Está en la página 1de 132
Mercedes M. Acufia Magali Risiga Talleres de activacién cerebral y entrenamiento de la memoria Guia para profesionales que trabajan con pacientes afiosos e PAIDOS Buenos Aires - Barcelona - México Coin & Guano Mec Ja edi, 1987 Ingeer onl Argentine Pinta in Argon Qe choo dass que previa ey L728 © Gonyight tata a econ Batavia Padie AIOE sence 599, Bune Ae ‘bios Pale Tt A. Marios Cob 9, Beseive 4 pina tna pani de ata ir. a easier firma ques tien @ meificed,eca niquim, yo elsizeme malay” nda, linear pe topes, todas, we bo sale or ler odtten ve Gerchtreerrcoe. niger wasn debe se roast snag fos012.2000.6 + Funciones por entrenar indice Objetivos de esta Fula weeeeenrineninnennntnnnnsnnneamne Consideraciones en relacién con e] Programa de Activacién Cerebral y Entreuamiento de la Memoria 7 ‘Acerca de los resultados Apticaci6n grupal vs. : 7 Condiciones necesarias que deben reunir los profesionales para administrar los programas de activacién cerebral y entrenamiento dela memoria... Be Evaluacién clinica ‘8 entaa programas ‘Los adultos mayores y Tos problemas de mem ‘Lamemoria en el envejecimiento normal. yelentrenamiento ‘Modelos do 1a memoria ren ‘Objetivos especificos del Programa Objetivos de esta guia Observaciones respecte de In eleccidn de lon ajercicios ‘Recomendaciones para la dg loe gjarcicios Biagueda de material .. ‘Anexo 1: Mini Mental State Test, de ‘Anexo 2: Cuestionario de Quejas Mné ‘Anoxo 9: Escala de Deprosion Geridtrica (GDS), de Yesavage BAbIo graf mene i ‘trabajo para la estimalacién GLOBAL stando més explicitamente al trabajo con de que la memoria no es un ente aisla- las personas afosas que padacen proble- ‘afd Mlonaly les es menos traumético centrar toda la problematica en as falas mnésicas, ‘Decidiinos emprender la realizaci6n de este trabajo porque, dentro del rastreo | ‘que hemos realizado, entendemos que no existe on castellano una gufa con las ea- | racteriaticaa que aqui ee presentan para profesionales interesados en trabajar con | pacientes con problemas cognitivos y, en especial, mnésicos. Por otra parte, nos pa- rece que quizé transnitir nuastra experiencia en esta tarea con personas de la ter- ‘mos -y deseamos~ sean de M.M. Acuna. M. Rusia Consideraciones en relacién con el Programa de Activacion Cerebral y Entrenamiento de la Memoria Partimos de la base de que no existen fimciones aisladas porove no sélo estén relacionadas de alguna manera entre sf sino quo el medio, ls afectos, Ia motiva: ‘i¢n, las emociones tienon sobre ellae una fuerte resonanci tes. Pero, al mismo ‘tiempo, actuando sobre ella, @ actia de algann mane; cognitives, ‘De ahf entonces que esta tarea de estimulacién y entrenamiento, oma ala per- sona de forma global y no fonciones aisladas, a diferencia de algunas corrientas 4que hablan de a reeducaciéa de funcion ue la “gimnasie”o jogging mental por sf aolos, ee muy dificil que pueden oftecer suficiote motivecion como para dar resultados muy eatisfactories. Tntentaromas tran jomentalmente ostén MOTIVA- ‘DOS para realizar cualquiera de las tareas del Programa, y es a esta motivacion u ‘quo al operador o entrenador debe apuntar de modo constante. Todos os ejercicios, on iia instancia,deben cotrbuir aqua Ion pasintag hablo, asocen relay ACERCA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS | Briston en la actualidad muchos trabajos de invpetigacidn sobre los resultados de programa de este ipo, Todos ells coincides on hallagos do cierto Git, Men- ‘ionaremoa breveroate algunos. ‘En uaa investigacién sobre erin opie Mai ate yoo. (1905), en Franda, eneaptraron que ésia foe eficaz en pacienian ambulatorion itivan en otros cave, alentificar e proveso do terior’. ‘En nuestro pais be estén reslizando también investigaciones sobre resultados de estos programas en alguncg centroa privades, como CEPAD (Centro Psicogeria- ‘rico Asistential y Docente) y en ol Hospital Durand, de Buenos Aires, ALCANCES Y.LIMITES “Estos programas sirven para “reactiver” y no para “cura”. En ningin eaao pre- tenden “restituir” Ia memoria los amnésicos, a los dementes seniles 0 4 loé pa- lentes que padecen sindromes neurolégicos graves, ‘E] método que presentamos esté disefiado para ¢er aplicado a personas norma- 2 Jes con problemas de memoria y a personas aflosas con algn tipo de deteriora « nitivo lave. Bn enfermedades deteriorantes ean evolucién no ‘yan otros métodos Pero date ya es ovo tema, aunque sabnmos del largo camino tranitado 9 de ss + Resultados positivos se iogran en pacientes: ~ on estadios precoces de demencis, (traumatiamos craneanos, secuelas de accidentes vascu- «tom bumlrentpe glioma benigno. Limitaciones del método: = psblomas newolgios graves, ies reterenec eee eee De todos modos, jamés daben descartarse programas de estimulacién par los nitiva con programas especialmente diseiados. En la enfermedad de Alzheimer ge ha comprobado la preservacién de ciertas funciones cognitivas que posibilitan la utilizacién de recursos, eomo por ejemplo, la ‘memoria implicita 0 procedural. Contraindicaciones para la aplicacién de estos programas No se recanienda su empleo en personas con minusvains grave eal visi oa andicién, con problemas neurol6gicos severos, en psicsticos 0 con trastornos di conducts graven 3B En estos cases, y cuando se vislumbre alguna posibilidad de lograr resultados positives, aunque sean parciales, estos programas deberén ser adaptados por pro- fesionales muy idéneos y experimentados. DISTINCION ENTRE ESTE PROGRAMA DE ACTIVACION ‘CEREBRAL Y OTROS TIPOS DE ESTIMULACION Caracteristicas de este Programa: ~ Programacién minuciosa de los objetivos a los que se apunta. ~ Apbeasion sistematizada do las téenicas. ~ Adminietracién deos ejercicios de forma gradual, desde los mas simples a los més complefos. ~ Consideracién de “fanciones espectficas” sogtin un modelo teérico. Otros tipos de estimulacion: 1. Terapia ocupacional 2. Musicoterapia. 4. Terapias peicocorporales. 4. Sociotorapia 6. Artoterapia. 6. Terapia con narrativa. 7. Recreacién o animacién, etoétera. Brtas téonicas, sin protender directsmente mejorar la memoria ola dctivaciéa cerebral, pueden contribuir a allo en alguna medida cuando son aplicadaa adecua- damente y, en To posible, de manera vistematizads. APLICACION GRUPAL VS. INDIVIDUAL El trabajo grupal es més conveniente por las ventajas complementarias que aporta: * rofuerzo de los efectos del Programe: debido a la interaccién y la participa: ~ La lista de actividades que se levard a cabo.en ada sesidi: ~ Las observaciones de lo realizado y acontecido en cada sesi + Seleccionar previamente el niaterial que se utilizard, teniendo on éuesita el tiampo del que se dispone, el tipo de participantes, Ins funciones que especifica- ‘mente se van a entrenar, >. Llevar a la sesidn el “material de reemplazo” en caso de que per alguna razdin ‘se deba cambiar de ejercicio 0 se haya cometido wn error de cdleulo del “tiempo”. si ¢ Taner en cuenta los gustes, os intorease y las particularidades de cade inte- placentero.) ‘ular la creatividad y Ia imaginacién de los participantes, soliciténde- suando aes posible, gue den sus propioe ejemplos an los ejercicios. oH intesis por parte de los participantes de lo que.se-ha trabajado en fexpresen su gusto-disgusto por cada tarea realizads. 10 motivante a través de todas las desiones. jrmiaar cada ojericio, soicitar a los partiefpantes que sefalen las opli- mes pore la vida cotidiana que exeen quo tne. Si 06 necestric el ope- a. re ils anes dha senda comet i | + Broperador debe dar cuentas pistas y aynda sean necesarias para este fin. * Aprovethar toda reminiseencia esponténes. Utiizarla comorefarenta., 92 En cada ocasiGn, hasta que estos conceptos estén bien asimilados: a) Explicar: + Las interforencias on la percepci6a - distraceiénes + Conocer el propio tipo de memoria: visual, auditivo 0 ambos La:necesidad de organizar para retener mejor. ») Reforzar » Laatencién y la concentracion. « Tas localizaciones cronologicas y eapaciales. Observaciones respecto de la elecci6n de los ejercicios FRIECOMENDACIONES PARA LA ELECCION DE LOS EJERCICIOS ‘Tener muy claro qué se pretende entrenar con ol ejerciio slegido y de entrenamiento de funciones ofrece éste a fin de poder explicita; cientes. * Seleccionarlos con complejided creciente: deade los mas simples hasta loa mas complejas (progresién didactic + Deben ser prosentados de forma clara y nitida, especisimente cuando se trate de taxtos 0 gréficos, su tamasio debe sor adecuad, + Poner énfasis en su aplicacién a la vida cotidiana. © Adaptados para adultos. BUSQUEDA DE MATERIAL El desarrollo de Ios talleres de memoria implica la niequeda permanente da iercicios, actividades y materiales de trabajo. Sobre todo, cuando sabemos que en. Js grapos se incorpararén pacientes con un grado de deterioro que determinaré la nocosidad de una estimulacién continua y, por ende, que au permanent po seré de largo plazo. ‘Si bien se encontrard en esta Guia una amplia gama de ejervcios, cada uno de Jos cuales puede ser adaptado en gu complejidad y enriquece personal, existe siempre el peligro de quo se agoten, o bien que las necesidades del ‘grupo reclamen nuevos matariales, ‘Bn Ja actualidad hay un gran auge de reviétas de entreteniimientos o pasatiem- 35 Ejercicios 1, IDENTIDAD Y MEMORIA BIOGRAFICA” iente renovados y se deben elegir aromas petsistentes y fuertes, tani jacién de que no ceasionen malestar o rescciones alérgicas (queroséno, Objetivos: - Reforzar la propia identidad. Conocerse. Entrar en confianze. dad del material elegido. : < Bjeretar la memoria. Wjercicios: [El opérador y caida partisipante dirdn su nombre y loa datos que Geseen agregar (edad, esladd civil, naéionalidad, atzéter), y ls0g0 tevocarén el nombre y todos los datos posibles que han oide de les ‘otros participantes. : 2. COMUNICACION Objetivos: ~ Favorecer 1a integracion y el intercamhio entre los miembros del grupo. - Despertar y:estimular la curiosidad y el interés por los aconteci- ‘mientos actuales. ~ Superar el repliegue sobre af mismo, + Crear nuevos vinculoe. ~ Ejorcitar ol lengusje y el vocabulario y, por lo tanto, le fluidez ver- bal, Hjercicios! <'+ Comeditar'ss ‘acerea ‘de acontecimientos recientes, eepectéculos, {nu stetters, elegidos por laé partcipantes, 3y 4, PERCEPCION Y ATENCION s - Despertar y desarroliar Ia agudeza sensorial. ~ Desarrollar la discriminacién perception, ~ Entrenarse en utilizar los sentidos como referentes para evocar re- cuerdo + Tomar conciencia de la importancia de la ATENCIGN y la OBSER- VACION para aprehender datos y luego menorizaroe ecient. meate ~ Desarrollar Ia stencién a partir de los datos sensoriales, loa elemen- tos ol tema, afin de constitair references que faciliten la evocacibn, ~ Introducir las nociones de “registro”, “interferencias” e “imagen. mental”. ~ ‘@ Visuates Objetivor: Rjercicios: > Despertar y desarrollar Ja agudeza vieual.a partir de colores y for- » Apronder a constituir reférentes visuales por asociacién color-objeto ara faclitar una mejor memorizacién, Observar y registrar, para luego evocar: lores de las vestimentas de los participantes; tos que hay en la habitaciGn donde se realira el entrena- ) Auditivos Objetivos: - Despertar y desarrollar la agudeza andifiva, = Reaprendar a escuchar sonidos. © Bntrenarse para discriminar sonidos determinados sobre un fondo de sonidos.diversos. | = Aprender a constituir referentes anditivas © Entrenaree para detectar interferencias. Rjervicios: 1. Juogo del “teléoun descmpueets’. Un particlpantecomionzs a rend alguaa frags also do wo vesino| quien 8 5 ve la repetra 2, Bjerutar y memorizar distintis consign 5: Registrar vetener para mesiorizar soidos raidee simples (des- 9, Para niveles cognitives més altes, a partir de un tema musical (por ejemplo, “Pedro y el lobo"), distinguix y luego evocar los distintos instrumentos percibidos. | ¢) Olfatorios ' Objetivos: - Despertar y desarvollar la agudeza olfstoria para recoaocer distin- toa tipos de clores y aromas. 40 ~ Aprendar a constitu referentesofatoriosy entrenarse en memori- ‘aris, (Tener en cuenta la importancin de reeoncoer lores como por ejemplo, gas humo.) + Los ejrcciog con el elfato son muy apropiados para la reminiacen- cia eaponténes. itarse en distinguir y deseribir oa sabores de distintas sustan- dulce, salado, amargo, perfumado, éeido, agrio). - Aetivar la imemorizacion de Estos. Bjerciciox: i 4-Do una Lémina son dibujon de rostancias comestibles, describ, - tener y memorizar Ins descrpeiones de les saboreo de cada wna (Gales, amargo, salado, deo, etoserm) y expresar su gusto 0 dis- gusta por ellos. 2 Nombrar y desribir otras sustnsaa: Bvoatis. } ©) Taéictiles Objetivos: - Ejersitarse on distinguix formas y texturas. «+ Activar su memgrizacién. Bjercictos: Formas: 1. Registrar con al tacto y los ojos carrados, distintos objetos (épiz, ‘yas0, plato, etéétera) dentro de una bolsa, habiéndolos primero re- conoci mente y nombrado. Luezo evocarlos. 2. Repot ‘cuado (20 em), por ejemplo, tijera, balde, corazéa, estrella, oteéto- ra, Testuras: 1. Registrar con el tacto y con los.ojos corrados distintos elementos (algodén, papel de lija, metal, madera, goma, vidrio, lana, eeda, polo ie gruen papel de ie five, po, tsa egies son las mamas que las del ego de domin convencinal 4, CONCENTRACION Objetivos: - Entrenar la abéncidn sostenida. = Ejereitarae para observar detalles y hacer un esfuerzo de precision 4 de coordinacién visogréfica. - Entrenarse ex. conoentrarse enuna taroa a fin de desarrollar la ca- pacidad de atencidn para foclitar la retencin y eitar interferen- clas en la inemorizacién. 1. Tachado de letras (modelo 2), 6. Cireuitos pars recorrer laberintos, etestera) (modelo n* 10). 6, IMAGINACION Bjerctar loa mécanismés de evecacién por asocistién, “* Bjereicios: 1. Bscuchando sonidos, ruidos 0 misica, decir qué lee sugieren. ble-bonite-tiemo-colorido, teétera, Estas figuras recortadas deben 48 Objetivos: - Practicar y desarrollar ol léxico. 1 Deoarraliar la fiuidez:verbel utilizando conocimiantos vebicalize- das por el lenguaje. _. ptronarse en buscar lazog de unin entre palabras que permitan ‘recordar cada una de ellas. __ Bjercitar la agilidad mental a partir de datos verbales, ‘Bjerelelos: 1. Bworar la mayor cantidad posible de palabras a partir de categories (fores, animales, deportes, comidas, eteéters) que empiccen con las ‘un moisés de mimbre; ae hebé durmiendo ex tn moisés de minmbre con voladcs celes- tes. ©) Bl tiexapo; » Bl emp das, eteétera. 45, Columnas de palabras, Leer la primera columna, luego ocultarle: Gocontrar Ia palabra a sravée da las pistas en las otras columnas (aaodelo 2 11. 4, duego del abecedario, So arma una grilla con distintos po trangeurr. ontar sus detalles, Proponeries recordar tos a part provistos por los mis- rede participante ha relatado Fuego de cada ejercicio. 7, FLUIDEZ VERBAL (VOCABULARIO.- EXPRESION ORAL Y ESCAIIA - TASNIFIGAGION VERBAL - ESTRUCTURACION POR EL LENGUAJE) RTPA, ae ee a a om ‘awear | Acelga | Anang | Ardila ‘Ana a | anasegemt | Apio—| Avellana | Absa Alii Srollaneda | Achicoria | Almendre | Aviape Asgsla « Consigna (1): se les pide que evoquen una palabra de cada ubro ‘que comiencs con determinada letra « Gonsigna (2): ae ccmplefiza el ejercicio pidiendo mir cantidad de palabras en cada rubro. « Gros rubpas poses: rops, artistas, utensilios de cocina, cudades, etebtera. ts 65, Bvocar palabriss que camienoen por ejemplo, con “INTER y “AU: TO" (modelo n# 12), 6. Brocar las que ferminen con “DAD”, “CION®, eoétera (modelo nt 12), 1. Bvocar sinénimos de palabras dadas, Ejemplo: LINDO « bello; HORROR terror. 8, Eyocar anténimos de palabras dadas. Hjemplo: BUENO = malo; lindo, ‘irla con otraa: CINE: butace, pantalla, 1. Encontrar palabras escondidas en una misma palabra. ) Encontrar nombres de varéa o mujer escondides en las si- guientes palabras: PATINES AMARGADOS INTEREBANTE ACLARANDO SACARLOS: Respuesta: Inés Marga Teresa Clara Carlos, 2) Encontrar Ia mayor cantidad posible de palabras escondidas en Jas siguientes palabras (no ea necesario que las letras que #e ‘sen sean earrelativas), ‘Ejemplo: FLORENGA Respuesta: Flor ler -frofa -obeétera. Lamanera de presentar oste ejercicio ee recor ‘ar palabras sgarlas en un papel y fotocopiarles. ‘Juego con letras y rubros. El equipo de letras se arma pegandolas sobre cartén y mostrando letra por letra. Se elles. Fj jetas que refieren a distintos rubros cada una de una flor [son [om ‘un précer [P=] sun presidente || argentine Consignas: 2) El equipo de letras se eslooa sobre una mesa. ) Se reparten tarjetas a los participates. La cantidad depende de su nivel cognitivo y fatiga. En general, ae da de 3 a 5 tarje- tac acada une. ©) Si se lo quiere transformar en un joego de compotencia, quien. ‘Primero termine la formacién de palabras corta el juego'y gana 46 ‘un puntaje establecido proviamenta para cada palabra que sus compaiieros no hayan podido formar o completa. 12, Juego de naines con letras: ce armen 50 naipes ea cartén o carte {ins con una letra en cada uno. Consignas 8) Se reparten los naipes entre los participantes, quienes deberdn formar palabras con ellos, tratando de utilizar la mayor canti dad posi pes. Todas ias palabras formadas ee colocan quiero hacer juego de competencia, ae otorge um punta- cada naipe que los otros participantes no hayan podido locar. 18. Anagramas. Transposicién de las letras de una palabra o senten- ‘ia que da por resultado otra palabra o sentencia. Bjemplo: AMOR ———» ROMA 4M. Utilizar iniciales para encontrar palabras que formen una frase (modelo n° 13). =MRSA ‘El Mantel Rosa Se Arrags 15. Sopa de palabras: encontrar palabras entre las Jetras en un ena- (modelo nt 14). jetos-palabras. Sopa de letras en Ia 1eg0 hay que buscar les palabras. 11. Refrones. Completarloe; ordenarloe (0 16. Letras en desorden. Formar palabras con ellas (mdelo 2* 16). 19. Palabras eruzadas (modelo m* 17). 20. Juego de dados con letras para formar palabras (Go, ‘mercios). PA. Juego con tablero para formar palabras (Scrabble, en comerciog): Este es un juego may complejo que puede adaptarte y simplifcar. ‘se antes de comenzar a jugarse con aus reglas clésicas. ‘se muestran lee obje- Rjemplo: a) Formar palabras con Ias letras de les fichas. >) Bjercitarse en cruzar las palabras en un trebajoiiadi- vidual a 8, ORIENTACION TEMPORO-ESPACIAL - REFERENTES ESPACIALES Y TEMPORALES| o) Rjercicios expaciales (ireaitos concretos) de La casa, torjetas con athulos, de a pares jo, ordeaadas en hileras. Cada parti- cipante pondré una tarjeta boca arrihs.1a deseribird y todos In ob- servarén, Luego de deseribitla y mpstrarla a todos los participan- 4s, la volverd al mismo lugar, boca abajo, El juego conaiate en que cada porticipanta inf por furno, dando vuelta dos tarjetas por vez {de eat forma. El participante que consigaié formar uns pareja reti- varé las tarjetas, Se continuars hasta que se terminen todas las pa- ortante que durant ‘orden, Ja que eolabora on le evoeacién de las fichas). ‘dando vuelta dos fichas. Si son iguales, pueden ret juegos se consiguen en comercios; pero es bus- ‘no tener en cuenta que no es conveniente trabajar ‘muy buen nivel, es den de utilidad (sobre todo en grupos de menor nivel cognitivo) trabajar primero con Ina fichas o tarjetas boca arriba, y pedirles que nom ren las figuras de cada una y fijen la atencién en las posiciones en ‘que se encuentran (referenciasraaotiaciones). Sélo despuss de este ‘primer paso, darén vuelta las fichas ¢ tarjetas y comensaréa a ja- = me 8. Microplanoe y macreplanos. ~ Localizar on un plano sencillo distintos lugares y calles. Prime- ‘ramente se los nombra y describe en vor alta. Luego en un pla- zo igual pero sin los nombres escritos, ubicar las calles y los la- ares. 8. Rompecabezas. Armar rompecaberas. Sa complejidad aumentaré sein el nivel do los participantes. 10. Con cubos de lados coloreados, armar las figuras segiin modelos de difcultad adecuada al nivel de los participantes. 8) Rjercicios temporales Objetivo: - Desarrollar la nocién de sucesién en el Kerapo, situando un aconte- ‘imiento en relacién con otros y ulilizando referentes tamporales, Bjereieios: 1, Bvocar ia fecha actual (dfa; mes, afio), Ia eatacién del afio actual, 1a anterior y la_posterior. Aprovechar para evocar laa caractaristicas docada estaciéaso 7 ey 2, Cronologta de hechos vividos. Se trabaja la sucesin en el tiempé =~ de distintos hechos y:episodios, por gjemplo modas, costumbres, medios de transporte, eteétera, @ través de material grafico y ex: crito, Puede ser comparando fotogrofias dévdistintas épocas y de Jn actualidad Cineluso eon las que Heven Toa de mapas con lad localidadesien las que han vi 8 Evocar héchos hist6ricos acontecidos durante su vida, hechos io- portantes, cambios de presidentes, etvétera. Si es posible, con fe- chas. 3 4. Presentar una lémmina o un enadro eos personajes y.aolicitarles una ‘storia octual; luego relatar wna historia con “antes" y “después”. 50 8a: ESTRUCTURACION COGNITIVA- ORGANIZACION DE LAS INFORMACIONES - CLASIFICACION Objetivos: - Hjereicios: Aprender « organizar Ja pervepeidn agrapando y clasificando por catagories : ~ Entrenaise en encontrar jerarquins en estas categorias, ~ Aprender a introducir un ordan en el desorden, > Desarrollar el sentido préctico dea organizacién. ~ Wdentifiear un todo a partir de uno o més elementos. ~ Desarrollar la capacidad de anélisis-sintesis que Zacilita 1a reten- cidn de informacién escuchada o lefda 1. Clasifteacién de elementos por sategortas: 1) con objetos reales, le ae han dibujado eajas y distintoa elementos ‘que puedan clasificarse por categorias, a fin de *guardarlos" en: su eaja correspondiente (modelo r* 18), En los tres casos se pide a los participantes que realicen la da- sificacion a través de consignas dadaa directamente por el ope. rador, 0 clasificaciones personales que tienen quo res ‘ismoa, 2, Clasificacin de palabras lefdas o'escuchadas. Se prosentan las pa- "4 4, Resumen de textos leSdos o escuchados. Taego de escuchar o leer el texto, resumirlo entre todos loa participantes (modelo ut 21) 5. Organizar las comidas del da, meniies, etcétera. BL 9b, ESTRUCTURACION MENTAL POR MEDIO-DE TECNICAS ASOCIATIVAS. MNEMOTECNIA woarse para erear asocisciones entre objetos, personas, luga- ocimientos, que permitan conjolidar la retencién y facili ordar ou pareja de versa, recordar los elementos dbservando 96lo los persona de parejas de | 2. Parajas de pal Jadrillo; martille-clavo, eteétera. Seme- Jante al anterior; luego rar aa palabras, ovultar la primera fila de ellas y f 3, Persanajes conocidas 7 desconoeidos, Con fotografi, identifcarlos con aus nombres por medio de asoclaciones. 4 Loterfa de 1a cancién. Se arman griliah diferentes con uombres de ‘canciones que, conociendo la historia de los participantes, s@ sepa (que les resultan conocidas (tangos, fldlore, eteétora). Se confeccio- ‘San tarjetas con los nombres de las caticiones que se encuentran en todas las grillas, y ae van sacando de ¢ una como ea Ia loteria o el ‘bingo. Quienes, tengan esa canciGn: ‘lla, deben tratar de xe- cordar tn pequetio fragmenta de su ‘La pulpera de Santa Lucie | | Caminito Qjos negros “Arros con leche El Himno Nacional ‘La cucaracha 52 de palabras sin conexién aparente. Se confeccionan. dos {Getas de palabras en dos calumnas, enfrentando cada palabra de la primera lista con otra sin eonoxién aparente de la segunde. Los Darticipantes daben asociarlas gegén una forma personal, para Juego ccultar la primera eolumna, evocar la palabra correspondien- te (aodelo nt 19). Bjemmplo: BANDERA. ARBOL Asoeio una bandera colgada de un érbol 6. Buocaciin de elementos, de una lista determinada de objets, por et uso, ls colores, efcéera. "para hacer frases, Se confessions un equipo de palabres revistas (es impart - Hene mango, 2 sirve para barrer, Las pistas no ae dan en una sole ver sino de ados o tres, y 9¢ van es, etcétera, sin decir al nombre, y ellos deben pensar ‘ra que el otre grap deduzca Ja palabra. 10, RAZONAMIENTO 58 te ‘Objetivos: - Entrenarse para resolver problemas frente a situaciones concretas. ~ Desarrollar la capacidad de reconocer similitudes y resolver proble- nas légicos. ~ Batrenarse para hacer deduciones desde un teto leo o escu- - Deon Ja flexibilidad y Ia agiidad de los mecanismos intelee- ~ Hobear a capacidad pare. ‘manipular cifras en la vida diaria Rjercicios: 0) Deduccién légica - Flexibilidad L. Juego de deduccisn de nitmeros de dos cifras. Bl operador piensa en un miimero de dos cifras (que no deben ser iguales) y lo anota en un papel sin que el grupo lo vea. Pide a los articipantes que digan un mimero cualquiera de dos cifras. Ejem- plo: ‘+ Namero pensado por el operador = 72 ‘+ Nimero ponsado por el grupo = 38 El grupo debe, a partir del 38, Hagar a deducir el original (72), ba- ‘ado en pistes que el operador escribiré en el pizarr6n: ‘B= nximero correcta en posicién corracta. R= mimero eorrecio on posiciéa incorrecta. 1M = ntimero incorrecto. En el caso de! ssimero 38 = MM (ambos son mtimeros incorrectos). (Se aclara que estas pistas no responden necesariamente a cada nti- mero.) Se pide al grupo otro nsimers de dos cifras, tomando la pista de que tanto el mdmero 3 como el 8 son incorrectes (estn mal). Por ejetn- plo, dan: 67=MR Y asi sucesivamente ss van tomando en cuenta laa pistas hasta de- ducir ol niimero carreto: 16=BM 72=BB ‘También este ejercicio puede harerse mis complejo agregenda més cifras. 2. Organizar recetos de cocina. 3. Deducciones desde is texto, 4. Buscar "Quien es quién” (revista Enigmas). 8) Céleulo mental: 1. Problemas con compras de mercado, almactn, etettere (page, vuel- ‘os, etcétera) 2. Hijercicios de esteulo. 3. Confeccién de presupuestos. 71, REMINESCENCIA multéneamente un refuerzo de la propia identidad, ejercitar la me- ‘moria evocando hechos pasados y encontrar referenics eapaciales y temporales. Bjercicios: 2. Lo mismo, a partir de fotografias que leven los participantes. 55 Modelos de sesiones ssiones que consideramos Cada oparador debe pla- jendo en cuenta las re- iglas hdsieas que se sugieren més arriba. 4a. SESION 4. DENTIDAD « Presentacién del operador y de los participantes: nombre y algtn dato perso- nal que deseon enunciar. 2, EXPLICACIONES ACERCA DE «Los abjetivos dal Programa. 7 Brejulcios respecto «la memoris en la tereera edad. = Diferencias individuales.~ + Factores que influyen en la memoria (y en el olvide). 7 Expectativas con respecto a este Programa. = Compensaciones posibles a os deficit de la memoria, + Importancia de la comunicaci6n. 2, CONTESTAR EL CUESTIONARIO DE QUEJAS MNESICAS = Explicacién y eonsignas, 4, COMENTARIOS acerca del cuestionario por parte de los participantes. or 2a, SESION 1. DENTIDAD ~ Recordar los nomisres de los participantes. 2, PERCEPCION VISUAL Y'ATENCION + Explicacién, Enfatizar In importancia fondamental de Ja atencién para faci- litar el buen recdimiento de la memoria, 3. EJERGICIOS 8) Observar, nombriindolos, para retoner los colores de Ia vestimenta.de los participantes. Evocarlos. Advertirles que habré que recordarlos en Ya préxi- sma seaiéa, vestinieaila de persoinajés obsorvades en cuadros 0 rninas. 4 Sin solcitar ia atencin de los participantes, mostrar alguna lémina con po- gos elersentos (Srutas,hortalizas, animales, okjetos, etcstera). Pediies lus. 4 que los evoquen. Si hay fracasos, setalar Ia inportancia de la atencion ‘para poder retener, 3a. SESION 1. IDENTIDAD ~ Brocar los nombres de cada participante y'algtin dats y/o detelle que hiyan expresado de sf mismos, 2. MEMORIA VISUAL RETROACTIVA ~ vocar lo objtos visualizados en Ia sesién anterior. En caso de dificltad, el operador puede dar pistas que gyuden al recuerdo, 58 3. BSTIMULOS AUDITIVOS. ATENCION - Explicacion, ~ Sonidos simples, Por medio de un casete con diversos sonides o rwidos, escu- char tno por vez y reconocerios enuncidndolos en vos alta, so los recuerdan, ‘volver a poner al casate com al- dos anteriormente, Luego de ‘para poder recordar, (Explicar las °: ~ Bjecutar y luego memorizar distintas consignas + En textos cortos lefdos, retener uéntos sonidos ‘tran, ~ Memorizer una lista de palabras escuchadas. tera, se encuen- 4a. SESION 1. MEMORIA AUDITIVA RETROACTIVA ~Bvocat los sonios escuchados on la eosén anterior = Byocar Ins palabras eacuchadas de lista 2, CONCENTRACION -Bopliacin. Rjericios: + encontrar diferencia on dibujosigasleso elomentos iguales en dibujee dis tintce, «= ncotrarohats esconddos” en un dibujo, ~tachado de objeto 6 eta, + laberintos por rocorrer con el lépiz, 59 5, ORGANIZACION DE LAS INFORMACIONES. CLASIFICACION - Léminuas con hortalizas, frstas, objetos, eteéters: clasificarios por colores, ca- tegorias, etogtera. Bvoearlos, 4. VOCABULARIO « Juego del ebseedario. A partis de una letra, enunciar el méximo de palabras ‘que comiencen con esa letra, 5a. SESION 1, MEMORIA RETROSPECTIVA Recordar algunas de las categorias de elementos trabajadas en Ia Gltima se- sida. 2, PERCEPCION OLFATORIA = Baplicaciéa. Biercivios: a) Reconocer olores ylo aromas en fresquitos identificados por un mimete, pe- ‘ro que previamente el operador ha enunciado sus contenidos. b) Evocazlos. ©) Ententar describizlos, 3, IMAGINACION - Explicacién. EBjercicios: Imaginar y describir clotes a partir de I4minas con figuras de flores, comidas, , sustancins varias, series: frutas, sustancias, comidas, otestera. 60 +b) nego, mezeladas (ores, comidas, sustancias varias). 4, REMINISCENCIA + Explicacién. Bjercicio: - Decir qué las sugiere cada olor y/o qué les recuerda. 6a, SESION 1. FLUIDEZ VERBAL - VOCABULARIO. ~ Beplicacion, Bjercicios = Deciz la mayor cantidad posible de palabras que comiencen eon “INTER y “AUTO”, y/o terminen en “CION” y “DAD*. - “Sopa” de palabras. { Collumnas de palabras (presentadas por escrito), Leerlas en vor alta, luego evocarlas. 7 2, REFERENTS ESPACIALES - Baplicacién. Ejercicio: «= Recorrido imaginario de was casa on busea da objetos cuya ubicacién ha sido previamente establecida. Ta. SESION 1, MEMORIA ASOCIATIVA Explicacion. a1 oo ts Rjercicios: ~ Parejas do oijotos 0 de situaciones ilustradas en ldminas. Asociar cada una eon su pareja, - Aaociar palabras de na lista, ain relacién aparento. 2. REFERENTES TEMPORALES - Explicacion. Hjercicios: MODELOS DE EJERCICIOS - Evocar “qué so usaba” o “qué no se usa més". ~ Hacer una cronologia de hechoa vividos y/o acantecimientos. 8. MEMORIA AUDITIVA - FLUIDEZ VERBAL - SINTESIS -Explicacién. Efercieio: + uego de Ia lectura de un texto, hacer la sfntesis. ‘8a. SESION 1. RAZONAMIENTO 8) Cileulo mental: + Confeccionar oraimente una lista de compras del mercado con los precios rrespectivos, la suma tata, el eélculo del vuslto, etoétera; b) Deducci6n togica: + Bjereicio do deducci6n de mimeros de 2 cifras (MM-RR-BB). 2. MEMORIA ASOCIATIVA ~ Bn liminas con foografias de rantroe (conocido primero; datcnécios lus 0), asociarlos con ous nombres para luego eroearlos. + Juego “Bingo” de canciones. @ wea PERCEPCION VISUAL Y ATENCION LA GRAN VIA GRAN LIQUIDACION por cambio de firma hasta el 40 % sobre todas las mercaderias VERANO - - INVIERNO TENIS - SKI - PLAYA - POLO - DANZA Las marcas ms conocidas: LACORTE -. NAKE- ADADES BENITTEN 223 - Olivos - Peia. de Buenos Aires eee eee eee ee No LISTA DE PALABRAS ESCUCHADAS * SILLA *POLERA ° CAMA *SILLA ¢ MANZANA ° MANTEL * NARANJA © SILLA * BIBLIOTECA ° ZAPATO © SILLA * ARMARIO °CEREZA ° PANTALON ° SILLA 6s Neg. TEXTOS ESCUCHADOS Ejemplos: 1) Colores: Le habitaci6n habia sido decorada con cortinados de list Lae paredes estaban pintadas de caleste claro y ol techo de rado oolgaba del 1) Nombres: Sara y Elena se concefan desde pequeias. Sus madres, Nora y Ester, habfan sido también amigas desde Ia nifez. Roberto, el hermano de Elena, se habia casa. do con Susana, y tuvieron un nifo « quien Tamaron Ini. © Nuimeros y cifras: Esta mafians, 12 de junto, el tren partis a laa 8.00 desde el andén mémero 6. Se me asigné el asiento 23, al lado do la ventanilla. En el vagén habia wélo 10 pa sajeros. be NE 4 (a) EJEMPLO DE LISTA OE PALABRAS ESCUCHADAS PARA MEMORIZAR Y LUEGO CLASIFICAR POR CATEGORIAS MARTILLO TULIPAN PINZA ABOGADO LIRIO GUANTES SERRUCHO | MARINO: | TENAZA BASTON DENTISTA PARAGUAS ROSA ANTEOJOS TENAZA ARQUITECTO CLAVEL SOMBRERO CALA MEDICO NPA) LISTA DE PALABRAS ESCUCHADAS. CLASIFICACION DE PALABRAS POR CATEGORIAS HERRAMIENTAS FLORES PROFESIONES ACCESORIOS e te Nes. ESTIMULOS SENSORIALES A TRAVES DE TEXTOS ESCUCHADOS Destapandi ta ella (ragmento) lores a especies canes, pitsients, orégane, a5, N68 ESTIMULOS OLFATORIOS A TRAVES DE UNA LISTA DE PALABRAS ESCUCHADAS SLLAVANDA 8. MANDARINA 2.CAFE 9, COLIFLOR S.ALCANFOR ‘10. LAVANDINA 4.450 1, CEBOLLA 5. ALCOHOL 12, NAFTA, &. LAUREL 18, CARNE ASADA 7. AZAHAR, 14, ACETONA m Ne? EVERCICIOS DE CONCENTRACION 2) TACHADO DE LETRAS. ‘Tachar todas las let ‘Determ inados valoresadquieren aborauna im | portanciaes pecial: laentrega aloquese haemprendido, | Yafideli dad, lapa labra dada, lafi del idad respec, | toanquel,cuya confia nzase haya reci bidoelho norco | ‘mosen timien toinfa libl edeloque esnobl eyloque | eévulgar: Lacapac idadde distingui ren treauté ntico | enp alabras, conduc tayco sas... Eslaépoc aenque | signif icala durac in. Repre sentaloq ue, dentrode lac orr iented eltiemp otiene paren tesco conloe terno: loque edif icaman tie neen pie, sost ieney levaa dclante. Enes taépoc ades cubréta mbiéne lhombr eloques ignific anfun dament 0s, def ensasy tradi cidn: ‘Des cubr equé est érily tamb ién que miser oesaba ndonar cons taritem entela linead eaccié ntraz adapo relque vadel afite, paraemi pezar todod enuevo. Nee by PUNTOS PARA UNI ee ae He She Sta #. 3 we as fo agent rome! aay (oat eat oe 4, 0db wily WA NR Ey ois Neo ©) RELLENAR UN TEXTO CON LAS LETRAS FALTANTES. Completar las letras faltantes con “SI” 0 "NO" 1. MO__ 2.A__ENTO — 3.__TICIA 4.2 LULA 5. TO__ 6. CAMIL_ 7. _-vIO 8. MA__ 9.MI__L 10.A_R TL __ERRA 12. VECI__ 13.__BLE 14. HOR__ 15.__DRA _-FON 17. MORE__ 18.__GLO. 19.__LLON 20.__RENA 21-OREGA, 22.PO__BLE 23. ORGA__ 24, ORDE_ 25.OPO0__CION 26. RE__NA 6 Qué camino tomaria para llegar de Ia ciudad Leer fa primera columne, luego ocultarla: encontrar Aaa ciudad 8, eruzando fos arroyos por los puentes? tas patobree a través de las pistas on lee otras colurnnas. fon BRN Ss aes | ae PANTALON ‘PANTA Ug WV BEEREEREE 28 ERERRGEEEES \ ¥ ie | ee ARR a FLUIDEZ VERBAL ENCONTRAR PALABRAS QUE COMIENCEN CON “INTER” Y “AUTO” Y QUE TERMINEN:EN “DAD” 'Y “CION" 1. Encontrar el méxime de palabras que comiencen con: INTER AUTO 2. Encontrar el maximo de palabras que terminen en: DAD CION 8 Neg. UTILIZAR INICIALES PARA ENCONTRAR PALABRAS QUE FORMEN UNA FRASE 3. Utilizar iniciales para encontrar palabras y construir frases. . Bjemple E. M. R. S.A. (EI Mantel Rosa Se Arrigé) SE SSaeeeEnnE 9 wa Nts FLUIDEZ VERBAL FLUIDEZ VERBAL “DICHOS", PROVERBIOS Y REFRANES SOPAS DE PALABRAS ‘A Completa los proverbioe: VEGETALES Y LEGUMBRES Pt ao Teer en vos as siinte sovebion Encontrar en la sopa las palabras de la lista. Pueden estar a) Una golondrina no hace verano. en forma horizontal o vertical. 2 No peru madren eemante ms epee Las palabras que se pueden encontrar son: ‘TOMATE - ALCAUCHL - COLIFLOR - CEROLLA-TENTEJA- AO - PEREJTL, @)Al que madroga Digs lo ayuda. ‘AUREL - SOJA. NABO - RSPINACA. RABANO - PAPA - ZAPALLO ‘ lLuogo ce pressats ol siguiente aeresio para ser complétado: mis temprano., & B) Completar “dichoe" 0 expresiones populares: aa Pee Per mROonrmrsay Fr roa Zozvaenraozr on Perhs zgerad ae 2P ee PrP Bose todas laa siguientes exprasiones. Lxego der una palabra y hacer completar 2, Sordo como uns tapi. 2. Sétide como una rece, L A B L s oO J A G U A wae Or tr UPN Dereaqmaownrea Pe GO BP UR Pe ee egROFP UPN HP oe - ) >Z2er==aozer or Ue ZO a1 NE 16 Net » FLUIDEZ VERBAL FLUIDEZ VERBAL LETRAS EN DESORDEN LETRAS EN DESORDEN over a la vista Ia plantilla con la siguientas palabraa, para Inego reconstitutrla con la iguionte, en que las letras oo encuentran en dscorden. 8) w @) PIANO - MANZANA R-C-A-T-A U-A-C-D-O-R-E-N VASO - CUADERNG Z-A-N-A-N-A-N R-S-O-S-N-A-I 1-A-P-N-O MEMORIA S-A-O-V M-R-I-E-O-M-A ACORDEON C-O-E-A-D-O-N-R CARTA - SONRISA Ne, FLUIDEZ VERBAL PALABRAS CRUZADAS (0 CRUCIGRAMAS) PALABRAS CRUZADAS SIMPLES a ov og ° BO b> > BP a ZH > ° Nea7. ®) 85 Ne18 Ne19 ORGANIZACION DE LAS INFORMACIONES - CLASIFICACION ESTRUCTURACION MENTAL POR MEDIO DE TECNICAS ASOCIATIVAS. GUARDAR OBJETOS EN LAS CAJAS SEGUN SU CATEGORIA PAREJAS DE PALABRAS SIN RELACION APARENTE En cada caja van dos objetos que tienen que ver entre sf, jcémo los. 7 a“ puna Page alae temic ARBOL CAMISA TBeiely oe cha fie “Tapia de caret, LAPICERA ZAPATO [4 a oq SS SOMBRERO CINE : CORRAL ENCUESTA U ; LIBRO CADENA es > r PAISANO PASTO . = CASA PASEO BARCO TELEVISION 86 er Ne 19 PAREJAS DE PALABRAS SIN RELACION APARENTE e) ARBOL Le eee ZAPATO fee EEE CINE CORRAL Hi einin| nant See eee CADENA PAISANO] CASAS See eee TELEVISION 88 820 ESTRUCTURACION POR MEDIO DE TECNICAS ASOCIATIVAS PALABRAS PARA HACER FRASES , M% x ge* PREMIOS Yang justo S°rpresa ps any eno Miisieg "te fuga, cart ERTAD LIB amor ditjojy WO a radio nuevo oh EStUERZ, memoria neat TEXTOS EL CUMPLEANOS ‘Cuando desperté esa madana, ol sol apenas comenzahe a filtrarte por entre las xuubes grises 7 blancas. Atin co el suetio pegado a las pestatias, se eenté tratando do que las sébanas no Ia abandonaran todavia... Vio entonces el paquete a los pies as olorosas, de esas que la abuela ponia en una olla sobre la ostuf 60 pa- +a destapar narices resfriadas en las tardes do inviorno; y camo recordé el invierno pinté nieve blanda, helada, y sus copos cayeron sobre los pinos, que ae vieron atin més verdes y més grandes. rando con sus ramas sobre el arroyo cristalino y cimbreante Y como tanto recuerdo de infancia se le meti6 en el cuerpo, pints a la abuela, ‘que vivié en los tiempos del té con miel para gargantas dolorids. Miel que saeaba 920 ‘a5; las amarillas, deicadas y tenues; las rojo sangre, sensuales y altaneras; y las ‘equetias, 1 rocccs, que acomodabe en ramitoa primoroeos en sus vestids, Cuando terminé de pintar, agotada y feliz, escuché las rises Ja miraban desde la puerta del cuarto... Con sus deditos pequenc cara, el camis6i, los brazos, y seguian riendo. Era los abrazé muy fuerte, para que se Hlenaran de lunares colori Garlos abrié una boca grande de asombro cuando vio a su mujer Jar a desayunar envueltas en una rube de color. a Anexo 1 ‘Norabre y Apollide. anne Reiter NA MINI MENTAL STATE (MMS) 4 ponte por eada stem correcto 10 = Normal 24-26 = Detarioro dudoso “< 24 = Deteriord cognitive 1. ORIENTACION (espacial y tomporal) 9, gin qué ciudad estamos? 410. yEn qué pais? 93 = ae 2. RECUERDO INMEDIATO (Registro) ‘Decir clara y lentamente las tres palabras PELOTA - BANDERA - ARBOL, pedir que las repita y que las retanga para evocarlas méa tarde, 11.Pelota 12. Bandera 0 138. Arbol 0 0 3. ATENCION Y CALCULO Solicitar que comience con 100 y descontando 7 cada ves (0 las restas). 14,98 15. 86 16.78 wn 4. CONCENTRACION:- ZELETREAR “MUNDO” AL REVES (0-D-N-U-M) 18. Se ancta 1 punto sélo sies correcto, o 5, RECUERDO DIFERIDO (Lenguaje) GRecverda las tres palabras? (No intoresa el orden de eaunciacién.) 19, Pelota. 20. Hondora 21. Arbol 6. DENOMINAGION (Lenguaje) Solicitarta de Tos siguientes objetos: 22, Reloj 23. Lépiz 6. REPETICION (Lenguaje) 24. “EL FLAN TIENE FRUTILLAS Y FRAMBUESAS” —() 7. COMPRENSION DEL LENGUAJE: UNA ORDEN EN TRES ETAPAS 25. TOME EL PAPEL CON SU MANO DERECHA, 0 28. DOBLELO POR LAMITAD oO 21. PONGALO EN KL SUELO. oO 8, LECTURA (Compronsién y Lenguaje), 28, Sobre un papel, escribir “CIERRE LOS 0508", 1 eolictar que se Io lea en voz baja y se haga lo ‘que esta escrito. 9. ESCRITURA (Expresién y Lenguaje) 29, Pedir al paciente que escriba un pensamiinto cualquiera. () 10. COPIA DE LA FIGURA (Praxias constructivas) oO 80. Deben estar preséates al menos cince éngulos y la intersecsiGn. (No ‘mportan rotacién ni temblor) Anexo 2 CUESTIONARIO DE QUEJAS MNESICAS (Vinck et af, 1992) jemorizer un nuevo nimero telefGnito que decididamente quiere 2) recordar un mimere telefinico que crefa saber de memoria? buscar cuando va a disearlo? 6, {No recuerda la fecha (par ejemplo, si es 20 0 21 de mayo)? Gi .de encontrar la palabra que necesita? econoce a alguion muy conotido, por ejemplo, un familiar, un buen amigo xrsona muy conocida de la televisién? , Yomar medieinas o regar las plan > odmo hacer determinadas acciones que domina bien, por ejemplo, jcribir a méquina, el manejo do la méquina de coser u otros aparatos? ) jado hace un rato elgin objeto, por ejemplo, los anteojos 0 20, 2O}ida dén fd monedere (2 ‘) 21. ENo puede encontrar algo que slampre esté on su Ingar fio, por ejemplo, io tabla de planchar o las tazas de té? cl o) 97 22. Durante wna coneracie, ida sobre qué estaba hablando? ) 7 24. La pasa que pregunta o ccs algo sn dares cunta de qu acaba de preguntar OO recuerda una conversacién mantenida hace algunos dias? (4 lyon, do repeat yano sae lo qu asta d er? 27. hia tasted sgas ts canta ew eae) gaa tu 0) 28. ZOlvids un compromiso que ha contrafdo? ia) i) 29, jOlvida lo que queria hacer cuando estaba en camino, por ejemplo, va ala coci- a. cer go peo cuando lage yan ee que? ( 30, {Le sucede que quiere hacer o decir algo pero olvida qué, por ejemplo, despa: ‘char una carta o transmitir un recado? tl O ‘Total 1] = PUNTAJE: Total (isn 98 Anexo 3 ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA (GDS), de Yotavage Seleccione la respuesta que més se aproxime a su estada durante Ja semana, rodesndola con un cireule. 1 iBe encuentra satisfecho con ou vida en téeminas generales* 2 [Ha abandonedo muchos de sus intereses y actividades? 5. {Siante que sa vida esta vaca? 4. {Se aburre a menudo? 5. {Se senta exporansedo frente a futro?™ 65, JBetd molete por pensamientos que no puade sacar de su cabeta? 7. {Sole encontrares de buan humor? 8. Tiene miedo de que algo malo pueda pasarle? 7. {Se eansidera poco ti, tal como est ahora? 18, {Buele preocuparce por cosas del pasado? 19. Cree que la vida os estimulante?* 20. {Considera diffellinterenarse por cosas muevaat? 21, {Se encuentra lleno de energia?” 22. {Crea que gu situacié no tieno solucién? 23, (Piensa que casi todo el mundo esté mejor que usted? 24, {Suele preoeuparse demesiado por cosas sin importancia? 25, {Suele tener ganas Ae lorar? 26, {Tene dificult para concentrarse? 99 21. ¢Distrota levanténdose por la manana?* St No 28, ZPrefiere evitar lea reunionos sociales? St No | 29, ¢Le resulta fil tomar decisiones?* 8{ No | $0, :Tiene le cabeza tan elara como la soia vener?* Si Ne és metenyeaseses =| Jdoe, as preguntas seftalades con wh asterisco (*) deben tener wna "| pute) y tadaa laa restantes deben aer positivas ‘at = 1 puntos. cogresiva: 11 puntos o més. ‘ancianoa con depresion gravg ee de 28 = 5 (m DE. 100 Bibliogratia daje", Medicina de la Tercera Edad, VI: 3, "Salud Mental y envejecimiento”, Geriatria Prdctica, VI, 5: 8-9, Bue- ‘oa Aires, 1996, ‘Breuil, V: “Plasticité cérébrale et démence, Bffels.de la stimulation globale des fanetiona eognitives", DEA de biologle du viellissement oélulaire, Paris, Uni- -versité, 1992. Busse, E. W: “Narmal Aging: The Duke Longitudinal Studies", en M. Bergener, M. Ermini y H. B. Stabelin (comps.), Thresholds in Aging, California Academic Press, 1984. utilizar su memoria, Bareslons, Ediciones Deusto $.A., 1992. , R: “Age et Apprentissage”, Gérontologie et Société, Cahiers de la Foncia- tion Nationale de Gérontologie, 62, 9-19, Paris, 1992. 101 Christen, Ives: “Le destin des stratégies cognitives", Gérontolagie et Société. Ca hiers de ta Fondation Nationale de Gérontologie, 62, 20-26, Parts, 1992, Crook, t; Bartus, Proposed Diagnos National Institute Forris, 8. H. ef al. “Age-Associated Memory Impairment: tic Criteria and Measures of Clinieal Changes - Report of a lental Health Work Group", Developmental Neuropey- chology, 24), 261-276, Lawrence Erlbaum Associate Inc., 1986, ; Feber, E.P, y Larrabee, G. J “Assessment of Memory Complaint in Age-Associated Memory Impairment: The MAC-Q”, International Psychoge- ‘mentia. Effects on Verbal Fluency’, trabajo presentado en el Congreso de Psi- cogeriatria, Madeira, 1993, Enmini-Pinfschilling, D.; Thalmann B., y Zwick V: “Forgetful”, Sandoz Pharma Ltd, Basilea, 1993, FaivreHourant, C.: “Troubles de la mémoire isolée chez la personne &g6s", Géron- tologie t Socists. Cahiers de la Fondation Nationale de Gérontologie, 63, 76-50, Paris, 1992. Giurges, C.: Envgjecimiento cerebral, Baxcslona, Masson, 1996. Helgenbeig, F. y Zaudig M.: “Memory Rehabilitation in Older Adults with Mita Cognitive Impairment. A Heview of Contemporary Approaches to Cognitive ‘Training’, trabajo presentado en el VI Congreso doa International Peychoge- Fiatric Association, Berlin, 1995. 302 Hultsch, D. y Dixon, R.: “Learning and Memory in Aging”, en Handbook of ‘chology of Aging, California, Academie Prose, 258-274, 1990. ‘Hiup; elated changes in memory: learning and remesobering new in- , Handbook of Neuropsychology, 5, Elsevier Seience Publishers B. V, ra Edad, 49, 9-9, Buenos Airés, 1986. Isratl, Lilianne: Bntratner sa mémpire, Parts, Les Bditions du Centre de Prycholo- ie Appliqué, 1988, 1800. Lapp, Daniello: Cmo mejorar au memoria a cualquier edad, Buonos Aires, 1981. Legendre, Michele: “Réeducation Sensoriell. Travail sur les perceptions ‘cation sensorielle auprés des personnes agées", en Der théra et Secitté. Cahiers de la Fondation Nationale de Gérontologie, 52, 11885. Light, L.: “Interaction betwoon Memory and Language in Old Ags”, en Handbook Scie, KW ltallacua Developments Adulto en andok of he Peyp- ‘and Affective Cognitive Functionning in Adult- the Psychology of Aging, California, Academic Press, Plasticity in the Aging Brain’, en S. Algeri, S. Ge- rano (comps.}, Aging ofthe Brain, Nueva York, Ra- sarbara: “Eehelogical validity of neuropsychological assessment: Do neu- formance is everdey sete boeiod tla Cahiers de la Fondation Nationale de-Gérontologie, 62, Paris, 1992 eT Peel Sa Sarria eet a (5 ie Ad \ } te Mercedes M. Aculis Magali Risiga | eps. Talleres de activacion cerebral y entrenamiento | dela memoria» | Guia para profesionales que trabajan con pacientes aflosos wp ea ‘PAIDOS Indice ‘que deben re Mie de activacion cerebral Al Condi faninistrar Tos prOEr Se lm emer mm cide eines ¥ ‘yeerenuien’® ios adultos mayores y Tos prabiemas de memoris Eo nemena en el 20 La quemarit ne Generalidades Funelones por enirenne “Algunns consideracionss en relacion co ‘Gontidad y duracion de las esione! Observociones respacta de In elon do loe ejersieos ven Recomendaciones pars la eleccign Uo los eer - 98 Objetivos de esta guia Biisqueda de material 3 Bierccios sts a Modelos do sesiones sr Modeled de ejereeias - 88 Bibliograsta poven en juego en los jersiciog. Y, por otra ‘denieaa y au distematina- éndcies une metodalagie de trabajo pare In eslimulacién CLOBAL, ‘Daciimos emprender I realiacisn dee aque hemea realizado, entendemos que. no ects en ‘lores gor an ena prt fo dacieates con problemas cognitive y, en fcr que ied ranantir nuestra exprienet Sere sind puede er de utldnd, enpecaimente para aqvalos profesional Ave no tienen oportonidad ds accadar's eae tipo de informaci it di sou biliografiarelacionndwcon el tema, por encontrere la mayor part de ‘manera de hacer ace esta taren y acer rmetodologia de trabajo y modoles de ejercicios que cree ‘nos -y deseamos~ sean de utlidad. 1 MM, AoumN, 1M, Rasta Consideraciones en rela el Programa de Activacién Cerebral y Entrenamiento de la Memoria tre a aino ave pare unt Thecanismoe mentales subyacentes. Pero, al mismo ae acta de alguna manera acbro las otras fanciooes Tcpecificas. Por ot parts, pensamoa log, eg muy didell que poedan ofeecor ‘star teenicas como wa método de entrensaniento ‘irva como un punta de partida pare desacrllsr, crear propia experiencia ve mostrando en [sta Programme eaté encarado ‘Heneia nas hu mstrade la necesided de tral omplejos— spantat Felacionedas con la memor (elas fusciones no exialen da forma Indepen- poaible respects & én guy e6- Desile un principio en necen Gentrenainieato debs sor Jexible en cuanto & | que les intograntes del BOS para realizar eual an peraéor o satcnndor de apuntar de mode constant. Teds ns econ. ints Rablen, a0 investigedores del tema, creamer que lo seein Tunsiones carebr ;pduticn, puesto que af tadea cognitivas a reinatalarae on uns vids cotidiana lo mas normal y placea- lad muchos trabajos de inves Hyunos. igacibn sobre estimulacidn cognitiva, Moulin, de Retrou y col. smbulatarios. jrven para “reastivar" y no para "curar”. Bn ningun eaeo pro- qnemons a los amnésicod,# lot dementes seniles 0 @ los pa ciantes que padecen sindromes neurolégicos graves, "Bl nétodo que presentomey eat disefiado pars ser lieado a personas normac_ “ae syan otros métodoe de entimulacion exrebral =p tre tema, aunque sabemos del largo camino trensitede y d= ane es en fete sentido, Resultados positives se logran en pacientes: - ahovos aarmalaa que prosenten quejas massless, * con datariaro cognitive love, rrecoces de demencia, ‘Uranmatismes cranesnos, socvelas de sccidentes vaseu ioma bonigne. Limitaciones de! método: «- problames nexroldgions graves, * Tesiones difuens de evolucion avanzada, ‘No se recomiende au empleo en personas con minuavalias graves en la vieién, fle audicidn, con problemas neuraidgicns aeveres, en paicétiens o can irentornot de En eats canoe y cuando se vishombre alguna p Pare un mejor seguimiente de cede uno de los partiipantes, los grupos de> aque toan parciales eatoa programas dpberdn aer sdaptades por ro” ben ser pequenos, de 4 » 8 pacticipantes Tuy idénoos y experimentneos: ttoulenes, por ei pe de problemas que presenta, slo e8 po aes 2 sini ehRisinray o) Programe, de forme jpsividwal enuns primere etapa, pe . ethcajable inteprarlos oa wn grupo en evento se den las condi DISTINCION ENTRE ESTE PROGRAMA OE ACTIVACION CEREBRAL Y OTROS TIPOS DE ESTIMULACION : 7 positives Fesional Criterios para la integracién de los grupos Caracleristlcas de este Programa: bl idee! serin formar grupos penuefioa (6 a8 persoses), que eno posble ao es én incoprados por meyoria de pacientes de bajo nivel cognitive, debido [a ator ‘Soo peraunalizeda gue exigen, sina que se altarnen con otros con menor detero fren caao contrarse, contar eon més de un operador “7 1 Toa que se apunts Jn de ls téenicns mgjereeion de forme gredal, Jeade Tot snd simple aoe mas eompleoe. « Cpnaleracign de "Tunciones eapeesTicue" seq un modelo tedrieo, CONDICIONES NECESAAIAS QUE DEBEN REUNIR LOS ton: PROFESIONALES PARA ADMINISTRAA LOS PROGRAMAS DE ACTIVACION CEREBRAL Y ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA Otros tipos de estim “serapin ceapacional - Formacién psiengaridtrics. 1 Expenencia en el trato cna adultes ma 1 poseer le fnculted de “ves” y "eseushi 1 nterée por ln caren. Greatividad. exibilidad (pero no improvisacil, i, obese, i activacion docus EVALUACION CLINICA Y PSICOLOGICA DE LAS PERSONAS. ‘lements y, en le posible, de manera QUE PUEDEN ACCEDER A ESTOS PROGRAMAS dn por el médio ‘duo administr ol Programe cues ogeitivo de lea pacisates con al fin ds: APLICACION GRUPAL VS. INOIIDUAL El abajo grupal ex mas conveniante por la ventsies eomplementarias que idencia del Programa,y Ia evolucin de cad paciente 0 etan deh Programs ya paste inecion todas os partipantes, .gundarnente 4] grapo de pasientas._ pees Baw bi bien ba confabiidnd de los instrumentos ée evaluacién de las foneiones eog- “ 6 fl sitivas en gansral y en le persons apace en particular os wn tems cont “Iufidue precoucignes y tamando loa datos eon criterie aprox Fans wtifzar algunos de alls para el seguimien= fevolucion general del paciente, - Con aate fin, con sel Mini Men- tnciones, ofrece we ‘yl conesatracién, 'y ta peaxios com: ear ulgunos da los subtests @ lenguaje (compransién 9 expre- pig. 99. Pare grado de diegusto ‘sujet, Par otre jas cireunstonsina son peopieias, proporcione Ia oportunidad de Specieneing con io integrantes del grupo, lo que puede producir 6 estada emocionel. Recordamos.que it [Ep nuestro ¢aso yblieames el DCS 1 para la vide cotidiana. Bxiste un buen nimero de Actividades de te vida eo fies en su mayoria reincionsdes eon lam sa cipdemita, de manera simple, una reevaluscién pars medir la evel ao bubilidades par Ine actividades de la vide diarin, Fatoe son edo stigereneias que eroemoe vélidas en custo a la aneilex de ad- e Por sopocste, paca investigaciones més fines xisten, adem smbergo, seriz necosario hacer algunas Tbvertsacias, Primera, taner ep.cugnte ue lus personas noses tatNdao porloa tests en parte debide ul tomar al fraceso o Ia frusracién. ¥ teme Pry BEE ee Heeb e eee eee oe eee teeter bign ae ha da propereionarlescontencién para que estos temores ne Tex produzsen, tan efecto pesjudi “Lee evaluaciones debardn ranlisa ‘nego 68 eanveniente hacer lun menor tiempo entre una y ote ide relevancis, fcnctn de los Programas y Teses, Coneideramot que uv ve ee Pe Los adultos mayores y los problemas de memoria LA MEMORIA EN EL ENVEJECIMIENTO NORMAL aro que ol envejeciienta normal no ime ienifeative, y que uno gran pare db fe in bof disininusién de m8 92) fel punto de que mvechos ate supecior a la media genersl ‘tu ey; por lo tanta, low danwestes... (que repercuten en la memo ade distinta manera en e268 persona, Solo podriamos decir sates mmsicos que son de indole més @ persona Se onty en las personas JOvenes ol amvatser Fassna=t ie manera de percepcin sensor son faetoces que interferen sus oaen que esta aes In que ost 1 la falta de atencidn y concentra 2 eis buena memeris, y hacen gue PO 9¢ preservan: ‘8 vocabulerio, que incluso puede desarrallarse, Tonalogia (gronuaciaetn wentans [eonstraecién de frase Tenguaje escrito, reraia visual: no Hosen proba para desifaer aisetos canoeidos © Tocalizee Ingares em wn mapa, implica. 7 = lnzetancién de nombres, ol procesamiente y Im codiiencin de la mémorie wecundarie. Factoras que inlertleren en In memoria {ademas de las patologias organleas): depresion, nsiednd, hd dol poor Wo atoncién, posbidadss cognitivad de organizadion y de juiis, sntarno adceusd, rico en estimulos y afecto, {establecidoe}. La memoria es invastigada por varias neurologik, Is nsuraznatem! 2 inpo de perioanencia de ce Proceaedor 0 odminisirador ental i Ve sii o procedural jovial o artim: considdrade por aigunes autores conto otmuda en rallisegundas Tos tir diate, ¢ memoria de tral repuadlos or Es, por eermplo, 18 que ‘el momenta de discal, b fn del materia) verbal nan regi: fie de Ins imagenes monies (St: fer de ie de significados. ) Mem cogicos: vee mora, semdtice, Ge palabras, concert Los y conocimiontos geners- by Merporia impli aprendizaje d crete calacionado eon él Se ha compronado meni Ja sun on persones con grave etorary SXgni¥e FUNDAMENTOS NEUROPSICOLOGICOS DE LA ACTIVACION Fee O AEN TEL ENTRENAMIENTC DE LA MEMORIA ifios que avalae 1s plasticidad ‘adaptative del SNC, U8 Hay mimeroses es decir ln Ae yroplentiidad en la ecole eas “puede 0 ins propiedades de com “Er pasticidad pueden coexi Te mmodilicaciéa del nivel ded del cerebro finda como un cxmblo redox nearonsles. Dos Tigeds a las nosionas de enrborizocionss denirilicos, 7 688 )tooetré que eb ejericio 4 Les aa sonioneb nesronales en las xqnes defiadas: ipclones en mamifroe aduion qe demovires ‘vor brote eoiaere! de Bras neriesas eahisvas, como per ejemplo Ins de Ls ent orive we df tne plastcided cerebral lle que los aqui los programas de activacign cere. MODELOS DE LA MEMORIA Modelos lislolégices Anasémmioos Constantements e farmolan nuevas memoria. Ajesar dela gran nl _Bub7pieda mas por dscubir Ds today mon se rerteza que lo oxen” ‘ole encuentra ubieedo en el Aipoeampo, y que también forme parte de les Wai Vis terparales, las nerviovas 0 neuronne ge encuentran agrupadas en reds, y un pro- biema en cuaiquiee pare de la red puede amenguar el funcionemiento cerebral Modelo psicolégico i por Ia estimula- cuys eficacia se ancuentre de Lae tres EASES FUNCIONES dete memoria | ‘Recepedn de Regitro idan Bjscia, @odtor | conservacion mmreicios ateaaia enanial = Prensa, snpesatracin [Teenie de] ssucacé Bee eran eee ease a =: i ‘asociative : OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA Ai Hotra, oe objativas son los shguiontes Siguiende ol exqueme de teeatl y AJ Neurobloligicas Betimulacidn y sei rmodificseiones del sistrna nervioee su estrvctury y funcionamiento, By Psicotécnlcos Se desprencien dal eundro de ins fae de ln memoria del madeto de fara (vét- se in pig, 25) que, en aint idontidad, Sstimoine la motivcton, mula Ie eomuniencion, {atimlar ol inary le cariesiind, © use de ustentogies para cosapensar los efectos de os trattornas dea meria,wtlizunde Ton recursos existent, objetivo y fin ultimo de eate Progvama as dar & los pacientes is pasitilidad. tle desenvelverse major en sus eeividadies de a vida diaria y mantener 2! major biempo posible su tndesendencia y auloualises 26 Funciones por entrenar 4, MEMORIA BIOGAAFICA (IDENTIDAD) Lam conte junta de particularidades y croumetan: das domée By sl ponte de partida pars Je inlagraci patguice, persone, Mneete Dest Fisica y socialigicn de la 2, COMUNICACION Bs teanemitic algo, estes “en rolacin ea” Pavorect le interaccién y of inter. cambio entre Jae miembros det grupe con al fin de: - sjersitar el Jenguaije, 1 ganar confianza en 1 eitimular interes. 3. PERCEPCION Bp el raconocimiento inmediato de algo é través de os sentidos [bs trosiornes en la vista y In madieida repercuten an el buen funcionessieats ee’ memaria por io teats, ano} rendiaiento intelectuel 4, ATENCION {Bala epliacin selective de in concienc{a ¢ un eetimulow objatodeterminades, ou festacadon on al campo mancal, Ua alto poreentaje de falas ranésicat cheeeponvis a une deficente calidad dela atencién. 1 5. CONCENTRACION Be to ate Sn austonide tun asfuaren 6. IMAGINACION [Be Ia foculind te toner presente en In mente le imagen de algo que en el momento ue sneuentrn fusra del vieance de los aentides Su entrenamiento es Sumamente importante paru fgeilila la meinorizacion, 7. FLUIDEZ VERBAL (VOCABULAAIO - SIGNIFICACION VERBAL EXPRESION VERBAL Y ESCRITA) “Fluide verbal os lu capacided da recordar palabras pronvnciadas o excites, Ea l vocabularia activo que una pereonn puede recorder Significacidn verbal es la ex. pacidad de comprender y roconocer lus ules expresades 8, ORIENTACION TEMPORG/ESPACIAL, - REFERENTES ESPACIALES Y TEMPORALES Orientacién espacial oe le eapacided de imaginsr ohjetos en dos o més dimen Ortentacién temporal es In eupacidad de Isealicar mentaliente hochos 6 sito ones en distintas amos. . Los referendes sun indiendores que (acitan la asociacién, «fin de deceder con ‘mayor (ucilidud a ln resuperaeia del reeverde, 9. ESTAUCTURAGION COGNITIVA- ORGANIZACION DE LAS INFORMACIONES « CLASIFICACION - ASOGIACIONES - __ MMEMOTECNIA (ESTAUGTURACION MENTAL POA MEDIO. ZDE TECHICAS ASOCIATIVAS) Betrveturacisn 60 cognitives iva es ln inteyracin y la arganizacién de tus funcones 26 10. RAZONAMIENTO ole eupasidad de recanocer sir titudes y deducir principion o regtan. 11, REMINISCENCIA hos ” Es ln expresida verbal dol recs rdo de hecho de lx vide pesnen, general te vivencindos can an matizplacen cre Algunas consideraciones en relaci6n con las sesiones CANTIDAD ¥ OURACION DE LAS SESIONES Dependen: — del tipe de pacientes, y por lo general, de una hora y media PREPARACION DE LAS SESIONES Je de uo, cunderma 0 earpate donde ve 0 y datos pertinentes de cade uné de los participantes, Eo 2 untaréi Ins evaluaciones objativa (Lets) que ae realizaran, ark el registe de ~ Las observecionss de Jo realizado y scontecid en cade weston. Voniende an cuania #! Seleccionar proviamente el material que se tl tempo del que se dispane, el tipo de participantes, las funciones que eapecifion- ‘materal de reemplazo" gn caso de que vor algune’razén seici ose haya cometido un error de edleulo del “tomac”, + Laver se debe sess y ls particularidades de cada ani. para dezarrollar el miime de funcfones, eniden- {2a de no oanasr o nburrir & lox pacientes. ; + Tener sume evidudo on respaiar los tiempos individuslas, + Si se presentan dificultades en In evocncién, el operadar siempre debe dar pistes para ayudar a recordar, soliiturn los partisipante que sefaien as apt Tiana que creon que ena. Si es necesario, el ape os de haber sido realizados correcta ‘dor cuantas pistas y ayuda soon nevesarias para rméniscencin expontanes. En cada ocasidn, haste que eatas concepts estén bien asimilades: a) Exptiear: + Lane interferencias an Ie. percepeibn~ diatrncciones. + Conocer el propie tive de meinoria: visual, auditive 0 arabes + Las nociones de asoeiasidn, referents, maemotecnia, + Le necesidad de organizar pare retener mejor 2) Referens: + Laatencién y le concentracién. + Las localizaciones eronologieas y especiales, Observaciones respecto de la eleccion de los ejercicios A LA ELECCION DE LOS EJERCICIOS AECOMENDACIONES PAR) + Tener muy clare qué se pretende entrant el ejercicio elegide y qué opciones sear gate afin de poor expicitaro # Yom Pe Fecamignte de fanciones o rnuos niveles de integridad cognitive de los participantes, los me simples hast ls mds ads , eapecinlmente usa ne i ae forma clare y smaiio dabe ser adecuads. ‘toner énfesis on su eplieacin @ la vido ctidians, + Adaptades pare adultos sUsauEpA De MATER(AL By deearsallo de ‘de memoria linplice 1a bdsquedn permanence de oe teats co rabaj, Sobre la, cua beret 0a ce pe determina lt vin pacienlas con un grace de deteriore fave su permancac! Smulacién eontious 3, por end 1 Gute une sinplia goave de eersiios, un omplejidad y eariquecide por igro de que se agoten, ob fretenimiontos © ‘veriedades permonen! ova is de deduesién légicn, ra pede sdaperla 4 la ogee pave memoria visual de decalores,y en juventud con esenciea han de ner po es y fuertes, teniendo eas (querosenn; ia 38 Ejercicios 1. IDENTIOAD Y MEMORIA BIOGRAFICA 1: -Rofurzer la propia dentided: Conoeerse, Entrar en confienze, + Bjercitar le memoria. Rjereicios: 37 2. COMUNICASION Ejereicloe « Dasper salar 1a = Super jegue aobre a 1 pjerstar of Lenguaje yee! vocabulary. po Objetiven: ~ ecordemos: inmiportancia deta AT aniae y vege memor en seiaeién con” sartir de los datos sonsorinls. ‘ue fa Jin el intereambie entre lak miembros del "nterferenci seréa par los scontosi Crear nevou vinewon, deca vinsel a partir de entoret 9 for le vente, Ya Midas Yer bal. icin color ojo jereia pr y registrar, para nego evosas 1 los colores de las vestimentas de los putisipantes; 2 ote que hay ef 1 habitacidn donde se dor: ee \émnine’ © raproduecién de un oi mn log colores de Tego, in mls ape at modelo de sjersci> 99 &) Auditivos Objetives: « ~ Aprendes 1 Entrenerse para det ‘sonidos igualmente a ot70, y torferencias. Tesnary mamarizerdatntnscondgns escusin . ’ st paru memorizer sonidos y ruidos simples (: ener y evoear, ~ ambirea y nimeras (modelos 1 8 y 8). ©) Otfatorioe objetivo: _ Memariaar ves sta de f) de igual entegoria (colores, prafesia 1) de diferentes eategaries (obi comet Tease que oyé. Bate jercicio permite, por ejemplo, eraf- fas conseovensiue de una deficiente atencién y les posi ras veces de une lo nt 2), incluyen colores, labras escuchadas (modelo 2): teeter 2, profesiones,etcé- las tips de olares y aromas, “0 jolorés y los aromas de rustanc nidaa en recipientes opacos numerados, cuys boca eetaré cul por uns tala muy porasa (per ejemplo, gasa). El operader previa- ‘9 habrén de reeonacar ie palabras eacuchadee relasio- 4) Quetatioos CObjetivos: ~ Ejercitarse en distinguir y describir los sabores de distintes sustan- BB, perfumado, acido, agrio), iam de Sstos. | 1. De une liming con dibs suntancascomastiin, dase, r- tener 7 memoria: lan Ghecripsonos de ln aber dead “ la, atatore)y expose m0 gusta © Hjercicion 1. Tashado de lebias Coit enciaw en dibujos iw ates igueles end v'y etna raginacion a partir de Ia evocscion 36 der la eatencién sof fa oo mecanismos dx evocacion por asociacién Bjeroieiost 1eBscuchasda sonidos, ruidos © misie, decir qué les sugieren. 42, Le mia oliendo diatintae nastanct tos a partir de Meminas 0 cuscros, bs durmiendo en un moisés de nimby ven bebé durmiondo en un moisés de mimbre con voindos cslea- rao espero que el tempo transcurra, c o bite 8, Byocor lo que endn participants he relatade luego de cade efercico, 4 7. FLUIDEZ VERBAL (VOCABULARIO - EXPRESION ORAL Y ESCRITA- SIGNIFICACIGN VERBAL - ESTRUCTURACION POR EL LENGUAJE) ando eonosimientos vehisulize aie Entsenarse en buscar los de unin entre pelubras que permitan recordar eada une de ellex : ln agilidad men attic dé datos verbeles Eleccicios 2 Byocar le mayor eentidnd posible de pal (ores, d 8 partir de eategorias ‘que empiseen eon Jas tegorizacién. Por ‘on P, calles que eu 2, artistas, persontjes de la histaris, com res. Lear la primers columns, hiego ecoltarla: enconirar Is palabra a través de las pistas‘en laa otras columees (anodela ne 4. Jusgo del avecedario, Se urme una grilla con aistintos rubvos. Su cantidad y tio dependerdn de! nivel cognitive de lo participanton Cuanto més alsjados de au vida eotidiana e itera bros y coante mayor ses su eantidad, mda complejo so Elemple: tema | cauues | venponasy [enum | aapsates | nomenon sure LEOUNDRES i om | Menoca | Mandtors | atanzana | Mone Marte Alvear’ [ Acsign | Anand | Arailla Ane ma ‘pio | Avallane |, “‘Abgje Acie Achicoria | Atmeadea | Avispm Aagela 1: 46 les pide que evoquen una palabra de cada rabro nce con determinada letra. * Consigns (2): se complajize ol ejarcicio pidiendo rads cantidnd de Palabras en cada rubee, + Otros rubros posibles: rope, testers, intas, utensils de casing, ciudeden, ‘Gnconurer nombres de vardn 0 rm iguientes polebras: pennes ANARGADOS. INTERESANTE AGLARANDO SACARLOS Carles cure ngs Margie ‘Tope 1s escondidas en hy fatocopiarlas ae se arma pegéndolas tos rubros cada uns de cls, Ejemplor J letous se ealocalzdbre una mes. ‘Le eantidad depende fda de da 5 tare ranaformu en un juego de competenicie, quien Tormucige de palabraa corta Pens y 68 6 1A, Letras en desorden. Forma 9 x palabra que sue ‘SO naipes en eartin o cont tun punta establoside or ig hayes po participantes, quienes deberés yodo de wiizae mayor anti palabras formes 38 coleean Ine palabras for~ 0 “rl” Lore cameateamades y todifcastes, slempr® ¥ CUBS “povamientoe queden palabras formas elena, ae otorgs ur pants= seen stte naipe que loo ctor participates no bryan podide sas de una palabra o senten- aagramos Transposiciés Gin que de por resultado oF “amon ————- ROMA ‘pare enconiror palobras que formen uno frase es Reft ‘Palabros eruredas (modelo =" 7). saeee te dados con letras para formar patabros (Goggle, en 6 mercies). itdgo eon foblera para formar palabras ‘Petbes un junge may complejo ave puede ‘pe antes de comanza a jogarse con 803 7 srbole, en comertion: laptarsey eienplificar- an cldsicns. las Behes ‘Ejemple: a) Formar palsbras 0 sap enn taba Sal+ $b) Bjeretasse en erazar! vadval looeeibird y tod le oi 1 todes las perticipan | juego consists ex que 1, direstamanie 80- rejas de tarjetas, Juago de memoria visoespacial can fichas dc figures abstcactas y de tolores «1 re su tabiera 4) Antonia seguir las reglas del ju 8. ORIENTACIGN TEMPORO-ESPACIAL:- Ieros (ee ae durante el jeg Ion partiipantes prion FEFERENTES ESPACIALES Y TEMPORALES onseraar ees orden, yu que eslabora onl ovocnci de ina Seana) Por turno van dands wets dr china Si wom igvales, pueden ro arin del jong. Sis00 ferentes, ne ertcan suevements dada 1 quien més pares de Aches obtiene Bs rouy aconsejable sedalar « los participantes Ix importancia de ‘tender al juegn, Generelmente estos juegos se Consiguen en comercios, teeta ee pA erence poate eres, evocar qué objatas fueron colocados an ead Iugne. ‘Bjemplo: dermitorio: un Doesrd cosine: un Ll 5. Recorrer con un lipizlaberintos hasta encontrar 6. Observar, retenar 9 evocar lo ubleacion de chs colocandel pe aritos,wbiear heats, Su comslejidad aurnencaré 19, Con cubos de lados eolore * Ge difealted edecuede nivel de le participentes. 4) Bjoroleioe femporates fl iernpo, aituando un wenite- ando roferentas tamporsles Detarvollar i nosidn de wucesi en sleniento en relacion son ot Objedive: sao (df, mes, 024), le estacion del ao act hoc Aprovecher pare evoear Ins caracteristce nachos vividas, Se teubnje la evcesion en al Uer oabusnbres streyée de maternal grafico y 6 de distintns pocae y de . Crone Ge divtintow hechas y episodios, pir ejemplo moti rmedion de transporte, teéte ita. Puede ser comsarando olor (Se mapas con Tas localidadés en 129 que 5, Becen hechos historicos acontecids durante au vida, hechos im- ponamtes, cambios o@ presidentes, edie ean fe js y elisitnrles une nies” » “Bospuds” a { 9a, ESTAUCTURAGION COGNITIVA: ~ SAGANIZACION DE LAS INFORMACIONES - CLASIPICACION _ Pantone on encontrar jerargufas en eskda categories ‘2 introdueir an orden en el devorden. jereicios: Cosificaciin de elementos por categories: 1] con objetos reales, 3} con figures 0 fotngrafies de abjetos recartados, pagados sobre Sitaane madera (no deben aer muy pequetiog para ser resandci 9 da eolores definidas, 2 oe made ve han atbujnde cajos y distinins elementos fin de “guardnsios” en. ac fue pueden clesiBearse por su ena correspondiente ( Tin los tr casos se pide a Js ps icocion u través de consignas dades directaments feaciones personales que 2, Clesifi labvas leldes o escuchades. Se presentan Ins P= Cree icen ser claaificadaaypor eetegorias (modelo 1 4) 4, Proverbior incompletos. Completarias (modelo n° 18) ‘T Resumen de lexos lidoa 0 excuchados, Lego de escuchar © tara, resumitlo entre todos lo# partcipnntas (modal.a" 2 5. Orgonizar los eomides del dic, mena, eebisrs rel sy a 8b, ESTRUCTURACION MENTAL POR MEDIO DE TECNICAS 5, Asooiacién de palabras sin canesién aparente. Se ennfeselonan dow ASOCIATIVAS, MNEMOTECNIA bras en dos colurnnas, énirentando cade palabra de con otra Objetiver: - BANDERA ARBOL Asocio una bandera colgada de un abal Bjercicios: 6. Buceacién de elementos, de una liste determinada de objstos, por el tus9, les eolerss ladle, 1, Palabras poro hacer frases. See 8. Juego de pistas 0 indizes, 2) Las particinanies deben Intentar deducir personajes, sbjetos, martillo-lay ' partirda pistas verb: las palabras, oc Las pistas nose dan en una cola ver sino de ¢ dos o tras, 88 van fagregando de x una si al grupo na puede deducrl, >) Se divide «los partiipantes en dos grapos.A un grapo ee le en= lugares, elements, fo- fieben pansar pistes pa- cordar un pequefio frugmunto-de su musica y/o lets, vraquesl etre grupo deduzes In palabra. La pulpera de Sante Lueia | Caminite jes negros Arvaz om lecht Raslidinsebaimnsbhed {El Himno Nacional ‘La cucarache Jecionas coneretas pesolver probe ido 9 ese Sree: ta capacidad pare manipalfr cifras en le vide disss. jerciciow: (que no debsn ser Fide a los Elem jquales)y lo anota en un pape! porticipantes que digan wo mumiero Et le: + Namero pensudo por el operedar yvumero peneudo por el g7P2 [Bt grupo debe, # parte el 98) fads on pistan que el aperador escribicd 28 p= nomery correct én posicion correcta, Rou mimero correeto en posteién {acorrssth MM = numero incorrecta, del mimero 38 = MIM Cambea son nsimeros incorrestes), foe caespisas no cesponden necosariamte cada ni pide ul grupo otro nimere de dee cfs, tamando te pista de ave Se ide a Brey come et 8 sun icorrectas (eatén ma), Por jem pl, dan: eve MR vocenivamente van tomando en cuent las pistas host t= i ndmero correla yee 3M 25 8B ‘También este ejercicio puede hacerte mie compleje agregande més ras. 2. Grgantear reels df . 3. Deduccianes desde un texte. ~ a b) Céleuto imental: “. Prablamas oon eompras de mercedo, slmacin, ectero (peo, we8h tas, etedtera 2. Ejersleios de 3, Conjecoidn de prenupuestos ee 11, REMINISCENCIA ‘te manere indirect Ja remsnisconcla « fin do buscar sh sro efuorta de ln propia Wentidad,ejrcita le me~ ron ne nande hechos paesdos y encontrar referentes sspaciales¥ temparales, Objettve: - Bjereicios: | ‘Apart de estimulos densoriles (olf, gus, ¢8 e te}, oleitar aca uno. wen los pacticipantes, "a participanto que relate qué re ‘2Le misino,# parti de otegraties Modelos de sesiones A continuacién presentsmos elgunoe madelee de sesiones que’ considersunos Pusden aervir de guia. Desde ye, no existon firanulas flint. Cada operador dabe pln. icarias de acuerdo con las cicunstancias partieularea,teniendo en x las bésices que ae eugieren més arriba 1. DENTIDAD ~ Presantacidn dol operador y de loe participates: nombre y elgsn dato perso- nal que dessen enuns 2. EXPLICACIONES ACERCA DE - Los objotivos del Programs. sioges que infuyen en la memoria (y en al olvidol, = Expnetativas con respecte a este Progrum ~ Compensaciones fosibles a los défict de Importancia de In comunicocién. 1 3, CONTESTAR BI, CUESTIONARIO DE QUEJAS MNESICAS rmemort, + Sxplidecién y consiguas, 7 4 COMENTARIOS acerca del euestionarie par parte de los particioantes, 22, SESION 2. JDENTIDAD + Rezordar los nombres de los participants 2, PERCEPCION VISUAL ¥ ATENCION isn. Enfotizar ta importancia fundamental dele atencisn pura foc 1 buen rendiiniento de la memoria, 2, BIERCICIOS 18) Observar, nombréndotos, inten, Eyocurlos. Adyar facign donde we re 1 respecto'g Ia Yeatimente de persopajes observados en cuadres 0 pura poder retenec. 30, SESION 2, ENTIDAD Svocnr fos pombres de cna participants y algin dato s/o detslle que haysn ‘oxprasnda da si miamat 2 MEMORIA VISUAL RETROACTIVA dos en ta sebi6n anterior. En caso ‘que wyudon al recuerdo, [Eveenr lor abjaos vi operador puede Ue pi 2 Sonids simples. Por met Cher uno por vee y reconot = Recor huege tedoo los soni 1 Sin aolicear In atenciéa de los interferencias.) 1y luego memorisar distintas consignas escuchadas os corte eon, relents eubnie sani 0" 0, softens ae corms iar una lista de polebres escuchadas 49, SESION 1, MEMORIA AUDITIVA RETROACTIVA = Byosar los sonidos excuchiados en anterior. Svocar jas pnldbres escuchndes di 2, CONCENTRACION Explicacin, Bjerleios: scooter diferecins on Aibooe wal element igunle ea dibvne a Cucontrar objetas “exsondidoe’ on un dibujo, + Tachado de objetos 0 letras, - laborintos por recarrer com el Ile §, ORGANIZACION DE LAS INFORMACIONES. CLASIFICACION 4, VOCABULARIO + Jago del abecedarie. A partirde una lotre, enunsiar el maximo de palabras 5a, SESION 1, MEMORIA REPROSPEOTIVA lar elgunss de Ins eatagorias de clesnanlos tratajadas en Io altima se- 2, PBRCEPCION OLPATORIA Bxplicaeion jercivios arenas an Frasqui 3. IMAGINACION + Byplicacion con figuras de res, eomidas, ins; comida, etoera, 1) Lanogo, mezcindas (ores, comidas, sustancias varies) 4, REMINISCENCIA ir qué les augiere cade olor yio qué Tes recuerda 88. SESION . ie 1 PLUIDE2 VERBAL - VOCABULARIO. + Bxplicacion, jericios: «Desir le mayor cantidad posible de palabras que comiencen con ENTER" y *AurTO", yioterminen en “CION” y “DAD". bras (presentadas por escrito). Leerlas en vor: lt, luego 2. REFERENTES ESPACIALES - Bxplicasion. Bie = Recorrido imaginario de una casa en busca de o previamente establecida. ‘euys uhienefin he sido 7a, SESION ‘ 1, MEMORIA ASOGIATIVA = Bxplicacién. HENTES TEMPORALES. - Beplicasiée Ejercicio: | Evocse “qué a oud no we use rns” Hlacer une eronologie de hachos vividos y/o acont 3, MEMORIA AUDITIVA - PLUIDEZ VERBAL - SINTESIS xplieacion, te. SESION 1. RAZONAMIENTO stn de earnpras i) mercado con los precios teal del wold, ester; 1) Deduccién Ligica “Bjereicio de dediuceiin de qarmeros du? cfu (MIN-RR-BBD, 2. MEMORIA ASOCIATIVA lninas con folografine de rostras eouosids! primera; dexconocids Iue- ‘aus numbree pare luego evoceto MODELOS DE EJERCICIOS 5 wet PERCEPCION VISUAL Y ATENCION LA GRAN'VIA GRAN LIQUIDACION por cambio de firma hasta el 40 % sobre todas las mercaderias VERANO - INVIERNO TENIS - SKI - PLAYA-- POLO - DANZA Las marcas mas conocidas: LACORTE - NAKE = ADADES BENITTEN | Santa Fe 223 - Olives “Peta. de Buenos Aires eee Ne? LISTA.DE PALABRAS ESCUCHADAS * SILLA » POLERA = CAMA » + SILLA » MANZANA * MANTEL, * NARANJA + SILLA + BIBLIOTECA + ZAPATO + SILLA » ARMARIO + CEREZA + PANTALON + SILLA Nea” TEXTOS ESCUCHADOS coe) Ejemplos: i 1) Colores: ha habitacion habia sido decorade con cortinados de lists exules y emarilas. suas paredes astaban pintadas de celeste claro y el techo de olor blanco, rss 3 vee Bata eran de madera natural murrén, y Ia areda de brqnce dorado colgnbe del techo. as ie 1b) Nomares! desde pequeies, Sus madres, Nore y Boter, habian hhermano de Eleoa, se hat mnaron Luis. Saray Blens se ca! sido también amigas d fo con’ Susana, y buvieron un aifo « quien ©) Nuimeros y cifras: cree Esta mafana, 19 de junio, Se me asigns el asienta 23, al ledo de La vent sajerss. trem partié a les 8.00 desde al andén-ntimero € la. En el vagén habia sélo 10 pa- Nea (a) 1 N°4 (b) DE LISTA DE PALABRAS ESCUCHADAS PARA LISTA Dé PALABRAS ESCUCHADAS « «5 AR Y LUEGO CLASIFICAR POR CATEGORIAS CLASIFICACION DE PALABRAS POR CATEGORIAS ILLO DENTISTA PAN PARAGUAS | | HERRAMIENTAS ZA ROSA : # iABO ANTEOJOS FLORES 10 TENAZA \TES ARQUITECTO i ! PROFESIONES JCHO CLAVEL : INO SOMBRERO ACCESORIOS AZA eee ron MEDICO NES NSORIALES A TRAVES DE TEXTOS ESGUCHADOS, Destopando (Fragmente) lores a eapezies cancla, pimionta, orkgane, vy empalige sl alma. lor a maderas, resinas, tabbacos, ‘chocolate, 0 pledre’caliza, 4 hyumedad, s musgo, a flores, « sex0. lores que despiertan el gusto de hertarse on vida dde las conna buenas, de dulees aromas. Aliento mezsiadoe en un solo aliento ‘d¢ amor y pecade. ‘Pepwanpe Arrronto Lorex ‘en dos mitades de tomate, torre por las calles nz propi, smajestad benign debemoa por desgracis Ode al tomate fen Je puerta, jes horal © EY pobre /Iimiese, en le cinture Gal verane ua sol 4 de Chi ‘sobra'eus hemisferion entreabiertos, agrege / 1 pimnienta ‘ou fragancia,

También podría gustarte