Está en la página 1de 3

CASO FABIANA

Fabiana tiene 40 años y trabaja como cajera en una importante cadena de supermercados.

Actualmente solo realiza las tareas de cobro en la caja, en ciertas ocasiones la rotación la
ubica en las cajas de cobro rápido. Aparte de cobrar los diferentes productos, tiene a su
cargo el cobro de servicios a través del sistema Rapipago. Su tarea implica el manejo de
diferentes medios de pago, efectivo, tarjeta, tickets familiares, y el conocimiento de un
programa específico para el cobro de servicios.

El espacio de trabajo es muy acotado (línea de cajas), cuenta con una banqueta regulable
(generalmente no la utiliza), la caja registradora, un pequeño monitor con imagen en blanco
y negro, una botonera de llamado de supervisor y otra para que deslice los productos por la
cinta transportadora. Dicho espacio es pequeño ya que sobre un costado está el dispositivo
de lectura de código de barra, por lo tanto, debe manipular los productos con mucho
cuidado. Sobre el final de la caja se encuentra un espacio más amplio donde se embolsan
los productos (tarea que realiza a veces en colaboración con los clientes).

La línea de caja está próxima a las puertas de acceso del supermercado, este posee un
sistema de refrigeración acorde a las diferentes estaciones del año, la iluminación es
totalmente artificial; de manera constante hay música ambiente que se entremezcla con la
del sector de electrodomésticos.

Su horario de entrada es a las 7.30 y de salida 16.00 h., solo tiene treinta minutos para
almorzar, para ir al baño debe pedir permiso a la supervisora (debe solicitarlo con cierta
anticipación para que la suplanten temporariamente). El ritmo de trabajo varía de acuerdo
con los diferentes momentos del día.

Si bien se encuentra en relación de dependencia, su contrato se renueva cada tres meses


dependiendo de una empresa “terciarizadora” de empleo.

El sistema de cobro es a través de una cuenta sueldo en un banco determinado, se le paga


por horas trabajadas, más un plus por puntualidad y asistencia.
CASO MIGUEL

Miguel es un empleado de 30 años. Es talabartero en un taller de talabartería. Se encarga


de la mayor parte de la producción del lugar, ya que es el único empleado. Sus tareas van
desde el corte de cuero, su teñido, el cementado, afinado entre otras. Se puede decir que él
se encarga del proceso completo de producción desde su inicio a su fin. No se ocupa ni de
la compra de materiales ni de su comercialización, ya que de esto se encarga su jefe. Su
jefe es quien le pauta las tareas y/o objetos a realizar cada día. Cada artículo que Miguel
realiza en el taller necesita de una secuencia específica y tiene diferentes técnicas, ya que
confecciona mates, agendas, bolsos, fundas de cuchillos, etc. es decir, productos muy
diferentes entre sí. Cada uno de estos debe contar con la calidad adecuada para poder salir
a la venta.

Mientras lleva a cabo sus tareas se encuentra principalmente parado. Cuando hace costura
está sentado. Su actividad, en cuanto a cantidad de producción, es bastante constante. La
demanda de trabajo suele verse aumentada cuando hay fines de semana largos o
vacaciones porque este taller está en una ciudad turística y en esos periodos aumenta la
demanda.

La talabartería es un espacio de 4 por 5 metros. Tiene una mesa grande trabajo (2 por 1
metro) y algunas máquinas dispuestas cerca de las paredes del lugar, es decir “alrededor”
de la mesa dejando poco espacio para circular y forzando a Miguel a “recorrer” el lugar
cuando debe movilizar los materiales de una máquina a otra o de la mesa a la máquina, por
ejemplo, para poder seguir con las secuencias. Además de esto se observa que en el piso y
sobre la mesa hay retazos de cuero y materiales en cantidad.

Las máquinas son: 2 máquinas de coser y un sacabocado grande. Asimismo, tiene un gran
número de herramientas, con las que debe tener especial cuidado por el peso que tienen y
lo filosas que son en algunos casos. También utiliza pegamentos para cuero, tóxicos si no
se ventila. Hay ruido en el ambiente que proviene de las máquinas y algunas herramientas.
Puede variar en intensidad, dependiendo de la cantidad que estén encendidas o el tipo. En
cuanto al ruido del lugar aumenta mucho cuando las máquinas se encienden y no cuenta
con protección en esos momentos. La temperatura es baja en invierno porque el lugar se
vuelve muy frío; en verano cuentan con ventiladores y así puede trabajar en horarios en los
que hace mucho calor.

La iluminación es escasa y principalmente artificial, proviene de lámparas ubicadas en el


techo y la poca luz natural “entra” por ventanas pequeñas que hay en las paredes laterales
del taller. Por las cuales puede ventilarse cuando hace calor o usa pegamento.

Miguel cuenta con horarios flexibles de trabajo y su jornada es de 8 horas diarias - puede
variar horario de entrada y salida y momento y duración de las pausas- Sus 8 horas diarias
las debe cumplir de lunes a viernes, distribuidas de la siguiente manera: de mañana a partir
de las 8 o 9, se retira al mediodía y vuelve por la tarde para completar las que falten.

Su sueldo es fijo, cobra semanalmente y en efectivo. Es monotributista. Cuando hay más


demanda recibe un extra por productos vendidos.
CASO CATALINA

Catalina tiene 27 años e ingresó hace 18 meses al Banco de capitales y gestión europea
(es una empresa moderna), en el departamento de finanzas. Trabaja como asesora
comercial junto a su jefe que es oficial de cuentas. Su tarea principal es realizar un
exhaustivo análisis según la conducta crediticia de cada cliente y luego asesorar al oficial de
cuenta sobre propuestas de inversión para ese cliente; también lo que hace es abrir,
mantener y controlar las cuentas de los clientes, organizar y presenciar reuniones en donde
se toman decisiones.

En cuanto a su formación tiene estudios universitarios completos y un posgrado en análisis


financiero. En el momento del ingreso se le brindaron Manuales de procedimientos que
debió ir aplicando en la medida que fue entrenando. En éstos se le indicaba con precisión
cómo cumplir con sus tareas y qué hacer en cuánto se le presenta un problema. Percibió
claramente que sus tareas estaban preestablecidas con mucho cuidado. Parte de lo que
hace se lo ordena su superior.

La fijación del salario está estipulada por nomencladores. Además del salario fijo, hay
normas de producción vinculadas a un sistema de incentivos: presentismo y premio por
calificaciones mensuales que le hace su su gerente.

Su horario laboral es de 9 a 17 horas, de lunes a viernes. Cuando las tareas lo requieran o a


pedido de su superior, debe quedarse después de horario. Éstas con la debida justificación
y autorización, podrían ser consideradas “extras”.

El lugar de trabajo tiene mobiliario y maquinarias, que puede adaptar según la necesidad-
por ejemplo, regular la altura de la silla. La temperatura es excesiva en invierno y muy baja
en verano, regulada por climatizadores. Presenta luz artificial constantemente y amplias
ventanas que proporcionan luz natural, las cuales tienen cortinas de color natural.

También podría gustarte