Está en la página 1de 86
Ayes jest Dr, Paul E. Dennison / Gail E. Dennisox’ CTO) Brain Gym Aprendizaje de todo el cerebro ‘Traduccién de Guillermo Espinosa ‘rain Gyen eal B. Dennison Gail E Denison Stern popeten sepadasconformea Ia key. Prohibida la ‘eproducrién parcial o total rin autorizacién escrita del editor. _mpreso y encuadernado en México Printed and bound in Mestco Agradecimientos Los autores desean expresar su agradecimiento a todas aque- joa varias lenguas. que todas aprendizaje>. Agradecimientos especiales a: ‘Azasha Joy Lindsey, la primera en creer en la propagacién de Brain Gym. Gabrell Carroll, Rose Harrow, y George y Colleen Gard- manual para profesores Carla Hannaford, que nos animé 2 escribir un programa para educadores. Sandra Hinsley, que extrac lo mejor de sus alumnos con os movimnientos de Brain Gym. Patti Steuer y Dorothy H.L. Carroll, cuyos esfuerzos por hacer Uegar ¢! Brain Gym a los profesionales nos inspiraron a ‘crear este manual. ate TA84 orerereregeqetegetetete ‘Sarab Atma Kaur, que lo éscribié y corrigié. Lark Carroll, por sus sugerencias y su entusiasta labor de edicion. ‘Susan Latham, que nos inspiré a todos con los movimien- tos de sus alumnos. Introduccion para quienes ya-hayan aprendido Brain Gym. Revisando « quier pagina de esta edicién para el profesor, el educador en. contrar4 informacién y técnicas de ensefianza que le ayudarn ACERCA DEL MOVIMIENTO CONSEJOS DE ENSENANZA VARIACIONES ACTIVA EL CEREBRO PARA __ APLICACIONES EN LA ENSENANZA RELACION POSTURA-COMPORTAMIENTO MOVIMIENTOS RELACIONADOS HISTORIA DEL MOVIMIENTO Estas actividades de Brain Gym, como se explica en «His- ‘TORIA DEL MOVIMIENTO™, fueron desarroltadas para estimular (Gimensién de lateralidad), liberar (dimensi6n de enfoque) y relajar (dimensidn de concentracién) a Jos alunos en detes- minados tipos o-situaciones de aprendizaje, Se observ que. 8 s 9 a ERTS Sr viendo la todas las actividades. ¥ lo mejor de todo: jcuando nos quedamos bloquea- dos, sabemos lo que podemos hacer para retomar nuestros actividades! ciertas aétividades eran mAs stiles que otras para los diferen- tes bloqueos en el aprendizaje y se identifics un modelo a se- guir. Esta Edicion para el profesor ayudara al profesional a 10 observar y reconocer esos modelos en la clase, y a hacer sus do se presenta con una orjentacién multidimensio- nal y multisensorial. Sin embargo, el cerebro humano también es una cuestién especifica. El cerebro humano, al efecto de entender los movimientos de Brain Gym, se puede dividir en hemisferio derecho ¢ iz- sistema limbico y cértex (dimensidn de concentracién). La Jateralidad (habilidad para cruzar la linea central, tra- bajar en el campo medio y desarrollar un c6digo escrito, line~ al y simbélico, de izquierda a derecha o derecha a izquierda) damental para el éxito académico (véase Edu-K jor Kids). La incapacidad para cruzar la linea central conduce a si- tuaciones de discapacidad para el aprendi movimientos que ayudan a estimular de los dos hemisferios los encontraremos bajo el epierafe «Ac- tiva el cerebro para». BE] enfoque es Ja habilidad para cruzar la linea central de la participacién que separa e! ldbulo posterior (occipital) y el J6bulo anterior. A menudo los reflejos primitivos conducen a Ja incapacidad de asumir los riesgos necesarios para expresar- se y participar activamente en el proceso de aprendizaje. Los alumnos que no consiguen concentrarsc son tachados de «fal- tos de atencin», «incapacitados para la comprensién», «retra- sados en el lenguaje» o desde el momento en que hemos aprendido a no mo- vernos. Con Brain Gym la mayoria de los bloqaeos del aprendizaje pueden liberarse si se identifican y tratan de forma positiva, EL Educador debe ser un experto identificando los comporta: ieatos que indican que el alunmno esta teniendo dificultades para encauzar la informaciGn hacia su integraci6n. Todo en esta vida nos afecta-positiva o negativamente. ‘Muchos de nosotros hemos Tegado a asumir algunas lim- Hola! Soy Jodie. Me encanta hacer Brain Gym. La escuela suponia un ‘esfuerzo terrible para mi. Sacaba bi fi : buenas natas, pero na tenia tiempo para Ini misma, Hacer Brain Gym es como poner ex marcha el motor. Incluso hnoto cémo me zumba todo el cerebro. ;Ahora todo me parece tan fécill taciones en nuestras vidas como inevitables y creemos que el estrés también lo es. Los movimientos de Brain Gym son tuna alternativa positiva y sana que podemos usar y ensefiar a otros cmo hacerlo para enfrentarnos al negativismo y a las i- mitaciones. EI nifio sabe cudndo esté atascado y pide ayeda con su comportamiento. No bay nifios vagos, retrafdos, agresivos 0 enfadados; sélo hay nifios a los que s¢ para aprender de una forma que es insi en ellos, Si le damos Ja oportunidad de moverse. manera, ¢) nifio es perfectamente capaz de completar el ciclo de aprendi- zaje. Con apoyo y permiso para moverse en Ja clase de una forma positiva, desplegaré totalmente su propia inteligencia de un modo natural y facil. No estard bloqueado y se encon- tard en libertad para aprender. ga la capacidad te TE MOVIMIENTOS DE LA LINEA CENTRAL eta eieeeianiniaad TRS | IRIE T ESET Elteet a Los movimientos de la linea central estén enfocados a las ha- bilidades necesarias para un ci! movimiento Jateral (izquier- dalderecha) a través de la linea central del cuerpo. La linea central yertical del mismo es la referencia necesaria para todas las habilidades laterales. El campo central (definido por vez primera por el doctor Dennison) es la zona donde los campos visuales izquierdo y derecho se sobreponen, siendo preciso ‘que ambos ojos y sus misculos recfprocos funcionen en con- Junto como si fueran uno solo. El desarrollo de las habi autonomia del nifio en su creci to previo para la coordinacién ie ficil en el entorno visual préximo. Los movimientos de ta Vinea central ayudan a integrar la visién binocular, el ofdo binocular, y los lados izquierdo y derecho del cerebro y del cuerpo para una total coordinacién del mismo. ‘Muchos alumnos en el primer aiio de escuela \lega laterales es esencial parala >. Es también un requisi- lidad para tareas que tienen lugar en el entorno visual pr6x mo. A yeces el alumno esté capacitado para la coordinacion al y exigen una vi la distancia de la mano), y sin embargo esta desconectado para usar los dos ojos, los ofdos, las manos y ambos hemisfe- ios cerebrales en el espacio cercafio que se requiere para lecr, escribir y para todo tipo de coordinacién de motricidad fina. asd 2 tee rca teal tine y fontitonte ae de Brain Gym que me ayudan po en armonia, haciendo que I Otros alumnos muestran coordinacién para actividades aca- émicas que se desarrollan en el espacio visual préximo, pero xno consiguen la coordinacién integral del cuerpo necesaria Los movimientos de la linea central facilitan cl permiten al educador basarse en operaciones concretas ya es- linea central ayudan a los 18 =ceesseses rior del cuerpo (concentraciGn) para actividades de motrici- dad fina y motricidad gruesa. Las actividades motoras cruzadas se han venido usando para activar el cerebro desde que hace un siglo se descubris el concepto de lateralidad. Autoridades como Orton, Doman, ée veinte afios. Compr Ia vista en algunos de los ojos para funicionar a la vez. Algunos de los movimientos dc la Linea central han venido usindose desde hace miles de mo Posturas para au- mentar la coordinacién cerebro/cuerpo. Existen otros, come el ‘Movimiento de ta Linea Central que slo se ufilizan en Edu-K, ‘ya que fueron inventados por su creador, Paull Dennison. 3 ATREPOEOhOEC EO heneecpeneieges tine Marcha cruzada Acerca del movimiento En este ejercicio de torsién mieato de un brazo y el de multéneamente ambos hemisferios cerebrales y se consigue el io para toda actividad que requiera Edu-K for Kids para més informa- ia de este movimiento contra-lateral.) mejor calentamicnto cruzar la linea central, ciGn acerca de la impor Consejos de ensefianza = Los ejercicios de Botones del cerebro y una ingestién de agua adecuada antes de realizar Ia Marcha cruzada, ayu- Gan a preparar el cuerpo y el cerebro de cara a obtener una mejor respuesta. El alumno toca con cada mano la rodilla contraria. @ Elbrazo y la pierna contraria se mueven simultaneamente. Variaciones Mover los brazos arriba y abajo con fuerza, explorando todo tipo de movimientos en distintas direcciones. + Intentar tocar el pie contrario por detrés del tronco. (Véa- se Switching On para més variaciones.) 20 © acer una Marcha cruzada lenta, intentando estirar al ma- ‘ximo el brazo y la pierna contrarios (Marcha cruzada para el enfoque)- 2 © Hacer la Marcha cruzada con distintos ritmos y miisicas. botar ligeramente) entre cada Marcha cruzada jo es una buena ayuda para la concentraciGn y ia el estrés visual). ® Hacer la Marcha cruzada mientras se est sentado, mo- viendo los brazos y las piernas contrarios a la vez. * Hacer la Marcha cruzada con los ojos cerrados. izat pegatinas 0 lazos de distintos colores en la mano y el pie contrarios para los niifos que necesiten este tipo de ayuda: Activa el cerebro para. + Cruzar Ja Tinea central visual/auditivarkinestésica/téctil, ‘+ Movimientos del ojo de izquierda a derecha. ‘+ Mejora la visin binocular (de ambos ojos). Aplicaciones en la ensefianza Ortografia. + Escritura. © Escuchar. © Lectura y comprensién. Relacién postura-comportamiento ‘Mejora la coordinaci6n izquierda/derecha. Mejora la respiraci6n y el estado fisico. Mejora la coordinacién y Ia percepcién espacial. Mejora el ofdo y la visidn. Movimientos relacionados E18 perezoso, pag. 24. Botones del cerebro, pa ‘Sombrero de pensar, pig. Historia del movimiento Durante el titimo siglo, deslizarse y andar a gatas han venido usdndose como modelos neurolégicos para llevar al maximo 1 potencial de aprendizaje. Los expertos pensaban que los embargo, el doctor Dennison Gescubrié que el a Marca cruzads estimolaba ambos hemisf ase Eduw-k for kids) hace hincapié en el movimiento con todo el cerebro en vez de el proceso «ain-lado-cada-vez». 23. Ve - e* 1% PREEN, mu ~ © Se recomienda repetirio tres veces 0 tantas como guste ei alumno. EI 8 perezoso Variaciones ‘2 Implicar el proceso auditivo diciendo: «Arriba, hacia la iz~ quierda y alrededor. Cruza la mitad y arriba. Alrededor, abajo y volver al centrom. dola alrededor, apoyandola sobre el papel o la pizarra. ‘El alumno puede hacer el movimiento con los ojos cerra- Acerca del movimiento dos para sentir el 8 perezoso. | © Mientras los ojos siguen ef 8 perezoso, observar los movi- EL § perezoso 0 simbolo del infinito integra los campos visua~ Jes derecho e izguierdo, facilitando al lector cruzar la linea central sin interrupcién. El 8 se dibuja tumbado e incluye un unto fijo en el medio y dos zonas distintas a izquierda y de- recha, unidas por una linea continua. Consejos de ensefianza — Elalumnoalinea su cuerpo con un punto medio al nivel de Jos ojos. Este serd el punto medio del 8. e una postura cémoda para dibujar el 8 pe- rezoso, ajustando la anchura y Ia altura a sus necesida- (E18 perezoso se experimenta mejor cuando se hace icientemente grande como para abarcar todo el cam- po visual y ambos brazos en su maxima extensién.) © Elalumno puede empezar el dibujo con su mano izquier- da primero para activar inmediatamente el hemisferio 1ea central y se mueve en sentido contra- Papé hace el 8 rexezos0 conmi ma y alrededor. a conn ‘arnos. Vamos aia biblioteca junt Hazel 8 tres veces con cada mano 9 luego tres veces con las des manasa ‘mismo tiempo. 24 25 mientos de la cabeza. La cabeza se mueve lentamente y ef para aumentar la Activa el cerebro para Aplicaciones en la ensefianza + Los mecanismos de lectisra (movimiento de izquierda a Comprensién de la lectura (memorit plazo). @ Relajaci6n del miisculo ocular durante la lectura ‘® Reconocimiento y discriminacién de los simbolos. Relacién postura-comportamiento ‘© Relajacién de ojos, cuello y hombros durante la concen- tracién, © Mejora la percepcién de profundidad. @ Mejora la concentracién, el equilibrio y la coordinacién. Movimientos relacionados Botones del cerebro, pag. 96. Marcha cruzada, pag. 20. Doble garabato, pig. 28. 26 Historia del movimiento El trazado del 8 perezoso se ha Venido usando en la educa- cin especial y en la dar a los alumnos con graves problemas de aprendizaje que Jes impiden cruzar la linea central. Esta actividad parece ayu- dar ala eliminacién de trastornos y alteraciones en la lectura ‘su trabajo para ejercitar para el Doble garabat jos. Sus alumnos experimentarot su capacidad para discriminar izquierdo del derecho. TOE! EERE EEE EE Doble garabato Acerca del movimiento El Doble garabato es una actividad de dibujo bilateral que se hace en a central para establecer una direcci6n y una orientacién en el espacio relacionade con el cuerpo. El alum- no con sentido de ia discriminacién izquierda y derecha sé siente localizado en el centro e interpreta el movimiento hacia, fuera de, arriba y abajo, en lugar de memorizar figuras cuando dibuja y escribe. El Doble garabato es la mejor experiencia para los miscu- os mayores de los brazos y los hombros. Sitiese detrds del alumno y guie sus brazos y Sus manos a través de unos simples movimiento. Ensefie al alumno a remitirse a su linea central fisica para tener una referencia direc iga: «fuera, arri- ba, dentro y abajo» mientras ayuda al alumno a dibujar cua~ Grados con ambas manos a Ja vez. Suelte al alumno cuando ambas manos sean capaces de moverse a la vez, reflejéndose tuna en ja otra fécilmente, Consejos de ensefianza Jumao libremente con 2 Comience dejando garabatea: ambas manos a la vez (como Haga hincapié emitir juicios, ya sean pos 28 « Estimule los movimientos de cabeza y ojos. Evite la ten~ sin y la rigidez > Aytidese con ejemplos de figuras del Doble garabato que ‘otros hayan hecho con anterioridad. = Estimule Ja innovacién y la experimentacién. » Considere el Doble garabato con figuras reales como una meta posible, no como una necesidad Reaper rap | | | | | | | | | | Antes da hacer Brain Gym nunca pen que tviera talento para oar ‘Ahora hage eboaue aasT9 dosjando con las das mance temp hat aera hai fra arb y bain Me gcd ope ‘ida con las formas ts interesontes que puedo crear) con a rlajcién ag nto en ibaa yn js ore parece ch fe 29 EST Variaciones * Péselo aun papel de tamatio mAs reducido y péagalo sobre suelo, tos materiales para realizar cl Doble garaba- , pinturas, rotuladores, ceras, etc.) Doble garabato en el aire como una actividad de grupo. + Realice el Doble garabato tocando los pulgares con el res- to de los dedos (libera la tensién de los dedes indice y pulgar), © Percepcién espacial, discriminacién visual y codificacién simbolo/figura. Aplicaciones en Ia ensefianza Relacién entre postura-comportamiento * Conciencia de la izquierda y la derecha. Vision perifé ee Conciencia y coordinacién del cuerpo. Habilidades para los deportes y el movimiento. Movimienios relacionados EL8 perezoso, pag. 24. EL8 alfabético, pag. 32. El Elefante, pag. 36. Historia del movimiento 1 dibujo bilateral fue dado a conocer al doctor Dennison por eldoctor Gettman, autor de Camo mejorar la inteligenci su hijo. El doctor Gettman, un optometrista quese especializs en el desarrollo de la vista, descubrid que cuando los nifios ha- terales su sistema visual se toma mas flexible y habil. Al mejorar su vista, sus resultados académi- cos reflejan una mejoria paralela, Dennison utilizé estos ejer- cicios en sus centros de aprendizaje, alentando la creatividad, el jucgo y Ia innovacisn. 31 | RU CREE E] 8 alfabético Acerca del movimiento EL 8 alfabético es la forma del 8 perezoso adaptada para escri- bir letras mindsculas desde la «a> hasta la «t», que proceden del alfabeto érabe (desde ia letra la cabeza ‘al hombro y apunta con el dedo hacia adelante. Uiliza las costillas para ‘mover toda la parte “Mira Sobre las dedos (ai ves dos manos, no importa). Repitelo con ef ofro raza, 37 38. Variaciones ¢ El alumno puede hacer el Elefante mientras est sentado. Bi alumno puede apuntar con su brazo hacia el lado iz- qqierdo o derecho, hacia arriba o hacia la esquina. Activa el cerebro para © Cruzar la linea central auditiva (habilidad para la atencién auditiva, reconocimiento, percepcién, discriminacién y me- moria). ‘2 Oir la propia voz ea alto. © Memoria a corto y largo plazo. «Discurso silencioso; capacidad de pensar. © Integraci6n de la todo el cuerpo. ‘» Capacidad de los ojos para fiancionar al unfsono. ‘© Movimientos sacadicos del ojo dentro de su érbita (mover los ojos de un punto a otro punto). j6n y la escucha con ei movimiento de Aplicaciones en Ia ensefianza ¢ Comprensién auditiva 2 Habla, ‘© Ortografia (descodificacién: off tas sflabas y las palabras por separado; codificacién: unir las sflabas para formar pa- Jabras, o juntar palabras para construir pensamientos com- pletos). © Matematicas. © Extensién digital. Relacién postura-comportamiento ———.—Capacidad para girar la cabeza de izquierda a derecha y vi- coversa. VisiGn binocular. Relajaci6n del cuello mientras «enfocamos». + Sentido del equilibrio (activa el mecanismo auditivo y vestibular). © Coordinacién de la parte superior e inferior del cuerpo. Movimientos relacionados Sombrero de pensar, pig. 115 ‘« ELBaho, pag. 65. Historia del movimiento fante de Edu-K en 1981. El doctor Paul Dennison creé el Su ingenio Wertir el propésito del 8 perezoso, a fin de evitar el movimiento de Jos mtisculos del cuello proviene de sus conocimientos del lenguaje encubierto y su relacién con el movimiento del cuello. Otros elefantes Los elefantes se muevén con gracia y equilibrio, Un elefante adulto de ia especie india puede pesar més de 4.500 kg, aun- que cada centimetrd cuadrado de su pie soporta s6lo 10 ke de su peso. (En comparacién, una mujer que pese 60 kg experimen- ta hasta dos kilos en cada centimetro cuadrado de sus zapatos de tacén alto.) Las orejas del elefante del este de Africa supo- nen un tercio de la superficie total de su cuerpo. Es posible que su capacidad auditiva haya influido en su considerablemente desarrotiada inteligencia. TATA TTAS IVE Tawa 5 a Giros del cuello Acerca del movimiento Los Giros del cuello relajan el cuello y liberan los bloqueos re- sultantes de la incapacidad para cruzar la linea | Cuando se hacen antes de leer y escribir, mejoran el ento inte- gral. Gire la cabeza sdlo hacia adelante. No se recomiendan las rotaciones completas. Consejos de ensefianza su cabeza despacio y deliberadamente, re- ojos abiertos. Estire siempre la cabeza para proteger el hueso atlas. RECREATE ETAL AET STAT ET ETTE Variaciones « _Empiece con los ojos cerrados. Haga unas cuantas respira- ciones completas y profundas. «Imagine que su cabeza es una esbelta escultura que descan- sa en perfecto equilibrio sobre un pedestal. Mueva su cabe- za y déjela encontrar por si misma el punto de equilibrio. © Deje que su explore el espacio que la rodea con pequefios circulos, ochos perezosos y pequeiios giros de tun lado a otro. Continie moviéndose en circulds y ochos, cada vez mayores. ‘® Finalice imaginando una agradable cascada bajo su cuello. Activa el cerebro para Concentracién. Enraizamiento. ‘e - Relajacién del sistema nervioso central. Habilidad para leer y escribir en el campo central. Aplicaciones en la ensefianza Lectura en voz alta. Lectura silenciosa; aptitudes para el estudio. e Discurso y lenguaje. = después, con los hombros hacia abajo. Relaci6n postura-comportamiento Historia del ejercicio Movimientos relacionados ‘Los Giros del cuello se han venido usando desde hace miles de : — afios para aliviar el cansancio mental. El'doctor Paul E. Den. ~ © ELBaho; pag. 65. nison descubrié que los alumnos que no pedian cruzar Ia Ifnea LaCobra; pag. 55. i central cuande Iefan, eran inmediatamente capaces de hacerlo ‘+ Botones del cerebro, pag. 96 después de una sesién de Giros del cuello. 42 a 43 La Mecedora Acerca del movimiento La Mecedora relaja el sacro al masajear el grupo muscular de los ghiteos y del tendén de la corva, estimulando los reflejos excesivo tiempo que perma- ‘mesa 0 en el coche). Cuando se ‘tuado el otro extremo del sistema ado. La circulacién del liqui- en las caderas, agarrotados ‘Consejos de ensefianza Elalumnodebe hacer la Mecedora sobre una superficie acol- chada o de madera, nunca de cemento o sobre el asfalto. ‘« Ensefie al ajumno a utilizar sus manos 0 antebrazos como punto de apoyo. © Anime al alumno arelajar primero una cadera y después la otra a base de balanceas en pequeiios circulos. Variaciones «Enna silla: el alumno se sujeta a los brazos del sill6n, que le servirén como punto de apoyo al levantar los pies. 44 Despuds del colegio me gusta hacer la MECEDORA en casa. Me ayuda a re- lajar las caderas después de estar sentada macho tiempo tomando apsin- tes. Sentada en el suelo, me inelino hacia otras, apoyo las mano: en ei ‘movidndome como una mecedora en ciculos, hacia delante y hacia airde, hasta que la tensién disminuye. * 7 y Ia espalda del otro, moviendo el cuerpo en peque- frculos para masajear la zona de la cadera 45 Activa el cerebro para © Habilidad para trabajar en ei campo central; concen- tracién. « Aptitudes para el estudio. « Desiteza de fa visiOn izquierda y derecta. ¢ Coordinacién mano-ojo, Aplicaciones Trabajo con maquinas: ordenadorés y vehiculos de motor. Relaci6n postura-comportamiento ‘s Aumento de la concentraciéa y enfoque; postura del cuer~ po més hacia delante. « Facilidad para sentarse correctamente en una silla. + Estabilizaci6n de la pelvis (relaja el balanceo hacia atrés y libera la rotacién de la cadera). ‘+ Posturas menos tensas y sobreenfocadas. ‘+ Desbloquea las rodillas. « Caderas, hombros y ojos més nivelados. + Respiracién mis profunda; més resonancia de la voz. « Mejora la coordinacién de todo el cuerpo. « Mejora el nivel de energfa (alivia el cansancio mental). Movimientos relacionados Marcha cruzada, pag. 20. Respiracién abdominal, pag. 48. La Cobra, pag. 55. (Véase también Balanceo de gravedad, pig. 79.) Historia del movimiento La relacién entre el sacro y el occipital se ha investigado des- de hace muchos afios por osteépatas y médicos quiroprécticos (especialmente la técnica sacra occipital, conocida como ‘TSO, en inglés SOT). El doctor Dennison descubrié que los estudiantes que eran incapaces de concentrarse y comprender Jo que estaban leyendo, a menudo lo conseguian después de una sesién de Mecedora. 47. TERR RE REE EEE ! 0 Respiracién abdominal La Respiraci6n abdominal reeduca al alumno a respirar, en Id- ‘durante una actividad mental oun in deberia abrit la cavidad toré- de izquierda a derecha y de arriba men. Cuando la respiracién es poco profunda y sélo levanta Ia caja tordcica, el oxfgeno llega fl cerebro en pequefias dosis. Al respirar con naturalidad, oxi- } genamos més y facilitamos la actividad cerebral. gar de retener Ja respi Ssfuerzo fisico. La respi Consejos de ensefianza «BJ alumno limpia los pulmones con una larga exhalacién, en pequefios soplidos (puede imaginar que est soplando sobre una pluma en el aire para que no caiga). 1 | ‘e Lamano descansa sobre el bajo abdomen, subiendo con la | jnhalaciGn y bajando con ia exhalaci6n. | iA «¢_Tnhale mientras cuenta basta 3, mantenga la respiraci6n mieo- Papa hace la RESPRACIOW ARDOMINAL antes de cenar por relaiarse y tras cuenta 3, y exhale mientras cuenta hasta 3. Repita, Sile Fa eee eo hago sempre qua clay un poco tensa 0 Salo fir, higalo contando hasta 4 0 incluso hasta 5. Vise, Bs urs forma de tranquilizarse répidamente. Ponte la mano en e | s Larespiracién debe ser-automdtica. La misica puede ay aoa ee todo el aie de dente Lie eeiap isos soplidos swaves darle a respirar a su ritmo, evitando tener que contar. (gma manera aaa ene ae) Lac epi pro, , te llendndote poco a poco, como un globo. La mano se lean | e Recuerde-exhalar durante un esfuerzo (ej. levantando peso, Sn ie eeoey baer cand ep Lapel | 7 Hl mentecando inspires y board cuando spires Sarasa ep | dando patadas 0 empujando). ' dia despues de inspiran ain enurardé més el aire. 48 t 49 Variaciones ‘Taimbese boca arriba con un libro sobre el ombligo. El ab- domen deberfa levantario durante Ja inhalacién y bajarlo con Ia exhalacién. Camine y haga Respiracién abdominal simulténeamente Pinte un 8 imaginario sobre cualquier plan tras dibuja un lado y exhale mientras dibuja el otro. Mué- vase lentamente con el 8. Dirija el 8 en movimiento hacia Jas zonas en tensién, o alrededor de los puntos de enfoque de cualquier otro movimiento de Brain Gym. Activa el cerebro para Hi idad para cruzar la Iinea central ntracién. Enraizamiento. Relajacién del sistema nervioso central. Ritmos craneales. Aplicaciones en la ensefianza «Lectura (codificacién y descodificacién). Lectura en voz alta. Lenguaje. Relacién postura-comportamiento 50 ‘Aumenta la duracién de la atenci6n. i i Moyimientos relacionados La Mecedora, pag. Bostezo de energfa, (Véase también las actividades de estiramiento, pégs. 61-85.) Historia de} movimiento ‘Gn es una habilidad automética e inconsciente que ta a las necesidades de ta tarea a realizar. A veces la gente aprende incorrectamente a contener la respiraciéa como parte del reflejo de alerta y huida de los tendones (véase Fle- xi6n de pie). Los intentos conscientes para controlar [a respi- racida s6lo provocanconfusidn en tomo ala misma. Dennison ‘ha ensefiado la Respiracién abdominal a sus alunos de lectu- 1a después conseguir relajar el reflejo de alerta y huida de los tendones, con excelentes resultados. La respiraci6n trabajosa ¥ bloqueada se vuelve-natural y esponténea, llevando mds oxi- geno.a la sangre y al cerebro en aquellas actividades que re- quieren cruzar la linea central, Si VAN e a ad TAN erererersrserssats Marcha cruzada en el suelo Acerca del movimiento 1La Marcha cruzada en el suelo és un conjunto de ejercicios de suelo que refuerzan los abdominales, relajan el final de la co- Iummna vertebral y activan la integraci6n de ambos hemisferios cerebrales al mismo tiempo. BI resultado es un mejor sentido de organizacidn en Ia zona de la linea central y de ios muiscu- Ios centrales del cuerpo. Consejos de ensefianza © El alumno hace el ejercicio mientras esta apoyado en su espalda. Las rodillas y la cabeza estan levantadas, y las ma- nos sujetan Ia cabeza por detrés. » Elcueilo esta relajado; movimiento como si pedaleara en una bicicleta. © Elalumno puede imaginar una «x» entre sus caderas y sus hombros, tomando conciencia de sus abdominales. ‘Variaciones 2 El alumno se tumba con los brazos bajo su cabeza y las piemas extendidas. Levanta una rodilla y la toca con la 52 La MARCHA CRUZADA EN Et SUELO es mi caleniamiento favorita para las de- pportes y los juegos. Hago como que pedaleo en una biciciera mientras me {toca la vodilla opuesta con el coda. ;De esta forma se me despejan el cxer- poy lamente! mano contraria, imitando la Marcha cruzada. Bsto reforza- los misculos abdominales del alumno que no sea capaz de hacer el ejercicio como describimos arriba, Activa el cerebro para Integracién izquierda-derecha. ¢ Concentracién y enraizamiento. «Tomar conciencia de los miisculos centrale. Aplicaciones en ia ensefianza e ~ Lectura (descodificacién y codificacién). @ Habilidades para escuchar. 53 + Matemiticas (edteuto) « Mecanismos de ortografia y escritura. Relacién entre actitud y conducta @ Refuerzo de los mtisculos abdominales. Relajacién de la espina lumbar (final de la columna ver- tebral). ‘© Capacidad para mover por separado el diafragma y los mis- culos del estémago. Movimientos relacionados Marcha cruzada, pg. 20. EI 8 perezoso, pag. 24. Botones del cerebro, pag. 96. Sombrero de pensar, pag. 115. Historia del ejercicio Los movimientos tradicionales para sentarse pueden fomentar tun mal uso de los mtisculos de la espalda y de las piernas, pro- vyocando contencién de la respiraci6n, tensién de los miisculos de la espalda y expansién de los muslos. Generalmente la gen- te hace mal los ejercicios de suelo o simplemente no los reali- za. El doctor Paul E. Dennison descubrié que la Marcha cnu- zada en el suelo cra un método seguro y correcto para reforzar y educar los misculos abdorsinales para que trabajen adecua~ damente. Cuando ensefiaba este ejercicio, sus alummos conse- gufan coordinar mejor los dos lados del cuerpo y el cerebro, y ‘comprobé que su respiracién se hacia mAs facil y esponténea. La Cobra Acerca del movimiento El alumno se sienta cémodamente en una silla con la cabeza apoyada en un pupitre o en tna mesa. Sittia sus manos sobre el pupitre frente a sus hombros, con los dedos apuntando ligera- mente bacia dentro. Al tiempo que inhala nota su respiraci fluyendo hacia la linea central, como una fuente de energfa, le- vantando primero la frente, después el cuello y, finalmente, la parte superior de espalda. El diafragma y el pecho estan abier- is. Esta relajacién es tan importante jumno apoya st cabeza en el pecho, en- como ja elevacién. tonces baja la frente basta que descansa sobre el pupitre. Consejos de ensefianza © Separe Jos hombros y reldjelos hacia abajo. « Repita el ejercicio tes veces y notara cOmo cada vex re- sulta més facil. ‘« Recuerde respirar hacia la base de la columna. ‘+ Experimente su respiracién, ms que sus miisculos, como fuente de su fuerza. 55 TETAS ASegeg & ATSTATSE @ atst pha ade iad Variaciones © La Cobra se puede hacer acostado boca abajo sobre una colchoneta. El cuerpo esté relajado y el alurnno levanta la cabeza, y luego la parte superior de la espalda, como antes. Las caderas y la parte inferior del cuerpo estén relajédas sobre la colchoneta Mamé hace la coat para relajarse después de wn dia duro. Dice que se siente més fresea para las actividades nocturnas. A veces la hacemos uct tas. Imagina que eres una serpiente ylevanta suavemence la cabeza hacia ‘rds dejando que la parte superior del cuerpo lasiga. Mantén fos miscu- fos de la porte de atrés de i einturainméiiles y relajados. Activa el cerebro para ¢ Habilidad para cruzar la linea central © Relajacién del sistema nervioso central Aplicaciones en la ensefianza ii6n binocular y del trabajo en equipo de ambos ojos. = Comprensin audi Potencialidades del © Coordinacién mano-ojo. 130 y el lenguajé. Relacién postura-comportamiento © Mejora las posturas. © Mejora la concentracién y la atenci6n. © Avmento del tono de voz y de Ia respiraci6n. Movimientos relacionados Historia del movimiento Distintos tipos de Cobras se han venido usando desde hace miles de afios para mantener la columna flexible, eldstica y re- Iajada. Cuando el cuerpo consigue una gama amplia de movi- satentos, la mente est més disponible para explorar otras po- sibilidades. En 1974, Dennison empez6 a usar variaciones de la Cobra en sus centros de aprendizaje para modificar las pos: turas estresadas al sentarse en el pupitte, al trabajar con el or~ denador o viendo ja televisidn. Estas lades acentifan Ia converge! 1 enfoque hacia delante sin dejar que se acti- ven los miisculos opaestos. La «x» simboliza el cruce de la linea central. En teorfa, el he- misferio izquicrdo mueve la parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho mueve la izquierda. Este ejercicio ensefia al cerebro a trabajar en conjunto, preparando los dos lados para los procesos receptive y expresivo. ‘Los alumnos deben acordarse de responder a las situacio- nes de la forma més éptima, con todo el cerebro, pensando en tuna «x». Dondequiera que sea apropiado, se pueden poner sig- nos de Elalumno debe respirar despacio y profundamente, nota do la relajacién. Variaciones ¢ Presione el ombligo en lugar del hueso piibico, si la pre~ sencia de otras personas lo aconseja por motivos de pudor. Cierre la linea central, a modo de una cremaitera hacia arsiba, sin tocar el cuespo. ‘+ Mientras inspira, imagine una fuente de energia hacia et centro de su cuerpo; luego, durante la espiraci6n, deje que Ja fuente de energia fluya de vuelta a la tierra «Cambie de mano para activar ambos lados del ccrebro. © Mire hacia abajo (para enraizarse). © Mire hacia abajo a un punto cercano, entonces eleve la vis- {a hacia un punto especifico en la distancia (para desarro- lar las habilidades de ta vista de cerca y de lejos) ; ie pene, 9 con rds procs me dice: Pon dos dedos dena mano debe de labo heriory la tra nano ‘nia pare superior det aso pubic Reipra io snergta hi ba der de el centro del cuerpo. ee de espacio combinacios). ‘+ Los adultos pueden aprender a es diante masajes, antes de mante Activa el cerebro para idad para trabajar en el campo central. espacial de cerca a lejos (¢}. izarra). * k poo Habilidades afines ‘2 Organizacién y disposicién para el arte, diseio, contabili- dad y ordenadores. ~ Relacién postura-comportamiento e Agudeza mental (alivia el cansancio menial). + Nivel de las caderas (no torcidas). 102 vas (mover los ojos vertical y horizon- se: columnas en mateméticas y or- s inea mientras se est leyendo. Nivel de la cabeza (no ladeada). Cabeza arriba y hacia atras (no agachada), Ojos abiertos izquco y la vista fija). Ear 10 (CoordinaciGn del cuerpo inferior) de todo el cuerpo. fa comportamientos hiperactives). Botones del cerebro, pi Ganciio de Cook, pa ‘Véase también Agua, pag. 92. Historia del movimiento. requieren tnirar hacia abajo, pueden inibir la energia ridiano central. La estimulacién de estos puntos faci adaptacién vistal, haciendo posible el la vista al mirar hacia arriba o hacia abaj tema Mantenerse conectado durante Ja lectura En la postura ideal para la lectura silenciosa, la cabeza esta c6- 103, Statins SUSTSUSEAt tit at Tt eo . wi Variaciones Botones de equilibrio Acerca del movimiento ino presiona el Bot6n de eqi durante unos 30 segund ‘para presionar el Botéa de eati ‘La barbilla debe estar metida; la cabeza, nivelada. Usando uno o més dedos se asegurard que el punto esté bien cubist. » Algunas personas pueden notar pulsaciones cuando se es- timula et punto. 122m ol ombligo, Respira laenergia hack > hazlo ders de ta ora orca. © Presione ligeramente Ja cabeza hacia atrds contra los de- dos mientras iantiene los puntos, aliviando la tensiGn det cuello y relajando la postura sobreenfocada, Activa el cerebro para «Toma de decisiones, concentraciGn y pensamiento asocia- tivo. + Capacidad de expresién de la vision cercana (enfoque se- Juicio critico y toma de éecisiones. Ortografia. Matematica Relaci6n postura-comportamiento Sensacién de bienestar. Actitud abierta y receptiva, gjas y cabeza mejor nivetados con los hombros. 6n de posturas y actitudes rigidas y sobreenfo- ‘¢ Mejora los reflejos, inclayendo la habilidad de la Marcha, cruzada, Movimientos relacionados Puntos positivos, pag. 125, Gancho de Cook, pag. 121. 106 Botones de tierra, pig. 100. Botones de espacio, pig. 108. (Véase también Agua, pag. 92), Habilidades afines + Blaboracién de informes, trabajo de consulta, trabajo con ordenadores y con teléfono, Historia del movimiento Cuando Richard H. Tyler, doctor én quiroprict con el doctor Deni Remedial Group, demostrs que los Botones de equilibrio fan ionaban relajando los niveles profundos del switching (con ‘mutacin, cambio de polaridad) de atrés hacia delante, asocias dos a dolores de cal és conti el doctor Dennison de alerta y huida de 107 Tee EEE EEE EEUU tit t ’ w Botones de espacio Acerca del movimiento rando la rela {Los puntos deben mantenerse durante 30 segundos 0 més (de cuatro a seis respiraciones completas). Cambiar de manos ayuda 2 activar ambos lados del ce- rebro, inferior mientras miro hacia abajo y luego hacia ariba varias veces ‘Variaciones | «Los puntos pueden también estimularse con un masaje previo. + Sitazamos con los ojos una linea imaginaria en un plano del suelo al techo, 2 Ja esquina) sumeniare- mos la flexibilidad visual, PH jo supetior ¢ inferior pueden ser estimulados con una 10 vel coxis con la otra (variacidn combinada de Boto- 109 ne a 108 Activa el cerebro para Aplicaciones en ta ensefianza (moviendo Los ojos verti Habilidades afines + Organizacian y disposicién para el arte, disefo, conta dad u ordenadores. Relaci 's Capacidad para volver a intentar, con intuicién y conoci smiiento, Nivelar las caderas, que no est Nivelar la cabeza, que no se incl Ja conducta hiperactiva). ‘ajar en el campo central. n postura-comportamiento Capacidad para reiajarse; aumento de la flexibitidad. torcidas. Hibilidad para seatarse recta y cémodamente en una silia. ‘Aumento de la expansion de ia atencicn (el enfogue alivia Movimientos relacionados (Véase también Agua, pig. 92.) Historia del movimiento mw rel “A TStStsh SUSU IME Bostezo de energia Acerca del movimiento Bostezar es wn reflejo natural que aumenta la y la cirentaci huesos craneales la, Fl Bostezo de permi as macajea Ia arti- culacién de la mandibula para relajar los misculos. Consejos de ensefianza + El alumnao localiza la articulaci6n de la mandibula abrien- do y cerrando la misma, y buscando la articulaci6n cov las yemas de sus dedos. © Abre la mandibula sia forzarla e intenta bostezar. = Emite un sonido de bostezo profunde y relajado mientras én de Ia mandibula, drse de tres a seis veces. Variaciones + Mantener los puntos de la mandfbula. Con ta boca abjerta 1 relajada, espere a experimentar un auténtico bostez0. 2 Una vez, que comience el-bostezo intente.que sea el mejor 2 bostezo de su vida, Puede esconderlocon su mano, pero no la interrumpa. Bostezar es de buena educacién en Brain Gym. Activa el cerebro para ¢ Relajacién de todo el cerebro. » Activacin de Ja formacién reticular (pantalla listraen de la informacién relevante). beset Habilidades afines ©’ Relaja la visién y cf pensamiento durante époc: -nsamiento duran de exce- sivo trabajo meatal. eee ——y Aplicaciones en la ensefianza Lectura oral. © Escritura creativa. + Discursos en piiblico, canto, misica. Relaci6n postura-comportamiento ¢ Hace mas profunda ia de la voz © Relaja la vi lubricacién de los ojos). ¢ Mejora Ia ex, a creatividad, * Mejora el eat Movimientos relacionados Marcha envzads, pig. 20. Giros de cuello, Respiracién adoring, pag. 48. Bombeo de pantorsilla, pag. 76. Flexién de pie, pg. 73. Historia del movimiento ‘Mas del 50% de las conexiones ‘cuerpo pasan a través de ta articu culacién temporal-mandibutar). L cas del cerebro al Ia mandfbula (arti in entre propiocep- tores de las mandibulas, caderas y pies son la clave del equili- brio de todo et cuerpo. Los miisculos de la mandfbula pueden Dennison aprendié de la doctora Janet Goodrich como bos- tezar intencionadamente para mejorar la visién. La relajacidn que logré en sus mandfbulas tuvo un efecto directo sobre su sie Sombrero de pensar Acerca del movimiento: alta y masajea suavement finalizando en el I6bulo inferior. Consejos de ensefianza « Elalumno mantiene su barbilla a un nivel cémodo y ta ca beza levantada. a + El proceso deberd repetirse como minimo tres veces Variaciones Haga ¢! Sombrero de pensar junto con el Bostezo de energia. + Tncluya sonidos (c).: sonidos de bostezo o sonidos de vor ales), + Haga el movimiento mirando una lista de letras, us + Ow OW On Ow Ow af Gv Ow Gow bw Gy Gow Ow Cn Activa el cerebro para \cluyendo el reconoci- iminacién, la percep, Escuchar e] sonido de ia propia voz. Trabajar con la memoria acorto_pizzo. Discurso silencioso; capacidad de pensar. Mejora del estado mental y fisico. Activa el oido interno (y el sentido del equilibrio). ‘Activa el sentido del oido, ‘Vamos a ponemmos el SOMBRERO DF PENSAR, Jophs, le recuardo. (A veces re Uiseraey no excucha lo que le estoy diciendo,) Yo tambien me pongo el mio, porque me ayuda aoirel-conido ‘canto, Desenrdlat las orejas om tren veces de arriba a abajo 116 cde mi propia Yor cuando hablo Activa la form: sonidos relevant i reticular (pantallas que distraen de los Aplicaciones en la ensefianza ‘* Comprensidn de la escucha, ‘¢ Discurso en piblico; canto, musica, Discurso interno y me © Ortogratia (descodificacién y codificaciin). Habilidades afines ¢ Caleulo aritmético. * Conceatracién al trabajar con ordenadores u otto tipo de aparatos electrénicos. Relacién postura-comportamiento el enfoque y Ja atencidn (cuando én crénicamente apagados, la cabeza se incl Jante y la visién periférica se cierra), Movimientos relacionados BL Blefante, pég, 36. ELBuho, pag. 65. (Véase también Bostezo de energia para la tensién facial o de lamandibula, pég. 112.) Agua, pég. 92, Historia del movimiento Este ejercicio au izado en Touch jor Health, Applied Kinesiology y Acupressure Systems, estirmula mas de 400 pun- Estos puntos estén relaciona- El doctor tos de acupantura en las org dos con todas las funciones del cerebro y del cue Dennison descubri6 que este ejercicio es particula caren la integracion de los sistemas del habla y d je. El Sombrero de pensar estimula la formacién reticular en cel cerebro para desechar sonidos imelevantes y seleccionar los sonidos del lenguaje y otros que tengan sentido, Con el Som ar, las palabras y el significado del lenguaje son les simuitdneamente con los sonidos, el ritmo y Ia J va exposicién a sonidos cleetrénicos puede (¢}: auriculares, radio, televisi6n, orde- adores, video-jueges). uB PROFUNDIZAR ACTITUDES pola eae ml | ‘ae ee we we wee te teow de Ta ee | Gancho de Cook Acerca del movimiento El togoe eo as yemas de os dees (sepa ¥y conecta ambos hemisterios cercbrales Consejos de enseitanza + Estudie el dibujo. Primera parte + Ensefie al alumno a sentarse recta y cOmodamente en un izquierdo. Si fuera necesario, puede quedarse con ios 2a- ‘patos puestos. + Sentado en esta posicién, respira profundamente, Puede cerrar los ojos y relajarse. Presiona su lengua contra el pax 120 ladar durante la inhalecisn. Durante la espiraci6n, debe re- i © Contin lajar a lengua, 0s mi EUS cin profonda durante uno 0 dos mind os Segunde parte Variaciones oe + Cuando esté preparado, el alumno descruza las picrnas. . Lr las yemas de | de las manos entee sf. + En Ia primera parte algunas personas, piefieren is Petes be oe Se ‘Pierna derecha sobre la izquierda. + Cuando hay dudas acerca de qué pierna cruzaro si or ciono tiene los. dos esperados, pida al alumno que en: trelace sus ded ulgar derecho esté amiba, segur: - ‘mente preferird cruzar la picrna derecha sobre la izquierda. oF - Actiya el cerebro para o* . ién emocional. ~_ er ici6n (estimula la formacin reticular). 4 fento eraneal. - o? Aplicaciones en la ensefianza ‘© Claridad al hablar y escuchar. * Afrontar examenes y otros desafios similares. ‘+ Mecanografiado y/o trabajo con ordenadores. “ or eo - or Relacién postura-comportamiento Siempre que estamos rises confusas 0 enfatados, aceros el GANCHO DE ¢- Mejora de Ia autoestima, poe Nes abn oun med Let actividad se hace et rece ¢ Mejora del equilibrio y la coordinaciéa, abuelo estd haciendo In primera parte La abwela ‘+ Aumento de la confortabitidad respecto al entomno (menos idad), t ‘ruea las piernas, une las punts de los dedos y sigue damente durante otro minuto. ui Movimientos relacionados Puntos positives, pag. 125. Botones de equilibrio, pig. 104. Marcha cruzada, pag. 20. Marcha cruzada en el suclo, pag. 52. Historia del movimiento Wayne Cook, un experto en energia electromagnética, invints efectos ne- wnos de acupuntura hacia un estado mas, ridianos inferiores se estimulan cogiendo de la planta del pie; los superiores se estimu- exceso de energiaen suede manifestarse ultades de aprendizaje. Puntos positivos Acerca del movimiento El alumno toca ligeramente el punto por encima de cada ojo con las yemas de los dedo: puede verse en Iz cada mano. Los punt tales, a mitad de cami mejorar (e).: sn examen de ortogralfa) ja la tensi6n de su cuerpo, notando re- Iajaciéa y confort Yariaciones ‘+ Los Puntos positives pueden practicarse en equipo, ayu- dando un alumno al otro, como se ¥e en el dibujo. ‘» También puede hacerse el ejercicio con visualizaciones crea- tivas (¢: pensar en algo placentero)o pensamientos creatives & altemativas para alguna cuestién). ivos pueden masajearse profundamente Activa el cerebro para sidn relacionados lugares, sucesos o habil + Atenda el reflejo de actuar sin pensar cuando estamos e5- tresados. Aplicaciones en la ensefianza bloqueos de la memoria (ej.: «conozco ta res- igo en la punta de la lengua»). 5 relacionadas con la ortografla, céleulo, estu- les, y cuando se requiere memoria retroactiva, Capacidades afines © Actividades deportivas. Relacién postura-comportamiento + Capacidad de organizacién, #- Habilidad para el estudio. ‘* Rendimiento en los tests. Movimientos relacionados Gancho de Cook, pag. 121 Historia del movimiento Paul E, Dennison y Gail Dennison tomaron estos puntos, inhi- bidores del estrés emocional, de Touch for Health y les dieron el nombre de Puntos 's. Son Los puntos neurovasculas res del meridiano del estémago. La genie tiende a concentrar 1 estrés en el estémago, legando a padecer dolores ¢ invita 127 reeeere et TStStt TETSU ts ae wth viene In respuesta defensiva violent al a i aprender un nvevo Spode respuesta ante clones. BRAIN GYM EN EL TRABAJO YEN EL JUEGO Técnicas de lectura Cruzando la linea central de vision 128. TERME iwal a Wa | dos ojos, el estrés en el aprendizaje de la tarea de enfocar y ‘mezelar puede provocar desori 8 - Marcha crwzade LS perezoso ‘Lectura en yor alta Lectura que expresa emocién interpretacién (or debe descubrir que esté contando tna his municando ideas a través de la lectura. Debe saber nc ee 12 Giros del cxello expresarse correcia- 0s tienen un com- jos deben wabajar icciGn del cédigo j Marcha erszada Respiracidn abdominal 133 a) Comprensién de Ta lectura ‘Técnicas de pensamiento [ 7 Facultades organizatiyas Movimiento de tos ojos tanto vertical como horizontalmente | sin confusion i a Sy | feces | | | | Botoaes de equilibria Ortogratia Habilidad para acceder a la informacin de la memoria vi- sual y desarrollar construcciones auditivas ai mismo tiempo Para una correcta ortografa, es esencial el aprendizaje de la ‘memoria a corto y largo plazo para almacenar informacion so- bre el tono y el yolumen, y poder asociarlos correctamente. 14 para trabajar en un medio multidimensional y mul Las facultades para el cdlculo se dan mejor en alumnos que tienen conceptos amplios del espacio, las relaciones y las can. ‘idades, ‘Técnicas de escritura Coordinacién mano-ojo Caligrafta, escritura cursiva y dibujo en los campos visuales izquierdo, derecho, arriba y abajo bi up awe be at ‘ SPSESES ES Tt esas Escritura creativa Habilidad para integrar las experiencias del cerebro posterior en el lenguaje Técnicas de autoconciencia Cruzando la linea central auditiva necesarias para la escucha y el habla. El intern tiene que ver con la capacidad pare poder interpretar pensamientos ¥ aso- a8 BEET TEE SUGEG Tt Concepto de uno mismo Sacred sin 104 Botones de equliorio Brillo interior Coordinacién de todo el ete fo el cuerpo para el deporte La autoestima es la meta y el resuliado del aprendizaje de uno j raismo Los reflejos basicos del cerebrofcuerpo son esenciales para |. tomar decisiones mientras nos movertos ‘Tener confianza ex los Vimites det propio espacio personal ; ayuda a sentirse seguro, a saber cadndo se debe asumir de El alumno desarrolla u ff a terminados riesgs Sspetar el espacio de los demas. El es- © saespacio personal y pape pacio personal a inmediata de trabajo que rodea al tiene dimensiones izqui cuerpo. Inclu cl espacio que se puede slcanzar cémo- Gamente, en cualquier direccién, con los pensamientos y sea- timientos propies, y la forma de expresarios. fabajo y desrish lane. Elslumno desabre n propia atonomfa tl coordina cerebro y su cuerpo en el espacio con la ayuda de los ejerci- ios que aqui se ensefian. Técnicas de estudio en casa Memorizacién y aprendizaje por repeticién Integracion para el didlogo interior y la visién interior, que er como pensamiento de los conceptos inmediatos abstractos a través Nerior es necesaria para procesat el lenguaje més de lectura de sexto grado. La informacién audi. tiva debe integrarse con la informacicn visual para almacenar. las y poder expresarlas en palabras. Botones de equlirio 1 ad Mead Gee Gaal ow Ge Ge de Go Caw ee a a He GG 147 | | i j | Pensamiento creativo * Capacidad para la integracién del trabajo de los demas con la vida y e! pensamiento de uno mismo Lectura répida Capacidad para hojear y examinar con ta vista La lectura répida consiste en conseguir la maxima informa ciGn, sin necesidad de leer detenidamente toda Ia Iinea de la frase. Hojear es explorar tna pagina impresa buscando los con- ceptos fndamentales y desechando lo accesorio. Examinar consiste en revisar un texto buscando datos sobre una infor- macidn determinada, como un nombre 0 una fecha. El lector répido sabe cémo variar la velocidad de su lectura, depen- diendo del tema central, estilo de escritura y tipo de informa- cin que busca a sl ES perewso Bombeo de pantorrilla Haciendo exdmenes Relajando las mariposas una total atencién, agut y ahora, sin con fusién, miedo o distraccién, hind Gi we oe oe Me a ee a Se De a Mw Hw BA HG E18 perecoso Técnieas de ecologia personal Productividad al escribir'a maquina con el ordenador Cualquier persona sensible puede ver agudizadas sus tensio- a so. cepcién profunda y la visiGn periférica. El zumt de muchos aparatos desconecta la capacidad po electromagnético de los equipos control distancia puede afectar negativamente a los meridianos del cuerpo, Gancho de Cook Gives Viajando en autobis, avi6n 0 coche Cragando la linea central en movimiento ? sfanda pueden también verse influidas por estos movimientos. (Gancho de Cook Gires del caello Sombrero de pensar 155 fiw few few fw fw few Go! Gon Gow Gon Gow Gow We He FH Ha G losario ACERCAMIENTO COMPENSATORIO: Acercaiti la educaci6n para dificultades en el aprendizaje que ent que los nifios deben aceptar su situacién y aprender a modi carla desarrollando tna fuerza y una compensacién para cual- quier debilidad. ACOMODACION: Capacidad ripida y autoratica para sjus tarel enfoque a las necesidades de la vista ANALITICA: Se refiere a la hi como partes aisladas y separad texto como un todo, lad para percibir ta realidad prestar atencién a su con- CAMPO CENTRAL: Area donde un campo visual y un cam- po hemisférico se superponen para el aprendizaje integral, CODIFICAR: Expresisn del significado y el enguaje a través, de simbolos escritos. CONCENTRACION: Habilidad para cruzar la linea diviso- ria entre contenidos emocionales y pensamientos abstract Hebilidad de enfocar con los dos ojos Tt @ aN ETE wt yHRE pow Tew Tew Tew ew Tee Pe BE \ COORDINACION MANO/OJO: Facultad viso-motora, bd- sica para trabajar con cualquier aspecto del lenguaje escrito, incluyendo lectura, ortografia y matemiticas. DESCODIFICAR: Andlisis de cualquier lenguaje simbélico ¥y su traduccién en un mensaje con sentido. DISLEXIA: Incapaci sos, debido cerebral sobre otro para actividades manuales, visuales, audi- tivas. ete, DOMINACION CRUZADA: Predisposicién congé ser dominante con u rinante con el ojo yh ECOLOGIA: ‘mados e inani Edu-Kinestésica: Aplicacién de Ia kinestésica (movimiento) al estudio del cerebro derecho, cerebro izquierdo y la integra- jel cuerpo, con el propésito de el todas las capacidades del aprendiaje de una ENFOQUE: Habilidad para concentrarse en una parte cence diferenciéudola del resto a través de la toma de cconciencia de sus semejanzas o diferencias. i tor de to EXAMINAR: Habilidad para mover los ojos alrededor ue nos rodea, para estructurar (gestalt) la informaci6n sin una fijacién consciente. FEEDBACK (RETROALIMENTACION): Facultad de ia memoria a corto plazo que. nos permite oft nuestra vor. repi- tiendo Io que hemos aprendido, leido u ofdo, FEEDFORWARD (PROYECCION ANTICIPADA): Facul. {ad de la memoria a conto plazo que nos permite anticipar ues. ‘7 propia voz hablando sobre algo de la memoria largo plas FUSION: Capacidad de! cerebro para combinar que le lega de ambos ojos. GESTALT: Habilidad p: sin prestar atencién al ai informacion rcibir la realidad como un todo, is de las partes que la integran, HABILIDADES DE LA LATERALIDAD: Hobilidides de {a comunicacicn y el lenguaje que requieren una orientaciSn espacial izquierda/derecha. HOJEAR: Capacidad para fijarse eficazmente en deta levantes, desechando cualquier otra informacioa sustaneal BOMOLATERALIAD: Ele der a un solo hemisterio cerebral en un moms queando asi i INTEGRACION: Proceso que dura toda la vi lizacién del potes primer paso para la jn simultanea d Flas cerebrales para el aprendizaje especifico, INTEGRACION BINOCULAR: Capac funcionar conjuntamente, fundamental p respectivos uedan trabajar a tal tracién como si fueran uno solo, KINESIOLOGIA Educativa: El estudio del movimiento y surelacin con el aprendizaje de todo el cerebro. 2 Linea que separa un campo visual y rica del otro, cuando la integracion es incompieta, LINEAL: Informacién procesada sccuencialmente a través del tiempo, en lugar de estructurarse esponténeamente MARCHA CRUZADA: Cualquier movimi en cl que un lado del cuerpo se mueve en coordinacién con ef ‘otro lado, requiendo la activacién del cerebro bi-hemisférico. MEZCLA: ticos del fe sis de partes separadas, como sonidos foné- «1 un todo mayor y coa pleno significado. MOVIMIENTO CRANEAL: idad de los huesos era neales para moverse durante la respiracién, el movimiento y el aprendizaje. MOVIMIENTO SACADICO DE LOS OJOS: Movimiento de los ojos entre pausas, saltando de un punto a otro, cuando la informacién se percibe y simacena PROFUNDIDAD DE PERCEPCION: Habilidad para juz- gor Ia distancia telativa entre uno mismo y los objetos en el REFLEJO: Actuar inconscientemente, con el instinto de con- servacién como motivacién bésica. Se utiliza como verbo en Edu-Kinestésica para definir los movimientos iniciados por el cerebro «gestalt» (estructurado) cuando se es todavia «homo- lateral» y no se estd totalmente integrado, SOBREENFOCADO: Estado extremo de atencién en el cual se pierde la capacidad para ver los detalles em relacién con el todo. SWITCHED OFF: Inhibicién involuntatia de un hemisferio el cerebro para acceder mejor al otro, debida al estes 0 falta de integracién. ‘VISION PERIFERICA: Habilidad para reconocer Ia infor- rmacién que nos llega desde los Iados del cuerpo cuando enfo~ ‘camos en linea recta 162 Informacién suplementaria Para su informacion ‘Aunque los ejercicios que aqui se presentan han demestrado set eficaces y seguros para nuestros alumnos, siempre es acon. sejable consultar previamente al médico de cabecera antes de ‘comenzar el programa de ejercicios. __ Los autores, la Edncational Kinesol ito sugerir diagnésti- Y no 3e responsabi- lizan en caso de que se malinte _ ji ane ey tprete cl presente trabajo para Sobre los autores ison ha dedicado toda su vida profe gon profesional a Ia ‘experiencia en psicologia experimental en la, ic Souther Califomia, donde fealied su doctorate en case cign sobre la investigacién en el aprendizaje de la lectara y su relacién con Jas facultades-del habla encubierta. Durante 19 ailos fue director de los Centros de Aprendizaje Valley 163, HS « g Tut Veet Lrtitit Safad lo a nifios y adultos a transformar Es también autor de siete libros y do su gracia y enfoque a ls tiene una ariplia experi cerebral, ademas de hi eACTH: durante diez ios. Su interés por la percepcién y el de- sarrollo de las capacidades se hace patente en los cursos vir suales. Es autora del curso y movimientos de Visio donde el gusto por el ritmo, los colores y las forma de las experiencias del crecimiento visual y perceptivo. Gail ts tambien Ia creadora de la revista Brain Gym y encabeza el comité de sedaccién de la Fundaci6n, Para padres y educadores Gym consiste en movimientos y ejercicios sencillos y Jcios que empleamos con nuestros alumnos de Kinestolo- ‘pia educativa (Edu-K), para reforzar su experiencia en el aprendizaje de todo el cerebro, Estas actividades f tipo de aprendizaje, pero son espec aces en la en- seflanza. La palabra eduear proviene labra kinesiologfa se deriva de fica movimiento. Es e] estudio ‘nurmano. jucaiva es a sistema para reforzar el jaaje del alumno, a yavidades ocultas através del movimiento. ‘Ante fos fracasos escolares los educadores han desarrolla fo programas ara mative, ser, eforzary apumtla fd aprendizaje. Sin embargo, la pregunta es por qué unos nif iBhenéntoy oves hacasan, 0 Gnesologaeducatva pode- mos ver cémo algunos alumnos se esfuerzan demasiado y des- conectan (switch off) los mecanismos de integraci6n del cere- bro necesarios para des un aprendizaje integral, La in- Formacién llega al ce terior como una pero no accede al cerebre anterior como tna «expt incapacidad del alumno para wexpresar» Jo que ha aprendido fe bloquea y le hace fracasar. lucién que da la kinesiologia educativa cs el aprea- ‘odo el cerebro a través de la modificaciéa y correc- Edu-K para nifios ensefa las técnicas de remodelacién que recomendamos a todo aguel que desee mejorar su calidad de ida, su aprendizaje y disfrutar del movimiento. Brain Gym ividades simples que han logrado cambiar muchas, je que se puso en marcha, Las actividades de Brain s para cualquier alum fe mis de 50 afios, expertos en optometria del de- ¥y aprendizaje motor sensorial han investigado y borado estadisticas sobre los efectos del movimiento en el aplicé las investigaciones re- ‘de movimiento faciles y alurnnos. Estos ejercicios con el ‘cuerpo y la energia son idéncos para las personas que intentan aprender en nuestra cultura moderna, altamente cecnoldgica. Este libro esté escrito para que Ia gente pueda experimentar Ia ‘energia de esos movimientos en las actividades de cada dia. de este libro en sus clases. Algunos s6lo usan aquellos indica- ddos para mejorar la lectura, Naturalmente, nadie debe practicar fstos ejercicios de un modo ineémodo y desagradable. El alum- no debe trabajar de acuerdo con sus posibilidades y ser esti- do los alumnos han conseguide le Brain Gym nos dicen que lo hacen automaticamente, y que simplemente «lo saben». Para padres y profesores que usen la edicién para profeso- res de Brain Gym, pueden resultar especialmente tiles los epigrafes «ACTIVA BL CEREBRO PARAD, KAPLICACIONES EN LA ENSERANZA Y RELACION POSTURA-COMPORTAMIENTO®. Los os de Brain Gym para una habili -var al alumno a experimentar cambios positives i mediatos en su actitud y en sus avances en esa habilidad con- creta, Sin embargo, en ia mayoria de los casos es més aconse- Jable que padres y educadores gufen a sus hijos y alumnos de ‘un modo gradual con estos movimientos, para conseguir ma- ‘yor éxito a-largo plazo. Cuando los alumnos aprenden los ejercicios de Brain Gym ‘empiezan a disfrutarlos, les gust cnsefian a sus aini- 205 y los integran en sus vidas sin necesidad de insistirles, exceso para que los realicen. El buen educador que disfrute ‘con los movimientos serd capaz de transmitir su entusiasmo a sus alumnos, Algunos cursos de la Fundacién para la kinesiologia educativa Cursos de nivel basico 7m (24 horas en toral) (Primera parte, de 12 horas - Los hemisferios) Este curso de introduecién se centra en las actividades de Brain y la Remodelacién de la lateralidiad de Dennisi Ta coor , para me ién cerebro/euerpo. Manwal: Manual de Brain ison y Dennison, Requisitos previos: ninguno. (Segunda parte, de 12 horas - Todo el cerebro) Brain Gym If ofrece una experiencia en profundidad de integra- 23 ejercicios de Brain Gym y su de todo el cerebro. Inclaye un sis- estructural més profunda a tra- fe las tres dimensiones. En | in los efectos de tos blaqueos de lala ¥ del cerebro anterior/posterior, que influyen en ‘escritura, la Jectura, a ortografia y la memoria. Ma- les: Manual de Brain Gym y Brain Gym de Dennison y Den. ‘Requisitos previos: Brain Gymm, primera parte. Circulos de visién (24 horas) Este curso ensefia los caminos para.desarrollar capacidades a tra- ves del i 0, el juego y.el are. Es un sistema de reforza- “4 st ee) MER EREREEREEL ‘iento visual con actividades que enriquecen la flexiblidad per ceptual. Cada una de sus ocho sesiones comprende j6n ex: 7 a. haciendo fineapié en diferentes habilidades visuales y i icas. Los alur Indice Aprendizaje y pr ipios de la Edu’Kinesiologta iaaetnaa bajo un modelo edu 10». Proporciona una expe- Imroduecién. «eee eee eee eee 9 riencia detaliaga y p dimensiones del movi- miento del cuerpo, centrada en el modo en que cada una puede He llegar a facilitar 0 bloquear el proceso de aprendizaje. Otras par FOS DE LA LINEA CENTRAL ts tes del curso incluyen: procedimientos apropiados para metas, teorfa del aprendizaje y comunicacion arientads al ence Marcha crucada.. 20 miento. Manuales: Edu-Kinesiologia en Projundidad y Las siete pe bdisede 24 dimensiones de la intel garabato . 28 ‘Requisitos previos: Brain Gym, 1y If. 7 2 Pio : 32 =e 36 Practicas de Brain Gym para profesores 0 44 Otorga un certficado al alumno que le cualifica para fa ensefan- B za de Brain Gym, Ly IL aa idn de este curso, oficial en el estado de Califor- ne al alumno para ensefiar Brain Gym I y TI. Adems 4 stuctor el grado de representante de la Fundacién ded, como miembro de su plantilla. Manual: Ma- ‘Requisitos previos: Edu-Kinesiologia en profundidad., Fondaci6n para la Kinesiologfa Educativa PO. Box 3396, Ventura, Ca. 93006 (805) 658-7942 EEUU Bombeo de par Ralanceo de gravedad - Toma atierra.... BIERCICIOS DE ENERGIA, Agua, ‘| Botones del cerebro Botones de tierra Botones de equilib Botones a Sombrero de pensar PROFUNDIZAR ACTITUDES. Gancho de Puntos posi BRAIN GYM EN EL. TRABAJO Y EN EL JUEGO. 129 Técnicas de lecrura . 131 Técnicas de pensamienta 135 Técnicas de eseritur a see 19 Técnicas de autoconciencia, Sasanees 142 Concepto de uno misma... ce 144 Técnicas de estudio en casa. 147 Técnicas de ecologia personal. 153 aPénpice . 157 Aildsariotie sae eee eee 159 Informacién suplementaria sees 163 Algunos cursos de la Fundacién para la Kinesiologta educativa ..... 169 f “Wiis USTSTIUIESTSTSLSTS PDAs Brain Gym. Aprendizaje de tado el cerebro, Ejerccios originales de gimnasia cerebral fue impreso en julio de 2000 en Q Graphics Oriente 249-C, nam. 126, 08500, México, DR © Desarollar y perfeccionar ia escitura. © Aprender a coordinar los diferentes senti dos corporates. © Comprender Ia importancia de Ii relaja- cién en cl proceso de aprendizaje. jorar la capacidiad de conceatracién. ipliar la capacidad auditiva, iprender a controlat al maximo el senti- do del equilibrio, © Desarrollar y ampliar la memoria, Estas téenicas de remodelacién estén reco ‘mendadas para todo aquel que estéinteresa- do ex lograr profundes y positives cambios ene nivel de apreadizaje y en el eomports- imiento en general. Paul Dennison, cveador de la kinesiologa educatva y del Brain Gym, es pioncro en la inyestigacién sobre el comportamiento del cerebro. Et desarrollo de su invesigacion surgié a partir de su experiencia en psico- logia experimental én ta: Univeridad de Southern California. Ademds, durante die. clneve afos fue director de los Centres de Aprendizaje Valley Remedial Group, donde ayuds « ninos y adultos a mspormar en ékitos sus dificultades. Es autor de diferen- ‘es obras, entre las que cabe dectacar Swit ching On, a Guide t Bda-Kinestheies. Gail Dennison, coautora de esta obra, cuenta con una amplia experiencia en la ensctian- za de la integracin cerebral, ademds de haber sida instructora-durante-diec-aios ~ de Touch for Health. Creadora de la revista Brain Gym, jeza en a actualidad sit comité de redaccicn, t q 4% @? PUREE EES oF CEE

También podría gustarte