Está en la página 1de 20
-Analisis y Modificacion de la Conducta- -Lic. José Dahab- BUCKLEY, N. - WALKER, H. - Medicion de la Conducta - HAL Seccion D: Medicién de la Conducta UNIDAD 1: Qué Conductas Medir. Antes de preguntar POR QUE emite el nifio ciertas conductas, necesilamos preguntar QUE es lo que hace y con cudnta frecuencia lo hace. Es importante que al observar al nifio no se atribuyan a la conducta motivaciones o ‘sentimientos que no sabemos a ciencia cierta que existan. El decir que el nifio “se siente culpable”, “odia a su maestro”, “es flojo", “es hiperactivo”, etc., es hacer suposiciones que pueden no corresponder a la reclided. Las conductas indeseables que emite el nifio deben describirse en forma de eventos que puedan contarse y Te gistrarse con facilidad. Debe evitarse, no sdlo aducir motivaciones de la con- ducta, sino también buscar las causas de ésta. Después de observar la conducta pueden sacarse deducciones acerca de las posibles causas de la misma, pero éstas pueden modi- ficarse a! estudiar los resultados obtenidos a través de la ob- servacion. Una vez que se ha descrito la conducta en eventos que pueden observarse y registrase, es necesario especificar las dimensiones de la categoria de la conducta. La categoria de la conducta debe definirse con tal claridad que permita de- terminar con facilidad si la conducta del nifio pertenece a dicha categoria. Algunas conductas que ocurren en el salén de clase pueden describirse con facilidad como, por ejemplo, el no terminar las tareas, el llegar tarde a clase, o el hablar fuera de tumo. Pero hay otras, que son més dificiles de deiinir, tales como las contestaciones insolentes, el no prestar atencién, y el ser desordenado al escribir las planas, El criterio utilizado para definir cualquier categoria, varla de acuerdo con la conducta, con el ambiente y con el nifio, Lo que se define como una conducta inadecuada de "ruido en la clase" puede considerarse como normal a la hora de recteo. En un estudio realizado por los autores (Walker y Buckley, 1968) las siguientes conductas observadas fueron clasifica. das como eventos pertenecientes a la categoria de “no pres- tar atencién"': (a) apartar los ojos del texto y de la hoja de tespuestas, moviendo los ojos o la cabeza; (b) tener los ojos fijos en el papel, pero colocar un objeto dentro del. campo visual (otro objeto ademds del lapiz, libro u hoia de contes- tacién necesarios para hacer la tarea); y (c) hacer marcas 9 anotaciones ajenas a la tarea (v, gr. dibujes) (p, 246).” lL Para poder registrar conductas, éstas deben’ describirse como eventos concretos y Es necesario también especificar los limites de la catego- observables Ha a la cual pertenecen. 78 t 2. “El nifio llega al salén después de que ha scnado la campana por ultima vez. Esta oracién esta describiendo hdbitos de impuniualidad (hdbitos de impuntualidad, flo‘era). so gCudles de las siguientes chservaciones pueden conside- rarse coma eventos concretos?: ——a. se frustra cuando trabaja con matemdticas ——». tira en la papelera sus trabaios incompletos de matematicas ——c. tiene un complsio de inferioridad __d. dice que nadie lo quiere ——e. con frecuencia no asiste a la clase de educacién fisica bde ——f. es flojo 4. Demiel perturba a la clase golpeando su escritorio fre- cueniemente. Su maestro se propone contar el ntimero de ocasiones en que ésto sucede. La conducta de Daniel podria contarse eficazmente tomando nota de: ——a. las conductas que emite para llamar la atencién —b. su hostilidad c ——c. golpes en el escritorio ——d. conductas que denotan inseguridad 79 La conducta de “hacer ruido" puede describirse como: “EL hecho de hablar en voz alta, gritar o hacer algin otro tuido deliberadamenie, ——golpear libros, arrastrar la silla de atras para adelante— que actualmente o potencial- mente perturba a los demds.” *Esta descripcién (podria, podria no podria) usarse eficazmente para anotar estas conduc- tas. S$ * Categoria de observacién desarrollada por R. S. Fay, D. F. Shaw y G. R. Patterson, Oregon Research Institute, 1968. 80 UNIDAD 2: Regisiro de Frecuencia de la Conducta Es muy importante, no sdlo describir las conductas en forma de eventos observables, sino también precisar la frecuencia con gue éstas ocurren. La afirmacion "tira en la papelera sus trabajos incom- pletos de matemdticas," se vuelve mds precisa al decir “tiré en la papelera cuatro trabajos incompletos de matemdticas de un total de 10 trabajos que le asignaron las dos tltimas semanas”. Los investigadores han descubierto que al comparar con los registros de observacién. nuesiras estimaciones acerca de la ‘tecuencia con que ocurren los compertamientos, éstas ltimas son muy imprecisas. Por ejemplo, una conducta que es sumamente molesta puede parecer que ocurre con mds frecuencia de lo que en realidad ocurre. Al observar la conducta de un nifio, es muy util hacer observaciones del mismo comportamiento en otto compafiero de clase. Al observar a un nifio de primer iio que actia en forma “bobu” puede parecernos que esta conducta se efectia con mds frecuencia de lo normal, a menos de que podamos constctar que sus compafieres emiten dicha conduc- ta con la misma frecuencia. Por otro lado, si esta conducta no es mas frecuente, pero si es mas molesta, es posible que estén interviniendo otras variables. El nivel de frecuencia al que ocurre una respuesta antes de la intervencién terapéutica, se conoce con el nombre de 81 Nivel Operante. El periodo durante el cual se hacen los registros del nivel operante, se conoce con el nombre de perfodo de linea basal. Puesto que nusstras propias estimaciones son tan inexac- tas, antes de intentar cambiar las conductas, es esencial hacer regisiros de la linea basal para poder determinar el Sxito que se ha obtenido con Ia intervencion. Después de varios dias de hacer registros de la linea basal, e] maestro estara liste para iniciar un tratamiento. Los registros deben continuarse a través del periodo de trata- miento, Atin cuando, la intervencién. se descontinte postericrmenie, ser necesario continuar regisirando las ob- servaciones a intervalos para asegurarse de que la conducta adecuada del nifio persiste (anotaciones de seguimiento). ———— — ——— 6, Los registros que se hocen antes de empezar a modificar la conducta del nifio, se llaman registros de. linea basal 7. Los registos de linea basal son esenciales para conccer el__. _— de la intervencién. resultado/éxito 8. Los registros pueden llevarse a cabo en tres etapas de acuerdo con el! tratamiento o la intervencién en el proble- ma Estas tres etapas son 1 2. 3. 82 1. linea basal (pre-, antes) 2. tratamiento (etapa de intervencién, durante) 3. seguimiento (post-, des- pués) UNIDAD 8: Como registrar las Conductas Cuando los registros sobre la conducta se hacen eficazmente, 61 hacerlos no requiere mucho tiempo, Hay una variedad de métodos que pueden emplearse para hacer registros de las conductas. El elemento comin a todos ellos es el de ja consistencia. El corto tiempo destinado a hacer los re- gisiros exaclos y consistentes de la conducta se compensara gon [a mejoricr obtenida en la conducta del nifio Prebablemente la forma mds facil de registrar una cor ducta es anotar una marca cada vez que ésta ocurre. El timi- $0 requisite necesario para Ievar esta cuenta es que la con- ducta se haya definido con claridad en eventos observables Gon el fin de saber cr ciencic cieria lo que se incluye en esia conducia Los registros continuos de cada evento de conducta (con- tec de frecuencia) son mejores para aquellas conductas que constituyen unidades separadas que ccurren menos de 20 Geces al dia. (Para describir unidades de conducta que son faciles de definir como separadas y distintas, se usa la pala- pra "discreta”.) Para registrar ics conductas que ocurren frecucntemente que son dificiles de observar conlinuamente o que no pue- en Gividirse en pequefias unidades “discretas” o “separa- as", se deben usar otras iécnicas de registro. Para registrar conductas que ccurren con mucha frecuen- sia o que'son dificiles de observer c través de mucho tiempo fe ust una técnica llamada muesireo de tiempo. Con el ¥ de di (| 33 wnuesireo de tiempo no se registran las cenductes continua mente sino solamente a cierias horas del dia. Si se usa este método por un largo periodo de tiempo, se pocra obtener una cuenta exacic. de !as conductas emitidas. Si se desea usur la técnica de muestreo de tiempo, sera necesario determinar previamente las horas en que se obser vara la.conducta especifica que se desee registrar. Los registros pueden hacerse durante los primeros cinco minutos de cada hora, durante 15 minutos tres veces al dia, o durcnte media hora todos los dias. Cuando e] tiempo durante el cual ocurre la conducta va- ria de dia a dia, la técnica que se utiliza es la de computar Ja tasa con que ocurre la conducia dividiendo el nt- mero de conductas por el tiempo durante el cual se emiten. Las conductas que ocurren durante largos periodes de tiempo y que no pueden dividirse con facilidad en unidades separacas © discrsios, se cnotan en funcién de su duracién. La duractén es el pericdo de tiempo durante el cual ocu- qe cada evenic de conducta. Ejemplos de conducta que po- drian tegistrarse con esta técnica serian el “permanecer en el asiento”, la lectura independiente o los cambios de clase Er 9. La técnica de muestreo de tiempo es aquélla a través de la cual se regisiran conductas solamente durante lapsos especificos de tiempo. Esta ¢s totalmente diferente de la técnica del registre de cada continuo comportamiento. 10, La observacién del nifio durante 15 minutos una vez al dia, es un ejemplo de la técnica de. muestreo de tiempo. 11. La técnica de muestreo de tiempo es util para registrar conductas que el maestro encuentra dificiles de registrar continuamente durante el dia, Algunas de éstas son: —a. no prestar atencién ——b. “tics musculares ——©. parpadeo constante ——d, morderse las ufias. ——e. balbuceos f ——1. todos les anteriores 12. Si el maestro observa al nifio cada hora - a las 9:90, 10:00, etc. - para darse cuenta de si, esté ocurriendo la con- ducta, 41 (esiara, no estard) usando la técnica de mues- estarad treo de tiempo. 13, La maestra observa al nifio durante diez minutos; la con- ducta que ella desea cambiar, cumentar o disminuir, ocu- qre-cuatro veces durante ese tiempo. Para obtener la tasa © frecuencia con que ha ocurrido por minuto, ella dividiré 4 entre 10. Esta conducta ccurrié 2.40 veces por minuto. 14. Un nifio termina 17 problemas en ocho minutos. Su tasa de produccién es de _ problemas por minuto, 21 ow & 15, Si un nifio se levanta de su asiento frecuentemente y ca- mina alrededor del salén, podemos registrar el numero de veces que se levanté (registro de frecuencia) 0 el tiem- po que permanecié sentado, que es una forma de anotar duracién la UNIDAD 4: Interpretacién de Registros En el proceso de modificacién de la conducia, es de suma importemcia el hacer registros. Hay muchas técnicas que pue- den usarse para efectuar cambios en la conducta. Pero es posible que aun usando “buenas” técnicas no se efecttien los cambios deseados 0, lo que es peor, se incrementen las conductas indeseables. Si no se obtienen datos a través de la observacién, no sera posible evaluar criticamente ni clte- rar el programa de tratamiento. Para facilitar la leciura de los datos, éstes se pasan a grafi- cas. Las grdficas mds fdciles de lezr son: la grdfica de barras (histograma de frecuencia) y la gréfica de linea (polfgono de frecuencia). La que se usa con mds frecuencia es la gréfica de linea, por lo facil que es hacerla y leerla. Los ejes vertica- les y horizontales se sefialan con claridad en relacién con la conducta observada. Es de uso comin que el eje vertical re- presente la conducta que se esict observando, y el horizontal represente el numero de perfodos de: observacién. Las tres fases de observacién (linea basal, tratamiento, y seguimiento) se colocan en la misma grdfica para facilitar la comparacién de una con otra, Estas tres fases se pueden separar con lineas verticales punteadas sobre el poligono de frecuencia. 86 SS 16, Se observ6, durante una semana, una conducta que ocu- rid 5, 8, 12, 15 y 14 veces. Haga los registros apropia- dos en Ia siguiente grdfica de barras: 12 8 # 6 Observaciones: 17, Una maestra ha anotado el niimero de veces que un nifio se ha levantado de su asiento. Péngale el nombre a los = ejes en los que deberé hacer sus resistros. fa, (b) (a). numero de veces que se levanié (b) ntimero de obser- vaciones (dias) 18. El nifio se levanté de su asiento en 10 ocasiones durante el primer dia, en 13 el segundo y en 8 el tercero. Sefiale los puntos en el polfgono de frecuencia a continuacién: Ocasiones en que se levant6é de su asien- to 16 10 2 No. de observaciones 3 88 q | 19. El Sr. N. esta registrando el nimero de problemas correctos de aritmética que hace cada nifio. También se interesa en registrar el tiempo que cada nifio necesita diariamente para terminar los problemas. Por tanto, él calculara la tasa (en este caso, numero de problemas correctos por minuto). Los datos de Felipe son: No, de problemas correctos Tiempo en que los hizo 15 2 min. 7 1 min. 18 4 min. Sefiale estos tres datos en la grdfica a continuacién: 10 8 No. de Problemas 7 correctos por minuto 4 2 10 oN eR Ow U 20. En la gratica que se presenta a continuacién se ha mar- cado con una linea punteada vertical el punto inicial de cada etapa. Suponga que los datos estan completes y pén- gale el nombre a cada etapa. (a) (b) (c) No. de veces que se le- vanté de su asiento No. de observaciones [- Sfgsesnsesnanenenanene occ a. linea basal bb, ——___. b. tratamiento c. seguimiento Con base en la grdfica de la pregunta No. 20, gtuvo éxito el tratamiento de la maestra? (si, no). no 90, = 22, Suponga que usted desea aumentar el numero de proble- mas correctos que resuelve el nifio. La grdfica de sus re- gistros es la siguiente: Linea basal Tratamiento i) No. de problemas que debe hacer No- No se han operade cambios. No debe continuarse a menos que haya alguna razén para creer que el progra- ma no se ha puesto en prdactica el tie: po suficiente parc operar cambios. Basdndose en los datos obtenidos, ;se debe continuar con el procedimiento? (s{, no) Explique por qué. © 23, La Sritc, R. ene en su salén a un nifio que cemta o te rarea y molesta a los nifios cercanos a éi. La maesira decide usar el método de extincién y les da instrucci nes a los nifios para que lo ignoren cuando empiece a cantar © a iararear, Los datos que recaba aparecen a con- tinuacién, gDebe continuar con el procedimienic? (si, no). Linea basal No. de veces que canta No. de Observacionss {| u EVIDENCIA. 12 El estudio que se presenta «. continuacién. Bijou, 1966) ilustra algunes de los pfocedimientos presentados en la Seccién I. “La sujeto, Ana, era una nific de inteligencia nomal-que pertenecia a una familia de clase socio-econémica: media: alta. Después de ester seis semanas en el kinder el tiempo-consi-” derado normal para adaptarse- se observé que era muy poco el tiempo que emplecbc con otros nifios. La mayor parte del tiempo estaba soic o con adultos, en, ocasiones ocupada en actividades consiructivas, en otras, sentada o parada sin hacer nada, Empiecka la mayor parte del tiempo que-estaba con los adultos en atraer la atencién de la maesira a sx coleccién de piedras, pedazos de madera, etc.'o hablando de sus rasgufios, chichones y raspadas, Hablaba en voz baia titubeante y, en ocasiones, tenia tics. cideres entrenades recisiraron diariamente les conductas de Ana en las situcciones ordinarias del am- biente escolar, Duronte cinco maficnas, se regisiré a inter: valos ds 10 segun ella pasaba con. los ifios y los adulios, excepiuande la hore del refrigerio, Les dates cbienidos proporcionaron ie linea basal de con- ductas @ informacién acerca del indice de confiabilidad de los observecicnes. cnis estos cinco dics, Ana posé el ‘iez por cienic de empe al lado renia por ciento, al lado de adultes, "En el sexto dic se pidié a una de las acercarc « Ana tan pronto como ésia se aproximara-a los. nifios y que permansciera junio a ella y junto al grupo du ranie el tempo que Ana estuviera ai lado de los nifios. Fn estes circunstoncias la sta observaba y hacia comenia- ties favorables acerca del iueco de Ana y, muy especial mente, de le actividad del frucciones c la maesirc en jugende con sus em contacto con dics, se invirtie- es decir, se restabiscieron las condi- la observ de la linea basal, Durante este. Periodo: (dic con los nifios decayé al20 por cient los adultos subié 49 por ciento, juego con los nifios’ se esiabilizé en por ciento, ¥ sus. coniactos con los-adiulto: tente y el nos oreioramiente ‘de sus contacto: se relajé durante los tltimos’ dias de “Seis. dics {dia 3h después deb ae hobfan mantenide y que Ang-< ‘damente el 54 por ciento de lo-memionc 18 por ciento con'los adultos (pp. 63°63)".

También podría gustarte