Está en la página 1de 24

Recuperacion de

actividades
economicas en el Perú
2021 - 2022

Integrantes:
Claudio Estefano Ramon Torres
Hubert Jared Jimenez Quispe
Diego Enrique Vega Gamarra
Josue Caman Aguirre
Actividad
economica
agropecuaria
Los cultivos que reportaron
mayores niveles
de producción fueron los
tubérculos, frutas,
cereales, agroindustriales,
granos verdes,
especias y hortalizas.
La variación registrada en marzo 2022 de 2,93%, se
Variación interanual
debió a la mayor actividad agrícola en 3,71%, que
sumó 2,19 puntos porcentuales al total del sector; y
a la actividad pecuaria que creció 1,82% incidiendo
del Índice de la
con 0,75 puntos porcentuales en el total.

Producción
Agropecuaria
Los productos agrícolas que más incidieron al alza
fueron: papa 13,38%, uva 11,55%, algodón rama
143,92%, arroz cáscara 1,95%, espárrago 4,05%,
cacao 5,01%, plátano 3,86%, arveja grano verde
19,82%, manzana 27,75%, limón 13,07%, mandarina La actividad pecuaria presentó aumento
6,43%, fresa 296,57%, aceituna 8,31%, mango 4,16% debido a la
y haba grano verde 18,17%. mayor producción registrada en: ave 2,42%,

porcino
Sin embargo, disminuyó la producción de pacae 4,48%, leche fresca 0,98%, vacuno 1,18%,
-24,70%, cebolla -4,86%, palma aceitera -3,32%, huevos
olluco -18,47%, maíz choclo -3,71%, chirimoya 0,57%, alpaca 1,57%, ovino 0,21%, fibra
-31,23%, alcachofa -17,18%, frijol grano seco alpaca
-27,85%, sandía -47,37%, tuna -20,27%, melocotón 0,41%, llama 1,53% y caprino 0,06%. De otro
-21,21%, palta -3,17%, caña de azúcar -10,37%, café lado,
-5,05% y tomate -38,77%. disminuyó la producción de fibra llama
-0,53% y lana
-11,17%.
Variación mensual de la
serie desestacionalizada
CONCLUSIONES

En marzo 2022 el Índice de la


Producción Agropecuaria registró un
aumento de 2,93% con respecto a
marzo 2021, debido a mayor
producción agrícola y pecuaria.
Actividad
pesquera

El año pasado todos los datos mostraban una debacle en la evolución de las
exportaciones pesqueras afectadas por la pandemia en curso. estos datos que
mostraban las principales características de esta dinámica, distinguiéndolas por
giros productivos (conservas, congelado, curado y harina de pescado).
En esta ocasión mostramos las cifras sobre los volúmenes de exportación y sus
destinos durante el primer semestre de este año 2021.
Las
exportaciones
de harina de
pescado
Este rubro ha tenido una evolución favorable en comparación a años anteriores,
mostrando, en la mayoría de los casos, volúmenes de exportación mayores a los de
los años precedentes y en particular una recuperación respecto a la caída mostrada
en el primer semestre del año pasado.
Desde hace varios años, el principal destino de las exportaciones de harina de
pescado es China, aunque destaca el incremento de ventas a Vietnam y en
particular a Ecuador, respecto a los años precedentes. El precio promedio por
Las
exportaciones de
congelado
Respecto a las exportaciones de este giro, se evidencia una evolución favorable en el primer semestre en
comparación a los años precedentes y en especial al año pasado, que tuvo una contracción importante
en ese periodo (Fig.2) aunque su recuperación fue notoria en la segunda parte del año.
Destacan entre estos productos, la pota, con más del doble en volumen y en valor que el jurel, producto
que ocupa el segundo lugar en este giro.
China es el destino del 25% de los productos pesqueros congelados, más que el doble que el segundo
destino en importancia, España. Sin embargo, Estados Unidos, sexto en volumen durante este año, es el
segundo en valor, debido a que es destino de productos de mayor costo, como langostinos, perico y la
concha de abanico.
Las exportaciones
de conservas
Como lo anotamos el año pasado, las ventas de conservas, crecieron de manera importante
durante los primeros meses de la pandemia, incluyendo la cuarentena.
Hasta julio de este año, los volúmenes de exportaciones han sido menores y especialmente en
los últimos meses del periodo, cuyas cifras fueron más bajas que los meses correspondientes
de los años anteriores. El atún sigue siendo la especie más importante en este giro (54% del
volumen y 65% en valor).
Los principales destinos son países de América latina y el Reino Unido.
Exportaciones de
Las exportaciones de curado agrupan
productos diversos, como algas,
anchoas (el filete de anchoveta

curado curado), ovas y aletas de tiburón. De


acuerdo con la fig. 4 se puede apreciar
su recuperación en comparación a los
años anteriores y claramente respecto
al año pasado.
Cabe mencionar que las algas, durante
el periodo, representan el 82% del
volumen y el 28% del valor de
exportación. Las anchoas alcanzan el
43% del valor de las exportaciones de
este giro. Los principales destinos son
China, España e Italia, en ese orden.
Conclusiones
Como indican las cifras, las exportaciones pesqueras se han
recuperado en el primer semestre del presente año, aunque cada
giro con su contexto específico. La contracción en el comercio
internacional (y nacional) ocurrida durante los primeros meses de
la pandemia ha quedado atrás.
Las dificultades actuales para las exportaciones pesqueras están
centradas, según las noticias recientes, a la relativa escasez de
contenedores, al incremento de las tarifas de transporte marítimo
y a cierta incertidumbre en el cumplimiento de los embarques.
Sector Electricidad
La industria eléctrica
en el pais
La industria eléctrica es una pieza
clava para el desarrollo económico y
social del país, debido a que la
electricidad es un insumo esencial para
la producción de la mayor parte de los
bienes y servicios de una economía.
Caracteristicas
La utilidad no se deriva de su consumo directo, sino que proporciona
una fuente de energía que permite la funcionalidad.
La energía eléctrica está vinculada a la imposibilidad de almacenarla
en gran escala a costos viables, en donde este genera que su
consumo debe ser producido de forma simultanea.
Es considerada una fuente de energía secundaria, pues se genera a
partir del consumo de fuentes de energía primaria como carbón,
petróleo, energía nuclear o energía cinética y potencial gravitatoria
del agua.
Electricidad en el
mundo
La producción de electricidad en el Perú se ha duplicado en las dos
ultimas décadas gracias al crecimiento de la demanda y disponibilidad de
recursos. En paralelo, el mundo también ha experimentado cambios en la
matriz de generación eléctrica.
Según datos estimados por la GPAE (Gerencia de políticas y análisis
económico), la capacidad instalada de generación eléctrica en el mundo a
2015 fue 6208 gigawatts(GW). En donde la mayor concentración fue en
el continente asiático con 2881 GW, con un 46% del total del mundo.
Tenemos que en Europa se concentró 23%(1427 GW) de la capacidad
mundial, por otro lado en Norteamérica usó un 22%(1335 GW) de la
capacidad mundial.
Ley de la industria
electrica

En 1995 se inicia el desarrollo de la regulación del sector eléctrico en el


Perú con la ley de la industria eléctrica, promulgada por el Presidente
Manuel Odría, este señala reglas precisas para el desarrollo del negocio
electrico con directrices para el estado.
Electroperú

Es una compañía dedicada a la generación y comercialización de energía


, para al abastecimiento de empresas en distribución de servicio publico
de electricidad, también en empresas de generación eléctrica mediante
transferencia de energía y clientes finales, que forma parte del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para lo cual cuenta con tres
centrales de generación: dos hidroeléctricas en el departamento de
Huancavelica y termoeléctrica en el departamento de Tumbes
Sector minero
Impacto de la pandemia
en la seccion minera
Si bien el gobierno definió a la minería como un sector
prioritario y le permitió continuar operando durante la
cuarentena, gran parte de las empresas mineras detuvieron o
restringieron sus operaciones por consideraciones sanitarias,
limitaciones logísticas y resistencia social, lo que causó una
abrupta caída de la producción en marzo y abril. Sin embargo,
las empresas retornaron rápidamente a sus operaciones
habituales y, en julio, el 90 por ciento de las empresas había
vuelto a su capacidad plena de producción. En octubre, como se
muestra en el gráfico siguiente, la producción de la mayoría de
los principales minerales del país había vuelto a los niveles
anteriores a la pandemia.
RECUPERACION
El Perú, como país minero por excelencia, comienza a sentir los
primeros síntomas de recuperación en lo que al sector minero se
refiere.
La recuperación de la actividad minera será relevante en el repunte
que se espera para la economía nacional, manifiesta el viceministro
de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jaime Gálvez.
“De acuerdo con el Marco Macroeconómico Multinanual (MMM)
2020-2024 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PBI
minero metálico registrará una contracción de 10.9% para este año.
Sin embargo, se espera una fuerte recuperación en el 2021, con una
variación positiva de 15.1%”, detalla el funcionario.
La minería metálica será uno de los sectores con mayor recuperación
el próximo año, se situará solo detrás de la construcción.
“Para el PBI nacional se estima una caída del 12% en el 2020 y una
recuperación de 10% en el 2021”, comenta el funcionario.
PRODUCCION

El viceministro de Minas sostuvo que el PBI minero metálico en junio cayó 13.6%, lo que ocasionó una
disminución de 22.1% en el primer semestre, debido principalmente a la menor producción de oro.
No obstante, de acuerdo con cifras del boletín estadístico del Minem, la producción de cobre en julio, en
comparación con junio, mostró un avance de 10%, lo que significa una recuperación total.
En ese mismo período se observó un resultado positivo en el hierro (97%), el estaño (48%) y el molibdeno
(14%).
“Lo resaltante es que la producción minera metálica continúa mostrando una recuperación a julio de este año.
En ese sentido, la brecha para el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo (FOB, por sus
siglas en inglés) se acorta respecto a lo registrado en abril y mayo”, precisa.
DIVISAS

El viceministro de Minas sostuvo que el PBI minero metálico en junio cayó 13.6%, lo que ocasionó una
disminución de 22.1% en el primer semestre, debido principalmente a la menor producción de oro.
No obstante, de acuerdo con cifras del boletín estadístico del Minem, la producción de cobre en julio, en
comparación con junio, mostró un avance de 10%, lo que significa una recuperación total.
En ese mismo período se observó un resultado positivo en el hierro (97%), el estaño (48%) y el molibdeno
(14%).
“Lo resaltante es que la producción minera metálica continúa mostrando una recuperación a julio de este año.
En ese sentido, la brecha para el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo (FOB, por sus
siglas en inglés) se acorta respecto a lo registrado en abril y mayo”, precisa.
TRANSFERENCIAS

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el canon y las regalías mineras a agosto de este año sumaron
2,030 millones de soles, mientras que las transferencias por concepto de derecho de vigencia y penalidad
registradas a junio totalizaron 39 millones de soles. De este modo, las transferencias mineras totales
alcanzaron a la fecha 2,069 millones de soles. El viceministro de Minas detalló que mediante Decreto de
Urgencia N° 81-2020 se autorizó a los gobiernos regionales y locales la utilización de los recursos transferidos
provenientes del canon, sobrecanon, regalía minera y el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea
(Focam) para ser destinados a garantizar la adecuada prestación de servicios en el marco de sus
competencias, en el contexto de la emergencia nacional por el covid-19.
CONCLUSIONES
Durante el último año, las cotizaciones internacionales de los metales nuevamente rompieron récords y permitieron que
la minería contribuya de forma importante a recuperar las fortalezas macroeconómicas del país en los ámbitos fiscal y
externo, que fueron afectados durante el 2020 a raíz de la pandemia.
El panorama a futuro, sin embargo, se ha visto opaca do por el continuo deterioro que ha venido registran do el Perú
durante los últimos años en su atractivo para el desarrollo de nuevos proyectos mineros. Con los precios que exhiben
actualmente las materias primas, se debería estar gatillando el inicio de un nuevo ciclo de inversiones mineras que
permita al país retornar a las altas tasas de crecimiento económico que alcanzó en sus años de bonanza.
Para no repetir los errores de la década pasada que impidieron alcanzar las proyecciones para el 2021, se requiere en el
más corto plazo no solo de anuncios que puedan reducir la incertidumbre que rodea a la minería, sino también la
implementación transversal de medidas orientadas a mejorar estructuralmente la competitividad del sector y lograr el
óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles.

También podría gustarte