de las

personas, es decir agua ya utilizada en ciertas tareas que causan la contaminación de

mares, ríos, océanos, etc.

 Ámbito de mercado: Una zona específica, donde se realizan cambio de bienes o

servicios.

 Análisis de mercado: Determina un segmento de mercado con ciertas características

que muestran una necesidad en común por satisfacer.

 Carbopol: Es un polímero reticulado del ácido acrílico. Se trata de un polímero

hidrofílico y, por lo tanto, no repele el agua.


 Comercializar: Indica el proceso para otorgar condiciones óptimas para la venta de un

producto.

 Compensatorio: se refiere al término que se utiliza para igualar o que contribuye en

contra a los efectos o causas de otra cosa o acción.

 Cuota: Partes proporcionales que se paga por algo (servicio, préstamo.)

 Ejecución: Es la realización o procedimiento de la elaboración de alguna actividad o el

desempeño de una acción o tarea.

 Error muestral: Es una variación que existe entre la muestra seleccionada de la

población elegida.

 Estudio de viabilidad: Son estudios técnico-económicos que se desarrollan para evaluar

la pertinencia de ejecutar un proyecto determinado previo sobre las características

técnicas, económicas y financieras del proyecto a fin de determinar las posibilidades de

realización y éxito de este.

 Estudio económico: Permite conocer el ordenamiento y sistematización de la

información de carácter monetario y establecer criterios analíticos que sirven de base

para la evaluación económica para la realización del proyecto previo a su puesta en

marcha.

 Evaluación financiera: Es aquella que analiza el proyecto desde la parte financiera, es

decir, a manera que el proyecto logre sus objetivos deberá retornar el financiamiento de

los participantes.

F
 Factibilidad del proyecto: Es un análisis que se realiza para determinar si un negocio

será aceptado en el mercado y que estrategias se desarrollaran para que tenga un futuro

exitoso.

 Gastos de Constitución: son gastos obligatorios que se tendrá a la hora de crear una

empresa, estos gastos no esta relación con activos tangibles, sino que son gastos

jurídicos por ejemplo: registros mercantiles, impuestos, escrituras notariales.

 Glicerina: Es un líquido claro y viscoso que beneficia el cuidado de la piel

humectándola y protegiéndola, además disminuye la probabilidad de tener dermatitis.

 Hipótesis: Es la suposición de algo que podría, o no ser posible; por lo tanto, es una

posibilidad hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación

o una argumentación.

 Indicadores: Son elementos que se utilizan para evaluar y cumplir con el desempeño de

un objetivo.

 Información demográfica: Es todo lo que se puede saber acerca de la población o del

público objetivo, del cual, se realiza un estudio. Esta información puede ser: edad,

género, estatus social, preferencias sociales y personales, etc. También depende del tipo

de estudio o información que se requiere.

 Mezclas Nocivas de Químicos: Mezclar sustancias de manera inescrupulosa

perjudicando la salud humana.


 Moléculas odoríferas: Son aquellos compuestos químicos volátiles, los cuales son

transportados por el aire y aspirados por el olfato los mismos que pueden ser dañinos con

el tiempo.

 Motorización: Medir el impacto que han tenido las campañas de un nuevo producto

ante los medios de comunicación, esta medición se la realiza utilizando un software

CRM.

 Normativa: Conjunto de reglas que sirven para que una persona o empresa regulen su

comportamiento en todo aspecto legal.

 Objeto de estudio: Es aquello que queremos saber sobre algún tema o situación, este

surge de alguna inquietud propia o ajena o el interés que tengamos acerca de un tema.

 Presupuesto: Es un cálculo que se realiza para proyectar los costos y gastos que va a

necesitar un proyecto.

 Rédito: Es la utilidad o beneficio que se genera en un periodo de tiempo a partir de un

capital invertido.

 Relaciones interpersonales: Podemos definir a las relaciones interpersonales como la

interacción entre dos o más personas de las cuales se adquiere conocimiento acerca del

entorno que se está compartiendo y transmitirlo a otros.

 Seguridad: Definida como la no existencia de peligro en el entorno.


 Susceptible: Es decir que indica la probabilidad que algo suceda, está unido a aquello

capaz de ser modificado o de recibir impresión por algo o alguien.

 Tamaño óptimo: Es aquel proyecto que se expresa en unidades de producción por año y

se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima

rentabilidad económica.

 Técnica: Definiendo técnica se refiere siempre al procedimiento, al empleo de ciertos

instrumentos y a la utilización de ciertos materiales, ya se trate de una ciencia o arte, de

una industria u oficio.

 Toma de Decisiones: capacidad para elegir entre varias alternativas, aquellas que

resulten más beneficiosas para la realización de nuestros objetivos.

 Viabilidad legal: Es todo aquello que está permitido hacer, con los alcances del estudio

legal de como constituir y formar una empresa, estudia las normas y regulaciones

existentes dentro de un proyecto.

 Vitamina E: Es una vitamina con un sinfín de propiedades, un antioxidante que estimula

el sistema inmunitario e impide que formen coágulos de sangre, la carencia de dicha

vitamina puede afectar al metabolismo de las grasas y perjudicar a la conducción de los

impulsos nerviosos.
8.2. Bibliografía

AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, C. Y. (2020). AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y

VIGILANCIA SANITARIA. Obtenido de

https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/02/TASAS-

VIGENTES-2020.pdf

Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria . (02 de septiembre de 2018). Emisión de

Permisos de Funcionamiento. Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/emision-de-

permisos-de-funcionamiento/

Aguirre, A. (18 de mayo de 2020). Emisión de Licencia Ambiental en Quito (permiso ambiental para

actividades de medio y alto impacto ambiental). Obtenido de

https://www.gob.ec/gaddmq/tramites/emision-licencia-ambiental-quito-permiso-ambiental-

actividades-medio-alto-impacto-ambiental

Albis, M. A. (11 de agosto de 2016). Manglar Uninorte. Obtenido de Ciclos y fases de la identificación de

proyectos: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/2201/Alternativas%20de

%20soluci%C3%B3n%20e%20inventario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Alibaba. (2020). Tanque de almacenamiento de jabon liquido. Obtenido de

https://spanish.alibaba.com/product-detail/Hot-Sale-Stainless-Steel-Storage-Tank-

60674968271.html

Alomoto, L. (2006). Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7001/1/UPS-ST000475.pdf

Alrt, L. (17 de mayo de 2019). SCRIBD. Obtenido de Que_es_la_ingenieria_de_proyectos:

https://es.scribd.com/document/410377648/Que-es-la-ingenieria-de-proyectos-docx

Andrade, A., Del Río, C., & Alvear, D. (Junio de 2019). Estudio de Tiempos y Movimeintos Para

Incrementar la Eficiencia . Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000300083

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamento de Marketing. Naucalpan de Juárez: Pearson.

ARTEAGA, A. D. (07 de junio de 2014). Obtenido de SLIDESHARE:

https://es.slideshare.net/angiiziithadiaz12/distribucin-de-planta-fisica#:~:text=DISTRIBUCI

%C3%93N%20DE%20PLANTA%20FISICA%20Consiste,que%20integran%20el%20proceso

%20productivo.&text=Se%20aplica%20a%20todos%20aquellos,ya%20est%C3%A9%20prefijado

%20o%20no.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución 2008. Quito: Editora Nacional.

Asamblea Nacional. (12 de abril de 2017). CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. Obtenido de

https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_

AMBIENTE.pdf
Asamblea Nacional. (22 de junio de 2020). LEY ORGANICA DE APOYO HUMANITARIO. Obtenido de

https://www.emov.gob.ec/sites/default/files/transparencia_2020/a2_41.pdf

Attsu. (2020). Attsu.com. Obtenido de https://www.attsu.com/es/calderas-industriales/calderas-de-

vapor.html?

gclid=Cj0KCQjw6uT4BRD5ARIsADwJQ19ApePAkWTegVKw2vquAd65FNumvB7hcwbMNOgky6dF

wOvNCK9it0IaAurZEALw_wcB

Baca, G. (2013). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

Baena, V., & Moreno, M. (2020). Instrumentos de marketing. En V. Baena, & M. Moreno, decisiones

sobre producto, precio, distribución, comunicación y marketing directo (pág. 100). Barcelona:

uoc.

Balarezo, M. M. (2020). Elaboracion de Proyectos. Quito.

Balcazar García, J. (15 de junio de 2017). Obtenido de Técnicas cualitativas de localización de planta:

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjBuZPumI3uAhUxGFkFHR7NBwEQFjAB

egQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fwww.uaeh.edu.mx%2Fdocencia%2FP_Presentaciones

%2FSahagun%2Findustrial%2F2017%2FTecnicas_localizacion_planta.pptx&usg=AOvVaw26

Barbá, G. (2012). LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL. En G. Barbá, Tener un producto

justo a tiempo, en el lugar correcto, y en cantidades exactas al menor costo posible (pág. 2).

Argentina: Campus de la Rivera.

BCE. (24 de 02 de 2021). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Inflacion/inf202101.pdf
BCE. (enero de 2021). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica

Bembibre, C. (14 de agosto de 2010). Definición ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/aroma.php

BENJAMIN, E. (2009). ORGANIZACION DE EMPRESSAS . En E. BENJAMIN, ORGANIZACION DE EMPRESSAS

(pág. 542). SANTA FE : INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Bernal, C. A. (2010). Diseño de cuestionarios para encuesta. En C. A. Bernal, Metodología de la

Investigación (pág. 250). Bogotá: PEARSON.

Betancourt, D. (05 de febrero de 2021). INGENIO EMPRESA. Obtenido de

https://ingenioempresa.com/planificacion-estrategica/#Que_es_planificacion_estrategica

Bloomberg. (09 de mayo de 2017). infocapitalhumano. Obtenido de La capacidad gerencial es el

ingrediente clave para la productividad: https://www.infocapitalhumano.pe/recursos-

humanos/noticias-y-movidas/la-capacidad-gerencial-es-el-ingrediente-clave-para-la-

productividad/

Bonta, P., & Farber, M. (2004). 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Grupo Editorial Norma.

Bracho, I. M. (19 de septiembre de 2011). Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta. Obtenido de

https://es.slideshare.net/maria_beatriz23/determinacin-del-tamao-ptimo-de-la-planta

Burgos, A. (2017). ExpertsTraining. Obtenido de

http://www.xprttraining.com/proyectos_inversion/metodo_cualitativo_puntos_localizacion_pro

yecto.html
CAELUM. (25 de junio de 2017). TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Obtenido de

http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/9454/5/TEMA%205%20tama%C3%B1o%20y

%20localizaci%C3%B3n%20del%20proyecto2.pdf

Canter, L. (1998). Métodos simples de identificación de Impactos. En L. Canter, MANUAL DE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (págs. 71-75-85-99-119). España: McGRAW-HILL.

Centrífugas & Decanter, S.L. (2020). Obtenido de

https://www.interempresas.net/Alimentaria/FeriaVirtual/Producto-Centrifuga-para-refinar-

aceite-Westfalia-RSE-100-01-776-70669.html

Cerem Comunicación. (2018). ¿QUÉ ES EL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO? Obtenido de

https://www.cerem.ec/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-de-un-producto

Chain, R. S. (25 de octubre de 2017). Proceso de producción: en que consiste y cómo se desarrolla.

Obtenido de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/: https://retos-operaciones-

logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla/#:~:text=Un

%20proceso%20de%20producci%C3%B3n%20es%20el%20conjunto%20de%20actividades

%20orientadas,la%20satisfacci%C3%B3n%20de%20la%20demanda.

Chavez, L. (2016). Eumed.com. Obtenido de Universo de Estudio: https://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2016/lcc/campo.htm

CHIAVENATO. (1999). DESCRIPCION DE PUESTOS DE TRABAJO. Obtenido de

https://www.webyempresas.com/descripcion-del-cargo/

Chiriboga Rosales, L. (2008). Diccionario Técnico Ecuatoriano. En L. Chiriboga Rosales, Diccionario

Técnico Ecuatoriano. Quito: Universitaria.


Coba, G. (20 de enero de 2020). En los ultimos tres años se crearon más empresas en el país. Obtenido

de https://www.primicias.ec/: https://www.primicias.ec/noticias/economia/empresas-

constitucion-empresas-superintendencia-ecuador/

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. (21 de agosto de 2018). Lexis Finder.

Obtenido de https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/

2018/11/COPCI.pdf

Código Tributario. (2019). Obtenido de

https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/CODIGO%20TRIBUTARIO.pdf

Coll Morales, F. (2019). Capacidad de Porducción. Obtenido de economipedia.com:

https://economipedia.com/definiciones/capacidad-de-produccion.html

Compañias, S. d. (2020). Supercía. Obtenido de https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

Conceptos y Definiciones. (2018). Maquinaria y Equipo. Obtenido de https://www.inec.gob.pa/:

https://www.inec.gob.pa/Archivos/P2351Definiciones.pdf

Conesa. (2010). Biblioteca Virtual Aserena. Obtenido de

https://bibliotecavirtualaserena.files.wordpress.com/2018/02/clase-5b-mc3a9todo-battelle-

columbus.pdf

Consejo Directivo del IESS. (20 de julio de 2016). REGLAMENTO GENERAL DE RESPONSABILIDAD

PATRONAL. Obtenido de https://www.aguaquito.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/IE-3-

REGLAMENTO-GENERAL-DE-RESPONSABILIDAD-PATRONAL.pdf

Content, R. (18 de marzo de 2019). rockcontent. Obtenido de

https://rockcontent.com/es/blog/planeacion-estrategica/
Corvo, H. (11 de mayo de 2018). Macrolocalización: Factores, Para Qué Sirve y Ejemplo. Obtenido de

https://www.lifeder.com/macrolocalizacion-proyecto-empresa/

Corvo, H. S. (2020). Análisis de Precios. Obtenido de www.lifeder.com/:

https://www.lifeder.com/analisis-de-precios/

CRUZ, C. D. (1986). CUERPO DE BOMBEROS SANTA CRUZ. Obtenido de

http://www.bomberospuertoayora.gob.ec/wp/permisos-y-tramites/

Dávalos, N. (30 de enero de 2021). El próximo presidente deberá trabajar en tres ejes tecnológicos.

Obtenido de https://www.primicias.ec/: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/retos-

tecnologicos-siguiente-gobierno-gsma/

De la Maza, C. L. (22 de mayo de 2010). En MANEJO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES.

Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120397/Evaluacion_de_Impactos_Ambienta

les.pdf

Definición. (2009). Definición. Obtenido de https://definicion.mx/acta-constitutiva/

Delgado, F. (01 de febrero de 2021). Ecuador Auditores y Asesores Gerenciales. Obtenido de

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwisps7oztTuAhWCsDE

KHXfuD6oQFjACegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fsmsecuador.ec%2Fcrear-una-empresa-en-

ecuador%2F&usg=AOvVaw1_WoOQAjMR8N-lZOC5MGcx

Descuadrando. (2012). Desicion de Capacidad. Obtenido de Descuadrando.com:

http://descuadrando.com/Decisi%C3%B3n_de_capacidad#:~:text=La%20capacidad

%20proyectada%20o%20dise%C3%B1ada,tiempo%20determinado%20en%20condiciones
%20ideales.&text=Resulta%20especialmente%20%C3%BAtiles%20dos%20medidas,la

%20utilizaci%C3%B3n%20y%20la%20efici

Devore, J. L. (2008). Probabilidad y estadística para Ingenierías y Ciencias. Cengage Learning.

Díaz, D., & Guachamín, E. (2012). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3933/1/UPS-QT03214.pdf

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A. (01 de diciembre de 2005). Definición de Producto. Obtenido

de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/producto-definicion-

concepto.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Diccionario%20de%20Marketing,cliente%20con

%20unas%20determinadas%20caracter%C3%ADsticas.

Didier, J. (23 de febrero de 2010). Pymesfuturo. Obtenido de

http://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html

droquimar blog. (16 de noviembre de 2017). Carbopol, indispensable en la formulación de geles.

Obtenido de https://droquimar.blogspot.com/2017/11/carbopol-indispensable-en-la.html

Duque, I. (2018). Funcion Pública. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/web/guest/glosario/-/wiki/Glosario+2/

Marco+Fiscal+de+Mediano+Plazo+%3COPEN_PARENTHESIS%3EMFMP%3CCLOSE_PARENTHESIS

%3E

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing. En R. Dvoskin, Fundamentos de marketing (pág. 34).

MEXICO SANTIAGO: GRANICA.

Echavarria, M. (27 de febrero de 2012). DISEÑO ORGANIZACIONAL. Obtenido de

https://www.eoi.es/blogs/miguelanibalechavarria/2012/02/27/diseno-organizacional/
Echeverria, G. S. (1993). Teoría Económica de la Empresa. Ciudad de México: D.F.

Econlink. (27 de noviembre de 2010). Flujo de fondos. Obtenido de

https://www.econlink.com.ar/tributaria/flujosfondos

eednuevo. (27 de agosto de 2019). El Impacto Ambiental y sus 4 causas principales. Obtenido de

https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/

EL COMERCIO. (27 de octubre de 2020). EL COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO:

https://www.elcomercio.com/actualidad/chillogallo-guamani-contagios-quito-

aglomeraciones.html

EL UNIVERSO. (03 de Enero de 2021). EL UNIVERSO. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/12/23/nota/8706031/ideas-negocios-innovadoras-

rentables-2021-ecuador/

Empresa Eléctrica Quito. (08 de abril de 2019). Empresa Eléctica Quito. Obtenido de

https://www.gob.ec/eeq

Envases y plásticos SUPERIOR S.A. (2020). Obtenido de Envases y plásticos SUPERIOR S.A:

https://envasesyplasticosuperior.com/product/envase-pet-piramide-c-tapa-flip-top/

EPMAPS. (30 de junio de 2020). Agua Potable. Obtenido de

https://www.quicentrosur.com/tiendas/servicios-generales/epmaps/

Equipo de ThePowerMBA. (04 de marzo de 2019). The Power MBA. Obtenido de

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiH6b37z9TuAhUtF1k

FHQAOBW8QFjAAegQIBxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.thepowermba.com%2Fes%2Fbusiness

%2Flas-5-fuerzas-de-porter%2F&usg=AOvVaw2gNy_jEDZ_9WEbvqJI69Rg
Erossa. (2004). Proyecto de inversion en ingenieria.

Escuela Politécnica Nacional. (22 de junio de 2019). EMMOP. Obtenido de Estudio Complementarios

para proyectos en diferentes parroquias de Quito:

http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/quitocables_norte/PRODUCTO%203/CAP%CDTULO

%20S/informe%20social.pdf

Espinosa, R. (17 de septiembre de 2013). Segmentación de mercado, concepto y enfoque. Obtenido de

https://robertoespinosa.es/2013/09/17/segmentacion-de-mercado-concepto-y-enfoque

Espinosa, R. (04 de noviembre de 2018). El ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas. Obtenido de

https://robertoespinosa.es/2018/11/04/ciclo-de-vida-de-un-producto

FEDERICO. (2021). ESTUDIO FINANCIERO. Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/estudio-

financiero

Fernández. (2020). Punto de Equilibrio y Eficiencia.

Fernández, J. (29 de noviembre de 2016). Alcance del proyecto. La importancia de su definición.

Obtenido de https://riuma.uma.es: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/12476

Fernández, J. C. (1989). Anatomía y mercado de la ingeniería de proyecto. EDUCACION QUIMICA, 1.

Fernández, R. (28 de agosto de 2009). ¿Qué es un Problema? Obtenido de

https://investigaresfacil.blogspot.com/2009/08/que-es-un-problema.html

Ferrer, G. G. (2006). Investigacion Comercial. En G. G. Ferrer, Investigacion Comercial (pág. 118).

Figueroa, M. (2016). Saber Metodología. Obtenido de

https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/05/codificacion-tabulacion/
FLEITMAN, J. (2020). PROMONEGOCIOS .NET. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html

Forex. (2020). Análisis de Sensibilidad. En EFXTO.

GALÁPAGOS CENTER. (2019). GALÁPAGOS CENTER. Obtenido de https://galapagoscenter.com/about-us-

3/legal-docs?lang=es

Gbegnedji, G. (03 de diciembre de 2015). 7.2. ESTIMAR LOS COSTOS DEL PROYECTO. Obtenido de

https://www.gladysgbegnedji.com/estimar-los-costos-del-proyecto/#:~:text=Los%20costos

%20se%20estiman%20para,y%20posibles%20costes%20por%20contingencias.

GEOALCALI. (2017). Estudio del Impacto Ambiental. Obtenido de https://www.navarra.es/

Gestión en Recursos Naturales. (2015). Consultora Ambiental Chile. Obtenido de

https://www.grn.cl/estrategia-ambiental/planificacion-ambiental-estrategica.html

Gob.ec. (18 de mayo de 2020). Portal Unico de tramites cuidadanos. Obtenido de

https://www.gob.ec/gaddmq/tramites/emision-licencia-ambiental-quito-permiso-ambiental-

actividades-medio-alto-impacto-ambiental#:~:text=La%20Licencia%20Ambiental%20es

%20un,de%20Autoridad%20Ambiental%20de%20Aplicaci%C3%B3n

Gomez, E. B. (19 de mayo de 2015). Obtenido de www.mheducation.es

González, A. M. (16 de octubre de 2017). Efesalud. Obtenido de https://www.efesalud.com/vitamina-e-

antioxidante/

Google Earth. (06 de enero de 2020). Parroquias de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador.

Gratacós, M. (05 de febrero de 2021). Modelo Ecológico de Bronfenbrenner: sistemas y críticas.

Obtenido de https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/
Graterol, M. (2006). Proyecto de inversion. Obtenido de https://www.monografias.com/:

https://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml

Guerrero, H. (15 de mayo de 2014). Factores del Desarrollo Sociocultural del Ecuador. Obtenido de

http://www.revistas.espol.edu.ec/:

http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/fenopina/article/view/38/47

H. Congreso Nacional. (10 de septiembre de 2004). LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION.

Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEY-DE-

GESTION-AMBIENTAL.pdf

H. Congreso Nacional. (10 de septiembre de 2004). LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA

CONTAMINACION AMBIENTAL. Obtenido de http://www.vertic.org/media/National

%20Legislation/Ecuador/EC_LEY-DE-PREVENCION-Y-CONTROL-DE-LA-CONTAMINACION-

AMBIENTAL.pdf

Hernández. (2007). 1.8. Formulación de problema de investigación. Obtenido de

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/problema_investigacion.html

Hernández, L., & Salazar, N. (2016). 1.4.2 El Problema o Producto. Obtenido de

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro22/142_el_problema_o_producto.htm

HERNANDEZ, Z. T. (2014). ADMINISTRACION DE PROYECTOS (PRIMERA ed.). MEXICO D.F , MEXICO:

PATRIA .

Honorable Congreso Nacional. (28 de marzo de 2016). CODIGO DEL TRABAJO. Obtenido de

https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/CODIGO-DE-

TRABAJO.pdf
Imaginario, A. (8 de agosto de 2019). Significado de Unidades de medida. Obtenido de

https://www.significados.com/: https://www.significados.com/unidades-de-medida/

INEC. (10 de enero de 2013). INEC presenta sus proyecciones poblacionales cantonales. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-presenta-sus-proyecciones-poblacionales-cantonales/

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (09 de 04 de 2019). INAMHI. Obtenido de

https://www.gob.ec/inamhi

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (21 de Julio de 2020). INAMHI. Obtenido de

http://186.42.174.236/Radares/

Israel. (14 de febrero de 2014). Significado de Impacto ambiental. Obtenido de

https://www.significados.com/impacto-ambiental/

Janneth A. Viñán Villagrán, M. I. (2018). PROYECTOS DE INVERSIÓN. En M. I. Janneth A. Viñán Villagrán,

PROYECTOS DE INVERSIÓN (pág. 95). Riobamba, Ecuador: Aval ESPOCH.

Jara, L. (3 de noviembre de 2015). Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria. Obtenido de

https://observatorio.unr.edu.ar/: https://observatorio.unr.edu.ar/utilizacion-de-la-capacidad-

instalada-en-la-industria-2/#:~:text=La%20capacidad%20instalada%20es%20el,equipos%20de

%20producci%C3%B3n%2C%20instalaciones%2C%20recursos

K, A. (2014). CreceNegocios. Obtenido de https://www.crecenegocios.com/valores-de-una-empresa/

Kaiser, R. (19 de 03 de 2012). slideshare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/guillermokaiser/certificado-licencia-ambiental

Kerlinger, F. (1984). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva Editorial

Interamericana.
Kotler, P. (2002). Direccion de mercadotecnia. Mexico: Pearson Educaciòn de Mexico S.A.

Lambin, J.-J. (1995). Marketing Estrategico. En J.-J. Lambin, Marketing Estrategico (pág. 605). Madrid -

España : Mcgraw Hill Editorial.

Layme, R. (14 de diciembre de 2017). Proceso de Investigación de Mercados. Obtenido de

http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/documentos_oferta_conocim

ientos_capacidades/2.7.1%20Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n%20de

%20mercados.pdf

Ley de Regimen tributario Interno. (21 de agosto de 2018). Lexis Finder. Obtenido de

http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/LEY%20DE%20REGIMEN

%20TRIBUTARIO%20INTERNO,%20LRTI.pdf

Ley de Regimen Tributario Interno. (21 de agosto de 2018). Lexis Finder. Obtenido de

http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Agosto/Anexos-literal-a2/LEY%20DE%20REGIMEN

%20TRIBUTARIO%20INTERNO,%20LRTI.pdf

Ley de Seguridad Social. (31 de marzo de 2011). LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/1pkan1NBHqvCSehS6HIgw4OQhkVN2WMBb/view

Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. (31 de Diciembre de 2019). Servicio de Rentas

Internas. Obtenido de https://www.sri.gob.ec/web/guest/ley-organica-de-simplificacion-y-

progresividad-tributaria

Lisandro, J. (31 de enero de 2019). LA FUENTE PRIMARIA : TÉCNICA DE LA ENCUESTA. Obtenido de

http://lisandrotorresitfip.blogspot.com/2013/07/la-fuente-primaria.html

Llamas, J. (2018). Economipedia. Obtenido de Tecnología dura:

https://economipedia.com/definiciones/tecnologia-dura.html
Lledo, P. (2015). Flujos de Fondos . En P. Lledo, Flujos de Fondos (pág. 120). Bogota : MAS CONSULTING.

Llumiquinga, D. (2014). INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CORDILLERA”. Obtenido de

https://dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/721/1/24-EMP-PRO-14-14-

1725040081.pdf

Luis, R. J. (2018). Analisis de flujos de fondos . En R. J. Luis, Analisis de flujos de fondos (pág. 179). Buenos

Aires: Empresa Americana Latina .

Mafra, É. (2013). Ciclo de vida de un producto: ¿qué es y cómo gestionarlo? Obtenido de

https://rockcontent.com/es/blog/ciclo-de-vida-de-un-producto/

Manotas, P. C. (2017). Modelo de evaluación financiera de proyectos de inversión. En P. C. Manotas,

Modelo de evaluación financiera de proyectos de inversión (pág. 100). Bogota : Maestría en

Finanzas Corporativas.

MARCIAL, C. P. (2011). FORMULACIO Y EVALUACION DE PROYECTOS (SEGUNDA ed.). BOGOTA,

COLOMBIA: ECOE EDICIONES.

Marín Monteagudo, D. R. (24 de enero de 2012). Elaboracion de Proyectos Educativos y Sociales.

Obtenido de http://garduno-elaboracion-de-proyectos.blogspot.com/2012/01/macro-

localizacion-y-micro-localizacion.html

MARKETINGINTELI. (2016). El Ciclo de vida del producto. Obtenido de

https://www.marketinginteli.com/estrategias-de-producto/el-ciclo-de-vida-del-producto/

MARQUEZ, M. (26 de febrero de 2019). CONTADOR CONTADO. Recuperado el 24 de 02 de 2021, de

https://contadorcontado.com/2019/02/26/depreciacion-y-sus-conceptos-mas-importantes-nif-

c-6/#:~:text=La%20depreciaci%C3%B3n%20tiene%20como%20objetivo,distribuci%C3%B3n%20y

%20no%20de%20valuaci%C3%B3n.
Martínez, G. (20 de agosto de 2002). Definición de tecnología y su impacto en la empresa. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/definicion-de-tecnologia-y-su-impacto-en-la-empresa/

Medrano, E. (09 de julio de 2019). Importancia de los Estudios Ambientales. Obtenido de

https://portalinfocientifica.wordpress.com/2019/07/09/importancia-de-los-estudios-

ambientales/

Méndez, D. (11 de octubre de 2019). Precio de Mercado. Obtenido de numdea.com:

https://numdea.com/precio-de-mercado.html

Mercado Libre. (2019). Computador. Obtenido de https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-

426052909-computador-de-escritorio-p-intel-dual-core-g5400-37-ghz-_JM?

quantity=1#position=5&type=item&tracking_id=73affe55-e8bb-46c0-b7f3-4cfe9a25a3f1

Mercado Libre. (2019). Kit de Detector de Incendios. Obtenido de https://www.mercadolibre.com.ec/

Mercado Libre. (2020). Impresora. Obtenido de https://www.mercadolibre.com.ec/

MG, F. E. (2004). En F. E. MG.

Microsoft News. (13 de marzo de 2020). Los riesgos de los geles desinfectantes de manos hechos en

casa. Obtenido de https://www.msn.com/es-pe/salud/noticias-medicas/los-riesgos-de-los-

geles-desinfectantes-de-manos-hechos-en-casa/ar-BB11aaMr

MINISTERIO DEL AMBIENTE. (21 de marzo de 2021). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/

Miñano, L. H. (2012). LA SOCIEDAD Y LA EMPRESA Y SUS PRINCIPALES ASPECTOS . En L. H. (, LA

SOCIEDAD Y LA EMPRESA Y SUS PRINCIPALES ASPECTOS (pág. 106). Porrúa- México : Editorial

Trillas .

Miranda, J. (2004). GESTION DE PROYECTOS. Bogotá: MM Editores.


Miranda, J. (2005). Manual de dirección de operaciones. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/247774044_Manual_de_Direccion_de_Operaciones

Miranda, J. J. (2001). GESTION DE PROYECTOS. Santa Fe de Bogota: M.M. editores.

Miranda, J. J. (2004). ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES. En J. J. Miranda, Gestión de Proyectos -

Identificación, formulación, evaluación financiera económica social ambiental (pág. 186).

Bogotá: MM Editores.

MIRANDA, J. J. (2012). GESTION DE PROYECTOS . En J. J. MIRANDA, GESTION DE PROYECTOS (pág. 523).

BOGOTA .

Miranda, M. P. (2011). REPOSITORIO DIGITAL. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1788#:~:text=El%20plan%20de%20manejo

%20ambiental,seguimiento%2C%20evaluaci%C3%B3n%20y%20monitoreo%20y

Molinares, C. V. (2011). UNILIBRE. Obtenido de Revista_Cultural_Unilibre_2011:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3981-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6628-1-10-

20181110.pdf

Monteniel. (2020). Archivadores. Obtenido de https://www.mercadolibre.com.ec/

Montero, M. (16 de noviembre de 2017). Emprende Pyme. Obtenido de

https://www.emprendepyme.net/periodo-de-recuperacion-de-la-inversion.html

Montiel. (2020). Sillas y Sofá de oficina. Obtenido de https://www.mercadolibre.com.ec/

Mora, A. (septiembre de 2009). Matemáticas financieras. Obtenido de

https://www.academia.edu/43763415/Matematicas_Financieras_Armando_Mora_Zambrano
Morales, C. M. (2010). Estudio Organizacional y Legal. En Formulación y Evaluación de Proyectos.

Copyright.

MORALES, V. T. (2015). ADMINISTRACION EN VENTAS (PRIMERA ed.). MEXICO DF, MEXICO : GRUPO

EDITORIAL PATRIA.

MORCILLO, I. P. (26 de noviembre de 2006). INNOVAPERU.JIMDO. Obtenido de JIMDO:

http://innovaperu.jimdo.com/app/download/8737096469/N%C2%B0+11_Tama

%C3%B1o+del+Proyecto.pdf?t=1385818707

Moreno Garcés, L. (05 de octubre de 2020). REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO

HUMANITARIO. Obtenido de

https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/10/reglamento_general_le

y_organica_apoyo_humanitario_oct2020.pdf

Moreno Garcés, Lenín. (12 de junio de 2019). REGLAMENTO AL CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE.

Obtenido de https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2020/REGLAMENTO%20AL%20CODIGO

%20ORGANICO%20DEL%20AMBIENTE.pdf

Mueblex Ecuador. (2020). Obtenido de https://www.mublex.com.ec/escritorios-modernos

Muente, G. (27 de agosto de 2019). Analisis PEST. Obtenido de

https://rockcontent.com/es/blog/analisis-pest/

Murcia, J. (2009). PROYECTOS. En J. D. MURCIA, Formulacion y criterios de evaluación (págs. 100-101).

Bogotá: ALFAOMEGA.

Murcia, J. D., Díaz, N. F., Medellín, V., Ortega, J., Santana, L., González, M., y otros. (2009). INTELIGENCIA

DE MERCADOS. En J. D. Murcia, N. F. Díaz, V. Medellín, J. Ortega, L. Santana, M. González, y


otros, PROYECTOS Formulación y criterios de evaluación (pág. 45). Bogotá: Alfaomega Grupo

Editor.

Murcía, J., Díaz, F., Medellín, V., Ortega, J., Santana, L., González, M., y otros. (2009). PROYECTOS

FORMULACION Y CRITERIOS DE EVALUACION. BOGOTA, COLOMBIA: ALFAOMEGA COLOMBIA S

A.

Murcia, J., Diaz, F., Medellin, V., Ortega, J., Vilora, L., Gonzalez, M., y otros. (2009). PROYECTOS

FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En J. D. Murcia, PROYECTOS FORMULACIÓN Y

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (págs. 225-229). Bogotá: Alfaomega Colombiana.

MX, E. D. (18 de mayo de 2013). Definición de Objetivo. Obtenido de https://definicion.mx/objetivo/

Nardi, G. (2015). MARKETING DE ESTRATEGIAS. Obtenido de MARKETING:

https://desnudandoelmarketing.com/estrategias-de-promocion/

Navarro, A. B. (2000). Analisis de Mercado . En A. B. Navarro, Analisis de Mercado (pág. 27). Quito-

Ecuador : Direccion de Marketing.

Nirian, P. (11 de mayo de 202). Calendario laboral. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/calendario-laboral.html

Noboa, A. (2 de enero de 2021). 2021: año de decisiones y cambio politico en Ecuador. Obtenido de

https://www.primicias.ec/: https://www.primicias.ec/noticias/politica/2021-decisiones-cambio-

politico-gobierno/

Nuño, P. (2017). ¿Qué es un estudio de mercado? Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-es-

un-estudio-de-mercado.html
Ojeda, L. (6 de noviembre de 2015). Scribd. Obtenido de La Plaza (Emprendimiento y Gestion):

https://es.scribd.com/doc/278865787/La-Plaza-Emprendimiento-y-Gestion

Onedirect. (2020). Gigaset C530HX. Obtenido de https://www.onedirect.es/productos/gigaset/gigaset-

c530hx

operacionexito. (01 de marzo de 2012). Recolección de datos. Obtenido de

https://matematicasintermedias.files.wordpress.com/2012/02/recoleccion-de-datos.pdf

Orellana, P. (2020). Proyecto de inversión. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/proyecto-de-inversion.html

Orozco, J. d. (2005). Evaluacion financiera de proyectos . Valledupar: Ecoe Ediciones.

Orozco, J. d. (2010). Evaluacion de Proyectos Financiera . En J. d. Orozco, Evaluacion de Proyectos

Financiera (pág. 364). Bogota : Litoperla Impresores Ltda.

OROZCO, J. D. (2011). EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS (CUARTA ed.). COLOMBIA : ECOE

EDICIONES.

Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pedrosa, S. (2015). Oferta. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/oferta.html

Peiró, E. (07 de abril de 2020). Ciclo de vida de un producto. Fases y ejemplos. Obtenido de

https://bloo.media/blog/ciclo-de-vida-producto/

Peña, C. S. (2000). FINANZAS 1 . En C. S. Peña, FINANZAS 1 (pág. 137). Lima-Perú: Editorial Imprenta

Union .

PEREZ, A. (17 de julio de 2019). QUE ES UN ESTUDIO FINANCIERO. Obtenido de

https://www.obsbusiness.school/blog/estudio-financiero-en-que-consiste-y-como-llevarlo-
cabo#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20estudio%20financiero,total%20del

%20proceso%20de%20producci%C3%B3n.

Perez, J., & Merino, M. (2017). definicion de agua destilada. Obtenido de https://definicion.de/agua-

destilada/

Perleche, L. (19 de septiembre de 2017). Marco Laboral. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/359364381/Marco-Laboral

Pinacolor. (2020). amazon.es. Obtenido de https://www.amazon.es/s?k=Pinacolor&rh=n

%3A3677430031&dc&qid=1609369605&rnid=1703620031&ref=sr_nr_n_1

Pinto Arroyo, S. C. (2007). Valoración de Impactos Ambientales. Obtenido de

https://static.eoi.es/savia/documents/componente48148.pdf

Plandisc. (2016). El Plan Operativo Anual es una Herramienta Importante para la Planificación. Obtenido

de https://plandisc.com/es/el-plan-operativo-anual-es-una-herramienta-importante-para-la-

planificacion/

PLASTICOS MAKILGAR. (2020). Galón cuadrado. Obtenido de PLÁSTICOS MAKILGAR Envases y Tapas:

https://www.makilgar.com/agropecuarios/pe/63-galon-cuadrado

Polis, G. (14 de enero de 2002). ¿Qué es amortización? Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-

es-amortizacion/

Pope, J. (2002). Investigación de mercados. Bogota: Norma.

Porporatto, M. (2009). Que Significados. Obtenido de https://quesignificado.com/acta-constitutiva/

Pursell, S. (2019). MARKETING | LECTURA DE 10 MIN. Obtenido de MARKETING | LECTURA DE 10 MIN.:

https://blog.hubspot.es/marketing/publicidad-boca-en-boca
Quito Alcaldía. (30 de junio de 2014). ICUS (INFORME DE COMPATIBILIDAD DE USOS). Obtenido de

https://pam.quito.gob.ec/PAM/pdfs/guiaTramites/Gesti%C3%B3n%20Urbana/STHV-

002%20ICUS.pdf

QUITOINFORMA. (16 de julio de 2020). QUITOINFORMA. Obtenido de

http://www.quitoinforma.gob.ec/2020/07/16/proceso-para-tramitar-o-suspender-su-patente-

municipal/

Raffino, M. E. (03 de septiembre de 2020). Concepto.de. Obtenido de

https://concepto.de/financiamiento/

Ramírez, A. (28 de noviembre de 2017). Conoce qué es el ciclo de vida de un producto. Obtenido de

https://www.informabtl.com/conoce-ciclo-vida-producto/

Ramirez, J. (2018). NEETWORK digital bisiness school. Obtenido de NEETWORK digital bisiness school:

https://neetwork.com/tipos-de-promocion/

Ramírez, M. (2015). Tendencias de innovación en la ingeniería de alimentos. OmninaSciense.

RECAI. (2011). CATEGORIZACIÓN DE UN PROYECTO. En RECAI, LA CONSULTORÍA AMBIENTAL (pág. 215).

Ecuador: RECAI.

RECAI. (2011). Ficha Ambiental. En RECAI, La Consultoría Ambiental (págs. 224-225-226-227-228-229).

Quito: RECAI.

RECAI. (2011). La Consultoria Ambiental. RECAI.

RECAI. (2011). TASAS POR LOS SERVICIOS DE GESTIÓN EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE. En RECAI, LA

CONSULTORÍA AMBIENTAL (pág. 275). Ecuador: RECAI.


Recio, I. (15 de junio de 2012). Plan de empleo del departamento del Magdalena. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjagcXG4LzuAhXCo1k

KHSNHD3kQFjAAegQIARAC&url=https%3A%2F%2Fwww.mintrabajo.gov.co%2Fdocuments

%2F20147%2F18989457%2FPlan%2Bde%2BEmpleo%2Bde%2BMagdalena.pdf%2Fcb581bc8-

REDACCION EL TIEMPO. (26 de abril de 2006). LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LAS EMPRESAS.

Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1532000

Reglamento para aplicación Ley de Régimen Tributario Interno. (26 de abril de 2018). Lexis Finder.

Obtenido de http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2018/04abril/A2/

ANEXOS/

PROCU_REGLAMENTO_PARA_APLICACION_LEY_DE_REGIMEN_TRIBUTARIO_INTERNO.pdf

Reglamento para la aplicación de Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. (04 de

Agosto de 2020). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de

https://www.sri.gob.ec/web/guest/regimen-impositivo-para-microempresas

Rigo, M. (2018). Tecnología Blanda: Características, Aplicaciones y Ejemplos. Obtenido de

https://www.lifeder.com/tecnologia-blanda/

Riquelme, M. (30 de octubre de 2019). Objetivos Específicos (tipos, características y ejemplos). Obtenido

de https://www.webyempresas.com/objetivos-especificos/

Riquelme, M. (30 de octubre de 2019). Objetivos Generales (qué son y su importancia). Obtenido de

https://www.webyempresas.com/objetivos-generales/

Rivera, M., & González, M. (2010). Fuentes de Información. Obtenido de

https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf
ROCHA, D. M. (2015). ORDENANZA METROPOLITANA 0283. En D. M. ROCHA, ORDENANZA

METROPOLITANA 0283 (pág. 9). QUITO : MUNICIPIO DE QUITO .

Rodríguez, P. (2003). 1.8. Formulación de problema de investigación. Obtenido de

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/problema_investigacion.html

Romanos, S. (2000). GUÍA DE FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADAS. Obtenido de

http://biblio.colmex.mx/curso_investigacion_documental/Gu%C3%ADa%20de%20fuentes.pdf

RONCANCIO, G. (31 de mayo de 2018). PENSEMOS. Recuperado el 04 de 02 de 2021, de

https://gestion.pensemos.com/que-son-los-objetivos-estrategicos-y-como-crearlos-algunos-

ejemplos

Salazar, D. (2006). Planificación. ¿Éxito Gerencial? En D. Salazar, Planificación. ¿Éxito Gerencial? (págs.

14-20). Veneluela: Multiciencias.

Salvat Editores. (2004). La Enciclopedia. En S. Editores, La Enciclopedia (págs. 5272-5273). Madrid: Salvat

Editores.

Santesmases. (2009). 4.3.5.1 Fuentes de información. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/fuentes_informacion.html

Sanz, R. (24 de febrero de 2018). Nextop. Obtenido de https://nextop.es/como-definir-el-alcance-de-un-

proyecto/

Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión: Formulación y Evaluación. Santiago de Chile: Pearson.

Saucedo Guardia, M. (s.f.). Relación Costo-Volúmen- Utilidad. En M. Saucedo Guardia, monografías.com.

Sebastián. (01 de abril de 2019). Qué es el VAN (Valor Actual Neto). Obtenido de

https://invertira.com/van-valor-actual-neto/
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (29 de Septiembre de 2020). SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Obtenido

de https://www.sri.gob.ec/web/guest/doc-gaceta-tributaria?

p_auth=p8uoI1qp&p_p_id=busquedaGacetaTributaria_WAR_BibliotecaPortlet_INSTANCE_YFFo

LaGxxAT5&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

1&p_p_col_pos=2&p_p_col_count=4&_busquedaGa

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. (12 de 02 de 2020). SERVICIO DE RENTAS INTERNAS. Obtenido de

https://www.sri.gob.ec/web/guest/doc-gaceta-tributaria?

p_auth=p8uoI1qp&p_p_id=busquedaGacetaTributaria_WAR_BibliotecaPortlet_INSTANCE_YFFo

LaGxxAT5&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

1&p_p_col_pos=2&p_p_col_count=4&_busquedaGa

Shopify. (21 de octubre de 2020). Ciclo de Vida del Producto. Obtenido de

https://es.shopify.com/enciclopedia/ciclo-de-vida-del-producto

shutterstock. (2020). Infraestructura Eléctrica. Obtenido de https://www.shutterstock.com/es/

Significados. (08 de marzo de 2018). Que es producto. Obtenido de

https://www.significados.com/producto/

Silva, P. (2018). CEPAL. Obtenido de Proyección de la demanda: https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjVh6LGufTtAhXkF1kF

Hfm2DzEQFjABegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fwww.cepal.org%2Filpes%2Fnoticias%2Fpaginas

%2F2%2F33602%2FEDUCACION_4_Deficit.ppt&usg=AOvVaw0d04oppf0kXmD29D3y

Silvera. (2020). Obtenido de https://spanish.alibaba.com/product-detail/boutique-display-cabinet-and-

used-glass-showcases-and-display-cases-1899161522.html
Silvestrini, M., & Vargas, J. (30 de enero de 2008). FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS,

SECUNDARIAS Y TERCIARIAS. Obtenido de https://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-

PRIMARIA.pdf

Soluziona. (2018). Estudio de Impacto Ambiental. Obtenido de

http://www.eprsiepac.com/documentos/El%20Salvador/08%20MEDIDAS%20PREVENTIVAS.pdf

Soriano, R. R. (1988). Investigacion Social. En R. R. Soriano.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México : The McGraw-Hill

Companies, Inc.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la Investigación cientifica. México: Editorial Limusa S.A.

Telecomunicaciones. (30 de diciembre de 2016). Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de

la Información. Obtenido de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/

Tirado, D. M. (2013). Fundamentos de Marketing . En D. M. Tirado, Fundamentos de Marketing (pág.

159). ESPAÑA: UNIVERSITAT JAUME .

Toledo, A., & Armas, N. (2020). TIPS DE MARKETING EN ÉPOCAS DE COVID Y POST COVID. En A. Toledo,

& N. Armas, Marketing tips during the coronavirus crisis (pág. 4). QUITO-ECUADOR:

CienciAmérica.

Tom and Jerry. (2016). emaze.amazing presentations. Obtenido de www.emaze.com:

https://www.emaze.com/@QAWLCWZWZ

Toro, R. (14 de enero de 2019). Guía para una correcta evaluación de impacto ambiental. Obtenido de

https://www.nueva-iso-14001.com/2019/01/guia-para-una-correcta-evaluacion-de-impacto-

ambiental/
TRAMITES, P. U. (11 de febrero de 2021). GOB,EC. Recuperado el 04 de MARZO de 2021, de

https://www.gob.ec/gaddmq/tramites/licencia-metropolitana-unica-ejercicio-actividades-

economicas-luae

UNAGRO. (2018). ALCOHOL. Obtenido de https://www.unagro.com.bo/productos/alcohol/

Unidades Tecnológicas de Santander. (2018). INFORME TÉCNICO. BUCARAMANGA: Dirección de

Investigaciones.

URBINA, G. B. (2013). EVALUACION DE PROYECTOS (SEPTIMA ed.). MEXICO D.F, MEXICO: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

Vannesa Brenda. (2012). Calameo. Obtenido de

https://es.calameo.com/books/0045335177f3f113974c8

Vargas, A. (2017). Investigacion de Mercado . En A. Vargas, Investigacion de Mercado (pág. 74). Bogota:

Fondo editorial Areandino.

Velayos Morales, V. (15 de junio de 2006). ECONOMIPEDIA. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/mision-de-una-empresa.html

Villalba, J. (16 de junio de 2020). Informe Parroquias de Quito por IDH. Obtenido de https://wiki2.org/es/

Visible Comunicación Estratégica. (19 de 04 de 2017). ¿Qué hay que hacer para presentar un nuevo

producto o servicio en Canarias? Obtenido de

https://www.visiblecomunicacion.com/presentacion-nuevo-producto-o-servicio/

vistafarma. (2019). ¿Qué es la glicerina? Obtenido de https://www.vistafarma.com/blog/que-es-la-

glicerina/.

Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadistico Diseño y Aplicaciones . Universitaria.


Vozpopuli. (2017). Capacidad Utilizada. Obtenido de https://www.estrategiasdeinversion.com/:

https://www.estrategiasdeinversion.com/herramientas/diccionario/economia/capacidad-

utilizada-t-1614#:~:text=La%20capacidad%20utilizada%20es%20una,el%20%C3%ADndice%20de

%20plena%20capacidad.

Webnode.mx. (2014). Webnode.mx. Obtenido de https://estudio-organizacional.webnode.mx/

Weebly. (17 de octubre de 2009). La Guia Book. Obtenido de GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

DEL PROYECTO.: https://uacm123.weebly.com/5-gestioacuten-de-los-recursos-humanos-del-

proyecto.html

wiki2. (11 de octubre de 2019). Estudios ambientales . Obtenido de

https://wiki2.org/es/Estudios_ambientales

Zapata, P. (2007). Contabilidad de Costos. Bogota: DVINNI.

Zapata, S. (21 de mayo de 2013). ¿Cómo redactar los antecedentes de la investigación? Obtenido de

https://seminariomonografico.blogspot.com/2013/06/como-redactar-los-antecedentes-de-

la.html

Zeichner, J. (14 de diciembre de 2019). Vitamina E para la piel: Beneficios y propiedades. Obtenido de

https://beaire.com/es/aire-magazine/vitamina-e-para-la-piel

Zita, A. (07 de julio de 2019). Toda Materia. Obtenido de Objetivos de la investigación:

https://www.todamateria.com/objetivos-de-la-investigacion/
ANEXOS

Anexo 1 Árbol de Problemas

Elaborado por: Autores


Anexo 2 Árbol de Objetivos

Elaborado por: Autores


Anexo 3 Cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CUESTIONARIO
I. PRODUCTO
1.1. ¿Usted utiliza gel antibacterial?
a) ( ) Si c) ( ) No sabe
b) ( ) No d) ( ) No Contesta
1.2. ¿Con qué frecuencia utiliza el gel antibacterial?
a) ( ) Siempre d) ( ) Casi Nunca
b) ( ) Casi Siempre e) ( ) No sabe
c) ( ) Nunca f) ( ) No Contesta
1.3. ¿Comprarías un gel antibacterial que humecte y desinfecte tus manos?
a) ( ) Si c) ( ) No Contesta
b) ( ) No d) ( ) n
1.4. ¿Qué tamaño del envase prefiere al comprar gel antibacterial?
a) ( ) 0.1875 o Pequeño d) ( ) No sabe
b) ( ) 0.75 L o Mediano e) ( ) No Contesta
c) ( ) 3.76 L o Galón
II. PRECIO
2.1. ¿Cuánto paga normalmente por adquirir un gel antibacterial?
a) ( ) $ 1,00 - $ 2,00 d) ( ) $4 - En adelante
b) ( ) $ 2,00 - $ 3,00 e) ( ) No sabe
c) ( ) $ 3,00 - $ 4,00 f) ( ) No Contesta
2.2. ¿Cómo percibe el precio del gel antibacterial?
a) ( ) Muy caro e) ( ) Muy Barato
b) ( ) Caro f) ( ) No sabe
c) ( ) Regular g) ( ) No Contesta
d) ( ) Barato
2.3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un gel antibacterial?
a) ( ) $ 1.00 - $ 2.50 d) ( ) $ 5 o más
b) ( ) $ 2.50 - $ 4.00 e) ( ) No sabe
c) ( ) $ 4.00 - $ 5.00 f) ( ) No Contesta
2.4. ¿Cree usted que entre más caro el producto es de mejor calidad?
a) ( ) Si c) ( ) No sabe
b) ( ) No d) ( ) No Contesta
III.PLAZA
3.1. ¿Con qué frecuencia adquiere un gel antibacterial?
a) ( ) Siempre d) ( ) Nunca
b) ( ) Casi Siempre e) ( ) No sabe
c) ( ) A veces f) ( ) No Contesta
3.2. ¿En qué lugar adquiere gel antibacterial?
a) ( ) Supermercados d) ( ) Otro _______________
b) ( ) Distribuidoras de suministros de e) ( ) No sabe
limpieza f) ( ) No Contesta
c) ( ) Farmacias
3.3. ¿Conoce los canales de distribución minoristas y mayoristas de gel antibacterial?
a) ( ) Si c) ( ) No sabe
b) ( ) No d) ( ) No Contesta
3.4. ¿Por qué canal de distribución le gustaría adquirir el gel antibacterial?
a) ( ) Vendedores puerta a puerta d) ( ) Distribuidoras de suministros de
b) ( ) Telemarketing limpieza
c) ( ) Catálogo de ventas e) ( ) No sabe
f) ( ) No Contesta
IV. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
4.1. ¿Qué tipo de publicidad influye en usted para adquirir del gel antibacterial?
a) ( ) Publicidad televisiva e) ( ) Otro _______________
b) ( ) Publicidad impresa f) ( ) No sabe
c) ( ) Recomendación de otras personas g) ( ) No Contesta
d) ( ) Publicidad en redes sociales
4.2. ¿Cree usted que los descuentos y promociones llaman la atención del cliente al adquirir un
producto?
a) Si c) No sabe
b) No d) No contesta
4.3. ¿Qué factores le atraen al momento de adquirir un gel antibacterial?
a) ( ) Precio e) ( ) Otro _______________
b) ( ) Presentación f) ( ) No sabe
c) ( ) Olor g) ( ) No Contesta
d) ( ) Descuentos
4.4. ¿Con qué frecuencia se deberían realizar ofertas para la compra del gel antibacterial?
a) ( ) Semanal e) ( ) Otro _______________
b) ( ) Mensual f) ( ) No sabe
c) ( ) Por cantidad de compra g) ( ) No Contesta
d) ( ) Hasta agotar stock

V. IDENTIFICACIÓN
5.1. ¿Cuál es su género?
a) ()Femenino d) ()No sabe
b) ()Masculino e) ()No contesta
c) ()LGBITQ
5.2. ¿Dentro de qué rango de edad se encuentra
a) 18 a 25 años d) 65 en adelante
b) 26 a 40 años e) No Sabe
c) 41 a 65 años f) No contesta
5.3. Fecha: ------------
(dd/mm/aaa)
5.4. Número de Cuestionario
5.5. Iniciales del Encuestador

Gracias por su
colaboración
Anexo 4 Tabulación Excel

I. PRODUCTO II. PRECIO


2.4. ¿Cree
1.3. 1.4. ¿Qué 2.1. ¿Cuánto 2.3. ¿Cuánto
Nombr 1.2. ¿Con usted que
Fecha: ¿Compraría tamaño del paga 2.2. ¿Cómo estaría
e de 1.1. ¿Usted qué entre más
Marca un gel envase normalmente percibe el dispuesto a
usuari utiliza gel frecuencia
antibacterial prefiere al por adquirir precio del gel pagar por un
caro el
temporal antibacteria utiliza el gel producto
o que humecte comprar gel un gel antibacterial gel
l? antibacterial es de
y desinfecte antibacterial antibacterial ? antibacterial
? mejor
tus manos? ? ? ?
calidad?
2020/12/2
jennyli
4
01@ou 0.75 L o
10:17:00 Si A veces Sí $3.00-$4.00 Regular $4.00-$5.00 No
tlook.c Mediano
p.a. m.
om
GMT-5
2020/12/2 bryanti
4 pantua
10:26:20 70@g Si A veces No No sabe $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
p.a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2 gabrielt
4 ipantun
0.75 L o
10:27:20 a21@g Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No sabe
Mediano
p.a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2
jelymt9
4 0.1875L o
@gmai Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No sabe
10:29:01 Pequeño
l.com
p.a. m.
GMT-5
2020/12/2
jonabsc
4
506@g 0.75 L o
10:32:32 Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
mail.co Mediano
p.a. m.
m
GMT-5
2020/12/2
eddy-
4
stai_@h 0.75 L o
10:34:24 Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Muy caro $1.00-$2.50 No
otmail.c Mediano
p.a. m.
om
GMT-5
2020/12/2 adriand
4 escontr
0.1875L o
10:35:14 olado Si A veces No sabe $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
Pequeño
p.a. m. @gmai
GMT-5 l.com
2020/12/2
bernyfg
4
arcia@
10:36:49 Si Siempre Sí 3.76L o Galón $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
hotmail
p.a. m.
.com
GMT-5
2020/12/2
dilow1
4
9@hot
10:39:53 Si Siempre Sí 3.76L o Galón $3.00-$4.00 Regular $4.00-$5.00 No
mail.co
p.a. m.
m
GMT-5
2020/12/2
joseph_
4
1355@ $4.00 - En
10:53:22 Si Siempre Sí 3.76L o Galón Regular $2.50-$4.00 No
hotmail. adelante
p.a. m.
com
GMT-5
2020/12/2 anibalp Si Siempre Sí 0.1875L o $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
5
illajo5
12:13:26
@gmai Pequeño
a. A m.
l.com
GMT-5
2020/12/2
andrex
5
011213 0.75 L o
12:19:35 Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
@gmai Mediano
a. A m.
l.com
GMT-5
2020/12/2 balarez
5 2:32:27 othalia6 0.75 L o
Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Caro $2.50-$4.00 No
a. A m. @gmail. Mediano
GMT-5 com
2020/12/2 luis.chi
5 6:40:31 guano2 0.75 L o
Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
a. m. 1@gm Mediano
GMT-5 ail.com
2020/12/2
danicr0
5
8@hot 0.75 L o
10:00:46 Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
mail.co Mediano
a. m.
m
GMT-5
2020/12/2 nelson
5 marcel
10:03:07 oci@g Si Siempre Sí 3.76L o Galón $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2
lanarva
5
ezf@uc 0.75 L o
10:14:19 Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Barato $1.00-$2.50 No sabe
e.edu.e Mediano
a. m.
c
GMT-5
orlando
2020/12/2
llumita
5
sig-
10:14:43 Si Siempre Sí No sabe $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
45@ho
a. m.
tmail.c
GMT-5
om
2020/12/2
nmpera
5
ltap@g 0.1875L o
10:22:48 Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
mail.co Pequeño
a. m.
m
GMT-5
2020/12/2 dayanac
5 ancino.
0.1875L o
10:25:34 2001@g Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
Pequeño
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2
beregu
5
aloto12 0.75 L o
10:26:17 Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
@gmai Mediano
a. m.
l.com
GMT-5
2020/12/2
carlosl
5
du994 0.75 L o
10:27:05 Si A veces No $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
@gmai Mediano
a. m.
l.com
GMT-5
2020/12/2
yaque1
5
789@g 0.75 L o
10:29:28 Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
mail.co Mediano
a. m.
m
GMT-5
2020/12/2 jennifer Si A veces Sí 0.75 L o $1.00-$2.00 Barato $1.00-$2.50 Sí
5
hida08
10:40:57
@hotm Mediano
a. m.
ail.com
GMT-5
karinita
2020/12/2
06alex
5
25yapu 0.75 L o
10:41:11 Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
dg@g Mediano
a. m.
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 natalia-
5 lizeth1
0.75 L o
10:51:26 7@hot Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
Mediano
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2 melany
5 portilla
0.75 L o
10:52:08 1206@g Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular No sabe Sí
Mediano
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2
paoeste
5
faniasc
10:53:13 Si A veces No No sabe $1.00-$2.00 Muy caro $1.00-$2.50 No
@outlo
a. m.
ok.es
GMT-5
2020/12/2 jonatha
5 n_puerr
0.75 L o
11:00:59 es@out Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
Mediano
a. m. look.co
GMT-5 m
2020/12/2 davich 0.75 L o
No A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
5 o125@ Mediano
11:01:14
hotmail
a. m.
.com
GMT-5
2020/12/2
esperan
5
za08@ 0.75 L o
11:22:28 Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $2.50-$4.00 No
hotmail Mediano
a. m.
.com
GMT-5
2020/12/2 xavierfl
5 ores95
0.75 L o
11:22:40 2010@ Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
Mediano
a. m. hotmail
GMT-5 .com
2020/12/2
ivan_ca
5
ngas@ 0.75 L o
11:31:42 Si A veces Sí $2.00-$3.00 Barato $2.50-$4.00 No
outlook Mediano
a. m.
.es
GMT-5
2020/12/2
seunv_a
5
sr@hot 0.75 L o
11:46:21 Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
mail.co Mediano
a. m.
m
GMT-5
2020/12/2 21omar
5 palomi
3.76 L o
12:08:05 no@g Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
Galón
p. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2 ccaroli
5 na.hida 0.1875 L o
Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
12:10:53 lgo@h Pequeño
p. m. otmail.
GMT-5 com
2020/12/2
angelo
5
17real 0.1875 L o
12:12:02 Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
@gmai Pequeño
p. m.
l.com
GMT-5
2020/12/2 jeffer_
5 1:06:48 752@h 0.75 L o
No A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. otmail. Mediano
GMT-5 com
2020/12/2 moisej
5 1:44:33 o1117 0.75 L o
Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $4.00-$5.00 No sabe
p. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
2020/12/2 omaran
5 1:56:50 chali@ 0.75 L o
Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
p. m. gmail.c Mediano
GMT-5 om
daniela
2020/12/2
pachaca
5 2:58:44 0.75 L o
ma18@ Si A veces Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. Mediano
hotmail.
GMT-5 com
2020/12/2 pao-
5 2:58:49 gisel10 0.1875L o
Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. @hotm Pequeño
GMT-5 ail.com
veronic
2020/12/2
a_capel
5 3:04:19 0.75 L o
o@hot Si A veces Sí $3.00-$4.00 Caro $2.50-$4.00 No
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2
josedv2
5 3:11:58 0.75 L o
3@iclo Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $2.50-$4.00 No sabe
p. m. Mediano
ud.com
GMT-5
pierina
2020/12/2
mariu0
5 3:48:52 0.75 L o
812@g Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 portilla
5 4:15:07 cmj@g 0.75 L o
Si A veces Sí $2.00-$3.00 Caro $2.50-$4.00 Sí
p. m. mail.co Mediano
GMT-5 m
pamelii
2020/12/2
tha.19e
5 5:00:55 0.75 L o
ve@g Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 amvillac
5 5:32:19 ise@uc 0.75 L o
Si A veces Sí $3.00-$4.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
p. m. e.edu.e Mediano
GMT-5 c
2020/12/2
liszt16
5 5:51:30 0.75 L o
@hotm Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
p. m. Mediano
ail.es
GMT-5
marlon
2020/12/2
guadir1
5 6:34:46 0.75 L o
717@g Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 claram Si Siempre Sí 3.76 L o $4.00 - En Regular $2.50-$4.00 No
arielag
5 6:40:55
uano@
p. m. Galón adelante
gmail.c
GMT-5
om
angelic
2020/12/2
amarin
5 6:41:58 0.1875 L o
a_ag@ Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No sabe
p. m. Pequeño
hotmail
GMT-5
.com
2020/12/2 graceja
5 6:42:05 come5 0.1875 L o
Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
p. m. 5@gm Pequeño
GMT-5 ail.com
2020/12/2 dimaxa
5 6:49:23 rmando 0.75 L o
Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
freddyti
2020/12/2
pantuna
5 6:49:46 0.75 L o
50@hot Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5 m
2020/12/2 jennifer
5 6:50:34 98sofia 0.75 L o
Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
lizetha
2020/12/2
ngamar
5 6:58:56 $4.00 - En
ca98@ Si Siempre Sí 3.76L o Galón Regular $4.00-$5.00 No
p. m. adelante
gmail.c
GMT-5
om
2020/12/2 jtcumb Si Siempre Sí 0.75 L o $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
5 7:00:10 ajin@g
p. m. mail.co Mediano
GMT-5 m
2020/12/2
jdccpm
5 7:05:35 0.1875 L o
@gmai Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. Pequeño
l.com
GMT-5
2020/12/2 carolin
5 7:12:02 acris11
Si Siempre Sí No contesta $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. 2@gm
GMT-5 ail.com
2020/12/2 ronnyg
5 7:13:23 uano@ 0.75 L o
Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
p. m. hotmail Mediano
GMT-5 .com
carmen
2020/12/2
salazar1
5 7:14:11 0.75 L o
997@h No A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. Mediano
otmail.c
GMT-5 om
jossely
2020/12/2
nalmac
5 7:15:55 0.75 L o
hi8@o Si A veces Sí $1.00-$2.00 Barato $1.00-$2.50 No
p. m. Mediano
utlook.
GMT-5
com
2020/12/2 jvespin
5 7:19:20 oza@u 0.75 L o
Si A veces Sí $3.00-$4.00 Regular No sabe Sí
p. m. ce.edu. Mediano
GMT-5 ec
2020/12/2 gladysc Si Siempre Sí 0.75 L o $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
5 8:03:06 c50@h Mediano
p. m. otmail.
GMT-5 com
2020/12/2 romelg
5 8:03:09 uano3 0.75 L o
Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
anderso
2020/12/2
ntrujill
5 8:14:31 0.75 L o
o458@ Si Siempre No $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. Mediano
gmail.c
GMT-5
om
2020/12/2 hectora
5 8:14:52 faz14 0.75 L o
Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Caro $1.00-$2.50 No
p. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
2020/12/2 dayana
5 8:15:21 ganan1 0.75 L o
Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. 4@gmai Mediano
GMT-5 l.com
2020/12/2 joeltruj
5 8:22:40 illo200 0.75 L o
Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
p. m. 2@gm Mediano
GMT-5 ail.com
2020/12/2 deif_ru
5 8:27:05 mi@ou 0.75 L o
Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. tlook.e Mediano
GMT-5 s
luiismo
2020/12/2
rales79
5 8:27:46 0.75 L o
30@g Si A veces Sí $1.00-$2.00 No sabe $1.00-$2.50 No
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 luisepti Si Siempre Sí 0.75 L o $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
5 8:29:21 mbil@
p. m. hotmail Mediano
GMT-5 .com
2020/12/2 taipant
5 8:35:02 a97@g 0.75 L o
Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
p. m. mail.co Mediano
GMT-5 m
2020/12/2 paulch
5 8:38:35 uma03 0.75 L o
Si A veces Sí $1.00-$2.00 Barato $1.00-$2.50 Sí
p. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
2020/12/2 kysunta
5 8:59:19 xi@esp 0.75 L o
Si A veces Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
p. m. e.edu.e Mediano
GMT-5 c
denisse
2020/12/2
gabriel
5 9:30:28 0.75 L o
a22@g Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
p. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 veronic
6 6:32:20 a.dvd.d 0.1875 L o
Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
a. m. nl@gm Pequeño
GMT-5 ail.com
2020/12/2 danielc
6 7:23:54 archi30 0.75 L o
Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
a. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
2020/12/2 cedeno
6 8:57:00 mary33 0.75 L o
Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
a. m. @gmai Mediano
GMT-5 l.com
erickes
2020/12/2
pinosa2
6 9:21:39 0.75 L o
3@hot Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
a. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 luispm
6 9:45:16 ejia103 0.1875 L o
Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
a. m. @gmai Pequeño
GMT-5 l.com
2020/12/2 tefa.xim
6 9:47:15 e.1998 0.75 L o
Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
a. m. @gmail. Mediano
GMT-5 com
2020/12/2 carolai
6 9:48:45 nog@h 0.75 L o
Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No
a. m. otmail. Mediano
GMT-5 com
jaircisn
2020/12/2
eros20
6 9:55:05 0.75 L o
09@g Si A veces Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No sabe
a. m. Mediano
mail.co
GMT-5
m
2020/12/2 freddy.
6 chiliqui
0.1875 L o
10:12:45 nga@k Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Barato $2.50-$4.00 No sabe
Pequeño
a. m. fc.com.
GMT-5 ec
2020/12/2 renatoc
6 riollo9
0.1875 L o
10:17:32 81@ou Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
Pequeño
a. m. tlook.e
GMT-5 s
2020/12/2
carmen
6
pena99 0.75 L o
10:17:32 Si Siempre Sí No sabe Regular $2.50-$4.00 Sí
7@gm Mediano
a. m.
ail.com
GMT-5
2020/12/2
gabyfu
6
cxia@h 0.75 L o
10:48:11 Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 No sabe
otmail. Mediano
a. m.
com
GMT-5
2020/12/2
rpullas
6
moreno 3.76 L o $4.00 - En $5.00- en
10:49:09 Si Siempre Sí Regular No
@gmail. Galón adelante adelante
a. m.
com
GMT-5
2020/12/2
mariuxi
6
.gonzal 3.76 L o
10:50:48 Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
ez@hot Galón
a. m.
mail.es
GMT-5
2020/12/2 josealv
6 arez06
0.1875 L o
10:56:16 56@g Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
Pequeño
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2
picapie
6
dra055 0.75 L o
10:58:58 Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
@gmai Mediano
a. m.
l.com
GMT-5
2020/12/2 mullojo Si A veces Sí 0.75 L o $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
6 hanna Mediano
11:00:05
@gmai
a. m.
l.com
GMT-5
2020/12/2 johann
6 a_valer
3.76 L o $4.00 - En
11:00:18 i@hot Si Siempre Sí Muy caro $2.50-$4.00 No
Galón adelante
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2 tuaban
6 dajonat
0.1875 L o
11:01:13 han@g Si Siempre Sí $1.00-$2.00 Regular $1.00-$2.50 Sí
Pequeño
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2
Caritos_
6
eli@hot 0.75 L o
11:05:51 No Nunca Sí $1.00-$2.00 No sabe $1.00-$2.50 No
mail.co Mediano
a. m.
m
GMT-5
2020/12/2
garay6
6
398@g 0.75 L o
11:08:15 Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
mail.co Mediano
a. m.
m
GMT-5
2020/12/2
tatiana
6
_max 0.75 L o
11:09:27 Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
@hotm Mediano
a. m.
ail.com
GMT-5
2020/12/2 joselyn
6 smile@ 0.75 L o
Si A veces Sí $3.00-$4.00 Caro $1.00-$2.50 No
11:10:24 hotmail Mediano
a. m. .com
GMT-5
2020/12/2 mariara
6 uzambr
0.75 L o
11:10:26 ano@H Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
Mediano
a. m. otmail.
GMT-5 com
2020/12/2 madele
6 n_behri
0.1875 L o
11:13:11 nger@ Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $4.00-$5.00 No
Pequeño
a. m. yahoo.
GMT-5 de
2020/12/2
paolafe
6
rpullas 0.1875 L o $4.00 - En
11:23:09 Si Siempre Sí Caro $4.00-$5.00 No
@gmai Pequeño adelante
a. m.
l.com
GMT-5
2020/12/2 cristina
6 delacru
0.75 L o
11:33:41 zr7@g Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
Mediano
a. m. mail.co
GMT-5 m
2020/12/2 chuma
6 na.darl
0.1875 L o
11:35:17 a.cnm Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 Sí
Pequeño
a. m. @gmai
GMT-5 l.com
2020/12/2
sieteac
6
uario@ 0.75 L o
11:41:55 Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Muy barato $2.50-$4.00 No
gmail.c Mediano
a. m.
om
GMT-5
2020/12/2 cpguerr Si Siempre Sí 3.76L o Galón $3.00-$4.00 Regular $2.50-$4.00 No
6
11:47:55 a@uce.
a. m. edu.ec
GMT-5
2020/12/2 yoland
6 a1996g
0.75 L o
11:49:09 arcia24 Si Siempre Sí $3.00-$4.00 Regular $4.00-$5.00 Sí
Mediano
a. m. @gmai
GMT-5 l.com
2020/12/2
estefagi
6
ss15@ 0.75 L o
11:50:44 Si Siempre Sí $2.00-$3.00 Regular $2.50-$4.00 No
gmail.c Mediano
a. m.
om
GMT-5
2020/12/2
dayabel
6
en360 0.75 L o
11:52:33 Si A veces Sí $2.00-$3.00 Regular $1.00-$2.50 No
@gmai Mediano
a. m.
l.com
GMT-5

III. PLAZA IV. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD


4.2. ¿Cree
3.3. ¿Conoce 4.3. ¿Qué
3.1. ¿Con usted que los 4.4. ¿Con qué
los canales de factores le
qué 3.2. ¿En qué 4.1. ¿Qué tipo de descuentos y frecuencia se
distribución 3.4. ¿Por qué canal de atraen al
frecuencia lugar publicidad promociones debería
minoristas y distribución le gustaría momento de
adquiere un adquiere gel influye en usted llaman la realizar
mayoristas adquirir el gel adquirir un
gel antibacterial para adquirir el atención del ofertas para la
de gel antibacterial? gel
antibacterial ? gel antibacterial? cliente al compra del gel
antibacterial antibacterial
? adquirir un antibacterial?
? ?
producto?
Vendedores puerta a Publicidad
Casi siempre Farmacias No Sí Presentación Mensual
puerta impresa
Supermercado Distribuidoras de Publicidad en Hasta agotar
A veces No Sí Presentación
s suministros de limpieza redes sociales stock
Distribuidoras
Publicidad en
Casi siempre de suministros No Telemarketing Sí Presentación Semanal
redes sociales
de limpieza
Distribuidoras de Recomendación
A veces No sabe No Sí Olor Semanal
suministros de limpieza de otras personas
Publicidad en Por cantidad de
Casi siempre Farmacias No Catálogos de ventas Sí No contesta
redes sociales compra
Vendedores puerta a Publicidad
Siempre Farmacias No Sí Precio Semanal
puerta televisiva
Publicidad
Siempre Farmacias Sí Telemarketing Sí Presentación Semanal
televisiva
Distribuidoras
Recomendación
Siempre de suministros Sí Catálogos de ventas Sí Descuentos Mensual
de otras personas
de limpieza
Publicidad en
Siempre Farmacias Sí Catálogos de ventas Sí Olor Semanal
redes sociales
Distribuidoras
Distribuidoras de
A veces de suministros Sí No sabe Sí Presentación Mensual
suministros de limpieza
de limpieza
Supermercado Vendedores puerta a Publicidad en
Casi siempre No Sí Precio Mensual
s puerta redes sociales
Recomendación
Casi siempre Farmacias No Telemarketing No Precio Mensual
de otras personas
Publicidad en
Casi siempre Farmacias No Telemarketing Sí Presentación Semanal
redes sociales
Distribuidoras
Vendedores puerta a Publicidad
Casi siempre de suministros No Sí Descuentos Semanal
puerta televisiva
de limpieza
Supermercado Vendedores puerta a Publicidad en
A veces No Sí Descuentos Mensual
s puerta redes sociales
Distribuidoras de Publicidad en
Siempre Farmacias No Sí Presentación Semanal
suministros de limpieza redes sociales
Recomendación
A veces Farmacias No Telemarketing Sí Precio Mensual
de otras personas
Supermercado Vendedores puerta a Publicidad en
A veces Sí Sí Precio Semanal
s puerta redes sociales
Supermercado Recomendación
A veces No Telemarketing Sí Olor Mensual
s de otras personas
Supermercado Vendedores puerta a Recomendación
Casi siempre No Sí Presentación Mensual
s puerta de otras personas
Distribuidoras de Publicidad en
A veces Farmacias No Sí Precio Mensual
suministros de limpieza redes sociales
Supermercado Publicidad en Por cantidad de
Casi siempre No Telemarketing Sí Presentación
s redes sociales compra
Publicidad
Casi siempre Farmacias No Catálogos de ventas Sí Presentación Mensual
televisiva
Supermercado Publicidad en
Casi siempre No Catálogos de ventas Sí Olor Semanal
s redes sociales
Distribuidoras
Distribuidoras de
A veces de suministros No No contesta Sí Beneficios Semanal
suministros de limpieza
de limpieza
Porcentaje de
Vendedores puerta a Publicidad en
Siempre Farmacias No Sí concentración Mensual
puerta redes sociales
de alcohol
Distribuidoras de Recomendación Por cantidad de
Casi siempre Farmacias No Sí Precio
suministros de limpieza de otras personas compra
Al entrar a
Recomendación
A veces establecimient No sabe No sabe Sí Descuentos Mensual
de otras personas
os es gratis
Distribuidoras de Recomendación
Siempre Farmacias No Sí Calidad Mensual
suministros de limpieza de otras personas
Nunca Farmacias No No sabe Publicidad Sí Precio Por cantidad de
televisiva compra
Supermercado Publicidad en
A veces No Telemarketing Sí Precio Semanal
s redes sociales
Supermercado Vendedores puerta a Publicidad en Por cantidad de
Casi siempre No Sí Precio
s puerta redes sociales compra
Distribuidoras de Recomendación
Casi siempre Farmacias No Sí Presentación Semanal
suministros de limpieza de otras personas
Supermercado Publicidad en
Siempre No Catálogos de ventas Sí Precio Mensual
s redes sociales
Supermercado Distribuidoras de Recomendación Hasta agotar
Siempre No Sí Descuentos
s suministros de limpieza de otras personas stock
Supermercado Vendedores puerta a Recomendación
A veces No Sí Presentación Semanal
s puerta de otras personas
Supermercado Vendedores puerta a Publicidad en Hasta agotar
Casi siempre No Sí Precio
s puerta redes sociales stock
Recomendación Por cantidad de
A veces Farmacias No Catálogos de ventas Sí Presentación
de otras personas compra
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad en
Casi siempre de suministros Sí Sí Precio Mensual
suministros de limpieza redes sociales
de limpieza
Distribuidoras
Distribuidoras de
Casi siempre de suministros Sí No sabe Sí Olor Semanal
suministros de limpieza
de limpieza
Distribuidoras de Publicidad
Siempre Farmacias No Sí Precio Mensual
suministros de limpieza televisiva
Distribuidoras de Publicidad en
Casi siempre Farmacias No Sí Precio Semanal
suministros de limpieza redes sociales
Supermercado Distribuidoras de Recomendación
A veces No Sí Presentación Semanal
s suministros de limpieza de otras personas
Supermercado Publicidad
A veces No No sabe Sí Olor Semanal
s televisiva
Siempre Supermercado Sí Vendedores puerta a Recomendación Sí Presentación Semanal
s puerta de otras personas
Distribuidoras
Publicidad en
A veces de suministros No sabe Catálogos de ventas Sí Precio Semanal
redes sociales
de limpieza
Distribuidoras de Publicidad en Por cantidad de
A veces Farmacias No Sí Presentación
suministros de limpieza redes sociales compra
Distribuidoras de Publicidad
A veces Farmacias Sí Sí Precio Mensual
suministros de limpieza televisiva
Supermercado Distribuidoras de
Siempre Sí Ingredientes Sí Ingredientes Semanal
s suministros de limpieza
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad en
Casi siempre de suministros No sabe Sí Olor Semanal
suministros de limpieza redes sociales
de limpieza
Distribuidoras
Distribuidoras de Recomendación Hasta agotar
Siempre de suministros Sí Sí Presentación
suministros de limpieza de otras personas stock
de limpieza
Distribuidoras de Publicidad en
A veces Farmacias No Sí Precio Semanal
suministros de limpieza redes sociales
Publicidad en
Casi siempre Farmacias No Catálogos de ventas Sí Presentación Mensual
redes sociales
Distribuidoras
Recomendación
Casi siempre de suministros No Telemarketing No Presentación Mensual
de otras personas
de limpieza
Recomendación
Siempre Farmacias Sí Catálogos de ventas Sí Precio Mensual
de otras personas
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad en Hasta agotar
Casi siempre de suministros Sí Sí Descuentos
suministros de limpieza redes sociales stock
de limpieza
Distribuidoras
Distribuidoras de Recomendación
Siempre de suministros No Sí Descuentos Semanal
suministros de limpieza de otras personas
de limpieza
Casi siempre Supermercado No Distribuidoras de Recomendación Sí Precio Por cantidad de
s suministros de limpieza de otras personas compra
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad
Siempre de suministros No Sí Presentación Mensual
suministros de limpieza televisiva
de limpieza
Distribuidoras de Publicidad en
Casi siempre Farmacias Sí Sí Olor Semanal
suministros de limpieza redes sociales
Distribuidoras
Publicidad
A veces de suministros No Telemarketing Sí Precio Semanal
impresa
de limpieza
Supermercado Publicidad en
A veces No Telemarketing Sí Precio Mensual
s redes sociales
Distribuidoras de Publicidad
Casi siempre Farmacias No Sí Presentación Mensual
suministros de limpieza televisiva
Publicidad en Por cantidad de
A veces Farmacias No Catálogos de ventas Sí Olor
redes sociales compra
Distribuidoras de Publicidad en Por cantidad de
Siempre Farmacias Sí Sí Presentación
suministros de limpieza redes sociales compra
Publicidad
A veces Farmacias No Catálogos de ventas Sí Descuentos Mensual
televisiva
Supermercado Distribuidoras de Publicidad
Casi siempre No sabe Sí Olor Mensual
s suministros de limpieza televisiva
Publicidad
Siempre Farmacias No Telemarketing No Descuentos Mensual
televisiva
Distribuidoras de Publicidad en
A veces Farmacias No sabe Sí Olor Mensual
suministros de limpieza redes sociales
Vendedores puerta a Publicidad
Siempre Farmacias Sí Sí Presentación Semanal
puerta televisiva
Supermercado Distribuidoras de Publicidad
A veces Sí Sí Precio Semanal
s suministros de limpieza televisiva
Distribuidoras de
Casi siempre Farmacias No No sabe Sí Precio Mensual
suministros de limpieza
Siempre Distribuidoras No Distribuidoras de Publicidad Sí Olor No contesta
de suministros
suministros de limpieza televisiva
de limpieza
Publicidad Hasta agotar
Casi siempre Farmacias No Catálogos de ventas Sí Precio
televisiva stock
Supermercado Distribuidoras de Recomendación
A veces No Sí Olor Semanal
s suministros de limpieza de otras personas
Supermercado Distribuidoras de Publicidad en Por cantidad de
A veces No Sí Presentación
s suministros de limpieza redes sociales compra
Distribuidoras de Recomendación
A veces Farmacias No Sí Presentación Semanal
suministros de limpieza de otras personas
Distribuidoras de Publicidad
Siempre Farmacias No Sí Precio Semanal
suministros de limpieza impresa
Distribuidoras de Publicidad
Casi siempre Farmacias No Sí Precio Mensual
suministros de limpieza televisiva
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad Hasta agotar
Siempre de suministros No sabe Sí Presentación
suministros de limpieza televisiva stock
de limpieza
Publicidad en
A veces Farmacias No Catálogos de ventas Sí Olor Semanal
redes sociales
Supermercado Publicidad
A veces Sí Telemarketing Sí Presentación Mensual
s televisiva
Vendedores puerta a Publicidad en Por cantidad de
Casi siempre Farmacias No Sí Presentación
puerta redes sociales compra
Supermercado Vendedores puerta a Publicidad en
Siempre No Sí Precio Semanal
s puerta redes sociales
Supermercado Distribuidoras de Publicidad en
A veces No Sí Presentación No sabe
s suministros de limpieza redes sociales
Diferentes del
Casi siempre No Catálogos de ventas Canales de ventas Sí Presentación S/n
mercado
Vendedores puerta a Publicidad en Hasta agotar
Casi siempre Farmacias No Sí Presentación
puerta redes sociales stock
Siempre Supermercado No Telemarketing Publicidad en Sí Olor Por cantidad de
s redes sociales compra
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad en
Siempre de suministros No Sí Precio Semanal
suministros de limpieza redes sociales
de limpieza
Supermercado Distribuidoras de Publicidad en
Casi siempre No Sí Olor Semanal
s suministros de limpieza redes sociales
Publicidad en
Siempre Farmacias No sabe Telemarketing Sí Precio Mensual
redes sociales
Supermercado Distribuidoras de Publicidad
Siempre No Sí Presentación Semanal
s suministros de limpieza impresa
Supermercado Distribuidoras de Recomendación
Casi siempre No Sí Olor Semanal
s suministros de limpieza de otras personas
Supermercado Vendedores puerta a Recomendación
A veces No Sí Presentación Mensual
s puerta de otras personas
Supermercado Publicidad
Casi siempre No Telemarketing Sí Precio Semanal
s televisiva
Distribuidoras
Vendedores puerta a Publicidad en
Casi siempre de suministros No Sí Precio Mensual
puerta redes sociales
de limpieza
Publicidad Por cantidad de
Nunca No contesta No Telemarketing Sí Precio
televisiva compra
Distribuidoras
Distribuidoras de Publicidad
A veces de suministros No Sí Descuentos Semanal
suministros de limpieza televisiva
de limpieza
Supermercado Recomendación
Casi siempre Sí Catálogos de ventas Sí Descuentos Mensual
s de otras personas
Distribuidoras
Publicidad en Por cantidad de
Casi siempre de suministros No No sabe Sí Precio
redes sociales compra
de limpieza
Distribuidoras
Publicidad
Siempre de suministros Sí Telemarketing Sí Olor Mensual
televisiva
de limpieza
No necesito No necesito
Siempre Farmacias No No contesta No Cualidad
publicidad una oferte
Supermercado Vendedores puerta a Recomendación
Siempre No Sí Precio Semanal
s puerta de otras personas
Distribuidoras
Vendedores puerta a Publicidad
Siempre de suministros Sí Sí Presentación Mensual
puerta televisiva
de limpieza
Vendedores puerta a Recomendación
A veces Farmacias No Sí Precio Mensual
puerta de otras personas
Distribuidoras de Recomendación
A veces Farmacias No Sí Presentación Semanal
suministros de limpieza de otras personas
De pende el
Distribuidoras
Distribuidoras de Recomendación número de
Siempre de suministros No sabe Sí Precio
suministros de limpieza de otras personas familias que
de limpieza
utilizan el gel
Publicidad
Casi siempre Farmacias No Telemarketing Sí Presentación Semanal
televisiva
Supermercado Publicidad en Por cantidad de
Casi siempre No Catálogos de ventas Sí Presentación
s redes sociales compra
Recomendación
Casi siempre Farmacias No No sabe Sí Presentación Mensual
de otras personas

V. IDENTIFICACIÓN
5.1. ¿Cuál es su 5.2. ¿Dentro de qué rango de edad se 5.4.Número de 5.5.Iniciales por el
5.3.Fecha
género? encuentra? Cuestionarios Cuestionario
24/12/202
Femenino 18-25 1 A.T (Aidee Tipantuña)
0
24/12/202
Masculino 18-25 2 A.T (Aidee Tipantuña)
0
24/12/202
Masculino 18-25 3 A.T (Aidee Tipantuña)
0
24/12/202
Femenino 26-40 4 A.T (Aidee Tipantuña)
0
24/12/202
Masculino 18-25 5 A.T (Aidee Tipantuña)
0
24/12/202
Masculino 26-40 6 R.N (Richard Narváez)
0
24/12/202
Masculino 18-25 7 C.T (Carla Tuquerres)
0
24/12/202
Masculino 26-40 8 E.C (Erika Catota)
0
24/12/202
Femenino 26-40 9 M.G (Marcela García)
0
24/12/202
Masculino 26-40 10 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Masculino 18-25 11 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Masculino 18-25 12 N.B (Nidia Beltrán)
0
25/12/202
Femenino 18-25 13 A.T (Aidee Tipantuña)
0
25/12/202
Masculino 18-25 14 M.G (Marcela García)
0
25/12/202
Femenino 26-40 15 E.C (Erika Catota)
0
25/12/202
Masculino 41-65 16 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Femenino 18-25 17 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Masculino 18-25 18 C.T (Carla Tuquerres)
0
25/12/202
Femenino 18-25 19 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Femenino 18-25 20 A.T (Aidee Tipantuña)
0
25/12/202
Femenino 18-25 21 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Masculino 26-40 22 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Masculino 18-25 23 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Femenino 26-40 24 C.T (Carla Tuquerres)
0
25/12/202
Femenino 18-25 25 N.B (Nidia Beltrán)
0
25/12/202
Femenino 18-25 26 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Femenino 18-25 27 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Femenino 18-25 28 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Masculino 18-25 29 C.C (Carlos Coronel)
0
25/12/202
Masculino 18-25 30 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Masculino 18-25 31 C.T (Carla Tuquerres)
0
25/12/202
Masculino 18-25 32 V.C (Verónica Carrión)
0
25/12/202
Masculino 18-25 33 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Masculino 26-40 34 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Masculino 26-40 35 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Femenino 26-40 36 V.C (Verónica Carrión)
0
25/12/202
Masculino 26-40 37 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Masculino 26-40 38 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Masculino 18-25 39 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Masculino 18-25 40 V.C (Verónica Carrión)
0
25/12/202
Femenino 18-25 41 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Femenino 18-25 42 V.C (Verónica Carrión)
0
25/12/202
Femenino 18-25 43 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Masculino 18-25 44 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Femenino 18-25 45 R.N (Richard Narváez)
0
25/12/202
Femenino 41-65 46 V.C (Verónica Carrión)
0
25/12/202
Femenino 18-25 47 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Femenino 18-25 48 M.G (Marcela García)
0
25/12/202
Femenino 18-25 49 M.G (Marcela García)
0
25/12/202
Masculino 18-25 50 E.C (Erika Catota)
0
25/12/202
Femenino 41-65 51 A.T (Aidee Tipantuña)
0
25/12/202
Femenino 26-40 52 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Femenino 18-25 53 E.C (Erika Catota)
0
25/12/202
Masculino 41-65 54 A.T (Aidee Tipantuña)
0
25/12/202
Masculino 26-40 55 A.T (Aidee Tipantuña)
0
25/12/202
Femenino 18-25 56 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Femenino 18-25 57 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Femenino 18-25 58 V.C (Verónica Carrión)
0
25/12/202
Masculino 18-25 59 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Femenino 26-40 60 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Masculino 18-25 61 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Femenino 18-25 62 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Femenino 18-25 63 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Femenino 26-40 64 N.B (Nidia Beltrán)
0
25/12/202
Femenino 26-40 65 N.B (Nidia Beltrán)
0
25/12/202
Masculino 18-25 66 E.C (Erika Catota)
0
25/12/202
Masculino 18-25 67 M.G (Marcela García)
0
25/12/202
Femenino 18-25 68 E.C (Erika Catota)
0
25/12/202
Femenino 18-25 69 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Masculino 18-25 70 C.T (Carla Tuquerres)
0
25/12/202
Masculino 26-40 71 A.Q (Alexis Quisilema)
0
25/12/202
Masculino 18-25 72 E.C (Erika Catota)
0
25/12/202
Masculino 18-25 73 M.G (Marcela García)
0
25/12/202
Masculino 18-25 74 D.P (Dayana Portilla)
0
25/12/202
Masculino 18-25 75 M.G (Marcela García)
0
25/12/202
Femenino 18-25 76 N.R (Natalia Romero)
0
25/12/202
Femenino 26-40 77 M.G (Marcela García)
0
26/12/202
Femenino 26-40 78 A.Q (Alexis Quisilema)
0
26/12/202
Masculino 26-40 79 N.B (Nidia Beltrán)
0
26/12/202
Femenino 26-40 80 M.G (Marcela García)
0
26/12/202
Masculino 18-25 81 N.B (Nidia Beltrán)
0
26/12/202
Masculino 18-25 82 E.C (Erika Catota)
0
26/12/202
Femenino 18-25 83 C.T (Carla Tuquerres)
0
26/12/202
Femenino 18-25 84 M.G (Marcela García)
0
26/12/202
Masculino 18-25 85 A.Q (Alexis Quisilema)
0
26/12/202
Masculino 41-65 86 E.C (Erika Catota)
0
26/12/202
Masculino 18-25 87 N.R (Natalia Romero)
0
26/12/202
Femenino 18-25 88 N.R (Natalia Romero)
0
26/12/202
Femenino 26-40 89 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Masculino 26-40 90 E.C (Erika Catota)
0
26/12/202
Femenino 18-25 91 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Masculino 41-65 92 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Masculino 41-65 93 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Femenino 26-40 94 N.B (Nidia Beltrán)
0
26/12/202
Femenino 26-40 95 C.T (Carla Tuquerres)
0
26/12/202
Masculino 18-25 96 V.C (Verónica Carrión)
0
26/12/202
Femenino 26-40 97 V.C (Verónica Carrión)
0
26/12/202
Femenino 26-40 98 C.T (Carla Tuquerres)
0
26/12/202
Femenino 41-65 99 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Femenino 18-25 100 N.B (Nidia Beltrán)
0
26/12/202
Femenino 65- En adelante 101 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Femenino 41-65 102 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Femenino 26-40 103 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Femenino 41-65 104 N.B (Nidia Beltrán)
0
26/12/202
Femenino 18-25 105 C.T (Carla Tuquerres)
0
26/12/202
Masculino 26-40 106 C.T (Carla Tuquerres)
0
26/12/202
Femenino 41-65 107 C.C (Carlos Coronel)
0
26/12/202
Femenino 18-25 108 V.C (Verónica Carrión)
0
26/12/202
Femenino 18-25 109 V.C (Verónica Carrión)
0
26/12/202
Femenino 18-25 110 N.B (Nidia Beltrán)
0
Anexo 5 Marco Fiscal

3. Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno.

De acuerdo con el Título Primero referente al Impuesto a la renta, Capítulo III

Exenciones, se menciona el siguiente articulo (Ley de Regimen Tributario Interno, 2018)

 Art. 9.6.- Exoneración del pago del impuesto a la renta para nuevas microempresas:

Las nuevas microempresas que inicien su actividad económica a partir de la vigencia de

la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la

Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, gozarán de la exoneración del

impuesto a la renta durante tres (3) años contados a partir del primer ejercicio fiscal en

el que se generen ingresos operacionales.

En el Capítulo IV referente a la Depuración de los Ingresos Sección primera sobre las

deducciones se aplica el siguiente artículo:

 Art.10. Deducciones, numeral 17: Para el cálculo del impuesto a la renta, durante el

plazo de 5 años, las micro, pequeñas y medianas empresas, tendrán derecho a la

deducción del 100% adicional de los gastos incurridos en los siguientes rubros:

1. Capacitación técnica dirigida a investigación, desarrollo e innovación tecnológica, y

que el beneficio no supere el 5% del valor de los gastos.

2. Gastos en la mejora de la productividad.

3. Gastos de viaje, estadía y promoción comercial para el acceso a mercados

internacionales.

De acuerdo con el Título II Régimen Impositivo para Microempresas, se mencionan los

siguientes artículos:
 Art. 97.1.Establécese el Régimen Simplificado (RS) que comprende las declaraciones

de los Impuestos a la Renta y al Valor Agregado, para los contribuyentes que se

encuentren en las condiciones previstas en este título y opten por éste voluntariamente.

 Art. 97.8.- Anticipo y retenciones de Impuesto a la Renta.- Los contribuyentes inscritos

en el Régimen Impositivo Simplificado, no pagarán anticipo de impuesto a la Renta y

en sus ventas o prestaciones de servicios, no serán objeto de retenciones en la fuente

por Impuesto a la Renta.

4. Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria

En el Título Cuarto-A Régimen Impositivo para Microempresas Capítulo I Normas

Generales se detallan los siguientes artículos aplicables (Ley Orgánica de Simplificación y

Progresividad Tributaria, 2019):

 Art. 97.16. Régimen para microempresas: Se establece un régimen impositivo,

aplicable a los impuestos a la renta, al valor agregado y a los consumos especiales, para

microempresas, incluidos emprendedores que cumplan con la condición de

microempresas, y de acuerdo con las disposiciones contenidas en esta ley.

 Art. 97.17. Contribuyentes sujetos al Régimen.- Se sujetarán a este régimen los

contribuyentes considerados microempresas, incluidos los emprendedores que cumplan

con la condición de microempresas, según establecido en el Código Orgánico de la

Producción, Comercio e inversión y el reglamento correspondiente, salvo aquellos que

se encuentran sujetos al régimen impositivo simplificado.

 Art. 97.21. Deberes formales.- Los contribuyentes que se acojan a este régimen

cumplirán los siguientes deberes formales:

1) Comprobantes de venta: Los contribuyentes estarán obligados a entregar facturas

según lo previsto en la normativa tributaria aplicable y solicitarán comprobantes de

venta por sus adquisiciones de bienes y contratación de servicios.


2) Contabilidad: Estarán obligados a llevar contabilidad de conformidad con esta ley.

3) Presentación de declaraciones: Deberán presentar declaraciones de impuestos a la

renta, al Impuesto al Valor agregado (IVA) y a los consumos especiales (ICE)

conforme a lo previsto en este título.

4) Los demás que establezca el reglamento

De acuerdo con el Capítulo II Del Impuesto a la Renta se detallan los siguientes

artículos aplicables en el proyecto:

 Art. 97.22. Tarifa del impuesto a la renta.- Los contribuyentes determinarán el

impuesto a la renta aplicando la tarifa del dos por ciento 2% sobre los ingresos brutos

del respectivo ejercicio fiscal exclusivamente respecto de aquellos ingresos

provenientes de la actividad empresarial. Los ingresos percibidos por las

microempresas por fuentes distintas a la actividad empresarial se sujetarán al régimen

general del impuesto a la renta y será de aplicación obligatoria para las microempresas.

 Art. 97.23. Declaración y pago del impuesto.- Los contribuyentes sujetos a este

régimen presentarán la declaración anual del impuesto a la renta y realizarán el pago en

las formas y plazos establecidos en el reglamento.

 Art. 97.24. Retención del impuesto a la renta.- Quienes se sujeten a este régimen no

serán agentes de retención de impuesto a la renta, excepto en los casos previstos en los

artículos 39, 39.2., 43, 48 de esta ley

El Capítulo III De los impuestos al valor agregado (IVA) y a los consumos especiales

(ICE) se detallan los siguientes artículos aplicables en el proyecto:

 Art. 97.25. Declaración y pago de los impuestos.- Los contribuyentes sujetos a este

régimen presentarán las declaraciones y efectuarán el pago correspondiente de los

impuestos al Valor Agregado (IVA) y a los consumos especiales (ICE) en forma


semestral. El reglamento a esta ley establecerá las condiciones para el cumplimiento de

este artículo.

 Art. 97.26. Retención del IVA.-Quienes se sujeten a este régimen no serán agentes de

retención del IVA, excepto en la importación de servicios, de conformidad con la ley.

5. Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno

En el Título I. Del Impuesto a la Renta Capítulo V de la Contabilidad Sección I

Contabilidad y Estados Financieros se detalla los siguientes artículos (Reglamento para

aplicación Ley de Régimen Tributario Interno, 2018):

 Art. 37. Contribuyentes obligados a llevar contabilidad. - Todas las sucursales y

establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas

como tales en la Ley de Régimen Tributario Interno, están obligadas a llevar

contabilidad.

 Art. 38. Contribuyentes obligados a llevar cuentas de ingresos y egresos: Las personas

naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital, obtengan

ingresos y efectúen gastos inferiores a los previstos en el artículo 37.

6. Reglamento para la aplicación de Ley Orgánica de Simplificación y

Progresividad Tributaria.

En el Título V-A. Régimen Impositivo para Microempresas Capítulo I Generalidades

detalla el siguiente artículo (Reglamento para la aplicación de Ley Orgánica de Simplificación

y Progresividad Tributaria, 2020):

 Art. 253.1.Contribuyentes sujetos al régimen para microempresas.- Se sujetarán al

régimen para microempresas las personas naturales, las sociedades residentes fiscales

del Ecuador o establecimientos permanentes de sociedades extranjeras, incluidos los

emprendedores, que cumplan con las condiciones previstas en el Código Orgánico de


la Producción, Comercio e Inversiones y su reglamento, para ser considerados

microempresas.

De acuerdo con el Capítulo III. De los Deberes Formales se detallan los siguientes

artículos, mismos que serán aplicados en el proyecto:

 Art. 253.11.Deberes formales.- Los contribuyentes que se acojan a este régimen

cumplirán los siguientes deberes formales:

a. Emitir comprobantes de venta de conformidad con lo dispuesto en este título y

demás normativa vigente.

b. Llevar contabilidad o un registro de ingresos y gastos según corresponda.

c. Presentación de declaraciones.

d. Presentación de anexos de información cuando corresponda.

e. Los demás deberes formales señalados en el Código Tributario.

 Art. 253.14.Contabilidad.- Los contribuyentes sujetos al Régimen Impositivo para

Microempresas, estarán obligados a llevar contabilidad en los casos y con las

condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno, este reglamento y la

normativa expedida por los organismos de regulación y control correspondientes

 Art. 253.16. Presentación de anexos de información.- Los contribuyentes sujetos al

Régimen Impositivo para Microempresas estarán obligados a presentar anexos de

información de conformidad con las condiciones y plazos señalados mediante las

resoluciones de carácter general que el Servicio de Rentas Internas emita para el

efecto.

7. Resolución Nro. NAC-DGERCGC20-00000011

De acuerdo con la Resolución emitida por el SRI en el año 2020, nuestro proyecto se

basará en el siguiente artículo (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2020):


 Art. 2. Tratamiento para nuevos contribuyentes.- Tratándose de nuevos contribuyentes

personas naturales, inscritos o que se reinician su actividad económica posterior a la

vigencia de la presente Resolución, que cumplan con las condiciones establecidas para

acogerse al Régimen Impositivo para Microempresas, podrán solicitar su inclusión a

través de las ventanillas de Administración Tributaria iniciarán su actividad económica

con sujeción al mismo, siempre juicio que el Servicio de Rentas Internas efectúe la

inclusión de oficio .

Las nuevas sociedades serán incorporadas de oficio el Régimen Impositivo de

Microempresas, por parte del servicio de rentas internas.

8. Resolución Nro. NAC-DGERCGC20-00000060

Conforme a la Resolución emitida por el SRI en el año 2020, nuestro proyecto se basará

en el siguiente artículo (SERVICIO DE RENTAS INTERNAS, 2020):

 Artículo 12. Declaración del IVA.- Los contribuyentes sujetos al Régimen Impositivo

para Microempresas deberán efectuar la liquidación, declaración y pago del impuesto al

valor agregado (IVA) en forma semestral, en los meses de julio -primer semestre- y

enero -segundo semestre conforme lo dispuesto en el Reglamento para la aplicación a la

Ley de Régimen Tributario Interno.

Los contribuyentes sujetos a este régimen, con la presentación de la declaración del

período fiscal enero de cada año, se podrán acoger a la forma de declaración mensual hasta las

fechas señaladas en el artículo 158 del Reglamento para la aplicación a la Ley de Régimen

Tributario Interno.
Anexo 6 Marco Laboral

4. Ley Orgánica de Apoyo Humanitario

La Ley Orgánica de Apoyo Humanitario establece artículos relacionados con medidas

laborales que apoyan la sustentabilidad del empleo durante la emergencia sanitaria derivada del

Covid-19, los cuales se mencionan en el Capítulo Tres: Medidas para Apoyar la Sostenibilidad

del Empleo. (Asamblea Nacional, 2020)

Art. 16.- De los acuerdos de preservación de fuentes de trabajo.- Los trabajadores y

empleadores podrán, de común acuerdo, modificar las condiciones económicas de la relación

laboral con la finalidad de preservar las fuentes de trabajo y garantizar estabilidad a los

trabajadores. Los acuerdos no podrán afectar el salario básico o los salarios sectoriales

determinados para jornada completa o su proporcionalidad en caso de jornadas reducidas.

Art. 19.- Contrato especial emergente.- Es aquel contrato individual de trabajo por

tiempo definido que se celebra para la sostenibilidad de la producción y fuentes de ingresos en

situaciones emergentes o para nuevas inversiones o líneas de negocio, productos o servicios,

ampliaciones o extensiones del negocio, modificación del giro del negocio, incremento en la

oferta de bienes y servicios por parte de personas naturales o jurídicas, nuevas o existentes o en

el caso de necesidades de mayor demanda de producción o servicios en las actividades del

empleador.

Art. 20.- De la reducción emergente de la jornada de trabajo.- Por eventos de fuerza

mayor o caso fortuito debidamente justificados, el empleador podrá reducir la jornada laboral,

hasta un máximo del 50%. El sueldo o salario del trabajador corresponderá, en proporción, a

las horas efectivamente trabajadas, y no será menor al 55% de la fijada previo a la reducción; y

el aporte a la seguridad social pagarse con base en la jornada reducida. El empleador deberá

notificar a la autoridad de trabajo, indicando el período de aplicación de la jornada reducida y

la nómina del personal a quienes aplicará la medida.


5. Reglamento General de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario señala los artículos

de las medidas que tienen que acatar los emprendedores como empleadores para fomentar la

estabilidad laboral con sus trabajadores en el Capítulo III: Medidas para Apoyar la

Sostenibilidad del Empleo. (Moreno Garcés, 2020)

Sección II: Del Contrato Especial Emergente

Art. 15.- Contrato especial emergente: El contrato especial emergente podrá celebrarse

a jornada completa o jornada parcial. El empleador deberá registrar en el Sistema Único de

Trabajo el contrato suscrito con el trabajador, con indicación expresa del plazo de vigencia y de

la razón por la cual el empleador lo suscribe, de conformidad con el artículo 19 de la Ley.

Sección III: De la Reducción Emergente de la Jornada de Trabajo

Art. 18.- Notificación a la autoridad de trabajo: El empleador deberá notificar a la

autoridad de trabajo, a través del Sistema Único de Trabajo, la jornada reducida que aplicará, el

período de aplicación y la nómina del personal a quienes aplicará la medida. Durante el tiempo

de duración de la medida, el empleador podrá variar el porcentaje de reducción de la jornada

contratada, pero sin que en ningún caso la reducción sea mayor que el cincuenta (50%) de la

jornada ordinaria o parcial a la que estaba sujeto el trabajador de acuerdo a su contrato de

trabajo.

Art. 19.- Aporte a la seguridad social: El aporte a la seguridad social se pagará de

acuerdo a la remuneración que perciba el trabajador durante la vigencia por la jornada

reducida. Los beneficios de ley, esto es la décimo tercera y décimo cuarta remuneraciones,

vacaciones, fondos de reserva o utilidades, se pagarán aplicando la proporcionalidad en

relación con la remuneración que corresponde a la jornada completa o en relación al tiempo de

trabajo, según corresponda.


Una vez detallados estos artículos hay que resaltar que la normativa mencionada

anteriormente tanto la Constitución, las leyes como sus reglamentos, sirven como punto de

partida, lo que nos permite identificar todo el marco laboral en cuanto a las relaciones laborales

entre los empleadores y trabajadores existentes en el presente proyecto. Asimismo, se ha

escogido los artículos primordiales, por lo cual es obligatorio acudir a la normativa mencionada

con el objetivo de cumplir con todas las normas y así evitar multas. Por último, es necesario

revisar la demás normativa adicional expuesta a continuación como es el Código de Trabajo.

6. Código de Trabajo

El Código de Trabajo establece artículos relacionados a los derechos y obligaciones de

los empleadores y trabajadores; para así cumplir con el contrato de trabajo, los cuales se

mencionan en el Título I: Del Contrato Individual de Trabajo. (Honorable Congreso Nacional,

2016)

Capítulo I: De su Naturaleza y Especies

Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la

remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo. Contrato en participación

es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador,

como remuneración de su trabajo. La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o

salario fijo, el trabajador participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de

retribución por su trabajo.

Art. 14.- Contrato tipo y excepciones.- El contrato individual de trabajo a tiempo

indefinido es la modalidad típica de la contratación laboral estable o permanente, su extinción

se producirá únicamente por las causas y los procedimientos establecidos en este Código. Se

exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior: a) Los contratos por obra cierta, que no sean

habituales en la actividad de la empresa o empleador; b) Los contratos eventuales, ocasionales

y de temporada; c) Los de aprendizaje; y, d) Los demás que determine la ley.


Capítulo III: De los Efectos del Contrato de Trabajo

Art. 41.- Responsabilidad solidaria de empleadores.- Cuando el trabajo se realice para

dos o más empleadores interesados en la misma empresa, como condueños, socios o

copartícipes, ellos serán solidariamente responsables de toda obligación para con el trabajador.

Capítulo IV: De las Obligaciones del Empleador y del Trabajador

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de

acuerdo con las disposiciones de este Código;

2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las

medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones legales y

reglamentarias, tomando en consideración, además, las normas que precautelan el adecuado

desplazamiento de las personas con discapacidad;

3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las

enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este Código; entre otros.

Capítulo V: De la Duración Máxima de la Jornada de Trabajo, de los Descansos

Obligatorios y de las Vacaciones

Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas

diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de la ley en

contrario. El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y

solamente por concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá

prolongarse por una hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes.

Capítulo VI: De los Salarios, de los Sueldos, de las Utilidades y de las Bonificaciones y

Remuneraciones Adicionales

Art. 79.- Igualdad de remuneración.- A trabajo igual corresponde igual remuneración,

sin discriminación en razón de nacimiento, edad. sexo, etnia, color, origen social, idioma,
religión, filiación política, posición económica, orientación sexual, estado de salud,

discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la

ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración.

Art. 97.- Participación de trabajadores en utilidades de la empresa.- El empleador o

empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las

utilidades líquidas. Este porcentaje se distribuirá así: El diez por ciento (10%) se dividirá para

los trabajadores de la empresa, sin consideración a las remuneraciones recibidas por cada uno

de ellos durante el año correspondiente al reparto y será entregado directamente al trabajador.

El cinco por ciento (5%) restante será entregado directamente a los trabajadores de la empresa,

en proporción a sus cargas familiares, entendiéndose por éstas al cónyuge o conviviente en

unión de hecho, los hijos menores de dieciocho años y los hijos minusválidos de cualquier

edad.

Art. 102.- Las utilidades no se considerarán remuneración.- La participación en las

utilidades líquidas de las empresas, que perciban los trabajadores, no se considerarán como

parte de la remuneración para los efectos de pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, ni para la determinación del fondo de reserva y jubilación.

Art. 107.- Sanción por declaración falsa de utilidades.- El Ministro de Trabajo y

Empleo, sancionará con multa de diez a veinte salarios mínimos vitales, según la capacidad

económica, a la empresa en la que se comprobare, previa fiscalización del Servicio de Rentas

Internas, la falsedad imputable a dolo en los datos respecto a utilidades, o el empleo de

procedimientos irregulares para eludir la entrega del porcentaje o para disminuir la cuantía del

mismo.
Anexo 7 Marco Ecológico

3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental establece artículos

relacionados a controlar e impedir la contaminación del medio ambiente al momento de usar

sustancias químicas, los cuales se mencionan a continuación. (H. Congreso Nacional, 2004)

Capítulo I: De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los

Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan

perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de

particulares o constituir una molestia.

Capítulo III: De la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo

y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de

contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de

procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,

deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con

sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos

proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus

respectivas áreas de competencia.


4. Código Orgánico del Ambiente

El Código Orgánico del Ambiente establece artículos relacionados a los deberes y

derechos ambientales y la responsabilidad que tienen los empleadores con el ambiente, los

cuales se mencionan a continuación. (Asamblea Nacional, 2017)

Art. 1.- Objeto. Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a

vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la

naturaleza para la realización del buen vivir o sumak kawsay. Las disposiciones de este Código

regularán los derechos, deberes y garantías ambientales contenidos en la Constitución, así

como los instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad,

conservación, protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que establezcan otras

leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.

Art. 2.- Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así como las

reglamentarias y demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de cumplimiento

obligatorio para todas las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector

público, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y

colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional. La

regulación del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y de todas las

actividades productivas que se rigen por sus respectivas leyes, deberán observar y cumplir con

las disposiciones del presente Código en lo que respecta a la gestión ambiental de las mismas.

Art. 216.- Responsabilidad solidaria de los operadores en la gestión integral de

sustancias químicas. El importador, exportador, fabricante y acondicionador de sustancias

químicas responderá solidariamente, junto con las personas naturales o jurídicas contratadas

por ellos para efectuar la gestión de las mismas, en el caso de incidentes que produzcan

contaminación y daño ambiental.


5. Reglamento al Código Orgánico del Ambiente

El Reglamento al Código Orgánico del Ambiente señala los artículos del objeto y

ámbito del mismo, así como los tipos de impacto ambiental que puede generar un proyecto, los

cuales se mencionan a continuación. (Moreno Garcés, Lenín, 2019)

Art. 1.- Objeto y ámbito.- El presente Reglamento desarrolla y estructura la normativa

necesaria para dotar de aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente.

Constituye normativa de obligatorio cumplimiento para todas las entidades, organismos y

dependencias que comprenden el sector público central y autónomo descentralizado, personas

naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, que se

encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional.

Art. 426.- Tipos de autorizaciones administrativas ambientales.- En virtud de la

categorización del impacto o riesgo ambiental, se determinará, a través del Sistema Único de

Información Ambiental, las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes para

cada proyecto, obra o actividad, las cuales se clasifican de la siguiente manera:

a) Bajo impacto, mediante un registro ambiental; y,

b) Mediano y alto impacto, mediante una licencia ambiental.


Anexo 8 Ficha Ambiental
Fuente de consulta: (RECAI, 2011)
Anexo 9 Certificado de Licencia Ambiental

Fuente: (Kaiser, 2012)


Anexo 10 Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de las Actividades

Económicas (LUAE)

Fuente de consulta: (GALÁPAGOS CENTER, 2019)


Anexo 11 Licencia de Bomberos

CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO


METROPOLITANO DE QUITO
COORDINACIÒN DE PREVENCIÒN DE INCENDIOS

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

AÑO: 2019
Nº PERMISO: 751177
ORDEN DE PAGO: 729156
RUC: 1791040708001
RAZÒN SOCIAL: CONVERSA CONVERTIDORA DE PAPEL S.A.
RAZON COMERCIAL: CONVERSA
ACTIVIDAD: FABRICACION DE ARTICULOS DE PAPEL Y CARTON.
ÀREA:
DIRECCIÒN DEL ESTABLECIMIENTO: Calle Tanicuchí Lote Nº 4, Av General Enríquez, Vía Amaguaña
Quito - Pichincha.
RESPONSABILIDAD TÈCNICA MONCAYO ALMEIDA FAUSTO DAVID
CÒDIGO CATASTRAL: 91-0182-020-0000-0-0
NOTA:

Fecha y Hora: 20190407


NO SERA VALIDO EST E PERMISO DE FUNCIONAMIENT O SI LA DOCUMENT ACIÒN ES FALSA,
ADULT ERADA O ALMACENAN MAT ERIALES PELIGROSOS Y/O JUEGOS PIROT ECNICOS, EN
CASO DE INCUMPLIMIENT O DE LAS ORDENAZAS Y DISPOCISIONES VIGENT ES, SE
PROCEDERÀ A LA SANCIÒN Y RENOVACIÒN DEL PRESENT E PERMISO DE FUNCIONAMIENT O

Fuente: (Quito Alcaldía, 2014)

También podría gustarte