Está en la página 1de 23

REVOLUCION INDUSTRIAL Lic.

HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019


REVOLUCION INDUSTRIAL
A mediados del siglo XVIII se inicia en Inglaterra y se difunde posteriormente a otras
naciones europeas una transformación profunda de las técnicas de trabajo que de forma
inmediata repercute en la economía y en la sociedad. Se pasa del viejo mundo rural al de
las ciudades tentaculares, del trabajo manual a la máquina, del taller a la fábrica. Los
campesinos abandonan los campos y se trasladan a trabajar a las ciudades. El
artesanado tradicional se extingue paulatinamente. La nueva organización del trabajo
provoca la aparición de profesionales, promotores, ingenieros, una elite burguesa que
suplanta a los nobles terratenientes en sus puestos de protagonismo, al tiempo que en
las grandes concentraciones industriales se forma un proletariado, clase social que se
define por su trabajo con las máquinas de las que no son propietarios.

Todo se transforma: trabajo, mentalidad, sociedad. No se trata de un fenómeno brusco,


como pudiera sugerir el término revolución, sino de un largo proceso al que se ha
aplicado, tomado del lenguaje político, un apelativo poco adecuado, aunque ofrezca la
ventaja de sugerir la intensidad de la transformación. Ni se circunscribe el cambio al
proceso de la producción fabril, puesto que se inician cambios paralelos en la agricultura,
demografía y sociedad. Pero aun siendo discutibles los dos términos “revolución
industrial” es indudable la trascendencia de un impulso que constituye la base del mundo
contemporáneo; cualquier acontecimiento de los dos últimos siglos ofrece relación,
directa con indirecta, con él.

Se trata de un fenómeno se excesiva envergadura y complejidad como para ser definido


o dibujado con rasgos sencillos. De cualquier manera parece que los cambios decisivos
son CUALITATIVOS antes que CUANTITATIVOS. La esencia de la sociedad industrial es
que evoluciona de modo continuo; cada cambio suscita la necesidad de otro, es un
proceso dinámico.

La expresión REVOLUCION INDUSTRIAL se comienza a utilizar en Francia en los primeros


años del siglo XIX, quizá para significar que la transformación de la vieja Inglaterra
ofrecía dimensiones parangonables a las que en el orden político habían convulsionado a
Francia desde 1789. Se trata de un proceso global, en el que debe observarse múltiples
variables, como la acumulación del capital, la mano de obra, la dimensión de las
empresas, la formación del mercado interior y exterior, la revolución agrícola, la
sociedad, etc.

En relación a las controversias suscitadas en torno al dilema de un proceso súbito o


paulatino, el punto de vista tradicional concebía la industrialización como un estallido
revolucionario, similar a un proceso político; así sostiene Gibbons (1896) “El cambio fue a
menudo violento. Las grandes inversiones se realizaron en un tiempo relativamente
breve. En poco mas de 20 años se aplicaron los grandes inventos de Watt, Arkwright y
Bulton”.
Page 1 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
En el supuesto de un proceso abierto que todavía continúa y al que se han ido
incorporando muchas naciones, no se han producido debates en torno a la fecha final,
que en última instancia señalaría el engarce con lo que se ha denominado segunda
revolución industrial, pero si en cuanto a la que señalaría el inicio: 1780 unos, 1740
otros, no lográndose fijar una fecha concreta, ya que ello depende de las variables que
midan o del invento que se estimen que se convierte en detonador del proceso. Hartwell,
al introducir una serie de trabajos sobre las CAUSAS, plantea una serie de cuestiones a
las que hay que dar respuestas:

1) Cronología de la revolución industrial. Fechas aproximadas que


enmarcan el proceso en Inglaterra y las que señalan su difusión;
2) Graficas de crecimiento, que señalan sectores y ritmos;
3) Historia de los inventos, analizando la trascendencia que implica el
progreso tecnológico;
4) Cambios en la organización del comercio e industria, describiendo en
qué medida el mercado de desenvuelve con pautas más racionales;
5) Acumulación de capital;
6) Capital humano; correlación entre las revoluciones demográfica e
industrial;
7) Cambio en la estructura de la economía, en la que desempeñan función
creciente los sectores secundario y terciario.

A esta relación habría que añadir un análisis del papel que juegan ciertas materias primas
y las nuevas fuentes de energía. No es casual que sea Inglaterra el solar del cambio. En
una nación sin carbón, por ejemplo, hubiera fallado uno de los resortes fundamentales de
la revolución.

LA AGRICULTURA. Se ha convertido en un tópico la correlación entre las revoluciones


industrial y agrícola. La mayoría de los autores consideran que para la revolución
industrial fue imprescindible una revolución previa en la agricultura. Esta tesis tiene como
abogado máximo a BAIROCH. Este calcula que el 80% de la población económicamente
activa se dedicaba a la agricultura y que al incrementarse la productividad en el campo
se produjeron un aumento en la producción de alimentos, lo cual posibilito una
revolución demográfica, y la transferencia de una parte de los campesinos, parados por
el uso de las maquinas en el laboreo de la tierra, a la industria. Además algunos
empresarios, en la primera fase de la industrialización, son los antiguos agricultores, que
han reunido capitales y proporcionan los fondos imprescindibles para la instalación de las
fábricas. El campo seria, en la explicación de BAIROCH, el proveedor de alimentos, de
mano de obra y de parte de los capitales.

Otros autores como CROUZET no le otorga el protagonismo que la agricultura jugo en la


transformación, puesto que no es aplicable a todos los estados, como Dinamarca y
Holanda y que, incluso en Inglaterra, la agricultura no ha podido suministrar ni los
Page 2 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
hombres ni los capitales necesarios. En el congreso de historiadores de la economía del
año 1969 parece reducirse el protagonismo agrario, aun sin negar que la modernización
del trabajo del campo fue un factor importante en la industrialización. Podemos concluir
que se trata de dos revoluciones paralelas, entre las que si una no es desencadenante de
la otra difícil seria negar alguna interrelación.

LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN. La lana constituyo durante muchos siglos la materia


prima de los tejidos ingleses; con la revolución industrial queda desplazada por la
importancia creciente del algodón. En las primeras fases de la industrialización es el
sector palanca, el que provoca el crecimiento. ¿Porque posee el algodón esta importancia
básica? En primer lugar por su abundancia. Es una materia prima barata y que puede
satisfacer las exigencias de una demanda en auge. Además se trata de un sector
tecnificado precozmente. Las revolución industrial se base en la mecanización del trabajo
y precisamente en la industria textil se aplicaron las primeras innovaciones técnicas.

En el algodón se resumen todos los rasgos de la primera revolución industrial:

● Materia prima abundante y barata

● Concentración de la producción en una región reducida

● Renovación continúa de las técnicas: el vapor como fuente de energía y


procedimientos standard de fabricación en cadena, desde 1830.
● Importancia del comercio y del mercado como estímulos para la industrialización

● Necesidad de capitales

● Finalmente, el crecimiento continuo.

A partir de 1830, cuando el ferrocarril señala una nueva fase en la revolución industrial,
el crecimiento se mitiga, pero no se detiene.

LA INDUSTRIA SIDERURGICA. El segundo gran sector de crecimiento lo constituyen


la hulla y el hierro. Desde los primeros años del siglo XVIII comienza a escasear la
madera, hasta entonces el combustible casi exclusivo. El carbón se impone, es más
barato, más abundante, posee una mayor potencia calorífica; los centros industriales
comienzan a establecerse en las cercanías de las minas. Por otra parte, las herramientas
de labranzas, las máquinas de todos los tipos, los raíles de las vías férreas, se construyen
de hierro. Nace la industria siderúrgica. El hierro se convierte en un elemento
imprescindible, en el “pan de la industria”, como se llegó a llamar. La siderurgia releva al
algodón como motor de crecimiento.

Page 3 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
Los cambios tecnológicos en la metalurgia cubren uno de los capítulos más interesantes
de la industrialización. El vapor, que se aplica primero en el sector textil y más adelante
en el transporte, se experimenta como fuente de energía con mayor insistencia en el
trabajo del hierro y el acero.

Los índices de producción de hierro y acero fundido señalan la jerarquía de las potencias
industriales; la supremacía de Inglaterra, la industrialización de Alemania, el crecimiento
rápido de los Estados Unidos y el más lento de Francia. Las naciones que retrasan el
inicio de su industrialización, como Italia, Japón y Rusia, mantienen unos índices bajos de
producción de hierro y acero, hasta que acometen su modernización. Los índices
siderúrgicos constituyen un termómetro del nivel de industrialización de un país.

DIFUSION DE LA INDUSTRIALIZACION
Historiadores y economistas coinciden en otorgar especial atención a INGLATERRA, y no
solo por su entidad de cuna de la revolución industrial, sino porque las circunstancias en
que se desenvuelve son especialmente originales. Fue la primera revolución industrial;
nos dejó el primer ejemplo de crecimiento económico moderno; fue un crecimiento
culminado fundamentalmente sin ayuda exterior; un crecimiento en el contexto de una
economía de libre empresa; un crecimiento acompañado por una revolución social y
política que se realizaron con insignificante violencia. En la isla se concedió, en fecha muy
temprana, la importancia a la recogida de datos estadísticos, lo que ha permitido medir
con cierta seguridad el ritmo de su desarrollo y constatar que a lo largo del siglo XVIII se
produce un aumento constante de los índices. Así la población inglesa, que se
incrementa en solo 300.000 almas en los primeros cincuenta años, lo hace en 3 millones
en los diez lustros siguientes; las exportaciones se duplican en el primer periodo y se
triplican en el segundo; las importaciones se incrementan en un cincuenta por cien y en
un cuatrocientos por cien respectivamente.
Los factores que influyen en el cambio cualitativo del desarrollo de la isla son:
a) Crecimiento de la población
b) Revolución agrícola
c) La producción a gran escala y la demanda de materias primas
d) Innovaciones técnicas constantes
e) Impacto de los ferrocarriles
f) Cambios en las finanzas
g) Cambios en la sociedad

Hacia 1850 empieza a perder fuerza los ritmos expansivos de estos procesos. En ese
momento la supremacía inglesa era aplastante. Su producción de carbón y la de hierro
eran record, como así la renta nacional (600 millones de libras esterlinas) que duplicaba a
la del año 1800. Poseía la red más densa de ferrocarriles, la primera marina del mundo,
las técnicas más avanzadas en todos los campos.

Page 4 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
¿QUE FACTORES PROVOCAN LA DIFUSION DEL MODELO INDUSTRIAL? ¿POR QUE LO
SIGUEN UNAS NACIONES MIENTRAS OTRAS SE AFERRAN A LAS FORMULAS SECULARES
DE LA SOCIEDAD AGRARIA?

La proximidad geográfica a Inglaterra constituye un factor de primer orden, que explica


la inmediata recepción en Francia y Bélgica y a continuación en Holanda y norte de
Alemania. El ejemplo norteamericano presenta la peculiaridad de su distancia física,
superada por la intensidad del tráfico oceánico y la estrecha relación entre la metrópoli y
sus ex colonias. La difusión de las nuevas técnicas depende casi enteramente del
contacto personal. Visitantes extranjeros contemplan los prodigios de las máquinas y la
organización de los circuitos de producción; ingenieros y artesanos británicos son
reclutados por sus conocimientos especializados en las empresas continentales más
innovadoras.

La extensión del mercado constituye otro factor. Los países débilmente articulados, como
Portugal y España, de comunicaciones escasas, no disponen de la fuerza de succión de la
demanda que impulsa a la producción en gran volumen. El factor demográfico no es por
si sola un indicador de mercado potencial para la industria, como lo demuestra Rusia,
imperio con enorme población pero sin articular, que retrasa el inicio de la
industrialización más de un siglo con respecto a Inglaterra.

Los niveles educativos desempeñan un papel notable ante procesos que exigen
imaginación y capacidad de adaptación. Los países con bajos niveles de alfabetización
coincidentemente han tenido dificultades para la industrialización.

El arcaísmo de la agricultura ha de considerarse otro obstáculo antidifusión; podría


citarse el caso ruso, español, italiano e incluso Francia, en tanto que se mantuvo una
agricultura tradicional se frenó el ritmo de modernización en el sector secundario.

La industrialización francesa está influida por dos circunstancias: su retraso con respecto
a la de Inglaterra y el freno que supone la conmoción política de la Revolución. Respecto
a la primera, la diferencia fundamental entre las dos economías ha de buscarse en el
campo de la tecnología. No obstante, si la comparación se realiza con cualquier otra
nación, se comprueba que Francia es un país avanzado, relativamente rico, cuya cultura
constituía un modelo para la mayoría de los pueblos. Pero la estructura política del
Antiguo Régimen impedía una transformación en profundidad: el crecimiento se
caracteriza por su ritmo lento y por la ausencia de cambios cualitativos. La revolución, en
sus primeras fases, no iba a crear condiciones más propicias, en cuanto que actuó como
fuerza desintegradora de la economía, provocando bruscos saltos de la inflación a la
deflación, escases de artículos e incluso cambios radicales en el sistema monetario.

La escasez de algunos recursos naturales constituye otro obstáculo. Deficitaria en hierro


hasta que se pudieron explotar los yacimientos de Lorena, tenía que invertir en materias
primas y energía un porcentaje alto de sus gastos en importaciones.
Page 5 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
A pesar de estos inconvenientes la industrialización en Francia se inicia y se consolida a
lo largo del siglo XIX, y debe considerársela como una de las potencias de la nueva era.
La adopción del sistema métrico decimal (1790), la fundación de la Escuela Politécnica
(1794) y del Conservatorio de Artes y Oficios y de la Escuela Normal (1798) fueron
disposiciones de los gobiernos de la Revolución que impulsaron la enseñanza y la
investigación, y propiciaron el clima intelectual necesario para la revolución tecnológica.

Con menor intensidad el modelo ingles se repite en Alemania, pero la fragmentación


política de los estados germánicos impide hablar de un proceso de industrialización
unitario.

Inglaterra señala las pautas del desarrollo industrial al continente, pero cada nación
adopta una posición diferente o presenta problemas y posibilidades particulares. España
y Rusia inician su industrialización con retraso; otras naciones que la ensayan
precozmente, como Bélgica, se encuentran limitadas por sus dimensiones geográficas y
humanas. Sin duda son, junto con Inglaterra Francia Alemania y Estados Unidos las
potencias industriales del siglo XIX.

CAMBIO SOCIAL
Con la industrialización aparecen nuevos grupos sociales; empresarios y banqueros como
elementos innovadores, obreros industriales como mano de obra. Es una sociedad más
compleja, pero sobre todo es una sociedad de estructura nueva, más dinámica.
La sociedad preindustrial está constituida por estamentos, grupos cerrados, determinados
en gran medida por el nacimiento. Dos de estos grupos, la nobleza y el clero, poseen
derechos superiores al de los otros estamentos: exención de impuestos, monopolio de
ciertas funciones (gobierno, administración de justicia), disfrutan de su propio estatuto
jurídico, no se les puede aplicar las leyes generales. Se concibe a la sociedad como un
organismo en el que cada miembro o cada estamento tiene una función reservada:
gobernar o trabajar. Las clases elevadas se reservan funciones no manuales, mientras los
oficios artesanos son ejercidos por clases bajas; el trabajo manual es considerado como
un signo de pertenencia a los grupos sociales inferiores; la honra social se cifra no en el
trabajo sino en el ocio.

La sociedad industrial es denominada de clases. La forman grupos abiertos,


determinados fundamentalmente por la fortuna. El dinero es fuente de poder, la
consecución de fortuna supone ascenso de clase. La ley es igual para todos, según la
formulación de Juan Jacobo Rousseau. Ninguna función es monopolio de grupo; el
hombre con capacidad puede acceder a cualquier cargo o responsabilidad. En el gobierno
colaboran los hombres salidos de las universidades; los negocios son administrados por
empresarios audaces e imaginativos; el trabajo es ensalzado; es la hora de las clases
medias, que apelan no a su cuna sino a su fortuna o a su capacidad.

Page 6 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019

PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACION


Se ha considerado que era inevitable una fase de miseria de las masas en los primeros
momentos de la industrialización. Hay un periodo de construcción de fábricas y de
máquinas que requiere acumulación de capital, y esta no es posible sin una reducción
drástica del consumo. La capacidad de ahorro se orientaría no hacia el consumo sino
hacia la inversión. Otros investigadores niegan que inevitablemente la industrialización
deba apoyarse sobre la pobreza popular. El caso de los Estados Unidos, en donde
escaseaba la mano de obra, es un ejemplo de industrialización con salarios altos. En
cualquier caso es indudable que la industrialización genero problemas nuevos.
Entre las empresas industriales se suscitó la competencia por los mercados; para
conquistarlos era necesario abaratar la producción, renovar la maquinaria, ampliar el
volumen de las fábricas. La acumulación de capital es imprescindible para conseguir esos
objetivos. En tal circunstancia suponía ventaja para una empresa pagar salarios bajos, lo
que no le resultaba difícil porque las maquinas habían provocado paro y sobraba la mano
de obra. En esta situación de los abusos fueron múltiples. En las fábricas de hilados de
Manchester se multaba el ir sucio, el silbar durante el trabajo; el obrero enfermo que no
podía encontrar sustituto debía pagar seis chelines al día por “perdida de energía
mecánica”. Los salarios no solo eran insuficientes, sino que, por añadidura, no eran fijos,
se podían elevar o reducir.

Problema más agobiante que el de los salarios bajos fue el de los horarios
excesivos. En teoría el trabajo con máquinas resultaba más cómodo. Pero las
jornadas de 16 y 17 horas de pie eran extenuantes. En la industria sedera
francesa las jóvenes trabajaban de 5 de la mañana a 10 u 11 de la noche, con
breves interrupciones para comer. Dos años de este régimen de trabajo bastaban
para destrozar la salud y la belleza de la joven.

La búsqueda de mano de obra barata provoco el trabajo de mujeres y niños, que


percibían salarios más bajos. La falta de horas de sueño, los trabajos inapropiados, la
falta de condiciones higiénicas de los pabellones fabriles hicieron estragos, y los
gobiernos, ante la presión de las asociaciones obreras, hubieron de legislar para proteger
a las mujeres y los niños y reducir los horarios.

DESARROLLO URBANO
El XIX es el siglo del crecimiento urbano; la población se desplaza a las urbes y se
forman ciudades tentaculares. La aglomeración está provocada por la convergencia de
varios fenómenos:
- Las fábricas exigen una mano de obra abundante. Alrededor de ellas proliferan las
viviendas y los barrios obreros.

Page 7 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
- La red ferroviaria localiza en las ciudades a las estaciones y los servicios de
distribución.
- En la ciudad encuentran su sede los banqueros. Los capitales estimulan el
desarrollo de la ciudad y su región.
- La afluencia de campesinos en busca de trabajo a las ciudades provoca un efecto
multiplicador, el crecimiento de la población terciaria de comerciantes y
empleados.

La fábrica y la gran ciudad constituyen el símbolo de la revolución industrial. En estas


metrópolis los problemas son difíciles de resolver: de iluminación (gas, más tarde
electricidad), abastecimiento, comunicaciones. En contraste con los barrios distinguidos
de la administración y la banca, los barrios obreros presentan masas humanas hacinadas,
sin las debidas condiciones de salubridad y servicios. La industria es el motor del
crecimiento urbano.

SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL


Durante la, primera fase de la revolución industrial el liberalismo político define un
modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se
considera a ADAM SMITH, con su obra “La Riqueza de la Naciones”, como el fundador del
liberalismo económico y el iniciador del periodo de los llamados economistas clásicos. El
propósito de Smith era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como
demuestra su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el
enriquecimiento de los individuos, y este es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja
para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si trabaja para el interés social”,
es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.

Adam Smith es el gran entusiasta de la libertad económica; para él es inútil la


intervención del Estado que habían predicado los mercantilistas; el orden se establece
por sí mismo, por el juego de la oferta y la demanda. Si un producto es solicitado, sube
el precio y se favorece su elaboración, con lo que todo vendedor es retribuido según la
importancia de los servicios que presta; la actividad concurrente garantiza el orden, la
justicia y el progreso de la sociedad.

El gran problema de los economistas de esta época era aclarar la teoría del valor;
¿procede el valor del trabajo? Adam Smith distingue “valor de uso” y “valor de cambio”.
Las cosas que tienen valor de uso tienen, a menudo, muy poco o ningún valor de
cambio; por el contrario, las cosas que tienen mayor valor de cambio tienen con
frecuencia poco valor de uso. Nada es más útil que el agua; pero no se puede comprar
casi nada con ella. Por el contrario, un diamante casi no tiene valor de uso, pero sirve
para cambiarlo por una gran cantidad de bienes.

Page 8 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
A partir de La Riqueza de las Naciones se habla del progreso económico, que su autor
centra en la acumulación de fondos o riquezas. El ahorro se convierte en la base del
crecimiento; lo que se ahorra, o, lo que es lo mismo, no se consume, se invierte, es
decir, deja de utilizarse en uso improductivo para emplearse en un trabajo productivo.

Los economistas del siglo XX han criticado este pensamiento del escritor escoces, pero su
influjo fue constante.

POSTULADOS ECONOMICOS DEL LIBERALISMO


La llamada doctrina del “laissez faire” llena una etapa del pensamiento y de la actividad
económica. En su base se esconde una glorificación de la libertad; el mercado se regula
por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se
desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.
El papel del Estado se reduce a defender la libertad de una actividad económica
autónoma de cualquier regulación política.
Las leyes del mercado, basadas en el juego de la oferta y la demanda, son la mano
invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo
de los diversos artículos. Toda barrera artificial, incluso entre las naciones, que dificulte
las leyes de mercado, debe ser abolida; se postula el incremento del comercio
internacional, principio que casa perfectamente con las necesidades de las potencias
industriales.

Se considera factor imprescindible del desarrollo la acumulación de capital, al que se


exalta como rector y benefactor de la sociedad. El pensamiento liberal centra su
preocupación en la trilogía ganancia, ahorro, capital. El interés individual y el social
coinciden siempre asegura Smith.

La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la


creación de mercados mundiales, la acumulación de capitales, el surgimiento de
empresas gigantescas, dimensiones todas que se reflejan en la segunda fase de la
revolución industrial; pero separo la ética de la economía y se despreocupo de los
problemas sociales de la industrialización.

LA ERA DEL GRAN CAPITALISMO


En el último tercio del siglo XIX la industria mecanizada europea se ha convertido en una
fuerza capaz de conquistar el mundo. Los productos de las grandes potencias industriales
llegan a todas partes, apoyados en la revolución de los transportes y elaborados en un
proceso en el que se integran grandes empresas, nuevos procedimientos de fabricación y
revolucionarias innovaciones tecnológicas. Es la era del mercado mundial.
El aumento de la producción de la industria mundial entre 1870 y 1900 se señala en
todas las ramas. Esta fase de crecimiento se apoya en la abundancia de metales
preciosos; Si el siglo XIX es el del carbón y el hierro, con no menor motivo puede ser
llamado el siglo del oro y de la plata. El comercio mundial necesita instrumentos de
cambio y las monedas se apoyan fundamentalmente en el oro. Entre 1800 y 1860 el

Page 9 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
stock de oro se multiplica por 22 y en 1914 por 63, con respecto a principios del siglo
XIX. El aumento de la plata es similar.

No solo aumenta la circulación de moneda sino también la de los nuevos instrumentos


financieros de la revolución industrial: créditos bancarios, acciones de sociedades
anónimas, seguros.

En esta nueva era económica ya no pilotan la economía las empresas de dimensión local
o nacional; la empresa capitalista experimenta un crecimiento gigantesco. Desde 1840 se
había demostrado la necesidad de las sociedades por acciones en el impulso de servicios
públicos, como ferrocarriles, puertos, suministros de agua y gas; los socios de estas
empresas tenían una responsabilidad limitada, es decir, no habrían de cubrir con su
riqueza persona una eventual ruina, simplemente perdían todo su valor sus acciones. Las
empresas tienen cada vez mayor número de accionistas y necesitan disponer cada vez de
un capital más elevado. En los últimos años del siglo surgen asociaciones de empresas,
en cuyo seno se toman acuerdos sobre precios y producción, con lo que se camina en
algunos sectores hacia un sistema un sistema de monopolio, bien diferente de la libre
concurrencia que había postulado el liberalismo. En 1882 Rockefeller funda Standard Oíl,
que monopoliza el petróleo; al año siguiente las compañías de acero de Inglaterra,
Alemania y Bélgica llegan a un convenio sobre lanzamiento de acciones al mercado; los
fabricantes de armamento, los Armstrong, Krupp, etc., acuerdan repartirse el mercado
internacional: en 1886 Nobel establece el primer trust internacional, el “Dynamite Trust
Ltd”. Estas asociaciones de empresas son de dos tipos: los “Kartell” suponen un acuerdo
sobre los precios entre las fábricas de un mismo producto; los “Konzern” significan una
integración mayor, una fusión de varias sociedades por acciones con la finalidad de
desembocar en el monopolio de un sector. En una primera fase se produce la
denominada integración horizontal, acuerdo o fusión de empresas del mismo sector
económico; luego aparecen ejemplos de integración vertical, en la que una misma
empresa crea sus filiales para controlar todas las fases de una actividad; por ejemplo,
Rockefeller no se limita a monopolizar el petróleo, sino que funda empresas de
autobuses, de transportes, circuitos de venta. La potencia de estos trusts llego a ser
mayor que la de algunos gobiernos y la legislación de las potencias industriales,
especialmente la de Estados Unidos, se orientó hacia su prohibición.

Esta sociedad tiene un arquetipo, el hombre de empresa, a veces un advenedizo de la


fortuna, que, desde una posición humilde, con la audacia y la intuición como armas, se
convierte en el fundador y motor de los monopolios. Rockhefeller es el gigante del
petróleo, Carnegle del acero, Morgan de la Banca, tres hombres y tres sectores básicos
de la industrialización norteamericana.

Las dimensiones universales que adquiere la producción industrial provocan que a las
antiguas ferias como lugares de intercambio sustituyan las exposiciones internacionales y
la actividad en las ciudades que gobiernan mundialmente un producto: los precios y
Page 10 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
producción de algodón se regulan en Liverpool, la seda en Milán, los cereales en Amberes
y Chicago, Londres y Nueva York son centros neurálgicos de toda clase de inversiones.
Un gran trust que tuviese su casa matriz en Londres, Nueva York, Paris o Berlín estaba
en condiciones de decidir acontecimientos en otros continentes y burlar la legislación de
los países afectados; había nacido una nueva forma de poder, casi desconocida para el
hombre de la calle, preocupante para políticos y juristas.

EL PROGRESO DE LAS COMUNICACIONES


Los principales complejos ferroviarios europeos quedaron terminados hacia 1870; los
ferrocarriles constituyen un agente de transformación mucho más poderoso que las
maquinas textiles. Son, en primer lugar, un campo de inversiones. Inglaterra suministro
vías, material rodante, diseños de trazados, capital para la construcción de la red de
muchos países; la quinta parte de sus inversiones en el extranjero correspondía a las
efectuadas en los ferrocarriles de América del Norte; también eran cuantiosas sus
inversiones en los de la india, América del Sur, Oriente Próximo y en el viejo continente,
que proporcionaron posibilidades y dimensiones nuevas al comercio internacional; el
estímulo para el intercambio fue decisivo. El ferrocarril fue la palanca de la supremacía
económica de algunas naciones. Con la derrota de 1870 Francia hubo de contribuir a la
expansión formidable de Alemania en los diez años siguientes.
En esta fase el barco de vapor desplaza definitivamente al de la vela. Hasta 1870
resultaba demasiado caro el buque de hierro; Inglaterra disponía de un tonelaje de
veleros en la producción de 4.5 a 1 con respecto al de vapores. En la década del 70 las
innovaciones en los motores de vapor vencen a la vela en la marina mercante. La
creación de una red mundial de transportes continentales y oceánicos provoca dos
efectos claros: el hundimiento de los precios y la división internacional del trabajo,
basada en un bloque de naciones industriales europeas y un distante anillo de
productores de materias primas. Inglaterra, Francia, Alemania proveen de productos
siderúrgicos, maquinaria, capitales, mientras las praderas norteamericanas y
canadienses, la India, China, Australia, aportan alimentos o materiales en bruto; esta es
la situación hacia 1880.

En la máquina de vapor había hallado el siglo XIX el instrumento de su revolución del


transporte, pero sus posibilidades de perfeccionamiento técnico parecían agotadas, sus
rendimientos, limitados. Se hacía necesario encontrar un motor que funcionase con un
combustible líquido, o con una mezcla de aire y gas. El primer diseño de un motor a
explosión se atribuye a HUYGHENS, quien había descubierto que la expansión de gases
provocada por la combustión de pólvora dentro de un cilindro producía energía mecánica.
En los años 80 se investiga en un motor que impulse el movimiento de un vehículo por
carretera; en 1883 el conde DION y el mecánico BOUTON utilizaron un motor a vapor,
pero en 1885 se emplean en esos vehículos los primeros motores movidos por derivados
del petróleo, la nueva fuente de energía que lentamente, juntamente con la electricidad,
desplaza al carbón y al vapor. El primer automóvil lo construye en Mannheim CARL BENZ,
con un motor de gas en el que se inyectaba vapor de gasolina. En los años 90 FOREST

Page 11 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
crea el motor de cuatro cilindros, dota de inyector al carburador y de bujía al encendido;
MICHELIN fabrica los primeros neumáticos para el nuevo vehículo, RENAULT la marcha
directa. Al comenzar el siglo XX ya hay algunas fábricas de automóviles. En la segunda
revolución industrial su papel es similar al del ferrocarril en la primera, aunque se impone
de manera más lenta, por tratarse de un sistema de transporte individual que exige
capacidad económica en el comprador. El automóvil supone un nuevo estímulo para la
industria siderúrgica, reclama una nueva red de comunicaciones, intensifica los
transportes terrestres, se convierte en campo de inversión para los capitales de principios
de siglo. Los grandes del automóvil, los Ford, Chrysler, Benz, Citroën, se convierten en
los ídolos de Norteamérica y Europa.

Otro vehículo revoluciona el transporte. Desde finales del siglo XVIII los hombres pueden
elevarse en globos de aire caliente o gas, pero su propulsión por medios mecánicos,
impedía que se considerara un sistema de transporte útil para viajes y comercio. La
aplicación de motores y la conversión de globos en dirigibles lo acomete el conde
ZEPPELIN en 1896, en talleres que aplican tres motores a inflables gigantescos, que se
utilizan militarmente, con resultados negativos, en la primera contienda mundial, y en el
transporte, hasta que una serie de catástrofes aconsejan su abandono. El futuro es de
otro aparato. Los hermanos Orville y Wilbur WRIGHT, mecánicos de bicicletas, diseñaron
un sistema de alerones para la flexión independiente de las alas de los aviones, el motor
y la hélice, y consiguieron efectuar en diciembre de 1903 un vuelo controlado, de doce
segundos; en 1908 ya pudieron recorrer 112 millas en tres horas. La aviación abre
horizontes nuevos a los hombres.

El progreso de las comunicaciones no se limita al invento de nuevos aparatos de


transporte de cargas o de hombres, sino también a la creación de procedimientos de
transmisión de noticias; el telégrafo, el teléfono y la radio significan un impulso tan fuerte
para la creación del mercado mundial, que caracteriza el gran capitalismo, como otros
instrumentos artificiales, la Unión Postal, el sistema métrico, que dieron unas bases
unitarias para las transacciones internacionales. Morse, el escoces Bell, Hertz y Marconi,
con sus innovaciones técnicas permitieron regular precios, intercambios y ventas a nivel
mundial en el campo de la economía y revolucionaron los sistemas de informacion de la
prensa y los gobiernos.

INNOVACIONES TECNOLOGICAS
La cadena de inventos de la segunda fase de la industrialización se apoya en avances y
descubrimientos científicos. Sobre la naturaleza del calor y la conversión de una forma de
enérgica en otra la termodinámica efectúa investigaciones y formula leyes, que posibilitan
la fabricación de las nuevas máquinas. Los estudios sobre la electricidad, palanca
fundamental de la segunda revolución industrial, son constantes. FARADAY había
investigado sobre las relaciones entre electricidad y magnetismo y puso las bases para
todos los sistemas de producción y distribución de corrientes eléctricas, así como de la
electroquímica; MAXWELL expreso las ideas de Faraday en términos matemáticos y

Page 12 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
dedujo la velocidad de las ondas electromagnéticas. HERTZ, preocupado por hallar un
sistema de telégrafos sin hilos que permitiera comunicar las dos orillas del Atlántico,
descubrió en la atmosfera las ondas que transmiten el sonido, ondas cuya existencia
había deducido Maxwell. Al mismo tiempo que las investigaciones sobre la electricidad y
sus propiedades los físicos dedicaron creciente atención a la naturaleza de la luz. El
experimento Michelson, llevado a cabo en 1887, permitió comprobar que la velocidad de
la luz era independiente del movimiento del foco, sorprendente observación que
desembocaría en la teoría de la relatividad de EINSTEIN, uno de cuyos postulados es la
consideración de la velocidad de la luz como una constante del universo. El
descubrimiento, en 1895, por ROENTGEN de los rayos X supuso de un paso importante
no solo para la medicina, sino también para el análisis de la estructura atómica de los
cristales. Los progresos de la química constituyen otro fundamento de las innovaciones
de la segunda revolución industrial. En la química orgánica se estudia una amplia gama
de sustancias y se sintetizan otras.
Estos descubrimientos repercuten inmediatamente en el desarrollo de tres sectores
industriales: la industria eléctrica, la química y la del metal.

Las innovaciones constantes no suponen un camino de progreso sin escollos, el


desarrollo del capitalismo industrial está acompañado por una gran inestabilidad, a
periodos de prosperidad suceden otros de depresión y paso. Los economistas se han
esforzado por medir estas oscilaciones y por encontrarles alguna explicación. Las crisis
que se repiten a lo largo de los siglos XIX y XX ¿son inherentes al sistema económico del
capitalismo? Lo indiscutible es su realidad periódica, su carácter de compañeras de la
industrialización. La cuestión a responder

EL MOVIMIENTO OBRERO

NACIMIENTO DEL SINDICALISMO. Hemos referido a los problemas sociales que


plantea la introducción de las maquinas en los procesos de producción. Mientras el
trabajo artesanal de la época preindustrial constituye una actividad directa, que refleja la
pericia o delicadeza del artesano, en el trabajo industrial se produce una
deshumanización, los objetos están determinados de antemano, son todos iguales, ni el
manejo de la maquina requiere una especial pericia o experiencia. El paso de la
manufactura a la maquina estuvo inevitablemente acompañado de la prolongación de la
jornada de labor y de la descalificación del obrero, que no tiene posibilidad de ascender
ni de modificar el resultado de su actividad o participar en la vida de la empresa, al
desaparecer los vínculos personales del pequeño taller.

Contra esta situación la movilización del proletariado ingles adopta desde finales del siglo
XVIII tres formas que suelen aparecer entrecruzadas. La corriente radical, dirigida por
FRANCIS PLACE, canaliza la acción en torno a un programa esencialmente político. El
sindicalismo, segunda corriente, se apoya en asociaciones espontaneas de defensa
obrera con el fin de propugnar una actividad de resistencia a los patronos mediante una
lucha económica; la huelga será el arma usual para impedir reducciones salariales. En
sentido estricto los sindicalistas no exhiben preocupaciones ideológicas y se limitan a
Page 13 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
elaborar respuestas a las necesidades cotidianas del proletariado. La tercera corriente, el
socialismo, elabora un aparato teórico, rechaza las leyes del liberalismo económico y
propugna una transformación esencial de la sociedad industrial, que impida la
explotación, con lo que rebasan las posiciones radicales, que no cuestionan el modelo
social, y las sindicalistas, apegadas a la resolución de los problemas inmediatos.

Inglaterra, solar de la revolución industrial, lo fue asimismo de las primeras luchas


obreras. En las “combination Laws” (leyes sobre asociaciones) se identifica a las
tentativas de asociación sindical con grupos políticos sediciosos y antigubernamentales.
Un antiguo obrero, Francis Place, consiguió del Parlamento la abolición de las
“Combination Laws” y la aprobación de una nueva ley que otorgaba la libertad de
asociación (1824). La ley fue seguida por una oleada de huelgas que provoco
modificaciones, como la del complot, por la que se prohibía el acuerdo entre dos
asociaciones distintas. A partir de 1825 se multiplicaron en Inglaterra los sindicatos
locales por oficios, sin ninguna relación entre ellos, incluso con sentimientos de
competencia que ponían en peligro la vida de estos sindicatos, hasta que en 1829 surge
en la industria textil la idea de unir todos los sindicatos locales; el secretario del sindicato
de Manchester, JOHN DOHERTY, organiza la “Unión General del Reino Unido”, en la que
se federan los hiladores de Inglaterra, Escocia e Irlanda. El intento no obtuvo frutos
importantes por la falta de conciencia solidaria de los obreros, que se resistían a
satisfacer las cotizaciones y a aceptar disciplinariamente las decisiones de la Unión
General. Doherty insistió en la idea y paso a postular la asociaciones de todos los oficios
en una gran central sindical, sin distinción de oficios; así se constituyó en 1831 la
“National Association for the Protection of Labour”, con 100.000 miembros y un
semanario, La Voz del Pueblo, que lanzaba 30.000 ejemplares.

EL MOVIMIENTO CARTISTA. En los años 30 la miseria de las masas obreras desvía a


las asociaciones obreras de las reivindicaciones laborales del sindicalismo para apoyar
objetivos políticos, hasta aquel momento programa de minorías y del partido radical. Lo
que se buscaba era la democratización de la vida política y sus objetivos se limitaban a la
humanización del rostro del capitalismo. O CONNOR, es uno de los líderes más
prestigioso, se inclinaba hacia la economía clásica y aseguraba que coincidían los
intereses del capital y el obrero, puesto que los obreros no todos pueden ser capitalistas .
Los cartistas sostienen, además, la intervención del Estado con una legislación protectora
en la cuestión social, al tiempo que enarbolan la bandera de la democratización política,
reclamando, por ejemplo, el sufragio universal argumentando que la clase obrera
produce toda la riqueza del país y solo goza de una parte ínfima.

El cartismo nace de la decepción de las masas obreras por la insuficiente apertura que
supone la ley electoral de 1832. En los años siguientes se desencadenan en Londres una
campaña de agitación en pro del sufragio universal. En 1838 los artesanos londinenses
William Lovett y Henry Hetherington, junto con Francis Place redactan la Carta del
Pueblo, que incluye reivindicaciones políticas: sufragio universal masculino, renovación
anual del parlamento, escrutinio secreto, inmunidad parlamentaria, circunscripciones
electorales iguales. Al movimiento se suma una tendencia más dura que no dura en
convocar mítines y huelgas de carácter violento. La agitación culmina con la reunión en
Londres, en 1839, de una convención cartista que se llamó “Parlamento del Pueblo”,
Page 14 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
donde se visualizan posturas moderadas y extremistas que se enfrentan en cuanto a la
táctica a seguir. El demócrata O Brien, abogado de ascendencia irlandesa, educado en la
Universidad de Dublín, es el primer elaborador de la doctrina cartista. Propugna la lucha
por la igualdad política, ataca el derecho de propiedad y propone la nacionalización de la
tierra.

Tras la oleada revolucionaria del 48 los líderes cartistas radicalizan su doctrina. La


libertad ha de apoyarse en conquistas políticas y económicas. Sus líderes, influenciados
por las ideas de marxismo, rechazan el liberalismo económico. La libertad será
conquistada por los trabajadores. En la década de los 50 la prosperidad del periodo
cenital de la era victoriana extinguió el cartismo; más que la coyuntura económica fue la
reducción del artesanado la que desmonto uno de sus pilares.

EL ANARQUISMO. El anarquismo supone el rechazo en bloque del proceso de


industrialización, nostálgicos de un mundo agrario. Es un movimiento de escasa
coherencia doctrinal, en el que caben desde predicadores de la violencia hasta apóstoles
de la no violencia. En su recinto se ha intentado encuadrar a figuras tan dispares como
Tolstoi y Sorel, y, en nuestros días, se ha calificado con el sello de anarquista a todo
movimiento de “contestación”, de rechazo total, y a revoluciones del tercer mundo. Entre
sus pensadores se han destacado al inglés William Godwin, al alemán Max Stirner, al
francés Proudhon y al ruso Mijail Bakunin.

En los escritos anarquistas encontramos una vertiente moral, en la que se exalta la


libertad del individuo, concebida socialmente, “solo soy verdaderamente libre, cuando
todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres”
(Bakunin); se formula un ateísmo radical, que rechaza a la iglesia como institución pero
admite en la sociedad la pluralidad de cultos, estimando que la religión es un reducto de
la conciencia, y se ensalza, como instrumento del cambio social, la educación popular.

Desde el punto de vista político tres ideas destacan el pensamiento de Bakunin: la


eliminación del Estado, instrumento siempre represivo; la desaparición de los ejércitos,
innecesarios al desaparecer los Estados, y la creencia en la revolución campesina, hecha
desde abajo, por las masas, de manera espontánea. Estos tres postulados coinciden en el
rechazo de todo poder, de toda autoridad: el poder tiene para Bakunin una naturaleza
demoniaca.
Su sociedad nueva, sin Estado, sin poderes institucionales, se montara sobre comunas
autónomas, pequeñas células en régimen de autogestión, que elegirán por sufragio
universal de hombres y mujeres a sus autoridades y que podrán federarse o separarse
libremente de otras células similares, hasta constituir regiones o naciones, pero
manteniendo en todo momento su capacidad de abandonar la federación en que se ha
integrado. Dentro de estas comunas la propiedad será colectiva; la supresión paulatina
de la propiedad privada debe iniciarse por la supresión progresiva del derecho de
herencia. El ideal del anarquismo parece ser una sociedad de hombres absolutamente
libres, que no obedecen más que a su razón.
Las diferencias doctrinarias en los métodos de la revolución son notorias, desde los que
prefieren pasos paulatinos hasta los que aplauden al terrorismo, como forma de llegar al
poder.
Page 15 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019

LOS SOCIALISTAS UTOPICOS. A diferencia de Inglaterra, más industrializada y con


masas obreras, Francia, con un proletariado menos numeroso pero una intelectualidad
más sentible a las ideas políticas y a los cambios históricos, proporciona a los
movimientos sociales no un sindicalismo temprano sino una serie de pensadores que
reflexionan sobre las contradicciones de la industrialización y formula soluciones ideales,
o incluso intentaron experiencias de conformación de nuevos arquetipos de sociedad. Al
lado de la queja por las injusticias presentes encontramos en Saint-Simon, en Fourier, en
Louis Blanc, en Blanqui, en Cabet proyectos de ciudad futura. Se denomina a estos
pensadores socialistas utópicos.

El socialismo utópico se propaga en un periodo de transición. Antes de la consolidación


de grandes estructuras industriales, y antes por tanto de que la clase obrera constituya
un todo homogéneo. No existen demasiados elementos comunes entre los pensadores;
en general prefieren la evolución a la revolución y los medios pacíficos a los violentos.
Frente a la hostilidad de las clases predican la concordia. No centran el cambio social en
la capacidad revolucionaria del proletariado sino en el convencimiento progresivo y la
aceptación por la burguesía de esa necesidad de cambio. Parecen prestar más atención a
los proyectos que a los medios por los que puedan llegar a realizarse. El utopista tiene
vocación de profeta, de mesías. Limitado a organizar una pequeña sociedad fraternal, no
proyecta sistemas institucionales ni reflexiona sobre las fuerzas sociales que
eventualmente podrían inclinarse a apoyar la transformación. Los socialistas posteriores
critican a los utópicos. Marx les dedica párrafos muy duros en el Manifiesto de 1848,
acusándolos de sustituir la realidad social por las creaciones fantásticas de su propio
ingenio.

EL MARXISMO. El pensamiento socialista alcanza su cumbre en la obra de Karl Marx,


esfuerzo ingente para iluminar sobre presupuestos filosóficos y postulados de la
economía política, la sociedad industrial y, a partir de ella, sentar las bases de una ciencia
general del desarrollo humano.

La filosofía no es para Marx un sistema teórico, una abstracción estéril; ha de buscarse la


relación exacta entre teoría y la práctica, entre el pensamiento y la acción. La praxis es la
teoría de la acción. La aplicación del método dialectico supone la segunda gran
revolución en la elucidación del papel de la filosofía. El método dialectico se basa en que
cada cosa lleva en si su propia contradicción. Cuando en la naturaleza o en la sociedad
no ocurre nada no hay contradicción; recíprocamente cuando no hay contradicción no
ocurre nada. La contradicción no es, por tanto, absurdo sino movimiento (devenir). El
método marxista se afana en comprender el movimiento de las cosas; aplicado a las
sociedades humanas consiste la dialéctica en el estudio de las contradicciones que
engendran la historia. Mientras en la filosofía clásica la dialéctica es disputa de ideas, en
el marxismo es discusión de fuerzas, conflicto de poderes. Marx lo aplica al capitalismo
industrial; su doctrina es la descripción dialéctica de las contradicciones generadas por el
capitalismo.

Page 16 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
Más que las ideas filosóficas y económicas nos interesa aquí las que han ejercido una
influencia real en los acontecimientos políticos o han informado las actitudes del
proletariado en los conflictos sociales. Ellas son:
a) Interpretación materialista de la historia.
b) Lucha de clases
c) Dictadura del proletariado
d) Sociedad sin clases
e) Plusvalía

Fuente: HISTORIA UNIVERSAL. Edad Contemporánea


Autor: Antonio Fernández
Editorial Vicens Vives

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La revolución digital

La Tercera revolución industrial, también llamada Revolución científico-tecnológica (RCT)


o Revolución de la inteligencia (RI) o Tercera revolución tecnológica, es un nuevo
concepto y una fusión de ideas, que fuera planteado por Jeremy Rifkin, y avalado por el
Parlamento Europeo en una declaración formal aprobada en junio de 2006.

Esta revolución tiene como marco inicial la década de 1950 con el desarrollo de la
microelectrónica, de los mainframes y también de los primeros debates sobre la
Inteligencia Artificial. Con el fenómeno de la “digitalización”, la información que antes se
consumía o transmitía de manera analógica fue sustituida por los medios digitales. Por
ejemplo, un televisor con antena (analógica) se sustituyó con un dispositivo conectado a
Internet y un servicio de reproducción de videos (digital).

En el transcurrir de la historia, las transformaciones económicas suelen presentarse


cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de
generación energética. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de
organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante
el desarrollo y el uso de nuevas fuentes de energía. La conjunción en el siglo XXI del
avance de las tecnologías de las comunicaciones, junto al gran desarrollo y uso de
Internet y de las energías renovables, están dando lugar a lo que bien podríamos llamar
'Tercera Revolución Industrial' o 'Tercera Revolución Tecnológica', la que estaría
caracterizada por:
Page 17 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
1. El cambio a una mayor utilización de las energías renovables.
2. Una transformación cada vez mayor de cierto tipo de edificaciones en generadores
de energía propiamente dichas.
3. El desarrollo de las baterías recargables, de las pilas de hidrógeno, y de otras
nuevas tecnologías de almacenamiento de energía.
4. El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución de energía
eléctrica “inteligente” (smart grid).
5. El desarrollo del transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-
eléctricos, híbridos enchufables y híbridos eléctricos regulares) así como de pilas
de combustible, utilizando la electricidad renovable como energía de propulsión.

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Cada revolución industrial representó cambios profundos y transformaciones en nuestra


sociedad. El centro de la vida salió de las comunidades agrícolas y se trasladó a las
fábricas, las personas abandonaron el campo y llegaron a las ciudades con la
introducción de la producción mecánica. La electricidad y los sistemas de producción
masiva cambiaron la forma en que las personas vivían y trabajaban. Y, más
recientemente, la revolución digital causó rupturas en todas las industrias a través de la
transformación digital —y la manera en que las personas vivían, trabajaban y se
comunicaban vivió nuevamente cambios importantes.

¿Cómo comenzó? En su libro sobre la Cuarta Revolución Industrial, el Dr. Klaus Schwab
la describe así: "Comenzó a principios de este siglo y tuvo como base la revolución
digital. Está caracterizada por un Internet mucho más móvil y mundial, por sensores más
pequeños y más potentes, y por inteligencia artificial y aprendizaje automático". Erik
Brynjolfsson y Andrew McAfee, describen este período como "la segunda era de las
máquinas".

¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial? Es un mundo más inteligente y más conectado


que se está construyendo a nuestro alrededor en este preciso momento.

¿Por qué esta vez es diferente? Algunas veces, pareciera que la línea que divide la cuarta
revolución y la revolución digital es un poco confusa. Entonces, ¿qué distingue
concretamente a una de la otra? Los investigadores del Foro Económico Mundial
establecen tres factores de diferenciación:

● Velocidad
o El mundo está más conectado y esta revolución está transformando todo
más rápido que las otras tres revoluciones.
● Alcance

Page 18 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
o Marc Benioff, CEO de Salesforce, observa: “La convergencia de tecnologías
digitales con avances en ciencias de materiales y biología significa que
estamos siendo testigos del surgimiento de nuevas maneras de vivir. En
formas sutiles y explícitas, la tecnología está cambiando lo que significa ser
humano”.
● Impacto en sistemas interconectados
o Los avances de la Cuarta Revolución Industrial están tan interconectados y
son tan sofisticados que están transformando los principales sistemas de
nuestra sociedad (por ejemplo, política y economía), así como los países.
¿Por qué está sucediendo la Cuarta Revolución Industrial? Toda revolución industrial está
impulsada por innovaciones que generalmente se manifiestan como nuevas tecnologías.
Cuando esas innovaciones se vuelven lo suficientemente baratas para escalarse y
difundirse, cambian la sociedad. Una máquina a vapor en un laboratorio en Inglaterra es
un óptimo experimento. Los centenares de máquinas a vapor que abastecen un sistema
ferroviario son capaces de transformar una nación.

En la Cuarta Revolución Industrial, los principales factores de los cambios asombrosos


que estamos presenciando incluyen el costo decreciente de la computación y los
dispositivos conectados, la facilidad de implementación de algoritmos de IA, y la caída
radical del precio de la secuenciación genética. "Cosas" conectadas e inteligentes nos
están ayudando a desarrollar autos autónomos, asistentes virtuales y a mejorar el
diagnóstico de imágenes de salud (de este modo, transforman el mundo físico, digital y
biológico).

¿Cuál es el impacto de la Cuarta Revolución Industrial? Aquí hay algunas estadísticas que
lo pueden sorprender:
● En el 2017, más de tres mil millones de personas se conectaron a Internet y más
de dos mil millones utilizaron Facebook;

● Algunas predicciones muestran que en el 2020 será más común que las personas
tengan teléfonos celulares que electricidad o agua en sus casas;

● Los niños nacidos en el 2017 quizás nunca conduzcan un auto y deberán utilizar
robots para las tareas cotidianas;

● Los niños de hoy se verán beneficiados por el efecto combinatorio del mundo
biológico, físico y digital. Participarán en los avances científicos, médicos y
tecnológicos que convergerán para eliminar enfermedades;

Page 19 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
● 60 años después del inicio de la revolución digital (la tercera revolución industrial),
aún nos estamos acostumbrando al hecho de que las computadoras están
cambiando el mundo, pero la Cuarta Revolución Industrial está transformando la
forma en que los seres humanos viven, trabajan y se relacionan;

● Con la conectividad omnipresente, la transformación está sucediendo más rápido


que cualquiera de las demás revoluciones industriales;

● ¡Esta trayectoria puede parecer amenazadora y también cautivante!

Las diez tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial. En este punto ya quedó


bien claro que la tecnología y la revolución industrial está estrechamente relacionadas.
Son los avances tecnológicos los que impulsan las revoluciones industriales. A
continuación aparecen las diez tecnologías que caracterizan la Cuarta Revolución
Industrial.

Tecnologías que cambian el mundo físico

● Biotecnología
● Robótica
● Impresión en 3D
● Nuevos materiales
● Internet de las Cosas (IoT)
● Transmisión, almacenamiento y captura de energía

Tecnologías que cambian el mundo digital

● Inteligencia Artificial (IA)


● Cadena de bloques
● Nuevas tecnologías computacionales
● Realidad virtual y aumentada

Los impactos de la Cuarta Revolución Industrial


Causa y efecto
Las diez tecnologías que presentamos son la causa de la revolución que estamos
viviendo. Ahora vamos a investigar los efectos e impactos de la Cuarta Revolución
Industrial.

Page 20 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
El primero de ellos es el aumento de la productividad. Las tecnologías como la IA y la
automatización han aumentado nuestra capacidad productiva y mejorado la distribución
de nuestro tiempo. Sin embargo, no todo es tan sencillo. Aún existen muchas cuestiones
morales y éticas acerca de estas innovaciones.

Se trata de los clientes y sus expectativas. Los clientes de hoy tienen la expectativa de
obtener respuestas a cualquier hora, en el canal y medio de su preferencia.
Especialmente si ese cliente es un millennial. Ya sea en redes sociales, correo electrónico,
chat o teléfono, ellos quieren una atención personalizada e instantánea.

¿Cómo llegamos a estas expectativas tan altas? Las tecnologías que nos rodean
evolucionaron y elevaron las expectativas de los clientes. La IA, por ejemplo, ya
transformó la expectativa en relación con la atención al cliente. Nuestra referencia de hoy
es obtener respuestas rápidas (todo se encuentra a una búsqueda de distancia en
Google), servicio personalizado e inteligente, es decir, que tome en cuenta nuestro
historial y preferencias. Las empresas necesitan migrar de un modelo transaccional a un
modelo de relación, construido alrededor de servicios y experiencias en vez de
productos.

Datos, datos y datos. Una de las consecuencias de la revolución digital es que estamos
produciendo datos de manera exponencial. Aquí tienen una estadística: el 90% de los
datos se crearon en los dos últimos años. Videos, fotos, tuits, publicaciones en redes
sociales, blogs, sensores, la lista es extensa. Todos esos datos son alimento para la
inteligencia artificial. La IA está fomentando innovaciones en varios tipos de productos y
servicios, y cuanto mayor sea el volumen de datos, mejores las predicciones.

Los algoritmos del aprendizaje automático pueden analizar esas transacciones y variables
para mejorar el desempeño de los negocios. Por ejemplo, ayudan a las empresas a
anticipar las necesidades de los clientes y optimizar precios.

Ejemplos de innovaciones por industria


● Venta minorista: mostrar el sentimiento de los clientes en relación con una marca
o predecir qué clientes son más propensos a una compra en particular.

● Manufactura: optimizar las operaciones de cadena de suministro y predecir fallas


de equipos (mantenimiento predictivo).

● Turismo: utilizar bots que actúen como asistentes de viaje en la planificación de


vacaciones y la recomendación de itinerarios.

Page 21 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
● Salud: asistencia en el diagnóstico de imágenes (por ejemplo, con algoritmos de
clasificación basados en el aprendizaje profundo) para tratamientos de cáncer y
análisis de anomalías en tiempo real.

Ahondemos en la industria de Transportes para ilustrar algunos puntos


interesantes. ¿Necesita tener un auto? ¿O simplemente puede compartir uno? Los
servicios que permiten compartir el auto funcionan a través de múltiples
industrias (transporte, tecnología, seguros, servicios financieros) para ofrecer una
experiencia integrada al cliente desde la solicitud de un viaje hasta el pago. En este
proceso, la noción de propiedad de un auto sufrió una ruptura.

Usted puede usar un smartphone para solicitar un auto, rastrear el auto que lo llevará a
su destino, obtener información sobre el conductor/vehículo/precio del viaje, pagar el
viaje y, opcionalmente, proporcionar retroalimentación sobre la experiencia.

De acuerdo, ya todos nos hemos acostumbrado a eso. ¿Qué ocurre si ahora, en vez de
tener un auto, posee un "auto como servicio"? ¿Acaso no sería genial tener acceso a una
flotilla de vehículos en la que usted pudiera elegir el tipo de modelo que más se adecue a
su necesidad en el momento? Los fabricantes de autos están analizando seriamente
enfocarse por completo en este tipo de modelo de negocios.

¿Cuándo llegará el futuro? El Foro Económico Mundial publicó un informe sobre los
puntos de inflexión de las nuevas tecnologías y sus impactos en la sociedad. Estos son
algunos puntos de inflexión que pueden presentarse en el 2025:

● El 10% de las personas usarán ropa conectada a Internet;


● Existirá el primer robot para farmacia en Estados Unidos;
● Aparecerá el primer automóvil hecho en impresora 3D;
● El 5% de los productos de consumo se hará en impresoras 3D;
● El 90% de la población mundial tendrá acceso constante a Internet;
● Los autos automáticos concentrarán el 10% de la flotilla de vehículos en
Estados Unidos;
● El 50% del tráfico de Internet en domicilios será dirigido a dispositivos y equipos
domésticos;
● Existirá la primera ciudad con más de 50,000 habitantes y ningún semáforo;
● Se empleará la primera IA en el consejo de administración de una empresa.

A medida que se desarrolle la Cuarta Revolución Industrial, estas innovaciones recibirán


un lugar en nuestra vida diaria. ¿Qué más podemos esperar para el futuro? Los avances
Page 22 of 23
REVOLUCION INDUSTRIAL Lic. HECTOR EPIFANIO PEREYRA 2019
en poder computacional, IA, robótica y ciencias de materiales pueden acelerar el cambio
a productos sustentables. Las técnicas de manufactura digital, incluida la impresión en
3D, se aproximarán al proceso productivo de los clientes y lograrán que el mantenimiento
de piezas sea más rápido y barato.

Las innovaciones en biotecnología pueden permitir la sustitución de huesos y el


trasplante de órganos a partir de impresiones en 3D de las células del tronco de un
paciente. Conforme los descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro avanzan,
podemos crearnos la expectativa de tener implantes neurales e interfaces cerebro-
máquina que solucionen las enfermedades cognitivas.

Las nuevas tecnologías energéticas pueden crear fuentes de bajo costo y sustentables
para liberar al planeta de los combustibles fósiles originados en la primera revolución
industrial.

La escala y el alcance de las innovaciones tecnológicas están revolucionando la forma en


que hacemos negocios.

Page 23 of 23

También podría gustarte