Está en la página 1de 11
rag Pee WS alPe WINNICOTT Y LA PSICOSOMATICA, - Elholding y el handling en'la ellnica con pacientes asmdticos y alérgicos Noemf Canieros La clinica psicoanalitica con pacientes asméticos y alérgicos, le formacién psicoanalitica y las consultas p coanaliticas en el Servicio de Alergia del Hospita] Ramos Mejia, desde el aio 81 hasta la fecha, me ha permitido ela- borar algunas hipdtesis sobre este tipo de pacientes psico- somaticos, i ‘Ya desde el afio 73 postulé un trastorno en ef iogre de a identidad en estos pacientes, Bn la posibilidad de llegar @ ser uno, diferente, discriminado, y poder interactuar con otros diferentes en un clima de interdependencia medura. Sostuve qui el trastorno en el logro de una identidad discriminada se acompaiia de una particular modalidad defensiva: la hipersensibilidad o susceptibilidad narcigis- ta para las ofensas, que se manifiesta como repliegue au- tosuficiente 0 como una aciifud intolerante, paranoide, in “Tal chogue, como terquédad'y como impasibilidad de con- eee Seria un trastorno emel logro de la identidad que con- dena a la rigider, a la inflexibilidad oal riesgo de un ceder que es peligro, de fusionarse-con el OF. pOnetee cot [et 20 ras as own l canTenos Esta intolerancia es una forma de suplencia fren déficit de Ta Foncién paterna, funcién simbélica, que orde~ na y legaliza las fronteras, los limites, los espacios, entre matire-tij0, YONG Yo. En mi encuentro con Winnicott result6 enriquecedor su enfoque del desarrollo y del interjuego entre tendencias heredadas y medio ambiente facilitedor, para ahondar en las Condiciones en que se va constrayendo esta modalidad defensiva hipersensible, incluyendo su expresién psicoso- mética, y las vicisitudes y fallos que contribuyen al déficit de discriminacién, Comengaré-con una reseiia de Los-aportes de. Winni- cott'a la psicosomética; para retomar luego la problemética de Jos pacientes alérgicos De cémo la psique habita el soma Recordemoé que’para Winpicott hay tendencias de- terminantes del desarrollo del ego. Integracién, que depende de un buen sostenimiento; personalizaciog, que depende de una adecuada manipulacién, en los cuidados corporales ¥ apercepaién 0 ingreso personal y creativo aja vida que depende de la presentacidn cel objeto, La integracién psicosomética es un proceso que se construye, proces ‘sonalizecién. que depende de una, manipulacién, de un handliiig adecuado, Puede darse s6lo enun clima donde las experiencias delella se den al ampa? 19.de tranguilas experiencias del ego, lo que equivale a decir - aLamparo de un sostén dado por la-capacidad de identifia y cacién sensible, En estas condiciones, las experiencias mo-%) /\ soias y sensoriales, asf como Jas experiencias deLello, se | | ‘esta. Para Winnicott, la respuesta o la falta de respues materna a este grito marca la idad de ub Pred aterna a este grito marca Je posibili ub I, ¥ vere ‘WINNICOTTY LA ESIcOsOMATICA yan revistiendo de una elaboraci6n imaginativa personal; la psiguetabita Segiin Winnicott este proceso no puede ser logrado solo desde el “infans”. Bxige la manipulacién de un otxo. asistente, Ese otro primordial debe “sumar” su participa- cign emocional a la gue es originalmente fisica o fisiolégi- 6, Hst0 implica la aceptacién del “infans” tal cual es, que incluye gu forry [OR SOMEtICa, que “el ser amado tal cual es” se traduzca en cuidados corporales. En un momento posterigr, si todo va bien, tenemos una psique que habits un cuefpo, com ha membrana imitantevTa piel. Se reafirma Ta discriminacién yo-no-yo. La constriccién y consolidacién de esta membrana: limitante implicauna nueva prueba ala confiabilidad dela madre suficientemente buena: Su capacidad de acomy ycsobrevivie, onl iniio de a sepanioia Te expeie ofa de ser olvidada pard luego ser reencOntrads, gla expe- niendia Ge repudio de lo distinto de mi, a iegue el nino le ~\ \ Ft { ha de exponer, en su necesidad de instaurar él yo soy.! J "Este moment Se acompana dé cierto grado de péyse- Gioestrucmrante- De ait Is impos cuci6n frente a este repudio “amt ‘impor- tancla de qué Ja madré rafilerce Onoesta persecu través de-actitudes retaleativas (inculpar de agresividad, abandonar, descatectizar eh los momentos en que el hijo comienza a desplegar deseos en los que la madre no parti: cipa o ante ef desafio de compartirlo). Se Ser ile olvidar We madts y etorner hacia ella, Ja madre n fa instance 2 fa, pro- cofffable promotor de ese “espacio simbole-de-s¢paraciéa yunion”, 0 la necesidad de la afeccién psicasomética como \ NoeM! canTeRos “—“Pestaquenios en este punto el valor gue Winnicott le otorga al grito com pratésia, conio Mamado, en el refuer- 2@-de la integration psicosomatica, == <= Sri fallos aleptativos son adecuados comienza el inicio dela actividad mental. Actividad de un psique-soma integrado que, ejercitando la comprensién, logra tornar perfecto al medio ambiente inevitablemente imperfecto. Si los fallos sci excesivos esto puede dar lugar, dice Winnicott, a una disociacién psique-soma, que puede im- plicar el esgo de txplotacién-de le actividad mental_so- aulososienimiento.’La enfermedad psicosomédtica delata- Tia esta disociacién a la vez que denotaria el intento de recliperar [a integracion, De astra lor, ya que protegeria Htusién encarnada recurso ante la desesperanza del grito no escuchado. Otra valioso aporte, «mi entender, para la psicoso- mética lo constituye la madre suficientemente buena en tanto que aporta materialidad al cuerpo, su propio cuerpo, para que devenga Ic ilusién paradojal de “hallar-crear” el objeto, ilusién de ser uno con la madre. En el comienzo, “ilusién encarnada” en lugar de alucinacién, apotte. del cuerpo para la experiencia ilusional y retiro del cuerpo para dar lugar al autoerctismo.,La clave del proceso es que el tancias, sea marcado por los propios ritmos de] “infans” Ta adecuacién sensible es a las necesidades de @ste, a Su inmadurez y a su progresiva maduracién, para lo cual esta 08 ‘wunsicors FLA FaICosOMATICA, identificacion sensible permitiré regi ales reti- rando.paulatinamente la Titimidad corporal en los cuida- dos, Dara def ligar a [a privatidiat'e ihtimidad con el pro- pio cuerpo, = w espeto a los rtmos del “infans”, ie se juegan eu el “handling”, en el tacto, el tino materno para ver el cuéndo: | el como, el dénde, tocar, acariciar, agetrat, deja Su enfoque pragmiatico en la delimitacién de lo psicoso- matico : ‘Winnicott diferencia el campo de lo psicosomético dé lo que llama “el problema casi universal del compromise funcional en los procesos emocionales y conflictos psiqui- cos”, Reserva elnombre de psicosomdtico para el paciente que padece wna escisién, y que como efecto de, esta esci~ sidri necesita tambien eicindir la provision ambiental, Re- quiere en su asistencia Io que denomine “yna dispersién de ageiites responsables”, Se refiere a la millliplicidad de es- pecialistas y especialidades médicas que‘ itegran la asis- tencia de un paciente psicosomético, Sefiala que una cuali- dad de los integrantes de un equipo psicosomatico es que éstos puedan jugar a estar “en los dos lados de la cerca donde el paciente necesita ubicarlos”, el lado de! que en tiende del cuerpo y el lado del que sabe del psiquismo, hasta tanto las fuerzas integradoras de los pacientes le va- yan permitiendo a su propio ritmo deponer la escision de- Fensiva responsable del guidn psique-soma. Marca dos momientos que pueden promover la cons- titucién de la escisiGn psicosomética: un quehacer no sufi- NOM! caNTEROS cientemente bueno materno, que establece una endeble re- sidencia de Ja psique en el soma por fallos primarios en la manipulacién; un segundo factor corcespondiente a wna forma especial de escisién defensiva frente a los peligros de consolidar la integraci6a, el yo soy. “Esa escisién seria un repliegue respecto del yo soy y del mundo que se ha vuelto hostil a causa del repudio del individuo de fo distin- to de mf correlativo.a la esuncién del yo soy.” Nos trae también ejemplos de cémo esta dispersién de agentes responsables se da frente al peligro eeleperdic ‘ite Matided en ie frsion con Ja madre, Advieite que la “BeWiow en ef ambiente Hedico -que muchas veces el pa. ciente promueve y otras encuentra ya existentes-responde también a garantizar que siempre tendré aliados. Al retomar el tema de le actitud requerida por los di- ‘versos especialistas, dice que estos pacientes necesitan que “nos mantengamos disociados @ los fines précticos evitan. do apresurar él proceso de integracién, pero petmanezca- mos teéricamente unidos”. : Respecto del estilo de médico clinico adecuado a este tipo de pacientes, afirma que se necesita “cienoia ficcién”, en contraposicion a la apeacién rigida y compulsiva de la veoris médica sobre la bate de la percepcién de la realidad objetiva. Hago extensiva esta afirmacién a la aplicacién rigida de las teorizaciones psicoanaliticas. Es deseable un equipo de especialistas que puedan abordar su préctica, no sdlo desde el rigor de la caus# obje- tiva pura, ni desde el purismo del desciframiento del deseo inconciente, Un psicoanalista capaz de saber cuéndo aten- der al deseo y cudndo a las necesidades del ego. Cuéndo la experiencia de dolor por céficit de sostenimiento estructu- rante prevalecié sobre Ta experiencia de satisfaccion y Ja eee eee hie a \WINNICOrTY La sIcosONATICA posibilidad de estructuracién del deseo; eudndolo esencial es un saber acerca del dolor y a valnerabilidad en estado. de indefension que leva a un saber estar que es holding y_ handling en transferencia, lo que Winnicott llama una ma- are capa de ser_un “pecho que es” y no un “pecho que hace” para permitir esa,experiencia de ideHidad primaria. “Ciencia ficcién, otra manera de aludir a la necesidad iL, (# construir ese, espacio intermedio entre la cbjetividad ) iy Buf” cientifica pura y Ja subjelivi i 8 tercer espacio psiquico donde la paradgja acepta- da permite ‘el juego de la coexistencia dé io gue desde jesde la ‘Togica formal son Jos opuestos. Coexistencta no por indi- Peencacidh 0 tiga oe ak territotios sino por Ia existencia dena demarcacién suficientemente buena que puede pres- cindir de oposisiones excluyentes ¢ irreconciliables._ En relacién a la paradoja aceptada, Winnicott sostie- ne que ésta-es una cuestion de mirada, una cualidad de la actitud con que se observa el fenémeno, Actitud que prote- 2, ampara, ante discrimidaciones prematuras que s¢ tor- narfan traumaticas en estado ‘de extrema inmadurez. Acti- tud que vela lo traumstico comenzando por permitir In ex- periencia ilusional para continuar [uego én el trayecto que va desdé Ta ilusién primera a Ja discriminacién yo-no yo interno-externo, actitud que permite que en ese trayecto, en‘el que hay preguntas que no deben ser formuladas, se cree el espacio de juego de transicionalidad para que Ja inclusiéa de los procesos discriminatorios sea acorde al rit- mo madurativo. ~~SOIO ESAS Tina posicién’subjetiva, materna y fami-) "iar, que tolere la-paradoja: “somos uno” y “somos dos”. “sos mio” y “no lo-sas”, “sos MuestfO""Y “ho To sos” 5 ha ‘de jugar esa manipulaci6n corporal, ese juego de intimida- ne Parad des j privaci sensible a la paradojal con- dicion humana, én relecign « Ja continuidad-discontinui- dad generactonal que on Tos Combos se G56 avs Tos contactos 7 de las coitinuidades idades corgersles PrOsetoe do Heals to aa uote nee habite un nuevo cuerpo y que, ala vez, continie y abando- ne en ese juego de recteacidn el de sus antepasados, pe a eae a dance Los pacientes alérgicos ‘La casufstica con pacientes asméticos y alérgicos pone en evidencia esa falta de tolerancia a la paradaja y su inci- dencia a lo largo del desarrollo y de la constitucién de la identidad. Observamos ‘in déficit de adecuacién sensible cau- sante de gusceptibilidad. La manipulacién signada predo- minantemente por los ritmos maternos, fuerza al “infans” Responde a la posicién del hijo como posesi6n falica de Ta madre. Este jugar de hijo come parte del exclusiones: “si so3 mi hijo’s0s mio y s6lo mio”. Esta ma- nipulacién alteriia entre intrustGn 0 apego excesivo y aban- dono brusco,increnierianda wivendas de desampaca, O To apurary To Suet peematuramiente ton To cual Ie fuerza a agrandarse, o prolonga la fusin, desestimando sefiales de maduracién que requieren discriminaciones y separacio- nes adecuadas, entre ellas la inclusién paterna. Este espejo materno distorsiona la imagen pertarban- do la apreciacién de los verdaderos recursos. Esta distor- sién influye en {a manipulacié, la torna intolerante 0 ca- M2 ie hijo conto -pusestix forma parte del {Ssutse familiar ytige ansgenerasionalmente, En lugar de “508 mio y no lo sos” rige una l6gica de oposicionss y winwicorry x4 pSiCOsONATIC rente de tacto en los cuidados corporales, También la afect én Je tnclisiGn paulating We Gistancias y de nuevos contac tos que permitan la aventura de lo difereate, a partir de | inglusién de Ia diferericia paterna y cu efecto discriminante La Ideatidad no es concebida come inlerjueco entr Mneas genealdgicas diferentes V recreaciGn conjunta, sin como imperative de continuar la identidad inmutable si cambio, surrecceaciGa SIRES ‘Ver al hijo como posesién. impide registrarlo coms otro diferente, perturba la capacidad de identificacién sén sible, aFectando 1a experiencia ilusional y exigiendo exceso de acomodaciéa, un reaccionar primario qié HO: permite “ser-existir”, Este déficit de identificacién 0 aco modacién serfs causante de hipersensibilidad enten: como injuria temprana, estado de alarma primario que pre dispone a una defensa exagerada ante toda di fer rimaria generada por e305 rilmos impuestos cignar primario ante ese “pecho que hace" en vez de apor- tar lainatenialidad del “Gecho que es” -ytue otorga e| dor le ser-existircrear-confiar : Esta falta de toleranci a la paradoja incide también en la inclusién del tercero, el padre, forzando nuevemente al hijo, ya que'en vez de tolerar la paradoja "sos mio y sos nuestra”. plantea disywntivas desestructurartes. Sos de ‘mamé 0 de papa. {De qué bando estas? ' Winnicot desarrolia estas ideas en su concepcién del elemento fe mening puro “el pecho que es” y del elemento masculino puro “et echo que hace”. Sostiene que primero “hay que sery fuego hacer y que le hagan e uno”. La figura de la madre actives una figuea eee. Fonte y valorada en la casustica con estos pacientes. oewi carrenes. Entiendo que la tolerancia a Ja paradoja como wctitud s6lo.se da en un psiquisnye Gone Ta funcidn paterna, fun. cidn simbélioa, la significacién félica esté vigente. La sig- nificacion fdlica és aquella funcién legalizante que garan- tiza la falta, la distancia, la diferencia; autoriza, valida fal. | tarle a ta madre, estableciendo Te séparacion , su nacimiento simb6liea, su Mberacién de ese lugar in- Cuestionado de posésin'materna o familiar en la que sole- ° mos encontrar al paciénte con afecciones alérgicas were a elestionade Fespesto de este lugar Ge hijo comg posesi6n falo-materno funciona como man- dato endogémico. ET faltarle ala madre no sdlo qe no est autorizado sino. que‘esté anatemizado: En-las familias tle pacientes alérgicos ge o3serva esta modalidad en-ambas lineas genealdgicas; es ast como los pfOganitores, madre y padre, de un niffo alérgico se sienten tironeados por-sus_ Sigenss eimpedidos de zecrear conjuntamente un Ingarde 0. Este tironeo coaria todo libre movimiento. Lo signs de _desobediencia, rebeldfd, descontrol, Bl libre ir y venir del nifio de Ta madre al padre también se ve coartado, Ser posesién de dos amos en puigna, plates Hroneos cisiones. Frente a estas disyunciones obselvamos alterna- tivas como un ceder ante la madre permaneciendo en un nosotros madre-hijo como “repliepu como smposibilidad de eecttarare repedie deo stro oe mr en el vineulo con ia madre o con Ta familia de origén. La madre no Sobrevivé a este momento estructurante, se dfen- de, desSatectiza, deja caer. quedansdo el hijo en posioién de objeto caido, y teniendo que padecer cdmo un nuevo hijo- ilosaipast ngs No tiene posibilidad de sentirse gestor fe Ja discriminacién, dado que esta madre que no Sobrevi= ne ot ve, no le permite la experiencia “de empujarla”, “de hacer a aun lado” y.seguir estando dispuesta respondiendo a su euigo lumadg, 7 “EI padre permanece alejado desde su creencia de que ¢l hijo es posesién materna, no oferténdose como aliado en él arduo proceso de “repudio d& aquello materno GistintS de mi", que permite cons6lidar ese segurido momento del ser como ser auténoito, diferenciado y diferente dela madre. La casufstice con estos pacientes avala la emenaza de quedar fusionado con la madre que, segin Winnicott, in- tervenfa en la dispersién de agentes responsables i En mi experiencia ocn los pacientes alérgicos, esta dispersin de agentes responsables cumple también la fun- cion de protecci6n frente a Iq profunda desconfianza en la qppendencia.aue anida etiesios pacientes, Creo que hay un factor més que podemos considerar que es la posibilidad de ejeroitar ese ir y venir-de ecialista-al otro, ese { tener varios aliados en distintos bandos, en Inga7e sentir: cam fel dominio de la madre falica. Hs? Nore y-) venir imposibilitado en el proceso de desarrolls Exel ine | “Terjuego entre los padres. A Los miembros de un equipo que asisten ¢ estos p cientes le pueden ofertar una nueva oportunidad en la m dida en que pueden dejarse “repudiar", dejarse “hacer aun _| do" y luego ger feencontiadoy diponbles, eqpensocie| Snédita en el desaprello. No obstante- experiencia necesa- | ria para Que tna stbjetividad vaya constituyende el yo soy y lo distinto de mf, con protagonisme y no come mero ob- jeto que pasa de ser posesion falica a objeio dejdo cher He desatrollado en trabajos anteriores cémo le emer- gencia de la hipersensibilidad y sus diferentes modalida- des acompafiaba monIemTOS de cambio, de transicidn de la 7 ns ox Nowa caneROS madre al padre, de lo familiar a In extrafio, ante la emer-~ gencia de Ia diferencia, ante Ia inclusién del tercero, ante el desaffo de Tr aiferenciacién— ~Con Winnicott pademos pensar que este gesto de re- pudio de lo distinto de mf de lo familiar se acompafia de un grado méximo de petsecucién en estos pacientes, que los leva a la escisi6n, ya que no han encontrado en las transi- ciones una adecuada funcién pateria aliada que avale le “diferenciacion y at yere la icién ante la madre, que in Bsa iferenciado y diferente. La reaccién ce hipersensibiliad, con sus ofensas, choques, discriminactonés burdas, drésticas, prejuiciosas. intenta defeider de una fella en la diseriminaci6n con la madre por ausencia de una buena fungién simbélica legali- zante El handling en la transferencia Si pensamos en fallos primarios que determinaron un handling a partir del hijo-posesién, un handling que dirige el movimiento, que contfola, fuerze e impone un ritmo que no es el propio, que promueve acatamiento o terquedad reactiva, es menestar instgurar un climma, una actitad, un holding y handling que inaugure el registro de la singulati- dad a partir del reszeto y adecuacién al ritmo propio del paciente. Un holding y un handling flexible y conciliador. Creo que éste es'el quehacer del analista en su espera facilitadora a que el paciente vaya alcanzando la integra- cién. No asf interpretaciones tendientes a una integraci6 prematura’y Forzada. hs mas wo ce winsicort ¥Lapsicosonaricn Escuchemos parrafos de una paciente alérgica, madre de un nifio asméttico, que nos habla de sus continuas pelea y f0ce8 irritativos con el marido y las hijas adolescentes: “Ellas hacen 10 que Guieren, entran y salen sin decir nada”. + La paciente quisiera que el marido diga: “Hagamos Jo que mamé dice que es 1a que organige la casa”. “Me tienen que respetar porque yo soy la matte y soy la que pongo las pautas en ta casa, A la madre se la respela asi Como en el trabajo al jéfe. Mi madre me dice mantenete ast, no aflojés”, Ante una discusién familiar dice: “Quisiera abrirles con un hacha le cabeza y meterles mis ideas”... ~ Escuchemos el discurso de la paciente, luego de cier- to tiempo de tratamiento, Habla el marido. “Cuando €1no piensa como yo se arma, Soy yo y pun- to. Soy la que digo, Ja que hago, la que deshago; eémo que ino puede participar. Como si fuese un juego de ajedr en la que soy yo la que muevo las piezas. Mi marido me dice sé mds eldstica, no tan dictadora, gue son adolesce- tes. A veces pienso si yo no lo abrumo,”? El respeto al ritmo personal inaugurailo personal. per- mite su regisiro y antecede lo que luegowevemirdlesea personal, z Fuerte ambivalencia: idas y vueltas Es de fundamental importancia la comprensién y et manejo de este tipo de situaciones recurrentes en la clinica » Agradezco a tn Lic, Miriam Tartalo el material deesta paciente. uy NoeM!cawrexos con pacientes asméticas y alérgicos, ,Por qué? Porque son la manera de traer a través de Ja repeticién las oscilaciones cnt ettanstGn, autosufibiencia y deseo 8 dependenci Entre quedarse adentro “con mama” y salir afuera “on papa”; entre 10 conocido y lo nuevo diferente. zt edad, spell Me parece importante despeja: el equivoco relativo a qué significa respetar el ritmo del paciente. Poder discer~ nir eugndo €s oportuno esperar el acercamiento’y cuando es necesario ir en su hisqueda. Cinder als bisueda del paciente @s respuesta ¢ un Hamada 0 grito sofovado, impo- sible de seremitido. Ahfel acercamiento del analista es noc de handling es sjerciele de funciGn simbélice fun” cién anaclitioa, cuidado.y proteccién del proceso, respon- sabilidad por el proceso y evitacidn de la repeticién en trans dee tee eee eet i Sostener firmemente al paciente reticente a toda nue- vedependencia, que se escabulle, sé queda en Ja retraccién el encierro familiar, es ejercicio de funcién paterna de un hailing palermo, ;Cémo? Gon presencia, con sensibili- gad para agarrarlo fisremente, pero con la sutileza de no herir_ su susceptibilidad evitando modalidades drdsticas, En este panto, la direceign de Ja cura dene tender a\, sastener el-vinculo que represenia Jo nuevo, Ja apertura. la salida del objeto nico, la diversifioacién de vinculos, la \ inclusién del tercero, la instalacién de ia funcid - | 0 eee oh. \ Es importante estilo, poder inaugurar un estilo fix- | me y ala vez flexible, en contraposici6n al estilo dréstico, | / * D'Alvia sostiene también Is utilidad de ir al abordaje del paciente / psicosomético a f Tae sfolnale i tam Onbrth , Lal SPM aple Hate sade ais vein Lf, aiesington po ia Be sept IBIS toectenen govbe citi, ’ BO he, i ye terco, duro, inflexible familiar, bésado en ung Iégica de exchisiones. Est estilo més Conciliador es und’puesta en. ‘acto de esa actitud que tolera Ia paradoja. Winnicott nos habla de poder esperar, dar tiempo a las fuerzas integrado- ras, Creo que poder brindar ese nuevo estilo vincular nece- sario al paciente, es una manera de facilitar ese proceso de integracién. Suivassassaeravares sueenensnriesaErivavacirt No forzar una integracion a partir de las significa. ciones vasbate St GEE cee OL ae integracién al ritmo del pacténte, adecuado alas necesida- Dela terquedad e intolerancia al inicio de} juego Una consulta en el servicio de alergia Pablo, tiene nueve afios, vive con su mamé Marfa Laura y su hermano mayor, quiea sufre de asma mds sove- ra y recurrente que él Su padre fallecié antes de su nacimientc, Como motivo de consulta su mamé trae sI tema de la conducta dfscola y rebelde de Pablo, Lo describe como caprichnsa. se distrae y no copia en el colegio, Una vez por aiio suele tener algin episodio de asma, Su madre se deshorda anté esti rebeldia y responde especularmente con engjo, intolerancia y terquedad, Sien- te que se le escapa de las manos, que no lo puede manejar. B] clima vincular entre ambos se evidencia en una sesién en que Marfa Laura lo trae al servicio ala rastra. No quiere entrar al consultorio, se niega a escuchar, se tapa las he Noeul canrenos orejas y le dice al analista permaneritemente “sali dejame”, Luego de cierto forcejeo la terapeuta logra entrar al Servicio, le propone quedarse en el pasillo si no quiere entrar al consultorio. ‘Tras sucesivos intentos de irse impedidos por la tera- peuta, lantos, protestas, insultos y tras reiterarse el force. Jeo corporal en #] que la terapeuta lo retiene haciendo fuer- a, ésta relata el habor pensado “voy a soportar los emba- tes con paciencia y mostrar que es bueno que se quedé", Dice que en ese momento le partce sentir que a Pabl Je%gusta forcejeat y le dice “i Te gusta hichar? Yo sho] con mi sobrino, él tiene un affo més que vos". * Pablo empieza a tener una actitud diferente. Se le pasé el engjo. Vuelve a venir contra Ja analista con fuerza, pero ahora su blanco ya no es la puerta sino le persona de la analista, Forcejea varias veces sin hablar, La analista le hace “comentarios respeto de su fuerza y la forma en que estén Jugando, En un momento lo levania y Jo gira de modo que sus piernas vuelan por el aire. Al dejario en el suclo Pablo pide “gme to hacés otra vez”. Juegan un juego de empujar hasta hacer gue-el otro \ toque anal Dice ce la analista que Pablo la cuida, Cuando—— esté por chociar con algo, para de empujar, le avisa. La analisfa dice terminar la sesién cansada, con los miisculos doloridos, pero contenta del acercamiento. Creo que este episodio, fragmento de una sesién de un paciente atendido en el Servicio de Alergia, es paradig- mitica del desaffo que representa el holding y el handling con pacientes nifios y adultos afectados de asma y alergia Quiero rescatar el “gesto esponténeo” de 1a analista que logra agarrar y sostener firmemente a su paciente, trans- 120 | ‘winmscor™ Yea sicoson aes formaridg le dréstica lucha, la terca pulsceda cn un juego caisador, pero placentero, que sin dada, indngura para el paciente una respuesta de sostén inédita, “un entredds 1i dico”, un sostén firme y ala vez sensible." ~~ Oferta su supervivencia ala agresixidad signdndola de vitalidadyde fuerza, empuje, de necesidad de empujar, quizés, part ser diferente de la madre y-para ser vardn a través de Je lucha cuerpo’a cuerpo con ese padre al que nunca pudo llamar ya.que no pudo estar para escuchar su primer grito,de nacimiento* af = (Pnjce ba vonage \ hbere be tabs dy tan pil. a Bibliografia AB Sami (1991) Pensar lo somdtico. Amorrortu Ed. Allport (1962) La naturaleca del prejuicio. Baravalle, R. (1999) Interdisciplina. Bl rol delfosicoterapeuta, {1 ‘Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma e Inmunologi« en Pediatria, Brown (1944) The meaning of asthma. Psychoaiglitic Review, tomo 3a Burnet, M. (1969) Self and not self. Melbourié University Press, Cambridge, Canteros, J. (1999) La problemética psicosomdtica en pacientes con alergias 0 asma bronguial, publicado por la Revista de la Aso: ciacida de Alergia e Inmunologta del Litoral “ Ageadezco a ta Lic. Roxana Streiff el material dz este paciente ta Noehtoanrekes Crnteros, N, "Acerca del rechazo de lo extiaiio", Trabajo de circula- cién intema del CIMP, Bs. As. ~~ 01973)""Asrea, unease clinico”“1V Simmposto CIMP — (1975) Una agroximacin al significado del asma y el carécter asmético. Encpentro Argentino-Brasilefio. Ed, CIMP- Kargieman, — (1977) "Una eprosimacién al significado de la alergia, VIII Simposio del CIMP. — (977) “BLsignificado de la alergia”. Presentado en el CIMP, setiembre 1977, — (1978) “Reflexiones acerca de la identidad jucfa y la identi- dad cn Ia alergia”. Presentado en el XI Simposio CIMP, enero 1978. — (2979): *Contiibuciones al estudio dei aima bronguial”, Pre- sentado en el CIMP. agosto de 1979 — (1980) “EI enfermo alérgico desde una perspectiva psicoso- matica", Presentado en el Congreso de Alergia ¢ Inmunologia, ~~ (1980) “Nuevos aportes af significado de ia alergia’’. Presen. tado en e] CIMP, 1980, — (1981) “La concepeién de vida parasitaria en un paciente alétgico”. Presentado en Simposio CIMP, 1981 —, (1981) “Inmunidas y Alergia", Dos vatores diferentes de py Juicio. Presentado en Tercer Encuentro’ Argentino-Beasi de Medicina Psicosomética. Bd. CIMP- Kargieman, > (1986) “Inrrunidad y Alergia'. Presentado en las Jornadas del 100° Aniversario del Hospital Ramos Mejia ~~ (1993) *Conflictos e identidad en el paciente alérgica”, Mesa redonda del Congreso Aigentina de Jnmunidad y Alergia ~~ (1994) “Un abordaje psicolégico del paciente alérgica”. Pre- sentado en Jas Jormadas Hospitalarias, APA. Canteros, N. y Tacalo, M, (1995) "La problemitica de la identidad cn la alergia. Us caso clinico”. Presentado en las Jarnadas Hospitalatias, APA. Canceros, N. (4995) Identicad y alergia. Poster presentado en el En- cuentzo Winicottiano. Chile. (1996) “Identidad y alergia. Acerca de ta intolerancia’”, Pre- sentado en Jornadas de Psicosomftica APA y en Congreso : 1 wawicorr ¥ “a estcosoMsTicA Nacional de Alergia e Inminologia. = (1997) “Winnicott y-1-psicosomitica.-La-susceptibilidad na cisista y sus vicisirudes” en Encueniros N* 7 Espacio Winni- cott APA. ——. (1999) La clinica psicosomética en pacientes con alergie y asma, It Congreso Latinoamericano de Alergia, Asm e Inmunologia en Fediatrla — (1999) Hipersensibilidad y defense de la identidad en pacien- tescon alergia, il Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma ¢ Inmunologia en Pediatrfa, Cardenas, M. y colab. (1999) Influencia de le depresién matemna en el esma infantil. I Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma ¢ Inmunologia en Pediatria Chiczza, L. (1980) Frama y figura del enfermer y del psicoanalizar Ed, Paidds. Bs. As, 1980. D'Alvia, R, (1999) El dolor: una forma partioular dsl efecto. Con- reso Psicomnalitico Intemacional. Chile Flanders y Dumbar (1938) “Psychoanalitic notes relating ta syndrome: of asthma and fever’. Psychoanalitic Quertenty, vol. 7, 1938 Frencht y Alexander (3965) Psicologia y asma bronguial, Ed. Poi- as Freud, S. (1920) “Psicologta de las masas y andlisis del yo”. “> (4925) “Inhibicién, sfntoma y angustia’ — (1931) “Anélisis terminable e interminable” Lacan, L. Seminario X°. La-Angestia. McDougall, J. (1993) Alegato por una cierta anormalidad. Ed. Paix ds, Bs. As, Malber, M. (1968) Simbiosis humana, las vicisitucles de la indivi- dualizacidn, Bd. Mortiz, México, 1980. ‘Marty, P. (1990) La psicosomdtica del adutto. Amorrortu Edit. Bs, As, 1995, : ate 7 Saul, L. J. (1941) “Some observations on the relations of emotions and allergy”. Psychosomatic Medicine, vol 111, 941. Seyle, H. (1956) La tension en la vidd. Compafifa General Pabril Editora S.A. Bs, As., 1960. Winnicott, D, (1975) Bl pracesa de maduracién en ef nif. Edit Lai, Barcetona rx} enone : a co ailment aeaaaionas isan | = Reeldady Ferg jo. Elaboracianes psicoanaliticas |—— | = La naturateza human, In

También podría gustarte