Está en la página 1de 5

1

CLASIFICACIÓN DE LA TEOLOGÍA

La teología estudia la Revelación desde varias perspectivas que son:

a. Teología bíblica ( exegética )


El adjetivo “bíblica”, no debiera hace pensar a nadie que las otras ramas de la teología
son menos bíblicas o no tienen la Escritura como su fuente de conocimientos. Se
llama bíblica; porque es un estudio inductivo e histórico de las varias y progresivas
etapas de la acción reveladora y salvadora de Dios, como la tenemos registrada en la
Escritura.

La teología bíblica muestra el carácter progresivo del contenido doctrinal de la Biblia


que es considerado paso a paso a lo largo de la historia de la salvación por medio de
la cual Dios se revela y salva. Es analítica, en contraste con la teología sistemática
que busca la síntesis.

Siendo analítica, se deduce que sea también exegética (vocablo del idioma griego que
significa: “extraer” la verdad) porque procura extraer el significado verdadero de las
Escrituras. Este ramo de la teología requiere conocimientos de idiomas originales
(hebreo y griego) en los cuales fueron escritas las Sagradas Escrituras.
La teología bíblica recoge los resultados del trabajo exegético; además requiere de la
Crítica Textual; para ampliar los conocimientos del texto original de la Biblia y de la
Alta crítica, para ver el contexto histórico del hagiógrafo o escrito sagrado en: la
paternidad literaria, fecha, circunstancia, estilo o estructura literaria, propósitos, etc.

b. Teología sistemática
La teología sistemática estudia la revelación como un todo en su carácter orgánico y
estructural, como un sistema de doctrina y de moral; para luego mostrar las grandes
verdades de la Revelación (resultado de la actividad reveladora y salvadora de Dios) en
forma sistemática. Recoge la totalidad de la revelación sobre cada doctrina y principio,
para luego ofrecer el resultado de manera ordenada y sistemática de acuerdo al tema
doctrinal, como por ejemplo: Dios, de esta doctrina se enseña, la naturaleza de Dios,
sus atributos, etc.
La teología sistemática depende la teología bíblica de la cual se alimenta; su material
básico es el que le ofrece la exégesis del texto bíblico y su sentido original en el
contexto de la historia de la salvación y la revelación.

c. Teología histórica o dogmática.


Podría denominarse también “Historia de las doctrinas”; es la encargada de exponer
en su trayectoria o recorrido histórico el impacto de la verdad de la revelación en el
pueblo de Dios desde el final del período apostólico hasta nuestros días, y la manera
en que este impacto ha obrado en la vida de la iglesia.
Esta rama de la teología se ocupa del desarrollo doctrinal en la iglesia cristiana a
través de la historia; donde el pueblo de Dios ha ido adquiriendo una mayor
comprensión de las verdades reveladas en la Palabra de Dios.
La teología histórica o dogmática se alimenta de la teología sistemática, quien le
proporciona las bases para el desarrollo doctrinal en los temas a investigar y exponer.
Ejemplo: la doctrina de Cristo, Cristología
Una rama muy importante de la teología histórica es la que estudia los símbolos o
credos que las distintas iglesias han ido formulando para confesar su fe delante del
mundo y de las doctrinas heterodoxas (falsas doctrinas).
2

d. Teología práctica o ética.


Ha sido definida como la teología en acción; es decir, la aplicación de la doctrina a la
vida práctica. Una de sus vertientes más importantes es la Teología Pastoral, que
trata de la llamada “cura de almas” y tiene que ver con la compleja y múltiple
actividad del pastor que apacienta los rebaños del Señor.
La moral o ética, no es menos importante hoy cuando las corrientes de la nueva
moral, o la moral de situación, tratan de destruir los fundamentos bíblicos de la
conducta cristiana. Sin una sólida base de teología bíblica y sistemática, la reflexión
ética adolecerá de superficialidad.

SÍNTESIS DE LAS RAMAS DE LA TEOLOGÍA

Materiales que emplea Aportaciones que hace

TEOLOGÍA BÍBLICA Crítica textual


Introducción ( Alta crítica ) Teología sistemática
Exégesis
TEOLOGÍA SISTEMÁTICA Teología Bíblica Teología Histórica
Ética
Apologética
TEOLOGÍA HISTÓRICA Teología Bíblica Símbolos ( o Credos )
( O DOGMÁTICA ) Teología Sistemática Ética
Historia de la Iglesia Teología Pastoral
TEOLOGÍA PRACTICA Teología Bíblica
Teología Sistemática Ética
Teología Histórica Teología Pastoral

Kevan escribe: “Que la Teología Bíblica aporta los materiales para la construcción, la
teología Histórica los pule y la teología sistemática levanta el edificio”. Podríamos añadir
que luego, la Teología Práctica enseña cómo vivir en dicho edificio.

H. Bavinck, dice: “La Teología Sistemática describe lo que Dios ha hecho por el hombre,
mientras que la Ética describe lo que el hombre debería hacer en su servicio de gratitud por
Dios”.
3

TEMAS DOCTRINALES DE LA BIBLIA

Los temas doctrinales revelados en las Escrituras, podemos ordenarlos como:

a. Temas doctrinales de la teología Bíblica


El tema central es la cruz de Cristo y a partir de ella fluyen todas las demás realidades
divina. Como lo expresó Martín Lutero: “La teología de la cruz es la teología de la luz”
El mensaje central de la Biblia es el Pacto de Dios con los hombres. A partir de este
concepto del Pacto hallamos el hilo conductor de toda la historia de la salvación, la
cual toma en ambos Testamentos tres aspectos fundamentales, según F. F. Bruce:
1. El dador de la Salvación
2. El camino de la salvación
3. Los herederos de la salvación
En términos del PACTO podríamos expresarlo de la siguiente manera:
(1) El mediador del Pacto
(2) Las bases del pacto
(3) El pueblo del pacto
Dios mismo es el salvador de su pueblo; es El quien confirma su PACTO
misericordioso. El Mediador del Pacto, el Dador de la salvación, es Jesucristo, el Hijo
de Dios. El camino de la salvación, las bases del Pacto, lo constituye la Gracia de Dios
que demanda de su pueblo una respuesta de fe y de obediencia. Los herederos de la
salvación, el pueblo del pacto, son el Israel de Dios, la Iglesia del Señor.

La Teología Bíblica se ocupa de las doctrinas del pacto, la Ley, el Profetismo, el reino
de Dios, el Evangelio, el Apostolado, La Iglesia, la Escatología etc.
a. Temas doctrinales de la Teología Sistemática. De acuerdo al trato de Dios con el
hombre con referencia a la redención se clasifica en:

1. Teología Propia. La doctrina de Dios. ( Divinidad )


Se estudia lo referente a la naturaleza, existencia, atributos y la Deidad o Trinidad ;
que revela a un Dios manifestado en tres personas : Padre Hijo y Espíritu Santo.

2. Neumatología. La doctrina del Espíritu Santo.


Abarca el estudio sobre la naturaleza y obra del Espíritu Santo en la vida del
creyente, la iglesia y la humanidad.
3. Cristología. La doctrina de Cristo.
Se estudia sobre la persona y obra de Jesucristo, el Salvador del hombre
4. Antropología. La doctrina del hombre.
Se estudia la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios; pero también su
caída. Es importante la antropología bíblica referente al hombre porque este se
relaciona con Dios y es el objeto del amor divino para darle por su gracia salvación.
5. Soteriología. La doctrina de la salvación.
Se ocupa del estudio de la obra de salvación realizada por Jesús a favor del hombre;
la misma que abarca la justificación, la regeneración, la santificación y la redención
6. Eclesiología. La doctrina de la iglesia
Se ocupa del estudio de la naturaleza, propósitos y misión de la iglesia
Como Cuerpo de Cristo; su ministerio en la tierra y su organización
7. Escatología. La doctrina de los acontecimientos finales.
Abarca el estudio de las profecías sobre los acontecimientos postreros;
4

Lo que acontecerá antes, en y después de la segunda venida de Cristo.

c. Temas doctrinales de la Teología Histórica.


El desarrollo doctrinal después de la época apostólica fue:

a. En el siglo II d. C. La apologética o defensa de la fe; se manifestó para combatir las


falsas doctrinas de la época como el gnosticismo, la adoración al emperador
romano, la herejías de los ebionitas ( judíos cristianos que se aferraban a la ley ),
los maniqueos ( su fundador
b. Mani, el universo se compone de dos reinos, uno de luz y otro de tinieblas, y que
cada uno lucha por el dominio en la naturaleza y en el hombre. Rechazaban a
Jesús; creían en Él como un “Cristo celestial”.
c. Siglos III y IV d. C. Disputas teológicas sobre la naturaleza de Dios.
Monarquianismo ( sobre el Padre ), Arrianismo ( sobre el Hijo ) y macedonismo (
sobre el Espíritu Santo )
d. Siglo V. D. C. Controversías antropológicas : Agustín contra Pelagio
e. Siglo V – VII d. C. Controversías cristológicas: apolinarismo, nestorianismo,
eutiquianismo y monofisismo.
f. Siglo XI - XVI Controversías soteriológicas. La doctrina de la expiación.
g. Siglo XVI. Controversia soteriológica : la aplicación de la salvación. La justificación
por la fe
Controversia eclesiológica: la autoridad de la Escritura norma para la Iglesia.
h. Siglos XVII – XX. Controversias con el racionalismo, el romanticismo y
existencialismo: La autoridad divina y los fundamentos de la fe.
Controversia escatológica : pre, medio y post, tribulacionismo; como también:
amilenialismo, premilenialismo y postmilenialismo
Teología de la Iglesia: Adoración y alabanza, crecimiento, gobierno de la iglesia:
Apostolado, etc.

EL VALOR DE LA DOCTRINA BÍBLICA

Doctrina.
El término doctrina significa literalmente “ enseñanza o instrucción”. Doctrina se puede
definir como las verdades fundamentales de las Sagradas Escrituras ordenadas en forma
sistemática. Este estudio se denomina comúnmente teología.
El conocimiento doctrinal:

a. Proporciona una exposición autorizada y sistemática de la verdad.( Mateo 28: 20;


Marcos 12: 14; Hechos 15: 35; 2 Timoteo 3: 16- 17 ). Algunas personas tratan de desacreditar
el valor de la doctrina bíblica al considerarla anticuada e inútil. Sin embargo, mientras el
hombre piense con respecto a los problemas relativos a la existencia, comprenderá que
necesita una respuesta autorizada y sistemática para estos problemas. La doctrina será
necesaria mientras el hombre se formule las siguientes preguntas: ¿De dónde vengo?
¿Quién soy? ¿a dónde voy?.
Toda persona tiene su teología, lo sepa o no; las acciones y conducta del hombre están
influenciadas por lo que cree. La vida del hombre es un viaje a la eternidad y tiene gran
importancia el que uno crea hacia donde se dirige; es decir un puerto seguro.
5

b. Es esencial para el desarrollo completo del carácter cristiano. ( Ef. 4: 12-16;


Hebreos 5: 14; 1 Pedro 2: 1- 2 ). Sólidas creencias desarrollan un carácter sólido y maduro; y
asimismo creencias bien definidas forman también convicciones claras, bien definidas.
c. Protege del error. ( Mateo 22: 29; Gálatas 1: 6- 9; 2 Timoteo 4: 2- 4 ). Se dice con
frecuencia que las estrellas aparecieron antes que la ciencia de la astronomía, que las
flores existieron con anterioridad a la botánica, que la vida existió antes que la biología y
Dios es antes que la teología.
Ello es indudable; más el hombre, debido a su ignorancia concibió ideas supersticiosas con
respecto a las estrellas, y el resultado fue la falsa ciencia de la astrología. El hombre se
forjó ideas falsas con respecto a las plantas, atribuyéndoles virtudes que no poseían, y el
resultado fue la hechicería. El hombre por su ceguera se formó ideas erróneas de Dios, y el
resultado fue el paganismo con su secuela de superstición y corrupción.
Al igual que la astronomía pone al descubierto los errores de la astrología, la botánica saca
a luz los errores de la hechicería; las doctrinas bíblicas ponen al descubierto las ideas falsas
con respecto a Dios y sus caminos. Dijo D.C. Hodge: “ Ningún camino a la perdición ha sido
más transitado que el de la doctrina falsa. El error es coraza sobre la conciencia, y venda
sobre los ojos”

d. Es la fuente y fundamento de nuestra fe cristiana. La revelación de Dios fue


recopilada en la Biblia, que contiene 66 libros y mantienen unidad doctrinal sobre el tema
central de “la redención del hombre” ; pero que además contiene otros temas doctrinales
que se desarrollan en los diferentes libros del Antiguo y Nuevo Testamento. Para su
exposición o enseñanza se clasifican de manera sistemática; como la doctrina de: Dios, el
Hombre, la salvación, la iglesia, el Espíritu Santo, etc.

También podría gustarte