Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA

FACULTAD DE MEDICINA

VICEDECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA

Trabajo de investigación

AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES


ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION
ESTATAL EN TIEMPOS DE COVID 19, TARAPOTO – 2021

Para optar el título de la especialidad de Salud Mental y Psiquiatría

ALUMNA

Lic. Luz Rosario SALAZAR HIDALGO

ASESORA

Dra. Luisa Hortensia RIVAS DIAZ de CABRERA

Lima- Perú

2021

1
NIVELES DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y HABILIDADES SOCIALES
PRESENTES EN ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DE SECUNDARIA EN UNA
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL EN TIEMPOS DE COVID 19, TARAPOTO –
2021

2
Esta tesis se la dedico a Dios por

darme fuerzas para superar los

obstáculos y protegerme en

este tiempo de pandemia y

permitirme llegar a culminar

mis estudios.

A mis padres,

Quienes, por ellos, soy lo

que soy, por enseñarme valores,

de perseverancia y coraje para cumplir mis objetivos.

A mi asesora, la Dra. Luisa Rivas,

3
Por sus conocimientos, orientaciones, y su
motivación han sido fundamentales para el
cumplimiento de este gran proyecto.

INDICE

PÁG

INDICE GRÁFICO………………………………………………………………………….

RESUMEN……………………………………………………………………………………

SUMMARY…………………………………………………………………………………..

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………….

1.1. Situación problemática………………………………………………………………………

1.2. Formulación del problema…………………………………………………………………...

1.3. Justificación ………………………………………………………………………………….

1.4. Objetivos …………………………………………………………………………………….

1.5. Propósito ……………………………………………………………………………………..

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..

2.1. Antecedentes………………………………………………………………………………….

2.2. Bases teóricas…………………………………………………………………………………..

2.3. Definición operacional de términos……………………………………………………………

CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES…………………………………………………

3.1. Hipótesis general……………………………………………………………………………..

3.2. Hipótesis Específicas………………………………………………………………………….

3.3. Identificación y definición de variables……………………………………………………….

3.4. Operacionalización de variables……………………………………………………………….

4
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ……………………………………………………………...

4.1 Tipo y diseño de la investigación ……………………………………………………………..

4.2 Lugar de estudio……………………………………………………………………………….

4.3 Población de estudio……………………………………………………………………………

4.4 Unidad de estudio………………………………………………………………………………

4.5 Muestra y muestreo……………………………………………………………………………

4.6 Criterios de selección…………………………………………………………………………...

4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………………………

4.8 Plan de análisis………………………………………………………………………………..

4.9 Procesamiento y análisis de datos……………………………………………………………

4.10 Aspectos éticos de la investigación…………………………………………………………..

CAPÍTULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ………………………………………….

5.1. Presupuesto…………………………………………………………………………………..

5.2. Cronograma de actividades………………………………………………………………….

5.3. Recursos………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………

6.1. Resultados…………………………………………………………………………………….

6.2 Discusión………………………………………………………………………………………

6.3 Conclusiones……………………………………………………………………………………

6.4 Recomendaciones………………………………………………………………………………

5
INDICE DE TABLAS

Tabla Pág.

1 Niveles de afrontamiento al estrés……………………………………………28

2 Niveles predominantes del afrontamiento al estrés en adolescentes…………29

3 Niveles en las habilidades sociales en los adolescentes………………………30

4 Niveles predominantes de las habilidades sociales en adolescentes………….31

5 Prueba de normalidad de datos …………………………………………….32-


33

6 Relación entre el afrontamiento al estrés y las habilidades sociales…………..34

7 Relación de las dimensiones del afrontamiento al estrés y de las


habilidades sociales……………………………………………….................35-36

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.

1 Representación gráfica sobre los niveles de afrontamiento al estrés en


estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel.

2 Representación gráfica sobre los niveles predominantes de afrontamiento


al estrés en estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez
Pimentel.

3 Representación gráfica sobre los niveles de habilidades sociales en


estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel.

4 Representación gráfica sobre los niveles predominantes de las dimensiones


De habilidades sociales.

RESUMEN

27
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el

afrontamiento al estrés y las habilidades sociales en estudiantes adolescentes del colegio nacional

Juan Jiménez Pimentel en tiempos de Covid-19, Tarapoto, 2021. Se utilizó una metodología de

tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 849 estudiantes adolescentes en edades

comprendidas entre 14 a 18 años. La muestra estuvo representada por 265 adolescentes. Se

utilizó la técnica de la encuesta en donde se aplicaron los instrumentos de afrontamiento al estrés

por medio de Frydemberg, Lewis, así como los niveles de habilidad por medio de la escala de

Goldstein. En cuanto a los resultados se obtuvo que el 20 % de los adolescentes evidencian un

nivel deficiente y un buen manejo del afrontamiento al estrés en las dimensiones solución de

problemas un nivel regular 21.5%, búsqueda de apoyo un nivel bueno en el manejo 21.9% y en

el afrontamiento de evitación en déficits 21.1%. También, se encontró que la mayoría de los

adolescentes desarrollaban habilidades sociales a un nivel de logro 74.0%; en cuanto a las

dimensiones predomino un nivel de logro básicas 61.1% logro, avanzadas 50.9%, relacionadas

con los sentimientos 57.7%, alternativas a la agresión 82.3%, frente al estrés 69.1% y 75.1% en

la dimensión planificación. Se concluye determinando que existe una relación directa entre el

afrontamiento del estrés con las habilidades sociales en adolescentes estudiantes del 3°, 4° y 5°

año de secundaria confirmándose en la hipótesis con un valor p=0.000 y Rho=0.510)

28
SUMMARY

The present research study aimed to determine the relationship between coping with stress and

social skills in adolescent students of the Juan Jiménez Pimentel National School in times of

Covid-19, Tarapoto, 2021. A quantitative methodology was used. The population consisted of

849 adolescent students aged between 14 to 18 years. The sample was represented by 265

adolescents. The survey technique was used where the stress coping instruments were applied by

means of Frydemberg, Lewis, as well as the skill levels by means of the Goldstein scale.

Regarding the results, it was obtained that 20% of the adolescents show a deficient level and

good management of coping with stress in the dimensions problem solving a regular level

21.5%, seeking support a good level in handling 21.9% and in coping with deficits avoidance

21.1%. Also, it was found that the majority of adolescents developed social skills at an

achievement level of 74.0%; Regarding the dimensions, a basic achievement level prevailed,

61.1% achievement, advanced 50.9%, related to feelings 57.7%, alternatives to aggression

82.3%, against stress 69.1% and 75.1% in the planning dimension. It is concluded by

determining that there is a direct relationship between coping with stress and social skills in

adolescent students of the 3rd, 4th and 5th year of secondary school, confirming the hypothesis

with a p value = 0.000 and Rho = 0.510)

29
PRESENTACIÓN

30
A lo largo del tiempo se ha querido comprender los cambios que atraviesa el ser humano

cuando se ve sumido en situaciones que le originan estrés y que intenta manejar mediante ciertos

estilos y estrategias de afrontamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (2008) reveló

que las dolencias provocadas por estrés superan las enfermedades infecciosas y se cree que a

partir de ese año en América Latina y el Caribe se tendrán más de 88 millones de personas con

trastornos afectivos desencadenados por el estrés.

El estrés es una variable que se identifica constantemente en los seres humanos de todos

los grupos etáreos, es muy frecuente escuchar a una persona sentirse estresada frente a

situaciones de presión o adversas, así mismo ante una misma situación las personas tienden a

responder de diferentes formas

En nuestro país los problemas de estrés ha afectado el 80 % de los peruanos indicando

cambios frecuentes de ánimo, insomnio y otras situaciones extremas asociadas al estrés

(República1, 2019, p. 3). Sin embargo en las actividades académicas que se llevan a cabo en

colegios y universidades representan para muchos estudiantes una fuentede estrés muy relevante

debido a las altas demandas académicas, sociales y personales, desde la llegada del covid-19 las

condicones en el ámbito educativo en los estudiantes adolescentes han sufrido cambios

radicales , ya que éstos se han enfrentado a un escenario novedoso, pero a la vez con bastantes

dificultades como las limitaciones en cuanto a la accesibilidad y conectividad al internet , la

percepción desfavorable de didáctica , las estrategias y metodologías usadas por los docentes, la

sobrecarga de trabajos y la continua exoposición a las computadoras, laptos y celulares. Dichas

condiciones han afectado el empeño e incremenando los niveles de estrés en estos adolescentes.

1
La República, ediciondigital@glr.pe , https://larepublica.pe/sociedad/1218645-el-estres-ese-enemigo-
silencioso-que-afecta-al-80-de-peruanos/.

31
Los estudiantes deben afrontar una serie de cambios propios de su edad, éstos cambios

exigen que el adolescente despliegue una serie de recursos o en su defecto desarrolle estrategias

para superar exitosamente estos cambios. Todo esto repercute en la experiencia que cada

adolescente tiene en su vida, trayendo sentimientos de adecuación y de satisfacción acerca de sí

mismos y de lo que va logrando, en cuanto a eficacia o desadaptación, desaprobación y baja

autoestima.

En tal sentido la presente investigación denominada Afrontamiento al estrés y las

habilidades sociales en estudiantes adolescentes del colegio Nacional Juan Jiménez Pimentel

radica en la importancia de identificar ene estos estudiantes los niveles de estrés, en como los

afrontan y de cómo se sienten con su propia vida. Este estudio será fundamental para comprender

las vivencias de estos adolescentes bajo estas situaciones de Covid-192.

En este contexto la presente investigación se estructuró en seis capítulos:

En el capítulo primero denominado Planteamiento del problema; se analiza la

identificación del problema conocido como situación problemática, seguidamente se formula el

problema de investigación, luego se establece la justificación del estudio, los objetivos de la

investigación y finalmente su propósito.

En el capítulo segundo , denominado Marco teórico se ha incluido las revisiones

bibliográficas de estudios que han desarrollado este tema y que aportan un grado de

sustentabilidad a esta investigación , estos considerados como los antecedentes de la

investigación estarán ubicados en el seno de este capítulo haciendo referencia en el ámbito

internacional y en el nacional, seguidamente se presentarán las bases teóricas de la investigación

y que guardan estrecha vinculación con el objetivo de este trabajo y con la hipótesis de la

2
COVID-19, es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierto en Wuhan China, información a
través de http://www.bupasalud.com

32
investigación, serán las teorías que forman parte de este estudio y posteriormente se culminará

con la definición operacional de términos básicos.

En el capítulo tercero, se estructura las hipótesis y la identificación de variables, está

conformado por la hipótesis general y específica, la identificación y definición de variables y

finalmente la operacionalización de variables.

En el capítulo cuarto, denominado Metodología, se especifican, el tipo y diseño de la

investigación, lugar de estudio, población de estudio, unidad de estudio, la muestra y muestreo,

los criterios de selección, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de análisis ,

procesamiento y análisis de datos y los aspectos éticos de la investigación.

En el quinto capítulo que hace referencia a los aspectos administrativos, en el mismo se

presentan el presupuesto, el cronograma de actividades y culmina este capítulo con los recursos

obtenidos para el desarrollo de la investigación.

En el sexto capítulo Resultados y discusión, está estructurado por los resultados obtenidos

dentro de la investigación, expresando las tablas y gráficos analizados mediante la utilización de

las escalas de afrontamiento de Fredenberg y Lewis y la de habilidades de Goleisten,

posteriormente se establece la discusión de los resultados, para finalmente establecer las

conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

33
1.1. Situación problemática

En la actualidad la crisis pandémica afecta a diversas poblaciones del mundo, así también

en Perú el Gobierno, ha establecido una serie de medidas de prevención dentro de ellas políticas

de confinamiento denominadas “aislamiento social” que afectó a la población tanto en lo

personal, económico, familiar, educativo y laboral, causando también problemas de adaptación

en la sociedad, en los comportamientos de las personas en las diferentes etapas de vida,

evidenciándose mucho más en los adolescentes población vulnerable por las propias

características de esta etapa de desarrollo (Lara, et al, 2013).

Según UNICEF3 el 46% de los jóvenes reporta tener menos motivación para realizar

actividades que normalmente disfrutaba, 36% para actividades habituales, 43% de las mujeres se

siente pesimista frente al futuro frente a 31% en los hombres, y 3 de cada 4 jóvenes han sentido

la necesidad de pedir ayuda en relación a su bienestar físico y mental.

EL Ministerio de Salud (2020), tras una encuesta poblacional sobre salud mental, durante

la pandemia por COVID-19 y toque de queda, donde participaron 58,349 personas, encontraron

que “el 28.5% presentaron sintomatología depresiva, de este grupo, 41% con sintomatología

asociada a depresión moderada a severa y el 12.8% ideación suicida. Las mujeres reportaron

sintomatología depresiva en el 30.8% y 23.4%. en los hombres. El grupo etario con mayor

afectación depresiva. Sin embargo, fue el de 18 -24 años. Por consiguiente, en la realidad

peruana se reflejan dificultades en los adolescentes, en el área social y comportamental, que es

necesario conocer y afrontar a través de actividades preventivo promocionales.

3
UNICEF 2020, la crisis del covid-19 ha tenido un importante impacto en la salud mental de las y los adolescentes y
jóvenes de Latinoamérica y el caribe. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-
adolescentes-y-j%C3%B3venes

34
Adicionalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014 4), halló

que, en Lima Metropolitana los adolescentes y jóvenes entre las edades de 13 años a 24 años

presentan conductas desadaptativas como el consumo de drogas y alcohol, y carencia en la

capacidad de afronte, así como, en la toma de decisiones.

El acontecimiento de vivencias estresantes, implica un riesgo para el desarrollo del

adolescente, Estévez, Delgado y Parra (2012) señalan que hay una fuerte asociación entre la

vivencia de estresores y la presencia de problemas emocionales en esta etapa del desarrollo, y

sugieren que el bienestar psicológico está influido por la manera en que los adolescentes afrontan

el estrés más que por las dificultades. Las estrategias de afrontamiento son esfuerzos que el

sujeto utiliza para afrontar experiencias vitales que le pueden generar estrés, lo cual depende de

la situación y de la personalidad del sujeto (Macías, et al 2013).

En razón de lo antes expuesto, consideramos que los adolescentes estudiantes de la

institución educativa vienen atravesando desgaste emocional, experimentando síntomas

asociados al miedo, tristeza, soledad, angustia, incertidumbre, ira, desesperación, desaliento,

pesimismo, nostalgia, añoranza, fruto del confinamiento, con incapacidad de afrontar sus

problemas, vivencias estresantes implica un riesgo para el desarrollo, ocasionando niveles altos

de estrés y dificultades para adaptarse y déficits de habilidades sociales, ocasionando además,

situaciones de riesgo como el abuso de sustancias adictivas, violencia, problemas alimenticios,

depresión y suicidio

4
INEI, Instituto Nacional Instituto Nacional de Estadísticas e Informática https://www.inei.gob.pe

35
Es por ello, que se pretende realizar el presente estudio en conocer los niveles sobre el

afrontamiento al estrés y las habilidades sociales presentes en adolescentes de una institución

educativa estatal en tiempos de Covid 19, Tarapoto – 2021.

1.2. Formulación del problema

 ¿Cómo se relaciona el afrontamiento al estrés y habilidades sociales en estudiantes

adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel en tiempos de Covid 19,

Tarapoto – 2021?

1.3. Justificación de la investigación

En la etapa de la adolescencia se presentan diversos cambios biológicos, sociales,

emocionales y cognitivos, además manifestando preocupaciones que pueden ser a la vez

abrumadoras e incapacitantes. Sin embargo, los problemas que pesan sobre sus mentes son

diversos, pueden llegar a experimentar conflicto frente a los problemas de su día a día , se

sienten insatisfecho consigo mismo, tienden a aislarse y pueden ser emocionalmente inestables

(Frydemberg & Lewis, 20005) . Es por ello que los pacientes tienden a padecer estrés, el cual si

persisten y aumentan su intensidad puede desencadenar diversas enfermedades mentales, por lo

tanto, es muy importante que puedan saber, afrontar y manejar las diversas situaciones

estresantes.

El indagar la variable afrontamiento permitirá determinar los recursos o métodos que el

adolescente a aprendido o desarrollado que luego se traducirá en conductas o habilidades, como

tal deben ser ensenadas a través de su crecimiento, esto va a contribuir de manera directa y

positiva en la autoestima del adolescente, haciéndola más estable y segura a la hora de

5
Frydemberg & Lewis, 2000, Cuando los jóvenes son incapacdes de afrontar sus problemas, su conducta puede
tener efectos negativos no solo en sus propias vidas sino también en sus familias

36
enfrentarse a situaciones, en consecuencia, ayudara a prevenir conductas de riesgo en los

estudiantes. Por lo tanto teniendo en cuenta lo señalado anteriormente y el espacio donde se

realiza el estudio, se considera que como institución influye en el desarrollo de habilidades

sociales ya que los adolescentes pasan el mayor tiempo en sus recintos no solo son formados con

conocimientos a nivel académico sino también en el comportamiento social, en consecuencia va

a traer consigo beneficios también a la institución educativa, al identificar la relación entre el

afrontamiento al estrés y las habilidades sociales en adolescentes estudiantes de secundaria del

Colegio Nacional Juan Jiménez Pimentel en tiempos de Covid 19, Tarapoto – 2021.

La intervención de la enfermera en salud mental en tiempos de pandemia es de vital

importancia en el apoyo de las crisis humanitarias y familiares, acompañamiento en el duelo,

desarrollo de actividades preventivo promocionales (estilo de vida saludable, uso de redes

sociales, evitar uso de alcohol y drogas), ejercicios de relajación, descarga emocional, entre

otros, activa.

La revista Metas de Enfermería 6ha publicado un artículo, titulado “Experiencia de la

atención de enfermeras de salud mental durante la pandemia de COVID-19”, en el que sus

autores tratan de esclarecer cómo ha sido el trabajo de estas profesionales, durante los meses de

marzo, abril y mayo de 2020, tras la declaración de pandemia mundial por la OMS.

Resultados: Con esto, los responsables de la investigación concluyen que, a lo largo del

periodo de estudio, se llevaron a cabo hasta 2.580 intervenciones con familiares, de las que 2.373

se efectuaron en urgencias; 190 intervenciones en afectados, de las que 100 se orientaron a

pacientes a cargo de psiquiatría; se realizaron 110 videollamadas en total; y se llevaron a cabo 26

intervenciones relativas al acompañamiento de duelo.

6
Metas de Enfermería https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81665/experiencia-
de-la-atencion-de-enfermeras-de-salud-mental-durante-la-pandemia-de-la-covid-19/.claración
37
La presente investigación pretende conocer los niveles de afrontamiento al estrés y

habilidades sociales en estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel para

ello dicho estudio presenta diversos motivos que lo justifican En primer lugar se busca efectuar

una aportación de carácter teórico que se dará por medio de la revisión sistemática de las

principales definiciones de la variable de estudio llegando así a un conocimiento más exhaustivo

de la misma.

La investigación contribuirá a contrastar con los diferentes resultados de otras

investigaciones nacionales e internacionales, sobre el afrontamiento al estrés y habilidades

sociales por parte de loes estudiantes adolescentes. Posteriormente en el ámbito social

beneficiará a los estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel evitando

la deserción de estudiantes jóvenes ya que al tener conciencia de ser afectados por el estrés

mediante estas situaciones relacionadas con el covid-19, estos podrían tomar medidas necesarias

para su prevención y control, esta investigación puede ser facilitada a clínicas de psicología ,

quienes podrán elaborar programas y talleres con el fin de disminuir los niveles de estrés

ocasionados durante estos tiempos de pandemia.

Es de recalcar que el desarrollo de este estudio permitirá proporcionar la confianza a

jóvenes adolescentes sobre las medidas que deben tomar para evitar el estrés en tiempos de

pandemia. A su vez será de gran importancia para conocer de manera descriptiva el estrés

académico en estudiantes adolescentes con el fin de reducir la incidencia como manejar de

manera adecuada el afrontamiento al estrés, mediante técnicas psicopedagógicas que permitan

conllevar al estrés dentro de los límites que no afecten el bienestar personal y salud en general.

38
Finalmente será un aporte en el ámbito científico ya que servirá como fuente bibliográfica

para futuras investigaciones que pretendan crear programa preventivos específicos para reducir

estos niveles de estrés.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

 Determinar la relación que existe entre el afrontamiento al estrés y las habilidades

sociales en estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel en

tiempos de Covid-19, Tarapoto, 2021.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Identificar los niveles de afrontamiento al estrés y dimensiones que predominan en

los adolescentes estudiantes.

2. Identificar los niveles de las habilidades sociales y componentes que predominan en

los adolescentes estudiantes.

3. Establecer la relación que existe entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y

las habilidades sociales en adolescentes.

1.5. Propósito

39
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Nivel internacional

Según Canto y Engracia (2020) quienes desarrollaron un estudio que tuvo como

objetivo caracterizar los estilos de afrontamiento en adolescentes de la Iglesia de

Jesucristo, capilla La Toma, para la obtención de conocimiento frente al aislamiento social

por COVID-19. La metodología empleada fue cualitativa, por medio de un estudio de caso

que se realizó entre julio y septiembre en Guayaquil, donde participaron seis adolescentes

de 14 a 18 años, de género masculino; se usaron como instrumentos la Escala de

afrontamiento para adolescentes (ACS) de Fydenbergy y Lewis, el Cuestionario de modos

de afrontamiento al estrés (COPE) de Carver y Colaboradores, entrevista a profundidad y

una composición titulada Mi vida durante el aislamiento social, estos fueron aplicados por

medio de reuniones virtuales. Resultado: la mayoría de los adolescentes estudiados

adoptaron el estilo centrado en el problema ante el aislamiento social, valiéndose de

estrategias como: buscar diversiones relajantes, fijarse en lo positivo, esforzarse y tener

éxito, aceptación del problema, reintegración positiva y desarrollo personal. Se concluye

que debido a que esta problemática mundial no se puede modificar, los adolescentes de

este estudio de caso se valieron de nuevos recursos para lograr adaptarse de la mejor

manera y hacer frente a los cambios e impactos que experimentaron en la fase de

aislamiento por COVID- 19

40
Cabrera (2013) Ecuador, realizó un estudio denominado “Desarrollo de Habilidades

Sociales en adolescentes varones de 15 a 18 años del centro municipal de formación

artesanal Huancavilca de la ciudad de Guayaquil”. Como objetivo tuvo identificar el nivel

de desarrollo de las habilidades sociales, utilizando la metodología mixta. El instrumento

utilizado fue la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein, logrando

determinar que las habilidades en donde manifiestan un déficit de desarrollo son aquellas

que implican el manejo de emociones, involucrarse activamente con los demás (como

iniciar una conversación y hacer cumplidos), tolerancia a las frustraciones y la autoimagen.

Asimismo, se logró precisar que los participantes de la muestra tienen en su mayoría un

nivel bajo de asertividad, sin embargo, dentro de la muestra se encontró con un número

significativo de ellos que posee un nivel aceptable; de manera que, es importante destacar

que este grupo de adolescentes, no manifiestan siempre conductas desadaptativas, sino que

existen momento de interrelación social en donde pueden dirigir su comportamiento

asertivamente, lo cual depende enteramente de la motivación que sientan en sus diferentes

entornos

Veloso, Caqueo, Caqueo , Muñoz (2010), realizaron un estudio descriptivo llamado

“Estrategias de afrontamiento en adolescentes” entre estudiantes de la localidad de Arica,

Chile pertenecientes a diferentes tipos de instituciones educativas. La finalidad del estudio

consistía en determinar si existían diferencias en la elección de estrategias de

afrontamiento entre los estudiantes según el tipo de institución a la que pertenecían para lo

cual utilizaron la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS). Con una muestra 323

adolescentes distribuidos en Establecimientos Educacionales Privados (90), Particulares

subvencionados (114) y de gestión Municipal (119). Se obtuvo como resultados que los

41
adolescentes pertenecientes a instituciones privadas (nivel socioeconómico alto) poseen las

estrategias de afrontamiento más adecuadas y a su vez la menor variedad utilizadas,

mientras que los de establecimientos particulares subvencionados (nivel socioeconómico

medio) eran los que utilizaban una mayor variedad de estrategias orientadas a la reducción

del problema y la protección emocional. Las estrategias más utilizadas fueron Buscar

diversión relajante y Preocuparse.

Monzón, Guatemala (2014), en su estudio de "Habilidades Sociales en adolescentes

institucionalizados entre 14 y 17 años de edad." El objetivo fue establecer cuáles son las

habilidades sociales que poseen los adolescentes entre 14 y 17 años de edad,

institucionalizados en el Hogar San Gabriel Seguro Virgen de la Asunción ubicado en San

José Pínula, empleando el cuestionario de habilidades en el aprendizaje estructurado de

Arnold Goldstein, Spafkin, Gershaw y Klein. La investigación fue descriptiva, contó con

una muestra de 60 jóvenes, concluyendo que muestran deficiencias en las siguientes

habilidades sociales: “presentar a nuevas personas, hacer cumplidos, persuadir a otros de

las propias ideas, convencer a los demás, expresar los sentimientos, enfrentar el enfado del

otro, expresar afecto, evitar los problemas con los demás, responder a las bromas, formular

una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la

vergüenza, defender a un amigo, responder a la persuasión, enfrentarse a los mensajes

contradictorios responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil,

discernir sobre la causa de un problema y determinar las propias habilidades”.

De la misma manera, Zeimara de Almeida y Benevides (2020) en su estudio que tuvo

como objetivo investigar si las Habilidades Sociales y las Estrategias de Afrontamiento

predicen la variable Resolución de Problemas en estudiantes de Psicología. Participaron

42
409 estudiantes universitarios de Psicología de instituciones privadas, con edades

comprendidas entre los 18 y los 34 años (M = 24,97; DT = 5,04). Los instrumentos

utilizados fueron el Inventario de Habilidades Sociales, la Escala de Modos de

Afrontamiento de Problemas y la Escala de Habilidades de Resolución de Problemas. Los

resultados mostraron que la Escala de Habilidades para Afrontar Problemas y el Inventario

de Habilidades Sociales en conjunto representaron el 16% de la varianza de la escala

general de la Escala de Habilidades para la Resolución de Problemas, lo que puede ser una

indicación de cómo los estudiantes resolvieron sus problemas.

González et al. (2002) realizaron la investigación: “Relación entre estilos y

estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes”. Participaron 417

adolescentes entre 15 y 18 años de secundaria en la ciudad de Valencia, España. Los

instrumentos utilizados fueron el ACS (Frydenberg y Lewis, 1996a) y BIEPS(Casullo y

Castro, 2000). Los resultados obtenidos evidencian escasa relación de las variables

respecto a la edad, en cuanto al género, las mujeres poseen más estrategias de

afrontamiento y menos habilidad para afrontar los problemas que los varones. El nivel de

bienestar psicológico evidencia diferencias más significativas en relación a las estrategias

de afrontamiento utilizadas que la edad y el género

En el estudio de Rodríguez (2017) que tuvo como objetivo analizar las relaciones

entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e

inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés

cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se

compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de diferentes

ciclos formativos. Los resultados no indican diferencias estadísticamente significativas

43
entre los estudiantes provenientes de ESO en comparación con los ciclos formativos en

ninguna de las variables del estudio. Los estudiantes con mayor empleo de las estrategias

productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud

positiva) tienen mayor puntuación en las variables autoconcepto académico, habilidades

sociales e inteligencia emocional. También se encuentran relaciones inversas entre el

autoconcepto académico con la estrategia indiferencia; y entre la inteligencia emocional

(reparación emocional) con la conducta agresiva. Se encuentran efectos directos positivos

de las habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre estrategias

productivas de afrontamiento como búsqueda de información y guía; y efectos directos

negativos de las habilidades sociales y el autoconcepto sobre estrategias improductivas de

afrontamiento (de las habilidades sociales sobre conducta agresiva y del autoconcepto

físico sobre evitación conductual).

También cabe señalar a Mudarra y García-Salguero (2016) en Madrid, España

realizaron un estudio sobre la relación entre las habilidades sociales y el éxito académico,

tuvieron como objetivo comprender cuales son las habilidades sociales consideradas

relevantes por los profesores de enseñanza secundaria para el éxito académico. El diseño

fue no experimental, transversal y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por

198 profesores españoles. Las habilidades sociales fueron evaluadas utilizando como

instrumento el Social Skills Improvement System-Rating Scales (SSISRS). Los resultados

hallados confirman que en la enseñanza secundaria no hay habilidades sociales valoradas

por los profesores como “no importantes” para el éxito académico, al contrario de esto,

todas son significativamente críticas para el logro de objetivos académicos. Sin embargo,

resultaron de más a menos importantes: la cooperación, responsabilidad, extroversión,

44
aserción, comunicación, autocontrol y empatía. Se revelan algunas diferencias según el

género de los maestros, ya que las profesoras valoran más la comunicación, aserción,

autocontrol y extroversión.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Vásquez, (2018) realizó su tesis titulada Estrategias de afrontamiento en estudiantes

de 3ro, 4to y 5to de secundaria de una institución educativa pública del Callao. La

investigación tuvo como objetivo determinar las estrategias de afrontamiento más

utilizadas por los estudiantes del 3er, 4to y 5to año de secundaria de la Institución

Educativa Sarita Colonia N° 5082 del Callao. La muestra, de tipo no probabilístico, fue de

121 estudiantes de ambos sexos, con edades que abarcaron un rango de 13 a 17 años de

edad. El instrumento utilizado para la medición fue la Escala de Afrontamiento para

Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (1997), adaptada por Canessa (2002) para

Lima metropolitana. En cuanto a los resultados obtenidos, estos determinaron que, a nivel

general, las estrategias más utilizadas fueron buscar diversiones relajantes, esforzarse y

tener éxito, y preocuparse dando a entender que los estudiantes suelen hacer uso de un

afrontamiento dirigido a la disminución del malestar generado por el estrés, sin perder la

preocupación y atención hacia el problema y sus consecuencias a futuro, sin perder la

constancia en sus actividades

Gonzales (2016), en su investigación de pregrado “Estrés académico y estrategias de

afrontamiento en estudiantes de 1° y 5° grado de secundaria de una institución educativa

estatal de Lima Este, 2015” trabajó con 180 estudiantes de primero y quinto grado de

secundaria, de ambos sexos. Utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y

45
tipo correlacional, valiéndose del Inventario SISCO del Estrés Académico y la Escala de

Afrontamiento para Adolescentes (ACS). Encontró que existía una relación positiva del

estrés académico con estilos de afrontamiento improductivos, así como con las estrategias

acción social y búsqueda de apoyo espiritual perteneciente al estilo referencia a otros. Las

estrategias más utilizadas por los estudiantes evaluados fueron distracción física, invertir

en amigos íntimos y preocuparse.

En tanto, Roque y Adco (2020) realizaron un estudio que tuvo como objetivo

principal de la investigación fue determinar la relación entre las habilidades sociales y las

estrategias de afrontamiento en adolescentes de quinto de secundaria de la I.E. Comercio

32 de Juliaca, Puno. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no

experimental de corte transversal y un nivel correlacional. La muestra estuvo conformada

por 92 adolescentes de entre 15 y 18 años elegidos por muestreo no probabilístico por

conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Habilidades Sociales (EHS)

de Gismero, y las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y

Lewis. Los resultados indicaron que no existe una relación significativa entre las

Habilidades sociales y sus dimensiones con las Estrategias de afrontamiento.

Hurtado, (2018) realizó su tesis titulada Habilidades sociales en estudiantes de quinto

año de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana, el

objetivo de esta investigación se basó en determinar el nivel de habilidades sociales en

estudiantes de quinto año de secundaria. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo y

diseño no experimental. Utilizó como instrumento la Lista de Chequeo de Habilidades

Sociales de Goldstein (1978), pero adaptada al Perú por Ambrosio Tomás (1994 -1995). La

muestra estuvo conformada por 123 estudiantes de ambos sexos, cuyas edades fluctúan

46
entre 15 y 17 años, se utilizó un muestreo censal. Los resultados obtenidos mostraron un

58,54% de nivel “normal” en las habilidades sociales que poseen y el 41,46% muestran un

“bajo” nivel; sin embargo, en dos de los factores que engloba dicha prueba, se obtuvo un

alto porcentaje en el nivel de “bajo”. En base a este estudio, se elaboró un programa de

intervención, con el objetivo de incrementar los niveles de habilidades sociales

relacionados a los sentimientos y planificación.

En cuanto, Jibaga (2020) realizo un estudio que tuvo como objetivo conocer las

diferencias estadísticamente significativas en las estrategias de afrontamiento al estrés que

utilizan los venezolanos que laboran en un distrito de Lima Metropolitana considerando la

edad, el sexo y el grado de instrucción. Para el logro de dicho objetivo, a partir de un

diseño descriptivo comparativo que utilizó como base la adaptación española de la Escala

de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg y Lewis, 2000), se aplicó dicho

instrumento junto con una ficha sociodemográfica a un total de 103 venezolanos. Los

resultados indican que la estrategia más utilizada fue Esforzarse y tener éxito (65.05%),

mientras que la menos utilizada fue Falta de afrontamiento (2.91%). Además, se reportan y

analizan también los resultados específicos de acuerdo con cada una de las características

sociodemográficas. Luego, se discute las posibles razones que explican dichos resultados

y, finalmente, se proponen recomendaciones para futuras investigaciones.

Vallejo, (2007) realizó un estudio que tuvo como objetivo determinar la relación

entre el bienestar subjetivo y las estrategias de afrontamiento en estudiantes del colegio

Perpetuo Socorro del Distrito de Trujillo, el tipo de investigación fue de tipo descriptivo

correlacional. La muestra estuvo conformada por 302 estudiantes. Se utilizó la escala de

Bienestar Subjetivo de José Sánchez - Cánovas y la Escala de Afrontamiento para

47
Adolescentes (Adolescent CopingScale, ACS) de E. Frydenberg y R. Lewis. El

investigador realizó el análisis de datos con la prueba estadística de Pearson para la

correlación, a través de la cual identificó relación altamente significativa entre las variables

estudiadas.

Mikkelsen, (2009) realizó un estudio titulado Satisfacción con la vida y estrategias de

afrontamiento en un grupo de adolescentes universitarios de Lima”. Este estudio se planteó

como objetivo principal identificar la relación entre las variables descritas arriba, para ello

se contó con un grupo de 362 universitarios entre 16 y 22 años, empleando la escala de

Satisfacción con la Vida (SWLS) y la escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS).

Dentro de los resultados se encontró correlaciones significativas entre las variables

estudiadas. Respecto la Satisfacción con la vida, la población estudiada logró un nivel

promedio así mismo, el estilo que más utilizan es el de Resolver el problema y Referencia

a los otros, encontrándose diferencias significativas según el género de los participantes.

Boullosa (2013) realizó el estudio denominado: “Estrés académico y afrontamiento

en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima”. Se estableció como

objetivo general describir y relacionar las variables de estudio en un grupo de 198

estudiantes universitarios. Se utilizó el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza,

2007) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS, Frydenberg & Lewis, 1997).

Posteriormente se realizó el análisis de los datos evidenciándose correlaciones

significativas entre las variables así mismo se identificó un estrés académico

medianamente alto considerando como situaciones generadoras de estrés, las evaluaciones

y la sobrecarga académica. Se encontró también, el estilo de afrontamiento resolver el

problema como el más usado. Finalmente, se identificó una correlación directa entre el

48
nivel de estrés percibido con el estilo de afrontamiento no productivo e indirectamente con

el estilo resolver el problema.

2.2. Base teórica

2.2.1 Afrontamiento al estrés

Según Mechanic (1970) definió a las estrategias de afrontamiento como aquellas

conductas direccionadas a enfrentar las demandas de la vida y como una forma de defenderse de

sus consecuencias emocionales, procesos que ayudan a la persona a hacer frente a circunstancias

que producen estrés, para evitar o disminuir conflictos, atribuyéndoles bienestar a su persona y

contribuyendo a su fortalecimiento Macias, Maldriaga, Valle, y Zambrano (2013)

De acuerdo a Pérez y Rodríguez (2011) mencionan que las estrategias de afrontamiento

en representaciones adicionales, una encaminada al problema, y orientada a la innovación y al

cambio sobre el contexto hacia otra que no presuma amenazar a la persona y la segunda es

conducente a la emoción e incluye disminuir la respuesta emocional negativa a una situación

estresante, que puede ser mirada como amenaza u obstrucción, o bien, como ocasión y asimilar a

salir adelante.

En cuanto, Feldman (2006) define el afrontamiento como una manera de esfuerzos de

vigilar o educarse a aguantar los chantajes que incitan o inducen a estresarse. Las personas

manejan respuestas de afrontamiento ya sean positivas o negativas estas muchas veces frenan el

estrés ante múltiples situaciones.

Por otra parte, Della (2006) específica que el afrontamiento es el acumulado de respuestas

(pensamientos, emociones y labores) que la persona usa con el fin de solucionar entornos

problemáticos y reducir las tensiones que ellas conciben. Las estrategias de afrontamiento son

49
terminologías concretas que se utilizan en cada contexto y pueden cambiar según los estímulos

que actúen.

Mientras que, Vázquez, Crespo y Ring (2000) sostienen que las estrategias de

afrontamiento son un orden de acciones que instruyen a las personas para tratar situaciones

altamente demandantes, es decir, todos esos métodos cognitivos y conductuales que están a

disposición son para manejar problemas que son desbordantes para el ser humano. Es así que las

estrategias modifican la situación estresante por medio de la regulación de la respuesta

emocional que se presenta.

2.2.2. Tipos de Estrategias de afrontamiento

Lazarus y Folkman (1986) mención de dos tipos de estrategias, unos centrados en el

problema y otros centrados en la emoción.

Respecto a las estrategias centradas en el problema la persona está en la búsqueda de

encontrar solución al problema, esto dice que la persona al estar inmersa en las amenazas por un

acontecimiento que está viviendo en el momento, busca restar o no darle la importancia a dicha

situación. La persona realiza acciones para contrarrestar la problemática que está pasando.

Las estrategias centradas en la emoción: se encuentra en la búsqueda de conseguir un

recurso adecuado mediante las emociones, reduciendo a las emociones negativas y disminuyendo

las amenazas, para lo cual de esta forma su pensamiento modificará. Restando el disgusto o

preocupación que la situación conflictiva pueda presentar.

50
“Las estrategias de afrontamiento son métodos fijados en donde se manejan de acuerdo al

contexto en que se encuentre la persona y consiguen ser modificativos dependiendo de la

situación desencadenante “(Felipe y León, 2010).

 Estrategias cognitivas: se define como términos hacia el control y funcionamiento de las


acciones mentales, esto incluye cierta destreza y habilidad en donde las personas usan
para tratar, controlar, dirigir y mejorar sus esfuerzos relacionados al aspecto cognitivo.
 Estrategias conductuales: Son vistas en gran parte para afrontar cualquier problema
relacionado a la conducta de las personas y tener presente como se comportan en
situaciones particulares o en respuesta a múltiples actos por parte de un hecho el cual
estén en situación alarmante (Leonardo y Seligson, 2005).

Moos (1993) dentro su instrumento de evaluación denominado CRI-A plantea dos tipos
de estrategias de afrontamiento:

Cognitivas comprende las siguientes:

A) Análisis lógico: son aquellos intentos cognitivos que permiten prepararse mentalmente
para disminuir el estrés y sus futuras consecuencias.

B) Reevaluación positiva: conforma la reestructuración ante un problema de manera


positiva aceptando la realidad de una situación.

C) Evitación cognitiva: ideación que evita pensar en forma crítica y real lo que está
sucediendo.

D) Aceptación o resignación: consecuencia conductual para aceptar el problema que


emerge y no tener la solución adecuada al alcance.

Conductuales comprende las siguientes:

A) Búsqueda de guía y soporte: son tentativas conductuales que permiten tener


información de soporte ante un caso estresante.

51
B) Solución de problemas: manera de abordar técnicas conductuales para llegar a la
solución continúa del problema.

C) Búsqueda de recompensas alternativas: la búsqueda implica tener actividades


sustitutorias para idear la satisfacción correspondiente al problema.

D) Descarga emocional: conducta que refleja la manera de reducir tensiones mediante la


expresión de efectos negativo.

María Inés D´Augerot, et,al(2009) menciona que los adolescentes hicieron la elección y

uso de estrategias de afrontamiento adaptativas y desadaptativas, frente a situaciones de estrés en

el colegio

Dentro de las estrategias desadaptativas, se hallan principalmente las estrategias

evitativas o pasivas, las primeras (evitativas) implican una evitación conductual y cognitiva, y en

la segunda (pasivas) una respuesta ante las peticiones del ambiente. Por su parte, las estrategias

de afrontamiento conductuales y cognitivas dirigidas a oprimir emociones negativas y no generar

algún cambio en la situación, se pueden suponer como disfuncionales, debido a que estas

generan un sustento del problema. Afrontar esta problemática mediante estrategias puede llevar

mucho tiempo, de tal manera que estas se van ajustando en una dinámica confusa, de acuerdo a

la complejidad de las circunstancias que se deben afrontar en el lapso del proceso.

A diferencia de las anteriores las estrategias adaptativas facilitan un afrontamiento

dinámico del problema, produciendo una salida o diversos intentos por cambiar el entorno y no

causar más perjuicio. La reestructuración cognitiva disfuncional se logra a través de diversos

medios así forma parte de este tipo de estrategia y de la misma forma facilita otro tipo de

estrategia más conductual. Finalmente, buscar y obtener información promueve un ajuste más

favorable que ligado a ello se presencia un incremento en el control y la autoeficacia.

52
2.2.3. Modelos de Estrategias de Afrontamiento

El trabajo teórico en afrontamiento y mecanismos de defensa comenzó con Freud (1923),

y luego fue desarrollado por su hija Ana en 1936. “Desde esta perspectiva, el afrontamiento se

subordinaba a la defensa y los estresores eran principalmente de origen intrapsíquico" (Casullo,

1998).

 El modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984) ha tenido gran aceptación entre

los científicos, aportando una importante conceptualización del afrontamiento. Generó,

además, una gran cantidad de trabajos y estudios que analizan los modos en que las

personas enfrentan las dificultades y las situaciones estresantes en sus vidas. La

utilización de estas estrategias está sujeta a la manera en como el sujeto percibe el

acontecimiento que está viviendo y elegirá la mejor manera de afrontarlo, esto dependerá

de los recursos que posee y de su personalidad, por lo tanto, el uso de estrategias de

afrontamiento no va a ser igual en todas las situaciones ni para todas las personas.

2.2.4. Teoría del afrontamiento de Érica Frydemberg


Érica Frydemberg define al afrontamiento como las estrategias conductuales y cognitivas

para lograr una transición y una adaptación efectivas. Frydemberg en 1997, desarrolla la teoría

propuesta por Lazarus y elabora un nuevo modelo de afrontamiento, en el cual enfatiza la

reevaluación del resultado. Esta autora postula que luego de una valoración de la situación, el

individuo estima el impacto del estrés, esto es, si las consecuencias llevarán más probablemente

a la pérdida, al daño, a la amenaza o al desafío y qué recursos tiene a su disposición para

manejarlo. Luego de la respuesta, el resultado es revaluado, y en base a ello puede darse otra

respuesta. De este modo, se da un mecanismo de retroalimentación, el cual determina si las

53
estrategias empleadas serán utilizadas nuevamente generando un desarrollo en el repertorio de

afrontamiento o serán descartadas como futuras estrategias, según su empleo sea evaluado como

eficaz o no de acuerdo con el juicio del propio sujeto.

Siguiendo esta línea, Frydemberg y Lewis realizaron investigaciones durante cinco años

con el objetivo de construir una escala, Adolescent Coping Scale (ACS) para medir los estilos,

modos o formas de afrontar que informan preferir los adolescentes cuando se encuentran en

dificultades. Como se mencionó anteriormente, Frydemberg, en 1997, agrega el concepto de

valoración terciaria a los dos tipos de evaluación cognitiva propuestos por Lázarus y Folkman

(1986). Con este nuevo concepto alude a aquella valoración que se produce una vez que se

conocen los resultados de las estrategias instrumentadas para tratar de resolver la situación. El

sujeto analiza la eficacia de ellas para decidir si continúa o no con su curso de acción. Esto

implica que el camino para enfrentar una situación estresante lleva a reiniciar los procesos de

valoración (primaria y secundaria) ya estudiadas.

Desde los modelos cognitivos de la emoción, se entiende que no son las situaciones en sí

mismas las que provocan una reacción emocional, sino que el factor que desencadena la emoción

es la interpretación que el individuo hace de tales situaciones. Dentro de los modelos cognitivos,

el modelo de la valoración cognitiva ha alcanzado una relevancia sobresaliente. (Martín, Jiménez

y Fernández, 2004).

2.2.5. Dimensiones

Frydenberg y Lewis (2000) hacen una distinción entre afrontamiento general y

afrontamiento específico. En el primero hace referencia a la manera en que el sujeto afronta sus

problemas en general y el segundo a las estrategias que utiliza para resolver un problema en

particular. Tomando en cuenta esta división estos autores señalan tres estilos de afrontamiento:

54
el focalizado en la solución del problema, estilo de afrontamiento en referencia a otros y el

afrontamiento no productivo o de evitación, en los cuales se encuentran situados las 18

estrategias de afrontamiento:

 Dimensión 1. Resolución de problemas

Concentrarse en resolver el problema (Rp) es encaminarse en la búsqueda de una

solución analizando las opciones de resolución.

Esforzarse en tener éxito (Es) es la dedicación y el compromiso que hace la persona por

solucionar el problema.

Fijarse en lo positivo (Po) se trata de ver siempre el lado positivo a las situaciones.

Buscar diversiones relajantes (Dr) es encontrar un pasatiempo para distraerse del

problema

Distracción física (Fi): hace referencia a realizar actividades físicas como el deporte.

 Dimensión 2. Estilo de afrontamiento en referencia a otros:

Buscar apoyo social (As) apoyarse en otros para hallar una solución al problema.

Buscar pertenencia (Pe) preocuparse por la relación con los demás o lo que los demás
piensen-

Invertir en amigos íntimos (Ai) búsqueda de relaciones personales íntimas.

Acción social (So) dejar que otros conozcan el problema y ayuden a buscar soluciones.

Buscar apoyo espiritual (Ae) encontrar apoyo mediante la oración y la guía espiritual.

Buscar ayuda profesional (Ap) acudir a un profesional para pedir su opinión sobre la
problemática.

 Dimensión 3. Estilo de afrontamiento no productivo:

Preocuparse (Pr) es la inquietud por el futuro, es decir el temor por la futura felicidad.

55
Hacerse ilusiones (Hi) se caracteriza por mantener la esperanza de que las cosas van a ir

bien.

Falta de afrontamiento (Na) relacionado con incapacidad personal para encontrar una

solución al problema.

Reducción de la tensión (Rt) buscar relajarse mediante acciones como beber, drogarse o

fumar.

Ignorar el problema (Ip) consiste en ignorar de manera consiente el problema.

Autoinculparse (Cu) sentirse culpable por todo lo que sucede.

Reservarlo para sí (Re) es guardar el problema para sí solo y no dejar que los demás le
ayuden a resolverlo.

2.2.6 Habilidades sociales

a. Definiciones

El concepto de habilidad social es complejo, tiene una naturaleza multifactorial, y está

además estrechamente relacionado con conceptos afines, tales como el de competencia

social, e interpersonal, la inteligencia social y las habilidades adaptativas, entre otros. Por lo

mismo resulta también complejo delimitar este concepto (Lacunza y Contini, 2011). Campo

y Martinez (2009) definen las habilidades sociales como el conjunto de hábitos, conductas,

pensamientos y emociones, que disponemos para relacionarnos con otros. Además, resalta

que, si bien existen factores personales constituyentes (como el género, el temperamento y el

atractivo físico) y psicológicos (cognitivos, afectivos y conductuales) que determinan una

gran parte de la habilidad social, ésta se modela a través del aprendizaje, la educación, las

vivencias y las experiencias.

56
Caballo, en Lacunza y Contini (2011) plantea algunos problemas que existen al momento

de definir una habilidad social:1) la gran cantidad de investigaciones y publicaciones en las

que se han utilizado diversos términos para referirse al concepto de habilidades sociales, un

ejemplo viene a ser, el uso del término “conducta asertiva” de Wolpe, citado en Lacunza y

Contini (2011), que posteriormente, a mediados de los años setenta fue remplazado por el

término “habilidades sociales”; y 2) los comportamientos sociales dependen de contextos

cambiantes, por ello no se puede estudiar las habilidades sociales sin tener en cuenta el

marco cultural en el que se presentan las conductas, esto imposibilita entonces establecer un

único criterio de lo que ha de considerarse como habilidad social. Dos personas,

pertenecientes a dos culturas distintas, podrían comportarse de modo diferente en una misma

situación social, y se podría considerar que sus comportamientos sociales son efectivos.

Para Caballo (1993) una conducta socialmente hábil se considera como el conjunto de

acciones de una persona en un contexto interpersonal que le permiten expresar sus

sentimientos, actitudes, deseos y opiniones de un modo que se adecua a la situación,

teniendo en cuenta y respetando a los demás. Asimismo, mediante una conducta hábil el

individuo es capaz de resolver problemas inmediatos y minimizar la probabilidad de

problemas futuros.

Caballo (1993) define las habilidades sociales como un conjunto de conductas emitidas por

un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los

demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas.

57
b Características de las Habilidades Sociales

 Heterogeneidad, ya que el constructo habilidades sociales incluye una diversidad de

comportamientos en distintas etapas evolutivas, en diversos niveles de funcionamientos y

en todos los contextos en los que puede tener lugar la actividad humana (Lacunza y

Contini, 2011).

 Naturaleza interactiva del comportamiento social, al tratarse de una conducta

interdependiente ajustada a los comportamientos de los interlocutores en un contexto

determinado. El comportamiento social aparece en una secuencia establecida y se realiza

de un modo integrado (Lacunza y Contini, 2011). Especificidad situacional del

comportamiento social, por lo que resulta imprescindible la consideración de los

contextos socioculturales (Lacunza y Contini, 2011). Santos (2012) refiere como

características fundamentales de las habilidades sociales: son conductas manifiestas, y

aprendidas, se ponen en evidencia en las situaciones interpersonales a través de

comportamientos verbales y no verbales, así como específicos y discretos. Se dirigen a la

obtención de refuerzo social e implican una interacción recíproca. Asimismo, son

determinadas por el contexto socio cultural y la vivencia específica donde se da la

conducta.

2.2.7. Teoría de Goldstein y dimensiones de las habilidades sociales

Goldstein (1989), plantea una clasificación de las habilidades sociales en seis grupos:

 El primer grupo hace referencia a las primeras habilidades sociales las cuales abarca la

escucha, Iniciar y mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias,

presentarse y presentar a otras personas y hacer un cumplido.

58
 El segundo grupo está conformado por habilidades avanzadas tales como pedir ayuda,

participar, dar y seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás, consensuar,

actuar con cordialidad, aceptar reglas, cumplir disposiciones, tareas y horarios son las

competencias necesarias para encarar el nivel universitario y el desempeño laboral.

 Un tercer grupo de habilidades sociales son aquellas relacionadas con los sentimientos.

Estas son: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los

sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro, expresar afecto, resolver el

miedo, y auto-recompensarse; el reconocimiento de estas habilidades permite avanzar en

el proceso de diferenciación de los demás, lo cual hará posible que las personas se

definan como individuos únicos con necesidades e intereses propios.

 El cuarto grupo de habilidades sociales son aquellas que sirven para solucionar

conflictos. Entre estas se encuentran el pedir permiso, compartir algo, ayudar a los

demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las

bromas, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas. Este grupo de

habilidades facilitará la convivencia con los demás, pues supone el establecimiento de

vínculos y formas de participación en los grupos a los cuales se pertenece.

 El quinto grupo se refiere a las habilidades para hacer frente al estrés, las cuales surgen

ante momentos de crisis, para poder sobrellevarlos, a través de estas habilidades. Son

principalmente formular una queja, responder a una acusación, hacer frente a las

presiones del grupo, el individuo debe ser capaz de desarrollar mecanismos de

afrontamientos apropiados. Estas habilidades tienen una gran importancia pues el control

de las emociones permite a las personas tener más tolerancia a la frustración, controlar el

enojo y de esta manera manejar mejor el estrés.

59
 Por último, el sexto grupo son las habilidades de planificación, estas comprenden la

participación crítica y creativa en la toma de decisiones, en la perseverancia para alcanzar

objetivos, el sentido de organización y la disposición para dialogar. Comprenden: tomar

decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer una meta, determinar las

propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia,

tomar una decisión y concentrarse en una tarea.

2.2.8. Habilidades sociales en la adolescencia

La adolescencia es la etapa en la que los jóvenes desarrollan habilidades para la

resolución de problemas sociales de forma independiente. En esta etapa se espera que logren:

hacer amigos, aprender a conversar, participar en actividades grupales, integrarse a un grupo, así

como aprender comportamientos heterosexuales (Hidalgo y Abarca, 1990). Ciertas dificultades

pueden presentar los adolescentes en esta etapa del desarrollo, tales como: ansiedad social,

dificultad en la solución de problemas sociales, y falta de asertividad (Hidalgo y Abarca, 1990).

Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias

necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la

vida diaria, así también permiten promover la competitividad necesaria para lograr una transición

saludable hacia la madurez, favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y

manejo de emociones. Por más de una década, la investigación de intervenciones que tienen que

ver con estas áreas específicas ha demostrado su efectividad para promover conductas deseables,

tales como socialización, mejor comunicación, toma efectiva de decisiones y solución de

60
conflictos su efectividad para promover conductas deseables, tales como socialización, mejor

comunicación, toma efectiva de decisiones y solución de conflictos (Uribe, et al. 2005).

2.2.9. Déficit de habilidades Sociales


Las revisiones bibliográficas sobre el tema, plantean diversos modelos que explican las

causas de la falta de habilidades sociales. Existe en la literatura cuatro principales modelos

explicativos

Un primer modelo de déficit conductual, es cual se basa en que la persona no posee en su

repertorio conductual habilidades, ni comportamientos sociales adecuados debido a la falta de

aprendizaje, ya sea por una carencia o escases de oportunidades de aprendizaje (Olivares, et al.

2013).

Un segundo modelo, planteado por Wolpe (1977) es el de Inhibición de respuesta. La

persona tiene en su repertorio de comportamientos las habilidades sociales necesarias, sin

embargo, estas están inhibidas por la ansiedad condicionada a las situaciones de socialización.

Por otra parte, el modelo de Inhibición mediatizada, que plantea que la inhibición social

es medida por diversos procesos cognitivos, se ha planteado gracias a los desarrollos teóricos de

otros autores de orientación cognitiva (autores citados en: Hidalgo y Abarca, 1990):

• Evaluaciones cognoscitivas distorsionadas (Riso, 1990)

• Expectativas y creencias irracionales (Ellis, 1980)

• Auto instrucciones inadecuadas (Meinchenbaum, 1977)

• Estándares perfeccionistas y autoexigentes de evaluación (Alden y Caple, 1981)

• Expectativas respecto a las consecuencias de las conductas asertivas (Eisler, Frederick y

Peterson, 1981).

61
Otro modelo explicativo señala que la falta de habilidad social puede ser atribuida a fallas

en la discriminación de situaciones en las que un comportamiento social es apropiado o no. Es

decir, fallas en la percepción social, que tiene que ver con el conocimiento de la persona de cómo

y cuándo debe ser emitida una conducta, y no solo del conocimiento de la conducta. Es decir, la

persona debiera ser capaz de “leer su ambiente” (Hidalgo y Abarca, 1990). Morrison y Bellack

(1981), citado en Hidalgo y Abaca 1990, sugieren que hay quienes presentan dificultades para

identificar los estímulos no verbales, siendo las personas poco asertivas debido a un déficit en la

percepción social. Y MacDonald (1975) citado en Hidalgo y Abarca (1990), plantea que la

dificultad en responder asertivamente es resultado de la percepción errónea de una conducta

asertiva, la cual es incorrectamente vista como una expresión de hostilidad.

Asimismo, Berenson, et al. (2009) han propuesto que las relaciones interpersonales

negativas en la infancia, pueden volcarse en patrones de relación maladaptativos, principalmente

el rechazo, contribuye a perpetuar el ciclo de problemas interpersonales y estrés referente a las

relaciones con los demás.

Las conductas sociales son muy complejas, además de diversas, y es por ello que ninguno

de los modelos es capaz de explicar por si solo las dificultades en las habilidades sociales. Dado

esto, se plantea que, para entender las dificultades en las habilidades sociales, se debe integrar la

teoría y los diversos modelos, tanto el de déficit de respuesta como el de inhibición condicionada

que fueron predominantemente aceptados en los años sesentas, a los modelos cognitivos que

añaden aspectos muy importantes acerca de la conducta social. Pues para establecer una

comprensión adecuada de las habilidades sociales, se hace necesaria una explicación multicausal

e integrativa de los factores cognitivos, motores y autonómicos (Hidalgo y Abarca, 1990).

2.2.10. Adolescencia

62
“El vocablo adolescencia proviene de la voz latina "adolesceré" que significa "adolecer",

avanzar hacia la madurez. Esto implica tanto el crecimiento físico como el desarrollo

cognoscitivo, emocional y social” (R.A. E.). De acuerdo al criterio utilizado por la OMS “La

adolescencia se la define como el lapso de tiempo que comprende aproximadamente entre los 10

años y los 19 años”.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de las Naciones

Unidas para Actividades en Materia de Población (FNUAP), declaró que el término

“adolescencia” se define a la población cuyas edades comprenden entre los 10 a 19 años,

criterios tomados en cuenta por el Ministerio de Salud con la finalidad de unificar estándares

internacionales y además realizar evaluaciones objetivamente verificables.

Según Freyre (2001) menciona que los adolescentes son considerados una materia

moldeable muy receptiva a las influencias del entorno familiar y escolar; es la etapa decisiva en

la adquisición y consolidación de los estilos de vida, ya que se consolidan algunas tendencias

comportamentales adquiridas en la infancia y se incorporan otras nuevas provenientes de dichos

entornos. Una inadecuada transición de la adolescencia a la adultez puede traer como

consecuencia la desadaptación social expresable muchas veces a través de la violencia. Este

período, a su vez, puede ser subdividido en tres fases: adolescencia temprana, intermedia y

adolescencia tardía. La duración de estas fases varía tanto individual como culturalmente, aunque

en términos generales se puede afirmar que comprende: la primera desde los 10 años a los 13

años, la segunda desde los 14 años a los 16 años y la tercera desde los 17 años a los 19 años,

respectivamente.

63
2.2.11. Cambios psicológicos en el adolescente

El período de transición que tiene características peculiares, en el desarrollo del ser

humano, es la adolescencia, es una época de cambios de tipo biológicas, cognitivas, sociales y

del comportamiento (Papalia y Martorell, 2017). Este ciclo de vida se singulariza por la vivencia

de situaciones de crisis e inestabilidad, se da la búsqueda de identidad, la pertenencia a un grupo,

la independencia de la familia y en donde se presenta una mayor vulnerabilidad a la influencia de

la sociedad (Lara, et al, 2013).

Según Fernández (1999): los cambios que se producen durante la adolescencia son

a) Búsqueda de identidad: Es el proceso que implica conocerse y saber quién es. Parte

de la información que tenemos del cómo somos, y que influye directamente en nuestra

autoestima, nos viene dada por los demás, por lo que nos dicen, cómo se comportan con

nosotros, etc. En ese sentido es vital el comportamiento de los padres para ayudar a

establecer una identidad en sus hijos lo más positiva y congruente posible.

b) Iniciación del pensamiento abstracto: Constituye, la capacidad de elaborar hipótesis,

argumentos, análisis, comprobación y experimentación que expliquen hechos. Todo esto

facilita a su vez la capacidad de pensar de manera crítica. Ha descubierto su capacidad de

razonar, y la ejercita siempre que puede y el medio en el que este, le permitirá un desarrollo

óptimo de este.

c) Apoyo en el grupo: El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir

creciendo, puesto que les une el compartir actividades.

Identificándose cada vez más con su grupo de iguales. En su grupo compartirá experiencias,

tendrá vivencias, se sentirá protegido y comprendido por otros que están pasando por lo

64
mismo que él, tendrá libertad para expresar todo lo que quiera sin miedo a sentirse

injustamente evaluado, etc.

d) Proceso de separación: Es decir empieza la individualización y sustitución del

vínculo de dependencia asociante con los padres de la infancia por relaciones de autonomía

plena. Esto genera satisfacción en el adolescente, pero al mismo tiempo miedo e

incertidumbre, y tendrá que aprender a tomar decisiones que otros no podrán tomar por

ellos.

e) Expresión de emociones: Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante

una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a

actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus

emociones, tal como hace el adulto.

f) Audiencia imaginaria: El adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se

siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente

de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.

g) Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: El duelo

por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la

dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la

infancia (pérdida de la protección que éstos significan).

h) Ampliación del mundo: El mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar,

por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.

i) Redefinición de la imagen corporal: Relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la

consiguiente adquisición del cuerpo adulto.

65
j) Invencibilidad: El adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio

físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo.

k) Establecen lazos afectivos: La posibilidad y el deseo de establecer lazos amorosos se

debe a que tienen mayor confianza en lo que hacen, dicen, piensan y también, porque han

ido perdiendo el miedo al rechazo, al ridículo o al engaño. Inclusive llegan a creer que tienen

la mejor novia o novio y los mejores amigos del mundo. Sin embargo, siempre se debe tener

presente que si, a quienes se consideran los mejores amigos.

Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los

grupos de compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar

cambios físicos, psicológicos y sociales de esta etapa, es lógico entonces, que recurra a

quienes están experimentando estas mismas situaciones. Las redes de compañeros son

esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza

las relaciones en esta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que

sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad las

clases de conductas que serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados.“Cuando

el estrés se prolonga en el tiempo es posible que el organismo resulte dañado debido al

esfuerzo constante del sistema fisiológico para afrontar situaciones que percibe como

estresantes” (Canon, 1963).

2.2.12. Confinamiento

El confinamiento o aislamiento social si bien es una medida de mucha ayuda para evitar

la propagación del virus, también puede repercutir en nuestra salud mental porque podemos

llegar a experimentar ansiedad y estrés por el simple hecho de pensar que no somos libres de

realizar nuestras actividades con normalidad. Así lo explica la Psicóloga, Marilia Cortez Vidal

66
2020. También destaca que, por lo general, la aparición de los efectos negativos del aislamiento

social depende de algunos factores, como las características de nuestra personalidad y la

capacidad de adaptación que tengamos ante eventos inesperados. Las personas que no se ven

perjudicadas tienen un buen control de sus emociones, son realistas, mantienen la calma en

situaciones donde se sienten presionados, saben detectar un problema y solucionarlo, y son

capaces de mantener relaciones personales satisfactorias.

2.3. Definiciones operacionales de términos

Adolescente: la adolescencia es el principio de un gran cambio en el que se empieza a

tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo se sabe que esas

decisiones antes tomadas tendrán una consecuencia buena o mala, es el principio de una vida

propia. (Madrigales, 2012)

Afrontamiento: aquel conjunto de acciones tanto cognitivas como conductuales que el

sujeto utiliza para hacer frente a las situaciones que demandan del individuo respuestas

inmediatas. Su evaluación se hará utilizando la “Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento

al Estrés” (Vásquez, 2018)

Afrontamiento al estrés: Son predisposiciones que cada persona posee para enfrentar

una situación estando relacionados con las preferencias de cada ser humano en el uso de un

determinado tipo o estrategia de afrontamiento, con su estabilidad en el tiempo y situación. En

un sentido más concreto, las estrategias de afronte, se utilizan en todos los contextos y tienen la

característica de ser cambiantes de acuerdo a la situación que lo desencadena. (Lazaruz &

Folkman, 1986)

67
COVID-19: La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido

como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el

31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se

habían declarado en Wuhan (República Popular China). (OMS, 2020)

Estrés: Es una sensación de tensión física y psicológica que ocurre en condiciones

específicas difíciles o que no puede manejar el individuo, las personas perciben de diferente

manera las situaciones dependiendo de su edad y su nivel socio cultural. (Gonzalez, 2006)

Habilidades sociales: Es el conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente

independientes en situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un

contexto interpersonal sus sentimientos, preferencias, necesidades, opiniones o derechos de

manera no aversiva y sin ansiedad, respetando todo ello en los demás. (Gismero, 2000)

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

 Existe relación directa del afrontamiento al estrés y las habilidades sociales.

3.2. Hipótesis especificas

 Existe relación directa entre las dimensiones del afrontamiento al estrés y las

habilidades sociales.

68
3.3. Identificación y definición de variables

La presente investigación consta de dos variables

Variable Dependiente: Afrontamiento al estrés

Variable Independiente: Habilidades sociales

3.4. Operacionalización de Variables

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables

que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico;

es decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos,

indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores

(Carrasco, 20097)

7
Carrasco, 2009 Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto
de investigación. Lima: Editorial San Marcos, p. 226. Citado a través de  https://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-operacionalizacion-de-variables.html. 

69
La operacionalización de la variable se realizó mediante el uso de la Matriz de

operacionalización (Anexo A), donde se evidencia la presencia de las dos variables que forman

parte de la investigación, la variable dependiente (afrontamiento al estrés) contiene 3

dimensiones:

1. Solución al problema: teniendo como indicadores fijarse en lo positivo, concentrarse

en resolver el problema, Buscar dimensiones relajantes, distracción física y esforzarse

y tener éxito.

2. Búsqueda de apoyo o ayuda profesional, constituido por los siguientes indicadores:

Buscar apoyo social, invertir en amigos íntimos, buscar pertinencia, buscar apoyo

espiritual y ayuda profesional, para concluir con acción social.

3. Afrontamiento no productivo o de evitación, estructurado por los siguientes

indicadores Preocuparse, hacerse ilusiones, falta de afrontamiento, reducción de la

tensión, ignorar el problema, autoinculparse y reservarlo para sí.

Para esta variable los resultados se obtendrán mediante una escala de Likert

Afrontamiento para Adolescentes ACS) de Frydenberg y Lewis.

Por otra parte, se presenta la variable independiente (habilidades sociales) contiene 6

dimensiones:

1. Primeras, tiene como indicadores, saber escuchar, iniciar una conversación y presentar

a otras personas.

2. Avanzadas, conformado por los indicadores convencer a los demás, disculparse y

instrucciones y seguirlas.

3. Relacionados con los sentimientos, en el mismo se contemplan como indicadores de

esta dimensión: comprender a los demás, expresar afecto y auto compensarse.

70
4. Alternativas a la agresión, en sus indicadores: Tener autocontrol, defender sus

derechos y evitar problemas.

5. Para hacer frente al estrés, se tiene como indicadores: responder al fracaso, responder

persuasiones y enfrentarse a mensajes contradictorias.

6. Planificación los indicadores a evaluar son: toma de decisiones, establecer objetos y

resolver problemas.

La variable habilidades sociales se medirá a través del instrumento de medición de

Golstein.

71
CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA

Una vez finalizada la revisión bibliográfica, el siguiente paso es considerar el marco

metodológico en el cual se identificará la naturaleza de la investigación, el diseño de la misma,

tipo, población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la validez, con el

fin de dar respuestas en forma ordenada y sistemática a las interrogantes planteadas. 

4.1. Tipo y Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es no experimental, ya que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables, se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural,

para posteriormente analizarlos. También por el tiempo es transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. (Hernández, Fernandez y Baptista 20168).

El presente trabajo establece por sus características un tipo de investigación básica. Según

Sánchez, Reyes y Mejía (2018), afirman que la investigación básica se encuentra orientada a

buscar nuevos conocimientos sin tener algún fin práctico específica e inmediato. Buscará

principios y leyes científicas, logrando constituir una teoría científica. El nivel es correlacional,

es decir busca relacionar dos o más variables en un estudio.

El presente estudio es de enfoque cuantitativo ya que la variable es susceptible a la

cuantificación, esto implica que se realizara preguntas específicas y de las respuestas de los

8
Hernández, Fernández y Baptista 2016 describen este tipo como “los estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después
analizarlos”.

72
participantes (encuestas), obtendremos una muestra numérica, permitiendo un tratamiento

estadístico.

4.2. Lugar de estudio

Colegio Nacional Juan Jiménez Pimentel del distrito de Tarapoto, de la región San
Martin, Perú.

4.3. Población de estudio

Para (Chávez, 20079) , la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre

el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le

permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. (p.162)

La población estará conformada por adolescentes entre 14 a 18 años que hicieron un

total de 849 estudiante del 3°, 4° y 5° año del nivel secundaria.

4.4. Unidad de Análisis

(Hernández, Fernández, & Baptista, 200310) menciona la unidad de análisis son los

sujetos que van a ser medidos (p.117). La unidad de análisis de este estudio lo constituye los

adolescentes estudiantes entre 14 a 18 años del 3°, 4° y 5° año del nivel secundaria

4.5. Muestra y muestreo

La muestra, según Arias (2012), es un subconjunto que representa parte de la

población y es finito del cual se va extraer la población accesible (p.83). Para calcular el

tamaño de la muestra, se utiliza un muestreo probabilístico aleatorio simple y el tamaño de

muestra obtenida está constituida N=849 adolescentes y n = 265 adolescentes del 3°, 4° y 5°

secundaria, luego estratificado n*N1/N


9
Chávez, A (2007) el estudio de la población permite representar el universo para su posterior investigación y la
generalización de resultados.
10

73
Formula de muestra:

N
Tamaño de Muestra n=
n
N = 849 Población
n = 265 estudiantes
Tabla 1.

Distribución de la muestra de adolescentes estudiantes del 3°, 4° y 5° de secundaria

Año N Alumnos
3° 307 96
4° 303 94
5° 239 75
N 849 265
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/PadronWeb/info/ce?cod_mod=0273672&anexo=0

4.6. Criterios de selección

4.6.1. Criterios de inclusión:

Adolescentes del tercer, cuarto y quinto de secundaria.

Adolescentes que acepten voluntariamente participar y que hayan firmado el consentimiento

informado de participar en la investigación.

Adolescentes de 14 a 17 años.

Permiso de los padres de estudiantes.

4.6.2. Criterios de exclusión.

Adolescentes que se encuentren en tratamiento psiquiátrico y/o psicológico.

74
Adolescentes que no deseen participar en la investigación y no firmen el consentimiento

informado.

Padres que no consintieron que sus hijos sean parte del estudio

4.7. Técnica e instrumento de recolección de datos

(Hurtado & Toro, 2007), menciona que “las técnicas de recolección de datos

comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación” (p.50)

La técnica que se utilizó es la encuesta, en donde se aplicó los siguientes instrumentos:

b. Afrontamiento al estrés

Ficha técnica

Autores: Erica Frydenberg y Ramón Lewis.

Adaptación española: Jaime Pereña y Nicolás Seisdedos, TEA Ediciones, S.A.

Adaptación peruana: Beatriz Canessa

Administración: Individual y colectiva.

Duración: 10 a 15 minutos cada forma.

Aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años.

Tipo de respuesta: Likert de 5 opciones

Significación: Evaluación de las estrategias de afrontamiento.

En cuanto confiabilidad, en la versión española de las Escalas de Afrontamiento para

Adolescentes se calculó la confiabilidad mediante el método test retest encontrándose

coeficientes entre 0.49 y 0.82 para cada subescala de la forma general. Canessa (2002) realizó

una adaptación psicométrica al contexto peruano y calculó la consistencia interna mediante alfa

de Cronbach obteniendo coeficientes entre 0.48 y 0.84 para cada subescala, por lo que se estima

75
el instrumento con una confiabilidad aceptable. Para la actual investigación se tomó el

coeficiente de Alfa de Cronbach arrojando un valor de 0,881 lo que determina una alta

confiabilidad por consistencia interna del instrumento.

b. Escala de Habilidades Sociales de Goldstein

Descripción

El objetivo de este instrumento es conocer el nivel de habilidades sociales con el que

cuentan los evaluados. Esta lista de evaluación está conformada por 50 ítems divididos en seis

dimensiones que el evaluado debe contestar según una escala likert de cinco opciones. Las

dimensiones que evalúa este instrumento son las siguientes: Primeras habilidades sociales (8

ítems), habilidades sociales avanzadas (06 ítems), habilidades relacionadas con los sentimientos

(07 ítems) habilidades alternativas a la agresión (09 ítems), habilidades para hacer frente al estrés

(12 ítems) y habilidades de planificación (08 ítems).

Ficha Técnica

-Nombre original: Lista de Chequeo de Habilidades Sociales

-Autores: Arnold Goldstein.

-Año: 1978

-Aplicación: Grupal e individual

-Edad: 12 años en adelante

Duración: Aproximadamente entre 15 y 20 minutos

76
Dimensiones: Habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades
relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para
hacer frente al estrés y habilidades de planificación. -material: manual y plantilla.

Adaptada: en el Perú (2011) por Rojas, está compuesta por 50 ítems, agrupados en 6 áreas,
con una escala graduada de 1 a 5.

Validación y confiabilidad: Ambrosio Tomás 2015, Perú, y fiabilidad del instrumento fue de
α=,95

4.8. Plan de análisis

El plan de análisis puede definirse como una secuencia de operaciones realizar y de

productos a obtener en el procesamiento futuro de los datos. El plan puede ser más o menos

estructurado según la estrategia de investigación formulada durante el diseño. Cuando existe una

elaborada red de hipótesis vinculada al tipo de datos de que se dispone, el análisis es un

procedimiento casi mecánico. Pero si las hipótesis son escasas o débiles, será conveniente

adoptar un marco de referencia general para dicho análisis, aplicable a diversas investigaciones

de carácter cuantitativo. (Fernández & Ravela, 1998, p. 4)

Para la presente investigación el plan de análisis estará estructurado de la siguiente


manera:

1. Para determinar el nivel de estrés en los estudiantes adolescentes, se procederá a

utilizar la escala de afrontamiento de Fredenberg y Lewis.

2. Para determinar las habilida des sociales en los estudiantes adolescentes se

procederá a utilizar la escala de habilidades de Goleisten.

3. Se determinará la confiabilidad mediante el modelo test retest , así como el cálculo

de consistencia interna mediante el alfa de crombach.

77
4.9 . Procesamiento y análisis de datos

Para la aplicación del instrumento se realizará, previo al trámite administrativo virtual, vía

correo electrónico institucional, se presentará una solicitud de permiso al director de la

institución educativa Juan Jiménez Pimentel, teniendo la respuesta verbal vía telefónica,

favorable para el procedimiento.

Luego se enviará el consentimiento informado a los padres, vía WhatsApp, el

instrumento fue diseñado mediante el formulario Google, la cual será compartida por medio

de las redes sociales (Facebook, WhatsApp). A los participantes o adolescentes se les

enviará el cuestionario o instrumentos sus dispositivos digitales siendo la duración del

cuestionario de 5 a 10 minutos.

Luego se confeccionará la base de datos en Microsoft Excel, y el programa de análisis

SPSS versión 25.0, que será utilizado para el análisis de los resultados. Además, mediante la

obtención del puntaje Kolmogórov-Smirnov se describirá la distribución proporcional de los

datos, y las variables demográficas de la muestra se reportarán en porcentajes y las

frecuencias; considerando la naturaleza de cada variable, se optará por hallar las medidas de

tendencia central que sean apropiadas.

El análisis inferencial, tendrá como principal objetivo dar cuenta de las correlaciones

entre las variables y las dimensiones de las mismas, a través del coeficiente de Pearson,

luego se examinarán las relaciones estadísticamente significativas hay entre cada dimensión.

Se solicitará a cada padre de los participantes firmar un formato de consentimiento

informado, que proporcionó los lineamientos básicos de la investigación y los derechos de

los participantes, siendo estos el anonimato y el abstenerse de participar en caso de

considerarlo pertinente, además de señalar que la información suministrada tenía como

78
único fin de servir para la investigación, el proyecto será evaluado por el comité ético de la

Universidad.

4.10. Aspectos éticos de la investigación

Para ejecutar la investigación, se solicitó la autorización al Sr Mg Javier del Águila Lazo,

Director del colegio Nacional Juan Jiménez Pimentel para el desarrollo de esta investigación con

el fin de aportar evidencias científicas que permitan a las instituciones educativas desarrollar

planes de mejoramiento buscando el bienestar de estudiantes y docentes. Véase Anexo ()

79
CAPÍTULO V
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

En este capítulo se desarrollarán los aspectos administrativos de esta investigación

tratándose de los recursos que están involucrados dentro del mismo, el presupuesto estimado de

los gastos y el cronograma de actividades desarrollado

5.1 Presupuesto

DETALLE CANTIDAD VALOR S/. TOTAL S/.


Recursos humanos:
Asesoría externa parte 1 100 100
estadística
Subtotal 100
Materiales:      
  7 60 420
Material Bibliográfico 8 2 16
  12 0,7 8,4
Lapiceros 1 30 30
       
Folders      
       
Memoria USB      
Subtotal 474,4
Servicios:      
  4 60 240
Internet 4 40 160
  15 10 150
Luz (mes) 250 0,1 25
       
Impresiones      
       
Fotocopias      
Subtotal 575
TOTAL 1.149,40

80
5.2 Cronograma de Actividades

Año 2019 Año 2020 Año 2021

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Identificación

del problema e

idea de

investigación

Revisión

bibliográfica

Búsqueda de

título

Planteamiento

del problema

Elaboración

Justificación

Elaboración de

Objetivos

Elaboración del

marco teórico

27
Preparación de

los

instrumentos

digitalizados

Selección de la

muestra

Aplicación de

la prueba piloto

Aplicación de

la prueba

grupal

Revisión de los

datos

Diseño del

análisis

estadístico

Procesamiento

de los datos

Tratamiento de

los resultados

Análisis de

interpretación

28
Informe final

29
5.3. Recursos

5.3.1. Recursos Humanos

En cuanto a los recursos humanos se contó con el apoyo de los siguientes docentes

quienes prestaron su colaboración en cuanto a la aplicación de la encuesta. A los profesores

Gilberto Aguilar Mires, y Miguel Ángel Salazar Hidalgo. Por otra parte, al Sr. Mg Javier del

Águila Lazo por prestar su autorización como Director del colegio Nacional Juan Jiménez

Pimentel

27
CAPITULO VI

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presentarán los resultados obtenidos mediante la aplicación de las

escalas de afrontamiento de Fredenberg, Lewis y de habilidades de Goleisten , se procederá a la

discusión, sus conclusiones y recomendaciones

6.1. Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante la utilización de las

escalas de afrontamiento de Fredenmberg , Lewis y de habilidades de Goleisten.

1. Descriptiva
Tabla 1.
Niveles de Afrontamiento al estrés

Frecuencia Porcentaje
Déficits 54 20,4
Pobre manejo 53 20,0
Regular manejo 53 20,0
Buen manejo 54 20,4
Excelente manejo 51 19,2
Total 265 100,0

28
Gráfico 1
Representación gráfica sobre los niveles de afrontamiento al estrés en estudiantes
adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel

20.60% 20.40%
20.40%
20.20% 20% 20%
20.00%
19.80%
19.60%
19.40% 19.20%
19.20%
19.00%
18.80%
18.60%
1
Déficits Pobre manejo Regular manejo Buen manejo Excelente manejo

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel

En cuanto a la tabla 1 y gráfico 1, se observa que la mayoría de los encuestados el 20.4%

(54) y (54) presento recurso de afrontamiento al estrés en una categoría en déficits y buen

manejo, mientras que el 20.0% (53) y (53) demuestra un pobre manejo y regular, por ultimo un

19.2% (51) un excelente manejo.

Tabla 2.
Niveles predominantes del afrontamiento al estrés en adolescentes
Solución de Afrontamiento de
  problemas Búsqueda de Apoyo Evitación
Niveles F % f % f %
Déficits 53 20 54 20,4 56 21,1
Pobre manejo 53 20 57 21,5 54 20,4
Regular manejo 57 21,5 50 18,9 54 20,4
Buen manejo 50 18,9 58 21,9 50 18,9

29
Excelente manejo 52 19,6 46 17,4 51 19,2

Gráfico 2
Representación gráfica sobre los niveles predominantes de afrontamiento al estrés en estudiantes
adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel
25.0

21.5 21.5 21.9


21.1
20.0 20.0 20.4 20.4 20.4
19.6 19.2
20.0 18.9 18.9 18.9
17.4

15.0

10.0

5.0

0.0
Déficits Pobre Regular Buen Excelente Déficits Pobre Regular Buen Excelente Déficits Pobre Regular Buen Excelente
manejo manejo manejo manejo manejo manejo manejo manejo manejo manejo manejo manejo

Solución de problemas Búsqueda de Apoyo Afrontamien-


to de Evitación

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel

En la tabla 2 y gráfico 2 niveles predominantes de afrontamiento al estrés se observa que

la mayoría de los encuestados en la dimensión solución del problema 21.5% (57) predomina un

nivel regular, mientras, que en la dimensión búsqueda de apoyo el 21.9% (58) presento un nivel

bueno, y en la dimensión afrontamiento de evitación el 21.1% (56) evidencio un nivel en déficits.

Tabla 3.
Niveles en las habilidades sociales
Frecuencia Porcentaje
Déficits 69 26,0
Logro 196 74,0
Total 265 100,0

30
Gráfico 3
Representación gráfica sobre los niveles de habilidades sociales en estudiantes adolescentes del
colegio nacional Juan Jiménez Pimentel

100%
80%
26% 74%
60%
40%
20%
0%
Déficits Logro

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel

En cuanto a la tabla 3 y gráfico 3 se observa que la mayoría de los encuestados el 74.0%

(196) se ubica en un nivel de habilidades sociales categorizado como logro, por otro, lado el

26.0% (69) se ubica en un nivel de déficits en habilidades.

Tabla 4.
Niveles predominantes de las habilidades sociales en adolescentes
Relacionadas Alternativa
Frente al Planificació
Básicas Avanzadas con los s a la
estrés n
  sentimientos agresión
Niveles f % f % f % f % f % f %

10 38, 49, 30, 24,


Bajo 130 112 42,3 47 17,7 82 66
3 9 1 9 9

16 61, 50, 18 69, 75,


Medio 135 153 57,7 218 82,3 199
2 1 9 3 1 1

31
Gráfico 4
Representación gráfica sobre los niveles predominantes de las dimensiones de habilidades
sociales

90
82.3
80 75.1
69.1
70
61.1
60 57.7
49.1 50.9
50
42.3
38.9
40
30.9
30 24.9
20 17.7

10

0
Déficits Logro Déficits Logro Déficits Logro Déficits Logro Déficits Logro Déficits Logro
Básicas Avanzadas R. Sentimientos A. Agresión F. Estrés Planificación

Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes adolescentes del colegio nacional Juan Jiménez Pimentel

En la tabla 4 y gráfico 4 de las dimensiones de las habilidades sociales en los encuestados

en la dimensión básicas el 61.1% (162) obtuvieron un nivel de logro, en avanzadas el 50.09%

(135) en logro, en relacionadas a los sentimientos 57.7%(153) en logro, en alternativas a la

agresión 82.3% (218) logro, frente al estrés 69.1% (183) logro y finalmente, en la dimensión

planificación 75.1% (199) en logro.

32
2. Prueba de normalidad

Tabla 5.
Prueba de normalidad de datos
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Afrontamiento al Estrés ,036 265 ,200*
Solución de problemas ,050 265 ,200*
Búsqueda de Apoyo ,042 265 ,200*
Estrategias de Afrontamiento ,085 265 ,000
Habilidades Sociales ,041 265 ,200*
Habilidades Sociales Básicas ,049 265 ,200*
Habilidades Sociales Avanzadas ,081 265 ,000
Habilidades relacionadas con los sentimientos ,047 265 ,200*
Habilidades alternativas a la agresión ,078 265 ,000
Habilidades para hacer frente al estrés ,067 265 ,006
habilidades de Planificación ,058 265 ,030

En cuanto a la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov Smirnov se

demuestra una distribución no normal (No paramétrica), si es >0.05 sería los datos normales o

paramétrico. En consecuencia, los datos no paramétricos sugiriendo el uso del estadístico

coeficiente de correlación de Spearman

3. Prueba de hipótesis

Regla de significancia: si el p=resultado de sig. 0.000

33
Si p≤0.05 se rechaza la hipótesis nula; y si es mayor a 0.05 se acepta hipótesis nula.

p=0.000<0.05 por lo tanto, se rechaza la Ho y se acepta Ha

Formulación de hipótesis

Ho: No existe relación entre el afrontamiento al estrés y las habilidades sociales.

Ha: Existe relación entre el afrontamiento al estrés y las habilidades sociales

Tabla 6.

Relación entre el afrontamiento al estrés y las habilidades sociales

Afrontamiento Habilidades
al Estrés Sociales
Rho de Afrontamiento al Coeficiente de 1,000 ,510**
Spearman Estrés correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 265 265
Habilidades Sociales Coeficiente de ,510** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 265 265
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla 6 se percibe en el coeficiente de correlación un nivel de significancia

p=0.000<0.05, que indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es

decir que existe relación directa entre el afrontamiento al estrés y las habilidades sociales. Por

otro lado, el coeficiente correlación Rho=0.510 tiene una tendencia positiva y una magnitud

moderada. A mejor afrontamiento al estrés mayor será las habilidades sociales.

34
Formulaciones de hipótesis especificas

Ho: No existe relación directa entre la dimensión resolución de problemas del afrontamiento al

estrés y los componentes de las habilidades sociales.

Ha1: Existe relación directa entre la dimensión resolución de problemas del afrontamiento al

estrés y los componentes de las habilidades sociales.

Tabla 7.

Relación de las dimensiones del afrontamiento al estrés y de las habilidades sociales

Solución de Búsqueda de Afrontamiento

problemas Apoyo de Evitación

Habilidades Sociales Coeficiente de correlación ,513** ,447** ,137*

Básicas Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,026

Habilidades Sociales Coeficiente de correlación ,583** ,415** ,049

Avanzadas Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,422

Habilidades relacionadas Coeficiente de correlación ,550** ,459** ,234**

con los sentimientos Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000

Habilidades alternativas Coeficiente de correlación ,517** ,305** -,020

a la agresión Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,748

Habilidades para hacer Coeficiente de correlación ,536** ,445** ,122*

frente al estrés Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,047

habilidades de Coeficiente de correlación ,508** ,403** ,100

Planificación Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,103

35
En la tabla 7 se evidencia los valores de coeficiente de correlación de Spearman con

niveles de significancia menores p=0.000<0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna, en consecuencia, existe relación directa entre las dimensiones

solución de problemas, la búsqueda de apoyo del afrontamiento al estrés y las habilidades

sociales. Por otro lado, se encontró coeficientes de correlación Rho=0.508 a 0.583, con una

tendencia moderada y magnitud positiva en la solución de problemas y búsqueda de apoyo con

las habilidades sociales.

En tanto, en la dimensión afrontamiento de evitación y las habilidades sociales básicas y

relacionadas con el sentimiento se encontró un nivel de significancia p=0.026 y 0.000<0.05,

habiendo una relación directa. Además, el coeficiente de correlación Rho=0.137 y 0.234, con una

tendencia positiva e intensidad baja.

Sin embargo, no se encontró relación entre las habilidades sociales avanzadas, alternativas a la

agresión, para hacer frente al estrés y planificación.

Discusión

En el estudio se propuso como objetivo general la existencia de relación entre el


afrontamiento al estrés y las habilidades sociales en adolescentes estudiantes del 3° al 5° año de
secundaria de una institución estatal en tiempos de Covid 19 en Tarapoto-2021, confirmándose
en el contraste de hipótesis con un nivel de significancia menor al 5%. En este sentido, se deduce
que los adolescentes tienen a utilizar sus recursos personales para afrontar situaciones estresantes
que se vinculan estrechamente con sus habilidades sociales en su entorno.
En tanto, se identificaron los niveles de afrontamiento al estrés con mayor predominancia
en la muestra de estudiantes habiendo un 20.4% enfocados en una categoría de déficits y buen
manejo; en las dimensiones solución de problemas 21.55 presentaron un nivel regular, en
búsqueda de apoyo 21.9% buen manejo y en afrontamiento de evitación déficits 21.1%. Al

36
respecto, Canto y Engracia (2020) destacaron en su conclusión que la mayoría de la muestra de
adolescentes se centra sus afrontamientos en solucionar sus problemas a través de recursos como
actividades relajantes, diversión, reintegración positiva ante el aislamiento social debido a la
pandemia de Covid. De la misma forma, Jibaga (2020) encontró en su estudio con adolescentes
que el 65% utilizaba sus recursos de afrontamiento hacia situaciones difícil y vulnerables entre
sus pares.
En la literatura Pérez y Rodríguez (2011) explican que las estrategias de afrontamiento al
estrés se orientan a buscar soluciones a los problemas basados en cambios de respuestas
emocionales y cognitivas para reducir situaciones estresantes que amenazan a las personas.
Asimismo, las habilidades que predominan en los adolescentes se enfocó el 74.0% en un
nivel de logro; en las dimensiones se destacó niveles de logro en básicos 61.1%, avanzadas
50.9%, relacionadas con los sentimientos 57.7%, alternativas a la agresión 82.3%, frente al estrés
69.1% y en planificación 75.1%. Al respecto, Acuña (2021) realizo un estudio en estudiantes del
nivel secundaria encontrando que la mayoría 46% poseían un nivel medio y solo el 18% en alto.
De la misma manera, Mudarra y Garcia (2016) consideraron en sus resultados que las
habilidades sociales permiten el desarrollo de la cooperación, la responsabilidad, la extroversión,
aserción y la comunicación entre compañeros, aunque no eran valoradas por los docentes.
Por último, se estableció la relación que existe entre las dimensiones del afrontamiento al
estrés: solución de problemas, búsqueda de apoyo, afrontamiento de evitación y las habilidades
sociales: básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, frente
al estrés, planificación en los adolescentes, siendo confirmado en el contraste de hipótesis con un
nivel de significancia p<0.05. Los resultados difieren de cierta manera con lo encontrado en el
estudio realizado por Roque y Adco (2020) precisando que las habilidades sociales no se
vinculan con las dimensiones de las estrategias de afrontamiento en adolescentes escolares de
secundaria.
No habiendo relación entre afrontamiento de evitación con las dimensiones de las
habilidades avanzadas, alternativas a la agresión, frente al estrés y planificación.

37
Conclusiones

Se encontró una relación directa entre el afrontamiento del estrés con las habilidades

sociales en adolescentes estudiantes del 3°, 4° y 5° año de secundaria de una institución estatal

en tiempos de Covid 19, Tarapoto-2021, confirmándose en la hipótesis con un valor p=0.000 y

Rho=0.510)

De igual manera, se halló una relación directa entre las dimensiones solución de

problemas, búsqueda de apoyo del afrontamiento al estrés y las habilidades sociales básicas,

avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para hacer frente al

estrés, confirmándose las hipótesis con un valor significativo p=0.000<0.05; de la misma forma,

la dimensión afrontamiento de evitación se relacionó con las habilidades sociales básicas,

38
relacionadas con los sentimientos p=0.026 y 0.000. Por otro lado, no se encontró relación entre el

afrontamiento de evitación con las habilidades avanzadas, alternativas a la agresión, hacer frente

al estrés y de planificación.

Además, los datos descriptivos demostraron que el 20.4% de los adolescentes evidencian

un nivel de déficits y buen manejo del afrontamiento al estrés; en las dimensiones solución de

problemas un nivel regular 21.5%, búsqueda de apoyo un nivel bueno en el manejo 21.9% y en

el afrontamiento de evitación en déficits 21.1%.

También, se encontró que la mayoría de los adolescentes desarrollaban habilidades

sociales a un nivel de logro 74.0%; en cuanto a las dimensiones predomino un nivel de logro

básicas 61.1% logro, avanzadas 50.9%, relacionadas con los sentimientos 57.7%, alternativas a

la agresión 82.3%, frente al estrés 69.1% y 75.1% en la dimensión planificación.

Recomendaciones

 Entregar el informe de los resultados del estudio a las autoridades de la Institución

Educativa para la implementación de actividades de intervención en salud mental en la

población de adolescentes estudiantes, reforzando continuamente las habilidades de

afrontamiento al estrés y sociales, incluyendo en las sesiones de clases y de las tutorías

grupales.

 Proponer al equipo de psicólogos de la institución educativa para la implementación de

programas de intervención sobre resolución de problemas sociales, conjuntamente con el

apoyo de los docentes y tutores.

39
 Además, fomentar actividades preventivas como charlas y talleres sobre temas de

prevención y promoción de la salud mental para acudir en casos de búsqueda de apoyo

ante situaciones de vulnerabilidad o riesgo psicosocial.

 Implementar programas para fortalecer las habilidades sociales en los adolescentes a

través de técnicas terapéuticas que favorezcan el desarrollo de conductas asertivas y la

adaptación a situaciones cotidianas.

Referencias

Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion introduccion a la metodologia simple. (6° ed ed.).


Episteme.

Acuña León, S. E. (2021). Habilidades sociales en adolescentes de cuarto de secundaria de un


colegio privado de San Juan de Miraflores y Chorrillos.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3511/PSIC-Acuna%20Leon.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

40
Aquino, O. Y., Chimil, A., García, Y. E. y Martínez, C. (2018). Estrategias de afrontamiento en
adolescentes que viven violencia intrafamiliar. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 5
(8), 25-33. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/
download/96/262/

Boullosa, G. (2013) Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantesde una


universidad privada de Lima. Tesis para optar el grado de
LicenciadaenPsicología.Recuperadode:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/
123456789/4880

Briozo, M. (2015). Relación entre la ansiedad rasgo y los estilos de afrontamiento al estrés en
conductores infractores de Lima Metropolitana. IIPSI - UNMSM, 18(1), 125 - 137.

Canto Jiménez, J. G., & Engracia Manobanda, N. D. (2020). Estilos de Afrontamiento en


Adolescentes durante la Fase de Aislamiento Social por COVID-19. (tesis de pregrado,
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52769/1/Estilos%20de%20afrontamiento
%20en%20adolescentes%20durante%20la%20fase%20de%20aislamiento%20social
%20por%20covid-19.%20Doc.%20completo.pdf

Castaño, F., & León, B., (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilosde conducta
interpersonal. En International Journal of Psychology andPsychological Therapy de la
Universidad de Extremadura de España.
10(2).245–257.Recuperadode:http://www.ijpsy.com/volumen10/num2/260/estrategias-de-
afrontamiento-del-estres-ES.pdf

Cortez, M. (2018). Estrategias de afrontamiento en estudiantes de 5to año de secundaria de una


institución educativa particular . Sciéndo, 21(3), 355-362. doi: 10.17268/sciendo.2018.039

Contini, E. N., Caballero, S. V., Lacunza, A. B., Mejail, S. M. & Lucero, G. (2020). Algunas
consideraciones sobre afrontamiento y comportamiento agresivo en adolescentes de
contextos vulnerables. Investigaciones en Psicología, 25(1), 28-40.
http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/
anio25_1/contini.pdf

41
Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera edición, editorial la

columna. Maracaibo – Venezuela.

González, R., Montoya, I., Casullo, M. & Bernabeu, J. (2002) Relación entreestilos y estrategias
de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes.Psicothema. 2002. Vol. 14, nº 2,
pp. 363-368. Universidad de Valencia.Recuperado de:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=733

Gonzáles (2006). Rendimiento laboral. Habilidades directivas. España. Edición innova

Hallasi, L. (2019). Violencia familiar y estilos de afrontamiento en adolescentes de la Institución


Educativa Secundaria San Martín de la ciudad de Juliaca, 2018. (Tesis de pregrado,
Universidad Peruana Union, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima, Perú). Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2098/Liz_Tesis_Licenciatura_2019
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadistica e Informatica(INEI). (2015). Encuesta Nacional sobre


Relaciones Sociales ENARES - 2015 los adolescente en el entorno familiar. Recuperado
de https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2019/06/Encuesta-Nacional-sobre-
Relaciones-Sociales-ENARES-2015-1.pdf [Consulta: 9 de marzo de 2020]

Londoño, N. H., Pérez, M., & Murillo, M. N. (2009). Validación de la Escala de Estilos
yEstrategias de Afrontamiento al Estrés en una Muestra Colombiana.
InformesPsicológicos, 11 (13), 13-29

Martínez-Montilla, J., Amador-Marín, B. y Guerra-Martín, M. (2017). Estrategias de


afrontamiento familiar y repercusiones en la salud familiar: Una revisión de la literatura.
Enfermería Global, 16(47), 576-591. doi:16.3.255721.

Mikkelsen, F. (2009) Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en ungrupo de


adolescentes universitarios de Lima. Tesis para optar el título deLicenciada en Psicología
con mención en Clínica. Pontificia UniversidadCatólica del Perú. Extraído de
http://tesis.pucp.edu.pe/EF01EB53-9FDA-44CA-83B
-8BBD70710329/FinalDownload/DownloadId

42
Observatorio Social del Ecuador Margarita Velasco, Carrera, G., Tapia, J. y Encalada, E. (2016).
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA desde la intergeneracionalidad . Quito.

Organización Mundial de la Salud, Ginebra, (OMS, 2002).

Ramos Corpas, Manuel Jesús. Musitu Ochoa, Gonzalo. Monreal Gimeno Carmen. Amador
Muñoz, Luís, Sevilla 2008

Reyes P, V., Res, A., Alc, R., & Reidl Mart, L. M. (2017). Las estrategias de afrontamiento que
utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo/ Coping strategiesassumed
by teenagers in situations that cause fear. Psicogente, 20(38).
doi:10.17081/psico.20.38.2544

Rodríguez, E. K. (2020). Estrés académico, tipos de estrategias de afrontamiento con nivel de


habilidades sociales en estudiantes de Enfermería.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15938/1920.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, F. M. M. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto,


habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and
Psychology, 10(2), 41-48.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899217300090

Roque, G. J. y Adco, B. E. (2021). Habilidades sociales y estrategias de afrontamiento en


adolescentes de quinto de secundaria de la ie comercio 32, juliaca, 2020.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1057/1/Beda%20Elvira
%20Adco%20Medina.pdf

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,


tecnológica y humanística. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Vargas, R. (2014). Experiencias de violencia intrafamiliar en estudiantes de la Universidad


Nacional de Colombia. (tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

43
Medicina. Bogotá, Colombia).
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20923/597604.2014.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Broche, Y., Fernández, E., Darlyn Alejandra Reyes Luzardo, Consecuencias psicológicas de la
cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de
Saklud Publica.

De Almeida Santos, Z. y Benevides Soares, A. (2020). El impacto de las habilidades sociales y


las estrategias de afrontamiento en la resolución de problemas en estudiantes universitarios
de psicología. Ciencias Psicológicas, 14(2). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
pid=S1688-42212020000220206&script=sci_arttext

Veloso, C., Caqueo, W., Caqueo, A., Muñoz, Z., & Villegas, F. (2010). Estrategias de
afrontamiento en adolescentes. Fractal, 23-34. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984- 02922010000100003

Gonzales, E. (2016). Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de 1° y 5°

grado de secundaria de una institución educativa estatal de Lima Este, 2015 (Tesis de

pregrado). Lima: Universidad Peruana Unión. Obtenido de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/527/Elizabeth_Tesis_bachiller_20

16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44
ANEXOS

45
ANEXO A

Operacionalización de variables

Valor final Definición


Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores de la operacional de la
variable variable
Afrontamiento Las estrategias de - Fijarse en lo positi vo 15,33,51,69 Adecuado Es el conjunto de
al estrés afrontamiento son una - Concentrarse en resolver el prácticas que
serie de acciones o problema 2,20,38,56,72 utiliza el
respuestas aprendidas o Solución del - Buscar diversiones Relajantes adolescente para
planificadas que usa y problema 17,35,53 manejar las
ayuda al adolescente a - Distracción física 18,36,54 Inadecuado situaciones o
tomar decisiones frente a - Esforzarse y tener éxito 3,21,39,57,73 hechos negativos
contextos o escenarios por el
satisfactorios, e - Buscar apoyo Social 1,19,37,55,71 confinamiento,
insatisfactorios, para - Invertir en amigos información que se
adaptarse a ellas, en Búsqueda de íntimos5,23,41,59,75 obtendrá mediante
situaciones de apoyo o ayuda - Buscar Pertenencia 6,24,42,60,76 una escala de
confinamiento, utilizando profesional - Buscar apoyo espiritual 14,32,50,68 Likert
los siguientes elementos - Buscar ayuda profesional 16,34,52,70 Afrontamiento
de afronte según sus - Acción social 10,28,46,64 para Adolescentes
preferencias. afrontamiento no - Preocuparse 4,22,40,58,74 ACS) de
productivo o de - Hacerse ilusiones 7,25,43,61,77 Frydenberg y
evitación - Falta de afrontamiento 8,26,44,62,78 Lewis.
- Reducción de la tensión 9,27,45,63,79
- Ignorar el problema 11,29,47,65
- Autoinculparse 12,30,48,66

46
- Reservarlo para sí 13,31,49,67

Valor final Definición


Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores de la operacional de la
variable variable
Habilidades Se refiere a las − Saber escuchar Conjunto de
Sociales deficiencias y − Iniciar una conversación destrezas para el
competencias que tienen Primeras − Presentar a otras personas 1-8 manejo de las
las personas y la relaciones con los
capacidad de manejar las − Dar instrucciones y seguirlas demás, en saber
relaciones con los − Disculparse persuadir e influir
semejantes. (Golstein, Avanzadas − Convencer a los demás 9-14 Logro a los demás,
1986). información que se
− Comprender a los demás obtendrá mediante
− Expresar afecto En proceso una escala con
Relacionadas con
− Auto compensarse 15-21 alternativas tipo
los sentimientos
No logrado Likert.
− Tener autocontrol
Alternativas a la − Defender sus derechos
agresión − Evitar problemas 22-30

Para hacer frente − Responder al fracaso


al estrés − Responder persuasiones
− Enfrentarse a mensajes
contradictorios 32-42
− Tomar decisiones
− Establecer objetivos
Planificación
− Resolver problemas 43-50

47
CARTA

Tarapoto, ____de__________ del 2021

Sr. Mg
Javier Del Águila Lazo
Director del colegio Nacional Juan Jiménez Pimentel
Tarapoto
PRESENTE.-

De mi mayor consideración:

Tengo a bien dirigirme a usted a fin de saludarle muy cordialmente y a su vez manifestarle lo
siguiente:

La suscrita, Luz Rosario Salazar Hidalgo, de profesión enfermera, actualmente viene cursando estudios
de segunda especialidad en Salud Mental y Psiquiatría, modalidad Residentado, en la Universidad
Nacional de Mayor de San Marcos, lo cual me demanda desarrollar una investigación con el fin de
aportar evidencias científicas que permitan a las instituciones educativas desarrollar planes de
mejoramiento buscando el bienestar de estudiantes y docentes.
La investigación que vengo desarrollando se titula AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS Y
HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES ESTUDIANTES DEL 3°, 4° Y 5° AÑO DE
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION ESTATAL EN TIEMPOS DE COVID 19, TARAPOTO –
2021, por lo que conocedora de su buena disposición y apoyo al desarrollo de las mejoras
institucionales, acudo a su despacho a fin de que me pueda proporcionar la autorización para ejecutar
el trabajo.
Los resultados obtenidos serán utilizados exclusivamente con fines de la investigación cautelándose el
anonimato de los estudiantes que participen. Su aplicación está dirigida a estudiantes de 3ro, 4to y 5to
año de secundaria, que acepten de forma voluntaria responder el cuestionario. El tiempo estimado de
aplicación es de 15 a 20 minutos como máximo.
Segura de contar con su apoyo, me despido de usted, manifestándole mi agradecimiento y estima
personal.
Atentamente

48
______________________
09225988
CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRE DE FAMILIA

Señor padre de familia,


Por la presente solicitamos su permiso o consentimiento para que su menor hijo (a) participe
respondiendo un cuestionario como parte de la investigación titulada AFRONTAMIENTO AL
ESTRÉS Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCION
ESTATAL EN TIEMPOS DE COVID 19, TARAPOTO – 2021. El cuestionario lo responderá de
forma virtual, desde su hogar, en ningún momento será sometido a evaluación, ni será tocado para
evaluación alguna. Los datos obtenidos serán anónimos es decir que solo serán utilizados para la
investigación, no necesita colocar su nombre.
Yo.................……………………………………………... declaro haber sido informado, por la señora
Luz Rosario Salazar Hidalgo, quien realizará una investigación titulada AFRONTAMIENTO AL
ESTRÉS Y HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCION ESTATAL
EN TIEMPOS DE COVID 19, TARAPOTO – 2021, donde participará mi menor hijo, desde casa,
respondiendo un cuestionario que durará de 15 a 20, minutos, en forma virtual en ningún momento será
presencial, ni sometido a evaluación.

He leído y comprendido, por ello.

Acepto ( ) No acepto ( )

Tarapoto, ____de__________ del 2021

_____________________

Firma del Padre o tutor

49
CUESTIONARIO

RESENTACION
Buenos días soy la enfermera, Luz Rosario Salazar Hidalgo, cursando estudios de segunda especialidad
en Salud Mental y Psiquiatría, modalidad Residentado en la Universidad Nacional de Mayor de San
Marcos, por lo cual vengo desarrollando el presente estudio con el objetivo de conocer como estas
enfrentando el quedarte en casa, a causa de la pandemia por la Covid 19.
No necesitas colocar tu nombre, es anónimo y confidencial, los resultados que se obtengan serán de
utilizados solo para el informe final de la investigación.
Agradezco por anticipado tu valiosa participación.
Declaro mi consentimiento.
He leído y he comprendido, por ello
Acepto ( )
No acepto ( )
DATOS GENERALES
1. Qué edad tienes:
a. 14 años ( )
b.15 años ( )
c.16 años ( )
d.17 años ( )
e.18 años ( )
2. Sexo:
a. Femenino ( )
b. Masculino ( )
3. Religión:
a. Católica ( )
b. Evangélica ( )
c. Adventista ( )
d. Otra especifique………...........

50
4. Grado de estudio:
a. Tercero
b. Cuarto
c. Quinto
Actualmente vives con:
a. tus padres ( )
b. solo con papa ( )
c. solo con mama ( )
d. otros especifique………...
5. Por la Covid 19 perdiste algún familiar Si ( ) No ( )
Lee atentamente la siguiente relación de emociones o sentimientos. marca con prioridad tres (3)
sentimientos o emociones que te produce estar sin salir de casa por la Covid 19.
a. Irritabilidad ( )
b. Frustración ( )
c. Inseguridad ( )
d. Preocupación ( )
e. Tristeza, pena ( )
f. Aburrimiento ( )
g. Soledad ( )
h. Miedo ( )
i. Ira, enojo o enfado ( )

51
CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO DE ESTRÉS

INSTRUCCIONES:
Lea atentamente los enunciados, no te de dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde lo
que crees que se ajusta mejor a tu forma de actuar. No hay respuestas correctas o erróneas.
En cada afirmación debes marcar con una “X” la letra A, B, C, D o E según creas que es tu manera de
reaccionar o de actuar frente a los problemas. No hay respuestas correctas o erróneas. No dediques mucho
tiempo a cada frase; simplemente responde lo que crees que se ajusta mejor a tu forma de actuar.

Nunca lo hago A

Lo hago raras veces B

Lo hago algunas veces C

Lo hago a menudo D

Lo hago con mucha frecuencia E

Por ejemplo, si algunas veces te enfrentas a tus problemas mediante la acción de "Hablo con otros para
saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema", deberías marcar la C como se indica a
continuación:

N° ítems A B C D E

1 Hablo con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema.

2 Me dedico a resolver lo que está provocando el problema.

3 Sigo con mis tareas como es debido a la par que busco solución al problema.

4 Me preocupo por mi futuro.

5 Me reúno con mis amigos más cercanos.

6 Trato de dar una buena impresión en las personas que me importan.

7 Espero que me ocurra lo mejor.

52
8 Como no puedo hacer nada para resolver el problema, no hago nada.

9 Me pongo a llorar y/o gritar.

10 Organizo una acción, que incluya a otros, en relación con mi problema.

11 Escribo una carta a una persona que siento que me puede ayudar con mi
problema.

12 Ignoro el problema.

13 Ante los problemas, tiendo a criticarme.

14 Guardo mis sentimientos para mí solo(a).

15 Dejo que Dios me ayude con mis problemas.

16 Pienso en aquellos que tienen peores problemas, para que los míos no
parezcan tan graves.

17 Pido consejo a una persona que tenga más conocimiento que yo.

18 Encuentro una forma de relajarme, como oír música, leer un libro, tocar un
instrumento musical, ver la televisión, etc.

19 Practico un deporte.

20 Hablo con otros para apoyarnos mutuamente.

21 Me dedico a resolver el problema utilizando todas mis capacidades.

22 Sigo asistiendo a clases.

23 Me preocupo por buscar mi felicidad evitando solucionar el problema.

24 Llamo a un(a) amigo(a) íntimo(a).

25 Me preocupo por mis relaciones con los demás evitando solucionar mi


problema.

26 Espero que un milagro resuelva mis problemas.

27 Frente a los problemas, simplemente me doy por vencido(a).

28 Intento sentirme mejor bebiendo alcohol, fumando o tomando drogas.

29 Organizo un grupo, donde este incluido, que se ocupe del problema.

30 Decido ignorar conscientemente el problema.

53
31 Me doy cuenta que yo mismo(a) me complico la vida frente a los problemas.

32 Evito estar con la gente.

33 Pido ayuda y consejo para que se resuelvan mis problemas.

34 Me fijo en el aspecto positivo de las cosas y trato de pensar en las cosas


buenas.

35 Busco ayuda o consejo de un profesional para resolver los problemas.

36 Salgo y me divierto para olvidar mis dificultades.

37 Realizo ejercicios para mantenerme en forma y con buena salud.

38 Busco ánimo en otras personas.

39 Considero otros puntos de vista y trato de tenerlos en cuenta.

40 Trabajo intensamente (Trabajo duro).

41 Me preocupo por lo que está pasando.

42 Empiezo, o si ya existe, mejoro la relación con mi enamorado(a).

43 Trato de adaptarme a mis amigos para no solucionar el problema.

44 Espero que el problema se resuelva por sí solo.

45 Me pongo mal (Me enfermo).

46 Culpo a los demás de mis problemas.

47 Me reúno con otras personas para analizar el problema.

48 Saco el problema de mi mente.

49 Me siento culpable por los problemas que me ocurren.

50 Evito que otros se enteren de lo que me preocupa.

51 Leo la Biblia o un libro sagrado.

52 Trato de tener una visión positiva de la vida.

53 Pido ayuda a un profesional.

54 Me doy tiempo para hacer las cosas que me gustan.

55 Hago ejercicios físicos para distraerme.

54
56 Hablo con otras personas sobre mi problema para que me ayuden a salir de él.

57 Pienso en lo que estoy haciendo y por qué lo hago.

58 Busco tener éxito en las cosas que estoy haciendo.

59 Me preocupo por las cosas que me puedan pasar.

60 Trato de hacerme amigo(a) íntimo(a) de un chico o de una chica.

61 Trato de mejorar mi relación personal con los demás y no soluciono el


problema.

62 Sueño despierto que las cosas van a mejorar.

63 Cuando tengo problemas, no sé cómo enfrentarlos.

64 Ante los problemas, cambio mis cantidades de lo que como, bebo o duermo.

65 Me reúno con las personas que tienen el mismo problema que yo.

66 Cuando tengo problemas, me aíslo para poder evitarlos.

67 Me considero culpable de los problemas que me afectan.

68 Ante los problemas, evito que otros sepan cómo me siento.

69 Pido a Dios que cuide de mí.

70 Me siento contento(a) de cómo van las cosas.

71 Hablo acerca del problema con personas que tengan más experiencia que yo.

72 Consigo apoyo de otros, como de mis padres o amigos, para solucionar mis
problemas.

73 Pienso en distintas formas de enfrentarme al problema.

74 Me dedico a mis tareas en vez de salir.

75 Me preocupo por el futuro del mundo en vez de solucionar mi problema.

76 Procuro pasar más tiempo con la persona con quien me gusta salir.

77 Hago lo que quieren mis amigos.

78 Me imagino que las cosas van a ir mejor pero no soluciono el problema.

79 Sufro dolores de cabeza o de estómago.

55
80 Encuentro una forma de aliviar la tensión; por ejemplo, llorar o gritar o beber
o tomar drogas.

LISTA DE CHEQUEO DE HABILIDADES SOCIALES (LCHS)


GOLSTEIN

INSTRUCCIONES

A continuación Ud. encontrará enumerada una lista de habilidades que las


personas usan en la interacción social más o menos eficiente, Ud. deberá determinar cómo
usa cada una de esas habilidades, marcando con un aspa (x) en la columna de la derecha y
en la fila correspondiente, según el siguiente patrón: marque en la columna:

N Nunca usa esta habilidad.

RV Rara vez usa esta habilidad

AV A veces usa esta habilidad

AM A menudo usa esta habilidad

S Siempre usa esta habilidad

Trabaje rápidamente y no emplee mucho tiempo en cada pregunta; queremos su


primera reacción, no un proceso de pensamiento prolongado. Asegúrese de no omitir
alguna pregunta. No hay respuesta “correcta ni respuesta “incorrecta”. Ahora comience.

56
N° H A B I L I D A D ES N RV AV AM S
1 ¿Presta atención a las personas que le están hablando y hace un
esfuerzo para comprender lo que está diciendo?
2 ¿Inicia conversaciones con otras personas y luego las mantiene
por un momento?
3 ¿Habla con otras personas sobre cosas de interés mutuo?
4 ¿Determina la información que necesita saber y se la pide a la
persona adecuada?
5 ¿Permite que los demás sepan que está agradecido con ellos
por algo que hicieron con Ud.?
6 ¿Se esfuerza por conocer personas por propia iniciativa?
7 ¿Ayuda a presentar a nuevas personas con otras?
8 ¿Dice a los demás lo que les gusta de ellos o de lo que hacen?
9 ¿Pide ayuda cuando la necesita?
10 ¿Elige la mejor manera de un grupo que está realizando una
actividad y luego se integra a él?
11 ¿Explica instrucciones de tal manera que las personas puedan
seguirlas fácilmente?
12 ¿Presta cuidadosa atención a las instrucciones y luego las
sigue?
13 ¿Pide disculpas a los demás cuando hace algo que sabe que
está mal?
14 ¿Intenta persuadir a los demás de que sus ideas son mejores o
más útiles que las de ellos?
15 ¿Intenta comprender y reconocer las emociones que
experimenta?
16 ¿Permite que los demás conozcan lo que siente?
17 ¿Intenta comprender lo que los demás sienten?
18 ¿Intenta comprender lo que sienten los demás?
19 ¿Permite que los demás sepan que Ud. se interesa o se
preocupa por ellos?

57
20 ¿Cuándo siente miedo, piensa porque lo siente, y luego intenta
hacer algo para disminuirlo?
21 ¿Se da así mismo una recompensa después que hace algo bien?
22 ¿Reconoce cuando es necesario pedir permiso para hacer algo,
y luego lo pide a la persona indicada?
23 ¿Ofrece compartir sus cosas con los demás?
24 ¿Ayuda a quien lo necesita?
25 ¿Si Ud. y alguien están en desacuerdo sobre algo, trata de
llegar a un acuerdo que le satisfagan a ambos?
26 ¿Controla su carácter de tal forma que no se le “escapan las
cosas de las manos”?
27 ¿Defiende sus derechos dando a conocer a los demás cuál es su
postura?
28 ¿Conserva el autocontrol cuando los demás le hacen bromas?
29 ¿Se mantiene al margen de situaciones que podrían ocasionarle
problemas?
30 ¿Encuentra otras formas de resolver situaciones difíciles sin
tener que pelear?
31 ¿Le dice a los demás de modo claro, pero no con enfado,
cuando ellos han hecho algo que no le gusta?
32 ¿Intenta responde a los demás y responder imparcialmente,
cuando ellos se quejan de Ud.?
33 ¿Expresa un cumplido al otro lado del equipo después de un
juego si ellos se lo merecen?
34 ¿Hace algo que le ayude a sentir menos vergüenza o a estar
menos cohibido?
35 ¿Determina si lo han dejado en una actividad y luego hace algo
para sentirse mejor en esa situación?
36 ¿Manifiesta a los demás cuando siente que un amigo no ha sido
tratado justamente?

58
37 ¿Si alguien está tratando de convencerlo de algo, piensa en la
posición de esa persona y luego en la propia, antes de decidir
qué hacer?
38 ¿Intenta comprender la razón por la cual ha fracasado en una
situación particular?
39 ¿Reconoce y resuelve la confusión que se produce cuando los
demás le explican una cosa, pero dicen y hacen otra cosa?
40 ¿Comprende de que y por qué ha sido acusado y luego piensa
en la mejor forma de relacionarse con la persona que le hizo
acusación?
41 ¿Planifica la mejor forma para expresar su punto de vista, antes
de una conversación problemática?
42 ¿Decide qué cosa quiere hacer cuando los demás quieren que
haga otra cosa distinta?
43 ¿Si se siente aburrido, intenta encontrar algo interesante que
hacer?
44 ¿Si surge un problema, intenta determinar qué lo causó?
45 ¿Determina de manera relista lo que le gustaría realizar antes
de empezar una tarea?
46 ¿Determina de manera realista que tan bien podría realizar una
tarea específica antes de iniciarla?
47 ¿Determina lo que necesita saber y cómo conseguir esa
información?
48 ¿Determina de forma realista cuál de sus problemas es el más
importante y el que debería ser solucionado primero?
49 ¿Considera diferentes posibilidades y luego elige la que le hará
sentirse mejor?
50 ¿Es capaz de ignorar distracciones y sólo prestar atención a lo
que quiere hacer?

59
60
DATOS GENERALES

1. EDAD DE LOS ESTUDIANTES:


14 años = 36
15 años = 161
16 años = 121
17 años = 7
18 años = 3
2. SEXO:
Femenino = 171
Masculino = 157
3. Por la Covid 19 perdiste algún familiar
Si = 159 No = 159
Marca con prioridad de los tres (3) sentimientos o emociones que te produce no
poder salir de casa por la Covid 19.

Sentimientos o N° Estudiantes %
Emociones
Irritabilidad 23 7%
Frustración 35 10.5%
Inseguridad 15 4.6%
Preocupación 28 8.5%
Tristeza 25 7.6%
Aburrimiento 153 46.6 %
Soledad 31 9.5%
Miedo 10 3%
Enfado 5 1.5%
Desesperación 3 0.9%

61

También podría gustarte