Está en la página 1de 36
Zarebski, G: Padre mis hijos. ¢ Padre de mis padres? Bs. As. Ed. Paidés 7 Ultima estacién ‘Todos hacemos el viaje de la vida en un tren personal en una especie de caravans, y en un convoy con otros signiticatives Es decir que la vida es un tren en que nos embareamos, sobre todo en la ancianidad, y en el que ponemos a nuestros taniliares al circulo intimo de amigos, en las diferentes ctapas de vida y que, al viajar con nosotros, en ese tren figurative se da el otro ingrediente de la continuidad y que es el mas importante de tacos: el sentido de atitiacion, de pertenencia, Es decir, que la misién de ia continuidac es darnos tun sentido de anclaje, de pertenencia, es esa insercion en la vida de otros. que nos ayuda @ afianzar nuesiia identicad personal T.©, Antomneei Para finalizar la travesia que emprendimos, a partir de nuestro planteo inicial: ~ Padres de unis hijos, Padres de mis| Padres? “nos subiremos a un tren, como nos propone Antonucci’, con nuestros: tes queridos, incluidos hijos, padres, abuelos y bisabuelos: nuestros compaieros de vigje Estamos todos en un mismo tren, lo que nos otorga, como clla nos dice, pertenencia, afiliacién, anclaje, insercién en la vida de otros que nos ayuda a afianzar nuesita identidad personal Socidlogs narteamericana (1980) La identidad de cada ung de sus miembros, que sienten que ¢s su tren, el ten familiar que los conduce por la vida de estacién en estacién, iHubiera sido posible, en el tren familiar del siglo pasado, planicarnos la pregunta averca de si nos transformamos en padres de nuestros padres? Que hoy si pueda surgir como interrogante, obedeceria a dos mativos principales: ex primer lugar, cuanta mayor longevidad, mayor expectativa de contar con personas dependientes Cuando comienza a ser més probable pasar 1os 80 aitos, ser mas esperable también que anichos de ellos lleguen a tener situaciones de dependencia y necesiten recurrit al apoyo se sus familias, El otro motivo tiene que ver con los cambios familiares en las tltimas décadas. Yu hicimos referencia en anteriores capitulos, a-la organizacién de la familia wadicional, vigente hasta bien cotrada la segunda mitad del siglo veinte, en 1a cual predominaba ain Ja subordinacidn entre weneraciones y entre géneros. Los jévenes debian acatar normas, lores y mandains iipuestos desde los mayores. Las mujeres, por su parte, los provenientes de padres y ‘esposas, sin posibilidad, salvo excepciones, de cuestionamientos. Para ln mujer no habia lugar més importante que su hogar ni ot func ew la vida que cuidar de Los suyos, desde sus nifios, pasando por su esposo, hasta sus mayores De modo que, hasta hace unas décadas, no cabia reslizarse tal pregunta. Si algiin padre o madre, ineluides los tos, se volvian dependicntes, era una tarea inherente a las mujeres mis i6venes de Ia familia hacerse cargo de su atencién y euidado, No contaban las hijas con owas expectativas ni tenian muchas oportunidaces para hacer otra cosa. Tampoco existian las ‘niltiples propuestas de actividades y atencién para los mayores con las que se cnenta hoy y que surgieron justamente para responder a la nueva realidad. Actualmente, la pregunta que da titulo 9 este libro es tipica entre mujeres, quienes de align modo se plantean: ” ya me hice cargo de ct Fa mis hijos, {también me tendeé que Hacer cargo de‘ criar “a mis padres? Tengo otras expectativas para mi Es que ademas de ser madre, de ser hija y tal vez ama de casa, asume un rol laboral o profesional fuera de su casa, y debe estar en condiciones de compaiil izar todas tas responsabilidedes que tiene a su cargo. ‘Sin embargo las investigaciones demuestran que, a pesar de los cambios familiares slebidos al mayor grado de libertad con que contamos tanto hombres como mujeres pata generar proyectos propios, la red familiar y la solidaridad entre las generaciones se sostiene, si bien redefinido el apoyo mutuo sobre nucvas bases. Scgitn una reciente encuesta reatizada entre 1000 personas mayores de 18 aos, 4a importancia de la familia sigue siendo central en la sociedad, un fendmeno que se repite en distintas partes del mundo... Estos resultados son indicativos de que, si bien se estén registrando importantes cambios dentro de su estructura , la familia se ha adaptada a las nuevas Fendencias de la sociedad y sigue gravitando vital y afectivamente en la vida de las personas, De todas maneras, la encuesta muestra algunas variaciones para destacar: cl 40 % de las Personas de mas de 65 aos otorga un.10-a ta satisfaccién-con tn-vida-famitiar-queievan; mientra ue en el resto de las franjas etarias s6lo el 30% otorga el valor méximo a su satisfaccién con la institucién familiar Como vemos, las cifras son contundentes: las personas mayores, qite en su mavoria son Auiénomas y no conviven con sus hijos, son las mds satisfechas con los vineulos familiares Estos resultados son coincidentes con Jas itimas investigaciones en el rma fn las sociedades occidentales ” Ia solidaridad intergeneracional no esté devaluada ni es incompatible con la construccién del individualismo o la independencia residencial " dice la expecta en el tema, Clandine Attias-Donfut’, Intimidad a distancia La independencia residencial es otro de los cambios en la forma de vida familiar. sobre todo ~ ¥ contanda con el poder adquisitivo para hacerlo - en las grandes ciudacles, Cada hijo, al “Aulas-Donti, C. (1995): Les soldarités entre générations, elles, Familles, Bat Pats, Nath independlizarse, arma su lugar de residencia separadamente de sus progenitares y, del misma modo, en cireunstancias de viudez del padre 0 de la madre, éstos prefiéren, en 10 posible mantenerse en su propio hogar ‘La mayor independencia de las relaciones entre generaciones no implica ni que disminuya 4a solidaridad ni una pérdida de la importancia de la sociabitidad familiar, ya que, ain chando hay una tendencia hacia una asistencia menios absorbente, se conserva la intimicad a distancia La situacién de viudez es todo un tema que requeriria de un andlisis aparte. Mas de fa mitad de las mujeres mayores de sesenta y cinco afios son viudas y se encuentran atravesando cambios importantes en su vida, Al fallecer su esposo, especialmente después de una larga conviven ia, muchas de ¢llas deben comenzar a hacerse cargo de si y de los propios descos postergadas. Esto Va acompaiiado de temores, seitimientos de desamparo e incluso, sensacion de horfundad Ta Vivencia de vacio y de soledad - ain cuando continien en actividad - se hava sentir sobre todo al volver por fa noche a casa, pero a progresiva resolucién del duelo les peumi 40s contacts sociales y encarar nuevas relaciones. Las redes de amigos constituyen hoy en dia, para viudos y viudas, un importantisimo sostén, altemativo al familia Un modo posible de colaboracién por parte de los hijos ~ a fin de mantener ta intimidad a distancia - ante este nuevo proyecto de vida que se ies abte, consistiré en incentivar el inlercambjo entre el progenitor y las redes de sostén, En los grupos lograrén spoyo para su proceso de re-identificacién, padrén compartir con otras los cambios en sus ideales de vida y abritse a nuevos deseos, Manteniéndose activos, a través de sctividedes programadas y coordinadas por profesionales capacitados, seguirdn siendo protagonistas de sus vidas, con modos renovados de asumir su masculinidad o su femineidad, atin después de su viudez o de su jubitacion, A través de este nuevo estilo de vida - que analizabamos en el primer capitulo como propio de los “nuevos viejos” - conservan su autonomia, Por lo general, prefieren seguir viviendo en su Propio hogar, rodeados de su contexto social cotidiano de vinculos, preservar 10s. propios habitos de vida, manteniendo incluso, si es posible, su autosuficiencia econdmica. conservar el manejo propio, Con una idea clara de no estarbar y de no alterar las relaciones tamiliares, eligen vivir solos, con sus hijos cerca La convivencia entre distintas generaciones ya no es hoy en dia una soluciin tan acorde los tiempos que corren, como hace algunas décadas, cuando era el modo natural de seguir sintiéndose integrado y valorizado por las nuevas generaciones. Mientras que en tos familias tradicionales la convivencia era primaria, es deciv que nunca habian vivido separados y ademés, contaban con hogares suficientemente amplios como para albergar a varias generaciones cn ellos, en las actuales, en cambio, la convivencia es accidental, ya Sea por factores externos, como los econémicos, o por situacién de enfermedad ‘Si bien las familias maduras pueden ser adecuadamente continentes de una patologia del abuelo a través de ta convivencia, suele ser muy comin, por diversas circunstancias, encontrar ‘8808-que terminan siendo un factor agravante de sur patologie previa, o que Hevan al malestar y alejamiento de los hijos javenes. Es que se transforma en una situacidn compleja que afecta a todo el niicleo familiar, por la re-estructuracién que implica para todos sus miembros. La convivencia puede ocasionar un Choque cultural entre abuelos y nietos cuando se trata de personalidades rigidas que no aceptan ceder ni negociar sus espacios ni sus tiempos, También puede evar, bajo la apariencia de proteccién, a la seyregacid mi del viejo o al sometimiento de los mis chicos, generando ambivalencias, hostilidades, y hasta ta descompensacis: de alguno de sus miembros, como portavoz de una intrincada ved de relaciones familiares patégenas, Si ya no es la convivencia la forma habitual ni conveniente de contener y spoyar a los mayores { cudles son las nucvas bases, entonces, sobre las que se asienta actualmente la solidaridad intergeneracional? Hoy en dia cuando, ante situaciones de dependencia, se requicren tiempos dle ayucla mas prolongados, las familias pasan del cuidado exclusive a su cargo, a recurtir @ cuidadores exteros © a otros servicios altemativos, como Iuego veremos, sin que esto implique desentenderse de su familiar, De algiin modo, y a pesar incluso de la lejania que pudiera existir entre sus hogares, fared familiar mantiene tos hilos firmes y enlazados. A distancia, se conserva la intimmidad La salud familiar: vagones de un mismo tren, No debe entenderse esta situacién como una actitud de desconsideracién hacia los mayores, Asi como hoy en dia, también para el cuidado de los nifos se recurre - més gue en anteriores décadas - a auxiliares 0 a instituciones, lo mismo sucede cuando se-wata de atender a abuelos dependientes. Lo cual confirma que esta modatidad tiene més que ver con los cambios en el estilo de vida familiar que con ef lugar que ocupa cada uno en ela. Se trata, en realidad, de un cambio a dos puntas. Asi como los abuelos ao estén hoy ya tan ‘isponibles a tiempo completo para ocuparse de sus nietos, del mismo modo los hijos tampoco 'o estén para atender a sus padres. Hoy hay més libertad para todas las edades. El dileina vs, en qué medida la mayor libertad individual no implica un cambio de valores que leve a desentenderse del otro. Seria como pasar a viajar cada uno en distinto tren y dejar de considerarse vagones de un mismo convoy”, en el cual todos deberiamos acompafamos, protegernos y escoltames, Como vemos, lo que se pone en juego ante este nuevo modelo, es el grado de salud familiar aleanzado A Io largo de los anteriores capitutos hemos ido analizando los factores cultuvales y emocionales que pudieran haber condicionado nuestro propio vejecer, a fin de entender también cémo el curso de Ia vida de nuestros padres se pudo ir armando hacia wn desenlace complicado, distinto al modelo de los ~ viejos nuevas ” que vefamos al comenzat nuestra travesia Ya estamos en condiciones de entender como se conjuga la historia de una vida con el coniexto en que vive esa persona, tos valores culturales vigentes y las caracteristivas de personalidad, que le pudieran haber Hevado a tener un mal desenlace en sit veje? y que * Tengamos en cuenta cémo define el diccionario ese térming, de origen frances (convo) escola & guardia \estinads a protsgeralgune cosa que se evs por mar o ties! Conjunto de baques, carries, elestos npereechoe «scoltados/” Figurative familiarmience: équito 0 scompanamients requeririn de nosotros, en tanto hijos, auestro apoyo, a fin de encontrar cl mejor modo de resolver situaciones que se pueden tornar dificiles y dolorosas pars todo el nicleo familiar Lograremos ser mis eficaces ante las dificultades, con menor cares de contlicto, si entendemos cémo sc ha ido armando el curso particular de vide de nuesttos padres, Que no es por la vejez, nj el destino de por si de ese tren figurative en que todos estamos, que nos Hevard necesariamente a igual desenlace, Es decir, podremas colaby ‘ar con ellos mejor, si preservamos nuestro propio vagén, diferenciado, pero en el mismo tren. Es importante para Ja salud y la armonia familiar que cada cual ocupe el lugar que le corresponde y cumpla su rol, Que cada cual ” atienda su juego y el que no, y el que no, una prenda tendré ", como decia el ‘Don Pirulero’ en nuestros juegos de infancia, Asi como los abuelos no deberian asumir el rol de padres de sus nietos, los padres no debetian asumir tampoco ese rol respecto a sus propios padres, los abuelos, po El lugar de los abuelos” Veiamos que llegar a abuelo hoy en implica slo una de las facetas posibles en la identidad de quien lo es y que se puede ser muchas cosas, ademds de abueto. Lo cual explica que ya no esté hoy disponible a tiempo completo y también el malestar que suele suscitar ser lamado “abuelo” por cualquiera, en cualquier circunstancia. Los vineulos familiares sanos permiten a sus miembros incorporar y valorar el aporte de los ‘abuelos. No s6lo como proveedores de cuidados, sino también como transmisores de Ia historia familiar,” Los abuelos les permiten a los nietos interiorizarse acerca de las diferencias entre las oneraciones a través de historias que se relatan con o sin palabras, Més alld de las cargas genéticas, son transmisores de la genealogia familiar, Para los abuelos, sus nietos son, como se suele decir, el interés del capital invertido, ses vidas nucvas que los reafirman en su identidad y vienen a renovar sus esperanzas, hacen gue el Para amphiar este rema puede consular: Zarebski, G, (1999): Abuetidad Noma) y Patoligica eh: Huan in Buen Envajever, Buenos Aites, Edit. Univ. MaimBnies. ticmpo que comparten con ellos adquiera cualidades especiales, Al estar medisco este vinculo por los padres y no tener que hacerse cargo de ellos en el dia a dia, resulta menos conitictivo, pudiendo compartir otras sensaciones, con distinto valor afectivo y como una nueva oportunidad para seguir cteciendo y re-credndose ‘A través de sus nictos, logran los abuelos continuidad y trascendencia, mientras que a los nietos les petmite anticipar la vejez de sus padres ¢ incluso su propia vejez, ademas de incorporar ta vivencia de cémo sus padres soportan la ‘caida ° de los suyos. Come se ve, en el intercambio se nutren y se benefician mutuamente, Lo que hace que la abuclidad sea reconocida como funcién y sea lograda, es que quien ‘cupa ese lugar haya podido realizar la operacién simbélica de sitiarse como pure » made de un padre o mace, Es decir, que haya podido, no ceder~ nunca se deja de ser padre w madre - sino-hacer-lugar-a-que-se-reproduzea-en-st- hijo" hifi ta~funciéar-patema 6 mrarema, ubicéndose { como un eslabén mis en la cadena generacional. La abuelidad en la familia marca al nieto los limites de su padre y de su madre: su condicién de hijo/a al mismo tiempo que padie o madre. Para esto es necesatio que éste sea reconoeido como padre/madte por el abuclo, Entonces el aieto entiende que st padke no es ‘omnismodo, que no es el amo que legisla, que instituye fa ley, sino que es un transmisor més, Lo ‘mata simbélicamente ayudado por la funcién del abuelo, lo cual constituye na normelizacion de su psiquismo, Cuando esto no se logra, abuelo y nieto se hacen cémplices contra los pares, ubicados imaginariamente en el ugar de poder, dando Igar asi a multiples malestates familiares. La importancia de sostener simultdncamente esta doble condicion, de ser un eslabén que Se tune como hijo a los eslabones que le preceden y como padre a tos eslabones que le siguen como indicativa de ransmisién generacional normal - se ve confirmada por lo opuesto, en los asos de patologia: cuando el sbuelo deteriorado pasa a ser ubicado come hijo de su propio hilo, © cuando éste es reconocide s6lo como hijo, por un padre omnimodo que no le reconoce su condicién simulténea de padve. Es decit que, en los dos casos, no poder reconacer en el otro (a en si misma) eb doble anudamiento que lo enlgza como hijo a sus antecesores y como padve a sus sucesares — esta eondicién de ser hijo y padre al mismo tiempo — opera en contra del sentido de continuided trans - generacional Esto reafirma la idea que el envejecimiento normal no sélo debe definirse por los logros que una persona obfenga en el proceso individual de su envejecer, sino que también deberiamws ineluir para su definicién, la calidad de los vinculos que haya ido gestando con los suyos De modo que seria un interesante tema investigar si no existird relacién, en abuelos que no son cuidadores o solidarios con su familia, entre esta actitud familiar y su envejecimiento patoligico. También cabria preguotarse si los abuelos que transforman la vida de sits familias en wn calvario,-por-mdstongevos~ y~satistechos~ con” sus-vidas qué”Se-miesiren. podrian ser Irados en lo que se considera habitualmente un envejecimiento exitoso o normal. Padres dependientes Owa distincién que debemos realizar cs entre los conceptos de vejez con patalogias y envejecimiento patoldgico, {Qué es lo que distingue uno del otro? Se puede acartear patologias de toda la vida: hiperteasién, problemas cardiacos, obesidad, en las cuales también habré un compromiso emocional causal, pero que no tendiin que ver, en su gestacion, con las circunstancias del envejecer especificamente. Si bien el paso del tiempo les vendré a agregar algunas complicaciones, podcin mantener luna buena calidad de vida, en funcién del autocuidedo y la adaptacién al envejecimiento que este ‘en condiciones de alesnzar, e incluso de ta posibilidad que tengan de realizar cambios Favorables a tiempo. Por lo que, a pesar de la patologia que acarreen, que puede ser ordnica podrin realizar una vida plena en continuidad con quienes siempre fteron y aspiran a seguir siendo. Es decir que los temas del envejecer no los derrambaron, Lo que significa que, cuando hablamos de envejecimiento normal, no nos reterimos hecesariamente @ no tener enfermedades. Podemos considerarlo un envejecimiemy normal, con patologias, ‘A diferencia de un envejecer patolégico, cuando no hay acepta ny adaptacién a tos cambios que el paso del tiempo conlleva, lo cual da lugar al desencadenamiento de patologias orgénicas, psiquicas y sociales, cama consect cia de este proceso. Lo que datinica centralmente a un envejecimiento patoldgico como el quiebre en la continuidad ide lu identidad a partir de los.” temas " o eventos del envejecer: Esias situaciones de quiebre, @ veces conducentes a wn franco dermumbe y péritida de la autonomia, son las que suelen generar as situaciones més desafiantes y que pondran en jaque « la salud familiar. Quiebre que puede llegar a ser dramético y respecto al cual surgen nuevas investigaciones que vienen a demostrar que no son sélo causes orgénicas ni ambicntales las que lo precipitan, sino que también hay un compromiso emocional en ellas. Son ejcmplo de esio, las caidas freouentes ¢ incluso las demencias. La relevancia de las caidas esta dada por la frecuencia de esta problemitica y sus posibles sevuiclas. Se considera que un tercio de las personas de mis de sesenta y cinco ai iene al menos tna caida al aifo, siendo mas propensas las mujeres, y toméndose en un acontecer mucha ms fiecuente y dramético para los que residen en geriitricas Suclen dar lugar a una alta tasa de mortalidad, inmovilidad, institucionalizacién, en sintesis, caida en la dependencia, generando, entre sus secuelas, la pérdida de la autoconfianza por parte de fa persona misma, con su consecwente aumento del sedentarismo por temor a volver a caer y la sobreproteccién por parte de sus familiares, Si bien se conjugan factores ambientales y condiciones biolégicas en sti gestacidn, muchas veces, sobre todo cuando la persona “ vive eayéndose ", constituyen la dramatizacion con ¢ cuerpo de una primera caida emocional’, * Pura amplite este tema puede consular: Zarebski, G.(1999):" Las caidas de un viejo en: Hacia wn Buen Envejecer, Buenos Aives, Edit. Universidad Maimdnides, Del mismo modo, en lo que se refiere a las demencias, Nuevas investigaciones demuestran ‘que su origen no es sélo orgénico, sino que sueten estar precedidas por ina historia particular y familiar que va preparando su desencadenamiento: situaciones del envejecer signifieadas como traumiticas, vivir en soledad o en aislamiento afectivo, padecer emociones negativas, earecer de ted de apoyo, entre otros factores de vulnerabilidad emocional, segiin velamos cn él anterior capitulo, son causas que coadyuvan a este deseniace Estos cuadtos, que suclen estar mal diagnosticados y tratados, repercuten enormemente no sdlo en ta vida del paciente, sino también en la de sus cuidadores y familiares en general generando gran incertidumbre, cargada de culpa, vergtienza y confusidn, Hay momentos en que no se sabe e6mo actuar ante situaciones intolerables y cambiantes dla dia Frente a comportamientos impredecibles que podrian llegar a provocar mucho malestar, es importante que los famitiares comprendan que no dependen de la voluntad del démeiite y qué no recurran a reproches ni forcejeos para imponer la realidad, Es que los abuelos con mayor deterioro psiquico son los que suelen ubicat a sus hijos en el lugar de padres de sus padres, como si necesitaran - en Ia biisqueds de una figura protectora ~ recurrir a la ihusién de retorno a su infancia, invirtiendo asi los roles. Esto requerira par parte de Jos hijos que no acaten ese lugar que se les adjudica, que no se lo crean. Que se putedian despegar ~ si cuentan con Ia salad mental suficiente y no entran en confusién - de la patologia del abuelo, Cuando una enfermedad aguda hace su aparicién, la familia sufte el impacto de vivenciar siibitamente esta supuesta ” inversién de roles “ al tener que pasar a ser proveedores de cuidados ara sus progenitores, mientras. que las enfermedades crénicas les darin més tiempo para adaptarse y re-ubicarse como hijos sostenedores de sus padres. La cronicidad y la dependencia requerirén de un largo tiempo de acomodacidn vine lar, ve- estnucturacién de habitos y de expectativas familiares, Tendrén que elaborar grupalmente esta situacién, aprendiendo a convivir con la enfermedad pero evitando que ella & role la vida de todos Frente a situaciones tan dificies, la familia no deberia estar sola, Por la gran carga que representan las enfermedades crénicas, los mayores estuterzos del sistema sanitario deberian centrarse en atenuar o al menos en retrasar su aparicién, para conseguir que mis personas vivan con mejor calidad de vida durante més tiempo y que las incapacidades s6lo les alecten en. tos lltimos meses de su vida, Como dice el Dr. Juan Hitzig’: "Vidas largas y muertes cottas... Un envejecimiento prolongado y una vejez corta y tranquila, Ante patologias tan desgastantes y, con cl fin de mejorar la calidad de vida del paciente y de sus familiares, deberia intervenir un equipo interdiseiplinario coordinado, que pueda determinar Primero un diagndstico correcto integral y que encare luego el o Los tratamientos més indicados, brindando la informacién y el soporte humano adecuado. ‘TFendré que ocuparse de atmar una red de sostén entte la familia, los amigos, los vecinas y los servicios sociales y/o sanitarios mis scordes al caso, haciéndose cargo de llevar adelante un plan de cuidados progresivos y continuos. La orientacién profesional apuntaré a mantener ef equilibrio entre la continuidad le la asistencia al paciente y el sostén familiar, A fin de preservar las necesidades We catia uno de sus miembros, se ocupard de estimular la creatividad del grupo para que puedan encontrar nueves formas de relacién y de Solidaridad, Familias en conflicto Para encarar estas situaciones complejas, no oxisten formulas. Frente a tas miltiples desavenencias familiares que se pueden generar ante 1a atenciGn de padres dependientes, como velamos en nuestro primer capitulo, la mejor solucién ser el didlogo. El didlogo abierto a las opiniones de cada una de las partes implicadas y muy especialmente a las preferencias de os padres, los principales afectados. Pero cuando la famitia sola no puede resolver la sitacién critica, deber recurrir al asesoramiento de profesionsles preparados que, ademas de orientarlos, les permitira analizar los Prejuicios familiares que pudieran estar generando malestares diversos, * Hivzig, 3. op et Se \rataré de aprovechar la situacidn de crisis como oportunidad de erecimiento para todos, de modo que se transforme en una ocasi n propicia para desplegar nuevos recursos y flexibilizer roles que permanecian anquilosados. Permitird también descubrit, en la historia familiar, Jos puntos de fragilidad que pudieran estar provocando tensiones y evaluar qué colaboracién estaré en condiciones de aporiar cada uno de sus miembros, favoreciendo ta basqueda de soluciones altemativas. Et asesoramiento contribu 4 a aliviar 1a culpa, permitiendo la elaboracién anticipada y gradual del duclo. a fin de proteger de las repercusiones negativas a las generaciones implicadas Las familias maduras — cuyos miembros, a la vez que son independientes, mantienen la interdependencia - permiten el crecimiento y la diferenciacién de cada uno de sus integrantes y estarian en condiciones de resolyer sus conflictos y situaciones criticas, con respeto y comprensién mutua, Pero hay familias en las cuales los roles estén confundidos 0 los vinctilos alterados, lo que origina una gran dificultad en ta diferenciacién entre sus miembros, Aparecen, entonces, ante situaciones de crisis como las descriptas, en lugar de aceptacién y contencidn aiecuadas, actitudes que podran is, desde la sobreproteccién, hasta el aislamiento 0 el abandono del familiar enfermo. Podremos encontrar, incluso, posiciones negadoras del problema, teniendo en cuenta que Ja crisis en Ja vejez de los padres suele coineidir con lo que puede Hegar a ser una crisis en la mediana edad de sus hijos, con lo cual, reconocer el envejecimiento de ellos, levaria a anticipar el propio, Por otra parte, familias que mantienen vinculos distantes entre si, a partir de una pobre relacién afectiva entre sus miembros, tenderin a depositar al abuelo en manos de protesionales © de una institueién, organizando buroerSticamente 1a colaboracién familiar. Debido a Ia escasa contencién que estén en condiciones de brindarse entre si, lo querrén mejor muerto, antes que invalido, Familias con vineulos dependientes, en cambio, a partir de una telacion de peyoteo mutuo y debido a los roles fijos y estercotipados que cada uno ocupa en el sistema familiar, tataran de ‘mantenerlo al abuelo vivo a toda costa, atin comprometiendo Ia salud fisica y psiquica de todas Necesitan retener a cada uno de sus integrantes en su lugar @ fin de gue no se movilice la estructura familiar, frégilmente sostenida, Del mismo modo, los vinculos simbiéticos entre cényuges, o entie hermanos, yan @ constituir situaciones de riesgo. Si alguno de ellos se enferme, el otro autométicamente se descompensa, Son los gasos que adoptan una actitud persccutoria hacia 1a instimicion y de reclamo severo hacia los profesionales a cargo. También pueden caer en actitudes paternales, Infantilizindolo, dafando asi su antodeterminacién y acelerando su proceso regresivo, Bajo una apariencia de cuidado, subyace muchas veces una actitud latente de dominacién En ocasiones los profesionales contribuyen a agravar es patologia familiar, cuando se dirigen en sus indicaciones al familiar 0 al cuidador, desestimando por vompleto lus posibilidades del abuelo de hacerse cargo de En todos estos casos, tan complejos y con tanta conflictiva vineular, el tren familidr podré scr vivido como un tren de carga, el abuelo efectivamente se sentiré ssi, como una carga, y alguno de sus miembros terminard acarreando el mayor peso, sobrecarga yeneradora de itn y encor, mientras que su descarga, sentimiento de culpa por abandono, Estas suclen ser las condiciones que originan lo que se da en Hamar: la sobrecarga del cuidedor Sobrecarga det cuidador La sobrecarga se debe a que, a partir de los cambios familiares sefialados - en algunos casos ‘al resueltos - sumado a que cada vez hay menor tasa de nacimientos — lo que marca una menor cantidad de hijos para hacerse cargo de sus mayores - Ia responsabilidad del cuidado sucle Fecuer en una sola persona, generalmente la hija o la esposa El fendmeno de sobrecarga del cuidador se viene estudiando en as tltimas was y los expertos en el tema lo definen como ” el grado en que las cuidadoras perciben gue su sali si vida social y personal y su situacién econémica cambia, por el hecho de euiidar @ guien tal punto cambia que, las cuidadoras con mayor nivel de sobrecarga, nimiestran mis Probabilidad de suftir problemas fisicos y emocionales, lo cual ademés repercmird negativamente en el cuidado que prestan, ‘Una manifestacién de este problema es Ia alta frecuencia de mueites de vidas luego de ha hospitalizacién y/o fallecimiento del cényuge, por el estxés vivido o por no haber contado con suficiente apoyo emocional, social o econémico, En el caso especifico del cuidador del paciente con Alzheimer, es importanie que pueda hacerse de espacios y tiempos propios, de expansién personal, que ducima suffcientemente y com en forma adecuada y que comprenda que estas pautas de autocuidado repercutindn en una realizacién més eficaz de su tarea, FI punto Limite al que en ocasiones llega y hasta aspasa el responsable casi nico del Suldado de una persona cercana, nos debe evar a algunas reflexiones. En pinier lugar eapecto al euidador, éste deberia animarse a pedir ayuda cuando detectare que algo de esto le estuviera asando, por lo que tendré.que sobreponcrse a la idea de que debe dar todo de si “al punto del sacrificio de 1a vida personal, con lo que terminaria agravando la situacién familiar Fs decir, que pueda. reconocer sus sentimientos de sobreexigencia y culpa, a in de ‘lteetarlos y elaborarios a tiempo, para to cual podrd contar con profesionales grupos de awioayuda destinados « personas en similar situacién que, ademés de apoyo, le brindarin informaciin y formacion adecuada sobre aspectos médicos. dela entevmnedad Fecomendaciones para el cuidado de si y de quien recibe sus cuidados. {Fr segundo lugar, siendo que las familias son las encargadas de suministrac Ia mayor parte Ae los cuidados de large duracién, son escasos ain los servicios de atencién social y sanitaria fue’ se requet para apoyarlas y, los existentes, no cuentan ain con un eficiente coordinacién entre si. Desde el Estado se necesitaria inerementar tos programas destinados 2 alivins la carga ‘amiliar mediante capacitacién, asistencia domicilaria, servicios de teleasistencia, hugares y eentros de dia, viviendas protegidas, a fin de que el cuidado de los padyes depentienies no sea tuna responsabilidad que recaiga s6lo en ta familia, Esta deberia pasar ovds bien a sev colaboradora y supervisora de Ia asistencia brindada por otros. Podemos comprobar que 1a tendencia internacional en la materia es que la lamilia deje de ser la unica fuente de atencién y apoyo, para to cual se ofrecen estos programas que, ademas de asistit, cumplen una funcién preventiva. En efecto, si se estd en condiciones de detectar y reconocer la sobrecarga a tiempo, se evitara Hegar a la claudicacién familiar, es decir, 1a erisis del sistema y la imposibitidad de Sceuir a cargo del euidado, se logrard asi que el recurso a la intemacidn geridtica se postergue hasta el momento en que pase a ser la mejor y nica solucién posible, n los paises més desarrollados, tan slo entre el dos y el cinco por ciento ce los mayores de esenta y cinco afios viven en instituciones, porque cuentan con planes de asistencia u domicilio ¥ todo tipo de ayuda para aliviar Ja carga familiar. Se posibilita de este modo que el abuclo permanezea integrado a su medio social, evitendo cl desarraigo prematuro y permitiendo que pueda envejecer, vivir y motir en casa Residencias: ¢ carabiar de tren o sélo pasar a otro vagon? "ero hay situaciones, ya sea por la gravedad del cundro, 0 porque ta posibilidad de sostén familiar ha Hegado a su limite, © porque directamente no hay sostén famitiar, en las cuales ta residencia geridtrica puede pasar a ser la mejor opeids Cuando la familia ha Negado al borde de sus posibilidades y se esté poniencla en riesgo la salud de sus integrantes, dado lo complicado de su manejo en casa por el avanzado deterioro de lias capacidades funcionates, fisicas, menteles o emocionales del abuelo, pasar a vivir en un Beridtrico podré ser el recurso mas conveniente para todos, Para muchas familias resulta muy arduo llegar a tomar esta decisin. Una vex que lus poyos externos y profesionales ya no resultan suficientes, lo que les quedard todavia por vencer | Pr sinpliar este tema puede consultar: Zarcbski, G. (1999): °F geidtrico: gal servicio de ta Vda w ul servicio le ls oer?” en: Macia un Buen Envejecer Buenos Aires, Eat, Univ. Maimeri, serd la culpa existente debido al sentimiento de abandono consciente 0 inconsviente, apoyado por eveent prejuiciosas que, desde la sociedad, sefalan a toda internacién como el intento de sacarse al viejo de encima" Claro que hay instituciones € instituciones. Sabemas que éstas han proliferado en los ‘llimos tiempos, conyirtiéndose muchas veces en wn negocio redituable, mas que en una institucién de salud, Al modo de ~ depésitos “ de objetos, mas que de sujetos, y con la complicidad, en ocasiones, de algunos familiares, terminan confirmando esa creencia Lo que hace bastante dificil ta tarea de seleccionar ef mas adecuado. Sintéicamente, una institucion con real sentido gerontolégico ~ al servicio de Ia vida - va a ser aguella que - ademss ‘de contar con un equipo interdisciplinario capacitado - incentive a los tesidentes a mantenerse ‘ctives, impida su aislamiento y los oriente hacia 1a realizacién de actividades programadas de estimulacién y-recreacién, a-través-de_tas-euales-puedan-ser-escuchados y"tomadoy air cuenta como protagonistas en la eleccién de sus ocupaciones y, en ultima instancia, de su destino Y cuando el destino es'ya la muerte cercana, que facilit la elaboracién pradual del duclo at residente y a sus familiares, ayudéndolos a enentat tan dolorosa verdad, Fs que Ja muerte natural, en Ia actualidad, no esta tan ineorporada como solia @ ta visa Sotidiana. Tiene més, presencia en forma de muerte violenta, cuando no se la vculta was la aparatologia de la terapia intensiva, en la cual el sujeto moribundo atiaviesa un morix ‘leshumanizado, impedido de compartir esos momentos iltimos con sus seres auierios, Al ser humano, ademds, le resulta en la actualidad més dificil acceder a una iden de ‘rascendencia. La muerte, temida y negada, se le representa como un sin-sentido. Este es uno de ‘os motivas que eve a asociar ala vejez y al viejo con la muerte, como si fuera el mensajero de ese destino, En tales condiciones, acompaiar al abuclo en su transito de la vide a la muerte, se verd complicado emocionalmente. Por esta razon, ante una enfermedad terminal y cn caso de no vivir en uma residencia gerlatcica, un equipo profesional de cuidados paliativos ser el mejor recurso de apoyo y atencidn, Estos equipos estén capacitados y entrenados para favorecer que la persona puieda realizar tina revision de su vida.y exprese sus tiimas voluniades, decida acerca de los propios objetos antes de motir y respecio al destino de sus restos - Jo cual lo tranquilizara - y que pueda disponer, en su lugar de inlemaci6n, el no ser mantenido con vida por medios artiticiales, si éste ‘ fuera su deseo, ‘Ademiis del apoyo emocional y del control de los sintomas, entre ellos del dolor, asesorariin 4 los familiares pata ayudarlos a enfrentar Ja verdad y que acepten que los padres no sor sternos, que le permitan morir, y que lo puedan acompatiar y no lo dejen sola con sus angustias, De este modo los apoyarén para que puedan ir despidiéndose gradualmente, en el proceso ue va desde el duelo anticipado, hasta los momentos posteriores a la pérdida También esta experiencia deberd transformarse en una ocasién de crecimiento y de resiliencia para todos los integrantes del nitcleo familiar Es que a la muerte la experimentamos en carne propia cuando alcanza a seres vercanos, que Viajan en nuestro mismo tren,, ¥ asi nos involucramos, ya que algo de nosottos mueré con ellos, Pero lo que nos permite continua, es saber que participamos de una misma caravana y que el tren continda su viaje

También podría gustarte