Está en la página 1de 8
Ma de tos fs ‘ps Abarez Ue on Teo” > opactonal MAE Universidad de Buenos Aires Lic. En Terapia Ocupacional La Ocupacién y su Proceso Ill Ficha de Catec 1 N°2 “Clasificacién ..:ternacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de fa Salud! (CIF)” (Organizacién Mundial de la Salud, 2001). Lic. en T.O. Mar‘ de los Angeles Alvarez Fecilitar la PA! TICIPACION en la vida cotidiana y modificar los entornos inmediatos sor. intervenciones fundamentales que pueden promover la satisfaccién y -alidad de vida de las personas con discapacidad y de sus familias. La CIF integra Ics dominios fisico, mental y social en la definicién de los conceptos de s:'ud y discapacidad (www.who. int/classification/icf), Incorpora la infiencia del medio ambiente y los factores personales en el funcionamiento, sor lo tanto, las posibilidades de promover participacién, son infinitas. (Por ej., un nific puede participar de una actividad deportiva si se le brinda el dispositive para 2 movilidad adecuado, sumado al factor ambiental -actitud de SUS pares para ir.cluirlo en el juego-) La CIF es una herramienta que ayuda a identificar las FORTALEZAS, los OBJETIVOS FU ‘CIONALES y Ia planificacién de la evaluacion e intervencion correspondiente DISPACIDAD palabra que inc! -a un deterioro, limitacién o restriccién: FUNCIONMIEN °O(SALUD) palabra que indiza lo que una persona con un problema de salud puede o es capaz de hacer ‘dos los dias. Discapacidad _ _ salud ‘www.who inti centre/factsheets/fs352/es/ DISCAPACIDA La CIF defin deficiencias, la discapacidad como un término genérico que abarca ‘aciones de la actividad y restricciones a la participacion Se entiende per discapacidad la interaccién entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, paralisis cerebral, sindrome de Down, depresion, etc) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios puiblicos inaccesibles y un apoyo social limitado) SALUD La CIF implica una vision integrada de la salud: desde perspectivas biolégicas, individuales y sociales (modelo biopsicosocial). INER ESQUEMA MODELO BIOPSICOSOCIAL/ Relevancia Incorpora a la persona dentro de un contexto. Puede ser usada por todas las disciplinas de la salud. Permite un andlisis mas objetivo de los datos evaluados. Provee marco organizado para planear la Intervencién (seleccionar marcos de referencia o estrategias terapéuticas para el abc:daje). SGA0 10) ¥ LENGUAJE UNIFICADO, mejorar el entendimiento entre equipos, instituciones, etc. BASE CIENTIFICA, para poder realizar estudios cientificos COMPARACION DE DATOS, entre diferentes lugares y poblaciones ESQUEMA DE CODIFICACION SISTEMATIZADO, sistematizar toda la informacion de acuerdo a cada enfermedad que la ocasiona o sus déficit. Y Poder interpretar lo que le pasa al paciente para luego elaborar politicas sociales; saber por ejemplo cual es la enfermedad mas ‘recuente en un determinado lugar, etc. SAN Aplicaciones v Estadistica Y Investigacion Y Politica social Versién pedidtrica La versién especifica para nifios y jovenes de la Clasificacién internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) s: da a conocer puiblicamente en oct de 2007. Impacto ¥ En los padres: Facilita la comunicacién entre padre», cuidadores y profesionales Y En os terapeutas: Guia el pensamiento critico y el e: ablecimiento de objetivos, haciendo de los objetivos funcionales una pric dad V En los nifios y jévenes: Permite a los nifios compartir sus opiniones y destacar cuales son las areas de funcionamiento releve es para ellos V Enos eci:icadores: Aumenta la conciencia y promueve un enfoque integral para evaluar el funcionamiento CIF y Familia La CIF incluye a la familia como un factor ambiental fundamental, destacando el rol de la familia en el funcionamiento del nifio. Los factores sersonales incentivan constantemente la inclusion de las preferencias nifio, sus elecciones e intereses relevantes para su funcionamiento ; sneral. Componentes UNCIONAMi! NTO Y RESTRICCION (DISCAPACIDAD) -ESTRUCTURA, Y FUNCION DE LOS SISTEMAS CORPORALES: estructuras y funciones de é:ganos y sistemas (ej: sistema cardiaco, respiratorio, etc.) -ACTIVIDADES Y PARTICIPACION (individual y social): actividades funcionales (@j.: vestido, higiene, etc.) y cumplimiento de un rol social (ugar en el recreo). 2- FACTORES SONTEXTUALES -FACTORES A. 3IENTALES: condiciones ambientales en las cuales se lleva a cabo la tarea o <.ctividad funcional (ej.:subir y bajar escaleras, terreno desparejo, etc.) -FACTORES PERSONALES: aptitudes personales que influyen en el logro de una determinade tarea, participacion. DOMINTO- SYEL ~ DIMENSI DIMENSION DE LA | |___FUNCIONAL (+) RESTRICCION (-) Estructuras y Funciones | Integridad de Deficiencia /~ Corporales estructuras y funciones | Impedimentos Globales, | corporales Primarios, Secundarios Fun livid Actividad Funcional Discapacidad Participacién Social Restriccién en la | _ Participacion | Aporte NDT NDT siempre he enfatizado la idea de tomar al individuo como una totalidad, con competenc’es y limitaciones. La modificacién de NDT a la CIF agrega una cuarta dimensién, focalizada en la funcién motora, con la finalidad de responder las siguientes preguntas sobre el paciente: -Qué hace? -Como lo hace? -Por qué lo hace? Dirensiones | Dorrinio Furciond DoniniodelaR:-iocién (Fundonarriento+) (Discopacic!=3-) Funciones y | _Integyidadifunciond y estructuel Defciencia/ Impe-tmnerto Estructuras: OspeesE = Fincién Mitors: ‘Hebilidad! funcional Unritecién Fis. “onal (Postura yrmoxinierto efectivo) | _(Postura yrmoviniz, > ineticez) Furcicnes (Cepaciden’ Redizacien de Lintacton en faded Individueles: actividad funciond/tarea furcione: Funciones Paticipacien Resticcién enlap lelpecén Sociales Descripcién de los componentes -Fortalezas (habilidades relacionadas con las diferentes areas el desempefio): Habilidades Motoras (postura y movimiento): control motor en |. = actividades funcionales, control postural, transiciones, funcionalidad de los MSS (carga de peso activa, estatica, dinamica; fases de la prension; destre~a manipulativa) Procesamiento sensorial (respuesta de orientaciOn; registro; m: dulacion; discriminacién) Comunicacién (intencién comunicativa; recursos simbélicos y *. simbélicos; funciones comunicativas). Juego (iniciativa para la accién en el medi funcional; simbélico; etc..) AV.D.: grado de independencia, dependencia o colaboracién «ue logra el nitio xploracién; sensei ‘motor; -Participacién - restriecién en la participacion -Actividad - Discapacidad -Habilidad funcional - Limitacién funcional Limitacién funcional: Cualquier restriccién 0 pérdida de i habilidad para realizar una accién dentro del rango considerado normal para. ser humano. Inhabilidad o limitacién para efectuar una accién dentro le una tarea o actividad que se encuentra dentro de lo esperado dentro del « wntexto fisico y/o social al que pertenece el sujeto, DEFICIENCIAS GLOBALES Sistemas involucrados a nivel general: -Neuro-muscular -Misculo-esquelético Sensorial -Cogritivo -Conductual -Respiratorio ~Cardiovascular -ETC. DEFICIENCIAS FRIMARIAS Componentes atisicos de un sistema individual que contribuyen a la aparicién de un impedimenio secundario. La descripcién de los mismos implica una evaluacion muy especifica (de acuerdo a cada disciplina) ¥_ Sistema Neuro-muscular Inhabilidad del sistema nervioso central para generar control para un propésito © funcién Por ¢).: Asimetriz en el control, la activacién muscular o en el input sensorial entre un lado del cuerpo y otro Inadecuada estraiagia postural anticipatoria. Y Sistema Mésculo-esquelético Tensién muscular o fascial que limita la actividad muscular o la funcién. Alineacién biomecanica Por ej.: Fuerza/Denilidad Rango articular Acortamientos Musculares /Sobre elongacién muscular. Acortamientos de las facias. Y Sistema Sensorial Procesamiento de la informacién sensorial del ambiente y del propio cuerpo que influye en la organizacién de la respuesta motora Por ej.: Nivel de zierta, activacién, atencin Registro Modulacién Discriminacién Feedback Anticipacion V_ Sistema Regulatorio Por ej.: Capacidad de auto-regulacién ante situaciones de estrés, por ej. Organizacion patrones de suefio, alimentacién, etc. Y Sistema Cognitivo Por ej.: Lenguaje: comprensién y expresién Funciones ejecutivas superiores (memoria, atencién, etc.) Ideacin Planificacién motora DEFICIENCIAS SECUNDARIAS Postura o movimiento que puede observarse durante el dese pefio ¢2 una tarea. Es aquello que la persona hace cuando intenta realia’ una funcion debido a que el componente adecuado o normal nm. activo (‘compensaciones’). No resultan directamente relacionados a la fisiopatologia de “ase, muchas veces se desarrollan con el tiempo. Pueden ser temporarios _permanentes (Ej. Paciente con una muleta temporaria carga todo el pes. en la 2iema derecha, compensa Anexo Capacidades fu :cionales (fortalezas): Limitaciones Fv .:cionales Limifacién funcic nal seleccionada: Deficiencias Gic bales Deficiencias Primarias "| Deficiencias Secundarias Objetives de Wa amiento: Estrategias:

También podría gustarte