Está en la página 1de 16
FORCLUSION PARCIAL Y PSICO-SOMATICA El tema de hoy es Forcusién Parcial Comenzaremos hablando de eneraldades de a teoria freudiana, luego abordaremos el concoplo de desestima © ‘reputlo, el término en alemén es verwerfung, y explcaremos cdmo s@ manejé ese ‘concepto para delinear un mecanismo que se considera espectico de la psicosis, Dospués de situar el concepto en la teoria freudiana vamos a introducir fo que fentionde Nasio como Forclusién Parcil, Veremos qué ulildad puede terer ese Cconcepto para explicar la aparicén de fenémenos sométices en los pacientes. Lo ‘vamos a ejempliicar con un caso cinico del lito de Joyce McDougal, y con una ‘monogratia de un caso de péntigo que presents una alumna hace dos afs en et pesgrado "El cuerpo y el psicoanalisis fa clinica psicosomatica’. GENERALIDADES DE LA TEORIA FREUDIANA Hay algunas ideas de Freud que podriamos decir que caracterzan su pPensamiento, Trataré de resumiias asi la primera es la idea de RECHAZO. En Froud siompre vamos a encontrar que hey algo que se rechaza, eso que se rechaza jgeneralmente es una representacién intolerable. ‘A veces se puede hablar dl eleco que se rechaza, pero siempre hay algo de que uno, para no sents cisplacer, se quiere desprender. (Otra idea tpica freudiana es la de RETORNO: aquello que se rechaza vuelve, ‘A mime parecié interesante puntalizar estas ideas porque nosotros pensamos bastante asi, por ejemplo cuando nos sucede algo por lo cual queremos alvianarnos répido de un mal, 8 través por ejempla de una cinupia de esas que uno puede optar si hacérsela 0 no, es comin que los psicoanalistas pensemos: “No, porque despuss Qué va a aparecer?, si me saco esto me va 8 volver de otra manera’. Es decir, la doa de retomo esté muy enraizada en nosotros, forma parte de nuestra fonmaclén, por eso nos resultan antipaticas las demas terapéuticas, que eliminan los sintomas sin ir laraiz de las cosas, La tercera idea es la de RESTITUCION. Como ustedes saben, surge en Freud 2 partir de las descrigciones que sl hace del mecanisme de produecién de la esquizofenia, en las que él afima que ls verdacera enfermedad no es lo que vernes, en realidad eso que vemos es el intento de restitucién por parte del syeto, de reconexién con el mundo extemne a trevée de ls palabras, ‘Ota idea es la relatvizacién de las tronteras y de la categorizacién de los INTERNO y EXTERNO. Es asi como vamos a encontrar que Freud habla de realidad cextema, realidad intema, proyeccién,inroyecdén, contrainvestidura externa, etc. Y otra idea es la conexién entre fo INDIVIDUAL y lo COLECTIVO: a Freud siompre le gusto hacer interiuegos entre lo individual y lo colectivo, Voy a citar algunos: ejemplos: cuando dice "los afectos son atagues histércos, universales y congénites, y los ataques histéricos son afectos indvduales neoformados", hace como un juego de lo universal a 1 singular, y de lo singular a Jo universal nuevamente. Otto ejemplo mas ‘cl de entender es el de la neurosis obsesive, Freud dice: “es una religién individual, ¥ las religiones son neurosis obsesivas colesivas”. Y si seguimos profuncizado, la inftuencia‘de 10 colectivo en lo individual, la podemos ver por ejemplo en el mite del asesinato’al padre y la fantasia del particidlc que habria en cada uno de nosoiros, ‘como fantasias primordiles. + LAVERWERFUNG. Los antecedents freucanos del concepto de Forelusién los podemos rastear ya en escritos muy antiques como “Las Neuropsicosis de defensa’ © "Nuevas Puntualzaciones sobre Neuropsicosis de Defensa’ De la lectura de esos trabajos surge que habria una representacién intolerable de la que el sujeto se detiende. En efecto, hay una representacién intolerable que se rechaza y que segin ‘como se rechace vamos @ tener distinias patslogias, por ejemplo: si susttuimos una, representacién intolerable por otra insignifcanie, aparece una neurosis obsesiva, Sila localizamos en una parte dl cuerpo, a la que la representacién intolerable se va a ligar simbalicamente o asociativamente, entonces tendremos una conversién histéca, Como vemos, en ambos casos se tata de une representacién 2 cambio de otra. El yo se defende intercambiando plezas de la misera indole. La representacién reprimida y su retomo son de consistencia homogénea. Pero hay una forma, dice Freud, mas ‘onéroica y eficae de desemberazarse dela repesentacién intolerable. A propésito {Qué se les ocurre a ustedes, qué puede ser una representaién Intolerable? Puede ser por ejemplo una idea sexual, un sentimiento de atraccion sexual hacia un ser quero, la noticia de la muerte de alguien querid. 4Cual es Ja forma mas enérgica y eficaz? Bueno, pues un rechazo de la representacién intolerable junto con el afecto que la acompavia. Un rechaze que va a implicar una separaciéri del paciente con la realidad y de un modo desgarrante un derecho, no ejercido dentro de ls plazos presaptos”(Nasio, Pag. 97, nota 16) PPasamos ahora al tema ex ectico que es el de FORCLUSION PA CIAL. ‘Yo creo que para ser psiccanslista tengo que tener pacientes, enteces cuando tengo pacientes soy psicoanalsia, i es0s pacienes se me van dojo :le solo. En ‘general, pasa esto con muchas cosas de la vida. La Unica manera de zafe” de esto es tener bien instalada la identidad de psicoanslsta, por ejemplo en algo qua no sea ol Ineche de tener pacientes, sino en una marca. La Mentidad tlene que estar en una marca, que no es ninguna de todas las coses posibles, que nos ideniiicen como puicoanalisas. Las palabras tambiér tienen un valor de sentido y uno de marca, la uebs asia en que los chicos aprenden a hablar de golpe. Primero ad jeren una sonidifcacién de la palabra, y ésio se ve por ejemplo suando cantan iiremas © ‘cuando repiten todo v no entienden nada. Esto quiere dec que esta adquir reo parte la pura materiaiad de fa palat pero no el sentido. inscriben el valor fe marca anles de adquii el valor de sentide Lo que llamsimos “la estructra” estaria constit-a por el uno, el to, y la ada, Les voy @ dar un ejemplo qu est en los apuntes dal afo pasado. Sup ngamos 27 un lugar los objets, en oto fos onceptos, y en otro fos nmeros con que r mero a les concepts A [_ “oneros concer js = Dentro del casilero de los objelos pongo: “las cosas que son idéntcas a Imismas © sea, todo. Dentro del casilero de los conceptos pongo: “las cosas no Idénticas a ei mismas". .Qué cosa no es idéntca a si misma? NADA. ZY qué nmero le podemos poner a la nada? El cero. Por lo tanto, en el casilero de los nimaros. pponemos el cero, 8 ‘OBIETOS ~~ CONcEBTOS — ‘Goses identicas a si| Cosas no Wdéntoas a NUWEROS smismas: TODO rmismas: NADA ‘Ahora corramas todo para la izquierda. Pongamos la NADA en lugar de los objetos y el CERO en el lugar de fos conceptos. LQué mimero podemos usar para ‘Rumerar al ceo, ubicando en el lugar de fos eenceptos? EI nim 4, ° OBJETOS (CONGEPTOS “WOMEROS NADA CHO el UNO [A part de que inserbimos la nada como un objeto y el cero como un concepto ‘yo numeramos, todo cambia porque si hacemos una serie de nimeros;0,1,2.9,458, ‘pero al caro fo numeramos como uns, cuando escribimes el siguiente riimero ce la ‘erie, que e8 el nimero 1, no fo podemos rumerar también con at 1 porque el 110 ‘usames para numerar al cero. © sea cue paranumerar al 1 tenemos que inventar el 2 Pero para numerar el? tenemos que serbia $ porque: + le0rolo numeramos con 1uno 4 = aluno lo nilinertinios con sidos 2 cal Smee + dos lo numeramos con elites. iy 2 De esto surgen algunas consecuencias importantes 48) Ningun numero se puede numerar a si mismo, Cada nimero numera a todos los que le preceden, mis el ceo. Hay un 1 que se cepite y es elt dela eforencia entre el Oy 1, enize 1 y2, entre 2y Sete Esto 1 de la diferencia seria distto del 1 denivo de ia serie °0,1,2.3-4,58, ete.” oro tanto, 1 dela diferencia que siempre se rite entre un numero y el siguiente, ‘genera que no $2 repita siempre Io nism, sino que se repita siempre distinto. ,Qué ‘quote decir “repetir siempre distnio”? .No es una contradiccién? Quiere decir que cada vez que aparece 980 1 de la diferencia, surgiré un nuevo riimero diferente al anterior EI 1 de la dferercia seria, en teminos signfcantes, una marca neceseria pero sh sentido, y cada nimero de la sere de los ndmeros representaria un sigrficante con valor de sentido, Esto tiene macro que ver can el peicoanalisis porque se ve en cualquier lepsus. Les cuento une de un pacient: arquivo, “pintbn’, que comenta que tiene un socio que es macanutc'simo y le pres el esturio sin pedie nada a cambio. Entonces: me dice: “cuentas claras conservan la MITAD" Luego me cuenta, como al pasar, que este amigo es homosoxual La apaniién de “hited” en lo que que sentido, porque e! secre habitaba er: “cuont sclaras conservan la AMISTAD". Pero le sin sentido, mited, aparece cemo un i teragante. Si yo digo, por sjemplo, ‘cuentas claras conse-van la mitad de dinero", © integro en un santid, ol dinero. Pero = yo entiendo, como psicoanalista, que se est refiendo a otra mitad, por ejemplo “ta ritad homosexual de su ser’, entonces éste e: un sin sentido, para el sentido de mitad dcr es un sin de dinero, que cémodamente habitsbamos paciente, y ahora analista, Pero puede aparecer otro sin sentido, por ejempb que tiene que compari la mitad del lugar con ‘1 amigo, Esto se conecta eon una historia fant cuando era pequetto tenia que compartir e} cuarto con su hermmana y cuand) ela crecié le dieron un cuarto mejor para ella sola. Entoness, la homosedualidad { anen que ver con una rivalidad con ta Ferman, é! pensaba que querian més ala hen wana que a é. Aparece otra cadena sin 0 ‘sentido: mitad de dineromited homosexualimitad del espacioletc, La cadena es infrita ‘como Ios ndméros natural . por 680 6 Se pretendé agotarla el andlisis se hace interminable, Ahora les voy a decir una frase y 68 las voy a explicar: fa relaciin del ‘cero can la serie de nimeros equivale a ‘2 relacién det sujeto con la cadena signifieante, porque Jo simbélico es ls perpelia emergencia de una existencia que positiamente afinna un nacimiente, y negativamente abre una fafa en ef todo. Esto quiere decir que el cere lo contébames como uno, y después contébamos uno, dos, tres. Cuando yo digo tres nombro a los otros tras que estén deta, @ saber: el cero, el uno y el dos pero ahora me hace falta un nuevo mimero para nombrar al tres, y ese nuevo mimero “emerge”, nace”: @¢ el 4, Por eso decimos que lo simbéico es una perpetua emergencia de una exstencia, porque cuando digo tres para nombrarto, va a tener que aparecer el cuatro, O sea que cade nimero implica la emergencia de una ‘nueva existencia. Por eso, positivamente afirma un nacimiento, del préximo numero, pero negativamente abre una falta eh el todo, porque cada niimero que aparece me ‘muestra que en el conjunto siempre me va a fatar algo. En el analisis tiene que ver ‘con et “deseo insatisfecho", con la castracién, Porque no existe alguien al que ro le falte nada, Nasio dice que tiene que haber algo que exista para que resto consista, existir cen el sentido de ex-sistir, sacar hacia fuera. Supongamos que a una mujer le dio el ‘que ser libre, ZQué signifies ese ser libre?, gganar plata, ser profesional? cacostarse con cualquiera? Que yo diga una cosa, y otra, y otra, me permite darle consistencia a las anteriores. Por ejemple: la palabra “vote” puede ‘ignificar: votar on las préximas elecciones, calzado (cuando la palabra bota es con b), tuna pelota que pica, etc. Pero votar en las slecciones quiere decir que existe una dictadura, sino no existifa la democracia ccmo concepto. La democracia consiste porque hay una dictadura que se evita, que e>:siste. Algo tlene que ir afuera para que consista el sentido que habitamos, Tiene que haber siempre una significacién nueva por venir para que el psiquismo funcione, Para Nasio la forclusién seria el macanismo por e! cual no adviene la Hlegada del significante en Ia perferia de la cadena, o sea el que ocupa el ugar del sucesor del ‘anterior, © dicho de otro modo, el que va a generar una re-signiicacién del conjunto. Esa llegada, -irjucio Forque busqué en el diccionario y la muerte de una hija no figure’. El bus.6 qué Falabra habia para nombrar lo que le habia pasado, No la encont, decic: "hay alabros para nombrar la muerte de un padre, de una hermana, hay palabras para una \iolacién, pero no para la muerte de una hija" Entonces dice: “yo no voy a pd esto rorque no exisle, No estaba negsndo, estaba forcluyendo, Era una person) que intelectualmente impresionaba bien, pero yo creo que hay un hecho de forclusién ‘parcial. Entonces él reacciona come isabel si cj: “mi hermana vive" En reali 6 ‘0 decia “mi hija vive", pero actuabe como si estuvira Viva porque no se le caia una lagrima. Arrancé la realidad y ol afeer juntos ‘Cuando decia: “no hay palabies™ es que no venia ese significar‘e en mas que Ie poritira seguir procesando y hacer el dueo. Para terminar, vamos a analizar los ejemplos cinicos de Joice Mc. Dougall y del Me, Dougall cuenta el c8s0 d2 un tal Christopher: “Las vacaciones han ido mal por culpa de un barco nuevo que no fogeé manejar y, la mayorla de las veces, ni ‘iquiera ponerio en marcha y encima pasé una noche horrible de la qe guardo un “4 recuerdo candente. Solo dori una hora pomue me desperté con una monstrosa ‘sensacién en el verze, tuve una diarrea impresionante'y gases que me duraron toda a noche. No habia comido nada especial, consegui controlar el dolor con un ‘medicamento, pero a pesar de eso no pude dormir el resto de la noche y la ciaea ‘continud desde entonces, verdaderaimente no comprendo lo que pasé aquella noche. Este es el tipico discurse que deserben los psicosomatélogos que slcen que ‘existe una personalidad psicosomtica, Vo ereo qua existe pero en muy pocos casos, {que la mayoria 0s por falta do profundidad psicoanalitca, y Me. Dougall que iene osta profunciad, no se conforma con este relat. “Desde hace afios he aprenclido a escuchar relatos sométices en una sesién, Ro solamente como una cadena de ascclaciones, sino también como una ‘comunicacién infraverbar’ ‘Como si se tratara de un sue fade, “Efectvamente, suelo enfocar este tipo {de comunicacién, casi como si se escuchara comunicaciones de suefos, buscendo Por ejemplo la huella de restos dlumos © de representaciones sobrecargadas de afectos y apias a ser repusdiadas dal inconsciente, Pregunté a Christopher si recorcaba lo que habie sucedido o dia anterior a la brutal eclosié ‘Aai quiero hacer Una acaracién: tomar lo que el paciente dice de sus ‘enfermedades psicosométicas como si fuera in suelo esta bien, pero hace falta més precisién: cuando un paciente tiene un lapsus o cuenta un suefio yo le pregunto: 20 asocia? ,,Qué se le ocurre con eso que dio? Diga lo primero que se le ocura en relacién con su suefo, En cambio, cuando tiene una enfermedad somatica le pregunto {2Qué estaba haciendo en el momento que empez6 a sentir el sintoma? Con quién hablaba? {De qué hablaban, ete.?...No.es lo nism Esta es una de las diferencias entre un lapsus y una lesién psicosoméica RRecone:co que existe una salvedad: en el andlisis de un suefo a veces pregunto qué 1pasé el dla anterior porque también Freud dize que los restos que aparecen er los ‘suefios son vivencias del dia anterior, y por ese camino une entra. Pero nunca en una sfarres vamos @ preguntar: 2Qué asocia con la palabra diarrea? O sea, separar dia- rea e interpretar que tuvo un dla de “presas” \Veamos qué hizo J. Me. Dougel: "Pregunté a Christopher si recordaba fo que habia sucedido el dia anterior a esa brutal ecbsién. Respondié: Estuve luchando con el barco todo et di me dijo: lo que necesitas es un HOMBRE quero ayude. Ahora qué fo pienso, nohay nada mejor para castrarlo aiuno’coneretamente, pero en ese morinto @stuve de acuerdo con ella, y ademds queria tener otro hjo." ra imposible ponerio en marcha, Al cabo de dos horas mi rujer Fijense como una tonteria pusde Ser un acontecimiento traumatico. Eso es el {ector desencadenante, producto de una intorpretacion que nosotros hacemos. Este caso deja varias ensefenzas: primero, no hay ningun pensamiento co2eratori, y si le hay es demasiado punta. E! que se queda con lo del barco, dice “acd no hay capacidad simbélica, ete, etc". Pero lo que me intoresa os que a él lo ceonvocan a ser hombre, y , que era hijo Unico, no tenia con que responder. En vez de responder con alge homagéneo respendié con algo heterogénes, no ean una representacién, no con una palabra, no con un elemento de tas mismas caracteristcas simbélicas, Respondiéno con el afect ta cual porque entonces tendia Iniedo de toner otro hij, u acupar delante de su mujer el gar de rol de henbre. El tuo diarrea, responclé con un cédige que os una respuesta de movilidad del intestino, do quorer expulsar algo que molesta, ‘Alumna: LEI n@ poder responder al lamado es el no poder tolerar la {La castracién aqui es aceptat ser ese hombre porque es acepter que aunque uno sea un hombre puede no poder haver arrancer un berco, es deci: el problema ‘qu no es ol de aceptar la castracisn de no senticse hombre, sino et te aceptar la castracin de ser hombre y no poder iodo. Esto esta desarroliado en el articulo de Nasio cuando dice: “Lo solo no es Ln signiicante que se acha para afvara, Lo abolido os ese "itso", ese alg» que de no ser abolide se iia solo hacia fuera, no algo que esta y se debe echar Y esto es coherente con lo que se preguntatan Laplenche y Pontals: “.. gcémo se puede rechazar algo que no est?" Eso que no esti se rechaza de la misma mar ara quo 6° rachaza en ese mecanisma que esioy explicsado, que algo debe ir para vera para hacer consistiral resto. Lo que ataca la forcisin, lo que queda abolido, e: lo que no est, no algo que esté, Deja do “ir alvera’ coupar esa posicén de “no estar” pe a hacer -onsistr(darle consistencia) al sto, El segundo caso que querietrerles 20mo ejemplo es el de un pac ante con Pénfigo (enfermedad ampoliar) que {16 enlrevistado por una alumna el ao paado, ‘Se trata de un hombre que ¢ ferma cuando le lega un telegrama en conde le cicen que lo echan del trabajo y cas. simulténeamente le piden que, de un dis para el ‘ro, devuelva la cata que estaba alsilando oajo amenaza de desalojo. [Este hombre se habla id y ‘ambién o hablan echado de muchos trabajos y +2 sostenia como “esclavo maltatado injustzmente". Esta era la versi6n de su vida, su Fantasma. De pronto le lega él telegrama de despldo, pero esta vez no viniendo de un {ate injusto que Fe grit, que fo matrata. En esta ocasion el despid llega a kavés de un ‘papel sin reconocimiento aiguro” (textual det pacionte). fea do “no estar” ese significante que dbo 16 Et paciente decia: “Por respeto podlan haberme dicho: a usted lo echamos por vago". Pero no, esta vez se tataba de un telegama impersonal, tro elemento interesante ee que mientras él descrbia que sus ampolas las sentia “como quemaduras de cigar", inmediatamente asocié"mi padre furmaba fueree’ Por lo tanto, podemos pensar que "vago* o “esclavo" sostenian la funcién del nombre del padre, en cada oportunidad er que por compulsién a la repetiion terminaba teniando que irse de los trabajos En cambio, on este titime case, ol telegrama impersonal obré como un lamado de Otro. _Llamado a qué? El"paciente no ttene cémo, no te con qué responder: ni siquiera to ‘consideran un vago, o cual para él hubiera significado que lo respetaban, Es entonces {cuando le aparece el nombre del padre como: “quemado por fuego", "marcaco a fuego", como inscripcién en el cuerpo, Recordemos quo él sentia sus ampollas como quemaduras de cigar, CCulminaremos con una cita de Nasio que ahora estamos en condiciones de ‘entender: *. cuando un signiicante cualquiera no ha venide @ ocupar el lugar rengo el suceso™, en et momento preciso, la realidad local se organiza siguiendo una versa 6y)ca..” (Nasi, Los ojos de Laura, Pag. 100)

También podría gustarte