Está en la página 1de 334

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

INTERCULTURAL EN EL CONTEXTO DE
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Sello Editorial
Autores:

Publicado en: https://inblueditorial.com


Teléfonos: 062015939 / 0986391700 / José Andrés Castillo Hernández
0967646017 Alma Lidia Rodríguez Martínez
Mail: inblueedit@gmail.com Juan Carlos Araque Escalona
Andrea Gabriela Cortés Gutiérrez
Título del libro: Ana Carmínea Bedoya Gutiérrez
Formación universitaria intercultural en Ermel Viacheslav Tapia Sosa
el contexto de la sociedad del Nayade Caridad Reyes Palau
conocimiento Irina Lozada Sotelo
Eumelia Victoria Romero Pacheco
Libro Digital Alexis Céspedes Quiala
Primera Edición, junio/ 2022 Yanet Leal Cosme
Adelsa Martínez Labañino
Editores Angel Taboada Salmerón
PhD. Ermel Viacheslav Tapia Sosa Fernando T. Fernández Rodríguez
PhD. Nayade Caridad Reyes Palau Marisol Morales Martínez
Sonia Maila Mina Barahona
Diseño y Maquetación Aysmara Borlot Faure
Lenin Wladimir Tapia Ortiz Laura Margarita Fernández Martínez
Olga Marín Arias
Ilustraciones y fotografías Frai Sabournin Osorio
Archivo del autor y sitios web Jenny Palacios González
debidamente referidos María Mercedes Cedeño Cortez
Juan Guillermo Rivas Rosero
ISBN: 978-9942-42-414-3 Celia Leonela Palma Ferrera

DOI: 10.56168/ibl.ed.167851

© 2022 inblueditorial.
© Licencia de Creative Commons.
Reconocimiento 4.0 Internacional

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial


de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otros) sin autorización previa y por escrito del autor. Los
conceptos que se expresan en la obra son exclusivos de los autores. Esta
obra cumple con el requisito de evaluación por dos pares de expertos, bajo el
sello editorial inBlue Editorial (ISBN y Doi)

Esmeraldas - Ecuador
Prólogo

El libro Formación universitaria intercultural en el contexto de la


sociedad del conocimiento, propone en términos generales que
las universidades tienen un papel preponderante en el desarrollo
de la ciencia, tecnología y el arte en sus diversas manifestaciones
en un escenario multidisciplinar con capacidad de integrar de
manera sinérgica y recursiva un proceso que encauza la
construcción de cultura.

Sin embargo, paralelamente han aumentado las dudas acerca de


la capacidad de las universidades para adaptarse a los nuevos e
inciertos contextos sociales, así como de su capacidad para
liderar un sistema de investigación formativo situado en el
abordaje de los contenidos desde el uso de las herramientas
digitales dado que necesita expandirse para sostener los procesos
de producción y creación del conocimiento.

En la sociedad del conocimiento el desafío de la universidad es el


de resignificar su función, social, política y educativa, porque logra
situarse en niveles superiores de producción del conocimiento con
el uso y aplicación de las tecnológicas. Así, la sociedad
dependería más aun de sus capacidades técnicas expertas; a la
vez que la innovación y lo digital implica afirmarla investigación
científica, desarrollada en las áreas, disciplinas y asignaturas.
El libro destaca el diálogo de saberes entre conocimientos
científicos, tecnológicos y tradicionales frente a la naturaleza de la
sociedad del conocimiento cuya dinámica orienta la conformación
de una nación plural e incluyente. En ese orden de ideas, se
reconoce, casi en consonancia, el valor de las herramientas
digitales dimensión que une y no excluye, y limita la pérdida y la
apropiación indebida de los conocimientos tradicionales de
carácter popular o de manifestaciones con la que se identifica la
gente al momento de interactuar en trabajos colaborativos que
demandan de innovación.

Entender la innovación en su sentido más amplio, es operar


capacidades de generación de conocimientos y de aplicarlos
mediante acciones que transformen a la sociedad y su entorno,
implica para ello, trabajar para un cambio en artefactos, sistemas
o procesos, con los que se resuelven problemas de acuerdo con
valores y fines condensados entre los diversos sectores de la
sociedad.

Entre los nuevos fenómenos sociales, ocasionados por el auge en


la valoración de la producción del conocimiento, se encuentra la
conformación de los mercados de conocimiento cuya estructura
organizativa se da en función de las necesidades generadas en el
contexto de la globalización económica, por un lado, y de la
valoración en términos económicos que recae sobre el
conocimiento, la innovación y la competitividad, por el otro.
Índice

Prólogo…….......................................................................................3

Introducción….………………….……….............................................7

Sección 1. Conocimiento, vinculación universitaria y compresión


emocional………………………………………………………………...9

Capítulo 1. Sociedad del conocimiento y la educación……….…….10

Capítulo 2. Vinculación comunitaria como eje central de la educación


intercultural...…………………………………………………………….35

Capítulo 3. Comprensión emocional como principio de justicia…....58

Capítulo 4. Proceso de construcción del conocimiento, una tarea


humana........………………………………………………………….....83

Capítulo 5. Educación ambiental en la formación del maestro


primario………………………………………………………………....104

Sección 2. Humanismo alfarista y martiano en la formación


universitaria..…………………………………………………………...125

Capítulo 6. Presencia martiana en la formación universitaria....….126

Capítulo 7. Solidaridad como valor humano en el accionar alfarista y


martiano………………………………………………………………...154

Sección 3. Arte, Educación y Aprendizaje musical…………..…….176

Capítulo 8. Desarrollo del arte a través de acciones comunitarias. Su


importancia en la educación………………………………………….177

Capítulo 9. Educción musical en Santiago de Cuba: Alternativa para


la formación pedagógica universitaria…………….…………..…….195

Capítulo 10. Aprendizaje musical en las escuelas vocacionales de


arte: una mirada a su antecedentes históricos………………..……218
Capítulo 11. Formación del licenciado en educación como promotor
del patrimonio histórico. Reflexiones…………………………..……242

Sección 4. Estrategias didácticas y currículo universitario…..……267

Capítulo 12. Valoración sobre las estrategias didácticas en la


formación de los estudiantes universitarios….………………..……268

Capítulo 13. Currículo, formación y contexto universitario: Retos y


perspectivas………………………………………..……………..……287

Capítulo 14.Estrategias curriculares: sentido-significado en el


contexto universitario……………………….…..………………..……308
Introducción

El libro cuyo tema es Formación universitaria intercultural en el


contexto de la sociedad del conocimiento, los editores lo han
organizado en cuatros secciones a fin de manera sistémica y
holística lograr la integración de la teoría y de sus fundamentos
epistemológicos que en cada capítulo se esbozan.

En su relación integradora se precisan las exigencias del proceso


de enseñanza-aprendizaje que sustenta un proceso innovador,
creador del pensamiento, por consiguiente, se plantea el camino
de la integración como una nueva opción pedagógica para
responder a los problemas de la fragmentación del conocimiento
entre las asignaturas en la que es necesario la iniciación musical
en la Educación General Básica; por tanto, el trabajo metodológico
tiene una concepción integradora; para el desarrollo de la
autonomía, reflexión. En esa dinámica constructivista se avizoran
nuevas propuestas que permitieran una preparación significativa
desde la formación profesional.

En la primera sección que tiene como título: Conocimiento,


vinculación comunitaria y comprensión emocional, es contentiva
de los capítulos: uno, dos, tres, cuatro y cinco respectivamente.

7
En la primera sección que tiene como título: Conocimiento,
vinculación comunitaria y comprensión emocional, es contentiva
de los capítulos: uno, dos, tres, cuatro y cinco respectivamente.

La segunda sección, denominada: Humanismo alfarista y martiano


en la formación universitaria, recoge los capítulos, seis y siete
respectivamente.

La tercera sección, titulada: Arte, educación, aprendizaje musical,


integra los capítulos: ocho, nueve y diez.

La cuarta sección, denominada: Estrategias didácticas y currículo


universitario, presenta los contenidos de los capítulos: once, doce
y trece.

Una lectura atenta y crítica permitirá conocer las experiencias


pedagógicas y su proceso de sistematización conducente a la
producción de ciencia.

8
Sección 1

CONOCIMIENTO, VINCULACIÓN
UNIVERSITARIA Y COMPRESIÓN
EMOCIONAL

9
Capítulo 1

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA


EDUCACIÓN

PhD. José Andrés Castillo Hernández


Miembro del Patrón Veracruzano de Investigadores PVI/21/65.
México
Mail: dr_andres_castillo@outlook.com
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-9403-8605

“Internet no es una energía más; es realmente el equivalente a


lo que fue la revolución industrial. Cultura y sociedad del
conocimiento”

Manuel Castells

10
Introducción

El ritmo de la sociedad del conocimiento, la apertura económica al


comercio internacional y las telecomunicaciones han marcado la
tendencia del desarrollo de las economías con la inserción de las
TIC, siendo un factor clave su inclusión en todos los aspectos que
conforman la vida del individuo, incluyéndose en las iniciativas
educativas para el siglo XXI.

Durante la última década se ha registrado notables cambios en los


sistemas educativos, las exigencias que se tienen hoy en día a las
instituciones son diferentes a las que se tenían en años pasados.
En la actualidad el sistema educativo se ve frente a un contexto
que exige cambios en la sociedad, en lo político, cultural y
económico, teniendo como convicción hacer frente a los desafíos
en cuanto a los cambios relacionados a su organización,
funcionamiento, las metodologías, contenidos y objetivos es decir
no se trata de mejorar al sistema educativo por el contrario se
debe hacer una valoración acerca de la clase de sistemas que
necesitamos.

No es tarea de las instituciones o del profesor únicamente para


logar afrontar los actuales retos se requiere la participación de la
sociedad en base a esto se plantean dos ideas una consiste en
promover debates públicos orientados a la creación de un nuevo
contrato social y la otra va encaminada a las políticas educativas.

11
Discusión

Vivimos en una época de grandes cambios tecnológicos, en un


contexto de globalización donde lo que hoy está en boga en 1 año
ya es obsoleto, día a día hay nuevos descubrimientos y avances
en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se
generan nuevos conocimientos. Estos cambios suceden en todo
el mundo, pero quienes marcan la tendencia son los países
desarrollados, donde sus gobiernos y empresas invierten una gran
cantidad de recursos en investigación y desarrollo, generando
nuevos conocimientos, con ellos productos y también los lleva a
una mejor calidad de vida.

Las exigencias de la sociedad del conocimiento buscan que la


escuela dote a sus alumnos de habilidades y saberes que les
permitan un desempeño activo desde el punto de vista ciudadano
y desde la perspectiva del mercado de trabajo, este objetivo está
lejos de cumplirse, las investigaciones y las mediciones tanto
nacionales como internacionales sobre el logro académico de
aprendizajes indican que la escuela tiene escaso poder
compensador, pues los resultados de aprendizaje no son
satisfactorios.

La relación entre las TIC y la educación tiene dos vertientes: por


un lado, los estudiantes necesitan conocer y aprender el
funcionamiento de las nuevas tecnologías. Por otro, las TIC
pueden aplicarse al proceso educativo y mejorarlo, ya que estas
proporcionan una inmensa fuente de información, material

12
didáctico y son un instrumento de productividad para realizar
trabajos.
Para poder integrarlas a la escuela como herramientas que
faciliten el aprendizaje, reduzcan el fracaso escolar y sean agente
de innovación y desarrollo social, el docente debe seguir una
formación permanente. No hace falta que sean expertos en
informática, pero sí deben conocer las herramientas TIC para
desarrollar las nuevas competencias lingüísticas (comunicación,
búsqueda de información) que surgen de la nueva interacción
social en la sociedad de las TIC.
El fenómeno educativo se yuxtapone a aspectos geográficos y
socioeconómicamente complejos, lo cual ha dificultado las
acciones, siendo necesario un replanteamiento y transformación
social profunda implicando aspectos de índole económica,
geográfica, cultural y, hoy en día, tecnológica.
Si bien la meta en un principio abarcó la equidad en el acceso a la
enseñanza básica y la alfabetización total de la población, los
resultados en las mediciones internacionales sobre la educación
ponen en manifiesto la necesidad de mejorar la calidad y la
equidad de las regiones y grupos sociales menos favorecidos
llevando a cabo esfuerzos que consideren las situaciones de
pobreza y exclusión geográfica que impiden el acceso a la
educación.
Los planes educativos parecieran debatirse entre la alfabetización
absoluta y funcional, pero aunque los factores socioeconómicos
son aspectos que pesan en el desarrollo académico (en este

13
momento no ahondaré en la política tendiente a la creación de
empleos y erradicación de la pobreza, especialmente extrema), la
apuesta hacia una escuela efectiva puede impulsar positivamente
los aprendizajes de los alumnos, por lo que invertir en
infraestructura (agua, luz, inmueble, servicios bibliotecarios, y
actualmente el acceso a redes virtuales de información), acceso y
calidad es indispensable.
Los elementos de infraestructura equiparían a las escuelas como
centros de acceso a fin de solventar las carencias de los hogares,
especialmente en el uso de la red, siendo un instrumento clave en
la vida académica e inclusión social. Por lo que, es necesario que
el gobierno extienda el equipamiento a los centros escolares de
educación básica, amplíen cobertura a educación secundaria y
media superior, optimice los programas de estudio a nivel medio
superior y superior en relación a las competencias laborales
actuales y la capacitación para el trabajo, mejore la oferta tecno-
educativa a toda la población, ofreciendo computadoras con
acceso a internet y un eficiente mantenimiento de los recursos.
La implementación de recursos materiales no sería eficiente sin la
capacitación adecuada del profesorado, quienes deberán
desarrollar competencias digitales así como de planeación,
desarrollo y evaluación de los contenidos mediados por TIC,
formación que permita a los profesionales de la educación tener
un pensamiento positivo en relación a la efectividad de su trabajo
para mejorar las condiciones de vida de los alumnos en
condiciones desfavorables, fomente la perspectiva de logro en el

14
aprendizaje de los educandos y eleve la calidad de la enseñanza,
la práctica de colaboración y desarrollo de proyectos educativos
con énfasis en parámetros cognitivo-constructivistas, así como,
generar sistemas de evaluación de la calidad más eficientes.
Los sistemas educativos actuales identifican a la educación básica
como obligatoria contemplando las etapas de desarrollo del niño
podemos decir, que el aprendizaje no puede limitarse lo que se
debe hacer es preparar a los individuos para vivir en un mundo de
constante trasformación.
Nos vemos en la necesidad de buscar nuevas vías y
planteamientos para formar el currículo escolar, la razón es que
los contenidos y las competencias deben incorporarse a fin de
lograr un aprendizaje significativo en el estudiante uno de los
temas de gran impacto en la educación ha sido el uso de
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) no solo el
alumno también el docente se ha visto inmenso e influenciado por
los múltiples cambios que se han presentado por ejemplo: los
nuevos escenarios, la didáctica y el diseño de materiales que
permitan desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje de las
personas; es decir educar dentro de un marco de cultura digital.
Entonces para renovar los aspectos pedagógicos, directamente la
didáctica se debe hacer un cambio directamente en las prácticas
educativas y en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
evitemos así el llegar a un desvanecimiento del sentido de la
educación el cual afecta por igual al para qué, al qué y al cómo del
sentido de la educación.

15
La innovación avanza, no de manera lineal sino por
desviaciones que proceden de creaciones internas, de
acontecimientos o accidentes externos, entre otros. La
transformación interna comienza a partir de creaciones
con la participación de las comunidades de aprendizajes
de docentes y alumnos, primero casi microscópicas que
se efectúan en un medio restringido enfocadas a algunos,
y que aparecen como desviaciones con relación a la
normalidad. Si no se atrofia la desviación, entonces, en
condiciones favorables formadas generalmente por crisis,
se puede paralizar la regulación que la frenaba o la
reprimía y luego proliferarse de manera epidémica,
desarrollarse, propagarse y volverse una tendencia cada
vez más potente que produce acciones que contribuyen a
cambios y mejoras del aprendizaje. Así ha sucedido con
las aportaciones que se han generado en el ámbito
educativo. (Pérez-Maya et al, 2018, p. 19)
Factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje:

 Enseñanza-aprendizaje. Es el proceso donde se transmiten


conocimientos de diversos tipos, esta transmisión está basada
en la interacción de los individuos y no se puede dar sin esta.

 Interrelación docente estudiante. Proceso social y afectivo que


ayuda a adquirir generar y el conocimiento.

 Contexto. Medio social, biológico, temporal y circunstancial


dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

16
 Ajuste circunstancial y temporal. Es el medio por el cual una
competencia logra la resolución de un problema.

 Afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Interrelación mediada por el interés del individuo como sujeto.

 Normatividad institucional. Políticas y reglas que rigen al


currículo, el cual se pretende sea el instrumento formador.

 Plan de estudio y currículo. Normas políticas y educativas que


permiten ofertar una carrera que se inserte en el trabajo y
producción, dependientes de la política y economía.

 Perfil idóneo. Actuación en el medio laboral o formativo que se


espera, desprendido del currículo y plan de estudio:

a) Docente. Es el facilitador de aprendizajes significativos,


basados en la interacción, el afecto y el proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en el estudiante.
b) Estudiante. Es el actor del aprender a conocer, a hacer, a ser
y convivir.
c) TIC. Estas son las facilitadoras de la lectura electrónica, la
masificación de las bibliotecas, textos, libros y artículos sin
necesitar un espacio físico y a veces un costo.

Para dimensionar los retos educativos asociados al cambio


tecnológico, se considera apropiado partir del recuento de las
tendencias educativas mundiales mediados por TIC como lo son:

17
 Creación de redes de colaboración investigación-docencia y
escuela-iniciativa privada.
 Énfasis en el aprendizaje situado.
 Multiculturalismo e interculturalismo abriendo espacio a la
importancia del manejo de las segundas lenguas.
 Desarrollo de competencias básicas, disciplinares, laborales
entre las que no se pueden excluir las digitales con vista a la
capacidad de adaptación al cambio y la funcionalidad.
 Replanteamiento de la estructura de la educación formal.
 Equipos de cómputo.
 Planes de estudio de entornos de aprendizaje mediados por la
tecnología.
 Aumento en la calidad profesional de los docentes.
 Sistemas de evaluación de la calidad más eficientes para todas
las partes.
Enseguida, se debe tomar en cuenta el panorama nacional en
relación a los obstáculos sociales, políticos y económicos entre los
que se cuenta:
 Pobreza.
 Desigualdad geográfica y social de acceso a la red.
 Empleos y remuneración adecuada a pesar de concluir niveles
educativos superiores.
 Cobertura sin calidad, fenómeno provocado por la ampliación
de la oferta sin suficiencia de recursos elementales como
bibliotecas, aulas, multimedios, atención a las características
especiales, entre otros.

18
En suma, los desafíos de la educación en México son extensos
como se puede ver en la tabla 1:
Tabla 1
Retos de cambios en la educación
Cambio a implementar Implicaciones
Calidad en la enseñanza Nuevos parámetros de contratación y
permanencia en el sector educativo
Competencias docentes para la Capacitación continua enfocada a los
integración de las tecnologías en nuevos retos educativos
las escuelas
Cobertura y equidad en todos los Ampliación de la oferta educativa
sectores
Tutoría efectiva

Redes de colaboración Nuevos roles educativos de aprendizaje


institucional permanente para todos (profesores-
alumnos-comunidad en general)

Currículo mayormente pertinente y Incremento de las experiencias educativas


significativo apoyadas por las TIC en el aula
Diseño, equipamiento, Mejora de las condiciones físicas y
mantenimiento y gestión de equipamiento tecnológico y bibliográfico
infraestructuras tecnológicas básico
Rediseño de los procesos Procesos administrativos en red que faciliten
administrativos la movilidad académica
Procesos de evaluación de la Cambio, ajuste, mejora en los procesos de
calidad evaluación de todos los elementos que
intervienen en educación

Nota: Elaboración propia del autor

19
Los aspectos anteriormente mencionados, se encuentran
relacionados entre sí, siendo complicado priorizar la cobertura por
sobre la calidad, la inclusión de las tecnologías, la adecuación del
currículo y la inserción de los aspectos administrativos si lo que se
espera es caminar a lo que sería una sociedad conectada en red,
hacia la información y el conocimiento.
Uno de los aspectos que se consideran preponderantes (sin
menospreciar su relación con el resto de los factores) es el
equipamiento, desarrollo y mantenimiento de la infraestructura
tecnológica, que permita la formación de usuarios y consumidores
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),
tomando en cuenta el papel que juegan como habilitadoras de la
competitividad de los países.
Si la educación se propone ser competitiva y generar recursos
humanos de calidad entonces se debe innovar transitando hacia el
nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI, con una oferta
educativa pertinente que incorpore infraestructura tecnológica y
acceso a banda ancha, considerando que la competitividad tecno-
educativa comprende tanto la cantidad como la calidad de la
infraestructura física, tecnológica y de acceso a la red. El
descenso en la competitividad conlleva a consecuencias tales
como: reducción de inversiones, empleo e ingresos fiscales más
bajos y a la larga una menor calidad de vida, razón por la cual
focalizar esfuerzos está bien justificada.
Ahora bien, el equipamiento no es factor suficiente por lo que
debe ir acompañado de la capacitación pertinente y de un plan

20
estratégico que permita la introducción, implementación,
mantenimiento y consumo productivo de los recursos. En este
sentido, se considera sustancial centrar el esfuerzo tecnológico
como soporte del desarrollo de las competencias de los alumnos a
fin de impactar en recursos humanos integrales y mayormente
productivos.
De la incorporación Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) al proceso educativo se esperaría establecer
espacios de educación que promuevan la colaboración y el
aprendizaje personal dentro de una red de conocimientos
compartidos, promover la igualdad, equidad, los contenidos
significativos, la estimulación de las competencias digitales entre
la población (alfabetización digital) y la optimización del currículo.
Alfabetizar digitalmente a la población implica facilitar el acceso a
los contenidos digitales por parte de la población de todas las
edades, así como, incorporar al currículo académico de todos los
niveles, planes de estudio donde se incluya el desarrollo de
competencias básicas y de alfabetización digital.
Las tendencias reflejadas por los estudiantes, es hablar de un
futuro para la sociedad y para las nuevas generaciones, es hablar
sobre la “modernidad”, cohesión social, es una utopía para la
educación y uso de medios tecnológicos (Laptop, Tablet,
computadora personal, internet, Smartphone, entre otros) es justo
en las (TIC) donde se aprecia el mayor interés de los jóvenes por
obtener una distinción socioeconómica reconocida, forman parte
de sus hábitos e invierten mayor tiempo al uso de estos

21
dispositivos que al estudio. En décadas pasadas el referente de
un joven era la familia, tipo de casa, zona en la cual vivían, la
educación estaba mediada por los padres, en la actualidad estas
vías de referencia son la conectividad y el consumo. Sin embargo,
y a pesar de los cambios de paradigma de modernidad uno de
otro, cabe resaltar que la institución de la familia sigue siendo un
referente central en la vida de los jóvenes.
Dada la extraordinaria potencia socializadora que alcanzan
actualmente las (TIC), y las funciones cada vez más gravitantes
que adquieren en eso de transmitir y recrear la cultura, las
instituciones educativas tradicionales se hallan en encrucijadas
difusas cuando no dilemáticas, para redefinir sus derroteros e
itinerarios. Esto nos sugiere el siguiente interrogante, ¿se
encuentra la educación tradicional en una fase de inexorable
transformación, que quizá le permitirá sobrevivir pertinentemente
en el nuevo siglo, o va en camino a su indefectible y paulatina
extinción? (Maldonado, 2018, p. 15)
El tratamiento por varias ciencias de un mismo problema de la
práctica educativa, la integración entre la ciencia, su
contextualización didáctica y considerar la unidad de lo cognitivo
afectivo desde este enfoque ofrece múltiples y variadas
posibilidades para el trabajo desde la interdisciplinariedad. (Reyes,
2020, p.67)
La educación, los estudiantes y el docente es un trinomio perfecto
que no se ha separado desde sus orígenes, en el transcurso en la
historia de la educación durante mucho tiempo. Las necesidades

22
de la sociedad del conocimiento y las (TIC); permitiendo que la
educación se vea enriquecida por estos medios que permean
como una nueva forma de trasmitir el conocimiento, dando un
proceso de enseñanza aprendizaje distinto al tradicional, en el
cual la educación se centraba en la mayéutica: “El oficio de
partear tal como yo lo desempeño … lo ejerzo sobre los hombres
y no sobre la mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los
cuerpos, sino las almas” (Platón, trad. 2007, p. 301) el cual se
centraba en el diálogo entre el maestro y el alumno, ahora este
sistema de trasmisión de conocimiento no es coherente, ya las
(TIC) permiten que los participantes del proceso de enseñanza
aprendizaje sean actores o participes activos que se
interrelacionan con sus pares, el docente y las (TIC), pero en el
caso de Latinoamérica nos tomamos con una característica única.
La difusión de las (TIC) en las últimas décadas ha venido
acompañada de una cada vez más expansiva conectividad
internacional (generalización del acceso a internet). Sin embargo,
las asimetrías internacionales, o el desigual acceso por regiones y
países, añaden un elemento que podría acentuar la desigualdad
económica y social.
A pesar de la permeabilidad de la digitalización, la amenaza de
una brecha de acceso a internet se profundiza ante el riesgo que
enfrentan determinados grupos de población de quedar al margen
de las oportunidades y ventajas del proceso. Aunque esta brecha
ha ido reduciéndose con el paso del tiempo, una gran parte del
potencial de la digitalización necesita de destrezas digitales, lo

23
que hace emerger un nuevo aspecto de desigualdad, el referido a
las habilidades digitales de los individuos. Esas habilidades
permitirán mejorar la adaptación a los cambios en numerosos
trabajos, y un uso pleno de muchos servicios digitales,
incrementando también la confianza en el entorno digital. (Álvarez
et al, 2021, p. 2)
Si hablamos de desigualdad, esta se reflejará también en los
usuarios del sistema educativo, es decir que, aquí hay una
paradoja, mientras que algunos poseen mayor tecnología que las
aulas otros no cuentan con ninguna es primordial ser inclusivos,
pero debemos conocer los objetivos que esta pretende lograr, es
decir el lograr una interacción de la sociedad con igualdad de
condiciones sin importar condición física, social o cultural que
permita el pleno desarrollo del sujeto.
La inclusión educativa, es un proceso orientado a garantizar el
derecho a una educación de calidad a todos los y las estudiantes
en igualdad de condiciones, prestando especial atención a
quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser
marginados/as. El desarrollo de escuelas inclusivas, que acojan a
todos los y las estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, y
favorezcan su plena participación, desarrollo y aprendizaje, es una
poderosa herramienta para mejorar la calidad de la educación y
avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y cohesionadas.
(Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, 2021, p. 2)
La educación, como un bien público es decir la educación

24
inclusiva debe ser considerada como un bien al cual todos deben
tener acceso. En nuestras sociedades encontramos una
educación de tipo estatal y privada ambas pretenden dar
educación de calidad sin embargo los paradigmas hacen
distinciones sociales entre ambas bloqueando la integración social
y evitando la inclusión.
En el rol del docente, se busca que rinda cuentas a la sociedad
sobre su trabajo esto se lleva a cabo mediante la aplicación de
examen de estado el cual debe evidenciar la calidad del
aprendizaje y otra si los resultados son positivos o negativos no es
la institución la culpable, es el trabajo del docente en que se debe
analizar. El docente de una educación inclusiva debe responder y
garantizar el aprendizaje oportuno y pertinente a cada generación
futura.
La inclusión educativa con enfoque pedagógico establece el
trabajo en equipo y la cooperación para el lograr un aprendizaje
efectivo ayudando a la retención escolar y la autoestima.
La nueva agenda se construye sobre tres principios: universalidad,
integración y que nadie quede atrás. El primer principio no implica
uniformidad, sino diferenciación entre los países con base en el
principio de responsabilidad común pero diferenciada. El segundo
principio es el de la integración, que supone armonizar las
dimensiones económicas, sociales y ambientales a lo largo de la
agenda; y el tercero es “que nadie quede atrás”, ya que ningún
objetivo será logrado a menos que se cumpla para todas las
personas.

25
Estas afirmaciones explícitas no significan que integralidad,
multidimensionalidad y universalidad vayan a alcanzarse solo
incorporándolas en la narrativa. Es preciso profundizar hasta
establecer de forma clara cuáles son las relaciones entre las
diecisiete metas específicas consignadas, lograr aclarar las
determinaciones entre las diferentes dimensiones del desarrollo
sostenible (económica, ambiental, social y de gobernabilidad) y
explotar adecuadamente lo que el término de universalidad
significa. (Munster-Infante, 2018, p. 6)
Estos modelos políticos presentados trabajan con dos estrategias
la primera de ellas se enfocaba en la educación básica que
pretendía construir una identidad social, y de esta manera hacer
cohesión social y tener una estabilidad política.
La segunda estrategia, trata sobre la formación elite política capaz
de gobernar la sociedad. Es aquí donde se hacía una clara
distinción entre la enseñanza primaria la cual estaba destinada a
socializar a la población en los valores mientras que, la
universidad era la encargada de formar a la elite dirigente. Estas
últimas desarrollaron un pensamiento que no permitía valorizar la
democracia, porque enfrentaban ideológicamente al liberalismo
era necesario mantener el déficit de civilización, estas diferencias
explican la precariedad entre la eficiencia y la eficacia de las
propuestas curriculares antes descritas.
El análisis anterior, muestra la distancia existente entre el discurso
y la realidad entre las limitantes materiales y sociales de los
diversos proyectos, dejando así un claro escepticismo de las

26
posibilidades futuras para el logro de los objetivos de una
educación de calidad para todos.
Sociedad de la información y sociedad del conocimiento son dos
expresiones que en el campo educativo se refieren al uso de
dispositivos digitales para facilitar el aprendizaje y consolidar un
modelo integral de educación que cumpla con los objetivos tecno-
pedagógicos de la actualidad.
En este sentido, la introducción de tecnologías en las aulas y el
incremento de cursos en línea han abierto nuevos horizontes para
mejorar la calidad de la educación y han incidido en la
transformación de los modelos educativos que se basan en la
infraestructura tecnológica y en el internet para procesar y
transmitir información. Esto significa que, la escuela tradicional, en
el contexto de las sociedades de la información y del
conocimiento, ha sufrido evidentes transformaciones, pues el
conocimiento ahora también se puede producir y fomentar en
ambientes virtuales o semipresenciales, lo cual ha conducido a la
construcción de un modelo educativo más amplio y atractivo para
los estudiantes, con programas que cumplen mejor con sus
expectativas académicas y sociales. (Pérez-Zúñiga et al, 2018, p.
51)
En la llamada sociedad del conocimiento, los ajustes
circunstanciales se llevan a cabo dependiendo de la economía,
aunque las (TIC) están al servicio de la educación, estas en su
implementación dependen de la economía del contexto en el que
se pretenda implementar, llevando esto a la paradoja de que los

27
participantes de la sociedad del conocimiento tienen mejores
recursos en las (TIC) que los sistemas educativos poniéndolo a la
educación en desventaja con la sociedad del conocimiento.
Por lo tanto, esta disparidad lleva en algunos casos a los docentes
y estudiantes a adecuar los procesos de enseñanza-aprendizaje
mediados por las (TIC) con los que cuentan en su sociedad
particular del conocimiento o salón de clases, siendo esta
propuesta única en cada caso una mejora significativa y
emergente en el aula mediada por las (TIC) no dependiente del
sistema educativo sino por la posesión, dando un ajuste
circunstancial tan único como un traje hecho a la medida.
La sociedad del conocimiento en este momento no es global. “La
sociedad del conocimiento en este momento no es global, siendo
un 68% en enero de 2021” (Statista, 2021, p. 3), no es un
fenómeno totalitario, la ruta hacia la globalización es dependiente
de la adecuación de los países a la tecnología y los convenios
internacionales, con incidencias por su geopolítica, micro
sociedades, economía, sistema educativo del estado, todo ello
interrelacionado con las (TIC), el acceso a internet y la
alfabetización digital, esto no resulta novedoso, en cada
revolución tecnológica que ha existido, la solución no es única en
cuanto a proceso o temporalidad, esta globalización que se
pretende es una utopía en este momento.
La posibilidad de asegurar y precisar un cambio hacia la
globalización total esta mediado por los agentes políticos y
económicos, estamos mediados por las circunstancias en cada

28
región geopolítica por estos. Los cambios son paulatinos y la
perspectiva es mediada por la micro sociedad, “pero si alguien
tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver
confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse
de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz” (Platón, 514–
521, p. 3).

Si bien el acceso a los recursos digitales no garantiza un consumo


crítico de los contenidos vertidos en la web, al menos promueve la
adquisición equitativa de las competencias digitales básicas, por lo
que para lograr la completa apropiación de competencias (saber
hacer con conocimiento y consciencia) se requiere adecuar las
prácticas a fin de acercar a la población (alumnado) al uso de
recursos multimedia, especialmente en las comunidades
restringidas a su acceso.

Conclusiones

La preocupación sigue siendo grupos étnicos, zonas geográficas


desventajosas, grupos socioeconómicamente desfavorecidos,
grupos con discapacidad ya que al no acceder a condiciones
educativas promedio el rezago permanece y se transmite
generacionalmente acarreando implicaciones sociales de diversa
índole como la exclusión social (sobre todo en lo que es
considerado sociedad de la información).

Además, el costo que genera a los gobiernos la alfabetización y


educación elemental de dichos grupos es alto requiriendo

29
adecuaciones especiales en el currículo educativo y la
complejidad del fenómeno de exclusión lo vuelve un círculo
vicioso: la pobreza y la desigualdad son dos factores que
obstaculizan una adecuada educación ya que acarrean
desnutrición, falta de ingreso, rendimiento académico bajo,
necesidad de abandono escolar, capacitación mínima o nula para
ejercer actividades laborales remuneradas, y carencia de acceso a
servicios de salud, desconocimiento de derechos y la repetición
del esquema entre generaciones, la cual se incrementa en los
grupos indígenas debido a la distancia cultural, geográfica y la
desigualdad.
La necesidad de adaptar las (TIC) en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la inclusión de estas en el aula o los espacios
educativos, es una realidad en este momento histórico, donde en
este caso, algunas veces los participantes de la sociedad,
estudiantes o docentes están mejor equipados en tecnología que
los espacios educativos; es muy común que exista internet para
los estudiantes en las instituciones educativas pero en la mayoría
de las aulas siguen con el vacío o el equipamiento a medias de las
herramientas educativas basadas en las (TIC), esto lleva a
proponer y descubrir formas de interacción entre el docente, el
estudiante y las herramientas para enseñar en la sociedad del
conocimiento, adecuando las formas de enseñanza aprendizaje
para esta sociedad.
Como se mencionó anteriormente, debido al impacto en la
competitividad económica, política y social que genera el uso de

30
las (TIC), tales como: disminución en costos y servicios,
participación ciudadana más equitativa y activa, acceso a redes
de divulgación y colaboración del conocimiento, entre otras; es
necesario el equipamiento de tecnología y aseguramiento de la
conectividad, así como, la alfabetización digital que promueva el
desarrollo de competencias básicas, entre las que destacan la
lectura y comprensión de textos, considerando la lectura en inglés
otro factor ineludible.
Se considera:
 Equipamiento tecnológico en las comunidades menos
favorecidas.
 Acceso a banda ancha.
 Alfabetización digital.
 Desarrollo de las competencias comunicativas de lectura y
comprensión de textos en lengua materna y en inglés como
segunda lengua a través de las (TIC).
Como parte de los retos que enfrenta la educación en el siglo XXI,
en la optimización de la calidad, la cobertura, la equidad, la mejora
en los programas de formación laboral se debe considerar como
aspecto connatural la incorporación tecnológica, acceso a la
información en red, investigación, innovación y desarrollo. Lo
anterior, debido al porcentaje creciente de relaciones humanas y
organizacionales, tanto individuales como colectivas, que se han
digitalizado mediante la utilización intensiva de los sistemas
tecnológicos de información y comunicaciones, siendo sistemas
tecnológicos integrados e interconectados en una red mundial,

31
mediante los cuales se recibe, transforma y transmite la
información.
Introducir dichas mejoras en el aparato educativo se traducirá, a la
larga y a través de un esfuerzo conjunto y constante, en estrechar
la distancia del ingreso entre los sectores aventajados y su
contraparte, caminando hacia la inclusión y la equidad en rubros
como salud, educación superior y oportunidades laborales.
Los docentes los que pueden cambiar el rumbo en los avances
que una sociedad puede lograr, de ahí, la necesidad de enfocar
políticas bien definidas que conduzcan a un constante crecimiento
en los índices académicos al interior de las instituciones. La
aparición de las (TIC) por si solas no representan la solución a los
problemas que se manifiestan en el sector educativo, pero que
con un uso adecuado y un pleno conocimiento de sus bondades
pueden llegar a aportar resultados favorables en la apropiación de
los aprendizajes. Al igual que los estudiantes, los profesores
pueden beneficiarse de la oportunidad que representan las
tecnologías emergentes en materia educativa, estableciendo
programas de formación docente, de esta manera los
involucrados se habilitan en el uso eficiente de los recursos a la
vez que se capacitan en la materia disciplinaria a la cual se
dedican.

Aquellos alumnos que tengan una formación en las (TIC), que los
lleve hacer críticos, creativos, e innovadores, y además una
certificación que valide sus competencias, serán los que tengan

32
mayores posibilidades de integrarte al campo laboral, a mejores
puestos de trabajo, o generar empresas exitosas en su ámbito
profesional.

Referencias
Álvarez, I., Quiroz, C., Marín, R., Medina, L., & Biurrun, A. (2021).
Desigualdad digital en Iberoamérica. Retos en una
sociedad conectada. https://www.fundacioncarolina.es/wp-
content/uploads/2021/06/DT_FC_50.pdf
Maldonado, H. R. (2018). Un imperativo de las transformaciones
educativas: maximizar el protagonismo epistémico de los
estudiantes. En H. Maldonado & M. R. Espinosa-Salcido
(Eds.), Retos y propuestas en la transformación educativa
15-57.
https://www.transformacioneducativa.com/attachments/artic
le/258/Retos%20y%20propuestas%20en%20la%20transfor
maci%C3%B3n%20educativa.pdf
Munster Infante, B. (2018). Agenda post-2015: ¿cambio
transformador o más de lo mismo? Economía y Desarrollo,
160(2), 1-13.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425558003006
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (2021). Inclusión y Equidad Educativa.
https://oei.int/oficinas/chile/inclusion-y-equidad-
educativa/xxx

33
Pérez Maya, C. J., Gama Melecio, A., & Cáceres Mesa, M. L.
(2018). Se apuesta por la renovación, mediante la
innovación, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
la Educación Superior. Revista Conrado, 14(64), 16-21.
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Pérez-Zúñiga, R; Mercado-Lozano, P; Martínez-García, M; Mena-
Hernández, Ernesto, E. & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La
sociedad del conocimiento y la sociedad de la información
como la piedra angular en la innovación tecnológica
educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16),
847,870.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981593320
36
Platón. El mito de la caverna.
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/3
340/Platon_-_El_mito_de_la_caverna.pdf.(514–521).
Reyes, N. (2020). La formación permanente en educación Familiar en el
contexto de la unidad escuela- familia. inBlue Editorial.
https://inblueditorial.com/la-formacion-permanente-en-educacion-
familiar-en-el-contexto-de-la-unidad-escuela-familia/
Statista. (2021). Tasa de penetración de Internet en enero de
2021, por áreageográfica.
https://es.statista.com/estadisticas/541451/penetracion-
mundial-de-internet-por-region-del-mundo/

34
Capítulo 2

VINCULACIÓN COMUNITARIA COMO


EJE CENTRAL DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL

PhD. Alma Lidia Rodríguez Martínez


Universidad Intercultural de San Luis Potosí. México
Código orcid: https://orcid.org/0000-0003-2590-6522

35
Introducción

En este artículo, se aborda la importancia de la vinculación


comunitaria como eje central y parte esencial de la educación
impartida en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí
Unidad Académica Tanquián. Esta experiencia, se viene haciendo
como un estudio a lo largo de la trayectoria escolar dando
seguimiento a cada una de las actividades de vinculación que se
ha realizado en la institución.
Con base en la observación de estas actividades encuentro que
esta vinculación enfrenta barreras muchas de las ocasiones en la
participación de los habitantes de la comunidad, pero a su vez
contribuye de una manera favorable en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la resolución de problemas favoreciendo la
comunicación entre las personas escuela-comunidad. A lo largo
de esta trayectoria nos damos cuenta que vinculación comunitaria
es una forma de adquirir nuevos conocimientos y transmitir los
saberes obtenidos en el aula, garantizando así nuestra esencia
como universidad intercultural.
El presente trabajo es un estudio realizado a lo largo de la
trayectoria de la Universidad Intercultural de San Luis potosí, la
cual tiene como uno de sus principales objetivos y planes de
estudio, la vinculación comunitaria, vista esta como el eje central
de la educación intercultural.
El objetivo de este estudio es, remarcar la importancia que tiene la
vinculación comunitaria como parte de las actividades de

36
interculturalidad, buscando dar solución a los problemas que
enfrenta esta vinculación al tratar de convivir con los habitantes de
las comunidades pues muchas de las veces se encuentran en un
estado pasivo frente a la convivencia con las demás personas.
Este estudio es de carácter cualitativo pues al realizar las
prácticas de vinculación se observa cada uno de los beneficios,
reacciones, impedimentos, barreras a los que los estudiantes y
docentes se enfrentan.
Preguntas de la investigación, ¿la vinculación comunitaria tiene
resultados positivos o negativos?, ¿es importante hacer
vinculación?

Marco teórico.

Tema: La vinculación comunitaria como eje de la educación


intercultural.
Antecedentes: consultar investigaciones previas acerca de la
importancia de la vinculación comunitaria y los aspectos positivos
o negativos que esta conlleva.
Este trabajo, busca reforzar la vinculación comunitaria pues es
muy importante como parte esencial de las universidades
interculturales siendo uno de nuestros objetivos reforzar lazos con
la comunidad que contribuyan al mejoramiento de la calidad de
vida de las familias dentro del entorno que abarca la ubicación de
la universidad.
Definición de interculturalidad.
La interculturalidad, no solo es la existencia de diversas culturas

37
que convergen en un determinado territorio, esta va más allá de
su propia existencia, es más bien un conjunto de diversas culturas
que se interrelacionan, aportan conocimientos, conservan sus
esencia y tradiciones, son interdependientes y que luchan por
mantenerse, pues al existir diversa cultura a veces resulta un
tanto complicado mantener esa comunicación.

(Mondragón, como se citó en Ruiz, 2010) define la


interculturalidad […] “como la coexistencia de distintas culturas
dentro de un mismo territorio… incluso compartiendo un mismo
marco jurídico, la interculturalidad apela a la relación simétrica y
dialógica entre culturas diversas en un intento de conocimiento y
aceptación, trascendiendo la simple tolerancia” (p. 40).
La existencia de diversas culturas dentro de un mismo territorio,
regidas por las mismas leyes y las cuales comparten diversos
conocimientos que en ocasiones resulta un tanto problemático su
convivencia.

Definición de vinculación comunitaria.

La vinculación comunitaria en los últimos años, ha venido a ser


muy importante pues las universidades juegan un papel muy
importante al detectar problemas sociales, económicos,
ambientales, etc., de los lugares y comunidades donde se ubican.
En al año 2004 se crearon las universidades interculturales, las
cuales dentro de su plan de estudio proponen modelos educativos
enfocados a la interculturalidad participando alumnos y maestros
llevando sus conocimientos al detectar los problemas persistentes

38
en el lugar de ubicación.
Así la interculturalidad, es el proceso mediante el cual los alumnos
universitarios transmiten los conocimientos adquiridos en el aula,
mediante servicios sociales a la comunidad para contribuir con la
sociedad y aportar un beneficio.

se plantea la vinculación comunitaria como un conjunto


de actividades que implica la planeación, organización,
operación y evaluación de acciones en que la docencia y
la investigación se relacionan internamente en el ámbito
universitario y externamente con las comunidades para
la atención de problemáticas y necesidades específicas.
Estas actividades [buscan] contribuir al desarrollo de
proyectos socioeducativos, culturales y productivos.
(Casillas y Santini 2009, p.157)

Así la vinculación comunitaria desempeña un papel muy


importante para los sectores de la comunidad, pues contribuye a
su mejoramiento colaborando en conjunto universidad-comunidad.

Educación intercultural.

Las Universidad Intercultural de San Luis Potosí, tienen como


propósito ampliar la educación pública hasta las comunidades
rurales impartiendo educación a jóvenes de distintas culturas que
convergen en el lugar donde estas se ubican.

En contraste con instituciones educativas


convencionales, las universidades interculturales surgen

39
con un doble encargo: por un lado, tienen como
encomienda ampliar la cobertura de la educación
superior pública hacia las regiones rurales y campesinas;
a la vez y, por otro lado, se justifican por ofrecer carreras
no convencionales y no-urbano céntricas, sino que
tengan una “pertinencia cultural y lingüística” en las
regionales a las que atienden. (Dietz y Cortez, 2019)
Así el objetivo de esta institución es, llegar hasta estos lugares a
veces marginados y proporcionar a los jóvenes de las
comunidades, muchas veces indígenas, las herramientas para
superarse fomentando así la educación superior con un enfoque
intercultural e incluyente.
Las instituciones educativas se han sustentado en la búsqueda de
igualdad de derechos y oportunidades para el desarrollo, sin
embargo, ha quedado de manifiesto la necesidad de generar
espacios educativos que atiendan de manera adecuada y
pertinente, las necesidades de incorporación de los elementos
culturales de los pueblos originarios y que permitan una leal
interacción entre individuos de diferentes culturas, contribuyendo
a fortalecer una sana autoestima cultural.
De esta manera, la educación intercultural busca ese desarrollo
en condiciones de igualdad el cual solo se logrará generando esos
espacios educativos que atiendan a las necesidades de los
pueblos originarios, entendiendo que la educación no solo es
transmitir conocimientos sino es también transmitir valores a los
educandos.

40
El enfoque intercultural, se basa en una serie de principios
filosóficos y valores que se proponen modificar las formas de
abordar y atender la diversidad de las relaciones sociales que,
particularmente en la sociedad mexicana, se han visto afectadas
por las condiciones históricas que determinaron la desigualdad
estructural, polarizando intereses y dividiendo a los diferentes
sectores que la integran. El enfoque intercultural presupone una
educación cuya raíz surja de la cultura del entorno inmediato de
los estudiantes, e incorpore elementos y contenidos de horizontes
culturales diversos con el fin de enriquecer el proceso formativo.
Los valores y conocimientos transmitidos en la Universidad
Intercultural, San Luis de Potosí, buscan relacionar a los
individuos de diferentes culturas, con costumbres y tradiciones
diferentes aportando conocimientos que conlleven a una
interrelación y a una sana convivencia, y a la vez aportar esos
conocimientos adquiridos para apoyar a las zonas rurales donde
se establecen.

Vinculación comunitaria.

La vinculación comunitaria como parte del plan de estudios de la


Universidad Intercultural San Luis de Potosí, ha sido muy
importante pues es a través de ella que los jóvenes universitarios
detectan la problemática de su comunidad y transmiten los
conocimientos adquiridos en el aula a ella, apoyando así para la
mejora de su localidad.

41
La vinculación es, un conjunto de actividades que implica
la planeación, organización, operación y evaluación de
acciones en que la docencia y la investigación se
relacionan internamente en el ámbito universitario y
externamente con las comunidades para la atención de
problemáticas y necesidades específicas. (SEP, 2006, p.
157)

Al realizar esta vinculación los jóvenes combinan la relación


aprendizaje en el aula con actividades de campo las cuales
abordan en las comunidades de donde son originarios.
Esta vinculación, tiene como punto de partida en muchas
ocasiones la familia de los estudiantes extendiéndose así a los
vecinos, la propia comunidad y en ocasiones a las mismas
dependencias municipales, es un trabajo que las y los estudiantes
realizan desde el inicio de su carrera y durante el trayecto de la
misma, realizando actividades, investigaciones y hasta la tesis. La
vinculación comunitaria es parte del plan de estudios de las
universidades interculturales, pues siendo las comunidades la
fuente de este vínculo, nos enriquecen con sus enseñanzas y a la
vez son beneficiadas por proyectos o actividades por parte de la
institución.
En algunas universidades interculturales varios proyectos de
intervención o vinculación han sido iniciados y piloteados por
docentes y estudiantes desde dentro de estas universidades, que
se mantienen más allá de las actividades semestrales y que

42
comienzan a fungir como “incubadoras” de proyectos que
posteriormente son aplicados por y transferidos a actores locales
tales como organizaciones no-gubernamentales, autoridades
municipales y otras contrapartes. Así, la universidad intercultural
en el mejor de los casos puede estar convirtiéndose también en
un actor regional que detona actividades e iniciativas de
transformación más allá del campus. (Dietz y Cortez, 2019)
Los alumnos en coordinación con los docentes realizan esta tan
importante labor de vinculación, la cual es un medio que sirve
para reforzar los vínculos entre la comunidad y la escuela como
una institución transformadora de actividades que van más allá de
la misma institución.

La vinculación como eje central de la educación intercultural.

Las universidades interculturales, tienen como eje central de su


educación la vinculación comunitaria pues es a través de ella
donde se logra dar a conocer los programas de estudio de la
institución integrando a la vez los conocimientos adquiridos en el
aula para dar solución a los problemas a los cuales se enfrenta la
comunidad, se establece que:

La vinculación comunitaria es uno de los ejes centrales


de todas las Universidades Interculturales en México
(UI’s). A diferencia con otros sistemas educativos, en el
modelo intercultural existe la pretensión de rescatar,
realizar propuestas e integrar los saberes 2 comunitarios
para crear posibilidades de desarrollo con enfoque

43
sustentable y pertinente para el contexto donde se sitúan
estos centros de educación superior en beneficio de la
población que habita comunidades rurales e indígenas.
La vinculación además representa uno de los retos
mayores a lograr en el presente y futuro de estas
universidades, ya que muchos proyectos no han tenido
el impacto suficiente para generar los cambios que en
muchas comunidades y regiones en donde se sitúan se
espera. (Galván 2021, p. 1)
Otro aspecto importante de la vinculación comunitaria es que, a
través de ella se refuerzan los aprendizajes obtenidos en el aula y
garantizan una formación profesional sólida y humanitaria basada
en valores como la ayuda y solidaridad, pues se forman
profesionales con calidad humanitaria capaz de ver las
necesidades de los demás y hacer algo para solucionar esas
necesidades “la educación debe aspirar a generar en los “sujetos”
la necesidad de hacer algo”. (Rivas, 2005). O como lo afirma
(Maass, M. y Sabulsky, 2015) que, “la vinculación permite que la
realidad multifacética (social, cultural, económica, política) ingrese
en los planes y prácticas de enseñanza, haciendo más
significativa y genuina la formación de los estudiantes
universitarios, que luego se integrarán a dicha comunidad”. (p. 88)

En términos pedagógicos, entendemos que, las actividades de


vinculación con el medio permiten innovar en las prácticas de
enseñanza, haciendo posible:

44
• Romper las fronteras institucionales.
• Configurar un nuevo espacio de aprendizaje fuera de las aulas.
• Organizarnos de manera distinta para producir conocimiento.
• Generar nuevos caminos para la obtención de información.
• Construir maneras colectivas de abordar una problemática
social compleja.
• Promover nuevas maneras de intervenir en la realidad.
• Proponer nuevas maneras para que el alumno construya su
conocimiento.
• Favorecer el rol profesional del estudiante. (p. 95)
Por otra parte, la vinculación comunitaria es una actividad
necesaria ya que favorece la inclusión, la equidad, el
reconocimiento de la diversidad, la no discriminación, favorece los
procesos de formación y fortalece la comunicación entre las
personas, establece que:

Las universidades interculturales intentan superar la


exclusión y establecen condiciones para el respeto, el
diálogo, el aprendizaje mutuo, que da sentido,
pertinencia y trascendencia a las propuestas de
formación, con participación activa de estudiantes,
familias y comunidades con quienes desarrollan
proyectos que tienen doble propósito; por un lado, formar
jóvenes profesionales promotores de la justicia, la
equidad y la democracia, y por otro, contribuir al impulso
de procesos sociales. (López, 2020, p. 46)

45
Por otro lado, García y Sales (1997) dice que, es necesario
“promover actitudes positivas hacia la diversidad cultural, frente al
racismo y xenofobia, sin disociar lo cognitivo, lo afectivo y lo
conductual” (p. 319).
Tomando en cuenta y considerando la importancia de la
vinculación comunitaria, como eje central de la educación
intercultural, de la que formamos parte y reconociendo que solo a
través de esta acercamos a nuestros jóvenes a la realidad del
mundo en el cual vivimos y percatándonos que esta nos ayudara
a formar profesionales con un carácter humanitario y sensibles
pero a la vez formaremos personas que sean capaces de resolver
situaciones que se les presenten en el ámbito laboral y en la
comunidad, al visualizar los problemas que enfrenta la comunidad
en la cual habitan y siendo capaces de aportar los conocimientos
que han adquirido teórica y prácticamente a lo largo de su
trayectoria escolar.
Nuestra institución, la Universidad Intercultural de San Luis
Potosí, unidad académica Tanquián, ha realizado trabajos de
vinculación comunitaria los cuales hemos considerado y
experimentado a lo largo de su realización que han contribuido de
una manera positiva en las comunidades donde se realiza, pues
aporta beneficios y a la vez contribuye al mejoramiento de la
calidad de vida de las familias, también genera un aprendizaje y
reforzamiento de saberes en los educandos y docentes los cuales
a través de esta actividad dan a conocer el plan de estudios de la
institución.

46
Hemos comprobado también que, esta práctica vinculativa con la
comunidad permite a los jóvenes construir de manera sistemática
conocimientos interdisciplinarios, pues al realizar prácticas de
campo adquieren diversos conocimientos, impulsa la curiosidad
por la investigación pues al enfrentarse a los problemas
comunitarios, los alumnos buscan soluciones y esto los lleva a
investigar e indagar acerca de posibles soluciones, aprenden a
argumentar pues al buscar diferentes soluciones o al plantear un
proyecto argumentan sus razones para elegir el que aporte la
mejor solución a dichas situaciones.
De esta manera, al realizar estas prácticas logramos que,
nuestros alumnos al visualizar los problemas a los que se les
enfrentan se vuelven más analíticos y críticos por otro lado
aprenden a identificar las problemáticas reales y concretas de la
comunidad a la que pertenecen, esto también conlleva a nuestros
alumnos a poner en práctica valores los cuales si bien es cierto
los adquieren dentro del hogar, en la universidad también los
reforzamos y durante la práctica de vinculación los exteriorizan
pues se vuelven más empáticos ante los problemas de los demás.
En relación con el cuidado de nuestro medio ambiente y el
entorno que nos rodea nuestra institución también realiza
vinculación, pues es importante reforzar en nuestro alumnado la
importancia de cuidar nuestro medio ambiente, realizamos
diferentes actividades que nos ayudan a proteger nuestro entorno
pues esto ayuda a los jóvenes a crear conciencia y a respetar
nuestro entorno.

47
Hemos experimentado que si concientizamos a nuestros jóvenes
sobre el cuidado del medio ambiente nuestras generaciones
futuras tendrán un mundo mejor, y hemos visto que los jóvenes se
fortalecen con estas actividades pues refuerzan conocimientos
adquiridos, los ponen en práctica y a la vez adquieren nuevos
conocimientos no solo teóricos sino prácticos y que de alguna
manera les permitirá dejar huella en la comunidad, a la vez que la
comunidad misma se da cuenta de la labor tan importante que
realiza la universidad intercultural, pues no solo es un institución
que provee de conocimientos a una generación sino que también
aporta beneficios a la comunidad y se preocupa por el medio
natural.

Es por esto que, estamos seguros que la actividad de vinculación


es muy importante y debe siempre ser considerada como el eje
central de nuestras instituciones, debe ser apoyada por la
comunidad y por parte de las instituciones gubernamentales, pues
a través de ellas se lleva a cabo mejoras y concientizaciones de la
misma comunidad de la que forma parte.

Hemos como institución no solo hecho vinculación social o


ambiental sino también en el aspecto cultural, pues sabemos y
creemos que la esencia de nuestra institución radica en la
interculturalidad la cual está impresa en nuestras comunidades.
La finalidad de estas actividades es dar a conocer a la población
en general la diversidad pluricultural de la que formamos parte.

48
Cada comunidad tiene diferentes costumbres y tradiciones, las
cuales se deben respetar, pues son muy importantes. Estos
grupos se distinguen entre otros aspectos, por sus rasgos
culturales, étnicos, sociales y económicos, y si bien es cierto estos
grupos, tienen su propia fuente de empleo, basado muchas veces
en productos que ellos mismos elaboran cuyos conocimientos
para ello, se transmiten de generación en generación.
De la misma manera, la forma de vestir entre otras cosas, aunque
esta ya los jóvenes no la usen, solo los más longevos, no deja de
ser un privilegio adquirir estos conocimientos, pues forma parte de
su riqueza cultural. Esta actividad influye de una manera positiva
en los alumnos para su desempeño profesional y de cierto modo
benefician en su comunidad y a ellos mismos pues se dan a
conocer diversos productos, los cuales al comercializarlos
impulsan la economía de estos pueblos.

Actividades.

A lo largo de su trayectoria la Universidad Intercultural de San


Luis Potosí, Unidad Académica Tanquián, ha realizado diversas
actividades de vinculación comunitaria las cuales han sido objeto
de observación y de estudio del presente trabajo, entre las que
destacan:

1. Platicas a las comunidades.


2. Conversatorios de lenguas maternas, en los que destacan la
importancia que tienen que estas lenguas se sigan
conservando como riqueza de nuestro patrimonio mexicano.

49
3. Campañas en las escuelas sobre la importancia de los
valores.
4. Conferencias motivacionales y proyectos de vida, donde se
expresa a los más jóvenes la importancia de tener proyectos
y sacarlos adelante.
5. Actividades recreativas a escuelas de educación especial,
entrega de juguetes y dinámicas de integración.
6. Torneos que impulsan la competitividad, el cual despierta en
los jóvenes el interés por ser competitivos, analíticos y dar lo
mejor de sí.
7. Acercamiento a las comunidades y actividades donde se dan
a conocer los productos que estas elaboran para ayudar a la
economía local.
8. Reforestación en la universidad y zonas cercana a ella,
donde los jóvenes aprenden la importancia de cuidar nuestro
medio ambiente y realizan las actividades en beneficio de
nuestro entorno, así como, ponen en práctica los
conocimientos adquiridos en el aula.
9. Campañas de concientización del cuidado del medio
ambiente, donde se da a conocer a la población, como
puede cuidar el entorno en el que vive, y las consecuencias y
beneficios que trae el no hacerlo o el hacerlo tal es el caso
de concientización de no tirar la basura en la calle pues esto
trae muchas consecuencias, así como, la ventaja del
reciclaje el cual trae beneficios económicos y a la vez para la
salud.

50
Resultados

Con base a las experiencias vividas y a la observación realizada


nos hemos dado cuenta que, la actividad de vinculación
comunitaria no puede ir separada de la educación intercultural
pues forma parte de su esencia misma. Educar a los jóvenes en
este ámbito es formar jóvenes con carácter humanístico, jóvenes
que al concluir su educación sepan enfrentarse al mundo en el
que vivimos y sean capaces de resolver los problemas que se les
enfrentan.

Como resultados obtenidos existen los siguientes:

1. Se adquieren aprendizajes; pues esta actividad impulsa la


investigación, permite a los jóvenes construir de manera
sistemática conocimientos interdisciplinarios, ayuda a los
jóvenes para que aprendan a argumentar haciéndolos más
analíticos y críticos a la vez, aprenden también a identificar las
problemáticas reales y concretas, se vuelven más empáticos, y
refuerzan los valores y saberes adquiridos en el aula.
2. Se crea un impacto en la población; pues contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas que
participan en este proceso de vinculación, acerca a una posible
solución de problemas sociales, genera un aprendizaje y
reforzamiento de saberes, así como, también a través de esta
actividad conocen el proyecto institucional, proyecto que
además de impartir saberes se relaciona con la comunidad y
mejoras de la misma.

51
Dificultades que presenta la actividad de vinculación comunitaria a
los que nos hemos enfrentado:

Si bien la vinculación comunitaria implica acercarnos a la


población que nos rodea fuera del aula, y que muchas de las
ocasiones comenzamos con las familias de los alumnos este
acercamiento en ocasiones ha sido un poco complicado pues nos
enfrentamos a lo siguiente:

-Poco interés en algunos ciudadanos o comunidades más cuando


se trata de pláticas y orientaciones educativas.

-Otro de los problemas es que, muchas de las veces el recurso


económico para el transporte de los jóvenes es limitado.

-Cuando se trata de campañas del cuidado del medio ambiente


también existe poco interés por parte de la población pues esto es
difícil de cambiar si no cambiamos nuestra forma de pensar.

Discusión.

El hacer vinculación como parte esencial de la formación


académica intercultural, como eje central de la educación en este
tipo de universidades es muy importante pues tanto jóvenes como
habitantes de la comunidad se enriquecen mutuamente, los unos
aportan conocimientos adquiridos dentro del aula al visualizar la
necesidad que abarca el contexto en el cual se encuentran
establecidas y coadyuvar con la solución de diversos problemas y
necesidades.

52
A la vez que se forman como personas fuertes capaces de sentir
empatía por las demás personas, se forman como personas
pensantes, analíticas, personas competitivas en el ámbito laboral,
personal, social y educativo, y que aunado a todo ello están
dispuestos a buscar soluciones a las necesidades de la
comunidad para mejorar el entorno social y natural, se forman
como profesionistas que han cubierto un plan curricular pero que
también están fortalecidos con valores, los cuales al salir y
enfrentar el entorno social y el campo laboral podrán dar lo mejor
de sí para todos, en especial para sus comunidades.

Por otro lado, la parte receptora de esta vinculación se beneficia


con las soluciones que les son aportadas, se enriquecen de
conocimientos de los cuales carecían y tiene la oportunidad de
participar con los más jóvenes en la busca de soluciones o aporte
de conocimientos que como comunidad los identifica.

Además pueden ver que, la educación no solo es transmitir


conocimientos sino más bien esos conocimientos impregnados de
valores, dándole una oportunidad a nuestra institución y
reconociéndola como parte importante de la educación. A veces al
hablar de vinculación, sí nos enfrentamos a diversos problemas
estos no son comparados con los resultados positivos que se
obtienen. Pensemos pues, que la vinculación es esencial para
nuestros jóvenes y para el entorno en el cual se desenvuelven
pues hacer vinculación es hablar de una cercamiento a la
comunidad y relacionarnos con ella en una forma un poco más

53
íntima haciéndola sentir cerca de nosotros y nosotros cerca de
ella.

Por otro lado, considero a través de la observación y de la


hermosa experiencia que nos deja esta actividad que hacer
vinculación acerca a los jóvenes y maestros a las realidades a las
que nuestras comunidades están viviendo y a la vez nos motiva a
querer cada vez más hacer algo por nuestro entorno. Es por esto
que, para las universidades interculturales es un gran privilegio
hacer este tipo de actividades y formar en este sentido a nuestros
jóvenes, jóvenes comprometidos con la sociedad, que a pesar de
las adversidades siempre podremos dar lo mejor de nosotros a
quienes lo necesiten.

Conclusiones

La vinculación nos deja una enseñanza muy importante “convivir,


dar, aprender, impartir conocimientos, retroalimentarse
mutuamente, reforzar conocimientos, formar jóvenes que sepan
dar solución a los problemas, formar jóvenes con valores,
empáticos, sociables, que cuiden el entorno que les rodea, que
adquieran nuevos conocimientos recibidos por parte de la
experiencias de los demás y que sean tolerantes en lo que
respecta a la convivencia intercultural” es parte de la educación de
la Universidad Intercultural, es la esencia de esta.

La vinculación es el eje central de la educación intercultural pues


se considera que es una actividad que está ligada a la educación

54
que imparte esta institución. Dejar de hacer vinculación sería
como lo es para el ser humano dejar de respirar, pues esta
actividad los enriquece y los acerca a nuestro entorno, los acerca
a las personas y su forma de vivir y nos aporta la esencia misma
de la educación intercultural, a la vez que también la comunidad al
hacer esta actividad reconoce que la institución se preocupa no
solo por impartir una educación teórica sino una educación
práctica y que fomenta valores. Una institución que se acerca a la
comunidad de la que forma parte y que con ella forma personas
con valores éticos y morales, personas sensibles que al salir de la
institución sabrán apoyar también a su comunidad. A través de
ella que están reforzando sus conocimientos y aptitudes, poniendo
en práctica estas estrategias que motivan a los alumnos a seguir
el camino de la educación ampliando sus expectativas y visiones
del entorno que les rodea.

La vinculación comunitaria como eje central de la educación


intercultural nos enriquece como institución, amplia nuestros
horizontes en la educación y nos proporciona herramientas para
dar a conocer nuestro trabajo, nos ayuda a colaborar en nuestro
entorno y a la vez motiva a nuestros estudiantes a seguir
adelante, pues al darse cuenta de las necesidades aportan sus
conocimientos.

Con base a todo el trabajo realizado puedo decir que hacer


vinculación es una de las mejores maneras de enseñar y de
educar en la interculturalidad, es ese distintivo que nos caracteriza

55
como interculturales y que a la vez deja grandes enseñanzas y
experiencias a nuestros jóvenes, es dejar el aula por un momento
y salir y relacionarse con el entorno, es hacer trabajo de campo,
investigaciones, análisis, concientizar, aportar ideas y
conocimientos y conocer nuestras debilidades y fortalezas a la
vez que se superan y se aporta algo en beneficio de los demás.

Referencias

Alavez Ruiz A (. 2014) Interculturalidad: conceptos, alcances y


derecho
Bastiani Gómez, J., Peña Piña, J. & López García, M. M. (2021).
La vinculación comunitaria en la formación en investigación
intercultural de estudiantes de la Universidad Intercultural
de Chiapas. Punto Cunorte, 7(13), 184-207, recuperado de
la web
http://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/110/240.
López, E. (2020) Revista de investigación La vinculación
comunitaria en la educación intercultural, una estrategia
pedagógica recuperado de
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18705308
2018000200230#B19.
Felipe Javier Galán López pensar históricamente la vinculación
comunitaria en la universidad intercultural del estado de
puebla. Solicitado el 12 de noviembre del 2021 de
https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/0Fgalan%
Referencias

56
García, R., & Sales, A. (1997). Educación intercultural y formación
de actitudes. Programa pedagógico para desarrollar
actitudes interculturales. Revista Española de Pedagogía,
55(207), 317-336. Recuperado de
https://revistadepedagogia.org/wp-
content/uploads/2007/06/207_rafaelagarcia.pdf
Gunter Dietz& Mateos Cortés (2019) Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, vol. XXV, núm. 49, pp. 163-190
Maass, M. y Sabulsky, G. (2015). La vinculación como estrategia
de formación en la educación superior
Navarro-Martínez S.I Perspectivas y alcances de la vinculación
comunitaria (2018) El caso de la Universidad Intercultural
de Chiapas.
Universidad Veracruzana. Solicitado el 12 de noviembre de, 2021
de https://www.uv.mx/veracruz/vinculacion/vinculacion-
social
Universidad Intercultural de San Luis Potosí revista Plan de
Desarrollo Intercultural modelo educativo 2020-2028 pg. 32
20ponenciaPedagog%C3%ADa2021.pdf

57
Capítulo 3

COMPRENSIÓN EMOCIONAL COMO


PRINCIPIO DE JUSTICIA

PhD. Juan Carlos Araque Escalona


Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador
Mail: juan.araque9454@utc.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-2684-7889

58
Introducción

La comprensión emocional, como principio de justicia permite a


los maestros, padres y representantes poder acercarse a sus
seres más allegados y de ese modo alejar todo egoísmo basado
en límites impuestos de manera autoritaria e histórica. En ese
sentido, la comprensión entendida como la aprehensión del otro
significará el plantarse en un terreno fértil que siempre nos
cobijará en las cálidas sombras de quien necesita ser visitado y
hasta habitado por quien lo lleva de la mano en un proceso
artístico de tipo áulico, pedagógico y personal.
Un entendimiento recíproco será la punta de lanza capaz de
superar tantas reglas sociales cuyo reino es el ordenamiento
infecundo, yermo y árido de muchas personas que viven, pero no
existen. Es así que, ante tanta cultura prescriptiva, el ardoroso
deseo de quien busca incesantemente su libertad de expresión
librará una batalla en medio de una monarquía plena de
condiciones e imposiciones castrantes, todo ello, con la valiosa
ayuda de un mediador, que más que especialista se ha convertido
en un formador a tiempo completo.
Lo emocional, después de todo equivale a lo más auténtico que
alberga un ser en el mundo. Ello permite tomar un camino distinto
para no tropezarse con los agresivos dictámenes de la razón, de
allí que en ese justo instante nazca la independencia ontológica y
con ello el milagro de la interrogante conducente a la duda de
falsas realidades.

59
La comprensión, es la expresión absoluta de aquellos quienes se
han acercado de manera más humana y sensible a la ética y a lo
justo, no en vano estas personas llegan a diferenciar la ley
determinada por hombres del ámbito constitucional, jurídico y legal
cuya función principal es la norma como máxima exteriorización
del control social.
En este mundo tan convulso y distorsionado hay dos tipos de
personas desde el plano ético, entendiendo este principio como
aquello que el hombre acostumbra a hacer desde su moral. Nos
referimos entonces a quienes legitiman lo equitativo partiendo del
entendimiento al otro y a sus contrarios quienes de manera
arbitraria se empeñan en causar el mal partiendo de premisas
falaces las cuales llevan el germen de la violencia a todas sus
anchas.
Paradójicamente, el estado a través de sus instituciones emana
leyes que basadas en el interdicto coaccionan a las personas
imponiéndoles el peso de lo normativo, en sí, lo aparentemente
justo es una tradición que en realidad veja la condición humana,
de allí que es necesario y urgente romper con patrones que dejen
aflorar nuevas formas de libertad, muy a pesar de que ello lleve
otro tipo de violencia no grata a los ojos del poder.
Históricamente la noción de justicia ha sido un concepto
condicionado y hasta manipulado por los factores de poder, sin
lugar a discusión han sido muchos los momentos en que la fuerza
del hombre se ha visto actuar muy por encima de la ley y con ello
cometer grandes atrocidades de tallas monumentales.

60
En esa perspectiva, Ricoeur (1997) al momento de reflexionar la
filosofía del derecho asume lo siguiente: “me impuse hace años la
tarea de ser derecho con el derecho, de hacer justicia a la justicia”
(p. 9); lo cual nos indica que la aparente justicia a la que estamos
acostumbrados lleva una sempiterna semilla en forma de aporía,
ésta permite vislumbrar un problema de fondo lo cual impide una
absoluta armonía sobre todo si la pensamos desde el punto de
vista de la enseñanza. En función de ello, una nueva forma de
educar estaría supeditado a la ruptura de cánones clásicos en los
que ha imperado y probablemente siga en práctica el dominio de
los otros, claro está, atormentándolos de modo beligerante.
Para adentrarnos en el mundo de lo pedagógico, revisaremos el
concepto de lo bueno diferenciándolo de aquello normado y
obligatorio, desde la tradición ontológica debemos comenzar
interrogándonos si lo obligatorio es garante de un estado pleno y
feliz en los sujetos escolares. Desde el punto de vista educativo,
hay dos modos de existencia plena, uno sería el de ser auténtico
y el otro de obedecer aquello impuesto, aquello cuya expresión
desigual legitima la restricción, la primera estaría dispuesta
éticamente en tanto libertad y práctica de las costumbres mientras
que el segundo se desprendería de lo moral en cuanto
cumplimiento y subordinación.
Siendo así, nuestra práctica pedagógica debería ser aliada de lo
ético en tanto búsqueda de la felicidad. Un esquema de vida
capaz de aportar al ser las habilidades críticas para decidir, de ello
dependería grandemente la vocación como máxima propiedad y

61
atributo humano al momento de elegir según sea un gusto
individual.
El silencio, en nuestra opinión tendrá tres matices muy
importantes dentro de un plano ético; para quienes buscan la
felicidad una gran barrera, para los sabios un aliado al momento
de demostrar la prudencia y para los ignorantes una forma de
ocultar sus carencias. Evidentemente, el silencio al cual se
acogerán algunos alumnos frente a maestros opresores será la
única forma de resguardarse, es a ese callarse que nos
permitimos acudir en aras de evidenciar la gran barrera ontológica
pues quienes se encierran en sí mismo levantan automáticamente
los barrotes de una mazmorra donde las palabras y la
comunicación se ven impedidas a desbordarse como debería ser
en el plano educativo y humanístico.
Desde luego, una escuela construida bajo principios libertarios
dejará fluir el libre pensamiento de parte de quienes a posteriori se
convertirán en los constructores del sistema, eludiendo así
posibles encarcelamientos del ser de todos aquellos escolares
deseosos de escapar ante tantas encrucijadas lúgubres, sombrías
y siniestras.
Hay muros extremadamente macizos y altos los cuales impiden el
paso de personas, más aún cuando alberga en su cúspide algún
obstáculo eléctrico, así pasa igual con los estudiantes callados, su
mutis es la pared capaz de ocultar sus grandes represiones. Lo
único que permite liberar tantas emociones reprimidas es la
comunicación intensa, para ello apelaremos a (Cyrulnik, 2012)

62
quien argumenta que, “las palabras son pedazos de afecto que
transportan a veces un poco de información”. (p. 3)
Dando a conocer que lo primero a cumplir con nuestra expresión
verbal es la cordialidad en tanto simpatía más que la transmisión
de algún principio del saber. Claro está que, cuando se conjuga el
afecto y el saber dentro del discurso de un maestro el estudiante
habrá ingresado a un mundo de significados en el que será capaz
de construir realidades con aquello impartido en clases, de eso se
tratará, de un maestro estimulador, un ser que reúne y edifica
mediante lenguaje emocional compartido.

En el justo instante que el maestro se desarrolle positiva y


emocionalmente junto a sus estudiantes se verá un cambio
comportamental, se podrá evidenciar primero que nada el interés
en entablar una comunicación intensa, ese interés sin lugar a
discusión se traducirá en una estimulación para pensar. Una vez
que el estudiante está en actitud de pensar se ve movido a
investigar debido a tantas curiosidades que le ha despertado su
pensar junto a una comunidad compartida de maestros, padres,
compañeros de clases y amigos de su entorno.

En consecuencia, la confianza en el hablar y expresarse de


manera libre aleja aquellos sufrimientos históricos en el que
erróneamente se ha forjado buenas parte de la educación,
pensando que el alumno lleva a cuestas las angustias por no
saber en tanto certezas, resulta que sus aflicciones vienen dadas
primeramente por su gran desconfianza debido a los discursos

63
sagrados y hasta totalizadores de maestros imbuidos en el
desanimado estado de la perfección, equivalente esto último a las
características de los dioses en el Olimpo.

Es imposible desarrollarse en una disciplina sin amor, este


sentimiento abre las puertas de lo posible, es el amor el que
permite a un maestro ser empático y simpático. Siendo sinceros, y
reconociendo que no es una obligación el amar proclive a lo
simpático diremos que al menos un maestro está llamado a ser
empático pues de ello dependerá la justa comprensión de sus
compañeros de aula quienes albergan disímiles e infinitas
circunstancias lo cual hace del contexto áulico un crisol de
situaciones complejas.

Lo anterior, se ha enunciado en vista de que el sentimiento del


amor es muy complejo, existen personas quienes apartándose de
la simpatía llegan a amar profunda y significativamente, digamos
así que la nula simpatía no exime a alguien de amar, están
quienes de manera parca expresan gran apoyo a sus seres más
allegados, incluso más que aquellos quienes desbordándose en
discursos falaces terminan haciendo lo contrario a sus premisas
fraudulentas y maquiavélicas.

Si ya de por sí el estudiante llevará a la escuela la semilla de la


desconfianza, ello se intensifica con las tensiones desplegadas en
el aula de clases produciendo profunda negatividad en él,
sintiendo así que no sabe nada, impidiendo de ese modo la
construcción y adquisición de habilidades necesarias en la vida

64
para el desarrollo personal, humano y espiritual. Proporcionamos
a continuación una caricatura del dibujante y pensador italiano
(Tonucci, 1995) quien nos muestra una típica situación de
desencuentro no sólo a nivel escolar sino también familiar:

Figura 1.
Desencuentro comunicativo

Nota. Tomado de Cómo ser niño, por Tonucci (1995, p.74).


Buenos Aires: Editorial Barcanova, S.A.
Allí podemos evidenciar el refuerzo negativo y la desconfianza que
se incrementa en muchos hogares, cuando ambos aspectos
negativos se conjugan se hará del niño y adolescente un
prisionero de sus dudas, pues queda al margen de temores e
inhibido de expresar sus amplios criterios de lógicas y sentidos.
Estamos claros que, aunque la teoría enseñada en la escuela
atienda a certezas históricas, el niño, atendiendo su imaginación
construye y se edifica de manera distinta, sabiendo que sus
razones pueden ir en contra de leyes preestablecidas, muchas

65
son las veces en que los niños han puesto en jaque principios
científicos; pues para ellos las grandes verdades están sujetas a
ser razonadas, lo único malo es cuando aquellos adultos en tanto
maestros y padres, diciendo amarlos mucho no se permiten tan
siquiera el tiempo para escuchar sus planteamientos, he allí una
gran paradoja en la educación tradicional y los hogares más
conservadores.
La sociedad entera habita espacios que poco a poco han ido
apartando al niño del rol que este cumple en la sociedad. Su
protagonismo es esencial y ello deberá ir acompañado de una
salud integral, la primera de ellas es el pleno estado mental, es allí
donde comienza la felicidad de los más pequeños.
Para el mismo (Tonucci, 2013), las ciudades que no aumentan
sus espacios de recreación y libertad para los niños se convierten
en núcleos urbanísticos “peligrosos, desleales y hasta
monstruosos” (p. 4), sus sueños e imaginación se ven limitados,
sin lugar a dudas el encierro, tanto del hogar como de la escuela
limitan demasiado al niño. En suma, es la imaginación conducente
a la búsqueda de sentidos lo que permite al niño hacer sus
hallazgos en virtud de que este principio vital es el gran inicio de
los investigadores, una grandeza en las aulas de clases de todos
los niveles.
Toda investigación está condicionada por métodos científicos, sin
embargo, los niños y algunos sujetos en edad cronológica ya de
madurez aplican principios que no pueden ser ubicados dentro de
una tradición que arrastra el lastre de los pasos y la guiatura de

66
grandes autores clásicos a nivel de la teoría. Es justo allí donde
hace acto de aparición un mediador capaz de comprender a un
alumno cuya tradición y métodos no le sirven debido a que ellos le
impiden imaginar, elemento vital que abre las puertas de la
genialidad.

Siendo entonces la imaginación el reino de las posibilidades,


diremos que es necesario estimularla en los estudiantes y
propiciar de algún modo que serán ellos quienes producirán su
tiempo de juego creativo alargándolo de tal manera que, resulte
infinito dentro de su existencia reglamentada por sí mismos y no
por otros sujetos en torno a ellos.

Una vez que el estudiante ha generado su tiempo de reflexión es


una buena señal de que ello lo acercará significativamente a sus
propias experiencias, a la larga deviene en tiempo de juego en
tanto acercamiento auténtico a sus propias vivencias siendo justo
allí donde ocurre el primer milagro al haber un reconocimiento de
él frente a aquello planteado por el mediador como lo es la lectura
en tanto arte experiencial.

Partiendo de lo antes descrito, el lector principiante logrará


acercarse al reino de lo diverso y lo multicolor ya que su
“honestidad científica” (Gadamer, 1977, p. 10), lo hará volar a
través de sus circunstancias alejándose totalmente de una
racionalización del mundo que en nada le ayuda a desarrollarse
como persona y mucho menos a crear de manera estética y
experimental.

67
Tal honestidad, de la cual nos habla el autor alemán está referida
a la absoluta y más auténtica toma de decisión en la que un sujeto
resuelve fusionar sus pensamientos junto a su espíritu científico.
Este punto de ebullición permitirá la eclosión efervescente de
ideas novedosas en el contexto escolar, lo cual repercutirá
inmediatamente en el ámbito social y familiar.
La comprensión, siendo un sublime arte tiene uno de sus asientos
vitales en el arte de escuchar, este proceso es bien complejo pues
va más allá del mero hecho de percibir sonidos en el medio
ambiente o decodificar lo que los otros dicen o manifiestan
verbalmente. En más de una ocasión hemos pensado
erróneamente que el otro me escucha por el simple hecho de que
mantiene una actitud silenciosa mientras hablamos, ello en el
fondo no es una garantía de que está comprendiendo y mucho
menos interpretando aquello que estamos expresando, por ello
diremos que con el percibir palabras el sujeto se limitará a ser un
simple oyente y no escucha, lo primero permitirá que la persona
sepa en tanto conocer, sin embargo el escucha sabrá hacer y
hasta construir situaciones posibles con aquello que su emisor le
está comunicando.
Es por ello que, Zenger y Folkman (2019) sostienen que, uno de
los detonantes que evidencian o garantizan la escucha efectiva es
cuando tú hablas y tu receptor te formula interrogantes, para estos
autores es una señal que desean obtener “información adicional”
(p. 6) lo cual, además de avivar la conversación demostrando que
tal comunicación no sólo se da un sentido, sino que los

68
interlocutores harán gala cada uno de sus turnos de habla.
No debe existir la mínima duda que la comprensión permite al ser
humano trascender y llevar a cabo una misión desarrollada desde
las necesidades del otro. Este hecho que permitirá al maestro y a
los adultos que rodean al niño forjar esperanzas que le hagan
sentir que pueden salir adelante superando cualquier obstáculo de
índole cotidiano.
Como mediadores, debemos sembrar en los niños, adolescentes,
jóvenes y público en general la certeza de que ellos serán
capaces de depositar una absoluta confianza en ellos mismos. De
esa manera reestablecerán el primigenio sentido de la vida,
significado sensible que en muchos contextos se han borrado en
el sujeto debido a circunstancias adversas.
Creo, sin temor a equivocarme que, tales adversidades y
situaciones encontradas en los estudiantes pueden ser sanadas
con el balsámico lenguaje del mediador, este atributo
comunicativo servirá de puente entre dos espacios necesarios de
ser cruzados, me refiero al hecho de pasar desde las anchuras de
los temores y frustraciones hasta arribar al sitio donde todo es
posible y nada es negado a ese sujeto que amerita apoyo vital en
aras de emprender un vuelo infinito multicolor.
Si ya antes hemos dicho que el lenguaje apacible es capaz de
barnizar los desasosiegos de cualquier existencia perturbada. De
igual forma sostendremos que tal cualidad se alcanzará leyendo,
investigando y sembrando en el educando la idea de que todo
acto de habla se desarrolla mejor mientras más sentido le otorgue

69
a las palabras y expresiones usadas.
Ello se alcanzará mientras más uso hagamos del diccionario, justo
allí nos extendemos infinitamente pues muchas son las palabras
que en esta compleja lengua española nos ayudan a
desenvolvernos en la vida con mayor efectividad y acierto. De allí
entonces que Bettelheim (1978) insistirá en el hecho de que es el
lenguaje cuidadoso el que permitirá “desarrollar recursos internos
-con lo cual- las emociones, la imaginación y el intelecto se
apoyan y enriquecen mutuamente” (p. 10) conjugado esto,
ciertamente a los límites de la lengua y al uso de ciertos vocablos
por parte de los maestros, justo acá entra en escena el arte de la
prudencia.
Es menester nuestro acá resaltar el hecho vital de que cohibirse al
momento de expresar un término o alguna idea, no es en modo
alguno inhibirse y mucho menos soportar algún maltrato
psicológico, todo lo contrario. Es el límite el que nos permite frenar
algún discurso inapropiado anteponiendo la reflexión lo cual
requiere unos tiempos, luego de ello cada persona enunciará
mejores respuestas cargadas de pensamientos más positivos y
hasta justos según sea la situación dialógica.
A propósito de esto último, el aula de clases y la escuela en
general es un contexto de diálogo perenne, de allí que, la atención
al momento de hablar sea vital, tanto la que requieren nuestros
estudiantes como aquella que nosotros necesitamos de parte de
ellos. Tal consideración, además de una muestra de educación
será la expresión absoluta de cortesía por parte de todos quienes

70
forman parte de una situación dialéctica, esto último pensado y
construido desde los significados de cada palabra utilizada lo cual
elevará dichas circunstancias a una realidad mucho más
trascendental, base de los contextos inteligibles.
Al no darse lo anterior, estaremos en dos polos opuestos lo cual
es altamente perjudicial en cualquier escenario comunicativo.
Según (Gerson, 2020), una conversación en tanto encuentro
vinculante puede desencadenar un conflicto frío o caliente ya que
el primero “se caracteriza por la visceralidad de una o varias de
las partes enfrentadas” (p. 3) y el segundo “por la indiferencia de
las partes que parecen reprimir sus emociones” (p. 4). Resultando
ambos contraproducentes en el sentido de que los extremos
suelen afianzar sus criterios en la radicalidad, principio de
absoluta negatividad en quienes son incapaces de ser
equilibrados, sensatos y empáticos.
Ya desde los tiempos de filósofos antiguos como Aristóteles se
discutía el principio de justo medio. Ello hacía alusión
precisamente a ese equilibrio del ser en tanto justicia moral pues
debe evitar a toda costa el exceso y la carencia. Un ejemplo de
ello sería lo plateado anteriormente según el autor citado, al no
haber atención por parte de una persona en una conversación
será señal de hermetismo y gran pasividad y peor aun cuando se
hace gala del exceso y desbordamiento de emociones negativas,
con ello se vendrán los lenguajes soeces y hasta agresivos, señal
de que algo se ha salido de sus claros límites.

71
En ese particular, el principio de justicia media es un referente
esencial e imprescindible pues a partir de ella se frenan dos
extremos altamente dañinos en las relaciones personales y
humanas: el desinterés en tanto indolencia y la exasperación
como expresión dogmática de aquellos seres viciados por lo
despótico y autoritario.
El autoritarismo ―a la luz de un ambiente donde el objeto del
deseo más importante es el entendimiento en tanto
compenetración colectiva― resulta una gran oposición pues sus
raíces están fundadas en el desmedro del otro a escala
superlativa. Al otro, ese ser distinto a mí se le concede libertad
permitiéndole la expresión plena de sí mismo. Para (Bravo, 2009)
“toda comprensión del mundo parece elaborarse desde una
específica visión, desde una particular perspectiva, donde se
legitiman los regímenes de verdad, las certezas y las finalidades”
(p. 13). Tales visiones son más puras observaciones, decantadas
de todo vicio espectral.
Cultivar la franqueza en el ser sería en ese sentido el pretexto
ideal para quienes denodadamente se afirman desde el libre
pensamiento de otros. Quienes logran mirarse a sí mismos desde
las más urgentes necesidades de un conglomerado que
finalmente son reflejo de un crisol donde se funden variopintas
posibilidades de la realidad y lo real.
Desde esa perspectiva, una naturalidad colectiva conducente a la
sinceridad permitirá que todos los actores se comuniquen entre sí,
que las palabras emanadas de cada sujeto, más que meros

72
discursos imperativos e impositivos sean el torrente capaz de
empujar a nuestros alumnos y compañeros de aula a
manifestarse de manera genuina, espontánea y segura.
Ciertamente, y a la luz del pensamiento de (Freire, 1997)
podemos avalar que: “no hay diálogo con la estructura del gran
dominio. El diálogo implica una mentalidad que no florece en
áreas cerradas, autárquicas” (p. 63). Revelándonos esto que, en
aulas carentes de espíritu democrático lo único que se seguirá
afianzando será una concepción muy distorsionada de la
alfabetización y la cultura. Es así que, un mediador que practica
este tipo hábitos sucumbe a un pozo sin fondo, ocurriendo con
ello una gran tragedia pues con él se llevará a todo un
conglomerado de personas que vivirán, pero no existirán con
plenitud y certeza.

La extensión de la vida es la extensión de la existencia, dicho


existir en la Tierra no es otra cosa que la absoluta convicción de
un desenvolvimiento libre, hoy es típico escuchar consejos para
cuidar el cuerpo y así alargar la vida del cuerpo, algo vital y que
no es nuestro propósito cuestionar, sin embargo, es menos
frecuente apreciar en los medios de comunicación exhortaciones
a preservar la salud mental de prisiones terrenales.

De hecho, debemos combinar la salud corporal junto a la salud


mental, si bien es cierto, físicamente una persona puede superar
el siglo de vida en este mundo, pero a nivel de sus emociones y
vivencias culturales existirá mucho más de lo imaginado, ello

73
basado en las lecturas que llegue a vivir desde el plano de las
ideas.
De manera muy alentadora, la lectura alberga mundos posibles
para las personas; trayendo a colación las palabras de (Arendt,
2009) podremos hacer una sutil comparación pues así como la
pensadora alemana de origen judío aseguró que este planeta
llamado Tierra es la “quintaesencia de la condición humana, y la
naturaleza terrena según lo que sabemos, quizá sea única en el
universo con respecto a proporcionar a los seres humanos un
hábitat en el que moverse y respirar sin esfuerzo ni artificio”
(p.14). De igual forma afirmaremos que, la vida de los libros
faculta al ser para respirar libertades infinitas pues al posibilitar al
lector de la diferencia instaura inmediatamente en él una especie
de revuelta conducente a las tomas de decisiones más auténticas
que podrá elegir un ser.
Como advierte el título de esta reflexión, la comprensión de
nuestras emociones, más que una mera expresión anímica
notable en sí es en realidad un acto de justicia, en función de que
es allí donde residen símbolos capaces de crear mundos. Tener
contacto, primero con nosotros mismos y luego poder
relacionarnos con otros.
La comprensión es la base de todas las asignaturas escolares sin
importar la disciplina. Cada sujeto hace hallazgos partiendo de su
libre imaginación, es allí donde moran los grandes inventos pues
el gran viaje, tal como lo decía Sagan (1943-1996) comienza en tu
mente y es el lenguaje simbólico el que permite su desarrollo y

74
evolución hasta materializarse. Dicho acto de justicia ―entendida
así la comprensión como el derecho a imaginar sin que ello
conduzca obligatoriamente a la interpretación lógica― debería ser
principio y fin de nuestros actos pedagógicos y humanísticos en
virtud de ser la gran válvula de escape capaz de dejar aflorar
grandes proyectos e ideas.
Una vez que los alumnos y maestros se liberan de antiguos pesos
jerárquicos amplían sus visiones del mundo. Con ello
automáticamente acceden a sus más caros deseos, sin importar
que ello conlleve extrañas pero significativas utopías cargadas de
fantasías y quimeras.
El pensamiento autónomo es un derecho social y más que ello
humano a través del cual se rompe un límite de manera urgente,
(Fromm, 1983) dirá que, cada persona al erigirse exenta de toda
limitación perjudicial, inexorablemente desarrollará “fuerzas
productivas desconocidas hasta entonces y a la transformación
completa del mundo material” (p. 9). Consumando de ese modo
un proyecto que es ante todo de naturaleza lingüística y
expresiva, superando así un obstáculo que a nivel educativo.
Cadenas (2004) ha denominado como “mecanizado y
transformado en una actividad sin alma” (p. 3). Nos podemos fijar
agudamente que ambos autores se afianzan en una palabra
certera, nos referimos al principio de transformación cuya
sustancia permitirá viajar más allá de las reglas instauradas por la
sociedad y las instituciones que rigen la educación. Tales
organismos no garantizan que sus saberes instrumentales

75
representen una formación humanística y espiritual en el sujeto
que lastimosas y parcamente acude a una escuela tradicional.

Quizá uno de los grandes retos para los maestros y estudiantes


será el poder superar la extrema sobriedad y parquedad
emocional, parece que los sentimientos estuvieran cifrados en
códigos herméticos. De allí que tengamos que interrogarnos si
una formación basada libertad expresiva será detonante vital al
momento de acercarse al otro, no de manera empalagosa ni
zalamera pues ello excedería los límites del otro al punto de
alejarlo.

Sin que tenga cabida la menor duda, la respuesta a la anterior


pregunta será positiva, sobre todo si quienes están junto a una
población estudiantil son mediadores con espíritus progresistas
capaces de desarrollar en sus compañeros de aula lo que
(Steiner, 2011) denominará “guiones de vida” (p. 11). En cuyos
corozos están las bitácoras que finalmente nos conducirán hacia
una inteligencia emocional centrada en el reconocimiento de
nosotros mismos como otros.

Sin embargo, y muy a pesar de lo positivo que resulte la


afirmación anterior, habrá en los contextos educativos quienes se
opongan a tales emprendimientos. Desde lo emocional pues
eludirán de manera total el poder emocional en tanto
enriquecimiento espiritual, humano y epistémico.

76
La absolución emocional, viene dada por la confianza en sí mismo
de que otros estadios son posibles siempre y cuando el contexto
lo promueva. El maestro será un impulsor de la lectura y la
escritura, y por qué no un creador en ambas situaciones artísticas
y estéticas.

La lectura, para (Larrosa, 1998) es aquella que: “nos forma, nos


deforma y nos transforma” (p. 16). Entendido ello, como ese
encuentro entre aquello que al sembrar en nosotros la semilla de
la creación nos permite una configuración encauzada hacia
mundos nuevos sin que ello esté condicionado o intrincadamente
limitado por el conocimiento.

En cuanto a la escritura, Zambrano (2000) ha reflexionado al


respecto, nos indica que el escribir es “socavar todos los sentidos
posibles de la palabra” (p. 37). Siendo esto lo propio de una
persona que investiga y profundiza el mundo de manera total,
logrando con ello la necesaria perdurabilidad de un discurso en el
tiempo y en el espacio.

En suma, leer y escribir permite a todo sujeto hacer grandes


descubrimientos, comenzando por la invención del que lee. Al
mirarse el lector frente a aquello que expresa el texto comienza no
sólo una vida sino una multiplicidad de vivencias en las que el
sujeto que lee, inevitablemente se escinde de manera infinita.

El diálogo es el gran camino para hacer la justicia emocional que


hemos venido planteando. Un estudiante que no se comunica

77
intensamente, difícilmente aflorará su sensibilidad en tanto
alegría, pasión, tristeza, dolor, rabia, nostalgia, melancolía e
incluso decepciones y frustraciones personales a nivel escolar.

De allí que, urgimos de nuevas formas comunicativas capaces de


superar lo que (Giroux, 1997) ha determinado como “discursos
gerenciales y administrativo centrados en la eficacia y el control”
(p. 41). Ralentiza todo crecimiento humano y hasta ético pues la
dominación es la máxima expresión de quienes ostentan el poder
y la verdad es que allí no germina en modo alguno la criticidad y el
pensamiento libre de corte intelectual y emocional.

De acuerdo a lo anterior, se deberá insistir que el poder hace


presión para que lo más humano en tanto originalidad del
pensamiento no brote al punto de romper los esquemas
tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes
seguirán sumidos en pozos oscuros y estáticos practicando a
ultranza la pasividad.

Así como las leyes naturales de corte evolutivas han posibilitado


la vida, de igual manera las leyes del pensamiento crítico
favorecen y aligeran el progreso familiar, escolar y social. Su
aplicación en el aula y en el hogar estimula a nuestros alumnos a
replantearse la vida desde otras ópticas al punto de vivir cambios
paradigmáticos.

El cambio posiciona al ser en la cima de un contexto pleno de


consumo, desde allí obtendrá una panorámica en la que ese gran

78
diseño trabaja fulgurantemente para impedir el razonamiento
conducente a la inteligencia emocional, prácticamente la finalidad
del sistema reverberante a nivel mundial. Es la aniquilación de los
sentimientos. Para ello los docentes están llamados a franquear
nuevos derroteros hacia la libertad de pensamiento.

Un pensamiento libre nos encaminará –tal como lo ha enunciado


McLaren (2005)– a “desaprender las influencias de una herencia
liberal que coloca a los maestros entre los carentes de derechos”
(p. 32). Con ello renovarse, hay olvidos necesarios en nuestra
existencia, el poder deslastrarnos de viejas premisas las cuales
nos atan infinitamente es uno de ellos y así renacer como alma
genuina plena de sentido común y conciencia libre.

La vida ―lejos de ser lo que uno quiere como mediador y ante


todo como ser humano―, ha sido una larga cadena de conflictos
sucedidos al calor de grandes intereses, muchos de ellos
conducentes a parajes sinuosos y sin claridad. Históricamente nos
han vendido como ético y bueno, sabiendo que lo aparentemente
bueno no ha sido beneficioso para los hombres pues ha estado
marcado por una cultura imperativa.

Lo autoritario, en ese sentido ha sido un flagelo galopante a nivel


de la formación educativa. Para ello, todo convencimiento posible
que el interdicto cierra por un lado lo que social y moralmente no
está normado mediante leyes, sin embargo, el ser de manera
alterna, contestaria y desenfrenada abrirá otros caminos para
transitar lo desconocido. Todo ello, se logrará simplemente por el

79
hecho de un sentimiento interno de inquietud. Al calor de las
emociones son los únicos valores intrínsecos al ser humano
capaz de estimular la curiosidad de búsqueda y replanteamiento
de los contextos familiares, educativos y sociales.

Conclusiones

En definitiva, el justo y buen proceder escolar ha sido cercado y


hasta aislado por entes malévolos de orden político quienes han
impedido y seguirán impidiendo la libertad, sus reglas están
basadas en lo socialmente aceptado, sin saber que lejos de ello la
vida y el vivir se escapa de la realidad viable construida a veces
de manera utópica e irracional.

Una revuelta de tipo ontológica será clave para hacer con la


historia perversa, lo mismo que Heracles hizo con su hijo en la
representación de la crátera de la locura, movido por el genio de
la locura arrojará a su propio hijo a una pira funeraria dejándolo
arder tal como debería suceder con nosotros mismos cono hijos
de una historia bastante desalmada, inquisidora, mutiladora y
reduccionista del ser.

Siendo así, el sujeto que se refugia en lo justo de la historia


accederá a lo que dentro de los estamentos jurisprudentes se
denomina el principio de pro actione, mediante ello nuestros
esquemas de vida y actos cotidiano serán vistos desde la esencia
alejando así todo enjuiciamiento viciado de formalismos. Su
finalidad estará intensa e infinitamente plagada por la
desproporción, justo allí aparecerá un ser con una nueva cultura,

80
capaz de aplicar nuevas interpretaciones, irrumpiendo
abruptamente como alguien innovador y diferente: el maestro.

Referencias

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires,


Barcelona, México: Editorial Paidós.
Bettelheim, B. (1978). Psicoanálisis de los cuentos de hadas.
Barcelona: Editorial Crítica, S.A.
Bravo, V. (2009). Leer el mundo. Escritura, lectura y experiencia
estética. Madrid: Editorial Veintisiete Letras, S.L.
Cadenas, R. (2004). En torno al lenguaje. Caracas: Monte Ávila
Editores Latinoamericana, C.A.
Cyrulnik, B. (2012). Morirse de vergüenza. El miedo a la mirada
del otro. Barcelona, España: Editorial Debate.
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad.
México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Fromm, E. (1983). La condición humana actual y otros temas de
la vida contemporánea Paidós.
https://www.academia.edu/21796557/E-%C3%ADromm-
LA-CONDICI%C3%93N-HUMANA-ACTUAL-Eric-Fromm
Gadamer, H. (1976). Verdad y método. Salamanca: Ediciones
Sígueme, S.A.
Gerson, M. (2020). Antes de resolver un conflicto, averigua si está
frío o caliente. En: A. Rodríguez y R. Reverté (Ed.). Cómo
tratar con gente difícil. Serie Inteligencia Emocional de
HBR. (pp. 1-11). Editorial Reverté.

81
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Barcelona,
España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Barcelona,
España: Editorial Laertes.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la
pedagogía crítica en los fundamentos de la educación.
México, D.F., Buenos Aires: Siglo xxi S.A. de C.V.
Ricoeur, P. (1997). Lo justo. Santiago, Chile: Editorial jurídica de
Chile.
Steiner, C. (2011). Educación emocional. Sevilla, España:
Editorial Jeder. Colección Análisis transaccional.
Tonucci, F. (1995). Cómo ser niño. Buenos Aires: Editorial
Barcanova, S.A.
Tonucci, F. (2013). La ciudad y los niños. Un modo nuevo de
pensar la ciudad. Buenos Aires: Editorial Lozada, S.A.
Zambrano, M. (2000). Hacia un saber sobre el alma. Madrid:
Alianza Editorial, S.A.
Zenger, J. y Folkman, J. (2019). ¿Qué hacen los que saben
escuchar? En: A. Rodríguez y R. Reverté (Ed.). Saber
escuchar. Serie Inteligencia Emocional de HBR. (pp. 1-14).
Editorial Reverté.

82
Capítulo 4

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL


CONOCIMIENTO, UNA TAREA HUMANA

MSc. Andrea Gabriela Cortés Gutierrez


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: andrea.cortes.gutierrez@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0003-2831-5947

MSc. Ana Carmínea Bedoya Gutiérrez


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: ana.bedoya@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-9365-2128

PhD. Ermel Viacheslav Tapia Sosa


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: ermel.tapia@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-8955-2076

PhD. Nayade Caridad Reyes Palau


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: nayade.reyes@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-8754-1536

83
Introducción

La educación, es una condición necesaria que hace posible


humanizar al hombre por su acción de desarrollo de sus
capacidades: conocer, hacer, ser, convivir y emprender. Por lo
tanto, le aporta aquello que le falta, dado de que, no es un ser
concluido, terminado y está obligado a ir construyendo su
existencia. A diferencia del resto de los animales, posee
conciencia de su incompletitud, es capaz de reflexionar acerca de
sí mismo y de saberse viviendo en el mundo. El objetivo del
capítulo es, reflexionar acerca del proceso de construcción del
conocimiento como una tarea humana para una educación de
calidad.

Desarrollo

El hombre es el homo sapiens, el que sabe que sabe. Su


conciencia es siempre intencional, es conciencia de conciencia
cargada de contenido, una conciencia volcada hacia el mundo, en
relación dialéctica con él mismo. Es decir, tiene esquemas previos
que, dependiendo de la naturaleza, sensaciones y percepciones,
los modifica, consolida o transforma, dando lugar a la creación de
nuevas zonas potenciales de pensamientos para generar así
nuevos conocimientos.
Ese proceso, se realiza gracias a la capacidad de los seres
humanos de actuar sobre ella, a partir de los propósitos y fines
determinados, impregnándola de este modo de “humanidad”,
transformándola mediante su praxis, a través de su trabajo.

84
Ahora, modificar el mundo es humanizarlo, aunque esto no
suponga la humanización de los hombres y mujeres.
Por lo tanto, no existe conciencia sin mundo, ni mundo sin
conciencia, es decir, sin la presencia de los seres humanos. El ser
humano como tal, crea la vida en la dinámica que es capaz
producto de su imaginación y del entramado de relaciones entre lo
interno y externo. Es precisamente, en ese movimiento de unidad
y contradicción que se gestan nuevos saberes que tienen la
cualidad de regularlo, transformarlo y lo comprometen con
cambiar su entorno, es decir, su comunidad.
Cuando el ser humano no descubre que tiene el poder y
capacidad de creación producto de la relación entre lo interno
(cognición) y externo (lo cotidiano, fenoménico) puede suceder
que se deshumanice, es decir, no logre consolidar su esfera
afectiva, sucede aquello, cuando el hombre carece de motivos y
fines, en esas condiciones de degradación se manifiesten
actitudes y comportamientos antiéticos, lo contrario es lo ético.
Sobre este particular Freire (1976) en su pedagogía precisa que,
la base de la educación debe ser esa “indeterminación del ser
humano, la conciencia que tiene de su finitud, de ser inacabado,
que es lo que le lleva a estar en una búsqueda constante de “ser
más” (p. 64), de crecer como persona, producto de lo nace o
crece cuando se relaciona un concepto nuevo con otro nuevo o
con otro desconocido. En esta búsqueda el sujeto humano que
aprende no está solo, sino que resuelve la tarea, proyecto o
problema en comunión con otros seres humanos diversos, con los

85
otros miembros de la comunidad en la que está inserto. Entonces
el “yo” personal siempre es una interacción del componente
genético, del entendimiento del otro o los otros, de los saberes
previos (subjetivos) con los desconocidos (saberes externos) y del
ambiente donde el sujeto se desarrolla.
En el contexto interno de su estructura cognoscitiva, así como, en
el ambiente de interacciones sociales, siempre está vigente el
pasado cultural, la forma de aprehender la realidad, la manera de
enfrentarse a los problemas vitales que la comunidad ha ido
gestando durante siglos.
La educación, en su proceso pedagógico desarrollador si pretende
ser investigativa e intercultural ha de considerar que en el “yo”
potencial de humanidad, se funden: pasado (experiencias
anteriores), presente (expectativas y planes de acción), que se
encauzan para cada vez ir ampliando las zonas potenciales que lo
sensibilizan y lo conducen a apropiarse de herramientas de
lectura, investigación, de uso de las tecnologías digitales y
desarrollar su gusto estético de la naturaleza humana y del arte.
Los procesos educativos de construcción de los conocimientos,
por tanto, se insertan en unas coordenadas espacio-temporales
que los configuran, se canalizan en un proyecto global de la
sociedad. En esta dimensión de la construcción de saberes se
debe reconocer que, no es la educación la que crea o conforma
un tipo de determinada sociedad. Es la sociedad la que,
conformándose en función de un determinado modelo económico
se constituye, asume y dirige la educación de acuerdo con los

86
valores que la orientan.
Es menester, en este punto de reflexión determinar cuáles son las
categorías esenciales que desarrollaremos en la presente
conferencia, las mismas que determinan la dinámica del proceso
de construcción del conocimiento (Figura 1). Para ello, señalamos
que los métodos científicos en que nos apoyamos son: el
holístico-dialéctico que posibilita crear el modelo relacional de las
configuraciones. El análisis síntesis para generar procesos de
interpretación y síntesis con los que se encauza la sistematización
de la experiencia.
Las categorías/configuraciones esenciales que abordaremos son:
- Proceso de construcción del conocimiento.
- Neuroeducación.
- Constructivismo.
- Aprendizaje por descubrimiento.
El referente teórico de la dinámica del proceso de construcción
del conocimiento y sus categorías/configuraciones, está
concebido sobre la base de la concepción científica de lo holístico-
configuracional (Fuentes, 2008). Este se construye a partir del
entramado de relaciones que surgen en el movimiento lógico de
las configuraciones que permiten develar sus cualidades
esenciales. Desde niveles de síntesis superiores, las dimensiones
dan cuenta de la dinámica del Proceso de construcción del
conocimiento.
La dimensión Aprendizaje por descubrimiento, de la dinámica del
proceso de construcción del conocimiento, se expresa a través de

87
las relaciones que se suceden entre las configuraciones de
Neuroeducación y Constructivismo, ellas logran un nivel de
síntesis mayor en los Procesos del aprendizaje del conocimiento
en el desarrollo del Aprendizaje por descubrimiento.
Figura 1
Dinámica del proceso de construcción del conocimiento

Nota. Elaboración propia de los autores.


La dimensión aprendizaje por descubrimiento, es una
metodología de aprendizaje en la que el sujeto, en vez de
recibir los contenidos y modificados de forma pasiva, descubre
los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a
su esquema cognitivo que, en la dinámica del proceso
construcción del conocimiento conlleva al reconocimiento y
utilidad de los resultados científicos como nuevos saberes para
resolver los problemas pedagógicos en diferentes contextos de
actuación.
La Neuroeducación es, una excelente herramienta para los
docentes, esta disciplina ha destacado la relación que existe

88
entre los procesos de aprendizaje y las emociones, señalando de
qué manera estas se vinculan profundamente e influyen en la
forma en que los alumnos se desempeñan en el momento de
aprender.
La configuración de la herramienta anteriormente mencionada, es
definida como la especialidad que integra educación, neurociencia
y psicología con el objetivo de implementar estrategias educativas
que permitan optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de
los estudiantes.
Es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje, analiza el desarrollo del
cerebro humano y su reacción a los estímulos, que
posteriormente se transforman en conocimientos. Para que este
proceso funcione de la mejor manera posible, diversos expertos
han detectado que la emoción y la motivación son clave. Y es
que “el cerebro sólo aprende si hay emoción”, tal y como afirma
Mora (2021). Por esta razón, introducir la Neuroeducación en el
aula puede transformar la manera de dar clase y de abordar las
diferentes materias a lo largo de los cursos escolares.
Desde el punto de vista educativo, conocer el desarrollo del
cerebro durante la etapa educativa es clave para saber cómo
generar un aprendizaje profundo, eficiente y significativo.

Mora (2021), se ha convertido en uno de los divulgadores más


importantes sobre las relaciones que establece el cerebro durante
el aprendizaje. Él mantiene que no se puede aprender sin que el

89
tema a tratar sea emocionante. Así, afirma que “un profesor
excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de
apariencia “sosa”, en algo siempre interesante”, es decir, algo que
motive y que genere una reacción en sus estudiantes.
“La neurociencia es capaz de ofrecer herramientas para orientar a
los profesionales y especialistas de la educación en la elección de
recursos y metodologías educativas”, afirma Nieves de la Vega
(2021). Una de ellas es la gamificación, es decir, el aprendizaje
basado en el juego. ¡La experta mantiene que la motivación y la
emoción que se genera durante el proceso de juego, empleando
herramientas como Kahoot!, son fundamentales para crear un
aprendizaje significativo en el alumnado. Además, comenta que
fomentar el trabajo cooperativo en contraposición al individualista
o al competitivo incide de manera positiva en el rendimiento
académico.
La configuración Constructivismo, es una perspectiva psicológica
y filosófica que sostiene que las personas forman o construyen
gran parte de lo que aprenden y comprenden (Bruning, 2004).Una
influencia importante para el surgimiento del constructivismo es la
teoría y la investigación sobre el desarrollo humano,
especialmente las perspectivas de Piaget (1967/1971) y Vygotsky
(1981).
El constructivismo hace predicciones generales que se pueden
poner a prueba. Aunque, como dichas predicciones son
generales, están sujetas a diferentes interpretaciones, las cuales
podrían ser objetos de investigación. Un ejemplo de esto es la

90
pregunta, ¿qué significa que los aprendices construyen su propio
aprendizaje?
Los teóricos constructivistas rechazan la idea de que existen
verdades científicas y esperan el descubrimiento y la verificación;
argumentan que ninguna afirmación se puede considerar
verdadera, y que, en vez de eso, se deben observar con una duda
razonable. El mundo se puede construir mentalmente de muchas
formas diferentes, de manera que ninguna teoría posee la verdad.
Esto se aplica incluso al Constructivismo: hay muchas variedades
y ninguna versión debe ser considerada más correcta que otra
(Derry,1996 y Simpson, 2002). De ahí que, a pesar de esas
diferencias en realidad se complementan.
En lugar de considerar el conocimiento como verdadero, los
constructivistas lo definen como una hipótesis de trabajo. El
conocimiento no es impuesto desde el exterior de las personas,
sino que se forma dentro de ellas en su racionalidad subjetiva y
que a su vez se condiciona por su cultura. Las construcciones de
una persona son verdaderas para ella, pero no necesariamente
para los demás.
Las personas producen conocimientos con base en sus creencias
y experiencias en las situaciones (Cobb y Bowers, 1999), las
cuales difieren de una persona a otra, dado el carácter diverso de
la identidad de cada sujeto humano que construye. Así, todo el
conocimiento es subjetivo y personal, y es producto de nuestras
cogniciones (Simpson, 2002). El aprendizaje para ser significativo
y funcional debe estar situado en contextos. (Bredo, 2006)

91
Una premisa central del Constructivismo es que los procesos
cognoscitivos, incluyendo el pensamiento y el aprendizaje, están
situados, es decir, localizados, en contextos: virtuales, físicos y
sociales (Anderson, Reder y Simon, 1996; Greeno,1989). La
cognición situada (o aprendizaje situado) implica las relaciones
entre una persona y una situación problémica; los procesos
cognoscitivos se activan en tanto las relaciones tienen sentido por
lo que sin esa condición lamenten o los concibe. (Greeno, et al.,
1989)
La idea de la interacción entre la persona y la situación problémica
no es nueva. La mayoría de las teorías contemporáneas del
aprendizaje y el desarrollo asumen que las creencias y el
conocimiento se forman a medida que las personas interactúan en
situaciones de inter-aprendizaje. Este planteamiento contrasta con
el modelo clásico del procesamiento de la información que destaca
el procesamiento y el movimiento de información a través de las
estructuras mentales, por ejemplo, los registros sensoriales, la
Memoria de Trabajo (MT) y la Memoria a Largo Plazo (MLP).
El procesamiento de la información resta importancia a las
situaciones problémicas una vez que se reciben los estímulos
ambientales. La investigación en diversas disciplinas, el
aprendizaje cognoscitivo social y las áreas de contenido (como la
lectura y las matemáticas) muestran que la perspectiva de la
teoría del procesamiento de la información es limitada y que el
pensamiento implica una extensa relación recíproca con el
contexto. (Bandura, 1986; Cobby Bowers, 1999; Derry, 1996;

92
Greeno, 1989)
Como antes señalamos, las relaciones dialécticas que se suceden
entre las configuraciones de Neuroeducación y Constructivismo
logran un nivel de síntesis mayor en los Procesos de construcción
del conocimiento.
La configuración Procesos de Construcción del Conocimiento,
según: Platón, el conocimiento debe ser: justificado, verdadero,
creído. Es actividad práctica, producto de nuestras facultades
intelectuales que permite a los seres humanos representarse en el
mundo en que viven. Es una forma de relacionamiento que tiende
lazos y genera saberes sobre lo que nos interesa.
La construcción del conocimiento se ha convertido en un actual,
porque a través de la educación llegamos al ser humano para que
él consiga integrar el saber conocer, saber hacer, saber ser y el
saber convivir; es decir, lograr lo óptimo del conocimiento y que
este le sirve en todos los ámbitos en los cuales se tiene que
desenvolver y contribuir a la sociedad crítica y creativamente.
El tema de la construcción del conocimiento, es un aspecto
complejo y diverso que se podría abarcar desde diversos ámbitos
(biológico, psicológico, pedagógico y educativo); por cuanto, es
conveniente precisar que en este documento se lo ha desarrollado
desde el óptica que tiene el nuevo enfoque de la educación,
considerando como la teoría y la práctica educativa has sido y son
los motores para el cambio de concepción de los parámetros
educativos, en esta labor la filosofía de la educación se convierte
en eje integrador para que la teoría y la práctica educativa vayan a

93
la par.
Para comprender como la educación ha cambiado de acuerdo a la
teoría y práctica educativa que se ha dado teniendo de referencia
las exigencias y cambios de la sociedad es preciso tener una idea
del devenir de la educación durante su proceso evolutivo,
teniendo en cuenta que la sociedad le da parámetros a la
educación para proponer el tipo de ser humano que necesita para
seguir desarrollándose. Es interesante verificar que un punto
central dentro de la reflexión teórica y práctica de la educación ha
sido y es: tratar de vincular la “theoria y la praxis educativa”,
parece ser una cuestión constante de problemática, ya que en
ocasiones se tiene la apreciación de que la investigación teórica
avanza más que la práctica, entonces acortar esta brecha es el
propósito cada vez más firme de que se plasme el marco teórico
en la realidad.

Las diversas teorías y prácticas educativas han tratado de dar


respuestas a las preguntas clásicas del quehacer educativo y que
son fundamentales para encaminar los procesos de enseñanza-
aprendizaje como en el plano teórico:

- ¿Qué noción de educación orientará la acción pedagógica?


- ¿Qué tipo de persona se desea formar?
- ¿Qué tipo de sociedad se quiere construir?

A partir de aquí desembocar en el plano práctico con las


siguientes preguntas:
- ¿Qué enseñar?

94
- ¿Cómo aprenden las personas a las que se quiere enseñar?

- ¿Cómo enseñar?

- ¿Cómo evaluar los aprendizajes alcanzados?

Estas interrogantes han permitido que la sociedad cada vez se


vaya abriendo a cambiar las concepciones de los términos
educativos, abriéndose a nuevos sentidos y significados que dan
un nuevo rol y función a los miembros del quehacer educativo.
Repensar la educación en función de los requerimientos de la
sociedad actual, a la cual se le atribuye el nombre de la sociedad
del conocimiento, ha hecho reestructurar la educación pasando de
una educación con énfasis en lo cognitivo a una educación
integral, en que se involucre el conocer, hacer, ser y el convivir;
para lograr un proceso de construcción del conocimiento que
permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento y modo de
actuar lógico, crítico y creativo; y, esto para el bienestar de sí
mismo y de los demás, sobrepasando el individualismo para lograr
el Buen Vivir

La construcción del conocimiento es una tarea humana, puesto


que de a poco se ha ido comprendiendo su naturaleza y se han
ido desechando concepciones tradicionalistas que no atinaban
explicar la naturaleza de su desarrollo, el giro radical se encuentra
en las teorías de Piaget (1968), Vigotsky (1979), Ausubel Novak y
Hanesian (1997), Bruner (1988). Aun cuando ninguno de ellos se
denominó como constructivista sus ideas y propuestas explican
cómo se desarrolla el pensamiento.

95
El Constructivismo, para Méndez (2002), “es en primer lugar una
epistemología, es decir una teoría que explica cuál es la
naturaleza del conocimiento humano”. (p. 23)
Por consiguiente, en el Constructivismo se asume que nada viene
de nada y, por tanto, este se construye como producto de la
relación entre el conocimiento previo con el nuevo que viene en
los textos y contextos, con lo que se da nacimiento al
conocimiento nuevo, con este, se crean nuevas zonas potenciales
para crear nuevos y superiores estadios del saber científico.
Como se señaló anteriormente, las relaciones que se suceden
entre las configuraciones de Neuroeducación y Constructivismo,
ellas logran un nivel de síntesis mayor en los Procesos de
Construcción del Conocimiento y en el desarrollo del
Aprendizaje por Descubrimiento .
Es un método de enseñanza que tiene en su centro al alumno,
con lo que parte de un modelo de educación más constructivista.
En él son los estudiantes quienes —a través de investigaciones y
resoluciones de problemas— van a lograr el aprendizaje final que
se espera obtengan con su trabajo. Esta pedagogía se encuentra
entre las herramientas integrales y motivadoras que los
profesores deben emplear para lograr un proceso de enseñanza y
aprendizaje que parta de los propios alumnos y sus intereses,
adaptándose a sus propias necesidades y potenciando su
desarrollo.
Es una metodología que pretende que el alumno relacione
conceptos, busque los conocimientos y asimile esa información,

96
incorporándola de ese modo a sus aprendizajes previos. Con todo
ello, el niño creará las herramientas necesarias para ir
construyendo sus propios conocimientos. El maestro se convierte,
por tanto, en un guía durante el desarrollo del estudiante,
orientándolo en el proceso de búsqueda de resolución de los
problemas y temas planteados.

Esta metodología de enseñanza se basa en unos principios o


condiciones que se deben seguir para lograr que dicho
aprendizaje sea adecuado para el alumnado. Estas premisas son:

- Que el conocimiento sea adquirido por el niño. Se debe acotar


la búsqueda a un tema en concreto para centrarse en un
objetivo.
- El aprendizaje es resultado de la investigación y
experimentación y no de la transmisión de las diferentes
materias de forma oral por parte del docente.
- La técnica del descubrimiento es la fórmula más precisa y
eficaz para la asimilación de los contenidos que se quieren
trabajar.
- El objetivo principal de dicho método es que las materias partan
del entorno más cercano del niño, de sus intereses y
motivaciones.
- Los temas trabajados se convierten en lecciones más
duraderas e interesantes para los alumnos. El propio
conocimiento va organizando esas experiencias y las va
asimilando para ir utilizándolas en posteriores aprendizajes.

97
Toda esa información se irá acumulando y construyendo para
el desarrollo de los estudiantes.
¿Qué ventajas tiene el aprendizaje por descubrimiento?
Son numerosos los beneficios que esta metodología aporta al
aprendizaje del alumnado y a su crecimiento.
- En contrapunto con el aprendizaje tradicional, este nace de la
propia experiencia y búsqueda de conocimiento por parte del
niño, olvidándose del estudio meramente memorístico.
- Potencia el desarrollo de las capacidades, de la creatividad y
de las competencias del alumnado, sobre todo, les enseña
a cómo aprender a aprender.
- Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de
resolución de problemas.
- Refuerza la propia autoestima y seguridad del niño,
proporcionándole aspectos que favorecen su maduración y
crecimiento.
- Está basado en los intereses y motivaciones del alumnado por
lo que sus aprendizajes serán más fáciles de asimilar y se
retienen mejor los contenidos trabajados.
Todas estas ventajas del aprendizaje por descubrimiento
fomentarán una enseñanza centrada en el alumno y sus
características, dejando de lado la mera transmisión de
conocimientos que no tienen sentido para los niños. Todo ello
logrará una educación más beneficiosa para el desarrollo de las
potencialidades que presenten los estudiantes a través de las
diferentes actividades que los docentes planteen en el aula.

98
¿Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula?

Hay diversas herramientas o técnicas que los profesores pueden


emplear a la hora de llevar el aprendizaje por descubrimiento a las
aulas. Entre ellas:

- Proyectos: se puede elegir un tema de trabajo entre todos o


partir de una experiencia próxima al entorno del colegio,
utilizando las tecnologías como herramientas de investigación y
enseñando, a la vez, su uso.
- Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado
el descubrimiento y la resolución de problemas de forma
autónoma. Para ello se pueden plantear talleres de
experimentación donde, como ejemplo, trabajen y transformen
el agua en sus diferentes estados físicos, observando sus
propiedades y aprendiendo a partir de ellas.
- Rutinas de debates, de reflexiones, de intercambio de
pensamientos donde los niños puedan expresarse, resolver
tareas o problemas que se les planteen, y, sobre todo,
compartir conocimientos con los demás compañeros,
aprendiendo de sí mismos y de las experiencias que los demás
tienen que ofrecerles.
Lo que pretende, por tanto, esta metodología es fomentar en el
alumnado el desarrollo de todas las capacidades, evitando
mecánicas como la memorística y fomentando métodos más
cooperativos e integrales que hagan hincapié en los valores e
inteligencias que se deben trabajar con los niños.

99
El sistema de relaciones, que se establecen entre las
configuraciones de la dinámica del proceso de construcción del
conocimiento, permite revelar la siguiente regularidad: el eje de
sistematización se sustenta en el movimiento de las
configuraciones Neuro-educación, constructivismo y proceso de
construcción del conocimiento en su entramado relacionarse
sintetiza en un nuevo estadio de desarrollo que se expresa en el
aprendizaje por descubrimiento.
Esta regularidad, permite y sustenta la elaboración de los distintos
tipos de estrategias que permiten la dinámica del proceso de
construcción del conocimiento para el desarrollo del aprendizaje
por descubrimiento. El término estrategia es ampliamente
trabajado en la pedagogía y sobre él existen muchos aportes y
definiciones (Batista, 2018).
A los fines de este capítulo, se a sume el concepto de estrategia
como sistema dinámico y flexible que se ejecuta de manera
gradual y escalonada permitiendo una evaluación sistemática en
la que intervienen de forma activa todos los participantes,
haciendo énfasis no solo en los resultados, sino también en el
desarrollo procesal. Cada vez es más fehaciente la presencia de
las estrategias como resultado científico de la investigación
educativa, por lo que es necesario, apuntar y esclarecer
interpretaciones al respecto.
La palabra estrategia, aparece con alta frecuencia en los estudios
asociados a la educación. Su elaboración constituye, a la vez, el
propósito de múltiples investigaciones en las cuales se erige como

100
el resultado científico que se aporta al objeto de indagación. El
hecho de que, su implementación aparezca asociada a los
estudios de gestión empresarial y a la puesta en práctica de
modelos de calidad y mejora en las empresas ha conllevado a su
utilización en el campo de la Pedagogía como ciencia.
Es necesario, en tal caso, un análisis etimológico que permita
conocer mejor de donde proviene; de la voz griega stratégós
(general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el
arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se
ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir
un asunto. Independiente de las diferentes acepciones que posee,
en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia solo
puede ser establecida una vez que se hayan determinado los
objetivos a alcanzar.
De ahí que, “un conjunto de tácticas interrelacionadas conforma
una estrategia” (Addine et al., 1999, p. 27) y que “una táctica es
un procedimiento específico que se aplica y tributa a todo el
proceso, a la estrategia en general”. (Addine et al., 1999, p. 26)
Conclusiones
En el capítulo se reflexionó acerca la problemática relacionada
con “El proceso de construcción del conocimiento, como tarea
humana”, desde la aplicación de procesos metodológicos de la
enseñanza (mediación) y en la gestión del aprendizaje
(Construcción del Conocimiento), desde un enfoque didáctico-
investigativo situado en los contextos del futuro ejercicio de la
profesión.

101
Numerosas fuentes bibliográficas han fundamentado la necesidad
de que los docentes enseñen a sus estudiantes apoyados en los
diferentes tipos de estrategias, las cuales permitan el empleo y
aplicación práctica de los mencionados procesos metodológicos.
Se necesitan actualmente de estrategias (pedagógicas,
educativas, didácticas, metodológicas, curriculares y la
combinación de las estas mismas), ellas facilitan a los docentes
este tipo de enseñanza.
Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el
sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni
pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que
cada persona va construyendo producto de relaciones con lo que
modifica, amplia y constantemente da la luz a sus experiencias
con lo que se transforma en sujeto social comprometido con los
cambios que la sociedad requiere.

Referencias

Abbott, S. (1999). Teorías de aprendizaje. Revista encuentro


educacional Luz
Ausubel D., Novak J. y Hanesian H. (1997). “Psicología educativa.
Un punto de vista cognitivo”. Trillas.
Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles”. Barcelona:
Gedisa.

102
Educación 3.0. 2021. ¿Qué es la neuroeducación? Claves para
entenderla e introducirla en el aula. [online] Available at:
[Accessed 9 February 2021].
Freire, P. (1976). Entrevistas con Paulo Freire, editorial Gernika,
México.
Méndez, A. (2002). Constructivismo social. Artículo curso 1 de
Epistemología, Centros Comunitarios de Aprendizaje de
Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, México.
http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_
35.htm
Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y
del adolescente. Editorial Revolucionaria. La Habana.
Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Grijalbo.

103
Capítulo 5

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA
FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO

MSc. Irina Lozada Sotelo


Institución Seminternado de Primaria Pedro Marreo Aizpurúa. Ciudad
Escolar 26 de Julio, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: ilozadas@ce26.sc.sc.rimed.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0003-1874-7746

PhD. Eumelia Victoria Romero Pacheco


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: eumelia@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-9226-3785

PhD. Alexis Céspedes Quiala


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: alexiscq@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-5886-5504

104
Introducción

En la actualidad los problemas que afectan el ambiente son cada


vez más graves y causan preocupación a toda la humanidad, por
lo que su enfrentamiento se ha convertido en una prioridad y en
una necesidad de primer orden. En Cuba están creadas las
condiciones en el campo de la educación para la apropiación de
conocimientos, actitudes, motivaciones y modos de actuación
compatibles con el medio ambiente y su conservación sostenible.

En la década actual se ha dado un nuevo “paso” en cuanto a los


fines de la Educación Ambiental, al considerar que, aunque debe
seguir orientándose hacia el desarrollo sostenible, ha de centrarse
en las personas y en la comunidad y no en el medio. Es decir, ha
de ser una educación para "cambiar a la sociedad"; una
educación que ayude a los individuos a interpretar, comprender y
conocer la complejidad y globalidad de los problemas ambientales
que se producen en el mundo y enseñe actitudes, conocimientos,
valores y comportamientos, que fomenten una forma de vida
sostenible, de forma que se procuren los cambios económicos,
sociales, políticos y culturales que nos llevan a alcanzar un
modelo de desarrollo que implique no sólo una mejora ambiental,
sino también una mejora social, económica y política a nivel
global.

Así lo ha entendido la Organización de Naciones Unidas (ONU),


que en su 57 sesión (2004), declaró el período 2005-2014 como la
Década de la Educación para un Desarrollo Sostenible. Sobre la

105
temática ambiental existe una urgencia en cuanto a la
actualización y contextualización de comportamientos
responsables hacia el cuidado del medio ambiente, que sitúa a la
ciudadanía en condiciones de ejecutor de acciones a favor del
cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales, tan
importantes para garantizar la calidad de vida de la especie
humana.

Los ciudadanos, necesitamos, por tanto, adquirir conocimientos y


comportamientos “ecológicos” que facilite el desarrollo hacia una
nueva cultura ambiental. En ello la educación, entendida como
educación transformadora de conductas orientadas hacia la
sostenibilidad ambiental, tiene un papel fundamental. La
enseñanza ambiental está llamada a formar en los escolares
valores ambientales responsables, donde la adquisición de
conocimientos y la conciencia ambiental, constituyen los
principales eslabones para la formación y el reforzamiento del
comportamiento ético-ambiental.

Lo anterior, supone un gran reto para la Educación Primaria,


superar las insuficiencias y limitaciones presentes en la
comunidad educativa, que impiden la formación ambientalista en
los escolares mediante una conducta armónica con el medio
ambiente. La relación hombre-entorno, pudiera alcanzar los
niveles deseados a partir de la superación del maestro primario en
temas medioambientales para la atención efectiva del proceso de
aprendizaje ambiental.

106
El desafío, está en superar la disyunción entre preocupación
ambiental (actitudes proambientales) y conductas sostenibles,
pero es un hecho suficientemente declarado. A pesar de ello
resulta necesario evitar culpar a las instituciones de los problemas
que enfrentamos con respecto a la degradación del medio
ambiente y sus recursos naturales, sino que hacerlo hacia lo más
individual sería lo más oportuno, esto permitiría la percepción de
los problemas ambientales de una forma inmediata, lo que resulta
compatible con la sostenibilidad.
Desde esta perspectiva, el papel de la escuela para el desarrollo
del proceso de educación ambiental está amparado jurídicamente
por la (Constitución de la República de Cuba, 2019, artículo 73),
considera la responsabilidad de la escuela y el Estado en la
formación integral del escolar. Estas premisas tienen su
concreción en la Ley 81 Del Medio Ambiente (1997); en los
documentos aprobados por VII Congreso del Partido Comunista
de Cuba (2016); la Estrategia Nacional Ambiental (EAN) 2016-
2020 (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA, 2016) y el Programa Nacional de Educación Ambiental
para el Desarrollo Sostenible (PNEApDS), CITMA, 2016, entre
otros.
En tal sentido, educar a las nuevas generaciones en el cuidado
del medio ambiente, en la actualidad, es uno de los objetivos
formativos básicos de los sistemas educacionales en gran parte
del mundo. A partir de estas consideraciones, es preciso formar a
un maestro primario, que en el ejercicio de su profesión, preste

107
especial atención a la educación ambiental.

Con el objetivo de, valorar la formación ambiental del maestro


primario desde la superación como profesional de la educación y
sus posibilidades para la atención al proceso de aprendizaje
ambiental, se propone la aplicación de una experiencia
pedagógica que busca garantizar el perfeccionamiento de los
contenidos ambientales, a partir de la formación ambiental del
maestro primario.

En este sentido el Ministerio Nacional de Educación (MINED), ha


ido consolidando paulatinamente la introducción de la (EApDS) en
las tareas curriculares y extracurriculares que se realizan, todas
con un componente comunitario, a partir del desarrollo del
principio de centralización y descentralización de la política
educacional cubana, para todos los tipos y niveles de educación.

De esa manera, el proceso de perfeccionamiento que se opera en


la enseñanza primaria cubana, con el diseño de currículos
abiertos o flexibles, los componentes de la formación de los
ciudadanos que hay que atender notablemente, como lo es la
(EapDS); el aumento de la autonomía en los centros educativos,
los cambios en la concepción del papel del docente, de transmisor
a facilitador e investigador. Todo ello incrementa la necesidad de
compensar las debilidades en la formación inicial al mejorar
cuantitativa y cualitativamente su formación permanente desde la
superación, el trabajo metodológico y la investigación educacional.

108
En función de realizar un análisis cualitativo de las actitudes
ambientales en la escuela primaria, y como parte de las tareas de
diagnóstico, se anticipa entre las principales manifestaciones, las
dificultades teórico-metodológicas de los maestros para el
desarrollo del proceso de formación ambiental, y que constituyen
las causas de las dificultades presentes en los escolares, estas
dificultades transitan desde la conducta que reflejan los escolares
hasta el tratamiento metodológico que ofrecen los maestros a los
contenidos que tipifica el contexto escolar.

Materiales y métodos.

La investigación se llevó a cabo en la escuela primaria “Pedro


Marrero Aizpurúa” de la Ciudad Escolar 26 de Julio, en Santiago
de Cuba. Se contó con la participación de los escolares del
segundo y tercer momento del desarrollo, representados por una
matrícula de 277 escolares; de ellos: 3ro- 63; de 4to- 50; de 5to-
83 y de 6to grado 81 escolares; además del apoyo de las
maestras que imparten las asignaturas de la naturaleza en estos
grados (El Mundo en que Vivimos y las Ciencias Naturales).

En el caso de las 10 maestras que atienden estos grupos,


prevalece como característica fundamental, la poca experiencia
en la labor docente, pues sólo 2 de ellas cuentan con más de 20
años en la profesión, 5 con más de 10 años y 3 tienen entre 2 y 5
años; esto constituye otro elemento a tener en cuenta para las
valoraciones del diagnóstico inicial y el análisis cualitativo de los
resultados del trabajo docente-educativo que ejecutan dirigido a la

109
formación de actitudes ambientales, donde el dominio y
proyección metodológica es importante.
Al hablar de las condiciones de la escuela, ésta cuenta con las
condiciones, el equipamiento, las tecnologías, y el personal
requerido para garantizar la enseñanza del aprendizaje de
actitudes ambientales en los escolares que a ella asisten. La
comunidad está caracterizada por ser una zona urbana, con un
buen desarrollo local, rodeada de viviendas, centros históricos y
varias instalaciones estatales y particulares, dedicados en su gran
mayoría a la producción de alimentos y los servicios, que en
vínculo con la escuela proporcionan un mejor funcionamiento de
la misma, a partir de las indicaciones del III Perfeccionamiento del
Sistema Nacional de Educación, para lo cual el trabajo integrado
con las familias de los escolares, con los agentes y agencias, es
primordial en la formación de un alumno integral.
La formación permanente de maestros primarios resulta
fundamental para que devengan en modelos como
comunicadores eficientes y sensibles ante los problemas del
medio ambiente. Autores como: (González (1994); Leff (1996);
Addine (1996, 2004); Novo (1998); Álvarez (1999); Baxter (2002);
Gorodok (2004); Amador, 2008; Horruitiner (2009); Fuentes
(2009, 2011); Pérez (2011); Viamontes (2013); Rodríguez (2013)
y Llerena (2015), entre otros, han hecho referencia al proceso de
formación y la necesidad de la preparación del personal docente,
como uno de los problemas profesionales de la escuela
contemporánea.

110
La autora se adscribe a la posición de estos investigadores en
cuanto a sus criterios pedagógicos y metodológicos de identificar
los problemas comunes del proceso formativo, poniendo al
descubierto la necesidad de un enfoque integracionista, a lo que
Cardona (2010) realiza un aporte al concebir a la Educación
Ambiental como un eje transversal integrador.

Con respecto al concepto de Educación Ambiental pueden citarse


autores tales como Novo (1998), Roque (2003), Ricardo (2007),
Méndez (2008), Cardona (2008-2010), Guerra (2011); Cuba
(2012); García (2012); Rodríguez (2012); Martínez, (2013);
Martínez (2014); Valdés, (2015) y Núñez; (2016) y González;
(2018) entre otros. La autora se afilia al concepto ofrecido por
Cardona (2010), al reconocer que el mismo expresa el proceso
con un carácter de continuidad a través de toda la vida del
individuo, lleva implícito la proyección del pasado, el presente y el
futuro, teniendo en cuenta el sujeto individual y colectivo (grupos
sociales) y a la sociedad, como condición indispensable para la
reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales
para el desarrollo sostenible.

Para el mundo de la enseñanza, la introducción del paradigma de


la sostenibilidad en los discursos y prácticas está provocando un
giro estructural que obliga a revisar la orientación educativa con
una perspectiva ambientalista. Ello implica redefinir los nuevos
escenarios educativos, sus tiempos y ritmos, el papel del maestro
llamado a trasmitir una educación en valores ambientales con la

111
participación de los agentes y agencias comprometidas, que
intervienen en la práctica escolar, el currículo, su gestión y el
ecosistema pedagógico actual. Esto supone del análisis crítico
para formar integralmente escolares responsables, y capacitados
en la toma de decisiones sostenibles en mundo cada vez más
complejo.

En el plano educativo, resulta importante que el maestro conozca,


qué conocimientos poseen sus escolares, el nivel de
concientización para atender ante determinadas circunstancias el
cuidado de la salud; así como su grado de responsabilidad en
correspondencia entre lo conceptual y actitudinal, y por
consiguiente los hábitos higiénicos no pueden constituir una
debilidad en la comunidad educativa. Esto puede ser un obstáculo
para la formación integral ambiental del alumno.

Encuestas y entrevistas.

Encuesta aplicada a los escolares.

Objetivo: diagnosticar el conocimiento que poseen sobre los


principales problemas ambientales y su comportamiento
manifestado hacia el medio ambiente.

Tiempo que lleva viviendo en la comunidad: ____

1- ¿Qué es un problema ambiental?

2- De las asignaturas que a continuación se relacionan. Marca con


una (x) las que a tu juicio consideras que más contribuye en el
uso racional del agua.

112
__ Lengua Española __ Matemática __ Ciencias Naturales __
Informática __ El Mundo en que Vivimos __ Educación Cívica
__ Educación Laboral

Expresa el por qué de tu selección.

3¿Te sientes preparado(a) para resolver situaciones relacionadas


con el medio ambiente que afectan la escuela o tu hogar a partir
del dominio de los contenidos medioambientales que recibes en la
escuela?

__ Si __ No __ Algunas veces __ Siempre __ Nunca

4- ¿Consideras que se incluyen actividades dirigidas a tus padres


para favorecer el ahorro del agua y su manejo sostenible en el
hogar?

__ Algunas veces ___ Siempre __ Nunca

5-Si tuvieras que mencionar los principales problemas


relacionados con el agua, en la escuela y tu hogar, dirías que son:

6-Enumera las medidas higiénicas que sugieres para eliminar los


problemas higiénicos y de saneamiento que enfrenta la escuela y
la comunidad donde vives.

7- ¿Se realizan actividades en tu escuela que facilitan un


pensamiento reflexivo-participativo ante los problemas
ambientales que pudieran surgir? En caso de ser afirmativo
(menciona estas actividades). ¿Qué otras actividades te gustarían
incluir?

113
Entrevista aplicada a los maestros.

Objetivo: Comprobar el conocimiento que poseen los maestros en


función del tratamiento de hábitos higiénicos en los escolares
desde el proceso docente-educativo.

1. ¿Cuáles son los problemas ambientales que a tu


consideración afectan la comunidad donde vives y estudias?
2. ¿Resulta efectiva la preparación metodológica que recibes
para dar tratamiento a los contenidos ambientales a través
de tus clases? Fundamenta.

3- ¿Cuáles son los problemas ambientales más frecuentes que a


tu consideración consideras más perjudiciales en el centro
escolar? Enumera las medidas para su eliminación.

4- ¿Qué actividades te gustaría hacer en tu escuela para


contribuir en el cuidado y uso del agua?

Metodología:

Se concibe la preparación teórico-metodológica para el


tratamiento a la formación ambiental del maestro primario y su
incidencia en los escolares del segundo y tercer momento del
desarrollo de la escuela primaria, dada la necesidad de facilitar el
proceso de superación pedagógica del profesional de la
Educación Primaria para la calidad del aprendizaje ambiental.

A través del proceso de formación permanente del maestro


primario, se puede dar tratamiento a los valores ambientales y la

114
sensibilidad ambiental, a partir del tratamiento metodológico a los
contenidos del currículo escolar del plan de estudio, en las
asignaturas El Mundo en que Vivimos (3ro-4to grado) y Ciencias
Naturales (5to y 6to grados) de la enseñanza primaria.

Etapa de planificación: Se planificaron las actividades curriculares


para la formación de valores educativos ambientales, mediante
metas dirigidas a identificar los problemas ambientales más
frecuentes en el entorno inmediato, relacionados con el uso y
manejo del agua.

Con la implementación de las acciones a partir de los resultados


del diagnóstico, se potenciaron los contenidos ambientales.

Etapa interventiva: Sesiones de preparación metodológica con la


participación de maestros y directivos. Observación a clases, se
impartieron clases demostrativas y se promovieron en la práctica
educativa actividades curriculares y extraescolares en función del
cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente; con
estas actividades incentivaron la utilización de medidas para el
ahorro y protección del agua, y se consolidó la formación de las
actitudes en el ámbito escolar y comunitario; siendo el maestro el
principal protagonista.

Propuesta del tratamiento a los contenidos ambientales.

1. Contenidos: El agua. Usos del agua. Objetivos: Explicar la


importancia del agua a partir del uso en los hogares. (3er-4to
grados).

115
Propuesta del tratamiento a los contenidos ambientales.

1. Contenidos: El agua. Usos del agua. Objetivos: Explicar la


importancia del agua a partir del uso en los hogares. (3er-4to
grados).

2. El agua. Su importancia para la vida. Objetivos: Argumentar la


importancia del agua como recurso natural. Explicar cuáles son
las medidas de protección del agua. (5to grado)

3. El hombre. Objetivos: Argumentar la importancia del agua,


como recurso natural, para la vida. Explicar cuáles son las
medidas para la protección y uso del agua a nivel comunitario.

4. Actividad curricular. Empleo de un póster educativo ambiental


como recurso didáctico-metodológico.

A partir de la observación a los diferentes procesos que se


desarrollan en la escuela y los resultados de las técnicas
aplicadas (observación a clases, entrevistas y encuestas a
maestros y escolares), se determinaron las necesidades
presentes en los maestros que, en el orden teórico-metodológico,
que repercuten en el accionar de los escolares en su entorno.
Estas valoraciones hacen posible la concepción de la propuesta,
que a partir de los resultados del diagnóstico y aquellos revelados
durante los procesos que tienen lugar en la escuela primaria y que
revelan las carencias. Atendiendo a lo antes expresado se
propone el desarrollo de sesiones de superación metodológica y
el empleo del póster "El agua que necesitamos", con el objetivo de

116
promover acciones educativas ambientales desde las asignaturas
del currículo escolar y dar solución a las dificultades presentes en
los escolares en el aspecto cognitivo, actitudinal y axiológico. (Ver
Figura 1)

Figura 1

El agua que necesitamos

Nota. Elaborada por los autores.

Etapa de evaluación: Se valoran los resultados de las actividades


impartidas.

117
Resultados y discusión.

La Educación Ambiental lejos de ser una utopía, es un proceso


con múltiples facetas llamadas todas a la modificación del
comportamiento de la persona en su dimensión cognitiva y
afectiva (Castanedo, 1995). Es claro que el cambio de conductas
y comportamientos no es un hecho fácil ni mucho menos
espontáneo, sino que avanza como parte de una intención
colectiva que entiende que sobre toda actuación sobrevienen
repercusiones, y que evidencia la necesidad de modificar hábitos
a fin de resignificar las relaciones del ser humano con su
ambiente.
La educación y la salud se encuentran entre las conquistas
sociales más importantes del pueblo cubano, y su reflejo está
contenido en la conceptualización del modelo económico y social
cubano de desarrollo socialista hasta el año 2030, que establece
dentro del eje estratégico: Recursos naturales y medio ambiente,
el tratamiento al uso racional de los recursos naturales, la
conservación de los ecosistemas y el cuidado del medio ambiente
como patrimonio de la nación. En este sentido, la relación entre
educación ambiental y educación para la salud, sin dudas
fortalece la comprensión y práctica de actitudes ambientales, en
vínculo con el entorno, lo cual favorece la formación ambiental de
los escolares.
Para la evaluación de la efectividad de la propuesta, se tomó
como referencia para su análisis: la Estrategia Ambiental Nacional

118
(EAN) 2016/2020, que en su versión de diciembre del año 2015;
que enfatiza las carencias y dificultades con el manejo,
disponibilidad y deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias
en asentamientos humanos; así como los principales problemas
ambientales, los contenidos de la Agenda 2030 para eldesarrollo
sostenible, en específico el objetivo 6 orientado a garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible.
El agua, la higiene y el saneamiento ambiental constituyen pilares
de la salud humana, al ser elementos esenciales del desarrollo
sostenible; además de su uso doméstico, es necesaria para
garantizar la existencia de los ecosistemas; a la vez que es fuente
generadora de contaminación si se carece de hábitos y conductas
sostenibles en su manejo.
Sobre la etapa exploratoria o de diagnóstico: si bien en sus inicios
los maestros no fueron capaces de aclarar sus ideas en cuanto al
tema abordado, no tenían claridad en cuanto a la forma de
impartir los contenidos ambientales; esta situación provocó la
existencia de dificultades en la labor docente; los escolares no
estaban en condiciones de identificar los problemas ambientales
latentes, cómo identificarlos y cómo proceder para minimizar los
efectos que provoca un comportamiento incorrecto.

Con la aplicación del diagnóstico se pudo determinar éstas y otras


manifestaciones, reflejadas en el intercambio realizado y que
posteriormente fueron atendidas mediante la atención teórico-
metodológica. Al unísono con las preparaciones metodológicas,

119
se fueron desarrollando acciones desde el propio proceso
docente-educativo, lo cual fue impactando en el nivel alcanzado,
siendo significativos los cambios experimentados.

Al valorar las características en el ámbito escolar y comunitario,


se pudo determinar las inconsistencias que se manifiestan en el
comportamiento humano; lo cual permitió implementar el póster
propuesto, enriquecido con los criterios de los escolares y
maestros durante su diseño.

Con la etapa interventiva: En el caso de los maestros, al aplicar


las tareas de diagnóstico y durante el proceso de aplicación de las
actividades teórico-metodológicas, se demostraron las
insuficiencias en su desempeño profesional pedagógico-
ambiental, expresado en la poca sistematicidad e intencionalidad
de las modalidades de superación en esta temática, al no concebir
en su centro de atención la temática ambiental, las cuales no
satisfacen las expectativas para enfrentar este trabajo.

El sistema de preparación elaborado como modalidad de


superación para solventar esas insuficiencias potencia la
sistematización de las experiencias de los participantes y está
concebido a partir de los resultados del diagnóstico
contextualizado de acuerdo a las exigencias del currículo, la
práctica pedagógica y la situación ambiental local, los temas
fueron sugeridos por los maestros, se incluyeron otros que por su
importancia sirven de plataforma teórica y metodológica para la
actualización de los contenidos de la Educación Ambiental para el

120
Desarrollo Sostenible. Se comprobó en la práctica que mediante
su aplicación es posible influir, de manera favorable, para superar
las insuficiencias que presentan los maestros y directivos en su
desempeño profesional pedagógico ambiental.

Con el empleo del póster:

1. Se construyó un espacio ideal para la promoción de estilos de


vida saludables, lo cual facilitó el dominio del aprendizaje
ambiental.
2. Se crearon entornos favorables dirigidos al fomento de la
formación de actitudes ambientales, al promoverse el uso
racional del agua para una convivencia armónica hombre-
entorno.
3. Se fortalecieron acciones escolares y comunitarias,
capacitándolos mediante actividades ambientales responsables
de autocuidado del agua para garantizar la salud higiénica y
ambiental sostenible.
4. Se desarrollaron hábitos personales, mediante una
construcción personal, en la que intervienen creencias,
expectativas, la cultura, las condiciones socioeconómicas y una
forma muy particular de concebir la vida.
5. Se socializaron acciones y medidas de ahorro y uso del agua,
nunca antes practicadas en los hogares de los escolares; lo
cual constituye un elemento de gran impacto social.

121
Conclusiones

La superación permanente de los maestros primarios en la


temática ambiental ha transitado por diferentes momentos, como
reflejo de la evolución y de la aplicación de la política educacional,
los resultados de los estudios en el orden conceptual,
organizativo, metodológico y práctico, y principalmente debido a
las transformaciones aportadas por el sistema de
perfeccionamiento continuo de la educación.

Al evaluar el nivel de preparación de las maestras, se evidencia la


presencia de insuficiencias en su desempeño profesional
pedagógico ambiental, expresado en la poca sistematicidad e
intencionalidad de las actividades curriculares y extraescolares
que se realizan; el trabajo metodológico, el científico metodológico
y la superación no satisface las expectativas para enfrentar este
trabajo.
El sistema de actividades diseñado como modalidad de
superación para solucionar esas insuficiencias, potencia la
sistematización de experiencias en sus participantes, al
concebirse a partir de los resultados del diagnóstico
contextualizado de acuerdo a las exigencias del currículo, la
práctica pedagógica y la situación ambiental comunitaria, los
temas fueron sugeridos por los maestros, se incluyeron otros que
por su importancia sirven de plataforma teórica y metodológica
para la actualización de los contenidos del programa de
Educación para el Desarrollo Sostenible. Se comprobó en la

122
práctica que, mediante la aplicación de las acciones, es posible
influir, de manera favorable, para superar las insuficiencias que
presentan los maestros en su desempeño profesional pedagógico
ambiental.

Referencias

Agenda 2030. (2015). Informe de la Asamblea General de la


ONU. Desarrollo sostenible.
Álvarez, P., y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas
sostenibles. Implicaciones para la Educación Ambiental,
Revista de Psicodidáctica, vol. 14, no. 2, pp. 245-260,
Universidad del País Vasco.
Ávila, M. E., Santos, I., Mederos, M., y Espert, B. (2019). La
superación del maestro primario: vía para el mejoramiento
de su desempeño profesional pedagógico ambiental.
Universidad y Sociedad, vol.11, no.5, pp. 89-98.
Castanedo, S. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes
pro-ambientales de los escolares universitarios. Revista
Complutense de Educación, no. 6, pp. 253-278.
Partido Comunista de Cuba. (2017). Conceptualización del
Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo
Socialista. Documentos del 7mo. Congreso del Partido
aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC y
respaldado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Habana, Cuba: Empresa de periódicos.

123
Huerta, Y.N., Cardona, J.A., y de M. E.L. (2020). La Educación
Ambiental en la formación de maestros primarios de
Escuelas Pedagógicas, Pedagogía Provincial.
Lozada, I. (2021). "El agua que necesitamos": póster curricular
educativo ambiental para escolares de la Educación
Primaria, Fórum de Ciencia y Técnica, Santiago de Cuba,
Cuba.
Lozada, I., y Guilarte, H. (2018). La salud ambiental para la
educación higiénica sostenible en escolares del contexto
rural. RevistaAGRISOST, vol. 24 no 1, pp. (64-82).
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
(2015). Proyecto Estrategia Ambiental Nacional 2016/2020.
Rico, P., Castillo, C., Hernández, R., y González, R. (2009).
Exigencias del Modelo de Escuela Primaria. Principales
transformaciones, Ed. Educación cubana, La Habana,
Cuba.
Rizo, C., Lorenzo, A.L., García, G., y otros. (1999). Orientaciones
Metodológicas. Ciencias Naturales, Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, Cuba.

124
Sección 2

HUMANISMO ALFARISTA Y MARTIANO


EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

125
Capítulo 6

PRESENCIA MARTIANA EN LA
FORMACIÓN UNIVERSITARIA

PhD. Yanet Leal Cosme


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: yanet@ce26uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-9412-6111

MSc. Adelsa Martínez Labañino


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: adelsa@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0003-4582-8533

MSc. Angel Taboada Samerón


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: ataboada@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-2070-5011

126
Introducción

La formación universitaria es un tema de actualidad a nivel


internacional y en Cuba, donde se desarrolla a la luz de la política
educacional, que en la Educación Superior se distingue, por
asumir las políticas sociales, culturales y económicas que tienen
en cuenta una cultura científica y académica dentro de los
enfoques educativos contemporáneos.
Desde lo general, la formación universitaria en Cuba, se considera
que debe transformar al estudiante en un profesional éticamente
mejor preparado, para el cumplimiento de los objetivos del
proyecto social cubano, al considerar su aspecto
multidimensional, que se concibe en la integralidad. Sin embargo,
resulta insuficiente esta visión para el tratamiento al pensamiento
martiano.
José Martí en conocido como Nuestro Héroe Nacional, el apóstol
de la independencia cubana pero además es referente necesario
en cuanto a los principios de identidad nacional y de República,
entre otros aspectos contenidos en su ideario, vinculados a la
poesía, la literatura y la educación.
Para la realización del diagnóstico, se utilizaron métodos y
técnicas en función de la fundamentación de la propuesta. Las
opiniones de los 60 estudiantes encuestados, seleccionados como
muestra fueron significativas al profundizar con respecto al nivel
de empleo del pensamiento martiano; el 56.7%, coincide en que
las insuficiencias en su empleo son notables, sobre todo con los

127
textos que requieren un mayor nivel de comprensión por los
símbolos culturales presentes en el lenguaje martiano.
Lo que evidencia reducida argumentación en el 70% de la
muestra; el 25% realiza la identificación de sus escritos de
manera positiva y los elementos que conforman la caracterización
de la obra; el 95%, enfoca que es poco frecuente su empleo en
acciones extensionistas.
El 85% considera que, es necesaria una forma novedosa para
emplear la pensamiento martiano en las clases; el 90%, evidencia
afectación de su aplicación en la actividad con la localidad para
enriquecer la cultura; un 86.7% expresa que la utilización de la
pensamiento martiano está mediada por el desarrollo histórico
cultural de la sociedad y los intereses individuales asumidos; y
reconocen la importancia del pensamiento martiano como factor
necesario en el desarrollo de la formación profesional.
Como parte del total el 60% de los estudiantes manifiestan que, la
comprensión del pensamiento martiano se transforma a partir de
conocimientos histórico-culturales, la asunción de símbolos
martianos para la transformación de los modos de actuación en la
medida que transitan por la carrera y se apropian de los
contenidos históricos de las disciplinas que forman parte de su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados a los
estudiantes se refuerzan con las ideas referidas en una encuesta
realizada a 11 docentes donde el 95% plantea que, el aprendizaje
histórico de los estudiantes ocurre por la realización y aplicación

128
de los métodos didácticos establecidos; refieren como
procedimientos más afectados, la indagación y la motivación. El
81.8% trabaja en función del conocimiento del pensamiento
martiano; pero es insuficiente debido a las habilidades cognitivas
culturales de identificación e interpretación de hechos,
personalidades o procesos en los estudiantes.
Los docentes encuestados expresan que, el nivel de empleo y
comprensión de los textos martianos utilizados, los símbolos
culturales presentes y el uso de diversos medios es insuficiente, al
igual que la caracterización de los elementos contextualizadores
de hechos, fenómenos o procesos por los estudiantes; el 90.9%,
alude que es poco frecuente en acciones extensionistas; el
72.7%, expone como insuficiencias la necesidad de una forma
novedosa para emplear la pensamiento martiano en acciones
extensionistas o docentes.
Por todo lo expuesto anteriormente, se potencian las acciones
curriculares y extracurriculares mediante la acción conjunta del
colectivo de año académico. Se expresa de forma poco clara el
trabajo con el pensamiento martiano, lo que se evidencia en
pocos trabajos de diplomas relacionados con esta temática.
Como posibles valoraciones causales se plantean: carencias en el
conocimiento del pensamiento martiano, en particular, lo relativo a
la ética. La presencia de frecuentes fragmentaciones donde debe
prevalecer la integración del vínculo contenido-cultura y la
intencionalidad didáctico-pedagógica limitada del empleo del
pensamiento martiano por parte de los profesores.

129
Por lo anterior, se declara como problema científico, insuficiencias
en el conocimiento del pensamiento martiano que limita la
formación universitaria. De esta manera se plantea como objetivo,
la elaboración de un sistema de acciones dirigido a potenciar el
conocimiento del pensamiento martiano que contribuya a la
formación universitaria.
Se declara como pregunta de investigación, ¿cómo potenciar el
conocimiento del pensamiento martiano con énfasis en su ideario
ético-estético a través de un sistema de acciones en la formación
universitaria?
Los métodos empleados en el desarrollo de la investigación
fueron diversos, entre ellos:
El análisis-síntesis, para establecer los nexos de las relaciones
histórico-culturales, contextualizarlas a través del empleo del
pensamiento martiano y elaborar formulaciones de conclusiones
parciales y generales.

Los histórico-lógico y ascenso de lo abstracto a lo concreto, se


utilizan a lo largo de todo el proceso investigativo, esencialmente,
en el recorrido historicista y en la determinación de las
particularidades del proceso de formación universitaria.

El método sistémico, desde los fundamentos del materialismo


dialéctico constituye la dirección fundamental de los métodos de la
investigación que permiten entrelazar los presupuestos teóricos
de la formación universitaria, en la cual interactúan las leyes
generales que rigen la pedagogía y la didáctica.

130
Los métodos empíricos empleados fueron:

Las encuestas a estudiantes y docentes, para determinar el nivel


del empleo del pensamiento martiano y recoger criterios válidos
para proyectarlos en la formulación del aporte.
De los métodos matemáticos y estadísticos, se utilizó el método
descriptivo porcentual para el procesamiento cuantitativo de los
datos obtenidos, en lo evaluativo, el análisis de estos y la
elaboración de gráficos ilustrativos.
La factibilidad de propuesta se realizó a través de talleres de
socialización, con la finalidad de intercambiar experiencias para
contribuir a la formación universitaria. El criterio de usuario para
conocer las valoraciones de los usuarios sobre la utilidad del
aporte de la investigación. El criterio de experto para evaluar la
pertinencia del sistema de acciones.
Las categorías fundamentales que se toman de referencia en el
marco teórico están vinculadas al objeto de la investigación entre
ellas, formación universitaria, ética y sistema de acciones.
La formación universitaria como categoría ha sido abordada por
autores como (Basantes, 2015), quien considera que, la política
educativa de una nación debe conferir prioridad al avance
científico, en consideración a lo humano socio-cultural como un
elemento principal de acción directa en la enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte (Espinosa, 2018), reconoce en la formación
universitaria la orientación educativa y dirección de la actividad
científico-profesional que permiten concebir, diseñar, ejecutar y

131
evaluar acciones profesionales con una elevada dinámica
integradora.
Ambos criterios aportan esencias para realizar acciones
vinculadas al pensamiento martiano con énfasis en su ética, al ser
considerada la formación universitaria como proceso
multimensional que necesita asideros en el pensamiento ilustre de
la nación cubana. (Leal, 2019, p. 3)
Para (Romaña, 2006), “la Ética es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de los hombres en sociedad, es la ciencia
de una forma específica de conducta humana, de ahí que exista la
necesidad de realizar un tratamiento científico de los problemas
morales” (p. 26). En todos los tiempos la ética ha gozado de
especial interés, por ser un tema que interviene en todos los
ámbitos de la actuación humana.
En la actualidad se investiga sobre la ética vinculada a todas las
esferas de la vida humana por lo que, constituye el modelo
referencial de la moral. Sin embargo, debe existir un equilibrio
tanto en la difusión como en la aplicación de los principios y
valores éticos, los cuales no deben ser percibidos de forma
forzada, obstaculizando su desarrollo en los principios éticos. Por
ende, la formación ética juega un papel importante en la sociedad
moderna donde predominan las redes sociales con diversos
discursos éticos.
La ética constituye punto central desde el cual se potencia la
autoestima personal, colectiva, la calidad humana y el
reconocimiento social, lo que implica asumir responsablemente la

132
naturaleza de su incidencia en la psiquis además de posiciones
con saber auténtico, con saber pensado, que consiste en la
evidencia íntima, en la luz mental ante la cual todo es claro.

Una de las tareas esenciales de la ética, es cultivar la moral, la


cual se encuentra en constante proceso de desarrollo, concebida
así misma como un proceso contradictorio y dialéctico. La misma,
debe profundizar en la formación para la vida; para promover la
creación de la conciencia crítica-reflexiva con respecto a los
valores, debe visibilizar la memoria histórica de los pueblos.

La reconfiguración de la ética puede comprenderse cuando el


Apóstol habla de amor, altruismo, del amor a los demás, de hacer
el bien. Mediante la creación de nuevas normas que se incorporen
en instituciones y formas de gobierno que respondan a las
características específicas de los pueblos.

Pero, cómo se verá, en el accionar humano donde se funden


conocimientos sobre el espíritu humano con sus concepciones
ideológicas, filosóficas, morales, políticas y estéticas.

Se hace necesario definir el concepto de sistema y analizar sus


aspectos contentivos, después de haber profundizado en varias
definiciones declaradas por diferentes autores (Álvarez, 1988)
expresa que: "un sistema es un conjunto de elementos o
componentes que se comportan de acuerdo con determinadas
leyes internas, que establecen sus relaciones y que ofrecen un
resultado cualitativamente nuevo” (p. 64).

133
Para que un sistema sea concebido como tal, es preciso que, los
elementos que lo conforman estén unidos entre sí, que posean
conexiones estables unos con otros y que en conjunto formen una
unidad. Partiendo de lo antes expuesto, se entiende por sistema
de acciones, a un conjunto de acciones ordenadas, clasificadas,
organizadas metodológicamente entre las cuales existen nexos,
relaciones y la solución de una de ellas contribuye al desarrollo de
habilidades para la solución de otras en forma concatenada.
Por eso se insiste en la vinculación de lo instructivo con lo
educativo y el enfoque desarrollador en el proceso de la
educación de la personalidad, de tal manera que, cada uno de los
estudiantes se apropie de conciencia, organización, ética y
disciplina a partir de las acciones propuestas, por tanto, se
impone trabajar tanto en la adquisición de conocimientos, como
en las formas de actuación socialmente deseados, en la
preparación de un hombre integral, como parte de las exigencias
sociales.

Se tiene en cuenta la proyección de este estudio sobre la base de:

 Las fuentes consultadas fundamentan el objeto posibilitan el


análisis de su comportamiento, desde lo interno del proceso.

Resultados

El sistema de acciones, está determinado en función de la


búsqueda de soluciones científicamente sustentadas que
promuevan la calidad en la labor de los educadores y las

134
transformaciones necesarias de la realidad educativa puesta en
función de la formación integral de los estudiantes, ayudará en el
desempeño pedagógico en la medida que se facilite el
conocimiento de las características de sus estudiantes y del
pensamiento martiano.
El sistema de acciones es susceptible de cambios y
transformaciones, lo que le confiere carácter flexible. Su
implementación será debidamente orientada por el docente y
supervisada por este, mediante la atención individual o colectiva,
según las necesidades y teniendo en cuenta una intención
preventiva y correctiva, que desde un plano pedagógico hace el
proceso más productivo y desarrollador.
La evaluación de las acciones será sin obviar la coevaluación, lo
que contribuye a interconectar armónicamente los contenidos con
los valores, como parte de la dinámica de los procesos mismos de
aprender, donde aprenderán a buscar conocimientos.

Requerimientos metodológicos del sistema de acciones.

Para el logro de una aplicación correcta del sistema de acciones


se hace necesario determinar la estructura organizativa para su
aplicación, se consideran los objetivos formativos de las acciones,
no solo por quienes dirigen la actividad, sino compartidos y
concientizados por todos los estudiantes y personal docente y de
apoyo que participan en el proceso.
El sistema de acciones promueve la interacción alumno-grupo y
potencia el amor hacia el pensamiento martiano, la vinculación de

135
lo cognitivo y lo afectivo, el trabajo a desarrollar a través de la
interdisciplinariedad donde debe facilitarse la materialización de
los intereses sociales e individuales.
Las orientaciones metodológicas que en este trabajo se ofrecen
como resultado de la investigación, intentan servir de referencia
metodológica en la dirección de la actividad formativa de los
profesores, donde se brindan, además, consideraciones previas
para la selección y utilización del sistema de acciones entre ellas:

 Conocer qué es un sistema de acciones interdisciplinar y para


qué se utiliza.

 Realizar un diagnóstico para conocer las potencialidades y


dificultades en las asignaturas Filosofía e Historia de Cuba,
para el desarrollo de relaciones interdisciplinarias.

 Crear las condiciones objetivas para su aplicación.

 Precisar los objetivos de las acciones a aplicar teniendo en


cuenta el desarrollo interdisciplinario entre las dos asignaturas y
las características y necesidades de los estudiantes.

 Lograr buena motivación para desarrollar el interés y la


creatividad por la participación de los estudiantes en las
acciones interdisciplinarias.

 Buena preparación del profesor para la aplicación de las


acciones interdisciplinarias.

136
La propuesta de un sistema de acciones, tiene en cuenta toda la
argumentación teórica, la conceptualización de la misma a través
de la vía interdisciplinaria y la contribución al aprendizaje del
pensamiento martiano en la formación integral de los estudiantes.
Las acciones concebidas poseen valor pedagógico, psicológico,
didáctico, sociológico, axiológico, lingüístico, científico y curricular
en medio de las transformaciones que se llevan a cabo en el
proceso formativo universitario de carreras pedagógicas.
Desde el punto de vista psicológico favorece al trabajo colectivo,
el desarrollo del pensamiento, la independencia cognoscitiva, la
prevención de errores y, por ende, contribuye a la formación de la
personalidad en el entorno comunicativo, en el plano didáctico es
una alternativa y opción más con carácter interdisciplinario y
equipo de trabajo.
En el orden sociológico permite la socialización de las ideas, la
expansión personal las relaciones interpersonales en un ambiente
ameno y en una atmósfera donde predomine la comunicación,
lingüísticamente el estudiante utiliza durante las acciones la
expresión oral y escrita, en la arista científica la propuesta es el
resultado de aportes integradores de diferentes ciencias.
El sistema de acciones posee los siguientes requerimientos:
 Vínculo interdisciplinario entre las asignaturas.
 Niveles de desempeño cognitivo: reproductivo, aplicativo y
creativo.
 Flexible y con un lenguaje adecuado acorde al nivel de
enseñanza de los estudiantes.

137
 Diferenciadas, orientadas y dirigidas por el profesor según las
características del grupo.
Las cualidades que posee se definen como: científico-técnicas
para contribuir al desarrollo del pensamiento creador y la
independencia cognoscitiva, culturales con el fin de la educación
ética como estética de los estudiantes en formación, vocacional y
orientación profesional para desarrollar la motivación de los
estudiantes por las carreras pedagógicas y la correspondencia
con las necesidades y exigencias de la educación en la provincia
de Santiago de Cuba, recreativa para fomentar el interés por las
diferentes formas de recreación vinculada al desarrollo
interdisciplinario desde las asignaturas de Filosofía e Historia de
Cuba.
Se estructura en tres etapas fundamentales: planificación y
organización, ejecución, evaluación y control. En la etapa primera
se realiza la capitación de los docentes para la realización de
acciones encaminadas a desarrollar relaciones interdisciplinarias.
En cada aspecto de preparación se trazarán objetivos específicos,
contenidos a desarrollar y a aprehender y las formas de actividad.
El beneficiario directo es el profesor, el cual tendrá la oportunidad
de ir mejorando su comportamiento ético y profesional. El
beneficiario indirecto será, en lo esencial, el educando. En la
etapa segunda el objetivo es, propiciar la introducción de acciones
en las que se manifiesten las relaciones de los contenidos de la
ética martiana con las asignaturas de Filosofía e Historia de Cuba,
dirigidas a los estudiantes.

138
La etapa de evaluación control se comprobarán las formas de
actuación interdisciplinaria de los estudiantes al establecer
relaciones entre los contenidos. Esta etapa permite controlar y
evaluar la pertinencia y efectividad del sistema de acciones como
procedimiento se analizará cualitativa y cuantitativamente los
resultados de las acciones de carácter científico interdisciplinario
de los estudiantes; aunque durante todas las etapas se produce la
evaluación de las propuestas.

Orientaciones metodológicas.

Inicialmente se propone establecer un diagnóstico que pudiera ser


una guía de entrevista, encuesta, cuestionario donde aparezcan
los indicadores necesarios y suficientes para obtener dónde están
centradas las dificultades y a qué nivel (a través del
procesamiento de la información). Con estos resultados
instrumentar la capacitación de docentes en dependencia del
dominio de los conocimientos éticos y martianos.

Tiempo: Durante todo el curso se pondrá en práctica el sistema de


acciones, evaluándose su efectividad al finalizar el curso y
verificando sus resultados al concluir el pase de nivel.

Ejemplos del sistema de acciones.

Seminario Taller. José Martí: El ojo del canario

Objetivo: Argumentar la presencia de los valores ético-axiológicos


de José Martí desde la película elegida y su incidencia en la
formación profesional histórico-cultural de los estudiantes.

139
Método: explicativo-ilustrativo.
Procedimientos: análisis visual, conversación, preguntas y
respuestas.

Medios de enseñanza: audiovisuales, fotos relacionadas con el


filme José Martí: El ojo de Canario.

Operaciones que han de realizar los estudiantes:

a) Observar el filme José Martí: El ojo del canario.

b) Determinar el contexto histórico de la época.

c) Indagar sobre el conocimiento histórico-cultural para la


realización del filme.

d) Atender las indicaciones de la guía audiovisual para su


valoración.

e) Describir los rasgos esenciales de los personajes principales.

f) Valorar el uso del video y la música en la construcción de la


realidad histórico-cultural del filme.

g) Registrar elementos esenciales para el debate.

h) Exponer criterios acerca del valor sociocultural del filme.

i) Argumentar la presencia de los valores ético-axiológicos de


José Martí.

j) Emplear el registro de experiencias como herramienta


didáctica para el desarrollo del conocimiento.

140
Orientaciones metodológicas.

A partir de una guía de observación audiovisual se insistirá en la


atención al lenguaje cinematográfico, la incidencia de los efectos
sonoros y el cromatismo en las escenas y de la fotografía. Se
suscitará el debate grupal acerca de ¿qué les gustó o no, cuáles
vivencias aporta y qué sentimientos despierta la versión
cinematográfica, ¿cómo valoran las experiencias?; ¿cómo
desearían que hubiese concluido el filme?; ¿qué añadirían o
suprimirían? Es importante propiciar el intercambio sobre los
elementos de cubanía que se recrean en el filme.

El docente promueve la indagación de cómo se creó la película,


se tiene en cuenta el conocimiento histórico, la proyección,
entrenamiento y contextualización de las relaciones histórico-
culturales manifestado en la obra fílmica. Se atiende a las
indicaciones de la guía de observación entre ellas, las etapas de
la vida del Héroe Nacional abordadas en la película, qué facetas
de la vida de Martí te impresiona más; valores, principios y
preceptos que se observan en el seno familiar; logro del filme en
la interrelación entre los personajes y la historia. Se aclaran dudas
e inquietudes de los estudiantes.

Se tienen en cuenta las valoraciones expresadas por los


estudiantes sobre los rasgos esenciales de la obra fílmica.
También se debe hacer énfasis en que estos, al realizar el análisis
de las imágenes martianas, deben reconocer la mediación que
existe en el acto de mirar la imagen corporal de José Martí, y a la

141
vez reflexionar sobre la enorme complejidad que implica la
reacción emocional, así como, en el impacto que ofrece la
relación entre la imagen fotográfica de José Martí y la
yuxtaposición visual, la cual permite experimentar un alto estado
emocional.

Evaluación: autoevaluación y coevaluación.

Clase práctica. Páginas martianas del 95

Objetivo: Potenciar el conocimiento del pensamiento martiano en


los estudiantes para contribuir a la formación universitaria.

Método: elaboración conjunta.

Procedimientos: diálogo, preguntas y respuestas.

Medios de enseñanza: textos históricos, afiches, ilustraciones,


entre otros.

Operaciones que han de realizar los estudiantes:

a) Profundizar en el legado histórico de José Martí, se


consultarán los trabajos sobre historiografía santiaguera en
cuanto al paso de José Martí por el oriente cubano.

b) Seleccionar párrafos del Diario de Campaña de José Martí


de Cabo Haitiano a Dos Ríos.

c) Realizar comentario literario oral para el desarrollo de la


comunicación asertiva martiana según guía desde la
sistematización histórico-cultural.

142
Orientaciones metodológicas.

El docente refiere, como parte introductoria, las características


generales que se han tratar en Historia de Cuba II, con énfasis en
los núcleos básicos del proceso de liberación nacional del pueblo
cubano durante el siglo XIX. También se orienta la selección de
fragmentos del diario, selección del local para lograr la calidad del
comentario literario según la guía.

Se creará el movimiento: Los futuros historiadores de Santiago de


Cuba y el grupo aficionado al pensamiento martiano. Se tiene en
cuenta la proyección, entrenamiento y contextualización histórico-
cultural, para la promoción de trabajos sobre historiografía
santiaguera, en cuanto al paso de José Martí por el oriente
cubano. El docente hace énfasis en la comunicación asertiva
martiana desde estos temas para lograr la construcción del
aprendizaje procedimental profesionalizante, y obtener una base
de saberes con fundamentos científicos que le permita realizar su
función social de formar a los cubanos del futuro. Realizar un
registro de experiencias como aporte al conocimiento histórico-
cultural en función de la construcción de realidades histórico-
cultural.

Evaluación: autoevaluación y coevaluación.

Clase práctica. La ruta funeraria de José Martí Pérez.

Objetivo: Demostrar la trascendencia de la vida y el pensamiento


martiano para la problematización de la formación universitaria.

143
Método: elaboración conjunta.

Procedimientos: conversación, observación, preguntas y


respuestas.

Medios de enseñanza: obras de arte, ámbitos culturales, medios


digitales, afiches.

Operaciones que han de realizar los estudiantes:

 Profundizar en el legado histórico de José Martí, se consultarán

los trabajos sobre historiografía santiaguera en cuanto al paso


de José Martí por el oriente cubano.

 Seleccionar párrafos del Diario de campaña de José Martí de

Cabo Haitiano a Dos Ríos relacionados con la ruta.

 Analizar la significación socio-histórico-cultural de los obeliscos

que honran a José Martí.

 Elaborar el registro de experiencias y mapas de recorridos.

 Analizar el aporte al conocimiento histórico-cultural para la

contextualización de las relaciones histórico-culturales.

Orientaciones metodológicas.

La docente propicia ejercitar la aplicación de técnicas de recogida


de información y el perfeccionamiento de estas habilidades,
precisa sobre los elementos necesarios para la elaboración del
registro de experiencias y mapas de recorridos, propicia el
diálogo, aclara dudas; motiva a los estudiantes a asistir a eventos
de diferentes niveles para socializar las experiencias adquiridas.

144
Se atiende las diferencias individuales, se forma equipos de cinco
estudiantes y uno de ellos registra todo el proceso con vista a la
presentación final. Realiza orientaciones desde la aprehensión
significativa histórico-cultural para la incorporación de trabajos
relacionados con la temática. Se tiene en cuenta la estructuración
de propuestas didácticas y e interdisciplinarias para la realización
de una excursión docente.

Evaluación: autoevaluación y coevaluación

Medios de enseñanza: textos históricos audiovisuales, fotos


relacionadas con los elementos establecidos en el Museo Bacardí
que muestran la ruta de los entierros del Héroe Nacional.

Operaciones que han de realizar los estudiantes:

 Explorar el entorno cultural del Cementerio Patrimonial Santa

Ifigenia.

 Identificar los materiales y técnicas en la obra escultórica de

José Martí.

 Describir los rasgos esenciales del mausoleo referido a la

escultura.

 Caracterizar las principales manifestaciones de la cultura

nacional en el período de 1898 a 1952.

 Analizar la significación socio-histórico-cultural del Mausoleo de

José Martí.

 Argumentar los valores éticos y estéticos del Cementerio

Patrimonial Santa Ifigenia.

145
 Registrar sus observaciones como aporte al conocimiento

histórico-cultural.

Orientaciones metodológicas.

El docente refiere la vinculación de la temática con la Historia de


Cuba III, porque contiene el tema Panorama de la Cultura en
Cuba durante el período de 1898 a 1952, el cual tiene como
finalidad caracterizar las principales manifestaciones de la cultura
nacional en el período de 1898 a 1952, realiza algunas preguntas
para propiciar el debate colectivo, aclara dudas y orienta hacer
registros por equipos para la exposición final. Sugieren algunas
recomendaciones para explorar el entorno cultural del Cementerio
Patrimonial Santa Ifigenia que conducen a las cualidades de
construcción de realidades histórico-culturales, al connotar lo
general y lo particular de la época, para lograr la construcción del
aprendizaje procedimental profesionalizante.
Las que se concretan en: describir los rasgos esenciales del
mausoleo referido a la escultura. Identificar códigos, recursos
compositivos, materiales y técnicas en la obra escultórica de José
Martí, mediante la interacción visual desde la observación visual,
anécdotas, preguntas y respuestas. Analizar la significación socio-
histórico-cultural del Mausoleo de José Martí. Argumentar los
valores éticos y estéticos del cementerio Santa Ifigenia.
Se tiene en cuenta la aprensión, sistematización y
contextualización de las relaciones histórico-culturales, sobre las
fases del eje praxiológico valorativo martiano, así como, la

146
aplicación del plan tipo para la excursión, como guía de alternativa
metodológica.

Evaluación: autoevaluación y coevaluación.

El registro de experiencias como aportativo al conocimiento


histórico-cultural, es una herramienta didáctica (hora, lugar,
experiencias) que permite medir el lenguaje y la base cultural,
provee mediante los elementos a medir transformación en el
conocimiento histórico-cultural del estudiante:

 El significado literal o explicitado que se evidencia en forma

directa.

 El significado o mensaje intencional o implícito que subyace en

el texto.

 El complementario cultural que expresa toda la riqueza cultural

y experiencia del autor.

Evaluación: autoevaluación y coevaluación.

Seminario Taller. Presencia martiana en el pensamiento de Mella.

Objetivo: Demostrar la presencia del pensamiento martiano en el


ideario y acción de Julio Antonio Mella, a través del análisis de la
obra Glosas al pensamiento de José Martí.

Método: Elaboración conjunta.

Procedimiento: Conversación y preguntas y respuestas.

147
Medios de enseñanza: Texto histórico y uso de audiovisuales.

Operaciones que han de realizar los estudiantes:

 Profundizar en el conocimiento de la ética martiana mediante


el estudio de la obra seleccionada.
 Seleccionar algunos fragmentos representativos del ideario
del Apóstol donde se muestren los valores humanos, cívicos
y patrióticos que demuestren la coherencia con la ejecutoria
en la trayectoria de Julio Antonio Mella.
 Analizar proyección al futuro, como esencia de su
universalidad donde los estudiantes deberán ahondar en el
condicionamiento histórico social de etapa neocolonial en
Cuba.
 Elaborar resumen mediante un mapa conceptual.
Orientaciones metodológicas.

El docente refiere, como parte introductoria, la vigencia del


pensamiento martiano, no puede dejar de mencionarse el
profundo vínculo que, con el mismo, sostuvo el primero de los
revolucionarios que, en la generación de los años 20, asumió la
prédica y ejemplo del más universal de los cubanos. Por
consiguiente, tanto en el tema para lograr la construcción del
aprendizaje procedimental profesionalizante y obtener una base
de saberes con fundamentos científicos que le permita realizar su
función social de formar a los cubanos del futuro.

Evaluación: autoevaluación y coevaluación.

148
Discusión

El impacto de la investigación en la formación universitaria revela


su pertinencia y factibilidad, al propiciar la incesante búsqueda de
variantes para la aprehensión de los conocimientos y la ferviente
defensa de lo nacional.

La presencia martiana en la formación universitaria posee


diversos criterios en torno a su implementación tales como
(Escalona, 2017) argumenta la existencia en el pensamiento
martiano en una generación que tiene como legado el accionar
histórico político, como sostén de la independencia de Cuba, con
la condición del hombre como sujeto de la historia en vínculo con
fenómenos culturales y la fundamentación de las
transformaciones revolucionarias.

En cuanto al tema especialistas como (Mengana, 2015) emplea el


pensamiento martiano integrado a la Historia local. Por otra parte
(Leal, 2018), con la intención de perfeccionar la formación
universitaria ofrece una estrategia pedagógica para el empleo de
la obra martiana. Según se aprecia en las propuestas teórico-
metodológicas anteriores, existe la necesidad de asumir estilos de
dirección del aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora
que enriquece la didáctica; sin embargo, es limitada la utilización
del discurso martiano como método para profundizar en las
relaciones histórico-culturales que expresan estilos de
comunicación asertivos.

Lo expuesto anteriormente, permite proyectar un sistema de

149
relaciones que afianzan los elementos teóricos enunciados por los
autores a partir del crecimiento y desarrollo humano, en lo
interactivo entre el estudiante y el docente, entre lo que se enseña
y se aprehende, lo que connota la formación profesional histórico-
cultural.

Tanto en su análisis de la Historia, sus funciones, como en


sus definiciones teóricas, el Apóstol coloca en sus textos, al
hombre insertado en sus relaciones sociales, como
protagonista, bajo la influencia de factores económicos,
culturales, religiosos e ideológicos, lo que permite visualizar
la cosmovisión martiana de una historia cultural integra,
asumida por (Leal, 2018).

El investigador (Mengana, 2015, p. 29) refiere.

El Apóstol fue capaz de hurgar en cada proceso histórico


que le antecedió para explicarlo y valorarlo con sagacidad,
construir el presente que le tocó vivir con el espíritu de
urgencia de la independencia de Cuba, y ponerla de forma
extraordinaria en la práctica revolucionaria.
Sustenta de esta manera un enfoque martiano como orientación
intencional integradora. José Martí consideró los hechos como
eran; sin ser testigo, los refleja en sus narraciones, descripciones,
reflexionó en la importancia de la verdad histórica, aunque en su
misión político-educativa utilizó la orientación para destacar al
hombre, mediante retratos en que se aprecia la imagen externa e
interna a fin de lograr mediante ellas la relación entre el individuo,

150
el compromiso moral en sus actos, el amor y la belleza, lo cual
implica representaciones que permiten valoraciones desde la
integralidad.

En este estudio a consideración de las autoras se sintetizan las


algunas ideas para la formación universitaria en virtud del
pensamiento martiano:

- El ideario martiano se debe conservar, para atender a la


problemática histórica actual; se particulariza en lo universal de
la relación dialéctica entre lo natural y lo social.

- Aporta un instrumental objetivo para la formación del continúo


pasado-presente-futuro y de forma específica para su
valoración ético-axiológica que contribuye a su aplicación como
parte del modo de actuación del profesional de la educación.

Conclusiones

El análisis realizado de los referentes teóricos significa la


necesidad de un redimensionamiento de la enseñanza del
pensamiento martiano en el ámbito universitario. El diagnóstico
del estado actual en la formación universitaria evidenció brechas
epistémicas relacionadas con el estudio y la praxis del ideario del
Apóstol.

El sistema de acciones vinculado al proceso de enseñanza-


aprendizaje se relaciona con variadas formas organizativas que
favorecen la apropiación del contenido histórico y ético.

151
La corroboración realizada a través de los talleres de
socialización, criterio de usuario y criterio de experto, permitió
constatar la factibilidad del aporte en la práctica educativa, lo cual
ofrece una vía de solución al problema de la investigación.

Referencias

Álvarez de Zayas, C. (1988). Hacia un currículum integral y


contextualizado. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.
Basantes Jaime, C. (2015). Dinámica de la formación científico
investigativa en los estudiantes universitarios. Facultad de
Ciencias en la Educación. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Santiago de Cuba.
Escalona, I. (2017). Estudiar a José Martí me ha marcado para
toda la vida”: de las conversaciones con Hebert Pérez
Concepción. Revista Maestro y Sociedad Número Especial
165 Aniversario del Natalicio de José Martí. ISSN 1815-
4867 pp.166-178
Espinosa, R. (2018). La cultura histórica profesional desde una
perspectiva humanística y martiana en la formación
universitaria. Universidad de Oriente. Implementación de
herramientas didácticas”. Santiago de Cuba.
Fuentes González, H. C. (2009). La diversidad en el proceso de
investigación científica. Reto actual en la formación de
investigadores. Centro de Estudios Manuel F Gran.
Universidad de Oriente.

152
Leal Cosme, Y. (2019). Sistema de acciones con enfoque
interdisciplinario desde la asignatura Historia de Cuba.
Material de Apoyo a la docencia. Santiago de Cuba. No
publicado.

----------------------- (2018). La formación profesional histórico cultual


en los estudiantes de la Licenciatura en Educación
Marxismo Leninismo e Historia. (Tesis doctoral).
Universidad de Oriente Santiago de Cuba. No publicada.

Mengana Romero, W. (2015). La historia local en el desarrollo de


la cultura histórico-profesional pedagógica. Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de
Cuba.

Romaña, H. (2006). Una concepción metodológica para la


formación de valores morales en los estudiantes de la
carrera trabajo social de la universidad tecnológica del
chocó “Diego Luis Córdoba”. Tesis presentada en opción al
grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas.

153
Capítulo 7

SOLIDARIDAD COMO VALOR HUMANO


EN EL ACCIONAR ALFARISTA Y
MARTIANO

MSc. Fernando T. Fernández Rodríguez


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: ftfernadez54@hotmail.com
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-3181-7326

MSc. Marisol Morales Martínez


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: marysolmoralesmartinez@gmail.com
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-6937-4524

Mgt. Kathia Díaz Bedoya


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: Kathia.diaz@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0003-0078-0011

154
Introducción

En la actualidad, las Ciencias Sociales pudieran tener un rol


mucho más activo en la formación axiológica de las presentes y
futuras generaciones de latinoamericanos, pues se cuenta con
una historia ejemplarizante y muy aleccionadora en la lucha contra
las desigualdades sociales, que pueden convertirse en un baluarte
moral para la necesaria labor formativa en todos los tipos y niveles
educativos. En este contexto, se ofrece la posibilidad de
profundizar en el tratamiento de los valores en general, con
énfasis en la solidaridad, por constituir una fortaleza y una
cualidad necesaria en el enfrentamiento a las problemáticas
sociales impuestas por la globalización neoliberal del siglo XXI, lo
que ha provocado crisis en los valores, con afectaciones
significativas en la interacción y la convivencia social.

Para ello, desde la investigación documental, se toman como


ejemplos las figuras de dos reconocidos latinoamericanos; José
Eloy Alfaro Delgado y José Julián Martí Pérez (1853-1895),
porque constituyen paradigmas en la materialización del
pensamiento nacional-liberador e integracionista de Simón
Bolívar. En consecuencia, a partir de esta problemática, se traza
el propósito de la investigación, referido a fundamentar una
propuesta con los presupuestos teórico para la formación de
valores, a través de las potencialidades que tiene el legado
histórico de ambos patriotas, que conlleven a elevar el nivel
humanista y solidario del futuro profesional de las Ciencias

155
Sociales en Esmeraldas, así como, en otras Instituciones de la
Educación Superior del Ecuador y Cuba.

Desde la perspectiva práctica de la investigación, se logran


resaltar los momentos históricos principales, entre 1890 y 1894,
en que Alfaro y Martí se conocen y juntos convergen en trazar
planes y políticas de beneficio social para Latinoamérica,
constatándose la utilidad de las potencialidades en ambas figuras
históricas para trabajar los valores humanos, cuyos elementos de
conjunto no han sido valorados sustancialmente desde una
perspectiva axiológica en el contexto ecuatoriano, ni en el cubano.

De acuerdo con lo anterior, se declara como objetivo de esta


investigación el siguiente planteamiento, fundamentar una
propuesta de formación axiológica, a través de las potencialidades
que tiene el legado histórico de Eloy Alfaro Delgado y José Martí
Pérez, que permita elevar el nivel académico del futuro profesional
de las Ciencias Sociales, con énfasis en el valor solidaridad.

Desarrollo

Las Ciencias Sociales, sobre la base de que el conocimiento es un


producto de la materialización, interacción y socialización del
pensamiento individual, centran su accionar en las concepciones
del mundo posmoderno, en el desarrollo de las diferentes
ideologías y en los presupuestos científicos sobre la realidad de
las prácticas sociales que, en su conjunto, producen un
conocimiento fundamental para el desarrollo social.

156
En consecuencia, las Ciencias Sociales, bajo la integración
dialéctica con otras disciplinas y áreas de conocimiento humano,
tienen la misión de desarrollar en los individuos los conocimientos,
capacidades, habilidades, destrezas y competencias que
conlleven al bienestar y a la convivencia satisfactoria en un marco
de colaboración, paz, justicia y equidad social. Por cuanto su
misión radica en, facilitar el entendimiento y la discusión crítica
referida a los retos actuales y a la controversia que emana de las
contradicciones del mundo actual en lo que se relaciona con la
vida socioeconómica, política, cultural y ambiental, por el nivel de
incidencia que tiene en la preservación de la raza humana y de los
agentes naturales que integran el entorno social.

Al respecto, debe considerarse que la globalización neoliberal,


entre otras cuestiones de afectación social, se caracteriza por
una crisis de los valores, generada fundamentalmente por limitar
las funciones estatales en el control de las actividades
económicas, aumento de las privatizaciones y reducción del
Estado, entre otras; con el consecuente incremento del
desempleo en el sector público, el elevado endeudamiento con el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; que exigen
disminuir el trazado de políticas de beneficio popular y la
ascendente concentración de las riquezas en un reducido número
de personas.

Así mismo, se agranda cada vez más la insatisfacción de las


necesidades básicas y siempre crecientes de las grandes

157
mayorías, lo que limita las posibilidades reales de compartir
equilibradamente los beneficios del entorno y profundiza el
debilitamiento de los sistemas educativos a escala global, que
perjudica la culturalización con un alto rigor de exigencias y
procrean patrones repetitivos incorrectos que opacan la belleza
moral que encierran los valores, en especial la solidaridad. Estos
elementos, al conjugarse, producen la aparición de otros factores
dañinos, entre los que se encuentran la deshumanización,
corrupción, drogadicción, violencia, discriminación, machismo,
exclusión y el egoísmo, por sólo citar los de mayor nivel de
incidencia social.
En consecuencia, la crisis de la era de la globalización neoliberal
produce la afectación de valores éticos, patrióticos y ciudadanos,
que forman los antivalores, expresados en el consumismo del
poder y el placer, en los que cobran fuerzas la ambición,
prepotencia, soberbia, codicia, opulencia, superficialidad, vanidad,
egolatría y salvajismo, por lo que es importante fomentar acciones
solidarias desde la infancia, a través de con pequeños ejemplos y
sobre la base del amor y el respeto por la naturaleza, la identidad,
las raíces culturales y la historia de los pueblos, hasta el apoyo
constante a las amistades y las personas que se encuentran en
situaciones difíciles de vulnerabilidad.
Sin embargo, no se implementan proyectos y programas
alternativos para enfrentar estas situaciones desventajosas, por lo
que, en sentido general, es insuficiente aún el tratamiento que se
ofrece, a través de las Ciencias Sociales, en el desarrollo de los

158
diez valores humanos fundamentales, si se entiende que ellos
guían el comportamiento de las personas a lo largo de toda la vida
y ayudan a avanzar como sociedad, por lo que la presente
alternativa de mejoramiento de las cualidades de la personalidad
se refiriere al cumplimiento consciente de las normas de
convivencia y la conducta a demostrar en los diferentes
escenarios de interacción social, sobre la base del valor
solidaridad, en el cual se relacionan otras categorías importantes,
como por ejemplo justicia, amistad y empatía.
En la actualidad, con el extraordinario caudal de hechos y
personalidades históricas que tienen, las Ciencias Sociales
pudieran tener un rol mucho más activo en la formación de las
presentes y futuras generaciones de latinoamericanos, para
convertirse en un alto baluarte moral en la necesaria labor
axiológica en todos los tipos y niveles educativos, sobre todo,
porque las problemáticas sociales se agudizan con la pandemia
de COVID-19 y, con ello, el imperativo de acometer las clases
virtudes, lo que trae afectaciones en la calidad del futuro
profesional.
Para el cumplimiento del objetivo central de la investigación,
dirigido a la solución de la problemática antes planteada, se utiliza
como método rector el análisis crítico de documentos históricos
relacionados con el accionar de ambos próceres latinoamericanos,
por cuanto desde una perspectiva cualitativa, los autores
procedieron a la recopilación interpretación y selección de
diversos documentos informativos, que han posibilitado el análisis,

159
la síntesis, la inducción y deducción a través de la lectura de
libros, revistas, periódicos y cartas, así como otras fuentes de
interpretación bibliográficas como fotos y mapas de carácter
histórico, tanto impresas como digitales, sobre el análisis
esclarecedor de los momentos en que Eloy Alfaro y José Martí
planean sus acciones solidarias.

Dentro de los resultados de la investig ación histórico-documental,


se ha realizado un análisis esclarecedor de los momentos
precisos, entre 1890 y 1894, en que Eloy Alfaro y José Martí se
conocen e intercambian ideas; tanto coincidentes como
divergentes y trazan planes de beneficio social para toda
Latinoamérica en correspondencia con las particularidades de esa
época histórica, así como, se relacionan con otras personalidades
que tenían las mismas cualidades e ideales solidarios,
revolucionarios, independentistas y de integración continental.

En el caso específico de la Universidad Técnica “Luis Vargas


Torres”, de Esmeraldas (Ecuador), se ha constatado que los
procesos sustantivos universitarios constituye una prioridad en el
quehacer académico, pero en ocasiones existen actitudes y
posturas conductuales que requieren de un perfeccionamiento de
la labor educativa de los docentes, que conlleven a elevar el nivel
humanista y solidario del futuro profesional de las Ciencias
Sociales en Esmeraldas, lo que también ocurre en otras
Instituciones de la Educación Superior ecuatorianas y cubanas.

160
Para ello, desde la investigación cualitativa documental, se
establece el aporte teórico, al considerar cronológicamente el
accionar independentista de dos reconocidas figuras
latinoamericanas; el ecuatoriano José Eloy Alfaro Delgado y el
cubano José Julián Martí Pérez, ejemplos imperecederos que
constituyen paradigmas en la materialización permanente del
pensamiento nacional-liberador e integracionista de Simón
Bolívar, al precisar los momentos históricos principales ocurridos
entre 1890 y 1894, período en que Alfaro y Martí se conocen y
juntos convergen en trazar planes de beneficio social para toda
Latinoamérica.
El aporte práctico se logra demostrándose las cualidades de
ambas personalidades históricas, para trabajar la formación de
valores humanos, cuyos elementos se demuestran al valorar el
accionar de conjunto en favor de un continente unido, por cuanto
no han sido valorados sustancialmente desde una perspectiva
axiológica en el contexto ecuatoriano, lo que posibilitaría, además,
reforzar en Cuba los aportes que realizó Eloy Alfaro, hacia la
lucha independentista iniciada en 1895 e incidir también
favorablemente en la formación solidaria de los futuros
profesionales cubanos.
Con lo anteriormente expresado, se demuestra la pertinencia y la
novedad científica, pues en la búsqueda bibliográfica y
documental, tanto de textos impresos como en soporte digital, no
se conocen antecedentes referidos a la formación de valores a
partir del legado axiológico que se palpa en el ejemplo de ambas

161
personalidades históricas, lo que permite sostenerlos desde una
profunda sustentación teórica.
Además, se brinda la posibilidad de que, también en Cuba, se
conozca en toda su grandeza, la magnitud de la solidaridad
manifiesta de Alfaro hacia el pueblo cubano, así como de su
admiración por José Martí, elementos que pueden ampliarse,
perfeccionarse y contextualizarse de acuerdo con las necesidades
e intereses académicos.
Aristas teórico-conceptuales del valor solidaridad.

En sentido general, los valores constituyen la combinación


dialéctica de las cualidades o virtudes que demuestran tener los
humanos durante su accionar social en un espacio o contexto
determinado, y se expresan a través de conductas que establecen
y regulan la interacción de las personas desde un comportamiento
o posturas correctas.
Entonces, los valores humanos generan acciones positivas que
trascienden el tiempo para incentivar a comportamientos de mayor
relevancia dentro de lo que realmente es importante para la
convivencia social, independientemente de las costumbres,
tradiciones y la herencia cultural trasmitida de generación en
generación. Entre esos valores significativos está el respeto, la
responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, el honor o
la paz.
Lo anterior, constituye la antesala de lo que plantean los
fundadores de la Sociología; como ciencia estudia el surgimiento y

162
desarrollo de la vida en sociedad y de todos los fenómenos que en
ella ocurren, en la que se destacan, entre otros: Carlos Marx
(1818-1883), Emile Durkheim (1858-1917) y Max Weber (1864-
1920), los que de una u otra manera expresan que las personas,
por su condición misma de ser social, establecen determinados
vínculos en correspondencia con el nivel de desarrollo económico,
social, político, cultural y ambiental de los diferentes entornos o
contextos, como una necesidad permanente.
En este marco de interacción dialéctica, se profundizan las
consecuencias que produce la división de la sociedad en clases
antagónicas y se producen las distintas revoluciones que marcan
un hito en la historia de la humanidad que, escalonadamente,
propician la forja de un pensamiento de nuevo tipo y, con ello, se
produce un proceso de desarrollo y transformación de las
cualidades humanas, destacándose virtudes significativas tales
como: generosidad, beneficencia, civismo, colaboración,
cooperación, abnegación, desinterés y desprendimiento altruista,
elementos que pudieran resumirse en el concepto de “solidaridad”,
como un valor abarcador y característico del ser humano.
Desde una perspectiva conceptual, la solidaridad tiene su génesis
en la concepción Aristotélica (384 - 322 a. C) que se refiere a la
capacidad de entregarse a otros individuos, pensando en estos
como semejantes, es decir, con características y deberes
comunes en la noción de la amistad como virtud dirigida a la
búsqueda del bien y la propia realización de las personas, lo que
permite la socialización del hombre con sus iguales, sin

163
diferencias de ninguna índole.
Sin embargo, como categoría jurídica, tiene su origen en Roma
durante el Siglo VI d. C, en el que se hace referencia a las
obligaciones solidarias, es decir, se configuran las relaciones
internas entre los acreedores y deudores de manera que el pago
total que realizara uno de los deudores liberaba a los demás de
las deudas.
Posteriormente, en la Edad Media, se retoman el término y los
intelectuales europeos lo utilizan en sus escritos durante el siglo
XVII, como "solidaridad" o "solidariamente", términos que llega a
popularizarse en Francia a partir del siglo XVIII. Según recoge la
historia, Pierre Lerroux (1797-1871), es el primero en emplear el
concepto de solidaridad humana en remplazo de la caridad
cristiana, así lo refleja en su libro De l´Humanité (1840), por lo que
transforma la solidaridad de una característica antropológica al
concepto de unión entre los hombres como la base de la vida
social.
Desde el punto de vista filosófico, la solidaridades una actitud
moral que se asume por el individuo, sobre la base de sus
virtudes y principios éticos y que cambia la vida de las personas
para implicarlas en el destino del otro, a través de un trato
igualitario y desinteresado, por lo que es un desprendimiento de la
naturaleza misma de la persona.
De igual modo, en el orden psicológico, la solidaridad expresa
sentimientos de ayuda a sus semejantes, por lo tanto, es una
actitud que involucra a los diferentes factores de la personalidad,

164
a través del afecto, la fidelidad y la comprensión mutuas, para
hacer referencia a los lazos sociales que unen entre sí a los
miembros de una determinada sociedad, en demostración de la
capacidad de entregarse en servicio a sus semejantes.
Así mismo, en el orden político, uno de los objetivos de la
solidaridad está en fomentar el desarrollo humano, la paz, la
democracia y el respeto hacia las personas, lo que implica el
apoyo y la colaboración de todos los organismos, instituciones,
organizaciones públicas y privadas en la aplicación de medidas,
iniciativas, proyectos e ideas dirigidas al logro de un estado de
satisfacción como un valor común en la lucha por derechos como
educación, sanidad, igualdad, equidad y la libertad en su conjunto
y, a la vez, establecer relaciones solidarias bajo el principio de
respeto recíproco y armonioso.
Por otro lado, para la sociología la solidaridad se precisa en el
sentimiento y la actitud de unidad basada en metas o intereses
comunes, por lo que es un término que se refiere a ayudar sin
esperar o recibir nada a cambio, es decir, poder compartir un
hogar, alimentos, sentimientos y fortalezas morales, sin pensar en
la situación económica, por cuanto las ayudas o colaboraciones
no se reflejan solo en lo material, sino que van mucho más allá, es
decir, penetran en lo espiritual y en lo afectivo. Al respecto,
Durkheim (1934), considera que la solidaridad social es una
expresión de la conciencia colectiva de la sociedad, por constituir
una necesidad para el desarrollo de diferentes actividades en las
cuales se debe colaborar y apoyarse mutuamente en favor de la

165
propia colectividad.
Así mismo, a nivel internacional se abre paso y se fortalece el
concepto de solidaridad Internacional como la unión de intereses,
propósitos, principios y acciones que se desarrollan entre los
Estados, pueblos, nacionalidades, culturas y organizaciones de
diferentes países, con el fin de preservar la paz y la supervivencia
de la raza humana a escala global, lo que ha llegado a su punto
más alto con la colaboración entre las naciones para enfrentar la
pandemia de COVID-19, demostrándose que un mundo mejor es
posible.

Fortalezas latinoamericanas.

En este sentido, en América Latina hay muchos ejemplos que


demuestran la grandeza de las ideas y las acciones solidarias,
materializadas fundamentalmente desde la época de la lucha
continental por la independencia, cuyo ejemplo clásico y
perdurable es el pensamiento integracionista de Simón Bolívar,
del cual surgieron otros prototipos paradigmáticos que asumieron
roles decisivos en la historia solidaria latinoamericana, al cultivar
la unidad y la ayuda de los seres humanos en beneficio de otras
personas y sin esperar alguna recompensa a cambio.

En esta historia común, existen verdaderos patrones o ejemplos


de conductas a imitar, por cuanto constituyen una fuente
inagotable de valores humanos como principios rectores en el
proceso cotidiano de una adecuada y enriquecedora interacción
social, sobre todo si se considera la concepción marxista del rol

166
del individuo en el devenir histórico, pero si se analiza desde una
perspectiva integral, con todas sus aspectos positivos y negativos,
considerándose que no existe obra humana perfecta, pero aún los
propios errores se pueden convertir e enseñanzas para el prójimo,
elementos que llevan a un análisis desapasionado, real y objetivo,
por cuanto las personalidades históricas muestran valores
políticos, jurídicos, éticos, filosóficos, religiosos y de consagración
y entrega por una causa justa.

En el caso específico del valor solidaridad, como propuesta de


patrones correctos, se escogen dos figuras importantes del
escenario emancipador latinoamericano; Eloy Alfaro Delgado y
José Martí Pérez, por cuanto ambos entregaron todas sus fuerzas
y capacidades a la lucha por la integración como postulado
bolivariano, al ser considerados líderes innegables de sus
respectivos países; Ecuador y Cuba, pero que su accionar
revolucionario fue mucho más allá de las fronteras nacionales
para dejar un legado histórico significativo en América Latina,
sobre todo como ejemplo de solidaridad entre estos dos
luchadores y sus respectivos pueblos en el contexto
latinoamericano.

No obstante, a pesar de que el accionar integracionista e


independentista de estos próceres se analiza en los contenidos de
las materias de historia y de formación social en las tres carreras
que integran la Facultad de Ciencias Sociales y de Servicios
(FACSOS) de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de

167
Esmeraldas, Ecuador, persiste la problemática de que no se
aprovechan con todas sus potencialidades las cualidades
humanas de ambos patriotas para emprender o reforzar la labor
axiológica que deben desarrollar todos los docentes universitarios,
con independencia del contenido de cada materia, bajo el principio
de la trasversalidad e interdisciplinaridad académicas.

José Eloy Alfaro Delgado, nace el 25 de junio de 1842, en


Montecristi, Ecuador. Fue el artífice de un proceso revolucionario
que estalló el 5 de junio de 1895 en Guayaquil, con antecedentes
significativos en Esmeraldas y Manabí y que abarcó hasta 1912,
lo que favoreció la construcción de un nuevo modelo de Estado,
con profundas transformaciones sociales en cuanto a la educación
laica, las libertades de derechos humanos y la unidad de acción
en favor de la patria y contra, favoreciendo el desarrollo del
liberalismo radical en el país y en contra de un sistema
conservador y clerical anquilosado.

Alfaro contribuyó, en muchos países del continente en la


configuración de un pensamiento profundamente latinoamericano
e integracionista de extraordinaria significación política, económica
y social. Fue encarcelado, asesinado, mutilado y después
quemado sus restos junto con otros de sus seguidores, en San
Francisco de Quito, 28 de enero de 1912.

Por su parte, José Julián Martí Pérez, nace el 28 de enero de


1853, en La Habana, Cuba. Fue un poeta, escritor, periodista y
político cubano, con ideas revolucionarias, independentistas y de

168
integración latinoamericana. Fundador del Partido Revolucionario
Cubano, encargado de la organización de los preparativos de la
tercera guerra por la independencia de Cuba, con el sustento de
un pensamiento antimperialista y solidario, ante la necesidad de
impedir otras formas de explotación con tendencias neocoloniales,
así como de auxiliar la independencia de otros territorios del
continente que aún estaban sometidos al coloniaje.

Para Martí, la patria es América, pero la que existe desde el río


Bravo hasta la Patagonia, es decir, excluyendo a los países del
Norte, de ahí su pensamiento: “De América soy hijo y a ella me
debo”. Se le ha considerado el iniciador del modernismo literario
en Hispanoamérica. Fallece en combate el 19 de mayo de 1895,
en Dos Ríos, en el Oriente cubano.

La solidaridad alfarista y martiana

A continuación, se demuestran los hechos históricos más


significativos ocurridos durante el accionar revolucionario de
ambos patriotas que pueden ser utilizados en las clases de
Historia del Ecuador, Formación Social de Ecuador, Historia
Social de América Latina o en otras de las Ciencias Sociales, que
permitan la transversalidad en la formación de valores. Dichos
presupuestos históricos, desde un orden cronológico, ofrecen una
síntesis y una guía para la profundización de los contenidos y la
búsqueda de nuevos elementos en correspondencia con las
necesidades educativas o formativas en diferentes materias o
disciplinas académicas:

169
- La primera educación patriótica la recibe Eloy Alfaro en el seno
de su familia, pues desde niño su madre; María Natividad
Delgado López (1809-1892), le contaba todo lo relacionado con
el ejemplo de las luchas independentistas latinoamericanas, por
lo que admira la historia de Francisco Calderón, un viejo
luchador nacido en Cuba y vinculado con el grito emancipador
de Quito el 10 de agosto de 1809, padre de Abdón Senén
Calderón Garaycoa quien, con solo 18 años de edad es herido
de muerte en la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822,
acción de guerra en la que se destaca por su tenacidad y
heroísmo.
- El 24 de julio de 1873 fue la primera vez que Alfaro se
comprometió con la lucha independentista de Cuba, en este día
asistió a una reunión en Panamá, que tenía como objetivo un
encuentro de solidaridad con la lucha por la independencia
cubana. Había sido convocada por Francisco Javier Cisneros,
también cubano que contribuía con sus esfuerzos con dicha
encomienda.
- Alfaro integra y es uno de los dirigentes de la filial de la
Sociedad “Amigos de Cuba”, radicada en Panamá.
- Bartolomé Mitre Martínez (1821-1906), expresidente de
Argentina, es quien inicia los trámites de presentación entre
Alfaro y Martí, pues Mitre en1890, aprovecha un viaje de Alfaro
a New York para hacerle llegar una carta a José Martí, quien
estaba en ese país en sus labores revolucionarias y la vez
fungía como corresponsal en esa ciudad del periódico

170
“La Nación” de Buenos Aires.
- En dicha misiva, Mitre le presentaba a Eloy Alfaro y le
recomendaba a Martí aunar esfuerzos con él; llevaba también
una suma de dinero, que era el pago de Mitre por
colaboraciones que había hecho Martí durante su desempeño
como periodista en los años de 1882 y 1891.
- El primer encuentro entre ambos líderes latinoamericanos se
produce el 24 de octubre de 1890, en la casa de huéspedes de
Carmen Miyares, allí se conocen Alfaro y Martí y el ecuatoriano
le entrega el importe con la carta con que Mitre los presentó
oficialmente a los dos, comienza así la fecunda amistad que
cultivaron en numerosos encuentros y diálogos. En esta
oportunidad Alfaro le obsequia a Martí el primer sombrero de
jipijapa.
- Los dos próceres se reencuentran alrededor del 8 de junio de
1894, fecha en que llega José Martí a San José, Costa Rica.
También se produce un intercambio entre ellos el 11 de junio,
esta vez acompañado de Panchito Gómez Toro, hijo del
dominicano Máximo Gómez, en la casa que ocupaba Alfaro,
antigua residencia de su madre, María Natividad Delgado, en
Alajuela.
- Un segundo sombrero Jipi-japa legítimo del Ecuador, fue el
obsequio del prócer Eloy Alfaro a José Martí, el 28 de enero
de 1894, como motivo del homenaje que le fuera ofrecido al
Maestro por un grupo de amigos latinoamericanos, como el
propio Alfaro, el colombiano José María Vargas Vila, el

171
venezolano Juan Pérez Bonalde, el peruano Patricio Jimeno y
otros, en la casa de huéspedes de Carmen Miyares, sita en 57
Street, entre 8va. y 9na. avenidas, Nueva York, y no en el
afamado restaurante Delmónico, de Nueva York, es la
segunda ocasión que Alfaro le regala al Apóstol un sombrero
tan significativo para los ecuatorianos.
- Alfaro siempre tuvo la idea de enviar a Cuba una expedición
armada, integrada por algunos sudamericanos, en
cumplimiento de una oferta hecha en Costa Rica a Antonio
Maceo, pues ambos coinciden en su residencia en el mismo
país en la primera mitad de la década de 1890, lo que se
prepara y organiza, pero no se les permite el tránsito a través
de Colombia para llegar al Caribe, movimiento encabezado por
el coronel León Valles Franco, ante su designación por Alfaro.
Independientemente que en ese momento existen diferentes
posiciones estratégicas al respecto, sobre todo por parte de
Martí, pues creía que la independencia se lograría con la
consolidación de la mentalidad del pueblo cubano, mientras que
Alfaro era partidario fuerzas solidarias para el apoyo de la
causa independentista.
- Sin embargo, Alfaro da muestras una vez más de su grandeza
solidaria el 19 de diciembre de 1895, quien firma una carta
oficial a la Reina María Cristina, Regente de España, donde le
solicitaba que se aceptara la independencia de Cuba, único
presidente latinoamericano que hizo este pedido en toda la
historia común de nuestro continente.

172
- Después de la muerte de Martí, aunque dicha acción nunca se
logra, el Mayor General del Ejército Libertador Cubano; Antonio
Maceo Grajales, agradeció ese gesto y le dirige una carta a
Alfaro, desde Tapia (Pinar del Río, Cuba), el 12 de junio de
1896, en la que expresa:
“Por la prensa española, he sabido la parte que Ud, en
cumplimiento de lo que un día me ofreció, ha tomado en pro de la
causa cubana. Reciba, por tan señalada prueba de amistad y de
consecuencia, mis más expresivas gracias y las de este ejército”
(Santovenia, 2001).

Conclusiones

La presente investigación, ofrece una propuesta de alternativa


para el mejoramiento de las cualidades de la personalidad en las
materias relacionadas con la historia y la formación social del
Ecuador y América Latina, así como de otras asignaturas afines a
las Ciencias Sociales, para que se potencie el reforzamiento de
los valores, en especial el referido a la solidaridad, por cuanto en
él se relacionan otras categorías importantes del comportamiento
social, como por ejemplo justicia, amistad y empatía, para ayudar
conscientemente a la persona que más falta le hace, por lo que se
profundiza en dicho concepto desde diferentes aristas del
conocimiento y el comportamiento humano.

En el caso específico del valor solidaridad, como propuesta de


patrones correctos a formar desde una perspectiva de la historia
latinoamericana, se escogen dos figuras importantes del escenario

173
emancipador latinoamericano; Eloy Alfaro Delgado y José Martí
Pérez, por cuanto ambos entregaron todas sus fuerzas y
capacidades a la lucha por la integración como postulado
bolivariano, al ser considerados líderes innegables de sus
respectivos países; Ecuador y Cuba y en toda la dimensionalidad
identitaria de Latinoamérica.

Por tanto, la presente investigación logra encausar una propuesta


de formación axiológica, a través de las potencialidades que tiene
el legado histórico de Eloy Alfaro Delgado y José Martí Pérez, que
permite elevar el nivel académico del futuro profesional de las
Ciencias Sociales, con énfasis en el valor solidaridad, por lo que
se llega al análisis crítico de los documentos históricos que se
refieren a los momentos más importantes relacionados con el
accionar de ambos próceres latinoamericanos entre los años de
1890 y 1894, como sugerencia para el trabajo formativo a
emprender desde todos los niveles educativos, en
correspondencia con las diferentes materias que abordan las
ciencias sociales, siempre que se ejecute un adecuado proceso
de adecuación y contextualización, como parte integrante de otros
esfuerzos investigativos.

174
Referencias

Ballester, A. M (2014). Coloquio Internacional Boleros de Oro.


José Martí y los ecuatorianos.
http://www.invasor.cu/index.php/es/historia/20199-jose-
marti-y-los-ecuatorianos-i
Durkheim, É. (1934). La división social del trabajo. Madrid: Akal.
Rodas Ch, G. (2013). Eloy Alfaro y Cuba en el siglo XIX. La
Habana. Cuba. Editorial Casa de las Américas.
Martí, J. (2001). Obras Completas. Centro de Estudios Martianos.
La Habana. Cuba, Vol 8.
Pacheco, M. C. (2014). Eloy Alfaro y José Martí en el vórtice de la
Revolución latinoamericana. Centro de Estudios Martianos.
http://www.josemarti.cu/wp-
content/uploads/2014/06/Conferencia_Alfaro-Marti.pdf
Pérez, I. M. (2007). Itinerario de la solidaridad desde las
pandectas de justiciano hasta su incorporación en las
diferentes disciplinas. Tonos Revista Electrónica de
Estudios Filosóficos. 14. ISSN- 1577-
6921.https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/est
udios-21-solidaridad.htm
Santovenia (2001). Eloy Alfaro y Cuba. Ediciones La Tierra, Quito.
Ecuador.
Yarce, J. (2008) Crisis de valores.
https://www.universidad.edu.co/crisis-de-valores

175
Sección 3

ARTE, EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE


MUSICAL

176
Capítulo 8

DESARROLLO DEL ARTE A TRAVÉS


DE ACCIONES COMUNITARIAS. SU
IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN

MSc. Sonia Malia Mina Barahona


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: sonia.mina.barahona@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-5882-258X

PhD. Yanet Leal Cosme


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: yanet@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-9412-6111

177
Introducción

Aunque el concepto de cultura es polisémico en el campo de las


ciencias sociales se caracteriza por su fluidez, ejemplo de ello es
que, al relacionarse con la identidad cultural concibe la conducta
de los individuos, las concepciones más dinámicas de los
espacios regionales y locales conectados, y a la vez
independientes del contexto nacional. Por ello, el arte desde esta
perspectiva es todo y parte que transita por las normas
educacionales establecidas institucionales o convencionales.
Con la edificación de los Estados, los individuos y los grupos son
cada vez menos libres de definir ellos mismos su propia identidad
cultural. La tendencia a la mono-identificación, a la identidad
exclusiva, gana terreno en muchas sociedades contemporáneas.
Lo colectivo se declina en singular, tanto para uno como para los
demás. El individuo, por su herencia biológica, nace con los
elementos constitutivos que lo distinguen, entre las cuales se
encuentran las características fenotípicas y las cualidades
psicológicas pertenecientes a la “mentalidad”, al “genio” propio del
pueblo al que pertenece.
De manera que, para la psicología social, la relación entre
creación artística e identidad cultural en los espacios comunitarios
es una herramienta que permite pensar la articulación de lo
psicológico y en lo social del individuo. Expresa la resultante de
las diversas interacciones entre el individuo y su entorno, lejano y
cercano a la vez que viabiliza la educación en el conjunto de
factores escuela-familia.

178
La cuestión del desarrollo del arte en los espacios comunitarios
remite lógicamente en un primer momento a la cuestión más
amplia de la identidad social, de la que es uno de los
componentes la conciencia de los individuos, que interpreta la
producción espiritual, a la vez que propicia a través de la actividad
humana y sus diversas formas la creación artística.
Pero el desarrollo del arte que manifieste identidad cultural y
social no solo concierne a los individuos. Todo grupo está dotado
de una peculiaridad, definición que permite inclusión y exclusión:
identifica al grupo (son miembros del grupo los que son idénticos
en una determinada relación) y lo distingue de los otros grupos
(cuyos miembros son diferentes de los primeros en la misma
relación). Desde esta perspectiva, aparece como modalidad de
categorización de la distinción nosotros/ellos, basada en la
diferencia cultural.
Por otra parte, los análisis educativos para el desarrollo de los
individuos en las comunidades a través del arte, adolecen de la
integración de conocimientos y miembros, a partir de los vínculos
entre la base cultural adquirida en el proceso de vida, el
conocimiento histórico y el contenido del arte comunitario. Lo
anterior permite revelar como pregunta de investigación ¿cómo
potenciar el proceso educativo comunitario en el aspecto
multidimensional del arte que beneficie la identidad cultural de los
diversos miembros? Y como problema científico: ¿Cómo incidir en
el proceso educativo comunitario de manera que se beneficie la
identidad cultural y sus diversos miembros? Lo que lleva a

179
establecer como objetivo la elaboración de un proyecto de
intervención social comunitaria contentivo de nodos cognitivos,
sugerencias y orientaciones metodológicas dirigido a potenciar la
educación.
En la búsqueda de la solución se desarrolló una metodología
consistente en diversos y métodos y técnicas, técnicas del nivel
empírico. Se tomó como población 36 miembros y 19 jóvenes, y
se seleccionó la muestra de 17 jóvenes y 18 miembros entre ellos
7 trabajadores sociales.
Las opiniones de los 28 encuestados jóvenes (17 y 11 miembros),
fueron significativas con respecto al conocimiento sobre
tradiciones y costumbres; el 56.7%, coincide en que su
desconocimiento es notable, por los textos educativos que
requieren un mayor acercamiento a este tipo de historias. El nivel
de comprensión de la semiótica del arte comunitario que evidencia
reducida argumentación en el 70% de la muestra; el 25% realiza
la identificación de manera positiva. Se enfocan hacia la necesaria
permanencia de la memoria cultural e histórica que se distorsiona
por medios y redes sociales.
El 85%, de los entrevistados (17 y 11 miembros), considera que
es necesaria la historia cultural en la educación de la comunidad,
con miradas novedosas que faciliten la incorporación del más del
90% de los jóvenes a las acciones para enriquecer la cultura. El
86.7% expresa que la utilización de las potencialidades artísticas y
el vínculo con la escuela debe estar mediada por el desarrollo de
los trabajadores sociales, los intereses individuales asumidos y el

180
valor que le confiera el gobierno local. Como parte del total, el
60% de los jóvenes, manifiestan que la transformación de los
modos de actuación responde a los códigos sociales, las
necesidades materiales, las habilidades laborales y la concepción
del mundo de cada individuo.
Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados a
los jóvenes y miembros que desempeñan variadas funciones (17 y
11 miembros), se refuerzan con las ideas referidas en una
encuesta realizada a 7 trabajadores sociales, donde el 95%,
plantea que la incorporación del arte en la comunidad necesita de
la aplicación de acciones o procedimientos más efectivos. La
motivación de conocer sobre costumbres y tradiciones es
insuficiente en un 81.8%, debido a las habilidades cognitivas
culturales.
Las encuestas a los trabajadores sociales expresan que el nivel
de empleo de las familias, los símbolos culturales asumidos en la
educación del hogar, y el uso redes sociales caracterizan las
dinámicas de vida de sus miembros en un 90.9%, es poco
frecuente que jóvenes de familias de bajos ingresos se interesen
por el arte. La observación a diferentes actividades comunitarias
permitió obtener que el 71% de los implicados, pertenecen a
organizaciones no gubernamentales, indican una mayor presencia
del gobierno local, lo que a su vez fue constatado con los
resultados anteriores.
Las categorías fundamentales que se toman de referencia en el
marco teórico están vinculadas al objeto y campo de la

181
investigación. Entre ellas proceso educativo comunitario del cual
la definición aportada Fuentes (2009), que lo define en su carácter
de ‟proceso social complejo, cultural y esencialmente humano,
que se debe desarrollar a través de la construcción de significados
y sentidos entre los sujetos implicados, en el tiempo y el espacio,
en una construcción dialéctica y coherente, desde la gestión
socio-cultural” (p. 33) criterio con el que se concuerda, pues deriva
de la articulación entre la formación teórica y la experiencia
práctica.

De igual forma, Espinosa (2012), reconoce en el proceso


educativo comunitario, la relación entre la orientación educativa y
la dirección institucionalizada permite concebir, diseñar, ejecutar y
evaluar acciones desde una perspectiva historicista y cultural con
una elevada dinámica integradora para potenciar el modo de
actuación responsable socialmente. Pues contenido ético se
fundamenta en cultivar la moral, la cual se encuentra en constante
proceso de génesis y desarrollo, concebida así misma como
contradictoria y dialéctica.

Para Romaña (2006), “la Ética es la teoría o ciencia del


comportamiento moral de los hombres en sociedad, es la ciencia
de una forma específica de conducta humana, de ahí que exista la
necesidad de realizar un tratamiento científico de los problemas
morales” (p. 26). En todos los tiempos goza de interés, al
potenciar autoestima personal, colectiva, la calidad humana y el
reconocimiento social.

182
Por otro lado, Leal (2021, p. 8), la identidad cultural es la cualidad
que distingue a grupos, sector o capa social. Promueve la
creación de la conciencia crítica-reflexiva con respecto a los
valores individuales o universales, visibiliza la memoria histórica
del o los portadores donde se reconfigura.

Resultados

Actualmente se plantea la necesidad de vincular los programas y


proyectos gubernamentales con las comunidades a partir de los
cambios en el orden político, social y económico del mundo. Estos
vínculos promueven la actividad emprendedora en los jóvenes y
miembros de los espacios comunitarios.

Es necesario establecer las diferentes líneas de desarrollo de la


comunidad para familiarizar a los jóvenes con la naturaleza, el
desarrollo socioeconómico, histórico y cultural de su tierra natal,
en el ámbito de la familia, la escuela, el barrio, la ciudad, el
municipio o la provincia como un panorama de realidades
interesantes. Donde el arte ofrece un caudal de conocimientos a
los jóvenes; y su espacio permite la realización de actividades de
aprendizaje que potencian el desarrollo armónico de su
personalidad.

Lo que incide en la cultura de la sociedad sobre todo en el modo


de interpretar, transmitir y transformar la realidad, al integrase a la
memoria histórica, y convertirse en una forma concreta de relación
con el pasado, el presente y la proyección del futuro como
sustento de los pueblos.

183
Lo expuesto, interconecta el conjunto de imágenes, ideas y
valoraciones de forma coherente que componen una visión del
pasado, como resultado de la creación humana en la
interpretación y objetivación de la cultura, como aportación y
representación que incide directamente en la historia desde una
perspectiva multidimensional, lo que fortalece la identidad y los
constructos simbólicos que la configuran en un desarrollo artístico-
estético.

Esto resulta necesario para apreciar la correspondencia entre los


programas y proyectos gubernamentales con las comunidades,
que deben considerar el encargo social que les pertenece y a su
vez la concreción de modos de actuación responsable. Por tanto,
permite considerar la importancia del diagnóstico sobre la
situación real de la comunidad, la preparación de los miembros
para organizar la actividad comunitaria, la uniformidad de criterios
en la realización de los proyectos, la tipología de los espacios
(plazas, teatros) y las actividades que deben hacer los jóvenes en
las comunidades.

Estos elementos se deben tener presentes para el desarrollo de


acciones comunitarias en el vínculo memoria histórica para el
desarrollo del arte. El cual, realiza funciones: cognoscitiva,
hedonista, ideológica, educativa y comunicativa, de modo que
posibilita su interrelación en el aprendizaje y concreta modos de
actuación responsable.

184
Elaborar proyectos de intervención social comunitaria donde
participen los jóvenes como miembros activos posibilitan
interrelaciones articuladas en la práctica social, que desarrolla
habilidades de expresión y apreciación articuladas en modos de
actuación responsable.
Se propone pues como alternativa un Proyecto de Intervención
Social Comunitaria (PISC), conformado en etapas de
introspección, ejecución y valoración, contentivo de acciones que
permiten a los miembros un espacio abierto. Por ende, desde las
etapas se establece un nivel de interrelación entre estas que se
complementan, al constituir una organización secuencial desde las
actividades que al interior se derivan, al tener en cuenta en su
concepción a la comunidad y los jóvenes.

Los valores histórico-culturales de la comunidad.

Objetivo: Analizar los valores histórico-culturales de la comunidad


y su incidencia en la educación ética y estética de los jóvenes.
Método: explicativo-ilustrativo.

Procedimientos: análisis visual del entorno comunitario,


conversación

Medios de enseñanza: tarjas, textos históricos y audiovisuales.

Operaciones que han de realizar los jóvenes y miembros.

1. Explorar el entorno comunitario.


2. Identificar tarjas, bustos, monumentos relacionados con la
historia de la comunidad.

185
3. Elaborar repositorio sobre los materiales históricos y
culturales de la comunidad.
4. Describir los rasgos esenciales de la misma referido a la
cultura que la caracteriza con sus valores éticos y estéticos.
5. Propiciar la reflexión sobre la profundidad de los fenómenos
e interrelaciones humanas mediante el estudio de la vida de
líderes sociales en las comunidades lo que permite realizar
registro de personalidades.

Contar y pintar la Historia

Objetivo: Exponer las relaciones ante la naturaleza, la historia y la


vida para contribuir a la educación estética artística comunitaria.

Método: Búsqueda parcial, creativo-vivencial.

Procedimientos: Análisis visual.

Medios de enseñanza: Materiales para elaborar obras plásticas.

Operaciones que han de realizar los jóvenes:

1. Determinar las características del lienzo (pintura mural).


2. Esbozar los elementos culturales de forma progresiva desde
el contenido histórico-cultural que expresen las ideas sobre el
panorama cultural.
3. Caracterizar los elementos configuradores y diferenciadores
presentes mediante la técnica plástica seleccionada. Realizar
un registro de experiencias como aporte al conocimiento
histórico-cultural.

186
Orientaciones metodológicas: Observar el contexto desde un
enfoque interdisciplinario, humanista y cultural. Se debe estimular
la participación de los miembros de la comunidad en la
elaboración de conceptos culturales. Conocer los talentos locales.
Indagar sobre las características generales de los elementos
configuradores y diferenciadores que se ponen de manifiesto en el
tema seleccionado, así como la relación significado-sentido de la
imagen plástica, para codificar y decodificar la misma.

Los dioses y los hombres

Objetivo: Representar las relaciones mágico-religiosas de la


comunidad para formar una personalidad integralmente culta, con
una visión orgánica del mundo.
Método: Búsqueda parcial, creativo-vivencial.
Procedimientos: Trabajo independiente y grupal.
Medios de enseñanza: Vestuario, maquillaje, música.
Operaciones que han de realizar los jóvenes y miembros:
1. Caracterizar los elementos esenciales mágico-religiosos de la
comunidad. Seleccionar y representar un hecho mágico
religioso con la asesoría de promotores e instructores de arte.
2. Evaluar el impacto de la actividad.

Orientaciones metodológicas: Es necesario hacer énfasis en que


el conocimiento de estos elementos mágicos religiosos de mayor
prevalencia en la comunidad, para obtener una base de saberes
con fundamentos científicos que le permitan realizar su función
social.

187
Otros elementos a tener presentes por los miembros para la
elaboración de las acciones comunitarias para el desarrollo de la
memoria histórica en los jóvenes y pobladores, como proceso de
creación y recreación, son las prácticas comunicativas (verbales,
no verbales) propias del espacio comunitario, en un vínculo con lo
sociocultural.
Estas interrelaciones propician la construcción de universos de
significación que determinan una compleja gama de diferentes
matices en los hechos y fenómenos sociales y su relación
dialógica con las temáticas artísticas. Esto permite la elaboración
entre los protagonistas del proceso, docentes, estudiante, actores
de la comunidad para la construcción de conocimientos y acciones
comunicativas vinculadas a la exploración visual del entorno
comunitario, al tomar en cuenta sus rasgos respecto al arte y la
realidad.
De ahí que, las acciones comunitarias resultan significativas como
uno de los aspectos fundamentales para la formación y desarrollo
de la cultura general, en tanto:
1. Facilitan la satisfacción de las necesidades e intereses
culturales.
2. Propician la reflexión sobre la profundidad de los fenómenos e
interrelaciones humanas.
3. Crean una actitud estética ante la naturaleza y la vida.
4. Perfeccionan sus capacidades comunicativas.
5. Forma una personalidad integralmente culta, con una visión
orgánica del mundo.

188
Por lo tanto, se traduce en un enriquecimiento de valores
culturales que se reafirma a través de la acción diaria del hombre
y de la reafirmación de sus valores cotidianos. Es un concepto
dinámico, desde el cual, no hay inculto, no hay ningún hombre sin
algún grado de relación con el medio que lo rodea e interactúa con
él mismo. Este criterio, se comparte como fundamento necesario
a seguir en la erradicación de la fragmentación de intervenciones
para propiciar más asequibilidad de cultura.
Sugerencias metodológicas para el accionar comunitario.
El estudio de la historia local y las principales características del
entorno comunitario a partir de sus particularidades de identidad
cultural. Estudio de vida de líderes sociales en las comunidades.
Realizar registro de personalidades que conducen a las
cualidades de construcción de realidades histórico-culturales.
Establecer los determinantes sociales sobre la cultura y la
educación a partir de las concepciones de los miembros de la
comunidad.
En síntesis, como parte de la acción comunitaria los instructores
de arte, los trabajadores sociales y los promotores culturales
determinan los niveles de efectividad y disfrute de los
comunitarios, al captar su individualidad y propiciar el intercambio
expresando ideas. En consonancia con el mundo contemporáneo
que exige del conocimiento del arte, vinculado a la comunidad
para propiciar el desarrollo del individuo y nutrir de riqueza
espiritual de luz propia, necesaria en las diferentes facetas de la
vida del hombre.

189
Las acciones comunitarias creativas con diferentes técnicas
propician que el sujeto participe activamente en su entono,
muestre su presencia como la imagen social que se aspira, y
propone soluciones a los problemas que en el orden artístico,
estético, ético y socio ambiental; contribuyan a la relación de la
historia, la cultura, los valores. Además de mayor coherencia y
unidad en las posiciones de los comuneros al enfrentar los
problemas donde interactúan.
Permiten un mayor nivel de desarrollo en el dominio de las
habilidades en el uso de las técnicas artísticas y la elaboración de
su accionar comunitario. Por otra parte, resulta importante que los
miembros de la comunidad donde se desarrollen las acciones, así
como los dirigentes de dicho entorno, muestren interés y sean
parte de todo lo que se realice.
Discusión
Esto precisa en la implementación de los proyectos comunitarios;
el principio de la vinculación del joven con el sector productivo. De
manera que la apreciación de las artes plásticas, la apropiación,
creación, transformación del conocimiento y la formación de
valores sociales, éticos y estéticos favorezcan el tratamiento del
arte local y la prosperidad.
En tanto, Córdova (2002), considera importante la concepción de
localidad donde se proyecta el desarrollo artístico-estético,
mediante la educación de la comunidad de forma planificada
donde se relacionen diferentes ámbitos culturales para que los
jóvenes logren determinar lo esencial de lo percibido.

190
Por otra parte, Céspedes (2010) refiere, “la dimensión estética se
asocia a la sensibilidad y a los sentimientos, debido a que en las
vivencias estéticas entran el gusto, el placer, la sensibilidad y todo
lo relacionado con el sentimiento, es decir, amor, sufrimiento,
aprecio” (p. 28). Se concuerda con este criterio, pero se
acrecienta desde la misma práctica de la apreciación plástica del
arte comunitario porque en ella están presentes las vivencias
estéticas, que comprende la admiración, la mirada contemplativa,
imaginativa, curiosa de la naturaleza o de bienes del patrimonio
cultural.
Por ende, desde los criterios expuestos se percibe la relación con
el desarrollo de habilidades propias de los dominios artísticos para
recibir las expresiones del sujeto que aprende al establecer un
conjunto de relaciones estéticas y saber ver.
Otros criterios son tomados en cuenta al expresar su relación con
los fundamentos del proceso apreciativo entre ellos Rizo, (2010)
que proporciona una adecuada comprensión teórica desde lo
comunicativo-semiótico para la interacción que se produce entre el
mensaje y la relación emisor-receptor desde las imágenes,
pictóricas en el análisis de valores que produce una comunicación
artística.
De igual forma, Borlot (2018), aborda la importancia y papel de la
educación institucionalizada para desarrollar el arte en la
comunidad, aspecto que confirma que resultan aún insuficientes
las investigaciones de corte histórico-pedagógico en la educación
comunitaria y el arte local.

191
De manera particular, se pone de manifiesto en las diversas
investigaciones que para el desarrollo del arte a través de
acciones comunitarias que permita la educación se debe que
adoptar variados matices, donde el pensamiento, las
significaciones de los gustos estéticos y de conocimientos
históricos se exprese en diversos espacios sociales y
específicamente los comunitarios.

Conclusiones

Los referentes filosóficos, pedagógicos y sociológicos asumidos,


aportaron los presupuestos teóricos esenciales para significar el
redimensionamiento del proceso educativo comunitario en función
de la valoración epistémica y social.
La comunidad constituye un espacio donde se interacciona e
integran los diversos miembros, entre ellos jóvenes, actores
sociales o dirigentes políticos, por lo que contiene producción de
riqueza espiritual y material que sustenta la identidad cultural local
que particulariza la relación dialéctica entre lo natural y lo social.
La valoración ético-axiológica para el desarrollo de modos de
actuación responsable en los jóvenes pasa por la educación de la
familia y las instituciones lo que aporta nuevas prioridades a la
sociedad.
La relación emotivo-cognitiva y comprometida con el pasado,
coadyuva vivencias cotidianas a partir del estudio de la historia
local mediante costumbres y tradiciones que sustentan los valores
fundacionales de la nación.

192
Referencias

Borlot Faure, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico de


la enseñanza musical de Santiago de Cuba. CD Encuentro
bilateral Cuba – México. ISBN 978–959–18–0502–7

Céspedes, J. E. (2010). El proceso formativo estético del


profesional de la educación. (Tesis doctoral). Universidad
de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de
Cuba.

Córdova, D. (2002). El arte local y el contexto cultural: una


necesidad actual. México. Editorial Grijalbo.

Espinosa, R. (2012). Proyecto de Investigación. La argumentación


histórica desde una perceptiva espacio-temporal en
preuniversitario. ISP Frank País García. Santiago de Cuba.

González, H. C. ﴾2009﴿. Pedagogía y Didáctica de la Educación


Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
[Material digital]

Leal, Y. (2021). La formación universitaria en el empleo de la obra


martiana. Pokkari Espanja. ISBN 9786-2038-8-4091

Rizo Ch, E. A. (2010). Metodología para el proceso de apreciación


de las Artes Plásticas en la formación permanente del
profesor de Secundaria Básica. Tesis doctoral. Universidad
de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”. Santiago de
Cuba.

193
Romaña, H. (2006). Una concepción metodológica para la
formación de valores morales en los estudiantes de la
carrera trabajo social de la universidad tecnológica del
chocó “Diego Luis Córdoba”. Tesis doctoral en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Alicante.

194
Capítulo 9

EDUCACIÓN MUSICAL EN SANTIAGO DE


CUBA: ALTERNATIVA PARA LA
FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA

PhD. Aysmara Borlot Faure


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: aysmarab@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-0863-402X

PhD. Laura Margarita Fernández Martínez


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: laurafm@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-1963-2281

PhD. Yanet Leal Cosme


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: yanet@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-9412-6111

195
Introducción

En Cuba las investigaciones en el campo de la educación musical


han sido realizadas por musicólogos, profesores de Escuelas de
Música, metodólogos, periodistas y doctores en Ciencias del Arte;
entre ellos, Gramatges, (1982); Rodríguez, (2013); Ponsoda,
(2013). Además de investigadores del Centro de Investigación y
Documentación de la Música Cubana (CIDMUC). Los que con sus
aportes sobre el comportamiento de la educación musical desde el
siglo XV hasta el período revolucionario, con énfasis en los
elementos nacionales, se convierten en antecedente de la
investigación.

Otros referentes acerca del estudio de la educación musical en


Santiago de Cuba, se encuentran en trabajos científicos
estudiantiles e investigaciones de profesionales de la cultura, la
educación y la historia, como los de Fuentes, (1981); Portuondo,
(s/a); Lolo, (2013). En las que se tiende a biografiar
personalidades nacionales o locales, como las de Alejandro
García Caturla, Amadeo Roldán Gardes, Laureano (Lauro)
Fuentes Matons; Dulce María Serret Danger.

Sin embargo, se advierte en Santiago de Cuba, la carencia de


investigaciones que sistematicen las concepciones pedagógicas
relacionadas con la educación musical, a lo que se adiciona el
desarrollo de las instituciones inmersas en esta enseñanza y el
quehacer del pensamiento pedagógico de esta parte de la isla en
ese período histórico. Lo que constituye en un vacío

196
epistemológico para la formación de los estudiantes de carreras
pedagógicas con perfiles artístico en particular.
El diagnóstico obtenido se sustenta en que se valora el
conocimiento del proceso histórico-pedagógico de la educación
musical en Santiago de Cuba y las concepciones pedagógicas en
el período 1902-1958, los docentes que inciden en la formación
pedagógica universitaria consideran, que es necesario el estudio
de la historia de la educación musical y significan que su
tratamiento no ha de llevarse de manera mecánica y simplista, por
el contrario, su aprendizaje ha de ser motivante y dinámico para
que fomente y afiance en las nuevas generaciones, los valores
típicos de la sociedad en que vive, a través del uso de métodos y
procedimientos adecuados.
Manifiestan además los docentes que resultan insuficientes los
estudios sobre los antecedentes del desarrollo de la educación
musical y de las concepciones pedagógicas que en las
instituciones del período enmarcado se han realizado, ya que las
obras encontradas abordan otros períodos o sólo abordan
determinados elementos muy puntuales.
Es insuficiente la direccionalidad en los trabajos científico-
estudiantiles e investigaciones de corte histórico-pedagógico hacia
la sistematicidad que propicie el vínculo directo con la historia de
la educación musical.
Por su parte, los estudiantes evidencian falta de conocimientos
sobre el desarrollo de la educación musical santiaguera en el
período 1902-1958 y las concepciones pedagógicas puestas en

197
práctica, lo que no le permite ser protagonista de su propio
proceso.

En correspondencia con lo planteado se determina como


problema científico: insuficiencias en los estudios de la educación
musical en Santiago de Cuba en el período de 1902 a 1958. Por lo
que establece como valoración causal la insuficiente construcción
histórico-pedagógica de la educación musical santiaguera, que
limita la proyección científica de los estudiantes en formación. Y la
existencia de limitaciones en el estudio del proceso histórico-
pedagógico de la educación musical en Santiago de Cuba, que no
logra sistematizar las concepciones pedagógicas que se
manifiestan en el territorio en el período de 1902 a 1958.

Se propone pues como objetivo aportar un material teórico-


metodológico a partir de una sistematización de concepciones
pedagógicas de la educación musical santiaguera en el período de
1902 a 1958 para la formación de profesionales de la educación
con perfil artístico.

Se revela como pregunta de investigación: si la sistematización de


las concepciones pedagógicas de la educación musical en
Santiago de Cuba en el período de 1902 a 1958, a partir de su
periodización, favorecerá una proyección más integral en la
formación de los profesionales de la educación con perfil artístico
desde una visión analítica e interpretativa de las mismas.

En la búsqueda de la solución se desarrolló una metodología


consistente en diversos instrumentos y técnicas, entre ellos:

198
Análisis-síntesis: se emplea en el transcurso de todo el proceso
investigativo para profundizar en la bibliografía, documentos
históricos, así como, en fuentes primarias y secundarias, entre
otros y sintetizar los aspectos esenciales para el procesamiento
de la información.
La inducción-deducción para inferir relaciones y establecer los
nexos pertinentes entre lo general o universal y su incidencia en lo
particular y singular del proceso que se investiga.
El histórico-lógico para revelar con una estructura lógica, el
devenir histórico del objeto y el campo.
El sistémico-estructural-funcional: para el estudio de los
elementos que inciden en el proceso estudiado, así como, la
concepción estructural y relaciones que se establecen en el
proceso entre las concepciones histórico-pedagógicas.
La sistematización para clasificar, organizar e interpretar la
información obtenida sobre el análisis de las concepciones
pedagógicas referidas a la educación musical en el período
determinado, en aras de revelar las que preponderan en el
período.
El hermenéutico dialéctico, para la comprensión e interpretación
de los datos histórico-pedagógicos compilados en la bibliografía
consultada, así como, la comprensión, explicación e interpretación
de los componentes epistémicos durante el proceso investigativo.
Se utilizan como métodos empíricos: El análisis documental para
la revisión de documentos en diferentes instituciones sociales y
culturales, los que como fuentes primarias se encuentran

199
materiales de archivo, periódicos, expedientes de Asuntos de
Educación, Comisión de Cultura, Personalidades, Conservatorios,
Bellas Artes, entre estos; Memorándum, Reglamentos,
Reconocimientos, así como Actas Capitulares.
Se aplicaron además entrevistas y encuestas a profesores de
carreras pedagógicas e instituciones musicales, a miembros de la
Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a
musicólogos. Para obtener experiencias en torno a su relación con
la educación musical en los distintos períodos y formas en las que
se manifiesta.
La triangulación metodológica entre métodos con el objetivo de
establecer la correlación entre los datos que aportan los
instrumentos aplicados y observar la correspondencia con lo que
atestiguan las fuentes primarias; contrastar las opiniones referidas
y efectuar la sistematización de los aspectos significativos.
Las categorías fundamentales que se toman de referencia en el
marco teórico están vinculadas al objeto y campo de la
investigación. Entre ellas proceso histórico-pedagógico, educación
musical, concepciones pedagógicas y sistematización.
En un acercamiento a la categoría proceso histórico-pedagógico;
se asume a (Ramos, 2011) quien lo define como, “proceso que
expresa la transformación continua de la educación como
complejo fenómeno social, del sistema educativo, la institución
escolar y las concepciones pedagógicas predominantes; a través
de la historia, se produce por etapas y responde a leyes de
naturaleza social” (p. 5); es decir, que se han de considerar en su

200
análisis las diferentes formaciones económico sociales, así como
el carácter histórico social y clasista de la educación.
Lo antes declarado posibilita que, se considere el análisis que
desde lo general a lo particular se realiza de aspectos elementales
del ámbito educativo que influyen en la formación pedagógica
universitaria con enfoque histórico que favorece la cultura
profesional en cuanto a la música.
La educación musical según Sánchez (2014), se concibe como la
Educación Integral Multifacética y Cultural de los miembros de la
sociedad. De ahí que, la especialización y profundización en los
conocimientos que se transmitan a los educandos, tiene que estar
en correspondencia con estas dos grandes líneas de formación en
el ámbito musical y con el sujeto de la cadena comunicativa a la
que responda.
En correspondencia con lo anterior, la educación musical
contribuye a la formación integral del estudiante, no sólo en las
actividades específicamente musicales, sino también en la
ampliación de los procesos psíquicos cognitivos, cualidades
psíquicas y en el desarrollo del lenguaje; propicia además un
estado emocional positivo que influye en la manera de
comportarse, de escuchar, de analizar, de desenvolverse del
individuo.
La construcción de los referentes teóricos de la investigación
desarrollada ha permitido asumir desde el proceso histórico-
pedagógico de la educación musical santiaguera entre 1902-1958,
las concepciones pedagógicas, como una categoría que sintetiza

201
naturaleza histórico-social y clasista, que inciden en su formación
y desarrollo. Asumirla como sistema de ideas, conceptos y
representaciones sobre la educación; le otorga complejidad a su
estudio, dada la amplitud, multiplicidad y diversidad de tales ideas,
conceptos y representaciones pedagógicas; la posición de
(Ramos, 2010) establece dos tipos de concepciones pedagógicas:
las generales y las específicas.
En el tratamiento a la temática Álvarez (1997), enfatiza en el
término desde dos aristas o líneas: el empleo de las llamadas
clases de sistematización que abordan la tipología de clases y el
establecimiento de la sistematización del nuevo contenido como
cuarto eslabón del proceso docente educativo.
En el orden epistemológico y categorial de la Didáctica y la
Pedagogía se destaca a (Fuentes, 2009), que evalúa la
sistematización como categoría de las ciencias antes
mencionadas y enfatiza en que “toda nueva elaboración teórica se
sustenta en una sistematización formativa de la cultura aportada
por la humanidad y que constituye lo más significativo del
contenido sociocultural” (p. 133).
La sistematización en el ámbito científico ha sido abordada desde
diversas miradas o significados, esto conlleva a que en la
actualidad se promueva desde lo profesional un amplio debate.
Según (Martinic, 2013) “se apoya en que todo sujeto tiene un rol
activo en el conocer, contribuye a la documentación, la reflexión
de esta teoría, orientada por sentidos y saberes que se aprenden,
intercambian y desarrollan a través de la práctica” (p. 7).

202
Un elemento esencial es que la sistematización de la actividad
científica y de la práctica pedagógica en el contexto educativo
actual, como proceso, ocurre con el cierre de un determinado
resultado. Esto es muestra de la interpretación de las experiencias
manifiestas en la cotidianidad de la práctica educativa, que
emergen como nuevos conocimientos con base teórica,
metodológica, práctica u otra índole, en aras de continuar su
avance. Los resultados expuestos propician afianzar lo aplicado
en la teoría y la práctica.
La misma guarda relación con otras aristas de la ciencia como la
Musicología, la Pedagogía Musical y la Pedagogía Comparada al
favorecer la generalización de los resultados en la formación de
pregrado en los estudiantes de carreras universitarias del área de
Humanidades en general y con perfil artístico en particular, por el
aporte para el perfeccionamiento de su cultura pedagógica y
profesional.
Propicia el tratamiento de los elementos locales y nacionales
desde la esfera del Arte y la Historia, aplicando la
interdisciplinariedad para un proceso de formación más novedoso
e integral. Pues posee de esta manera hacia el interior (teorías,
categorías, principios) que delimitan los diferentes campos de las
ciencias.
En correspondencia con lo anterior se tiene en cuenta que la
Historia de la Educación hace énfasis en:
1. El estudio de las instituciones educacionales con impacto en el
desarrollo educacional y sociocultural local y/o nacional.

203
2. Las del magisterio cubano y a sus maestros más
representativos.

3. Las que tributan como contenido esencial de su búsqueda


investigativa a la elaboración de una metodología de su
investigación.
4. Estas direcciones investigativas conllevan a reconocer que la
esencia en los trabajos de corte histórico-pedagógico, se
centraliza en la base teórica en comparación con las restantes
identificadas; no obstante, desde los proyectos de investigación
se destacan, tesis referidas al papel del maestro y las
instituciones destinadas a este fin.

Resultados.

Para la valoración de los resultados que se proponen en la


investigación, orientada a la sistematización de concepciones
pedagógicas que prevalecen en la enseñanza de la educación
musical en Santiago de Cuba en el período de 1902 a 1958, se
emplean el criterio de usuarios a estudiantes, docentes y
metodólogos y los talleres de socialización.

Asimismo, se consideran en esta investigación como usuarios


principales los profesores del Departamento de Educación
Artística, en el que se incluyen los profesores -a tiempo parcial-
del Curso por Encuentro, los estudiantes de las carreras
pedagógicas universitarias con perfil artístico y metodólogos de
las direcciones Municipal y Provincial de Cultura.

204
Para la aplicación de este método la muestra de 12 docentes del
Departamento de Educación Artística, 23 estudiantes de las
carreras Licenciatura en Educación, especialidades Instructor de
Arte y Educación Artística, y 3 metodólogos de las direcciones
Municipal y Provincial de Cultura.
La valoración de los resultados obtenidos es la siguiente:

Se reconoce la pertinencia y factibilidad de los resultados de la


investigación, a partir del impacto cualitativo en la enseñanza
universitaria de perfil artístico en general y de la especialidad
Educación Musical en particular, a partir de los nuevos y
complejos retos que conllevan a la búsqueda continuada del
saber, así como de aquellas vías y métodos que propicien un
aprendizaje más desarrollador y vivencial.
Se destaca un elevado nivel de satisfacción manifestado a través
de expresiones tales como: “Es de las investigaciones que
necesitábamos hace tiempo, con el material se garantiza un
aprendizaje superior; nosotros los de la dirección municipal
podemos ahora orientar mejor a los promotores culturales;
garantiza un mejor conocimiento de la cultura santiaguera”.
Las recomendaciones propuestas tienen buen nivel de aceptación
por los docentes, quienes aportan ideas que permiten enriquecer
el resultado científico hasta ahora obtenido.

A continuación, se ofrecen los principales criterios de los


estudiantes:

205
1. Favorece la motivación hacia la carrera.
2. Posibilita entender la relación historia nacional-historia local con
elementos que la ilustran.
3. Es muy importante este resultado científico, ya que nos permite
el conocimiento de instituciones educativas de la localidad y sus
tradiciones formativas, donde se destaca el quehacer de sus
profesores más representativos, lo que permite orientar más
certeramente la dirección de las actividades que se planifican,
lo que mejora sin dudas nuestro desempeño profesional.
4. Consideramos válida la investigación porque nos nutre de
novedosos conocimientos relacionados con los modos de
enseñanza puestos en práctica en siglos anteriores en la
educación musical y nos lleva a visualizar la trascendencia de
algunos métodos e incluso del repertorio musical empleado
hasta la actualidad en los niveles educativos del territorio.
5. Esto también evidencia la necesidad de que otras facultades
investiguen sobre el comportamiento de su especialidad en
otras épocas en el territorio.

En general, los criterios emitidos por los estudiantes se centran en


reconocer el valor de la investigación, su utilidad para la
orientación y motivación hacia las carreras y especialidades del
área de las Humanidades y para el desarrollo de su cultura
histórico-pedagógica general, nacional y local.

Para el desarrollo de los talleres, se presenta la concepción


general de la investigación desarrollada, cuyas principales

206
opiniones están dirigidas a reconocer la valía y originalidad de los
resultados, se reconoce el tratamiento científico al proceso
histórico-pedagógico de la educación musical, se enaltece la
contribución a la historia de la educación musical santiaguera y
todos coinciden en revelar la autenticidad del resultado, pues en la
provincia no se ha podido contar con antecedentes válidos en esta
temática.
También, se obtienen criterios a través de la introducción parcial
del material en la carrera de Licenciatura en Educación,
especialidad Instructor de Arte; cuarto año, en las asignaturas
Historia y Cultura local, Panorama de la Cultura Cubana e Historia
de la Educación desde la especificidad de la Educación Artística.
Este folleto se introduce como material de apoyo a la docencia
durante los cursos 2013- 2014, 2014-2015 y 2015- 2016.
Los indicadores tenidos en cuenta fueron:

1. Viabilidad metodológica.

2. Impacto en la formación.

Viabilidad metodológica.

1. Permite solucionar un vacío metodológico en las asignaturas


antes mencionadas, al proporcionar una vía de tratar la
educación musical en el contexto local.
2. Proporciona la sistematización del método de búsqueda
parcial, pues prepara a los estudiantes en la indagación de la
historia de la educación musical santiaguera, aspecto que
favorece al mismo tiempo las habilidades investigativas.

207
La periodización que como resultado de la investigación se exhibe
desde lo metodológico, posibilita un tratamiento innovador al
contenido del proceso histórico-pedagógico de la educación
musical santiaguera en el período de 1902 a 1958.

Impacto en la formación.

1. Se evidencia una tendencia creciente en la calidad de la


culminación de estudios en la carrera de Licenciatura en
Educación, especialidad Instructor de Arte.
2. Se efectúa con regularidad el evento Taller de Experiencia de
la Brigada “José Martí”, con carácter regional y nacional, así
como el evento Univerciudad desde la localidad, donde se ha
incrementado la participación de trabajos, con
Reconocimiento 5 de ellos; y de estos, 3 reflejan la temática
histórica de la educación musical desde diversas aristas y
géneros.
3. La realización de las Ferias Culturales Pedagógicas ha sido
un espacio para la presentación del repertorio variado, donde
se insertan canciones propias del período estudiado, a partir
del conocimiento y rescate del repertorio trabajado.
4. La realización de tres ediciones de Conciertos Didácticos,
espacios donde se han abordado y reafirmado conocimientos
relacionados con el desarrollo de la educación musical
interrelacionados con otras manifestaciones artísticas.

Se tiene en cuenta la proyección de este estudio sobre la base de:

208
 La caracterización del objeto de estudio en estrecha relación
con el contexto histórico, educacional y cultural, revela su
incidencia en el comportamiento de las concepciones
pedagógicas sobre la educación musical santiaguera en el
período de 1902 a 1958.
 Las fuentes consultadas fundamentan el objeto y el campo
abordados en esta investigación y favorecen, a partir del
establecimiento de la periodización y la guía temática
declarada, la sistematización de las concepciones pedagógicas
sobre la educación musical en Santiago de Cuba, que
posibilitan el análisis de su comportamiento, desde lo interno
del proceso, en el período enmarcado en las diferentes
enseñanzas y formas de manifestarse.
 Las concepciones pedagógicas de la educación musical en
Santiago de Cuba en el período neocolonial fueron
sistematizadas, y se valora como aspecto fundamental el
enfoque socio político y cultural, visualizadas desde la
incidencia de la Escuela Nueva o Activa, que imprime nuevos
retos, estilos y maneras de hacer al pensamiento pedagógico.
 La propuesta del material teórico-metodológico ofrece diversas
vías y acciones, de cómo lograr desde las asignaturas de la
carrera y la proyección del trabajo metodológico, una
aproximación al proceso histórico-pedagógico de la educación
musical en Santiago de Cuba y la sistematización de sus
concepciones pedagógicas, donde se integran los procesos
sustantivos de la Universidad, que manifiesta los logros :

209
alcanzados dado el carácter formativo que lo guía.
 El impacto de la investigación en la formación del profesional de
las carreras pedagógicas con perfil artístico (música), revela su
pertinencia y factibilidad, al propiciar el rescate de las
tradiciones pedagógicas de la educación musical en Santiago
de Cuba, que se distingue por el sentido de pertenencia y
entrega a la profesión, la incesante búsqueda de variantes para
la aprehensión de los conocimientos y la ferviente defensa de lo
nacional.
Discusión
Diversos autores, entre ellos (Barja, 2010) consideran, “que el
proceso histórico es un período de tiempo durante el cual una
sociedad se organiza de una manera determinada y luego se va
transformando hasta ingresar en un nuevo período histórico” (p.
8); por su parte; Suárez, (2012) valora que el proceso histórico es
el camino por donde transcurre cada sociedad, y que los procesos
históricos se dividen por etapas o épocas.
A diferencia del hecho histórico (que es de corta duración), los
procesos históricos son más largos; pueden durar años, décadas
y hasta siglos. Del anterior razonamiento, es necesario significar
que, como proceso histórico, se reconoce el cúmulo de
acontecimientos en la sociedad, que identifican sus progresos y
regresiones, destaca la realidad de la etapa y período en los
diversos órdenes, tiene en cuenta su evolución en el tiempo y en
su relación con otros procesos y hechos que de manera
simultánea acaecen.

210
Estas interpretaciones propician el análisis de los procesos
históricos que se estudian con un enfoque lógico, que precisa la
visión íntegra del proceso en cuestión. Sobre la base del principio
del historicismo en el análisis de los procesos pedagógicos,
ubicado en el proceso histórico-pedagógico.

Se considera por otra parte que:

La Historia de la Pedagogía, contextualizada a la


Educación Musical, estudia la evolución de sus
concepciones educativas, las formas de pensar desde la
teoría y la práctica de la educación en esta
manifestación y las proposiciones de variantes
educativas y las transformaciones y progresos, dentro o
fuera de la institución escolar. (Suárez, 2005, p.27)

En un acercamiento a la categoría proceso histórico-pedagógico


posibilita que su conceptualización, trascienda los marcos de las
ciencias pedagógicas para con una perspectiva integral, pues dota
a los docentes de operadores epistémicos, para la interpretación,
construcción, contextualización y generalización del hecho
pedagógico; en este caso del proceso histórico-pedagógico
determinado para ser investigado.

Lo anterior significa que, proceso histórico-pedagógico de la


educación musical en su singularidad porque es expresión de los
cambios que se producen a nivel de la sociedad que encuentra su
concreción en el quehacer pedagógico institucional. Marca el
tránsito de la educación musical en los sistemas educativos.

211
Por otra parte, la Educación Musical Especializada y Educación
Musical Generalizada; este último concepto contextualizado con el
término masiva, por la musicóloga Sánchez (2014) y otros
investigadores; direccionan la formación del músico profesional y
la Educación Musical Generalizada a la integralidad multifacética y
cultural de los miembros de la sociedad. De ahí que, la
especialización y profundización en los conocimientos que se
transmitan a los educandos, tiene que estar en correspondencia
con estas dos grandes líneas de formación en el ámbito musical y
con el sujeto de la cadena comunicativa a la que responda.

Ramos, (2010) analiza las concepciones pedagógicas como


categoría que se manifiesta en el proceso histórico-pedagógico.
Sin embargo, resulta aún necesario perfilar los elementos que
particularizan las diversas ramas de la enseñanza con énfasis en
la educación musical. Sus antecedentes epistémicos han de
encontrarse en la concepción del mundo; que abarca todas las
concepciones del hombre sobre la realidad.

En tanto, la concepción pedagógica de la educación musical es de


tipo específica, pues incluye las ideas, conceptos y
representaciones sobre esta educación, que expresan un
contenido particular, característico de un tipo de sociedad,
escuela, nivel de enseñanza, grado, edad, y, por consiguiente, no
generalizables; por ejemplo, sobre la enseñanza de escolares con
necesidades educativas especiales, la educación en escuelas
religiosas, en la enseñanza primaria u otros.

212
Por otra parte, Borlot (2018), aborda la esfera musical, más no la
sistematización de las concepciones pedagógicas puestas de
manifiesto en su enseñanza, aspecto que constituye una limitante
en el conocimiento de esos antecedentes en el proceso docente
educativo y pedagógico actual. Lo que confirma que, resultan aún
insuficientes las investigaciones de corte histórico-pedagógico en
la educación musical santiaguera en el período estudiado.

El investigador Villalón (2015), enriquece la temática con estudios


de corte histórico-pedagógico, que se enfocan a personalidades
del magisterio santiaguero, la formación de maestros en las
diferentes enseñanzas e instituciones educativas, así como, la
incidencia en el sector de docentes de otras tierras, cada una
ubicada en los períodos escogidos; pero no sistematiza la actual
arista investigada.

En tanto, el estudio realizado y su proyección practica con énfasis


en la utilización de la guía temática y su repertorio musical
propició asumir desde el proceso histórico-pedagógico de la
educación musical santiaguera entre 1902-1958, y las
concepciones pedagógicas, como una vía que desde el orden
teórico metodológico inciden en la formación del profesional de
perfil artístico universitario.

213
Conclusiones

La construcción de los referentes teóricos de la investigación


desarrollada ha permitido asumir en el proceso histórico-
pedagógico de la educación musical santiaguera entre 1902-1958,
las concepciones pedagógicas, como una categoría que sintetiza
la sistematización como método teórico generalizador.
Las fuentes consultadas fundamentan el objeto de investigación y
favorecen, el establecimiento de una periodización y guía temática
para la sistematización de las concepciones pedagógicas sobre la
educación musical en Santiago de Cuba, que posibilitan el análisis
de su comportamiento, desde lo interno del proceso, en el período
enmarcado en las diferentes enseñanzas y formas de
manifestarse.
La propuesta del material teórico-metodológico ofrece diversas
vías y acciones, de cómo lograr desde las asignaturas de la
carrera y la proyección del trabajo metodológico, una
aproximación al proceso histórico-pedagógico de la educación
musical en Santiago de Cuba y la sistematización de sus
concepciones pedagógicas, donde se integran los procesos
sustantivos de la Universidad, que manifiesta los logros
alcanzados dado el carácter formativo que lo guía.
El impacto de la investigación en la formación del profesional de
las carreras pedagógicas con perfil artístico (música), revela su
pertinencia y factibilidad, al propiciar el rescate de las tradiciones
pedagógicas de la educación musical en Santiago de Cuba, que

214
se distingue por el sentido de pertenencia y entrega a la profesión,
la incesante búsqueda de variantes para la aprehensión de los
conocimientos y la ferviente defensa de lo nacional.

Favorecer la generalización de los resultados obtenidos en la


formación de postgrado para el perfeccionamiento de su cultura
pedagógica y profesional. Extender desde nuevas investigaciones
el estudio de las restantes manifestaciones del arte en Santiago
de Cuba para conocer el desarrollo alcanzado en los diferentes
períodos históricos, que permitan valorar la efectividad en la
aplicación de la sistematización como método teórico
generalizador.

Referencias bibliográficas

Álvarez, C. (1997). Epistemología de la Educación. En soporte


magnético.
Barja, M. (2010). Proceso histórico. Recuperado el 5 de octubre
de 2020 http://sobrehistoria.com/hecho-historico y proceso-
histórico/.
Borlot, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico de la
enseñanza musical de Santiago de Cuba. CD Encuentro
bilateral Cuba – México. ISBN 978–959–18–0502–7
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación
Superior. CEES Manuel F. Gran. Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba.

215
Gramatges, H. (1982). La educación musical. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba.
Sánchez, P. M. (1992). Algunas consideraciones acerca de la
educación musical en Cuba. La Habana. Cuba: Editorial
Pueblo y Educación.
Ponsoda, A. L. (2013). Umbrales de apertura: profesores de
disciplinas históricas y teóricas de la música. En Revista
Clave. 2(15), 3-5
Fuentes, L. (1981). Las artes en Santiago de Cuba. La Habana.
Cuba: Editorial Letras.
Martínic, L (2013). Sistematización, y vocalización de grupos de
pequeño formato: desde la pedagogía musical (Material
digital)
Portuondo, O. (s/a). El Colegio Seminario San Basilio Magno.
Santiago de Cuba. Cuba: Editorial Oriente.
Lolo, S. A. (2013). Dulce María Serret. Tras las huellas de su obra
pedagógica. (Tesis de Maestría). Universidad de Oriente.
Santiago de Cuba.
Ramos, G. (2011). La determinación de regularidades y
tendencias históricas en la investigación educativa.
Santiago de Cuba.
Rodríguez, D. F. (2013). Metodología de la enseñanza de la
música. La Habana. Cuba: Ministerio de Educación.
Ramos, G. (2010). Los antecedentes históricos en la investigación
educativa. Revista electrónica. Cuadernos de Educación y
Desarrollo. 2(22). www.eumed.net/rev/ced

216
Sánchez, P. (2014). La educación estética y la educación artística
en la escuela cubana. X Seminario Nacional para
educadores. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.
Suárez, M. N. (2012) Procesos Históricos. Recuperado el 21 de
mayo de
202.http://www.buenastareas.com/ensayos/ProcesosHistori
cos/3005030.html
Suárez, L. (2005). Procesos Históricos.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Procesos
/3005030.html.T
Villalón, G. (2015). Proyecto Figuras representativas del
magisterio santiaguero. Instituto Superior Pedagógico
“Frank País García”, Santiago de Cuba.

217
Capítulo 10

APRENDIZAJE MÚSICAL EN LAS


ESCUELAS VOCACIONALES DE ARTE:
UNA MIRADA A SUS ANTECEDENTES
HISTÓRICOS

PhD. Olga Marín Arias


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: olga.marin@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-3423-3465

218
Introducción

La enseñanza de las artes antes de 1959 en Cuba era muy


fraccionada, poco integral y contaba con un escaso apoyo oficial.
Existieron diversos conservatorios independientes y en algunos la
matrícula no llegaba a los 12 escolares. Desde el mismo triunfo
revolucionario comenzó la preocupación por la formación artística
y se estableció un sistema nacional que permitió, con la difusión
cultural masiva, hacer llegar este tipo de instrucción a las zonas
rurales, crear un movimiento nacional de aficionados dedicados al
arte durante su tiempo libre con el hallazgo de los talentos
existentes en el pueblo.
En 1960 surgieron las primeras Escuelas Vocacionales de Arte
(EVA). Dos años después se creó la Escuela Nacional de Arte
(ENA), en un principio con un nivel elemental, que con el tiempo
se convirtió en un nivel medio. Desde entonces se fueron creando
en todas las provincias del país escuelas elementales de arte. En
1985 se contaba con una matrícula de 4179 escolares en las
especialidades de música, ballet, danza moderna y artes
plásticas.
En las (EVA), se realiza una investigación relacionada con la
integración de contenidos entre las asignaturas Matemática e
Iniciación Musical para una mejor comprensión de los valores
relativos de las figuras de notas o rítmicas, potenciando la
preparación del personal docente de las especialidades por
adolecer de formación pedagógica. Se enfatiza en la integración

219
de contenidos como proceso y filosofía de trabajo que garantiza
una enseñanza desarrolladora de la música.

El aparato teórico conceptual de la metodología para la


integración de la Matemática y la Iniciación Musical, revela una
lógica novedosa para atender las insuficiencias en la preparación
de los docentes y el aprendizaje de la Matemática y la Iniciación
Musical por los escolares, que trasciende las EVA, para
constituirse en fundamentos para la formación inicial y
permanente de los docentes de la Educación Primaria. El
conocimiento de estas particularidades en estas instituciones,
desde su creación hasta la actualidad, requiere de un análisis
histórico.

Desarrollo

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su


propia voz; aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos,
cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos. Según los
investigadores hace unos cincuenta siglos en Sumeria ya se
contaba con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas) y
es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya
se conocían las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el
instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del
mundo invisible, situación similar ocurría en la India. Se
consideraba que con la cultura mesopotámica surge la historia de
la música y la teoría musical se extiende por Europa.

220
cuerda y la frecuencia. Esto permitiría la creación de una escala
en la cual todos los intervalos son iguales, se resolvía así el
problema de cambiar de tonalidad (modular) sin reajustar la
afinación.
Dos famosos matemáticos, Euler y D´Alembert producían teorías
de música, continuando la tradición empezada por Descartes
(Compendio musical), Galileo (Discurso), Mersenne (Armonía
Universal) y Leibniz (en diversas digresiones). Pero la nueva
escala cromática necesitaba otras teorías de armonía, en las que
trabajaron Euler (nueva teoría musical, donde se trata de ordenar
la consonancia, demasiado matemático para los músicos y
demasiado musical para los matemáticos) y D'Alembert.
Otros ejemplos de Matemática en la música lo constituyen “La
Proporción Äurea”, en varias sonatas para piano de Mozart. La
proporción entre el desarrollo del tema y su introducción es la más
cercana posible a la razón áurea. En su Quinta Sinfonía,
Beethoven distribuye el famoso tema siguiendo esta sección. Los
compositores e investigadores, en numerosas ocasiones, buscan
una relación matemática y una proporción exacta para establecer
un equilibrio en la estructura de sus obras.
Una escala no es más que una determinada disposición de una
serie de notas, y esa colocación no ha sido un hecho arbitrario.
Los constructores de escalas, empezando por Pitágoras,
confiaron en su instinto y, más tarde, los hombres de ciencia los
apoyaron con sus cifras de vibraciones relativas por segundo; en
general, contar notas y pulsaciones revela varias correlaciones

221
numéricas entre diferentes secciones de la obra musical.
La implicación de los contenidos matemáticos en la Iniciación
Musical se condicionó a partir de un análisis de los antecedentes
históricos del proceso de enseñanza-aprendizaje vinculado con el
objeto y el campo determinados en la presente tesis; para ello se
asumió la definición de periodización aportada por Ramos (2008)
que estima la necesidad de estos estudios mediante el
establecimiento de una periodización, considerada como “(…) una
abstracción, por medio de la cual se separa un momento
determinado del flujo ininterrumpido de la historia para otorgarle
un carácter de ruptura o viraje” (Ramos, 2008). Desde esta
perspectiva, se realiza el análisis a partir de indicadores, en los
cuales se tuvo en cuenta los resultados de la asignatura Solfeo
que tienen su base en la asignatura Iniciación Musical en las E
VArte. Esto permitió, a partir de la integración de la enseñanza
general con la artística, relacionar los contenidos matemáticos
para una mejor comprensión de los valores relativos de las figuras
de notas o rítmicas y, por tanto, un aprendizaje desarrollador de la
música. Los indicadores establecidos fueron:
- Particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje en las
(EVA).
- Preparación del colectivo pedagógico para la integración entre
las asignaturas del plan de estudio.
- Integración entre las asignaturas Matemática e Iniciación
Musical en tercer grado.

222
La determinación de las etapas correspondientes a la
periodización se realizó tomando como referentes los hitos
históricos siguientes:

- 1975 (Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación


en Cuba).
- 2001 (implementación del Modelo de Escuela Primaria).
- 2009 (perfeccionamiento de los Ajustes Curriculares en la
Escuela Primaria).

Para una mejor comprensión del devenir histórico de la integración


de los contenidos matemáticos que se relacionan con la iniciación
musical se concibe en tres etapas (1975-1996), (1997-2003) y
(2004-2014), el tratamiento de este proceso.

Primera etapa (1975–1996): Limitado tratamiento a la integración


de asignaturas en las (EVA).

Esta etapa es el primer perfeccionamiento de la enseñanza


primaria en correspondencia con la Plataforma Programática
establecida en el Primer Congreso del PCC, sus Tesis y
Resoluciones acerca de la educación artística y la educación en
general.

Los escolares matriculaban en estos centros a partir de la


enseñanza regular primaria y de acuerdo con su vocación y
aptitud se medían sus potencialidades. En las nuevas escuelas se
garantiza la enseñanza general hasta el noveno grado, reciben
una preparación general artística para luego continuar sus

223
estudios profesionales de arte en el nivel medio o matricular en los
institutos preuniversitarios o politécnicos.

Los escolares que ingresan en este tipo de escuela se enfrentan a


una doble carga docente; sin embargo, se tuvo en cuenta en el
proceso de captación su aptitud para la música más que los
resultados de la enseñanza general. Ello trajo como consecuencia
que los profesores de Iniciación Musical no siempre valoraran la
importancia de las potencialidades que brindan los contenidos de
la asignatura Matemática para el aprendizaje de la música en
edades tempranas, fragmentación que trasciende a los resultados
del tránsito en el pase de nivel.

Para recibir las asignaturas de la enseñanza general se contaba


con una sola sesión de clases; esto impedía sistematizar los
contenidos adquiridos, pues la otra sesión correspondía a las
asignaturas de las especialidades, y por su grado de prioridad se
les restaba importancia a las asignaturas de formación general;
otra razón para continuar fragmentando los contenidos.

En la Enseñanza Artística los profesores de Iniciación Musical


estaban carentes de formación pedagógica. La investigación
científica no se exigía para la formación del profesional de la
cultura; tampoco consideraban la integración como una necesidad
con vistas al aprendizaje de la música. No estaban preparados
desde el punto de vista metodológico para garantizar esta
integración porque carecían de:

224
- Dominio de la metodología para tratar el contenido matemático.
- La operacionalidad mediante un lenguaje común generalizado.
- El vínculo entre lo científico y lo vivencial.
- Estrategias didácticas pertinentes a la asignatura que
promovieran un aprendizaje independiente.
- Estrategias para crear espacios y oportunidades en las cuales
se pudieran crear y recrear conocimientos pedagógicos y
metodológicos que privilegiaran el proceso de creación y
recreación del conocimiento por sobre el de transmisión de
información y saberes.
Las exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje no
señalaban el camino de la integración como una nueva opción
pedagógica para responder a los problemas de la fragmentación
del conocimiento entre las asignaturas Matemática y la Iniciación
Musical; por tanto, el trabajo metodológico no tenía una
concepción integradora; no desarrollaba la autonomía, reflexión, ni
nuevas propuestas que permitieran una preparación significativa.
Los docentes de la enseñanza general estaban preparados para
asumir dicha integración; tenían formación pedagógica, pero no la
consideraban necesaria. No existía Modelo de Escuela Primaria;
cada asignatura se trabajaba por separado sin tener en cuenta la
integración ni el análisis lineal de los objetivos del grado, ciclo y
nivel; se evidenciaban dentro del mismo contexto escolar la
separación o aislamiento de ambas enseñanzas en la
organización y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en
este tipo de formación.

225
Este proceso docente-educativo contenía a ambos procesos de
enseñanza, donde predomina la enseñanza tradicional,
evidenciada en:
- La concepción de los programas no establecía interacciones
reales entre las asignaturas Matemática e Iniciación Musical, lo
que limitaba la verdadera reciprocidad, cooperación,
intercomunicación, enriquecimiento recíproco, en consecuencia,
la transformación metodológica de investigación y los
enriquecimientos mutuos para dar solución a los problemas que
se revelan en el aprendizaje de la música.
- En la organización del currículo las asignaturas están
separadas y fragmentadas. Cada meta, objetivo, contenido,
actividad de enseñanza-aprendizaje son seleccionados,
elaborados y trabajados en cada asignatura por separado para
el curso.
- En cuanto a la organización del contenido, falta la integración
de los núcleos básicos conceptuales que aporta la Matemática
como ciencia para el aprendizaje de la música; no se tiene en
cuenta lo que ocurre en las otras asignaturas, ni se busca cómo
correlacionarlas, es decir, crear paralelos entre los objetivos,
contenidos y actividades.
- Solo existe un currículo en el cual las asignaturas no se
combinan de diferentes modos. No se elabora de forma
colaborativa y en torno a temas, problemas o asuntos,
estudiados simultáneamente desde las perspectivas diversas
que ofrecen las asignaturas.

226
- Las actividades conjuntas e interactivas que se planifican no
promueven zonas de construcción para que los escolares se
apropien de los saberes hacia el aprendizaje de la música
desde el conocimiento de la Matemática.
- No se tiene en cuenta la influencia del grupo en el desarrollo
individual, pues las actividades interactivas de los escolares
dependen de lo que actúa en el interior de cada uno y no de lo
que se produce en la interrelación entre sujetos; se limita por
consiguiente el proceso integrador de enseñanza, porque no se
tiene en cuenta lo sociocultural, lo existente en la sociedad, la
socialización y la comunicación; por tanto, fomentan el enfoque
tradicional de la enseñanza al no enfatizar en incentivar y
potenciar un sujeto activo.
- No se considera debidamente al escolar como sujeto del
aprendizaje y la educación al no tomar en cuenta sus
necesidades, motivaciones, posibilidades cognitivas en el plano
individual y grupal.
- No se propicia la actuación consciente del escolar en la
búsqueda y construcción del conocimiento y en su propio
crecimiento personal.
- El profesor no exige un elevado protagonismo del escolar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, pues no
precisa una concepción diferente en cuanto al papel que debe
asumir en su organización y dirección. Precisamente, en esta
línea deberá realizarse la principal renovación metodológica,
porque aún persiste en las aulas de Iniciación Musical una

227
actividad centrada en el maestro, que mantiene al escolar en un
plano muy reproductivo, mecánico y formal.
- Predomina la palabra del maestro. Se da al escolar la
información de forma acabada, con formas limitadas de
actividad, que evitan en cada momento su participación en la
búsqueda y utilización del conocimiento como parte del
desarrollo de su actividad; impiden, por tanto, el tránsito por los
diferentes niveles de desempeño cognitivo, desde la simple
reproducción del conocimiento hasta su aplicación en nuevas
situaciones, que exigirían de una actividad mental superior que
evidencie la transparencia de los conocimientos adquiridos en
la solución de nuevas problemáticas.
- Los docentes no aplican diferentes estrategias metodológicas,
tales como: preguntas para revelar el conocimiento, tareas sin
solución, o con diferentes vías posibles, asumir y defender
posiciones, que exijan al escolar: reflexión y búsqueda
independiente del conocimiento hasta llegar a conclusiones. El
escolar por tanto no adquiere procedimientos generalizados de
trabajo mental (observación, comparación, generalización,
resolver problemas, plantear suposiciones, elaborar conceptos,
argumentar y otros).
- Los escolares no sienten motivación por la asignatura a causa
de la forma en que reciben el conocimiento “acabado”, no se
contraponen a su posición pasiva y poco reflexiva.
- No tienen en cuenta en la concepción y dirección del proceso
de enseñanza-aprendizaje el diagnóstico integral, así como las

228
necesidades, posibilidades, intereses y motivaciones, tanto en
sentido general con respecto a la edad como en lo específico
de cada escolar; existen problemas afectivos, de conducta en el
grupo y otros aspectos que impiden conducir el proceso en
mejores condiciones y brindar atención a las diferencias
individuales.
- Las influencias educativas producidas en la clase no se
potencian favorablemente, pues no se conciben acciones
pedagógicas al respecto. Como aspectos más significativos se
encuentran: el lenguaje que se utiliza, rigor científico,
contextualización, trazar objetivos y metas alcanzables de
conjunto escolares y docentes.

- No se aprovechan las potencialidades para la integración,


donde cada cual sea capaz de conocerse a sí mismo y a los
demás.
- Las tareas que se planifican conducen a la repetición mecánica
del escolar, sin la búsqueda y suficiente utilización del
conocimiento, a causa de la falta de estimulación deseada del
desarrollo del pensamiento.

Dicho proceso estaba dirigido por los maestros sin tener una
preparación teórico-metodológica para la integración entre las
asignaturas del plan de estudio. Se logra el aprendizaje de la
música por los escolares mediante un tratamiento parcial a la
integración entre las asignaturas Matemática e Iniciación Musical
en tercer grado.

229
Dicho proceso estaba dirigido por los maestros sin tener una
preparación teórico-metodológica para la integración entre las
asignaturas del plan de estudio. Se logra el aprendizaje de la
música por los escolares mediante un tratamiento parcial a la
integración entre las asignaturas Matemática e Iniciación Musical
en tercer grado.
Segunda etapa (1997–2003): Tratamiento parcial de la integración
a las asignaturas en las Escuelas Vocacionales de Arte
La implementación del Modelo de Escuela Primaria en el 2001
sirve de base para la concepción del marco teórico-metodológico
del Modelo Proyectivo de Escuela Primaria, contentivo de
presupuestos, procedimientos, exigencias y tareas de aprendizaje.
En esta etapa tiene lugar la reorganización de los Programas
Directores de las asignaturas priorizadas, la inserción de las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
(NTIC), así como los estudios relacionados con la calidad del
aprendizaje (SERCE).
Se inserta la (EVA) “José María Heredia” fundada en 1986, para la
formación de artistas con nivel medio elemental de Música. El
claustro de la especialidad de Música procedía del Conservatorio,
por lo cual carecían de la preparación suficiente para, desde el
punto de vista didáctico y metodológico, dar tratamiento a algunas
nociones del concepto fracción y su aplicación en la música.
El referido claustro no respondía a las exigencias mínimas para
una mejor comprensión del valor de las figuras de notas o
rítmicas. Se produce la toma de conciencia sobre el papel de la

230
integración de contenidos para implicar más al escolar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la música. Se manifiestan
algunas acciones aisladas en las cuales prevalece el papel
protagónico del escolar como ente activo en este proceso.
La enseñanza artística incluye en sus direcciones: incrementar la
efectividad del trabajo metodológico con conceptos más amplios
de integridad; en la práctica educativa este incremento no siempre
se evidencia, pues solo cuenta con los programas de estudio sin
orientaciones que direccionen con precisión una concepción
integradora de los contenidos, y por otra parte, no tiene en cuenta
el potencial de la enseñanza general para garantizar a través de
esta la integración en el aprendizaje de la música.
En ocasiones no se aplican las exigencias propias de la
preparación del docente. Muchas veces no se propicia el
aprendizaje a partir de la búsqueda del conocimiento, el escolar
no tiene implicación reflexiva. No siempre conciben la
investigación como elemento estimulador de la actividad reflexiva
y del vínculo de la teoría con la práctica, ni establecen nexos y
relaciones entre objetos, hechos y fenómenos y no promueven la
unidad dialéctica entre la actividad colectiva y la individual.
En el caso específico de la asignatura Iniciación Musical, el grupo
pedagógico lo formaban tres docentes, dos sin la suficiente
experiencia en el dominio de la estructura didáctica y
metodológica de la clase y en la selección de métodos creativos
conducentes a la construcción del conocimiento por parte del
escolar, era insuficiente la aplicación de algunas nociones del

231
concepto fracción en la práctica por la falta de comprensión de su
significado: no sabían comparar, ni ordenar, tomando como
referencia la unidad, en este caso la figura de nota o rítmica
redonda. Estas limitantes afectaban, el desarrollo de las
potencialidades existentes, al no despertar en los escolares el
interés por aprender la música, que resultaba para ellos tan difícil
y originaba afectaciones en el rendimiento académico y retención
escolar. Comienzan a crearse las condiciones generales para la
integración de contenidos, dirigida a elevar el nivel de implicación
del escolar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música.

A diferencia de la etapa anterior, la integración necesaria y


adecuada cobró significado en la enseñanza general, pues podría
convertirse en vía para el desarrollo de una didáctica integradora
que posibilitara, con el estudio de las relaciones entre las
asignaturas, el establecimiento de metodologías, lenguajes y
procedimientos comunes, y una construcción teórica de la realidad
educativa más integrada en función de lograr el perfeccionamiento
en la preparación integral del docente.

El maestro se ve implicado en la conducción de un proceso de


enseñanza-aprendizaje desarrollador en el cual prevalezca el
carácter activo del escolar en la construcción del conocimiento. Se
encuentran con mayores posibilidades para el logro de un proceso
significativo; sin embargo, no es suficiente la preparación teórico-
metodológica del maestro desde el trabajo metodológico de la
escuela, esto queda evidenciado en un tratamiento parcial a la

232
integración de contenidos de las asignaturas Matemática e
Iniciación Musical para el aprendizaje de la música por los
escolares.
Tercera etapa (2004–2014): Acercamiento a la integración de
asignaturas en las Escuelas Vocacionales de Arte.
Se implementan los ajustes curriculares a partir del curso 2004-
2005; y en el 2009 ocurre un perfeccionamiento del currículo de la
asignatura Matemática en tercer grado para un tratamiento
metodológico más objetivo y necesario. No obstante, en el
currículo que se propone se ubica el tratamiento metodológico de
las fracciones numéricas a partir del tercer período, lo cual no
propicia el tratamiento integrado de estos contenidos con las
habilidades fundamentales que se introducen en la asignatura
Iniciación Musical, la cual constituye la base fundamental para el
aprendizaje de la música.
Se crearon las bases para elevar el nivel de preparación de los
docentes y contribuir a una mayor implicación del escolar. Se
propiciaron las condiciones para trazar acciones concretas en las
que primara la demostración de actividades docentes con carácter
práctico en la estrategia del trabajo metodológico, hasta evidenciar
la aplicación de algunos procedimientos didácticos que hicieran
más asequible el trabajo con las fracciones comunes en el
aprendizaje de la música. Un porcentaje significativo de los
docentes adquieren el título de Enseñanza Superior y las clases
toman otra connotación desde el punto de vista didáctico; aún es
insuficiente el trabajo diferenciado como resultado del diagnóstico

233
real de los escolares en el contenido matemático, pues trabajaban
sobre el error y no sobre las causas que los originan.
Muchos docentes de otras especialidades recibieron cursos de
superación y se integraron a la preparación metodológica de la
Educación Primaria y Secundaria Básica, para tomar experiencia
de cómo se puede lograr la productividad de la clase al tomar
como referencia los resultados del diagnóstico y detectar las
carencias pedagógicas presentes en los escolares, e identificar los
principales problemas y solucionarlos por la vía científica.
Se impartieron diplomados de investigación. Se expusieron
experiencias para tomar conciencia acerca de la necesidad de
elevar el nivel de incorporación de los escolares en el proceso de
enseñanza-aprendizaje desarrollador, a partir de la integración de
los contenidos. El trabajo a nivel de departamento y cátedra fue
más sistemático y se dirigió a erradicar las insuficiencias a partir
del objetivo metodológico.
Aunque estos cambios fueron favorables para la preparación
metodológica de los docentes y la organización del trabajo en
sentido general, los procedimientos didácticos empleados no
implicaron al escolar de manera activa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y la integración aún no respondió a las
necesidades reales de estos respecto al contenido matemático
para una mejor comprensión del valor relativo de las figuras de
notas o rítmicas.
El tratamiento metodológico de algunas nociones del concepto
fracción se trataba con un poco más de profundidad, pero no se

234
era sistemático; se daba tratamiento a las particularidades
individuales y el sistema de actividades se mantenía en nivel
reproductivo, reiterándose las mismas dificultades. Ello indica la
existencia de un estancamiento en la productividad del escolar en
este sentido, ya que el grupo pedagógico estaba en condiciones
de aplicar otros métodos que activaran el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Las orientaciones emanadas de instancias superiores no
precisaban al docente la forma de una salida curricular efectiva de
los contenidos matemáticos relacionados con la Iniciación Musical;
tampoco exigían la aplicación de procedimientos didácticos
desarrolladores para el logro de una adecuada integración.
Resultan insuficientes las orientaciones y recomendaciones sobre
el proceso de sistematización en la didáctica, como garantía de la
dirección de la consolidación, profundización del contenido, así
como del desarrollo de las potencialidades que este brinda para
su aplicación por el escolar con niveles de independencia y
creatividad.
Sobresalen las indagaciones con los estudios de documentos
normativos de la Enseñanza Primaria en la Escuela Vocacional de
Arte José María Heredia de Santiago de Cuba y las Indicaciones
del Centro Nacional de la Enseñanza Artística (CENEart). En el
estudio realizado se considera que las limitaciones en el
aprendizaje de la música en tercer grado están dadas por no ser
consecuentes con la visión integradora del proceso de enseñanza-
aprendizaje desde la proyección del trabajo metodológico.

235
Se aprueba el Reglamento del Trabajo Metodológico R/M 200 del
2014, que enfatiza en el dominio del contenido de las asignaturas,
la didáctica particular de cada una y su visión integradora para
impartir clases con un enfoque científico, y potenciar desde las
diferentes vías o procedimientos del trabajo metodológico un
aprendizaje desarrollador con elevada influencia educativa.
Durante esta preparación se produjeron cambios significativos
para solucionar la problemática reflejada en la etapa anterior,
caracterizada por la inconsecuente aplicación de métodos y
procedimientos encaminados a la integración entre las asignaturas
y una concepción de la dirección del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Matemática con criterios fragmentados o
aislados que indican falta de concatenación.
A finales de esta etapa es significativo destacar, la realización de
algunas actividades metodológicas dirigidas al tratamiento de
procedimientos para una mayor integración de los contenidos y,
por tanto, de una mejor participación de los escolares en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no poseían una
organización lógica, sistemática y generalizadora en la cual el
trabajo metodológico se concibiera como unidad conceptual,
metodológica, sistémica, de carácter integrador entre la
enseñanza general y la enseñanza artística para el cumplimiento
de su objeto social.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Matemática
en la Escuela Vocacional de Arte en esta etapa, estaba dirigida
por los maestros con una preparación teórico-metodológica para

236
la integración entre las asignaturas del plan de estudio; se
potencia el aprendizaje de la música por los escolares mediante
un acercamiento al tratamiento a la integración entre las
asignaturas Matemática e Iniciación Musical en tercer grado.
La trayectoria del empleo de la metodología adecuada para la
integración de los contenidos matemáticos que se relacionan con
la asignatura Iniciación Musical ha seguido las tendencias
siguientes:

- Se transita de un limitado tratamiento metodológico, adecuado


a los contenidos relacionados con la música, a un tratamiento
didáctico-metodológico de los contenidos matemáticos referidos
a fracciones numéricas, obviando una mejor comprensión del
valor relativo de las figuras de notas o rítmicas hasta llegar a un
acercamiento a la integración de asignaturas.
- Se ha sistematizado una atención fragmentada a la
Matemática, que no ha permitido un adecuado aprendizaje en
los escolares y una mirada desde la integración de asignaturas.

Conclusiones

Para el estudio de la integración de contenidos entre la


Matemática y la Iniciación Musical desde el contexto de las EVA
fue necesario realizar un análisis histórico de este proceso,
definiendo como indicadores:

- Particularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje en las


Escuelas Vocacionales de Arte.

237
- Preparación del colectivo pedagógico para la integración entre
las asignaturas del plan de estudio.
- Integración entre las asignaturas Matemática e Iniciación
Musical en tercer grado.

El análisis de los antecedentes históricos realizado, permitió


derivar como tendencias históricas el tránsito de un limitado
tratamiento metodológico, adecuado a los contenidos relacionados
con la música, a un tratamiento didáctico-metodológico de los
contenidos matemáticos referidos a fracciones numéricas,
obviando una mejor comprensión del valor relativo de las figuras
de notas o rítmicas hasta llegar a un acercamiento a la integración
de asignaturas; así como se ha sistematizado una atención
fragmentada a la Matemática, que no ha permitido un adecuado
aprendizaje en los escolares y una mirada desde la integración de
asignaturas.

Referencias

Addine F, F. (2004). La interacción: núcleo de las relaciones


interdisciplinarias en el proceso de la formación de los
profesionales de la educación. En Colectivo de Autores, La
interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias (pp). 110-138. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.
Álvarez, V. (1994). “Enseñanza de las Matemáticas en carreras no
matemáticas”. Revista Cubana de Educación Superior, (3),
119-125, CEPES-UH.

238
Amador, E. (2010). Universalidad del laúd y el tres cubano. La
Habana. Cuba: Editorial Adagio.
Arana, J. (2001) ¿Es posible la interdisciplinariedad? Teoría y
práctica. Universidad de Sevilla. Pamplona.
www.us.es/interdis.htm
Bidot, J. M. (2011). Signos y términos de entonación.
www.artofmathematic.wcs.ma.edu
Bidot, J. M. (2011). La métrica y el compás.
www.artofmathematic.wcs.ma.edu
Brito Melgarejo, R. P. (2011). Estrategia didáctica para la
resolución de tareas de integración físico-artística durante
la formación de profesores que imparten FÍSICA en la
Secundaria Básica. (Tesis doctoral), Universidad de
Camagüey, Camagüey.
Cardoso Meneguello, C. (1995). Visión Holística de la Educación.
São Paulo, Summus.
Castro G., F. (2004). Las relaciones interdisciplinarias, en un área
de ciencias, vistas desde la asignatura Matemática y la
percepción de los estudiantes. En Colectivo de Autores, La
interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias (pp).254. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y
Educación.
Colectivo de autores (1984) Metodología de la Enseñanza de la
Matemática de 1ro a 4to grado. La Habana. Cuba: Editorial
Pueblo y Educación.

239
Dean, J. (1993). La organización del aprendizaje en la educación
primaria. Barcelona. España: Ediciones Paidos.
Dufourcq, N.: Breve historia de la Música.
www.artofmathematic.wcs.ma.edu
Fleron, J.; Hotchkiss, P.; Ecke, V. y von Renesse, C. (2011).
Discovering the Art f Mathematics: Music and Dance.
www.artofmathematic.wcs.ma.edu
Gallegos, G. (1998). Música Matemática.
http://www.sectormatematica.cl/musica/Musica%20y%20Ma
tematicas%20De%20Schoenberg%20a%20Xenakis.pdf
Leuchter, E. (2013). La historia de la música como reflejo de la
evolución cultural. www.artofmathematic.wcs.ma.edu
Marín Arias, O. (2014). Las relaciones interdisciplinarias entre la
Matemática y la Iniciación Musical. Una necesidad en las
Escuelas Vocacionales de Arte”. Revista IPLAC.
www.revista.iplac.rimed.cu.
Marín Arias, O. “Un acercamiento al trabajo metodológico como
unidad sistémica integradora en las Escuelas Vocacionales
de Arte”, revista IPLAC. Recuperado de:
www.revista.iplac.rimed.cu,
Ministerio de Cultura. (2015) Política de la Enseñanza Artística
Profesional en sus niveles medio y superior. Curso 2013-
2014 al 2015-2016. La Habana. Cuba: Editorial Adagio.

240
Ramos R, G. (2008). La sistematización como método teórico
generalizador. Su significado en la investigación histórico-
pedagógica. (Tesis doctoral). Centro de Estudios
Pedagógicos Juan Bautista Sagarra Blez, Universidad de
Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de
Cuba. Cuba.

241
Capítulo 11

FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN


EDUCACIÓN COMO PROMOTOR DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO.
REFLEXIONES

Lic. Frai Sabournin Osorio


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: frai.sabournin@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-5565-3824

242
Introducción

La universidad es por excelencia la institución social con mayores


potencialidades en torno a la preservación, desarrollo y difusión de
la cultura en su sentido más amplio; cuestión que en Cuba se
reconoce y pretende a partir de la formación de todos los
profesionales. Particularmente la Licenciatura en Educación, de
acuerdo con la naturaleza de su objeto de trabajo y modos de
actuación, debe colocar la misión universitaria en el centro mismo
de su formación, con un enfoque cultural-axiológico e identitario
que tenga en cuenta la comprensión de: la cultura como creación
humana y fundamento de los valores, que la historia constituye la
fuente principal de la identidad de los pueblos y al mismo tiempo
fuente inagotable de valores de la identidad, la necesidad de
analizar la realidad histórica y sociopolítica en cada época desde
una mirada múltiple-interdisciplinar; así como el papel de la
comunicación empática de los contenidos socioculturales en sus
diferentes contextos de actuación atendiendo a lo reflejado por el
Ministerio de Educación Superior.
La Educación como fenómeno social históricamente desarrollado
ejerce una decisiva influencia en la formación del hombre y le
prepara para su incorporación social activa. Ser consecuentes con
esta idea requiere demostrarle a los estudiantes sus credos, las
costumbres de su lugar de origen, en un ambiente de sugestión
del pasado analizando los hábitos y tradiciones, observando los
puntos comunes con las actividades y experiencias de hoy,

243
teniendo como base los hechos, fenómenos y procesos de la
historia para así alcanzar una cultura histórica que se identifica
como un sistema de procesos conscientes, que dan cuenta de su
papel en el desarrollo social y que se establecen entre la
preservación y el desarrollo de la especie humana y las
transformaciones de la cultura material y espiritual sintetizándolos
en la socialización como base del desarrollo humano, en estos
particulares queremos centrar la atención desde un abordaje al
patrimonio histórico santiaguero
En los últimos años han proliferado estudios, intervenciones y
escritos relacionados al patrimonio. Dichos estudios van desde el
origen del término a la necesidad de ampliarlo o definirlo de mejor
manera. La masificación de dicho interés es explicada por el
establecimiento de la primera regulación internacional sobre
Patrimonio emanada de la UNESCO el año 1972. Uno de los
campos de debate sobre el mismo está dado desde el enfoque
educacional y el uso que se pudiera dar dentro de la escuela. Lo
que puede ser explicado por la urgencia e interés por reivindicar
las identidades locales que parecen desvanecerse y fragmentarse
en el proceso de globalización. Entonces, el patrimonio ha surgido
como una herramienta válida que posee el potencial para rescatar
y transmitir la identidad local de cada comunidad.
El interés de esta investigación es mostrar varias aristas dentro de
la transmisión de patrimonio cultural, como base de la educación
patrimonial y posterior promoción. Una de las referencias por la
cual aboga este tipo de educación es la de establecer puentes de

244
comunicación entre la escuela y otras instituciones u
organizaciones sociales que tienen interés en el patrimonio local.
Lo cual hace sentido si se considera que se desea alcanzar una
educación que sea vanguardista y consciente de su contexto, para
así generar una experiencia socioeducativa.
Por tanto, pretendemos como objetivo destacar la importancia de
la formación de los profesionales de la educación como
promotores del patrimonio en sus diferentes vertientes, en aras de
magnificar el rol social de los docentes en relación al estudio,
conservación y difusión del patrimonio local.
Estas apreciaciones poseen notable relevancia e impacto social
ya que los profesionales de la educación se enfrentan hoy a un
proceso de complejización social en todos los sentidos, que sitúa
a la Historia como un elemento cultural de primer orden, ya que se
centra en promover que el sujeto opere con y sobre los contenidos
de la cultura de forma consciente en el propio sistema de medios,
así como el de operar con y desde ellos de forma tal que adquiera
significado como medio de transformación de la realidad y de sí
mismo. Claramente este proceso de construcción social revierte
un cierto dinamismo y complejidad para las personas; es entonces
cuando la promoción efectiva del patrimonio histórico puede
realizar un importante aporte en este proceso que cristaliza el
deber ser de la educación a través de la historia local, colocándola
como centro de los procesos de cambio en la sociedad
santiaguera.

245
Desarrollo
La formación profesional como categoría esencial para la
promoción del patrimonio.
En la actualidad el proceso de formación del estudiante
universitario adquiere gran connotación a partir de las
significativas transformaciones que tienen lugar en la universidad
cubana, las que poseen como eje central una visión integral de la
formación de los profesionales que da respuesta a los grandes
retos que la sociedad le plantea.
“El término formación representa el proceso desarrollado en las
universidades con el objetivo de preparar integralmente al
estudiante de una determinada carrera universitaria y abarca,
tanto los estudios de pregrado como los de postgrado”
(Horruitiner, P 2008, p. 15). Continúa expresando este autor,
que la formación expresa la dirección del desarrollo, es decir
hacia dónde éste debe dirigirse.
Sobre el proceso de formación de los profesionales Álvarez de
Zayas, C, (1989) plantean, que la formación es el proceso y el
resultado cuya función es la de preparar al hombre en todos los
aspectos de su personalidad, es la posibilidad y necesidad de
que el hombre llegue a ser sujeto, que tenga la capacidad de
disponer conscientemente de sí mismo.
La formación de los profesionales que se desarrolla en la educación
superior cubana se reconoce como la construcción de significados y
sentidos entre los sujetos que participan del proceso, lo que implica su
desarrollo humano y social ascendente. Este proceso, propicia que los

246
sujetos desarrollen el compromiso social y profesional, la flexibilidad ante
la cultura, la trascendencia en su contexto, toda vez que elevan su
capacidad para la reflexión divergente y creativa para la evaluación crítica
y autocrítica, para solucionar problemas, tomar decisiones y adaptarse
flexiblemente a un mundo cambiante.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1989), considera como
formación profesional, las formas y niveles del proceso educativo
que incluyen además del conocimiento general, el estudio de las
tecnologías de las ciencias relacionadas, la adquisición de
habilidades prácticas, de competencias, actitudes, y
comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los
diferentes sectores de la vida social.
Desde el punto de vista pedagógico, el estudiante durante su
proceso de formación profesional, deberá ser capaz de integrar
los conocimientos y habilidades para la actividad profesional;
alcanzar una sólida preparación científica y cultural; solucionar
con creatividad e independencia los problemas de la profesión y
aplicar instrumentos de exploración e interpretación para la
adecuada comprensión, orientación y manejo de las
problemáticas sociales identificadas. Del mismo modo, debe
desarrollar habilidades comunicativas que garanticen la
transmisión coherente del mensaje educativo, ambiental, jurídico
y cultural, dirigido al bienestar social en las diversas esferas de
actuación donde ha de desempeñarse.

247
La promoción cultural; apuntes necesarios.

Al incorporar todos estos elementos de manera consiente, se


presume, el estudiante podrá incidir de una mejor manera en el
marco comunitario, y, de acuerdo a las directrices de esta
investigación proyectarse en función de la promoción cultural, de
manera que le haga valer como profesional de la educación que
conoce el contexto, reconoce sus valores y posee herramientas
para promoverlo. A partir de una aproximación conceptual a la
cultura, en tanto fenómeno de profunda incidencia en la
transformación de la sociedad, se plantea la necesidad de
promover el hecho cultural y de ahí la urgencia de conformar
un conjunto de ideas en relación con la promoción cultural.
A partir de estos presupuestos esta propuesta se adscribe a la
definición expresada por Deriche (2003), e incluye acciones de
la promoción cultural, por tanto, la entiende como:

"Conjunto de acciones dirigidas a establecer e impulsar la


relación activa entre la población y la cultura para
alcanzar niveles superiores de ambas. Incluye acciones
de programación, animación, creación, extensión,
investigación, comercialización, producción industrial de
bienes culturales, conservación, rescate y revitalización
de los valores culturales y la enseñanza su capacitación,
entre otros." (2003).

Para promover la cultura es esencial conocer las características


de la realidad cultural de cada comunidad, sus potencialidades y

248
recursos, detectar sus problemas, conocer sus valores
patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles alcanzados en la
creación y percepción de la población; de forma tal que se
pueda influir positivamente, a l e n ta r y estimular el desarrollo y
reproducción sociocultural, a partir de la integración de los
procesos espontáneos generados por la propia comunidad.
Por ello, el grado y modo de participación estará condicionado
por las particularidades de contextos y formas culturales, lo
que ratifica la necesidad del conocimiento cabal de la realidad y
el dominio del área cultural donde se concreta nuestra misión;
que en este sentido pondera la adquisición de una cultura más
detallada en cuanto al conocimiento del entorno patrimonial en el
cual se insertan los estudiantes de la carrera.

La historia como facilitadora para el docente hacer gala de


una cultura histórica en función del patrimonio.

En consonancia con lo expuesto anteriormente, entra a


desempeñar un rol esencial en el proceso formativo de los
Licenciados en Educación Marxismo Leninismo e Historia, como
promotores culturales en función del patrimonio; la adquisición de
una cultura histórica. El abordaje de este particular en este
trabajo, se presenta como paso necesario para la construcción de
nuestras apreciaciones entorno a la cultura histórico patrimonial,
y luego los planteamientos en relación a su promoción.
El concepto de cultura histórica expresa una nueva manera de
pensar y comprender la relación efectiva y afectiva que un grupo

249
humano mantiene con el pasado, con su pasado. Se trata de una
categoría de estudio que pretende ser más abarcadora que la de
historiografía, ya que no se circunscribe únicamente al análisis de
la literatura histórica académica. La perspectiva de la cultura
histórica propugna rastrear todos los estratos y procesos de la
conciencia histórica social, prestando atención a los agentes que
la crean, los medios por los que se difunde, las representaciones
que divulga y la recepción creativa por parte de la ciudadanía.
Si la cultura es el modo en que una sociedad interpreta, transmite
y transforma la realidad, la cultura histórica es el modo concreto y
peculiar en que una sociedad se relaciona con su pasado. Al
estudiar la cultura histórica indagamos la elaboración social de la
experiencia histórica y su plasmación objetiva en la vida de una
comunidad. Elaboración que, habitualmente, llevan a cabo
distintos agentes sociales muchas veces concurrentes- a través
de medios variados.
El planteamiento de esta condición conduce a un estudio desde la
perspectiva pedagógica y didáctica para poder desentrañar las
potencialidades educativas que subyacen en el propio contexto en
que se desenvuelve el alumno pues la formación de la cultura es
un proceso eminentemente histórico-social, continuo, dialéctico. El
proceso de aprendizaje para la formación de una cultura histórica
debe encaminarse a alcanzar en términos culturales una
espiritualidad con diferentes lecturas y la estimulación hacia
nuevas experiencias en términos de gestión educativa y práctica
escolar, basadas en el análisis de los procederes culturales.

250
escolares y la búsqueda de lo nuevo en materia de síntesis y
generalización.
De igual forma resulta muy importante en el plano metodológico el
tratamiento realizado en torno al condicionamiento histórico -
social del hecho cultural, en el cual se expresa la relación entre
historia y cultura revelando el carácter objetivo que parte de su
análisis sobre las condicionantes epocales y la comprensión de su
papel determinante en el desarrollo de la cultura, el arte y la
recreación, lo cual se manifiesta en una elevada e integral visión
de las diferentes expresiones de la actividad humana desde la
política hasta el arte lo que constituye un significativo legado para
nuestros días, proyectándose el verdadero sentido cultural que se
le imprime a toda obra como exponente esencial de la unidad
entre teoría y práctica, partiendo de esta concepción de
aprendizaje y del carácter rector de la enseñanza en el desarrollo
del alumno pues en la didáctica de la Historia se organiza el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el desarrollo de una cultura histórica según refiere Mengana
(2016), se ha de partir de tener en cuenta conceptos históricos
estructurantes para una verdadera comprensión histórica tales
como: causa efecto, clases sociales, continuidad, ruptura,
identidad, cultura, objetivo, subjetivo, contradicciones, desarrollo,
interrelación entre otros, ya que expresan la forma de pensar la
Historia y construcciones propias para una adecuada
interpretación histórica a partir de considerar que la clase de
Historia debe aportar herramientas y recursos intelectuales para

251
pensar, debe entrenar en una metodología de indagación histórico
social y vías para el enjuiciamiento ético y dejar una lección
humana que enriquezca al alumno integralmente, que permita el
crecimiento de su personalidad, el mejoramiento individual en su
inserción social, el desarrollo de un saber humanizante,
propiciando un acercamiento objetivo y científico a la huella
histórica, pero a la vez afectivo y emocional.
El patrimonio y su promoción desde el accionar educativo;
pautas para la formación profesional y desempeño socio-
cultural.

Es intensión del autor de este informe, que las referidas


categorías se entremezclen en función de la formación de los
profesionales de la educación, particularmente de las carreras de
Licenciatura en Educación, como promotores del patrimonio
definido en sus entornos de actuación pre-profesional, en primera
instancia, a partir de las prácticas correspondientes a la vida
estudiantil, y una vez graduados asuman estas directrices de
forma cotidiana en su quehacer docente, ya que la promoción del
patrimonio constituye parte del perfil profesional de nuestros
egresados.
Ante todo, hemos de señalar que el patrimonio es una
construcción social y como tal, inherentemente, influye en la
construcción de identidad de las personas. Esta relación entre
patrimonio e identidad es frecuentemente dada por supuesta. Y la
razón de ser es que el patrimonio se conjuga en base a una

252
pluralidad, siempre en referencia a un nosotros, a un algo que es
heredado y que por consecuencia nos pertenece.
El patrimonio surge como una categoría de pensamiento que está
presente en distintas culturas y se relaciona directamente con la
idea y noción de la propiedad heredada, abarcando todo aquello
que recibimos de los nuestros y, por eso, el patrimonio nos
constituye, lo que explica en parte el interés que despierta,
(Vasconcellos, C., 2013, p.82).
Waisman, M complementa esa idea señalando que:

“Patrimonio es todo aquel aspecto del entorno que ayude al


habitante a identificarse con su propia comunidad, en el doble
y profundo sentido de continuidad de una cultura común y de
construcción de esa cultura. Esto último por considerar que el
valor patrimonial no reside sólo en el pasado, sino que
estamos continuamente construyendo el patrimonio del futuro”
(p.85)”.

Asimismo, el concepto de patrimonio amplía el alcance temporal, no


sólo limitándose como un rescate del pasado, sino entendiéndolo como
una construcción hecha desde el presente y con una proyección hacia
el futuro producto de la reflexión dada por distintos actores sociales y no
solamente determinado por la clase hegemónica.
Esta construcción social del patrimonio implica la participación en la
elección y selección de un bien y el auto reconocimiento de su identidad
y cultura. En este ejercicio de identificación y auto reconocimiento
colectivo de un grupo humano frente a otro las mismas personas
reconocen los bienes patrimoniales que las hacen ser extraordinarias y
distintas al resto.

253
Para lograr lo referido se ha de señalar y comprender que el
patrimonio resulta clave para la cimentación de la identidad, se
constituye en un ámbito imprescindible para el crecimiento
formativo de la ciudadanía. Todo cuanto nos rodea puede estar
sujeto a ser considerado patrimonio, aunque en la práctica se
requieran otras delegaciones para tal nombramiento. Para ello, la
Educación Patrimonial adquiere una especial relevancia en el
ámbito escolar. Se necesitan experiencias de aula que puedan
servir de guías para un profesorado que cada vez más demanda
estas dinámicas.
Se entiende que la educación se presenta como Touriñan, L.
(2006) no de los instrumentos más eficaces para promover y
proteger la identidad cultural, en base al objetivo de conseguir
personas autónomas capaces de defender y promover los
derechos en un mundo globalizado. El patrimonio puede ser una
herramienta factible, ya que en su contenido se ven involucradas
la defensa de bienes materiales e inmateriales que pueden estar
en directa relación con la construcción de identidades y una
apertura de diálogo con actores de la comunidad.
Es competencia de todos los agentes socializadores implicados
intentar que la nueva didáctica en torno al abordaje del patrimonio
supere la erudición y los límites artístico - promocionales que
tradicionalmente le acompaña, para ello, existen cada vez más
propuestas que plantean una comunicación patrimonial flexible,
dinámica e interactiva, que sin duda, ayudan a comprender mejor

254
el proceso de evolución de las sociedades y sus características
definitorias.
La metodología pasa ineludiblemente por salir fuera del marco
áulico, por la experimentación personal con interacciones
continuas, se hace así necesaria una contextualización espacial y
original del patrimonio, vinculando dichos elementos a la sociedad
que los genera; lo cual se puede asumir también desde el
abordaje cada vez más profundo e intencional de la Historia Local.
“En ese sentido resulta clave promover una visión patrimonial
integradora, compleja y crítica, fundamentada en metodologías de
carácter investigativo que aspiran a su vez a la reconstrucción de
significados concretos y que posibilitan la intervención en el medio
sociocultural” (Cuenca, J. M. 2014, p.72).
Se pasa de la tradicional pasividad del alumno espectador al
intervencionismo y compromiso crítico de ciudadanos, docentes,
además, sensibles con los problemas socio ambientales
relevantes de su entorno. Esos cambios también deben ir
acompañados de una actualización de los procesos respecto al
uso de nuevas tecnologías; las generaciones de jóvenes definidas
bajo el apelativo de nativos digitales sienten ya una identificación
plena con ellas, por lo que su inclusión dentro de los planes
educativos resulta imprescindible.
La formación de los profesionales de la educación en relación con la
promoción del patrimonio, desde la visión del este autor tiene que
insertarse paulatinamente en los planes de estudio, fundamentalmente
en la referida carrera, como parte de las estrategias educativas, con la

255
perspectiva de que el papel del educador frente a los procesos
referentes a la cultura desde lo patrimonial sea cada vez más
reconocido y que consecuentemente se le asocie y solicite para el
tratamiento de estos particulares en el contexto socio comunitario.
Devendrán requerimientos para la praxis y pautas para la
formación entonces, elementos como los que a continuación se
listan:
 Tomando referentes desde la historia local debe caracterizar el
entorno patrimonial de la comunidad en que ejerce o ejercerá
su labor educativa.
 Prestar especial interés por crear vínculos dentro del territorio
con los agentes e instituciones relacionadas a los entes
patrimoniales.
 Tanto en su estudio como en el abordaje práctico perseguirá
integrar los contenidos históricos nacionales y locales de forma
armónica y contextualizados.
 Necesitarán asumir el trabajo con el patrimonio de una forma
interdisciplinar, de acuerdo con las características de su
formación docente.
 Organizar la acción didáctica en relación con el patrimonio de
forma colaborativa e investigativa.
 Favorecer una comunicación multidireccional en las dinámicas
de trabajo que pondere la multiplicidad identitaria.
 Las actividades se orientarán hacia la búsqueda de una visión
crítica en el alumnado.

256
 Desde la función socio-cultural de las instituciones educativas
promover una visión holística del patrimonio.
 Trabajar desde los programas de historia, sin forzar, los
contenidos de la historia local en relación al patrimonio,
destacando la impronta de edificaciones, sitios, tarjas,
monumentos, rutas y otros que contribuirán a reforzar
sentimientos patrios y amor por la historia.
 En cuanto a los contenidos, los definidos como conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes serán trabajados de forma
interrelacionada, con lo que se persigue completar una acción
educativa compleja y plenamente formativa.
La puesta en práctica de estas directrices, conlleva erradicar
algunas limitaciones que, expresadas implícitamente, resultan
incongruentes a la hora de trabajar con el patrimonio, desde lo
teórico, y lo metodológico dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje de los profesionales de la educación. Para
esclarecerlos nos apoyamos en el criterio de Cuenca, (2014)
quien considera que podemos encontrar tres tipos de obstáculos:
epistemológicos, metodológicos y teleológicos.
- Epistemológicos: “ligados al conocimiento y comprensión de las
disciplinas relacionadas con el patrimonio y sus procedimientos
de trabajo. Encontramos aquí, grandes dificultades por parte de
los docentes a la hora de delimitar el propio concepto de
patrimonio bajo una visión simbólico-identitaria, holística y
sistémica, así como una visión restrictiva y desintegrada del
mismo por la gran

257
abstracción y complejidad del propio concepto de patrimonio
(Cuenca, J. M. 2014). Esto lleva a analizar las diferentes
manifestaciones patrimoniales de forma aislada, primando, por
encima de todo, una perspectiva monumental del patrimonio,
basada principalmente en análisis disciplinares.
Respecto al patrimonio industrial o tecnológico, en muchas
ocasiones no alcanza la consideración patrimonial, principalmente
por no ser relevante estéticamente ni desatacar por su
antigüedad. Algo parecido ocurre con el patrimonio etnológico,
que se relaciona más con el folklore.
En la misma línea se encuentran los criterios de otros autores
como Hernández (1998); destacando como principales problemas
la gran complejidad y abstracción del término, su carácter
fragmentario y disperso, la hegemonía de una concepción
monumentalista del patrimonio, así como la escasa consideración
social de manifestaciones patrimoniales como el patrimonio
etnológico, documental e industrial.
− Metodológicos: “relacionados con las estrategias y recursos
empleados en los procesos de enseñanza y comunicación del
patrimonio. Debemos destacar aquí, sobre todo, las dificultades
organizativas que el empleo del patrimonio puede suponer para
su tratamiento dentro o fuera del aula, como por ejemplo el
número de estudiantes existentes por grupo a la hora de
plantear clases dinámicas, planificar actividades o simplemente
motivarlos y, mucho más, para realizar salidas a través de las
cuales se podrían conectar de forma directa los elementos

258
patrimoniales con el alumnado (Cuenca, J. M. 2014).
− Teleológicos: “referidos al sentido, valor y finalidad de la
educación patrimonial. Este tipo de obstáculos están
íntimamente relacionados con los anteriores, puesto que
depende del valor sociocultural y, por ende, educativo, que le
otorgue al patrimonio, de la concepción que se tenga de la
enseñanza, así como de las estrategias y propuestas con las
que se aborde la enseñanza de dicho patrimonio” (Cuenca, J.
M. 2014).
Coincidimos con Cuenca, al reconocer que predomina una
tendencia clara hacia finalidades de carácter academicista,
aunque en muchas ocasiones éstas se enmascaren con
supuestas intencionalidades críticas, que no llegan a
desarrollarse. En la misma línea existen abundantes
consideraciones conservacionistas del patrimonio, sin embargo,
este hecho parece relacionarse más con el resultado de la presión
social e informativa que actualmente los medios de comunicación
ejercen en este sentido, que como producto de una reflexión
construida y asumida internamente.
En correspondencia con lo expuesto hasta este punto el autor es
del criterio, que una de las vías, para darle solución a la
problemática de la promoción del patrimonio histórico, es a través
de la elaboración de un modelo de formación del profesional de la
educación como promotor de la cultura histórico patrimonial, que
desde su concepción tiene como objetivo general: proporcionar al
docente en formación una cultura histórica, desde una perspectiva

259
ética, e irradiar de forma positiva en los entornos comunitarios de
actuación a los que se enfrentará como parte de los perfiles del
egresado, y su responsabilidad social.
El tratamiento socio-cultural al patrimonio desde esta arista será
abordado de forma escalonada, en correspondencia con el amplio
abanico de clasificaciones y manifestaciones del patrimonio
(cultural, natural, material, inmaterial, arquitectónico, arqueológico,
bibliográfico o documental, mueble y etnológico) e iniciando por
los elementos patrimoniales más cercanos a los profesionales en
formación, su entorno educativo (Conjunto patrimonial Universidad
de Oriente), centros donde desarrollan la práctica docente en las
comunidades, teniendo en cuenta que Santiago de Cuba es un
referente del patrimonio histórico y cultural de la nación, una
ciudad con 50 Monumentos Nacionales, reconocidos hasta 2019,
tres elementos declarados Patrimonio de la Humanidad, es
ejemplo del trabajo en función del reconocimiento de esta parte
imprescindible de nuestra urbe.
Desde su concepción, el modelo tiene en cuenta como puntos
iniciales varios sitios, de los cuales, el primero a propuesta del
docente, es el Conjunto patrimonial Universidad de Oriente,
declarado Monumento Nacional. Otros elementos patrimoniales,
son abordados por designio de los profesores en formación, a
partir de su cercanía con los mismos en su comunidad o por
preferencia. Entre estos cuentan Museo Castillo del Morro San
Pedro de la Roca. (Patrimonio de la Humanidad), Parque
Arqueológico del Patrimonio Cultural y Natural Subacuático Batalla

260
Naval de Santiago de Cuba, Cuartel Moncada. (Ciudad Escolar 26
de Julio), Antiguo Ayuntamiento de Santiago de Cuba,
Comandancia del Segundo Frente Oriental Frank País García,
Instituto de Segunda Enseñanza (Cuqui Bosch), Comandancia de
Fidel Castro en el Central América Libre (Contramaestre), La
Mejorana (San Luis), Antiguo Cuartel de Caballería de San Luis,
hoy Museo Municipal de San Luis 29 de abril. Paulatinamente se
van incluyendo otras propuestas en función de las comunidades
en las que se tenga mayor incidencia.
Muchas son las metas a alcanzar a partir de la puesta en marcha
del referido modelo en la formación del profesional de la carrera
como promotor del patrimonio, en mayor o menor grado se
pretende:
 Facilitar la comprensión y valorización de los sitios
patrimoniales y fomentar la concienciación pública y el
compromiso por la necesidad de su protección y conservación.

 Comunicar el significado de los sitios patrimoniales a diferentes


públicos a través de un reconocimiento de su significación,
producto de la documentación cuidadosa del patrimonio y las
tradiciones culturales que perduren a través de métodos
científicos.

 Salvaguardar los valores tangibles e intangibles de los sitios


patrimoniales en su entorno natural, cultural y su contexto
social.

261
 Respetar la autenticidad del patrimonio cultural comunicando la
importancia histórica y su valor cultural.

 Favorecer la preservación sostenible del patrimonio cultural,


promoviendo la comprensión del público y su participación.

 Proporcionar la intervención e inclusión social en la


interpretación del patrimonio cultural propiciando el compromiso
de los agentes socializadores implicados.

 Desplegar pautas metodologías y competitivas para la


interpretación y la presentación y promoción del patrimonio,
incluyendo las tecnologías, la investigación y la formación.

El desarrollo de una cultura histórica debe instrumentarse como


un eje que atraviese los diferentes procesos culturales y
educativos, por ser un medio que permite el auto desarrollo y la
auto dirección del aprendizaje al ejercer una influencia
multifactorial sobre la base del conocimiento que la generan.
Desde la perspectiva de este análisis la promoción del patrimonio
cobra sentido en interés al mostrarse como una herramienta y
medio de resistencia a la homologación de identidades que desea
la globalización, ya que pretende rescatar, valorizar, y reforzar las
identidades locales desde una mirada hacia el patrimonio local.
Dicha mirada revisa el pasado desde una reflexión en el presente
y con un compromiso y proyección hacia el futuro.

262
Conclusiones
La importancia que tiene la incorporación de la educación
patrimonial para esta investigación es que no solamente aúna
cada uno de los elementos conceptuales ya anteriormente
mencionados, sino que también se concibe como uno de los
pasos básicos y necesarios en base a la acción educativa para
realizar una gestión patrimonial que tenga en consideración el
diálogo y visibilización de las subjetividades de las personas en
referencia a su patrimonio.
El valor del patrimonio como instrumento necesario e
imprescindible para la comprensión y difusión de esa nueva ética
mundial, lo convierte en una herramienta estratégica
indispensable para el futuro de la Humanidad, junto con su valor
determinante como soporte de los programas de progreso
sostenible, que también hemos revisado.
El patrimonio cultural es uno de los más preciados bienes que
tenemos como símbolo de identidad y de pertenencia a un
determinado lugar y en una determinada época. Entre todos los
valores que pueda tener un elemento patrimonial, al final el más
importante de todos va a ser el valor simbólico, principalmente
porque lo sentimos nuestro y forma parte de nuestra cultura y de
nuestra forma de vida. Por escaso valor económico o de cualquier
otro tipo que tenga un bien, si el mismo es reconocido, aceptado y
adoptado por una sociedad, el valor sentimental será el que lo
conserve y proteja para legarlo como herencia cultural a las
generaciones venideras.

263
Conclusiones
La importancia que tiene la incorporación de la educación
patrimonial para esta investigación es que no solamente aúna
cada uno de los elementos conceptuales ya anteriormente
mencionados, sino que también se concibe como uno de los
pasos básicos y necesarios en base a la acción educativa para
realizar una gestión patrimonial que tenga en consideración el
diálogo y visibilización de las subjetividades de las personas en
referencia a su patrimonio.
El valor del patrimonio como instrumento necesario e
imprescindible para la comprensión y difusión de esa nueva ética
mundial, lo convierte en una herramienta estratégica
indispensable para el futuro de la Humanidad, junto con su valor
determinante como soporte de los programas de progreso
sostenible, que también hemos revisado.
El patrimonio cultural es uno de los más preciados bienes que
tenemos como símbolo de identidad y de pertenencia a un
determinado lugar y en una determinada época. Entre todos los
valores que pueda tener un elemento patrimonial, al final el más
importante de todos va a ser el valor simbólico, principalmente
porque lo sentimos nuestro y forma parte de nuestra cultura y de
nuestra forma de vida. Por escaso valor económico o de cualquier
otro tipo que tenga un bien, si el mismo es reconocido, aceptado y
adoptado por una sociedad, el valor sentimental será el que lo
conserve y proteja para legarlo como herencia cultural a las
generaciones venideras.

264
Referencias

Álvarez de Zayas, C, (1999). Didáctica. La escuela en la vida.


Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros
educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19,
76-96.
Deriche Redondo, Y. (2003). Si de promoción cultural se trata.
Selección de lecturas. Centro de Superación para la Cultura
Editorial Félix Varela. La Habana.
Hernández, L. (1998). La Universidad Pedagógica: crisol del
desarrollo cultural comunitario. Tesis presentada en opción
al título académico de master en ciencias de la educación,
Santiago de Cuba, Universidad de Oriente.
Horrutinier, P. (2008). La Universidad cubana: El modelo en
formación. Estrategias de aprendizaje en la
universalización. Editorial Universitaria. La Habana.
Mengana Romero, W. (2016). “La historia local en desarrollo de la
cultura histórica profesional pedagógica. Tesis doctoral.
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Touriñan, L. (2006). Educación en valores y experiencia
axiológica: el sentido patrimonial de la educación. Revista
Española de Pedagogía, 64, 227- 248. 2006.
Disponible:<https://www.researchgate.net/publication/29215
9423_Educacion_en_valores_y_experiencia_axiologica_el_

265
Vasconcellos, C (2013). Patrimonio, memoria y educación: una
visión museológica. Memoria y sociedad 17, no.35 PP. 94-
105.
Waisman, M. (2000).El significado de la arquitectura. Un modelo
de análisis. II Congreso de Educación, Museos y
Patrimonio (DIBAM) y Comité Nacional de Museos (ICOM-
Chile). Santiago- Chile. P 85.

266
Sección 4

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y
CURRÍCULO UNIVERSITARIO

267
Capítulo 12

VALORACIÓN SOBRE LAS


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA
FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS

MSc. Jenny Palacios González


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: jenny.palacios@utelvt.edu.ec
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-4730-8905

PhD. Aysmara Borlot Faure


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: aysmara@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-0863-402X

PhD. Laura Margarita Fernández Martínez


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: laurafm@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-1963-2281

268
Introducción
La formación de los estudiantes universitarios con énfasis en las
carreras pedagógicas, tienen como encargo social la preparación
de los futuros profesionales de la educación en diversas materias
de aprendizaje. En este proceso se entrelazan la composición de
lo formativo, lo instructivo y lo desarrollador, lo que permite el
acceso a la cultura de las presentes y futuras generaciones
concretadas en el cumplimiento del plan de estudio.
En este sentido, se pondera muy oportuno, tener en cuenta las
estrategias didácticas, sus características y funciones, atendiendo
al contexto educativo al operacionalizar la materia de aprendizaje,
la cual, requiere una explicación científica, para la que se han
considerado los criterios y valoraciones desde el punto
sociológico, psicológico, pedagógico, artístico, estético y
ambientalista, de varios autores.
En los estudios sobre estrategia se tiene en cuenta que esta es
utilizada en diversos campos y esferas: desde el arte militar, la
política, la economía, por varios autores entre ellos De Toro
(1968); Montaner y Simón (1981), se refieren a los menesteres y
singularidades de un sistema de acciones para cumplir una
función estratégica.
De manera general algunos autores como Cajide (1992), Addine
(1999), Márquez (2000) y Núñez (2014) coinciden en que el
significado de estrategia, permite concebirla en otras esferas de la
actividad del hombre como por ejemplo en lo educativo, social,
artístico, pedagógico, didáctico, entre otras.

269
En tanto, se coincide con el criterio de los autores antes
mencionados, las estrategias didácticas están encaminadas a
transformar el proceso de enseñanza en la formación del
profesional y lograr cambios en los estilos y formas de actuación.
Se necesita, por tanto, la decisión de priorizar la educación e
integrar la docencia y la investigación, de forma talque, permita
garantizar la calidad de la práctica profesional en las carreras
pedagógicas.
Estas propician las vías curriculares propuestas en su modelo del
profesional, y tienen en cuenta las disciplinas y asignaturas, que
permiten el desarrollo de las habilidades necesarias para la
gestión del conocimiento y conllevan a valorar la relevancia de las
estrategias didácticas, que contribuya al desarrollo cultural de los
estudiantes de carreras pedagógicas universitarias.
Se considera que, las herramientas que proporcionan las
estrategias didácticas, pueden ser utilizadas desde la disciplina y
las asignaturas que conforman el plan de estudios, ya que están
dirigidas a elevar la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje, mediante la búsqueda de información, confección de
presentaciones de diapositivas para la participación de los
estudiantes, entrega de trabajos en formato digital, así como,
actividades curriculares y extracurriculares orientadas por el
docente.

270
Resultados del diagnóstico inicial.

- Insuficiente orientación de trabajos referidos a los dominios


conceptuales básicos de un contenido dado.

- Insuficiente motivación para la realización de trabajos docentes,


curriculares y extracurriculares.
- Carencias de acciones metodológicas por parte de los docentes
sobre las estrategias didácticas.

En correspondencia con lo planteado se determina como


problema científico: Insuficiencias en los estudios de estrategias
didácticas, y su operacionalización de acciones de aprendizaje
que limita la proyección científica de los estudiantes en formación.
Se propone pues como objetivo, valorar la relevancia de las
estrategias didácticas, que contribuyan al desarrollo cultural de los
estudiantes de carreras pedagógicas universitarias, sobre la base
de las características, funcionalidad y operacionalización de
acciones de aprendizaje.

Se revela como pregunta de investigación: si se aplican y


operacionalizan las estrategias didácticas a partir de su
características y funciones de acciones de aprendizaje, favorecerá
una proyección más integral en la formación de los profesionales
de la educación desde una visión analítica e interpretativa de las
mismas. que contribuyan al desarrollo cultural de los estudiantes
de carreras pedagógicas universitarias.

271
Materiales y métodos.

En la búsqueda de la solución se desarrolló una estrategia


consistente en diversos instrumentos y técnicas, entre ellos:

- Análisis y síntesis, para fundamentar teóricamente el término


de estrategia didáctica y sintetizar los aspectos esenciales que
conforman su estructuración.
- Entrevista a docentes y metodólogos, para obtener criterios de
docentes y dirigentes de experiencia y valorar la importancia del
uso y realización de variantes que dinamicen el proceso
formativo.
- Encuesta a estudiantes, para corroborar desde sus puntos de
vista la necesidad de la puesta en práctica de las estrategias
didácticas que garanticen mejor aprehensión de los
conocimientos.
- Análisis documental, para la revisión de los documentos
oficiales de la formación en las carreras pedagógicas.
- La triangulación metodológica entre métodos con el objetivo de
establecer la correlación entre los datos que aportan los
instrumentos aplicados y observar la correspondencia con lo
que atestiguan las fuentes primarias; contrastar las opiniones
referidas y efectuar la operacionalización de acciones de los
aspectos significativos.

Las categorías fundamentales que se toman de referencia en el


marco teórico están vinculadas al objeto de estudio. Entre ellas
proceso de enseñanza aprendizaje, estrategia didáctica.

272
En un acercamiento a la categoría estrategia se tiene en cuenta a
Castellanos (2003); citada por Gell (2003, p. 69), que han ofrecido
sus definiciones y criterios acerca del término estrategia, y
coinciden en señalar que es un “sistema dinámico y flexible que se
ejecuta de manera gradual y escalonada, permitiendo una
evaluación sistemática en la que intervienen de forma activa todos
los participantes, haciendo énfasis no sólo en los resultados, sino
también en el desarrollo procesal”.
Por otra parte, se asume la definición de estrategia didáctica
ofrecida por (Fernández, 2013) la define como, “recurso didáctico,
que dinamiza el saber hacer desde los dominios conceptuales
básicos y procederes didácticos particularizados en su relación
dialógica, la vivencia y la reflexión crítica de los diferentes
contenidos, para la construcción del aprendizaje” (p. 5).
Por lo que se tiene en cuenta la precisión que, el docente estimule
el desarrollo de habilidades que promuevan el funcionamiento del
grupo en los diferentes espacios (ámbitos, educativos,
comunitarios). En correspondencia con lo anterior, el tratamiento
en los ámbitos educativos, comunitarios como espacios de
aprendizaje reconocen las siguientes premisas metodológicas:

- Valorar la esencia socializadora de la comunicación.


- Promover la formación cultural desde la diversidad de saberes.
- Propiciar el aprendizaje significativo del estudiante.

Lo antes declarado posibilita que, se considere el análisis que,


desde lo general a lo particular, se concibe la atención a la

273
construcción cognitiva mediada por la diversidad saberes desde
los diferentes ámbitos y favorece la regulación cognitiva, se
reconocen aspectos como: la flexibilidad para su comprensión e
interpretación, el pensamiento reflexivo y se atienden los dominios
conceptuales básicos.
El universo del diagnóstico se constituyó por los profesores del
área de las carreras humanísticas en sus diferentes modalidades
de estudio, los estudiantes de las carreras pedagógicas, así como,
metodólogos de la enseñanza media, y de las direcciones
Municipales y Provincial de Cultura.
Para la aplicación de este método se trabajó con una muestra de
10 docentes del departamento de Educación Artística, 20
estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación, Educación
Artística, 14 de Español-Literatura y 5 metodólogos de las
direcciones Municipal y Provincial de Cultura.

Resultados.

La valoración de los resultados obtenidos es la siguiente:

Se reconoce la pertinencia y factibilidad de los resultados


emanados de los instrumentos aplicados, a partir del impacto
cualitativo en la enseñanza universitaria con énfasis en las
carreras pedagógicas de perfil artístico, en general para la
enseñanza media que conllevan a la búsqueda continuada del
saber, así como, de aquellas vías y métodos que propicien un
aprendizaje más desarrollador y vivencial.

274
Se destaca un elevado nivel de satisfacción manifestado, a través
de expresiones tales como: “Es de las estrategias didácticas que
necesitábamos hace tiempo, como herramienta que garantiza un
aprendizaje superior; ahora orientar con mayor preparación
didáctica”.
Las recomendaciones propuestas tienen buen nivel de aceptación
por los docentes, quienes aportan ideas y sugerencias
metodológicas, que permiten enriquecer la retroalimentación que
propician el accionar de las estrategias didácticas.
A continuación, se ofrecen los principales criterios de los
estudiantes:

- Favorece la motivación hacia la carrera.


- Posibilita entender la relación cognitiva de los diferentes
saberes, atendiendo a los dominios conceptuales básicos del
tema a tratar.
- Se destaca el quehacer profesional en función de los elementos
teóricos metodológicos propios de la disciplina y el plan de
estudio.
- Las actividades que se planifican, en dichas estrategias
didácticas propicia al docente un mayor desempeño
profesional.
- Consideramos válida la concepción de diferentes estrategias
didácticas para la enseñanza media porque nos nutre de
novedosos conocimientos relacionados con la teoría y la
práctica del quehacer y nos lleva a visualizar la trascendencia

275
de otras vías y métodos para contextualizarlo en diferentes
espacios educativos.
En general, los criterios emitidos por los estudiantes se centran en
reconocer el valor científico de las estrategias didácticas y su
utilidad para la orientación y motivación hacia las carreras y
especialidades del área de las Humanidades y para su desarrollo
cultural.
Las estrategias didácticas presentan varias formas de
presentación, estas esencialmente sobre la base del contenido,
permite al docente reflexionar sobre cómo emplear de forma
sistemática y planificada las acciones, que posibiliten a los
estudiantes desarrollar habilidades en función del contenido.
Las estrategias didácticas en general deben propiciar:
- La orientación adecuada y participativa de los estudiantes en
función del contenido a tratar.
- El trabajo metodológico dirigido a perfeccionar las dimensiones
curricular y extracurricular.
- La adecuación de la propuesta a la diversidad, atendiendo al
nivel individual y grupal.
- El cumplimiento de requisitos y procedimientos didáctico-
metodológicos que permitan aprovechar el fondo de tiempo del
programa de la asignatura.
- Características de la estrategia.
- Participativa en su concepción, la elaboración, ejecución y
evaluación y en esta intervienen todos los sujetos implicados en
el proceso educativo.

276
- Flexible por sus posibilidades de propiciar el cambio, en
correspondencia con las necesidades de los estudiantes en las
diferentes acciones que se proyecten.
- Factible porque es objetiva y puede ser aplicada con recursos
mínimos, abarca los diferentes contextos en que se desarrolla
la personalidad.
- Sistémica porque establece relaciones entre las diferentes
partes o etapas que la componen, fortaleciendo su carácter
integral y a la vez revela lo particular de cada parte.
- Desarrolladora porque por su propia esencia garantiza la
comunicación de los factores educativos implicados, en la que
involucra los recursos personales de éstos (cognitivos,
afectivos, motivacionales y volitivos).

En fin, las estrategias didácticas se conciben como un conjunto de


elementos, planificados en diferentes etapas y operaciones
esenciales donde se establecen relaciones propias de los
dominios didácticos atendiendo al programa de estudio.
Descripción de las etapas de la Estrategia

I. Etapa de diagnóstico.

Esta etapa contiene un objetivo específico en función de:


determinar las necesidades de los sujetos participantes, a inicio a
la implementación de la estrategia.
Para dar solución a las insuficiencias del diagnóstico se requiere
establecer una estrategia que contengan los objetivos, contenidos,

277
métodos y procedimientos necesarios para solucionar esas
insuficiencias.
Posteriormente se determinan los indicadores y las acciones que
deben ser desarrolladas en función de la diversidad de contenidos
a tratar.
Indicadores del diagnóstico:
- Nivel de desarrollo del componente investigativo en los
estudiantes.
- Grado de transformación de desempeño didáctico de los
docentes para el tratamiento del contenido.
- Pertinencia de la estrategia didáctica.
- Para la aplicación del diagnóstico el docente debe
cumplimentar las siguientes acciones:
- Visitar clases y hacer entrevistas para constatar causas que
afectan esta área de conocimiento.
- Caracterizar los recursos materiales y humanos para el
diagnóstico.
- Procesar los datos obtenidos en el diagnóstico.
- Analizar los resultados a partir de las deficiencias
fundamentales y potencialidades que poseen los estudiantes.
- Con los resultados derivados del diagnóstico se estará en
condiciones de:
- Definir las insuficiencias y potencialidades de los estudiantes
relacionados con las acciones propias el desarrollo del
contenido.

278
- Diseñar la estrategia, que posibilite la planificación,
organización, ejecución y control de este proceso.
- La planificación se proyectará a partir de los objetivos,
contenidos, métodos, procedimientos, medios y forma de
evaluación, así como la preparación del profesor.
- La ejecución se implementará con las acciones didácticas
orientadas por el docente.
- El control y evaluación del proceso será sistemático,
observando las transformaciones de los estudiantes.

II. Etapa de planificación.

En esta se tiene en cuenta el objetivo en función de planificar las


actividades y acciones para el desarrollo de la misma.
Operaciones elementales.
- Indicar una serie de temas de interés, para cada uno de los
cuales se definan las palabras claves, de manera que los
estudiantes puedan desarrollar búsquedas, orientados por los
profesores en función del contenido.
- Determinar los contenidos de interés para su carrera en ese
momento específico de su formación.
El trabajo realizado por los alumnos en este sentido debe ayudar
mejorar la compresión y asimilación de contenidos teóricos
prácticos de la asignatura. El resultado se evidenciará en la
revisión bibliográfica orientada en el programa.
Para la aplicación de esta estrategia se parte de tener en cuenta
las potencialidades e insuficiencias que presentan los estudiantes,

279
se concentrarán de manera tal que en cada grupo o equipo haya
estudiantes con diferentes niveles de aprendizajes para lograr un
el equilibrio, que permita la ayuda entre ellos. También
considerarse que los grupos y equipos no siempre deben ser los
mismos pues se debe ser flexible en cuanto a sus intereses
grupales y al objetivo propuesto.

III. Etapa de ejecución.

Se proyecta el objetivo específico en función de las acciones de la


estrategia para el desarrollo del contenido a tratar. En esta etapa
se orienta que la forma organizativa del trabajo docente de la
estrategia para que los estudiantes ejecuten, integre y desarrollen
sus acciones, que servirán para ser aplicadas con posterioridad en
otros contenidos de otras asignaturas del plan de estudio.
Los métodos teórico-prácticos y elaboración conjunta, trabajo
independiente, son fundamentales para el tratamiento de los
contenidos y otros métodos específicos como los métodos acción
participativo que responderán al contenido a tratar.
El profesor como promotor y facilitador en su desempeño
profesional, debe proyectar y dirigir las acciones en el
aseguramiento de una decisión adecuada en cada momento y
abordarlas de manera óptima para conseguir los objetivos
propuestos.
IV. Etapa de evaluación.

La misma representa la comprobación de los resultados de la


ejecución de la estrategia para el desarrollo del objetivo. La

280
evaluación cumple con las funciones preventivas correctivas y
desarrolladoras que le es implícita. Se realizará a través de sus
diferentes facetas, que incluya la auto-evaluación.
En este proceso, el profesor debe autoevaluarse sus desempeños
técnicos y didácticos, de igual manera los estudiantes sus
resultados del aprendizaje. En este espacio sea de seleccionar a
un estudiante para que registre todo lo que acontece en el interior
del grupo, cómo llegó, como se sintió durante la actividad y cómo
concluyó.
Indicadores para la etapa de evaluación.
- Nivel de desarrollo para la aprehensión del contenido.
- Grado de transformación de desempeño didáctico de los
docentes.
- Pertinencia de la estrategia en la formación.
La evaluación de la estrategia se ejecuta desde la observación
participante, que se corrobora con los resultados de las
evaluaciones de los estudiantes, en relación con el desarrollo de
la formación profesional, desde la utilización de los debates
colectivos, los propios talleres, así como encuentros de
consolidación y de conocimientos, atendiendo las individualidades,
participación activa y comportamiento grupal de ellos.
Deben ser consideradas las interpretaciones y expresiones de los
estudiantes que, por subjetivas, no dejan de ser objetivas en la
veracidad de la percepción. La fiabilidad de sus respuestas, e
informaciones descansa en las explicaciones, comentarios, y

281
argumentos que corroboran la multiplicidad de percepciones a
relevarse.
La estrategia evidencia su pertinencia cuando es conveniente su
aplicación en el proceso de formación, son congruentes sus
acciones planificadas y ejecutadas, y son oportunas las
orientaciones didácticas establecidas en cada una de ellas, en
conformidad a los contenidos.
La estrategia se basa en el concepto de que los alumnos en ese
momento de su formación y teniendo en cuenta el perfil para el
cual se están preparando, no deben ser responsabilizados con la
definición de búsqueda, ni de modelos de recogida de
información, aunque por supuesto se les han enseñado las
esencialidades en estos dos aspectos.
En ese momento ellos sólo son ejecutores al utilizar los modelos,
definidos por el docente y van adquiriendo experiencia acerca de
las características inherentes a la calidad en la definición de los
modelos de recogida de información y en las temáticas de interés
en el desarrollo del contenido.

Discusión.

Las categorías fundamentales que se toman de referencia en el


marco teórico están vinculadas al objeto de la investigación. Por
otra parte, se asume la definición de estrategia didáctica
(Fernández, 2019) que la define como, “herramienta didáctica,
que propicia el saber hacer desde los dominios conceptuales
básicos y procederes didácticos particularizados en su relación

282
dialógica, la reflexión crítica de los diferentes contenidos, para la
construcción del aprendizaje” (p. 10).
En un acercamiento a la categoría proceso educativo; se asume a
(Ramos, 2011) quien lo define como: “proceso que expresa la
transformación continua de la educación como complejo
fenómeno social, del sistema educativo, la institución escolar y las
concepciones pedagógicas; a través de la historia, se produce por
etapas y responde a leyes de naturaleza social” (p. 5); es decir,
que se han de considerar en su análisis las diferentes formaciones
económico sociales, así como, el carácter histórico social y
clasista de la educación.
Lo antes declarado posibilita que, se considere el análisis que
desde lo general a lo particular se realiza de aspectos elementales
del ámbito educativo que influyen en la formación pedagógica
universitaria El colectivo de profesores del área de las
Humanidades presto a trabajar en función de lograr resultados
cualitativos superiores se prepara para incrementar y consolidar la
calidad del proceso docente educativo, a través de la aplicación
de las estrategias didácticas, lo que exige de todos sus
integrantes una adecuada planificación, organización y control de
los procesos docentes, con el objetivo de lograr un coherente
sistema de trabajo docente.
La formación del personal de nuestras universidades deviene de
un constante proceso de perfeccionamiento, para lograr el
mejoramiento sostenido de la calidad del proceso docente
educativo y de la práctica educativa, por el modo de actuación

283
profesional. La organización y el control del proceso docente
educativo en la facultad constituyó una de las prioridades,
destacando la interacción profesor-alumno, en cuanto a la
asimilación de los sistemas de conocimientos y habilidades, así
como, a su capacidad de aplicarlos de forma creadora.
Lo antes expuesto posibilita el desarrollo integral y armónico del
estudiante, el que modela su personalidad y le posibilita el
desarrollo de nuevos modos de actuación, que le permiten cumplir
exitosamente sus tareas y funciones sociales.
Los estudiantes ingresan al centro universitario por diferentes vías
la edad promedio es de 18 a 21 años, pero predominan aún los
rasgos de un adolescente, son intranquilos, inseguros en toma de
decisiones, se desconcentran con facilidad, entre otras
características propias de la edad.
Su motivación hacia la carrera no siempre es la que se espera,
pues en ocasiones optan por la misma con pleno desconocimiento
de la profesión o por alcanzar un nivel universitario. El aprendizaje
de forma general es promedio, a pesar del trabajo incesante de
los profesores, logrando resaltar los valores que caracterizan a
nuestros docentes de la enseñanza media.
Conclusiones

La construcción de los referentes teóricos de la investigación


desarrollada ha permitido asumir en él, como una categoría
estrategia didáctica que dinamiza la operacionalización de
acciones.

284
Las fuentes consultadas fundamentan el objeto de investigación y
favorecen, el establecimiento del análisis de su comportamiento,
desde lo interno del proceso, en las diferentes enseñanzas y
formas de manifestarse y propicio:

- La valoración del desarrollo de una estrategia didáctica


contribuyo dotar a los docentes de una transformación en su
modo de actuación
- Evidencia su pertinencia en el proceso de formación, siendo
congruentes sus acciones planificadas y ejecutadas.
- Las orientaciones didácticas establecidas son oportunas.

Referencias bibliográficas

Addine F. (1999). La profesionalización del maestro desde sus


funciones fundamentales. Algunos aportes para su
compresión. Instituto Superior Pedagógica “Enrique José
Varona”: Centros de estudios educacionales, (s. e)
Álvarez de Zayas, C. (2000). Fundamento teórico de la dirección
del proceso docente educativo en la Educación Superior.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Beveridge, W (1996). El arte de la investigación Científica.
Caracas Universidad Central de Venezuela. Cuarta Edición.
Venezuela Recibido: 31/01/2018 Aceptado: 20/03/2018
Publicado: Marzo de 2018
Castellanos, D. (2003). Enseñar y aprender en la escuela. La
Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

285
Fernández, J. et al., (2013). Sistematización teórica de los
principales resultados aportados en la investigación
educativa y su introducción atendiendo a las características
de estos. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
Fernández, L. M. (2013). Estrategia didáctica dirigida a la
apreciación plástica del arte local en carreras pedagógicas.
(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Frank País
García. Santiago de Cuba. Cuba.
Fernández, J (2019). Estrategia didáctica para el aprendizaje
cartográficas en carreras pedagógicas. (Tesis doctoral).
Universidad Pedagógica Frank País García. Santiago de
Cuba. Cuba.
Gómez, L. Estrategia alternativa pedagógica. (Tesis de maestría).
Instituto Superior Pedagógica “Enrique José Varona”: La
Habana. Cuba.
Márquez A. (2000). Proposiciones y reflexiones para su
evaluación. Instituto Superior Pedagógica “Enrique José
Varona”. La Habana. Cuba.
Moscoso, F. y Hernández, A. (2015) La formación pedagógica del
docente universitario: un reto del mundo contemporáneo.
Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154.
Núñez, N. (2014). Formación Universitaria basada en
Competencias: Currículo, Estrategias Didácticas y
Evaluación. Chiclayo-Perú: Formats Print.

286
Capítulo 13

CURRÍCULO, FORMACIÓN Y
CONTEXTO UNIVERSITARIO: RETOS Y
PERSPECTIVAS

MSc. María Mercedes Cedeño Cortez


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: mercedescedeco@gmail.com
Código orcid: https://orcid.org/0000-0003-0301-0338

PhD. Laura Margarita Fernández Martínez


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: laurafm@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-1963-2281

PhD. Yanet Leal Cosme


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: yanet@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0001-9412-6111

287
Introducción
Las universidades tienen como encargo social la preparación de
los futuros profesionales de la educación en diversas carreras, las
que desarrollan la formación inicial mediante la composición de lo
formativo, lo instructivo y lo desarrollador, lo que permite el acceso
a la cultura de las presentes y futuras generaciones concretadas
en el plan de estudio y su diseño curricular a partir de las
condiciones histórico-sociales para lograr la formación cultural.
En la proyección curricular de las diferentes disciplinas del plan de
estudio, comprenden características generales y particulares en
dependencia de su campo de acción, pero tienen en común el
desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos
para lograr la formación cultural de las nuevas generaciones.
La disciplina Teoría y Metodología de Educación Artística es una
de las disciplinas que se imparten en las carreras pedagógicas
universitaria; dentro de ella, la apreciación artística es un
componente esencial que permite el desarrollo de capacidades,
conocimientos, habilidades y hábitos para lograr la formación
cultural de las nuevas generaciones.
Sin embargo, se advierte que el estudio de las variadas disciplinas
en su proyección curricular en el área de humanística aún es
carente de investigaciones a lo que se toma en consideración la
proyección del currículo y el quehacer cultural del pensamiento
artístico-pedagógico. Las validaciones de los programas de
estudio. Lo que constituye en un vacío epistemológico, para la
formación cultural de los estudiantes de carreras pedagógicas.

288
Investigar sobre a currículo en la formación cultural de los
estudiantes universitarios, requiere una explicación científica, para
la que se han considerado los criterios de varios autores sobre
currículo y se coincide con Álvarez de Zayas (2001), Addine
(2004) y Hernández (2004), en que, el proceso curricular es el
objeto del currículo y se pondera tres aristas esenciales del
currículo: diseño, desarrollo y evaluación. Para los autores el
proceso curricular permite la realización de las actividades de
aprendizaje y potenciar el desarrollo armónico de su personalidad,
mediante las diferentes disciplinas.
También resulta importante referirnos a la transformación
curricular; esta se caracteriza por el carácter sistemático,
dinámico, flexible, procesal e integral del currículo, por su propia
esencia dialéctica que tiene en cuenta las necesidades sociales;
aspira a superar una realidad concreta.
Para los autores de este artículo se valoran de pertinente las
contribuciones teóricas de González, (2004) y Hernández (2004),
sobre la relación currículo-didáctica ya que el currículo modela el
proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles, de
manera que las categorías didácticas del proceso de enseñanza-
aprendizaje de una disciplina determinada constituye objeto de
investigación de la teoría curricular.
Desde otra perspectiva se analiza el término “formación”, se utiliza
en la educación superior para caracterizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en las universidades. Su objetivo es

289
preparar profesional e integralmente al sujeto de una determinada
carrera universitaria.
De manera general se reconoce que, investigar sobre la formación
en el contexto universitario, requiere una explicación científica, en
tanto, Addine (2002), Báxter (2003) y Hurrutinier (2007),
concuerdan en que, la formación del sujeto se concibe como el
resultado de un conjunto de acciones y actividades organizadas
de manera coherente y sistemática que le permite al estudiante
actuar consciente y creadoramente, en la que se imbrican
diferentes procesos.
También es oportuno enfatizar que la formación cultural constituye
un proceso de apropiación de la cultura, en tanto interactúa de
manera dialógica con los dominios y saberes de todo el quehacer
de aprehensión cognitiva, cultural, política y social desde la
operacionalización y critica reflexiva, donde el estudiante,
adquiera significado en la transformación de la realidad y de sí
mismo.
A partir del análisis anterior y los resultados del diagnóstico se
sustenta, lo relacionados con el currículo, su proyección y la
transformación curricular; que son vías factibles en el estudio de
los dominios conceptuales básicos de una disciplina determinada
para que potencie la construcción del activo conocimiento, a
través del uso de métodos y procedimientos y contribuir a la
formación cultural del estudiante.

290
Las encuestas a estudiantes evidencian insuficiencias en la
interpretación y generalización del lenguaje propio de una
asignatura.
También un escaso desarrollo desde un enfoque perceptivo y
vivencial para la comprensión del texto, así como pobre nivel de
interpretación teórico-práctico sobre la base de los dominios
esenciales.
Presentan limitaciones en la generalización y aplicación de los
conocimientos, aportados por las diferentes disciplinas del diseño
curricular que componen su formación general y son pocos los
que argumentan y valoran.
Además, se manifestó en los docentes que aún resultan
insuficientes los estudios sobre los antecedentes pedagógicos de
la diversidad y variabilidad de temáticas en relación al diseño
curricular desde sus diversas teorías congruentes con las
asignaturas de la disciplina en cuestión.
En correspondencia con lo antes expuesto se plantea como
problema científico: Insuficiencias que presenta el proceso de
formación inicial en relación con el diseño curricular en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en diferentes disciplinas, lo cual limita
su formación cultural.

Por lo que, se establece como valoración causal la carencia de


una orientación y dirección del proceso cognitivo en los contenidos
de las diferentes asignaturas que conforman una disciplina
determinada.

291
Insuficiente organización lógica de los contenidos propios del
currículo base y la intencionalidad didáctica para el desarrollo
cultural de los estudiantes de carreras pedagógicas. en general ya
que aún no han logrado dotar a los estudiantes de las
herramientas necesarias para la interpretación y generalización
del lenguaje propios del contenido.
Precisándose como objetivo: estructurar una metodología teórico-
práctica dirigida a la proyección curricular de los dominios
conceptuales básicos y su intencionalidad didáctica, para
contribuir a la formación cultural de los estudiantes de carreras
pedagógicas en el contacto universitario.
Se revela como pregunta de investigación: ¿cómo aplicar el
contenido de una Metodología teórico-práctica dirigido a la
proyección curricular de la disciplina que contribuya a la formación
cultural de los estudiantes de carreras pedagógicas en el contexto
universitario?

Materiales y métodos.

En la búsqueda de la solución se aplicaron varios instrumentos y


técnicas, entre ellos:
- Análisis-síntesis en la fundamentación epistemológica del
objeto y el campo de acción que permite argumentar la
concepción científica de la investigación.
- El histórico-lógico: para el análisis de los antecedentes del
desarrollo cultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la disciplina al caracterizar las etapas del desarrollo histórico y

292
delimitar sus rasgos distintivos
- El hermenéutico-dialéctico: para la construcción de datos
teóricos para revelar los rasgos esenciales de las diferentes
relaciones y fundamentos que se dan en el interior de la
metodología, así como, para la caracterización del proceso de
los dominios conceptuales básicos como unidad de análisis,
sustentada en la didáctica, así como en la interpretación y
valoración crítica reflexiva.

Se utilizan como métodos empíricos: La observación participante:


en la percepción de la realidad fáctica en torno al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la disciplina seleccionada. Se aplicaron
entrevistas y encuestas a profesores, especialistas, para obtener
experiencias en torno a su relación con el objetivo propuesto.
El análisis documental: Documentos normativos relacionados con
la disciplina y asignatura del currículo base, así como para la
revisión de documentos en diferentes los que como fuentes
primarias se encuentran materiales de archivo.
La triangulación metodológica entre métodos con el objetivo de
establecer la correlación entre los datos que aportan los
instrumentos aplicados y observar la correspondencia con lo que
atestiguan las fuentes primarias; contrastar las opiniones referidas
y efectuar la valoración de los aspectos significativos.
Se exponen las categorías fundamentales como metodología
según Limonta (2012) quien lo define como: el movimiento
secuencial de un sistema de acciones metodológicas, agrupadas

293
en etapas, a partir de la puesta en práctica de procedimientos
curriculares y generales de investigación, cuya finalidad es el logro
de determinados objetivos (p. 53). Se asume esta definición ya
que es un instrumento práctico en la construcción de la disciplina
y las asignaturas que la conforman.
En un acercamiento a la categoría transformación curricular de
Horruitiner (2007, p. 64) quien expresa:

Es un proceso continuo que se da en dos niveles de

actuación. El primero es el resultado de su aplicación

misma y el segundo, es consecuencia de la acumulación

de cambios del primer nivel. Cuando estos cambios del

segundo nivel ocurren, se reproduce el ciclo preparación-

diseño-aplicación-evaluación.

En cuanto al categoría currículo, se tiene en cuenta lo planteado


(Cabrales, 2015), “el currículo, puede ser estructurado por
módulos para el entrenamiento didáctico de los docentes de
apreciación artística” (p. 8). Criterio que se asume ya que, desde
lo general tiene en cuenta las peculiaridades de cada asignatura
que conforman la disciplina.

En el tratamiento de la metodología estructurada se reconoce


como espacios de aprendizaje las siguientes premisas
metodológicas:

294
 Valorar la esencia socializadora de la formación cultural.
 Reflexionar acerca de la transformación curricular.
 Promover la formación desde la diversidad cultural.
 Propiciar el aprendizaje significativo del estudiante.

Lo antes declarado posibilita que, se considere el análisis que,


desde lo general a lo particular, se concibe la atención a la
construcción cognitiva mediada por la proyección curricular, se
reconocen aspectos como: la flexibilidad para su comprensión e
interpretación, el pensamiento reflexivo, se atienden los dominios
conceptuales básicos procedimental.
A partir de lo referido, se asume la formación cultural de los
estudiantes de carreras pedagógicas universitarias como la
categoría que es tratada por un "...conjunto de acciones desde
una disposición cognitiva operacional, orientadas y dirigidas por la
docente propicia una adecuada relación sujeto-sujeto, objeto-
sujeto en un contexto dado, capaz de exponer los criterios
razonables en el plano valorativo de la realidad, que le permita
actuar de forma dinámica” (Guyuela, 2007, p.12).

Resultados

La metodología propuesta tiene como objetivo general:


perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la
instrumentación y operacionalización de actividades desde la
proyección curricular de la disciplina Teoría y Metodología de la
Educación Artística, para contribuir a la formación cultural de los
estudiantes de carreras pedagógicas.

295
Está estructurada en tres etapas, con sus orientaciones
procedimentales.
La metodología se caracteriza por la unidad y diversidad del
currículo en el proceso de formación, enfatiza en la relación
contenido-forma, y en cómo atender el tratamiento didáctico,
desde el conocimiento de los saberes artísticos y pedagógicos, en
el proceso de enseñanza-aprendizaje para contribuir a la
formación cultural de los estudiantes de carreras pedagógicas.
Desde esta arista deben atenderse las variadas formas de trabajo.
Flexibilidad. Se perfila desde la base de asumir una concepción
didáctica erigida sobre las necesidades de los docentes al atender
además de sus motivaciones, habilidades y ritmos de aprendizaje
que permitan romper los patrones rígidos. Los criterios de
flexibilidad son asumidos de la estructura interna de entender el
trabajo docente-metodológico como un contexto de integración,
interacción.
Formativo. Se concibe en una estructura lógica del contenido
seleccionado que atiende a la integridad pedagógica en el proceso
de enseñanza- aprendizaje en la que el docente debe estar
actualizado en el conocimiento de los saberes artísticos, en su
comprensión y aplicación a través de las orientaciones didácticas.
La metodología, se sustenta en un aparato categorial de
relaciones que se establecen en la concepción didáctica y la
construcción activa del conocimiento y constituyen la base teórico-
didáctica de la construcción de la metodología.

296
Etapa I: Sensibilización y diagnóstico:
Se caracteriza por estar orientada al por qué y al para qué de la
proyección y transformación curricular a partir de aglutinar los
contenidos en la carrera pedagógica a partir de determinar el
estado actual en cuanto a: preparación, limitaciones y
potencialidades del colectivo pedagógico para el cumplimiento del
objetivo general.
Para la concreción didáctica de la etapa sobre la promoción:
a. Elaborar guías de visitas a museos, galerías.
b. La conformación de equipos de trabajo integrados por
profesores de diferentes años académicos.
c. Cada equipo realizará una presentación de los resultados de su
trabajo en cuanto al currículo base, significando las acciones
didácticas realizadas.
d. Utilización de los procedimientos metodológicos para el análisis
del estudio de los dominios conceptuales básicos del currículo
base.

Etapa II: Planeación y Ejecución:


Responde al qué y al cómo de la estructura curricular de los
contenidos en las carreras pedagógicas seleccionada Se
estructura a partir de los procedimientos, que permiten
operacionalizar las acciones didácticas a seguir para este fin.
Estas tareas deben caracterizarse por:
1. El carácter participativo, creativo y transformador de los
docentes en las actividades y tareas.

297
2. La creación de alternativas metodológicas, que favorezcan una
construcción constante del aprendizaje en función del currículo
base.
3. Un enfoque personológico sustentado en la experiencia estética
vivencial como vía de aprendizaje significativo y desarrollador.
Etapa III: Evaluación:
Constituye un proceso continuo en toda la metodología y sus
etapas a través del establecimiento de acciones específicas de
control, a la vez que es un resultado que permite constatar si lo
proyectado se cumple y en qué medida, ofrece la posibilidad de
análisis y valoración de hasta qué punto se satisfacen las
necesidades y expectativas de los participantes, si se tienen en
cuenta las potencialidades de los contenidos y si se aprovechan
las particularidades de este.
Para dar solución a los problemas que se le presentan y se
aprovechan las singularidades del profesional de la educación en
los ejercicios y acciones propuesta en la metodología, si se
utilizan de manera eficiente las vías y procedimientos para
implementarlos, así como, su efectividad y pertinencia.
En esta investigación se hace énfasis en la segunda etapa de la
metodología, la cual tiene como objetivo: implementar el proceso
curricular de los contenidos de la disciplina carrera pedagógica
seleccionada, desde un sistema de actividades para contribuir a la
apropiación de los dominios conceptuales básicos del currículo
base de la disciplina seleccionada

298
Paso 1: Determinar los problemas profesionales, y contenidos de
la disciplina seleccionada, que debe perfeccionar en su proyección
curricular.
Este propicia la determinación de los problemas profesionales a
tratar, así como, los contenidos que propicien su
perfeccionamiento curricular atendiendo a: el diagnóstico de las
necesidades y posibilidades reales de los estudiantes en torno a
los contenidos y sus dominios conceptuales básicos; los objetivos
a vencer; los recursos didácticos y medios de los que se dispone;
en función de la transformación curricular.
Atendiendo a lo anterior, se favorece la formación cultural ya que,
durante la búsqueda de su solución, el estudiante se enfrente, a
un proceso de la realidad profesional, que lo estimule para
transformar lo existente sobre la base de que incorpore
gradualmente los dominios cognitivos propios del currículo base.
De manera que, se enfatiza en la importancia de la proyección
curricular de la disciplina para la solución de problemas
presentados, a partir de un análisis cualitativo, desde múltiples
perspectivas, y debe apropiarse del aparato teórico-metodológico
de las disciplinas. En este paso la determinación de los problemas
profesionales debe realizarse en el marco de la preparación de la
carrera. Valorar su perfeccionamiento desde los espacios
metodológicos en función con las acciones a ejecutar.

Paso 2: Proyección de acciones curriculares.


A partir de lo planificado se precisan los núcleos conceptuales

299
básicos a tratar la propuesta de cómo dar solución a las
propuestas presentadas, se plantea el para qué se va a resolver.
Sobre la base de los resultados del diagnóstico relacionado con el
dominio de los contenidos disciplinares y el desarrollo de
habilidades y recursos didácticos a tener en cuenta.
Lo anterior, propicia una vía para determinar los métodos
didácticos que deben emplearse, teniendo en cuenta la naturaleza
de los dominios conceptuales básicos de contenidos del currículo
base. La selección de los métodos, debe atender a:
 Vincular la lógica interna del proceso de enseñanza-aprendizaje
de la disciplina (Teoría y Metodología de la Educación Artística)
con la lógica del diseño curricular.

Desde la formación profesional donde se tenga en cuenta el


problema, el objetivo, los contenidos de la disciplina, los métodos
a utilizar, la formulación de acciones, se realiza mediante el diseño
de una situación dada que manifiesta el objeto de estudio y
promueve la necesidad de la transformación curricular los
contenidos.
Lo anterior presupone tener en cuenta:
 La relación teoría-práctica, como premisa para el proceso
curricular del contenido, tomando en consideración la
articulación coherente de los componentes del currículo base y
currículo propio.

 La combinación de diversas estrategias y metodologías de


aprendizaje cognitivas, didácticas, comunicativas, pedagógicas

300
entre otras, que favorezcan el perfeccionamiento de los
contenidos a partir del aprender a aprender y la comprensión de
saberes en diferentes situaciones y contextos.
Para el desarrollo de este, se precisa realizar en sesiones de
trabajo metodológico. Y se hace énfasis en la proyección
curricular atendiendo a las especificidades de carrera pedagógica
seleccionada.
Lo anterior exige de un trabajo conjunto, coherente y planificado
entre los profesores que intervienen en la formación profesional de
los estudiantes de carreras pedagógicas en contextos
universitarios.
Los profesores en su función de orientadores, colocan a los
estudiantes en una posición activa, independiente, investigativa,
reflexiva y creadora frente a la diversidad y complejidad de la
actividad a resolver; el profesor orienta y atiende las diferencias
individuales y hace énfasis en las fuentes de información a utilizar.
Los recursos requeridos (informáticos, manuales, espaciales,
vivenciales, otros).
Se debe también:

 Favorecer un clima adecuado para el intercambio comunicativo


de la realización de las actividades curriculares.

Propiciar la cooperación entre los participantes y la socialización


de diferentes puntos de vista, así como, el análisis y la reflexión
acerca de las vías de solución más adecuadas y alcanzar los
objetivos propuestos. Brindar los niveles de ayuda.

301
Evaluar la actividad teniendo en cuenta el dominio de
conocimientos y el desarrollo de habilidades para buscar
soluciones desde las acciones del currículo base, el nivel de
argumentación, la calidad de los informes elaborados, la
comunicación de los resultados obtenidos, la tolerancia ante
criterios discrepantes y la flexibilidad para modificar los
procederes empleados.
Los resultados parciales y finales se socializan por diferentes vías
como, talleres y actividades comunitarias, proyectos.
Los estudiantes, conscientes de la importancia de la realización de
los ejercicios y con la guía de los profesores fundamentan
procesos desde referentes teóricos, metodológicos y prácticos;
extrapolan lo aprendido a nuevas condiciones y exigencias de
carácter teórico y/o práctico, diseñan e implementan estrategias
para resolver los problemas detectados; construyen y exponen
textos científicos arribando a conclusiones a partir de resultados
obtenidos y extrapolan lo aprendido a nuevas condiciones y
exigencias de carácter teórico y/o práctico.
La evaluación de los ejercicios de la metodología se realiza de
acuerdo con la naturaleza de los mismos y las particularidades de
la carrera pedagógica.

Discusión

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las carreras


pedagógicas, a pesar de que el modelo de las mismas explicita en
sus campos de acción los contenidos a tratar en los currículos

302
(base, propio y optativo/lectivo), aún presenta insuficiencias. Se
establece un sistema de objetivos generales y por año académico
con esa intencionalidad, sus orientaciones metodológicas.

Desde lo general están en la fundamentación del proceso de


apreciación artística. Se hace necesario ponderarla. Álvarez de
Zayas (2000, p. 32)

Formación como un proceso de establecimiento de la


personalidad del individuo que conduce ineludiblemente
a un desarrollo, a una etapa cualitativamente superior del
desarrollo humano y a su vez los niveles de desarrollo
alcanzado, en ella se articulan lo instructivo, lo educativo
y lo orientador.

Por otra parte, en cuanto a formación se tiene en cuenta desde el


punto de vista didáctico Álvarez de Zayas, (2000) y Addine, (2002)
relacionan la Didáctica de la Educación Superior y de los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los criterios
de (Zayas, 2001) al valorar la teoría curricular: el modelo se
argumenta al centrar su fundamento en la teoría de la actividad y
la comunicación: “la actividad es aquel proceso que desarrolla el
hombre con los objetos que le rodean en aras de satisfacer sus
necesidades, de resolver el problema” (p.15). Criterio que se
enriquece desde las vías de apreciación, por la indicación del
docente, de los hechos y procesos singulares con el devenir
histórico, social artístico para su valoración y disfrute.

303
En consecuencia, con nuestro objetivo se asume, “la
transformación curricular es un proceso continuo que se da en dos
niveles de actuación”. (Horruitiner, 2007, p. 64). Ya que la
transformación curricular de la disciplina se caracteriza por el
carácter sistemático, procesal e integral del currículo, debido a su
naturaleza genética, evolutiva y dialéctica. Se tiene en cuenta que,
esta se emplea para perfeccionar vías factibles en la educación de
los estudiantes.
Varios autores han realizado valiosas aportaciones a la relación
currículo-didáctica de (Córdova, 2002), acerca de que, “el
currículo modela el proceso de enseñanza-aprendizaje en
diferentes niveles” (p. 6). Se asume ya que se tiene en cuenta que
cada una de las categorías didácticas del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la disciplina constituye objeto de investigación de
la teoría curricular.
Se valora que, el proceso curricular se encarga de la
determinación de los objetivos como elemento rector del PEA, de
la selección del contenido, del análisis de las necesidades de los
estudiantes y de cómo se desarrolla el proceso aludido.
Se proyecta la formación cultural a través del proceso de
aprendizaje, mediante la adecuación didáctico-práctica planificada
del contenido, del docente en relación con la dirección efectiva
para que los estudiantes logren determinar lo esencial de lo
percibido mediante el contenido tratado. En tanto, el estudio
realizado y su proyección práctica con énfasis en la diversidad
cultural potencio la construcción activa del conocimiento en la

304
formación cultural de los estudiantes de carreras pedagógicas en
contextos universitarios.

Conclusiones

Los fundamentos del constructo teórico de los referentes de la


investigación realizada evidenciaron las carencias existentes con
relación al diseño curricular y la formación cultural, que condujeron
a la búsqueda de alternativas y dar solución a las insuficiencias
teórico-metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de
la disciplina.
Las fuentes consultadas fundamentan el objeto de investigación y
favorecen, el establecimiento de la proyección y la aplicación del
objetivo propuesto.
La propuesta es una metodología contentiva en tres partes, y
permiten dar tratamiento al proceso de apreciación artística en
función de la transformación curricular a través la relación entre la
diversidad cultural y la instrumentación que enriquece el enfoque
sociocultural para contribuir al desarrollo cultural de los
estudiantes de carreras pedagógicas universitarias.
El impacto de la investigación en la formación cultural revela la
factibilidad, la pertinencia, ofrece solución al problema científico,
se cumple el objetivo propuesto, se distingue por la búsqueda de
variantes y vías metodológicas para la construcción activa del
conocimiento.

305
Propiciar la generalización de los resultados obtenidos en la
formación de postgrado para el perfeccionamiento del diseño
curricular en carreras pedagógicas en el contexto universitario.
Desarrollar cursos de superación en sus diferentes modalidades
dirigidos a docentes y especialistas, como referencia de la
investigación.

Referencias

Addine, F. (2000). La profesionalización del maestro desde sus


funciones fundamentales. Algunos aportes para su
compresión. Instituto Superior Pedagógica “Enrique José
Varona”: Centros de estudios educacionales.
Addine, F. et al,. (2004). Didáctica: Teoría y Práctica. La Habana.
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. (2000). Fundamento teórico de la dirección
del proceso docente educativo en la Educación Superior.
La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C-M. (2001). El diseño curricular. Editorial
Pueblo y Educación.
Aroche, A. (2005). Concepción teórica acerca de la apreciación y
la producción plástica en la edad preescolar. (Tesis
doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas. “Enrique
José Varona”. La Habana. Cuba.
Córdova, D. (2002). Consideraciones sobre currículo y el proceso
de formación. Editorial Grijalbo.

306
González, M. (2004). Fundamentos teóricos del currículo
Universidad de la Habana. Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior Revista
Pedagogía Universitaria V. 9, (2).
Guyuela, V, (2004). Consideraciones teóricas sobre formación
cultural, Revista Pedagogía. Universitaria Vol.7 No 4
Cabrera, R. La Educación Artística como vocación humana.
Revista Educación. no 22, septiembre – diciembre.
Horruitiner, P. (2007). “El proceso de formación. Sus
características”. Revista Pedagogía Universitaria V. XII,
(4).
Hernández, H. (2004). Diseño de planes y programas de estudios.
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la
Educación Superior. Revista Pedagogía Universitaria. V. 9.

307
Capítulo 14

ESTRATEGIAS CURRICULARES:
SENTIDO–SIGNIFICADO EN EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO

MSc. Juan Guillermo Rivas Rosero


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Ecuador
Mail: mercedescedeco@gmail.com
Código orcid: https://orcid.org/ 0000-0002-4925-9385

PhD. Laura Margarita Fernández Martínez


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: laurafm@uo.edu.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-1963-2281

Lic. Celia Leonela Palma Ferrera


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
Mail: estrella8709@nauta.cu
Código orcid: https://orcid.org/0000-0002-3043-3304

308
Introducción

En los contextos universitarios, es una necesidad de primer orden


la formación profesional de los estudiantes desde la base de los
dominios conceptuales básicos del diseño curricular con énfasis
en lo instructivo y lo desarrollador del aprendizaje. De manera
particular en el área de las humanidades, se pondera la
integración en el contenido de las asignaturas de aquellos saberes
que permiten aportarle un enfoque ambiental, siempre asociadas
al aspecto educativo; al diseño de tareas docentes que
promuevan el análisis y el debate científico en los diferentes tipos
de clase.

En este contexto las estrategias curriculares de una carrera


constituyen una forma particular de desarrollar el proceso
formativo de forma coordinada que responda al perfil de salida de
la profesión, en la que se imbrican de manera creciente los
contenidos, métodos teóricos y prácticos de las unidades
curriculares que intervengan ellas y se clasifican en tres grupos.

 La estrategia principal: representado por todas las disciplinas y


asignaturas del plan de estudio, se centra en el enfoque integral
para la labor educativa y político-ideológica en las
universidades
 Formación básica: aquella parte del currículo que necesita un
profesional para estar a la altura del tiempo en que vive.
 Representada por aquellas que dan respuestas a intereses de
la profesión con un amplio nivel formativo.

309
Por lo que, se hace necesario tener en cuenta el sentido y
significado de las estrategias curriculares ya sea desde una
posición didáctica, pedagógica, socio-educativa, metodológica,
que se designe para cumplir el objetivo propuesto y
operacionalizan la materia de aprendizaje forma flexible y
creadora. A partir de una argumentación científica, acerca término
estrategia los autores: Márquez (2000), Castellanos (2003) y Gell
(2003, p. 69) coinciden en que:
Es un sistema dinámico, abierto y flexible que se ejecuta
de manera gradual y escalonada, permitiendo una
evaluación sistemática en la que intervienen de forma
activa todos los participantes, haciendo énfasis no sólo
en los resultados, sino también en el desarrollo procesal.
Esta definición, es aplicable a la concepción de estrategia de
manera general, aunque se enfatiza en la estrategia curricular y
se coincide con Rodríguez, (2009), Díaz (2017) y Dintero (2018),
al plantear que estas tienen su esencialidad en los propósitos
de lograr los objetivos generales relacionados con
determinados conocimientos y habilidades importantes para la
formación.
De manera Córdova (2017, p. 23) específica la estrategia
curricular como:
Una estructura coherente, o eje curricular en
determinada carrera que ofrece un abordaje
pedagógico que son claves para la formación
profesional, en la que se identifica, como totalidades

310
(cognitivas y comportamentales), y que se encuentran
una explicación en las relaciones entre el saber hacer, la
actividad práctica y los comportamientos sostenibles en
la actividad profesional y de la vida cotidiana.
Por lo que, se asume esta definición ya que desde la estrategia
curricular se tiene en cuenta cómo atender situaciones
problémicas como: la cultura del cuidado del medio ambiente,
atender la seguridad y percepción del riesgo ante los diferentes
impactos del cambio climático, entre otras para contribuir a la
formación los estudiantes en los contextos universitarios

Resultados del diagnóstico inicial.

 Insuficiente motivación por parte de los estudiantes en función


de la ejecución de actividades docentes, curriculares y
extracurriculares en relación con el medioambiente.
 Inadecuada orientación procedimental para la ejecución de
actividades curriculares, con énfasis en los dominios
conceptuales básicos medioambientales.
 Carencias de acciones metodológicas por parte de los docentes
sobre las estrategias curriculares y su adecuada
implementación.
En correspondencia con lo planteado, se determina como
problema científico: insuficiencias en los estudios de estrategias
curriculares del medioambiente, y su orientación procedimental de
acciones de aprendizaje de las unidades curriculares que limita la
proyección científica de los estudiantes en formación.

311
Se propone como objetivo: reflexionar sobre la aplicación de
estrategias curriculares para contribuir a la formación profesional
de los estudiantes universitarios.
Se revela como pregunta de investigación: Si se aplica
adecuadamente la orientación procedimental de las estrategias
curriculares (medio ambiente) y su sistema de elementos con que
interactúa, a partir de su clasificación y acciones de aprendizaje,
favorecerá una proyección más integral desde los nexos
educación-cultura y sociedad en la formación de los estudiantes
universitarios.

Materiales y Métodos

En la búsqueda de la solución se desarrolló una estrategia


curricular sobre la base de diversos instrumentos y técnicas, entre
ellos:
- Análisis y síntesis, para fundamentar teóricamente el término
de estrategia curricular y sintetizar los elementos que
particularizan su estructura.
- Entrevista a docentes especialistas y metodólogos, para
obtener criterios y valorar la importancia del uso y aplicabilidad
de diferentes variantes que potencien un andamiaje teórico-
práctico que flexibilice el proceso formativo.
- Encuesta a estudiantes, para confirmar desde sus reflexiones la
necesidad de la puesta en práctica de las estrategias
curriculares que potencien un mayor nivel mejor aprehensión
cognitiva desde diferentes requerimientos formativos.

312
- Análisis documental, para la revisión de los documentos
oficiales de la formación de los contextos universitarios.

- La triangulación metodológica, con el objetivo de determinar la


correlación entre los datos que aportan los instrumentos
aplicados y observar la correspondencia con lo que refrendan
las fuentes primarias; contrastar las opiniones referidas a lo
teórico-práctico y las orientaciones procedimentales de las
acciones a desarrollar.
Las categorías esenciales que se toman de referencia en el marco
teórico están en función al objeto de estudio, como son, proceso
de enseñanza-aprendizaje, orientaciones procedimentales,
estrategia curricular.
En un acercamiento a la categoría estrategia curricular de (López,
2016, p. 9), es:
Una ruta de acción con carácter interdisciplinario al
proceso de aprendizaje de construcción dinámica y
sistemática de los dominios cognitivos básicos, en las
que medien las relaciones entre las que intervienen la
unidad curricular coordinadoras y participantes, a partir
de un contenido dado.

Esta definiciones más específica para el tema que se investiga y


se entienda como una arista fundamental en aglutinar los
diferentes elementos que contribuyen a la formación profesional
de los estudiantes universitarios, de manera que se ponen en
práctica diferentes aristas que concuerdan en los nexos

313
educación-cultura y sociedad, así como, el sentido y significado de
las acciones a desarrollar, de modo que se pueda particularizar
como por ejemplo: la estrategia curricular de medioambiente o
educación ambiental, a través de acciones planificadas.
A criterio de los autores, lo planteado anteriormente constituye
vías curriculares en su modelo del profesional, y nos permite
cumplir con el objetivo de reflexionar sobre la aplicación de
estrategias curriculares para contribuir a la formación de los
estudiantes universitarios.
Por otra parte, la categoría de estrategia curricular según
(Fernández, 2017, p. 15) es un:

Proceder dinámico desde el modelo del profesional y su


organización curricular de los dominios conceptuales
básicos del medio ambiente, desde los elementos
curriculares y su relación sentido-significado de la cultura
del cuidado del clima, de seguridad y percepción del
riesgo ante los diferentes impactos del cambio climático,
para la construcción del aprendizaje y su reflexión crítica.

Por lo que, se tiene en cuenta la precisión que el docente


promueva y estimule el desarrollo de habilidades que dinamicen la
diversidad de saberes medioambientales en los diferentes
escenarios educativos y culturales, para coadyuvar una visión
integradora de los componentes del proceso formativo.
De manera muy particular la categoría de estrategia curricular del
medio ambiente (Leff, 1994) plantea, “la especificidad de cada

314
disciplina es importante para el diagnóstico de un problema
concreto, pero adquiere mayor relevancia cuando su resolución es
capaz de generar los conocimientos necesarios para elaborar
formas y alternativas de manejo del medio ambiente” (p. 27).
Asumimos, por tanto, la incorporación de una orientación
procedimental como un recurso metodológico que propicia
aprehensión cognitiva desde la integración de saberes de
elementos ambientales necesarios y el reajuste de los programas
de estudio, bajo la propia estructura y organización curricular
adoptada. En tanto, se resalta, la categoría orientación
procedimental según (Rodríguez, 2016, p. 10), es un:

Recurso metodológico contentivo de un conjunto


procederes didáctico-formativos que desarrolla el
estudiante por indicaciones del docente en el proceso
docente para construcción critica reflexiva de un
contexto mediado por la variabilidad del empleo de
alternativas medioambientales, lo que posibilita que el
estudiante concrete los procedimientos de búsqueda,
selección y procesamiento de información para la
construcción del aprendizaje.

En su concepción se reconoce la incidencia de la actividad en el


desarrollo de un estudiante protagónico. Las actividades instan a
la indagación y promueven la arista del intercambio y la polémica.
Así se estimula el desarrollo de habilidades para la solución de
situaciones comunicativas con el rol de facilitador del docente; que

315
promueve las motivaciones y el accionar consciente, la reflexión
crítica.
En correspondencia con lo anterior, la orientación y el tratamiento
procedimental en los diferentes escenarios de aprendizaje
distinguen las siguientes premisas metodológicas:

- Argumentar la comunicación como aspecto esencial de la


socialización de la estrategia curricular seleccionada.
- Promover la diversidad de saberes para la aprehensión
cognitiva.
- Potenciar el aprendizaje significativo del estudiante.

Lo planteado anteriormente, permite reflexionar desde lo general a


lo particular, se concibe la atención a la aprehensión cognitiva en
la construcción del aprendizaje desde la diversidad saberes y
situaciones medioambientales a partir de los diferentes escenarios
del área de las humanidades en la que se reconocen aspectos
como: la flexibilidad para su comprensión e interpretación, el
pensamiento reflexivo y se atienden la orientación procedimental,
los dominios conceptuales básicos y la organización curricular.

El universo del diagnóstico se constituyó por los profesores del


área de las carreras del perfil de humanidades en sus diferentes
modalidades, metodólogos provinciales de educación y
especialistas de diferentes instancias de Cultura. Para la
aplicación de este método se trabajó con una muestra de 12
docentes de Educación Artística, 18 estudiantes de las carreras

316
Licenciatura en Educación, Educación Artística, 12 de Español-
Literatura, 3 metodólogos de educación y 5 especialistas de
Cultura.

Resultados

La valoración de los resultados obtenidos es como sigue:


De gran valía son la pertinencia y factibilidad de los resultados
obtenidos de los instrumentos aplicados, a partir del impacto
cualitativo en la formación profesional en el contexto
universitario, que conllevan a la búsqueda continuada del saber
y de vías y métodos que propicien un aprendizaje más
desarrollador.
Se destaca un gran nivel de satisfacción que se manifiesta, a
través de expresiones como: “Es de las estrategias curriculares
oportuna y necesaria, como herramienta que propicia un
aprendizaje superior”.
Las recomendaciones son aceptadas a un buen nivel por los
docentes, quienes aportan sugerencias metodológicas, que
propician la retroalimentación en el accionar de las estrategias
curriculares.
A continuación, se ofrecen los principales criterios de los
estudiantes:
 Potencia la motivación hacia el aprendizaje.
 Propicia la aprehensión cognitiva sobre la base de los dominios
conceptuales básicos.

317
 Se potencia la orientación procedimental del quehacer
profesional a partir de los elementos metodológicos de la
disciplina.
 Las actividades de las estrategias curriculares propician al
docente un mayor desempeño profesional.
 Se considera válida la concepción de la estrategia curricular
porque propicia conocimientos en relación con la teoría y la
práctica del quehacer en diferentes escenarios educativos en
relación al medio ambiente.
De manera general, los criterios dados por los estudiantes,
reconocen el valor científico de las estrategias curriculares y su
utilidad para la orientación procedimental en las carreras de
referencias. Las estrategias curriculares aludidas tienen varias
formas de presentación donde le permite al docente reflexionar
sobre cómo emplear de forma sistemática y planificada las
acciones, que posibiliten cumplir el objetivo propuesto.
Consecuentemente con esto es necesario una estrategia
curricular en el área de las humanidades, que complemente los
aspectos epistemológicos y los intereses disciplinares
establecidos, y transformen el comportamiento de los estudiantes,
incorpore valores de cooperación y promueva la apertura hacia un
nuevo saber en el proceso formativo.
Las estrategias curriculares en general potencian:
- La participación activa de los estudiantes.
- La orientación procedimental en función del trabajo
metodológico.

318
- La atención individual y grupal desde la base de la aprehensión
cognitiva.
- El perfeccionamiento de los procederes metodológicos en
función de la asignatura y disciplina del plan de estudio.
- Características de la estrategia curricular:
- Es flexible y factible, debido a las posibilidades que ofrece
para adaptarse a las necesidades y expectativas que puedan
manifestar los estudiantes a partir de una adecuada orientación
del docente y, además, teniendo en cuenta las características y
la adaptabilidad al programa.
- Es integradora, en tanto favorece el trabajo con todos los
componentes de la estrategia curricular de Educación Artística,
así como el carácter instrumental de los dominios
conceptuales básicos.
- Es sistémica, pues se concibe como un proceso organizado por
etapas diseccionadas hacia objetivos que tienen en cuenta
tanto al docente como a los estudiantes.

- Posee carácter interactivo, garantiza por su propia esencia la


comunicación de todos losestudiantes y docente simplicados en
su puesta en práctica, favorece el aprendizaje con un marcado
carácter desarrollador.
- La estrategia curricular consta de cuatro etapas: diagnóstico,
planificación, instrumentación y evaluación; en aras de
contribuir al cumplimiento del objetivo.

319
- Objetivo general de la estrategia curricular: aplicar una
estrategia curricular desde los núcleos conceptuales básicos
del Medio ambiente, para contribuir a la formación profesional
de los estudiantes del contexto universitario.

Descripción de las etapas de la estrategia.

I. Etapa: Diagnóstico.
Objetivo: Determinar las necesidades y potencialidades
de aprendizaje en relación al medioambiente que
presentan los estudiantes.

Indicadores del diagnóstico.

- Nivel de conocimientos de los estudiantes en cuanto a la


interpretación de los dominios conceptuales básicos de la
estrategia curricular a tratar.
- Nivel de motivación de los estudiantes para la estimulación
sistemática en la aprehensión cognitiva desde la estrategia
curricular del medio ambiente.
- Grado de transformación de desempeño técnico y
metodológico de los docentes en función de la estrategia
curricular del Medio ambiente.

Pertinencia de la estrategia curricular.

Durante esta etapa se concibe de manera integral un estudio de


las potencialidades y necesidades de los estudiantes, para
acceder de forma lógica y coherente, original, al sistema de
acciones, explorando el nivel alcanzado por los estudiantes en las

320
operaciones lógicas del pensamiento (análisis, síntesis,
comparación, abstracción y generalización) y en las habilidades
intelectuales (observación, comparación), a partir de la aplicación
de instrumentos que permitan la detección precisa de sus
necesidades, lo que será determinante para la selección de las
actividades que desarrollarán los estudiantes bajo la orientación
del profesor según la estrategia curricular seleccionada.
Acciones:

- Analizar documentos y programas de los contenidos en


relación a las orientaciones procedimental desde la estrategia
curricular seleccionada.
- Procesar los datos obtenidos en el diagnóstico.
- Caracterizar los recursos materiales y humanos para el
diagnóstico.
- Explorar las necesidades y potencialidades de los estudiantes
para enfrentar e l proceso de aprehensión cognitiva.
- Analizar los resultados a partir de las deficiencias y
potencialidades de los estudiantes en relación con el
aprendizaje de los dominios conceptuales básicos del contenido
desde la estrategia curricular del medio ambiente.

Con los resultados derivados del diagnóstico se estará en


condiciones de:
- Definir las insuficiencias y potencialidades de los estudiantes
relacionados con las acciones propias el desarrollo del
contenido.

321
- Diseñar las acciones, que posibilite la planificación,
organización, ejecución y control de este proceso.
- La planificación se proyectará a partir de los objetivos,
contenidos, métodos, procedimientos, medios y forma de
evaluación y la preparación del profesor.
- La ejecución se implementará con las acciones orientadas por
el docente.
- El control y evaluación del proceso será sistemático,
observando las transformaciones y las peculiaridades de la
Estrategia Curricular aludida.
II. Etapa: Planificación

Objetivo: Planificar las acciones que conformarán la estrategia


curricular.

Acciones:

- Planificar un sistema de acciones encaminadas a elevar el nivel


de preparación metodológico d e los docen tes p a r a la
implementación de la estrategia curricular del Medio
a mb i e n t e en el proceso formativo.
- Desarrollar actividades en las que potencien la formación
profesional de los estudiantes.
- Organizar los temas a desarrollar en forma de talleres
metodológicos, donde tanto el orientador de los talleres como el
tallerista jueguen un papel primordial, a partir de las funciones
que desempeñarán.

322
En esta etapa, se debe tener en cuenta que el talleres una
manera de proceder de manera organizada en el proceso
pedagógico. Es preciso resaltar que, desde este estudio se
profundiza ya que se integran todos los componentes en una
relación dinámica entre contenido y forma que asegura el logro de
los objetivos propuestos, la reflexión sobre una problemática y la
proyección de alternativas de solución; se propone el trabajo en
equipo, la cooperación solidaria entre sus miembros, que
propician el intercambio entre estos.

III. Etapa: Instrumentación.

Objetivo: Instrumentar las bases de la estrategia curricular a partir


de las potencialidades y necesidades que presentan los
estudiantes.
En esta etapa se orienta la forma organizativa a través de
acciones, (talleres, ejercicios, actividades prácticas) para atender
situaciones problémicas como: la cultura del cuidado del medio
ambiente, atender la seguridad y percepción del riesgo ante los
diferentes impactos del cambio climático, entre otras en función
de motivar a los estudiantes a que ejecuten, integren actividad es
donde tengan en cuenta la diversidad cultural, desde el diseño
curricular de la carrera que servirán para ser aplicadas en otros
contenidos de otras asignaturas del plan de estudio.
El docente valora alternativas, intencionalidad, contexto y posibilita
la atención diferenciada de los estudiantes, la concepción de
estrategias particulares según sus experiencias. Se sugiere la

323
organización en pares, equipos, bloques o de forma individual
para realizar las tareas; también puede realizarse en forma
cruzada para favorecer el aprendizaje cooperativo y proponer la
realización de resúmenes, fichas.
Para el logro del objetivo propuesto, juega un papel determinante
la preparación y el desempeño del docente como agente
dinamizador del proceso de aprendizaje, a partir de la
instrumentación reflexiva de lo estudiado.
El profesor como promotor y facilitador en su desempeño
profesional debe proyectar y dirigirlas acciones en el
aseguramiento de una decisión adecuada en cada momento y
abordarlas de manera óptima para conseguirlos objetivos
propuestos. En esta etapa se instrumenta un sistema de acciones
para contribuir a la formación profesional en el contexto
universitario.
IV. Etapa: Evaluación.

Objetivo. Evaluar el nivel de formación adquirido por los


estudiantes a través de la aprehensión cognitiva mediante la
instrumentación de la estrategia curricular.

En este proceso, los estudiantes deben autoevaluarlos resultados


del aprendizaje, seleccionara un estudiante para que registre todo
lo que acontece en el interior del grupo, cómo llegó, cómo se
sintió durante la actividad y cómo concluyó.

Indicadores a tener en cuenta.

324
- Nivel de desarrollo de la interpretación y generalización en
los estudiantes para la construcción crítica-reflexiva.
- Grado de transformación de desempeño pedagógico de los
profesores para el tratamiento de las asignaturas en relación
al medio ambiente.
- Pertinencia de la estrategia curricular del medio ambiente
para contribuir a la formación de los estudiantes en el
contexto universitario.
Deben ser consideradas las interpretaciones y expresiones de los
estudiantes que, por subjetivas no dejan de ser objetivas en la
veracidad de la percepción. La f i a bi li d a d e n sus respuestas
descansa en las explicaciones y argumentos que corroboran la
multiplicidad de percepciones a revelarse.
Para el desarrollo de esta etapa se tendrán en cuenta los tipos de
evaluación como procedimientos fundamentales: autoevaluación,
co-evaluación y hetero-evaluación, así como las principales
formas de organización de la actividad docente. En este proceso
de evaluación el profesor utilizará una guía que permita el
intercambio con los estudiantes. Se considera necesario aclarar
que, a pesar de que la evaluación de la estrategia se ubica en
esta etapa, ella estará presente en todas, está concebida como un
proceso y no como un momento.
La auto-evaluación propiciará que los estudiantes, de forma
crítica, reflexiva y consciente, sean capaces de evaluar su
proceso de aprendizaje, así como los resultados obtenidos;
reconocer sus aciertos y desaciertos. La co-evaluación se

325
desarrollará teniendo en cuenta las diferentes formas de
organización del proceso formativo, para facilitar la interacción
creativa entre los estudiantes y de estos con el profesor. Se tendrá
en cuenta la organización del grupo en parejas y equipos de 3 o 4
integrantes, donde cada uno de ellos jugará un rol determinado, el
análisis colectivo de sus logros y dificultades.
La hetero-evaluación se realizará teniendo en cuenta una guía
que permitirá orientar a la persona que controlará la actividad de
los estudiantes, la que contendrá indicaciones precisas que se
deben tener en cuenta desde que los estudiantes comienzan a
realizarla actividad de estudio, pues se evaluarán sus capacidades
y habilidades durante todo el proceso de aprendizaje.
La estrategia evidencia su pertinencia cuando es conveniente su
aplicación en el proceso de formación, son congruentes sus
acciones planificadas y ejecutadas, y son oportunas las
orientaciones establecidas en cada una de ellas, en conformidad a
los contenidos, en tanto, los estudiantes en ese momento de su
formación y teniendo en cuenta el perfil para el cual se están
formando.

Discusión

Las categorías fundamentales que se toman de referencia en el


marco teórico están vinculadas al objeto de la investigación. Por
otra parte, se asume la definición de estrategia curricular
(Fernández. 2019, p. 10) que la define como:

326
Instrumento metodológico, atendiendo a las
características de la carrera y el año académico y su
propuesta curricular, en la apropiación de los dominios
conceptuales básicos de los diferentes contenidos, en la
construcción del aprendizaje y la reflexión crítica
relacionados con el medio ambiente.
En este sentido, coincidimos con la categoría ambientalista de
(García, 2003, pp. 34-37) cuando expresó que:
Los conceptos de valores y ambiente van íntimamente
conexionados, porque valores son los principios por los
que se rige una sociedad hacia una calidad de vida (
vida, justicia, solidaridad, igualdad, tolerancia, respeto,
paz, salud, responsabilidad, participación, cooperación),
y ambiente es un concepto que sirve para describir
muchas realidades o principios por los que se rige el ser
humano. La educación ambiental para una sociedad
sustentable y equitativa es un proceso de aprendizaje
permanente, basado en el respeto a todas las formas de
vida con la que se afirman valores y acciones que
contribuyen a la transformación humana y social y a la
preservación ecológica.

En un acercamiento a la categoría orientación procedimental; se


asume a (Brizuela, 2018, p.12) quien lo define como:

Proceso que expresa la orientación e indicaciones


continúa de un proceder metodológico, atendiendo a los

327
contenidos métodos y procedimientos con que responde
a la dinámica del aprendizaje desarrollador. y considerar
en su análisis las diferentes asignaturas y disciplinas y
su adecuada proyección curricular.

De manera que el colectivo de profesores del área de


humanidades seleccionada va a trabajar en función de lograr
resultados cualitativos superiores se prepara para consolidar la
calidad del proceso de aprendizaje, lo que exige una adecuada
planificación, organización y control de los procesos docentes.

Conclusiones

En la actualidad la formación de profesionales de contextos


universitarios exige de la aplicación de estrategias curriculares
adecuadas, y en ello influye de manera directa la calidad del
proceso pedagógico donde el aprendizaje se conciba cada vez
más como el vínculo entre lo afectivo y lo cognitivo, garantizando
así el desarrollo personal del futuro profesional.

Los fundamentos teóricos analizados, evidenciaron las carencias


existentes que condujeron a la búsqueda de alternativas; las
fuentes consultadas fundamentan el objeto de investigación y
favorecen, el establecimiento del análisis de su comportamiento
interno del proceso.

328
Las estrategias curriculares constituyen: una herramienta
pedagógica contentiva de acciones y talleres que permiten dar
tratamiento a la aprehensión cognitiva para contribuir a la
formación profesional en contexto universitario; la valoración
científica de los resultados obtenidos revela la factibilidad,
pertinencia y viabilidad de la estrategia curricular, y cumple el
objetivo propuesto.

Referencias

Brizuela. (2018). Modelo pedagógico para el aprendizaje artístico


en la escuela media sobre la base de un proyecto cultural.
Editorial Bosch.
Cardona, L. (2017).Educación Ambiental para Docentes de
Educación Universidad de Guadalajara.
Castellanos, D. (2003). Enseñar y aprender en la escuela. La
Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz, P. (2017). Sistematización teórica sobre el medio ambiente
en programas alternativos. Editorial Adagio.
Dintero, G. (2013). El proceso integrador desde la Estrategia
Curricular de la Educación Ambiental dirigida a carreras
pedagógicas. Editorial Adagio.
Fernández, M. A. (2016). Estrategia curricular para el aprendizaje
de la geografía en estudiantes de secundaria básica.
(Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Frank País
García. Santiago de Cuba. Cuba.

329
Fernández, J. (2019). Fortalecimiento interdisciplinario desde la
estrategia curricular de Educación Ambiental en la
enseñanza universitaria. Revista Pedagogía y saberes. N.
7.
García, F. (2003). Estrategia Metodológica de medio ambiente en
estudiantes de la carrera pedagógica de Preescolar. (Tesis
de maestría). Instituto Superior Pedagógica “Enrique José
Varona”. La Habana. Cuba.
Gell, A. (2003). La construcción de textos escritos. Su desarrollo
en los escolares de tercer y cuarto grado de la escuela
rural multigrado. (Tesis doctoral). Instituto Superior
Pedagógico. La Habana. Cuba.
Leff, E. (1994). La Universidad y la Formación Ambiental. Diez
Líneas de Acción. Revista. Educación Superior y Sociedad.
Vol. 3, No. 1.
López, G. (2016). Variante metodológica para el uso de guías de
autoaprendizaje interdisciplinario como recurso
metodológico en la Educación Ambiental. (Tesis de
maestría). UCP “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.
Márquez, A. (1994). Proposiciones y reflexiones para su
evaluación. Instituto Superior Pedagógica “Enrique José
Varona”. La Habana. Cuba.

330
Rodríguez, M. (2009). Educación Ambiental. Apuntes
metodológicos para la organización comunitaria.
Cuadernos de Educación ecológica. No. 8. CEDECO.
Rodríguez, L. (2016). La Educación Ambiental y las orientaciones
procedimentales como Instrumento para el Desarrollo
Sostenible Ediciones El Galeón, Colección Ciencias.

331

También podría gustarte