Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

UNIDAD LAGUNA

MATERIA: FERTILIDAD DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL


PROFESOR: DR. AEJANDRO MORENO RESÉNDEZ.
ALUMNO: GILBERTO CORTEZ CHUPIN
GRUPO: 1
CUARTO SEMESTRE
El Estado de Guerrero, se localiza en el centro sur de la República Mexicana, entre los paralelos 16° y
18° de latitud norte y 102° y 96° de longitud oeste. Su ubicación geográfica en el límite de las
regiones neotropical y holártica, determina una gran complejidad geomorfológica y climática,
además de topográfica, cuya altitud varía desde el nivel del mar hasta más de 3,550 msnm en el Cerro
Teotepec.El 82% de del estado, presenta clima cálido subhúmedo, el 9% es seco y semiseco, el 5%
templado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1% es templado húmedo. La temperatura media
anual es de 25°C. La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.
Cultivo de sistema milpa en el estado de
guerrero. Asociación (maíz calabaza).
La milpa es un tradicional policultivo
Mesoamericano que incluye maíz (Zea mays L.),
calabaza (Cucurbita spp.) y frijol (Phaseolus
vulgaris L.). Se caracteriza por una sinergia entre
estos tres cultivos que favorece su rendimiento en
conjunto y genera resiliencia ante perturbaciones
Externas.

El nombre milpa deriva del náhuatl milli,


parcela sembrada, y pan, encima, en.
Literalmente, “lo que se siembra encima de
la parcela
TAXONOMIA BOTÁNICA DEL MAÍZ Y CALABAZA
• MAÍZ CALABAZA
Reino: Plantae Nombre Científico: Cucurbita maxima
Reino: Plantae
Nombre científico: Zea mays
Subreino: Tracheobionta
Familia: Poaceae División: Magnoliophyta
división : magnoliophyta Clase: Magnoliopsida
clase : liliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
subclase : commelinidae Familia: Cucurbitaceae
orden : poales Subfamilia: Cucurbitoideae
tribu : andropogoneae Tribu: Cucurbiteae
Género: Cucurbita
Especie: Cucurbita maxima
DESCRIPCIÓN DEL LA PLANTA MAÍZ Y CALABAZA
• MAÍZ • CALABAZA
La planta del maíz es una especie anual de tallo La calabaza es una planta herbácea anual,
alto y recto que alcanza alrededor de 2.5 rastrera, y de tallo pentagonal, sin espinas. Las
metros de altura y que posee varios entrenudos hojas son cordiformes pentagonales, con
a lo largo, desde donde crece cada hoja. Estas manchas blancas entre las nervaduras. La
hojas lanceoladas son muy largas; miden hasta corola presenta grandes lóbulos, tiene forma
120 centímetros de longitud y unos 9 lanceolada y es de color amarillo. Los sépalos
centímetros de ancho. de las flores hembras tienen hojas de forma
lobuladas. Su fruto, en pepónide, elipsoidal o
Zea mays produce una inflorescencia masculina redondo, es liso o abultado, y se cubre de polvo
y una femenina. Las inflorescencias se blanco cuando está muy maduro. La piel es de
componen de grupos de flores sobre una color rojo, amarillento o anaranjado. Presenta
estructura, normalmente el extremo de un tallo manchas serpentinas, reticulares, onduladas o
o de una hoja. rayadas. El pedúnculo, pentagonal, está unido
al fruto, y es parte muy desarrollada es la base
del tallo.
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO.

EPOCA DE SIEMBRA
SISTEMA DE REGADIO
SISTEMA EN TEMPORAL
Siclo otoño_ invierno Siclo primavera _ verano
El número de hectáreas sembradas puede variar según
Utilizando este tipo de sistema se
la época, ya que en la milpa de temporal se siembra en
puede llegar a
los suelos de parcelas ya establecidas con una rotación
amentar la producción pero es mas
de cultivo constante por ello, la producción se hace
productivo y
variable pero aun así de gran importancia ya que con la
recomendable utilizar la asociación
asociación de varios cultivos y la resistencia de
de maíz _ frijol
variedades de maíz a condiciones climáticas lo hace mas
Ya que presenta ciertas ventajas,
rentable.
especialmente agronómicas , como un
mejor control de malezas etc. En nuestro país 74% de la superficie
agrícola se siembra en condiciones
de temporal, es decir, tres cuartas
partes de la superficie destinada a la
producción agrícola están sujetas a
las condiciones climáticas.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
• 1. Preparación de suelo a Labranza mínima ó cero labranza: significa
remover y aflojar la tierra sólo donde se va a sembrar, con una mejor
conservación de la estructura, menor compactación del suelo, aumento de la
fertilidad, y se ahorra trabajo, agua e insumos
• 2. Preparación de suelo Tecnificada: En esta preparación de suelo es la mas
recomendad ya que de ella depende de la cosecha que tendremos y
consiste en una serie de actividades en la que solo entran trabajos
mecanizados.
EN ESTE CASO SOLO MANEJAREMOS EL PRIMERO YA QUE EL CULTIVO ES REALIZADO EN UN TERRENO UN POCO
ESCARPADO CON LA MINIMA ENTRADA DE MAQUINARIA, Y ALENTANDO ALAS PARCTICAS AGROECOLÓGICAS DE
SERO LABRANZA.
DESHIERBE
• ESTE PASO SE REALIZA CO EL OBJETIVO DE ELIMINAR MALAS HIERVAS Y PROMOVER EL
MEDIO ADECUADO PARA LA GERMINACION DE LAS SEMILLAS .
*SE PEUDE REALIZAR TANTO CON HERRAMIENTAS MANUALES Y MECANICAS ALIJERANDO LA
MANO DE OBRA .
REINTEGRACIÓN DE ESQUILMOS
➢Esta técnica es conveniente iniciarla preparando el suelo 30 días antes de la siembra o por
lo menos 15 días antes de la siembra para facilitar el control de plagas del suelo y la
descomposición de la maleza y rastrojos incorporados durante el laboreo.
➢La quema de rastrojos no se recomienda porque esta implica, pérdida de nitrógeno y
también la disminución o detención en la acumulación de carbono orgánico necesario
para abastecer de energía bioquímica y para la formación de nuevos materiales celulares
de la biomasa del suelo.
➢Una vez incorporados estos sirven como protección al suelo evitando erosión y guardando
humedad beneficiando al cultivo por eso es muy conveniente volver a reintegrarlos.
➢Una vez descompuestos son una fuente de materia orgánica fortaleciendo y haciendo
mucho mas productivo al suelo de la parcela.
➢Cuando se adiciona nitrógeno a través de fertilizantes, la velocidad de descomposición
aumenta, porque se incrementan los hongos, existiendo una inmovilización de este
elemento, porque parte de este electo se gasta en la formación de protoplasma fúngico
(Borie, 1994).
Reintegración de esquilmos y residuos
de malezas .

Las ventajas desde el punto de vista ecológico se


manifiestan en la eliminación y reciclado de los
rastrojos de maíz, disminuyendo los problemas
que ocasionarían, y se tiene como resultado la
obtención de materiales apropiados para su uso
en la agricultura.
APLICACIÓN DE HERBICIDAS
❖ se realizara una aplicación pre_emergente antes de realizar el cultivo se recomienda de 2 a 4 días antes de
realizar el cultivo.
❖ Se aplicara solo herbicida de contacto como el paraquat a dosis de 3 litros/ hectárea .

❖ El paraquat es un herbicida bipiridílico que actúa por contacto, se presenta en forma líquida en
concentraciones del 20% para uso agrícola. Su nombre químico es eI 1-1´-dimetil-4-4- bipiridilo, con el
nombre comercial de Gramoxone.
❖ Aclarando que solo se utilizara 1 sola aplicación en todo el siclo del cultivo ya no utilizando mas
herbicidas en todo el ciclo agrícola desde la siembra hasta la cosecha.
❖ La aplicación se realiza con bombas aspersoras de motor con boquillas de doble abanico con una presión
de 40 a 60 (psi).
SELECCIÓN DE LAS SEMILLAS A SEMBRAR
En Guerrero se siembran 32 razas de maíces nativos de un total de 64 identificadas y más de 300 variedades en todo el
territorio nacional. Lo que también representa el 29% de las 220 razas que existen en América Latina. El mayor rasgo
histórico de este proceso de domesticación se encuentra en el refugio rocoso de Xihuatoxtla, cerca de Iguala, al norte del
estado de Guerrero, donde recientemente se encontró evidencia molecular en la cuenca del río Balsas, que indica que el
ancestro silvestre del maíz es nativo del trópico seco. Asimismo, fueron encontrados fitolitos de maíz y calabaza pipián
(Curcubita spp).
El estado de Guerrero, México, cuenta con amplia diversidad de recursos fitogenéticos, incluidos los referentes a
(Cucurbita spp).
❖ En este caso se selecciono una variedad nativa de maíz criollo denominado (olotillo).
❖ De la calabaza una variedad especializada especialmente en la producción de semilla (Cucurbita moschata) ya que este será el fin .
SIEMBRA
➢La siembra se realiza de manera manual .
➢Las distancias entre planta y surcos son las siguientes se siembra 5 plantas de maíz
por metro lineal y entre surco de .90 metros.
➢Este mismos mecanismo se utiliza para sembrar 1 surco de maíz y 1 surco de calabaza.
intercalados unos con otros.
➢Estoasegura que la densidad de siembra sea mucho mayor y por lo tanto mucha mas
producción .
Así, este sistema de
producción presenta
también desventajas por
las cuales cada vez menos
jóvenes optan por
dedicarse a la milpa: una
alta demanda de mano de
obra, poco potencial de
mecanización y un menor
rendimiento por área
FERTILIZACIÓN
❖La fertilización es realizada utilizando fertilizantes mixtos químicos _orgánicos.

❖Fertilizantes químicos ( en forma solida granulados ) y en forma orgánica ( forma liquida


fertilizantes foliares)

*fertilización química
❖ El abonamiento se debe realizar cuando el suelo esté húmedo.
❖ La formula a utilizar será la siguiente 70_90_130.
❖ Urea 46_00_00= 100/46x70=152 kg de urea
❖ Superfosfato triple 00_46_00= 196 kg de Superfosfato triple
❖ Cloruro de potasio 00_00_62=210kg de Cloruro de potasio
FERTILIZACIÓN
152 kg de urea +196 kg de Superfosfato triple +210kg de Cloruro de potasio =558 kg total
La aplicación se dividirá en 2 aplicaciones en etapas fenológicas diferentes del maíz
1ra)= etapa V1 de 25 a 30 días después de la siembra.
- Se aplicara toda la dosis de superfosfatotriple 196 kg +76 kg de urea + 105 kg
de cloruro de potasio =377kg en la primera aplicación.
2da) etapa V4 de 43 a 48 días después de la siembra.
-Se aplican los 76 kg de urea y 105 kg de cloruro de potasio = a 181 kg en la
segunda aplicación .558 kg de fertilizante solido granulado en total.
Esta aplicación esta pensada y sincronizada en
las etapas fenológicas de el maíz y la calabaza
para optimizar su nutrición .

558 kg de fertilizante
solido granulado en
total.
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA ( FOLIARES LÍQUIDOS)

❖ Se aplicara lixiviado de lombriz enriquecido con microalgas a una dosis de 2 a 3 litros de


lixiviado en 100 litros de agua / por hectárea.
❖ La aplicación se realizará en la etapa vegetativa del maíz V7 antes de la floración
❖ .Beneficiando un mayor llenado de mazorcas y también una buena producción de frutos de
calabaza mucho mayor llenos y con mayor numero de semillas que este es el fin comercial.
❖ El asperjado se realizara con bombas de motor con boquillas de cono hueco para optimizar la
aplicación.
Plagas y enfermedades
❖pueden sembrarse diversas plantas aromáticas que pudieran ser repelentes de los insectos
como el ajo, la cebolla, la ruda o el epazote entre otras para que sirvan como repelente
natural.
❖Laasociación maíz calabaza en conjunto forma un ambiente equilibrado entre plagas y
depredadores evitando el daño de estas sin tener que recurrir a plaguicidas químicos.
❖Colocación de trampas naturales con pedazos de plástico amarillo untados con un poco de
grasa mineral o manteca se atraerá los insectos y quedarán pegados.
❖La utilización de barreras naturales que puedan proteger a este cultivo de ser invadidos por
insectos maléficos.
❖Elsombreo de los dos cultivos es de forma equilibrada por lo que el impacto de rayos
solares y la humedad no propicia el desarrollo de hongos y fitopatógenos.
❖La milpa es un sistema ancestral muy bien equilibrado que puede ser muy estable ante
plagas y enfermedades.
❖Según los estudios de agroecólogos como Stephen R. Gliessman (2002), cuando dos o más
cultivos se siembran juntos pueden tener efectos benéficos para ambas especies y reducir
considerablemente los insumos externos al sistema
COSECHA
• Consiste en ir separando la mazorca de la planta de forma manual y con la ayuda de pequeños
instrumentos como ganchos y clavijas que facilitan su acción.
• Las calabazas se recolectan del terreno de cultivo y se forman montones donde se puede
ingresar la maquinaria para el despepite.
• El maíz se puede desgranar con maquinaria o si se prefiere se almacena para poder
consumirlo como se balla requiriendo en el transcurso del año.
• El maíz que se almacena pude utilizarse como el banco de las siguientes semillas para el otro
siclo de siembra .
DESGRANO DE MAÍZ Y DESPEPITE DE CALABAZA
SEMIMECANIZADO
RENDIMIENTOS
❖ Elrendimiento de maíz en sistema milpa en el estado de guerrero ba de 2.2
toneladas /hectárea a 3.4 toneladas / hectárea
❖Elrendimiento de semillas de calabaza va desde 0.6 toneladas a 0.8 toneladas por
hectárea. Es probable que la milpa tradicional no es capaz de enfrentar
Una desventaja de los policultivos son su baja este reto, sino que requiere de una adaptación a los retos del
mecanización (Molina et al., 2016) e siglo XXI sin perder sus características: su agrobiodiversidad
investigación al respecto; consecuentemente, y baja dependencia de insumos externos.
una alta demanda de mano de obra (Frison et al., El reto es desarrollar agroecosistemas basados en la
agricultura tradicional, adaptados a las condiciones climáticas
2011); una falta de expertos en el área; una y edáficas de un determinado lugar, pero enriquecidos por
contracorriente social, política y económica; una técnicas contemporáneas del manejo sostenible.
difícil aplicación de métodos estadísticos.
BIBLIOGRAFIAS
• Gliessman, S. R. 2002. Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa
Rica: Turrialba, Ediciones LITOCAT.
• Molina A., M. F., J. L. Chávez S., A. Gil M., P. A. López, E. Hernández R. y E. Ortiz T. 2016.
Eficiencias productivas de asociaciones de maíz, frijol y calabaza (Curcurbita pepo L.)
intercaladas con árboles frutales. Phyton 85: 36-50.
• ppendini, K.; Cortés, L., y Díaz, H. V. (2008). Estrategias de seguridad alimentaria en los
hogares campesinos: La importancia de la calidad del maíz y la tortilla. En K. Appendini y G.
Torres Mazuera (coordinadores). ¿Ruralidad sin agricultura? Perspectivas multidisciplinarias
de una realidad fragmentada (pp. 103-127). Distrito Federal, México: El Colegio de México.
• Palemón A.F., Gómez M.N.O., Castillo G.F.,Ramírez V.P., Molina G.J.D., Miranda C.S. 2012b.
Potencial productivo de cruzas intervarietales de maíz para la región semicálida de Guerrero.
REMEXCA. 3(1):157-171.
• Navarro-Garza, Hermilo, Hernández-Flores, Martin, Castillo-González, Fernando, & Pérez-
Olvera, Ma. Antonia. (2012). Diversidad y caracterización de maíces criollos: Estudio de caso
en sistemas de cultivo en la Costa Chica de Guerrero, México. Agricultura, sociedad y
desarrollo, vol.9 no.2 Texcoco, abril / junio 149-165.

También podría gustarte