Está en la página 1de 55

INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA)

PROYECTO:

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN


HÍDRICA A TRAVÉS DE SIEMBRA DE AGUA EN 09
PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

HUÁNUCO
2022
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

06.- SIEMBRA DE AGUA A TRAVES DE DIQUES EN LA LAGUNA RANCHS DE LA


LOCALIDAD DE SAN ANTONIO DE SHIRACAYOG – DISTRITO DE
COCHABAMBA – PROVINCIA DE HUACAYBAMBA – DEPARTAMENTO DE
HUANUCO.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIAS

Ubicación geográfica
El área de estudio se encuentra ubicado el Distrito Cochabamba de la Provincia de
Huacaybamba y Departamento de Huánuco.

Tabla 1: Ubicación Política


Zona de
Departamento Provincia Distrito Lugar
intervención
San Antonio
Laguna
Huánuco Huacaybamba Cochabamba de
Ranchs
Shiracayog
Elaboración: Especialista Ambiental, 2022.

✓ UBICACIÓN CARTOGRÁFICA:
Coordenadas UTM (Zona 18 – DATUM WGS 84) zona de intervención (Laguna
Ranchs)

Tabla 2: Ubicación Política


Coordenadas WGS 84 -UTM Zona 18
Descripción
Este Norte
Laguna Ranchs 293547.53 9000689.51
Elaboración: Especialista Ambiental, 2022.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Figura 1: Ubicación del área de estudio del proyecto

PROVINCIA HUACAYBAMBA

DEPARTAMENTO HUANUCO

DISTRITO COCHABAMBA

Fuente: Expediente técnico, estudio topográfico, 2022.


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Objetivos:
El objetivo principal del presente proyecto es: Mejorar los servicios de regulación
hídrica a través de siembra de agua en 09 provincias del departamento de Huánuco;
a través de medidas estructurales a mediano plazo (represa) y no estructurales a
largo plazo (zanjas de infiltración, plantaciones forestales e instalación de pastos
mejorados) y el fortalecimiento de capacidades en optimización de los recursos
hídricos para uso agrario a los productores.

Metas
A continuación, se detalla en el siguiente Cuadro 3., las metas según centro poblado
a intervenir.
Tabla 3: Metas por localidad
Zanja de infiltración y
Distrito Localidad Actividad Represa Reservorio
forestación
San Fernando Represa 1 laguna 2 ha
San Cristóbal Represa 1 laguna 2 ha
Hucrachuco zanjas de
Gochachilca infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
San Buenaventura Santa Cruz De Colca infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
Cochabamba infiltración y 25 ha
Forestación
Cochabamba
San Antonio De
Represa 1 laguna 2 ha
Shiracayog
Santa Rosa De
Huacaybamba Represa 1 laguna 2 ha
Chingas
Jesus Paracsha Represa 1 laguna 2 ha
zanjas de
Jivia Shuquil infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
Rondos Pilcochancha infiltración y 25 ha
Forestación
Molino Gongapata Represa 2 ha
Umari Cruz Punta Reservorio 3 UND ………
zanjas de
Panao Tipsa Alta infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
San Cristobal De
Choras infiltración y 25 ha
Ticrash
Forestación
zanjas de
Jacas Grande Carhuapata infiltración y 25 ha
Forestación
Llata El Porvenir Represa 1 laguna 2 ha
San Francisco De
Pulpol Represa 1 laguna 2 ha
Mosca
Ambo Lomas Gordas Represa 1 laguna 2 ha
San Antonio De
Cayna Represa 1 laguna 2 ha
Rondoni
San Antonio De
Margos Reservorio 1 UND 12 ha
Chacras
zanjas de
Yacus San Isidro De Paura infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
San Pedro De
Yarumayo infiltración y 25 ha
Huequia
Forestación
Churubamba Infiernillo Represa 1 laguna 2 ha
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Zanja de infiltración y
Distrito Localidad Actividad Represa Reservorio
forestación
Santa Maria Del Santa Rosa De
Represa 1 laguna 2 ha
Valle Pampamachay
San Antonio De
Kichki Represa 1 laguna 2 ha
Chonta
zanjas de
Sillapata Ocrospata infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
Pachas Huanzaylo infiltración y 25 ha
Forestación
zanjas de
Quivilla San Martin de Porres infiltración y 25 ha
Forestación
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Línea de
base
ambiental
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

5.1. Caracterización del Medio Físico

La caracterización del medio físico tiene por objeto el conocimiento y valoración de


las condiciones actuales del medio, que será intervenido posteriormente por las
actividades a realizar del proyecto, la descripción de las condiciones actuales del
medio físico nos ayudaran a identificar ríos, centros poblados, comunidades
campesinas, estructura del suelo, unidades geológicas, fisiográficas, tipo de clima,
hidrología del área de influencia del proyecto, de manera que puedan tomarse las
medidas oportunas, para disminuir o evitar los efectos negativos y fundamentalmente
para que las consideraciones ambientales iniciales sean tomadas en cuenta para la
elaboración de medidas preventivas y correctivas en los componentes ambientales
suelo, aire, agua y ruido.

5.1.1. Metodología para la línea de base Física

La metodología aplicable al medio físico se basó en la recopilación, análisis de


información secundaria; se realizó la búsqueda de información bibliográfica y
cartográfica sobre la zona en estudio de la siguiente manera:

• Información secundaria:
Estudio Ambiental de proyecto elaborado para el GOREHCO para caracterizar el
Medio físico.
Gobierno Regional de Huánuco - GOREHCO
2018 “Mejoramiento de los Servicios de Regulación Hídrica a través de Siembra
de Agua en 09 Provincias del departamento de Huánuco". Consorcio
Siembra de Aguas. Resolución Ejecutiva Regional 798-2019-GRH/GR,
Consulta:11 de agosto del 2022.
• Clima:
Para la identificación de la unidad climática del proyecto se utilizó la información del
Mapa de Clasificación Climática.
DEB Consulting
2020 Perú-Mapa de clasificación Climática, SENAMHI Método de Werren
Thornthwaite. Huánuco. Consulta: 11 de agosto del 2022.
https://debconsulting.weebly.com/peruacute-clasif-climat-senamhi---wt.html
• Fisiografía:
Para el factor fisiográfico y determinar las unidades se utilizó información del
geoservidor del Ministerio del Ambiente Geo GPS Perú.
Geo GPS Perú
2020 Memoria descriptiva – SEE OT MINAM. Huánuco. Consulta: 11 de agosto
del 2022.
https://www.geogpsperu.com/2018/02/mapa-fisiografico-shapefile-
memoria.html
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

• Geología:
Para el factor geológico y determinar las unidades se utilizó información del Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico.
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
2021 Carta Geológica Nacional. Huánuco. Consulta: 11 de agosto del 2022.
https://www.gob.pe/institucion/ingemmet/colecciones/3534-carta-geologica-
nacional
• Suelos:
Para el factor de suelos
Geo GPS Perú
2020 Mapa de Suelos del Perú-ONERN-Online. Huánuco. Consulta: 11 de agosto
del 2022.
https://www.geogpsperu.com/2015/10/mapa-de-suelos-onern.html

5.1.2. Clima

Para determinar el tipo de clima predominante en el área de influencia del proyecto


se manejará información secundaria del informe de gestión ambiental “Mejoramiento
de los Servicios de Regulación Hídrica a través de Siembra de Agua en 09 Provincias
del Departamento de Huánuco”. Donde menciona que debido a su ubicación
geográfica y la irregular fisiografía del área de intervención dan resultados de
ambientes heterogéneos y muy complejos que varían con la altitud y la época del
año, observándose áreas con clima diferenciado, a continuación, se detalla en la
tabla N°1:
Tabla 1: Clasificación Climática
Distribución
Precipitación de la Eficiencia de Humedad
Distrito Localidad
Efectiva precipitación Temperatura atmosférica
en el año
San Antonio
Otoño seco e
Cochabamba de Lluvioso Semifrío Húmedo
invierno seco
Shiracayog
Fuente: Informe de Gestión Ambiental elaborado por el Consorcio Siembra de Agua, diciembre 2018.
Elaboración: Equipo técnico.

5.1.3. Fisiografía

La Fisiografía del área de influencia del proyecto nos ayudará a caracterizar los
ambientes fisiográficos predominantes que existen, de esta manera agrupar las
formas de terreno de forma morfológica, climática y vegetación. Tienen una
orientación fundamentalmente edáfica, están delimitadas con el objeto de servir de
base a la clasificación de suelos, análisis ambiental y recursos naturales.

Las áreas de estudio, con relación a su fisiografía lo conforman las siguientes franjas
descritas en la tabla N°2:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Tabla 2: Fisiografía del área de estudio

Distrito Localidad Unidad Fisiográfica

Sierra Altoandina Colina y


Cochabamba San Antonio de Shiracayog
Montaña
Fuente: Informe de Gestión Ambiental elaborado por el Consorcio Siembra de Agua, diciembre 2018.
Elaboración: Equipo técnico.

5.1.4. Geología

El estudio geológico nos permite conocer la génesis de los suelos o materiales que lo
conforman. La geología en el área de influencia del proyecto está representada por
distintos tipos de unidades lito estratigráficas. Las áreas de estudio, con relación a su
geología lo conforman las siguientes franjas descritas en la tabla N°3.

Tabla 3: Geología del área de estudio

Distrito Localidad Unidad geológica

Cochabamba San Antonio de Shiracayog Precámbrico (PeA-e/gn)

Fuente: Informe de Gestión Ambiental elaborado por el Consorcio Siembra de Agua, diciembre 2018.
Elaboración: Equipo técnico.

5.1.5. Suelos

El estudio de Suelos busca delimitar las diferentes unidades encontradas en el ámbito


de estudio de acuerdo con sus características edáficas, para luego hacer la
clasificación taxonómica del suelo identificando a fin de promover el uso racional de
este recurso, optimizando su aprovechamiento y evitando su deterioro, de acuerdo
con relación a su suelo lo conforman las siguientes franjas descritas en la tabla N°4.

Tabla 4: Suelo del Área de Estudio

Distrito Localidad Unidad Fisiográfica

Regosol dístrico - Cambisol


Cochabamba San Antonio de Shiracayog
dístrico (RGd-CMd)
Fuente: Informe de Gestión Ambiental elaborado por el Consorcio Siembra de Agua, diciembre 2018.
Elaboración: Equipo técnico.

5.1.6. Hidrología

El agua es uno de los elementos de mayor importancia para la vida e incluso para el
desarrollo de diversas actividades económicas, al igual que para la supervivencia
misma de toda materia viva. En los medios áridos y montañosos, la disponibilidad del
agua puede escasear, agudizándose esta situación en estaciones específicas del
año, sirviendo como ejemplo citar que la época más favorable para la disponibilidad
de este elemento son los meses que transcurren entre diciembre y marzo.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

La zona de estudio está formada por un conjunto de ríos, sus afluentes que
constituyendo así las cuencas hidrográficas:
Tabla 5:Hidrología del Área de Estudio
Unidad
Vertiente Localidad Tributario
Hidrográfica

Vertiente del Intercuenca San Antonio de


Laguna Ranchs
Atlántico Alto Marañón Shiracayog
Fuente: Informe de Gestión Ambiental elaborado por el Consorcio Siembra de Agua, diciembre 2018.
Elaboración: Equipo técnico.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
5.2. Caracterización del Medio Biológico

La Línea Base Biológica comprende la evaluación de las potencialidades y


limitaciones de los componentes biológicos de flora y fauna presentes en el área
de influencia ambiental del proyecto.
Considérese, que la interacción del medio biológico con el medio físico produce
un flujo de energía que puede visualizarse en la estructura trófica y/o en los ciclos
de la materia, mediante una interacción recíproca. Por lo tanto, cualquier cambio
en el entorno del medio físico, tendrá una reacción en el medio biológico; haciendo
que la evaluación del componente biótico sea trascendental en los proyectos que
demanden la intervención y/o modificación de los ecosistemas.
5.2.1. Metodología para la línea de Base Biológica

La metodología para la elaboración de la línea base biológica se realizó mediante


la recopilación de información de fuentes secundarias bibliográficas,
tomando en consideración los siguiente:

➢ Información secundaria:

Estudio Ambiental de proyecto elaborado para el GOREHCO para caracterizar el


Medio Biológico.
Gobierno Regional de Huánuco - GOREHCO
2018 “Mejoramiento de los Servicios de Regulación Hídrica a través de Siembra
de Agua en 09 Provincias del departamento de Huánuco". Consorcio
Siembra de Aguas. Resolución Ejecutiva Regional 798-2019-GRH/GR,
Consulta:11 de agosto del 2022.
➢ El Mapa Ecológico del Perú y su Guía Explicativa INRENA (1999)
➢ Fauna y Flora silvestre
Las especies del componente fauna identificadas en al área del proyecto, fueron
evaluadas para determinar su estado de conservación en las listas de Estatus de
Conservación Nacional e Internacional, tomando en consideración las siguientes
referencias:
- Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. Nº 043 2006-
AG).
- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en vigor a partir del 4 de octubre
del 2017).
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN,
2019 -1).

5.2.2. Ecosistemas

Existe principalmente cuatro ecosistemas representativos en el área de estudio


del proyecto: Cocha, Pradera, Bosque Montano y Matorrales.

Cochas:
▪ Pajonales; dominados por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas de porte
alto, conocidas comúnmente como “ichu”. Los géneros más representativos de
esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y Stipa.
▪ Césped de puna; con predominio de plantas cespitosas de menor tamaño,
plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo), y
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
plantas de porte almohadillado; representada por especies de los géneros
Pycnophyllum, Azorella, Aciachne, Werneria.
▪ Bofedales (turberas); llamados también “oqonales”. Son comunidad de plantas
que ocupan suelos de mal drenaje, permanentemente húmedos y de color
verde que contrasta con las otras comunidades. Especies representativas:
Distichia muscoides “kunkuna”, Plantago rígida “champaestrella”, Alchemilla
pinnata “sillu sillu”, Hipochoeris taraxacoides “pilli”. Cumplen un papel muy
importante para el pastoreo del ganado.
▪ Totorales; llamada junco o totora, es una planta herbácea perenne acuática, de
la familia de las ciperáceas y especie Schoenoplectus californicus “totora”.
▪ Vegetación de rocas y pedregales; comunidades de plantas que crecen en
zonas con abundancia de rocas y pedregales, los cuales determinan un
ambiente con temperaturas más propicias para el desarrollo de plantas leñosas
acompañadas de otras especies arbóreas, arbustivas y gramíneas. Especies
representativas: Baccharis tricuneata “papataya”, Chuquiragarotundifolia
“jarisirvij”, Senecio graveolens “huiscataya”, y de los géneros Festuca,
Calamagrostis, Dissanthelium, y Bromus.
Ilustración 1: Totoral de Chushpishcocha, vegetación predominante en el espejo de
agua; El Porvenir – distrito Llata

Fuente: Elaboración Propia

Praderas:
▪ Pajonales; dominados por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas deporte
alto, conocidas comúnmente como “ichu”. Los géneros más representativos de
esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y Stipa.
▪ Tolares; comunidades dominadas por especies arbustivas de Parastrephia
lepidophylla “tola”, muchas veces acompañada por Baccharis microphylla,
Festuca orthophylla “iro ichu”, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla
“chilligua”, y Diplostephium tacurense. entre otras.
▪ Canllares; comunidades dominadas por arbustos del género Margiricarpus:
Margiricarpus pinnatus “china kanlli”, Margiricarpus strictus “orq’o kanlli”, y
acompañados por otras especies como Festuca orthophylla “iro ichu”, Senecio
spinosus “canlla quichca”, Ephedra americana “pinco pinco” y Stipaichu “ichu”.
▪ Quinuales; son comunidad de plantas arbóreas que crecen en las partes altas
de los andes en pequeños grupos. En los Andes Peruanos se registran un total
de 19 especies del género Polylepis. Entre las especies más conocidas
tenemos a Polylepis racemosa y Polylepis incana.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
▪ Alisales; son comunidad de plantas arbóreas que crecen en las partes altas de
los andes, principalmente de donde hay humedad. Entre las especies más
conocidas tenemos a Alnus glutinosa y Alnus acuminata.
Ilustración 2: Bofedales de Huancapampa, cuya vegetación predominante son pastos
naturales “césped de puna”; Ocrospata – distrito Sillapata.

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3. Flora

En primer lugar, se caracterizó e identificó la flora silvestre representativa


de las cochas; como se detalla a continuación:
• Scirpus californicus (totora).
• Juncus sp. (junco).
• Distichia muscoides (kunkuna).
• Distichia filamentosa (champa).
• Plantago rigida (champa estrella).
• Aciachne pulvinata (ucush casha).
• Lachemilla orbiculata (orejuelo).
• Phyllactis rigida (valeriana estrella).
• Werneria nubigena (cóndor cebolla).
• Alchemilla pinnata (sillu sillu).
• Stipa ichu (ichu).
• Orthrosanthus chimboracensis (cashaucsha).
• Puya sp. (piña andina).
• Loricaria ferruginea (trencilla).
• Hypericum laricifolium (chinchango).
• Baccharis tricuneata (taya).
• Brachyotum ledifolium (sacha zarcilleja).
• Brachyotum rádula (zarcilleja).
• Polylepis sp. (quinual).
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 3: Especie Scirpus californicus (totora) asociado con Juncus sp.
(junco).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 4: Especie Distichia muscoides (kunkuna).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 5: Especie Distichia filamentosa (champa).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 6: Especie Plantago rigida (champa estrella).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 7: Especie Aciachne pulvinata (ucush casha).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 8: Especie Lachemilla orbiculata (orejuelo).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Ilustración 9: Especie Phyllactis rigida (valeriana estrella).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 10: Especie Werneria nubigena (cóndor cebolla).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 11: Especie Alchemilla pinnata (sillu sillu).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 12: Especie Stipa ichu (ichu).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 13: Especie Orthrosanthus chimboracensis (cashaucsha).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 14: Especie Puya sp. (piña andina).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 15: Especie Loricaria ferruginea (trencilla).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 16: Especie Hypericum laricifolium (chinchango).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 17: Especie Baccharis tricuneata (taya).


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 18: Especie Brachyotum ledifolium (sacha zarcilleja).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 19: Especie Brachyotum rádula (zarcilleja).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 20: Especie Polylepis sp. (quinual).

Fuente: Elaboración Propia

En segundo lugar, se caracterizó e identifico la flora representativa de las


praderas, matorrales y bosque montano de las áreas de estudios; como se
detalla a continuación:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
• Aciachne pulvinata (ucush casha).
• Stipa ichu (ichu). • Festuca dolichophylla (chilligua).
• Puya sp. (piña andina).
• Orthrosanthus chimboracensis (cashaucsha).
• Vaccinium meridionalis (gongapa).
• Baccharis tricuneata (taya).
• Barnadesia horrida (llawlli). • Baccharis tricuneata (taya).
• Brachyotum rádula (zarcilleja).
• Brachyotum ledifolium (sacha zarcilleja). • Baccharis latifolia (chilka).
• Alnus acuminata (aliso).
• Pinus radiata (pino).
• Polylepis sp. (quinual).

Ilustración 21: Especie Aciachne pulvinata (ucush casha).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 22: Especie Stipa ichu (ichu).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 23: Especie Festuca dolichophylla (chilligua).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 24: Especie Puya sp. (piña andina)

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 25: Especie Orthrosanthus chimboracensis (cashaucsha).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 26: Especie Vaccinium meridionalis (gongapa).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 27: Especie Baccharis tricuneata (taya).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 28: Especie Brachyotum rádula (zarcilleja).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 29: Especie Brachyotum ledifolium (sacha zarcilleja).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 30: Especie arbórea nativa Baccharis latifolia (chilka).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 31: Especie arbórea nativa Polylepis sp. (quinual).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 32: Especie arbórea nativa Alnus acuminata (aliso).

Fuente: Elaboración Propia

5.2.4. Fauna

Toda vez en campo, se avistó a Chloephaga melanopterus (huashua), Podiceps


sp. (zambullidor), Plegadis ridgwayi (ibis de puna), Calidris bairdii (playerito) y
Lagidium Peruanum (vizcacha). Sin embargo, la reacción de los animales al
vernos, así como la distancia fue determinante para imposibilitarnos a tomar una
fotografía digital.

Para fines del estudio, nos agenciaremos de fotografías disponibles en línea.


Asimismo, según las manifestaciones de los agricultores enlistaremos las
especies representativas del medio acuático y terrestre del área de estudio; como
se detalla a continuación:

Cochas:
➢ Mamíferos: Odocoileus peruvianus (venado) y Lycalopex culpaeus (zorro andino).
➢ Roedores: Lagidium Peruanum (vizcacha) y Apodemus sylvaticus (ratón andino).
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
➢ Aves: Chloephaga melanoptera (Huashua), Plegadis ridgwayi (ibis de puna),
Oxyura jamaicensis (pato rana), Anas punas (pato puna), Podiceps sp.
(zambullidor) y Calidris bairdii (playerito).

Praderas:
➢ Mamíferos: Odocoileus peruvianus (venado) y Lycalopex culpaeus (zorro andino).
➢ Roedores: Lagidium Peruanum (vizcacha) y Apodemus sylvaticus (ratón andino).
➢ Aves: Nothoprocta pentlandii (perdiz andina), Calidris bairdii (gaviota andina),
Calidris bairdii (playerito) y “allgay o dominico”.

Ilustración 33: Especie Plegadis ridgwayi (ibis de puna).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 34: Especie Podiceps sp. (zambullidor).

}
Fuente: Elaboración Propia
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE


SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”
Ilustración 35: Especie Chloephaga melanoptera (Huashua).

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 36: Especie Lagidium Peruanum (vizcacha).

Fuente: Elaboración Propia


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

5.3. Caracterización del Medio Socioeconómico y Cultural

La línea de base social consiste en la descripción y análisis del medio socio


económico y cultural, ya que está enfocado en veintiocho localidades las cuales son;
San Fernando(Distrito de Huacrachuco), Gogachilca(Distrito de Huacrachuco), San
Cristobal(Distrito de Huacrachuco), Santa Cruz de Colca(Distrito de San Buena
Ventura), San Antonio de Shiracayog(Distrito de Cochabamba), Cochabamba
Alta(Distrito de Cochabamba), Santa Rosa de Chingas(Distrito de Huacaybamba),
Paracsha(Distrito de Jesus), Shuquil(Distrito de Umari), Pillco Cancha-
Huacorcocha(Distrito de Rondos), Gongapata(Distrito de Molino),Cruz Punta(Distrito
de Umari), Tipsa Alta(Distrito de Panao), San Cristobal de Ticrash(Distrito de Choras),
Carhuapata(Distrito de Jacas Grande),Porvenir(Distrito de Llata), Pulpol(Distrito de
San Francisco), Lomas Gorda(distrito de ambo),San Antonio de Rondoni(Distrito de
Cayna), Chacras(Distrito de Margos), San Isidro de Paura(Distrito de Yacush), San
Pedro de Huegia(Distrito de Yarumayo), Infiernillo(Distrito de Churubamba), Santa
rosa de Pampamachay(Distrito de Santa Maria del Valle), San Antonio de
Chonta(Distrito de Quisqui), Ocrospata(Distrito de Sillapata), Huanzaylo(Distrito de
Pachas), San Martin de Porres(Distrito de Quivilla), Departamento de Huánuco, cuyas
poblaciones será beneficiado directamente por el proyecto: " Mejoramiento de los
servicios de regulación hídrica a través de siembra de agua en 09 provincias del
departamento de Huánuco".

El levantamiento de información para la línea de base social es de suma importancia,


porque nos va a permitir conocer las condiciones actuales del contexto de estudio e
interactuar con el proceso constructivo del proyecto y posteriormente nos permitirá
evaluar el impacto socioeconómico. Por consiguiente, para el desarrollo de la
presente línea de base social utilizaremos fuentes de información secundaria, la cual
es primordial para el estudio e identificación de la población directamente afectada o
beneficiada por dicho proyecto.

Objetivos:

Objetivos Generales:

- Mejorar el nivel económico de los pobladores beneficiarios mediante la dotación


de una infraestructura de riego adecuada.
- Incrementar la producción y productividad agrícola, mediante el uso racional
del agua.

Objetivos Específicos:

- Mantener un flujo constante de agua en la infraestructura a una distancia


considerable.
- Generar empleos temporales durante la ejecución del proyecto.
- Dotar de recurso hídrico para abastecer a 180 hectáreas en campaña grande
y 60 hectáreas en campaña chica.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

- Reducir la Pobreza en los centros poblados mencionados.


- Mejorar la Calidad de Vida a los pobladores de los centros poblados
mencionados.
- Capacitar al personal para aprovechar de manera adecuada el recurso hídrico.

5.3.1. Metodología para la línea de base social

Para el desarrollo de la identificación, descripción y análisis de la LBS, se ha hecho


uso de fuentes de información primaria y secundaria lo cual corroborará el adecuado
levantamiento de la información de campo.

Para su elaboración se empleó fuentes secundarias.

Fuentes secundarias

Por lo que para el desarrollo de la línea de base social utilizaremos fuentes de


información secundaria, la cual es prioritaria para el estudio e identificación de la
población directamente afectada o beneficiada por el proyecto.

▪ Pueblos Indígenas u Originarios: Fuente de información sacada de la plataforma


digital de la Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios – Ministerio de
Cultura.

MINISTERIO DE CULTURA
2017 Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios - BDPI (Base de
datos de localidades de pueblos indígenas u originarios). Consulta:
Huánuco. 02 de agosto de 2022.
<https://bdpi.cultura.gob.pe/buscador-de-localidades-de-pueblos-
indigenas>

• Comunidades campesinas. Fuente de información utilizada, Sistema de


Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM) para
información sobre el reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas
del AID.

INSTITUTO DEL BIEN COMUN - IBC


2016 Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú –
SICCAM. (Directorio 2016 comunidades campesinas Del Perú)
Consulta: Huánuco, 02 de agosto del 2022.
<https://ibcperu.org/mapas/siccam/>
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

• Demografía. Fuente de información utilizada Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI), aspectos demográficos del AID.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI


2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: Huánuco. 02 de
agosto de 2022.
<http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/>

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI


2017 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas: Instituto Nacional de Estadística e Informática
– INEI. Consulta: Huánuco. 02 de agosto de 2022.
<https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/>

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA-INEI


2017 Directorio Nacional de centros poblados, Censos Nacionales 2017: XII
de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: Huánuco. 02 de
agosto de 2022.
<https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales
/Est/Lib1541/index.htm>

• Educación: Fuente de información utilizada del Ministerio de Educación –


ESCALE, para identificar el reporte educativo de cada Institución Educativa.

MINISTERIO DE EDUCACION - MINEDU


2020 Estadística de la calidad educativa – ESCALE (Reporte de Censo de
Instituciones educativas). Consulta: Huánuco. 02 de agosto de 2022.
< http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee >

• Salud: Fuente de información utilizada del Ministerio de salud – MINSA,


Dirección regional de salud- DIRESA HCO, para identificar las redes de salud en
el AID.

MINISTERIO DE SALUD - MINSA


2021 Dirección regional de salud Huánuco - DIRESA HCO (Directorio de
redes de salud y hospitales 2021), Consulta: Huánuco. 02 de agosto
de 2022.
<http://www.diresahuanuco.gob.pe/portal/index.htm>
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

• Medios de Comunicación: Fuente de información utilizada del Ministerio de


transporte y comunicaciones – OSIPTEL - Registro Nacional de Frecuencias,
para identificar los medios de comunicación en el AID.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


2016 Ministerio de transporte y comunicaciones-MTC (Registro Nacional de
Frecuencia: radiodifusión sonora), Consulta: Huánuco. 02 de agosto de
2022.
<https://rnf.mtc.gob.pe/>

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


2021 Organismo público que regula y supervisa el correcto desarrollo de los
servicios de telefonía – OSIPTEL. (Señal OSIPTEL, Búsqueda de
cobertura movil), Consulta: Huánuco. 02 de agosto de 2022.
<https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/#>

Método y técnica

a) Método.

El método utilizado para la elaboración de la línea de base (LBS) es de carácter


descriptivo y deductivo, es decir se ha desarrollado partiendo de la información
general del distrito mediante fuente de información secundaria, para hacer énfasis
en los datos específicos del área de influencia directa (AID) del proyecto.

b) Técnica:

Se ha utilizado la técnica cualitativa y/o cuantitativa mediante la recogida de


información neta de recopilación de datos secundarios con la finalidad de
identificar la realidad e indagar valores, creencias, deseos y motivaciones que
subrayan y sustentan la acción social, para ello intenta expresar el hecho en el
contenido del discurso referido a determinado proceso social que se investiga.

Las fuentes internas tanto externas utilizadas están basadas en plataformas


digitales confiables del Gobierno Nacional, registro e informe de establecimientos
e entidades involucradas, entre ellas el INEI, MINEDU con la plataforma de
ESCALE, Directorio Nacional de centros poblados, entre otros.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Etapas LBS del proyecto

a) Etapas para la elaboración del Estudio de Línea de Base Social

1. PLANIFICACIÓN Y
DISEÑO

ESTUDIO DE LBS
COMPRENDE LAS 2. TRABAJO DE CAMPO
SIGUIENTES ETAPAS

3.PROCESAMIENTO,
ANALISIS Y
ELABORACIÓN DE
INFORME

● Planificación y Diseño: Para esta etapa se realizó la estructura de estrategias para


obtener la información necesaria y verídica, teniendo en consideración fuentes
confiables de diferentes entidades e instituciones involucradas.

● Trabajo de Campo: Consiste en realizar actividades de recolección de datos


necesarios mediante instrumentos sociales para la elaboración de la línea de base,
involucrando a las autoridades y población de influencia directa. En este presente
estudio solo se tendrá en consideración información de fuentes secundarias.

● Procesamiento, Análisis y Elaboración de Informe: Comprende las actividades de


sistematización, interpretación y clasificación de la información recopilada; y la
redacción del estudio.

Variables e Indicadores

Las variables e indicadores que se emplearon en el estudio para describir las


características socioeconómicas de la población son las siguientes:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

▪ Variables e Indicadores de la Línea de Base Social

Según la RM N° 0168-2020-MINAGRI, que modifica Decreto Supremo N° 008-2014-


MINAGRI, que aprueba el Reglamento Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura y Riego y su modificatoria.

El presente Decreto Supremo aprueba el Reglamento de organización y funciones


(ROF) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que tiene por finalidad
establecer la naturaleza jurídica, el ámbito de competencia, las funciones y la
organización interna del Ministerio de Agricultura y Riego. Para realizar el proyecto de
" MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO."

Contenido
- Demografía
- Comunidades campesinas, centro poblado o caseríos
- Educación
- Salud
- Vivienda y servicios básicos
- Economía

5.3.2. Demografía

La demografía es la ciencia que estudia las poblaciones humanas. Más


específicamente, la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como aquellos
procesos que determinan la formación, conservación o desaparición de las
poblaciones. Procesos como la fecundidad, la mortalidad y la migración. El estudio de
la demografía no sólo incluye la medición sino también el análisis e interpretación de
los datos estadísticos. En resumen, la demografía es la ciencia que estudia
estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones, así como las leyes que
rigen estos fenómenos1.

5.3.2.1. Población total del área del proyecto


A. Población total a nivel Distrito.
El presente se desarrollará sobre la localidad de San Antonio de Shiracayog, el
proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Cochabamba, en la provincia de
Huacaybamba, del departamento de Huánuco. Según la población censada en el
año 2017, que ejecuto la INEI, se muestra y nos indica la población del distrito
tiene 1 576 distritos involucrados, como se detalla a continuación:

1
Comentariosdemislibrosfavoritos.blogspot.com/2014/10/que-es-la-demografia.html
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Tabla 1: Población a Nivel del distrito de Cochabamba


Población
N° Departamento Provincia Distrito Total
2017

01 Huánuco Huacaybamba Cochabamba 1 576

Total 1 576
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto
de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.
B. Tasa de crecimiento intercensal a nivel distrito.
A nivel del distrito de Cochabamba la tasa de crecimiento intercensal, en
referencia al censo 2007 y el censo 2017. Hay una considerable disminución de
la población en el distrito en referencia, teniendo un porcentaje de - 0.43%.

Tabla 2: Índice de crecimiento poblacional del distrito de Cochabamba


Índice Crecimiento
Población Porcentaje Poblacional
Población Total
N° Distrito Total referente al Intercensal
2007
2017 distrito
2007 - 2017
01 Cochabamba 2 750 1 576 100% - 0.43%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto
de 2022.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/ - http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

C. Población total en el AID.


Según el perfil del proyecto, se identifica (02) dos localidades en el distrito de
Cochabamba como parte del Área de Influencia Directa; a continuación, se
mostrará en la tabla N° 3 las poblaciones respectivas según el Directorio de
Centros Poblados del Departamento de Huánuco del INEI, teniendo un total de
151 pobladores reconocidos dentro del Área de Influencia Directa – AID de San
Antonio de Shiracayog:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Tabla 3: Población total del Área de Influencia Directa - AID


Población
N° Departamento Provincia Distrito Localidad Total
2017
San Antonio de
01 Huánuco Huacaybamba Cochabamba 151
Shiracayog
Total 239
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Directorio Nacional de Centros Poblados, Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas. San Antonio de Shiracayog: Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
Elaboración: Especialista Social.
D. Población según sexo y edad quinquenales a nivel Distrito.
• Población Sexo a Nivel Distrito
Según el Sistema de Consulta de Base de Datos del INEI, con respecto al Censo
Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas;
nos indica que la población según sexo en los distritos del Área de Influencia
Directa. Es resaltante que la población del sexo masculino tiende a predominar
con un total de 847, por otra parte, se identifica un total de 729 de población
femenina.

Tabla 4: Población según sexo a nivel de Distrito


Población por sexo
N° Distrito Población Total - 2017
Hombres Mujeres
01 Cochabamba 847 729 1 576
Total 847 729 1 576
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto
de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

E. Edades quinquenales a nivel de Distritos.


Las poblaciones se desarrollan o expanden a medida del paso del tiempo, por
ello en la presente desplegaremos por categoría de edades o grupos
quinquenales, el crecimiento de las poblaciones por cada distrito que pertenecen
al AID, haciendo el reconocimiento de donde se centra el mayor porcentaje de
población.

• Cochabamba

Según el Sistema de Consulta de Base de Datos del INEI, con respecto al Censo
Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas;
con respecto a la variable sobre edades quinquenales, en el Distrito de
Cochabamba predomina la mayor población, con un porcentaje de 48.04%, de
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

entre las edades de 0 a 24 años; y en un porcentaje minoritario de 1.9% va de


entre las edades de los 80 años a más, concluyendo que la población en su
mayoría está centrada en las edades de niños y jóvenes.

Tabla 5: Población por edades quinquenales del distrito de Cochabamba


Edad en grupos quinquenales Casos %
De 0 a 4 años 141 8.95%
De 5 a 9 años 174 11.04%
De 10 a 14 años 174 11.04%
De 15 a 19 años 168 10.66%
De 20 a 24 años 100 6.35%
De 25 a 29 años 91 5.77%
De 30 a 34 años 90 5.71%
De 35 a 39 años 94 5.96%
De 40 a 44 años 97 6.15%
De 45 a 49 años 84 5.33%
De 50 a 54 años 109 6.92%
De 55 a 59 años 67 4.25%
De 60 a 64 años 55 3.49%
De 65 a 69 años 42 2.66%
De 70 a 74 años 37 2.35%
De 75 a 79 años 23 1.46%
De 80 a 84 años 15 0.95%
De 85 a 89 años 9 0.57%
De 90 a 94 años 5 0.32%
De 95 a más 1 0.06%
Total 1 576 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

F. Hogares a nivel de Distritos.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, referente al
Censo Nacional aplicado en el año 2017, se confirma la existencia de viviendas
que están conformada por un solo hogar con porcentaje de 94,77%, representada
en porcentajes predominante ante los otros tipos de hogares. Además, cabe
mencionar que los hogares se componen máximamente de entre (01) uno a (06)
hogares, de acuerdo a la zona en la que se encuentra ubicada el distrito (ya sea
que se encuentre en zona rural o urbana); en cuanto al distrito de Cochabamba
hay como máximo (05) cuatro hogares, como se demuestra en la siguiente tabla:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Tabla 6: Tipo de Hogares del distrito de Cochabamba


Número de Hogares
N° Distrito Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar Total
01 02 03 04 05 06
435 19 3 1 1
01 Cochabamba - 459
94,77% 4,14% 0,65% 0,22% 0,22%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de
2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

G. Migración a nivel de Distritos.


Entendemos migración como el traslado de las personas de su lugar de origen a
otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una
nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de
los animales un habitad distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la
especie.

o Migración por sexo a nivel de los Distritos


A continuación, se desarrollará y detallará la cantidad de población migrante por
sexo, para determinar quién predomina en buscar otra residencia para la mejora
de la calidad de vida.

• Cochabamba

Según los resultados del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, la cual nos acerca a la variable de migración, es el desarrollo de la
pregunta: ¿Vive permanentemente dentro de su distrito? En el distrito de
Cochabamba, el total de la población que sí vive en el distrito es de 1 504, de los
cuales 805 son hombres y 699 son mujeres. Con respecto a las personas que no
viven permanentemente en el distrito, se tiene una población minoritaria de 72
personas que no viven permanentemente en el distrito, dentro de ello 42 son
hombres y 30 son mujeres. Lo que nos permite reconocer que, en el distrito de
Cochabamba, la migración suele darse porque los pobladores salen en busca de
mejores oportunidades en el aspecto económico, educativo, por salud, entre
otros.

Tabla 7: Migración por sexo en el Distrito de Cochabamba


Sexo
¿Vive permanentemente en este distrito?
Hombre Mujer Total
Sí, vive permanentemente en este distrito 805 699 1 504
No vive permanentemente en este distrito 42 30 72
Total 847 729 1 576
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

o Migración por grupos quinquenales de edades a nivel de los Distritos.


A continuación, se desarrollará y detallará la cantidad de población migrante por
edad en grupos quinquenales, para determinar las edades donde predomina el
migrar en buscar otra residencia para la mejora de la calidad de vida.

• Cochabamba

Con respecto al distrito de Cochabamba, las personas que no viven


permanentemente en el distrito, son los grupos de edades de 15 a 34 años,
siendo la población joven la que más migran, por buscar mejorar su calidad de
vida la cual no consiguen en su lugar de origen, ya sea por trabajo, estudio o
salud; seguido de los grupos de edades de 0 a 04 años (ya sea porque los padres
o tutores son los que optan por migrar). El porcentaje de personas que salen del
distrito en busca de mejor calidad de vida es minoritario y se centra en las edades
de los jóvenes y adultos.

Tabla 8: Grupos de edad que migran en el distrito de Cochabamba


¿Vive permanentemente en este distrito?
Edad en grupos
quinquenales Sí, vive permanentemente No vive permanentemente
Total
en este distrito en este distrito
De 0 a 4 años 130 11 141
De 5 a 9 años 173 1 174
De 10 a 14 años 173 1 174
De 15 a 19 años 159 9 168
De 20 a 24 años 83 17 100
De 25 a 29 años 81 10 91
De 30 a 34 años 80 10 90
De 35 a 39 años 89 5 94
De 40 a 44 años 95 2 97
De 45 a 49 años 82 2 84
De 50 a 54 años 106 3 109
De 55 a 59 años 67 - 67
De 60 a 64 años 54 1 55
De 65 a 69 años 42 - 42
De 70 a 74 años 37 - 37
De 75 a 79 años 23 - 23
De 80 a 84 años 15 - 15
De 85 a 89 años 9 - 9
De 90 a 94 años 5 - 5
De 95 a más 1 - 1
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

¿Vive permanentemente en este distrito?


Edad en grupos
quinquenales Sí, vive permanentemente No vive permanentemente
Total
en este distrito en este distrito
Total 1 504 72 1 576
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

5.3.3. Comunidades campesinas, centro poblado o caseríos

En las (28) veintiocho localidades de los Áreas de Influencia Directa del proyecto, se
hace la identificación según el Sistema de Información sobre Comunidades
Campesinas del Perú (SICCAM), reconociendo la existencia de (06) seis
Comunidades Campesinas, donde las localidades del distrito de Cochabamba
involucradas en el IAD nos están reconocidas dentro de una Comunidad Campesina,
específicamente la localidad de San Antonio de Shiracayog.

A. Grupo étnico
Los grupos étnicos son comunidades formadas por conjuntos de personas que
comparten una propia identidad determinada por la existencia de ancestros que
comparten ya sea una historia, idioma, rituales y tradiciones comunes, características
culturales que tienen todas una carga simbólica compartida, como la música, la danza,
la espiritualidad y la gastronomía.

A continuación, se reconocerá a los grupos étnicos con las que la población se


identifica dado a su costumbre. Estos datos son proporcionados por el Censo
Nacional realizada en el año 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
como se muestra:

o Grupo étnico con la que se identifican la población del distrito de


Cochabamba.

Conforme a los resultados del Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de


Vivienda, del Instituto Nacional de Estadística e Informática se quiere obtener los
datos de los grupos étnicos con los que se identifican la población; obteniendo
como resultado que gran parte de la población de Cochabamba se identifica con
el grupo étnico Quechua con un porcentaje de 58,50%, seguido de los que se
consideran mestizos (33,81%), luego tenemos a la población que se considera
blanca con un porcentaje de 3,30%.

Tabla 9: Grupos étnicos reconocidos en el Distrito de Cochabamba


Grupo étnico de población del distrito de Cochabamba Casos %
Quechua 692 58.50%
Nativo o indígena de la Amazonía 1 0.08%
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Grupo étnico de población del distrito de Cochabamba Casos %


Blanco 39 3.30%
Mestizo 400 33.81%
No sabe / No responde 51 4.31%
Total 1 183 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

B. Patrones culturales
Los patrones culturales son un conjunto de normas que rigen el comportamiento de
un grupo organizado de personas, en función de sus tradiciones, costumbres, hábitos,
creencias, ubicación geográfica y experiencias, para establecer unos modelos de
conductas.
C. Vestimenta de las localidades dentro del AID
La vestimenta en las localidades que son identificadas como Áreas de Influencia
Directa, son particulares por cultura, hechos de materiales de la zona, ya sea de lana
de ovejas, de los que realizan tejidos como las chompas, busos de lana, gorras o
chuyos de lana típicos por las bajas temperaturas de las zonas; los sombreros típicos
en temporada de verano. En las mujeres es frecuente los faldones llamados polleras
coloridas, manta o poncho que lo utilizan como abrigo, medias largas coloridas, flores
coloridas en los sombreros; y en los varones se ve el uso frecuente del buso de lana
al interior de los pantalones comunes, medias, sombrero o gorras de lana, casacas,
entre otros.
D. Platos típicos
Los platos típicos se asemejan en las localidades, ya que se encuentran en la región
sierra del departamento, provincias y distritos a los que pertenecen. Tradicionalmente
los platos típicos de las zonas son la pachamanca (a base de oveja, porcino, cuy),
picante de cuy, mazamorra de tocosh, caldo de gallina, locro de gallina o cordero, etc.

E. Medicina tradicional
En las provincias, distritos y localidades pertenecientes al departamento de Huánuco
las plantas medicinales son comunes para tratar las enfermedades frecuentes por
dichas zonas, ya sea el resfrío, bronquios, dolor de estómago, etc. En la tabla se
muestra alguna de las plantas que sirven como medicamento para sus pobladores.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Tabla 10: Principales plantas medicinales de las localidades y Centros Poblados que son
reconocidos como Áreas de Influencia Directa - AID
- Eucalipto
- Rayan
- Orégano
- Toronjil
- Pimpinilla
- Tara
- Chincho
- Matico
Principales Plantas - Muña
Medicinales - Ishanca
- Wira wira
- Huamanripa
- Pichiuquita
- Salvia
- Hierba buena

Resfrió
- Bronquios
- Dolor de Estomago
Usos de Principales - Problemas estomacales
Plantas - Infusión
Medicinales - Dolor de Corazón
- Se usa para dolor de garganta
- Cólicos estomacales
- Infección estomacal

F. Idioma
o Idioma a nivel del AID

En nuestro país se han reconocido muchas lenguas originarias en los diferentes


departamentos y provincias, en las siguientes tablas mostraremos las lenguas e
idiomas que hablan los pobladores en los distritos del AID, datos brindados por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el Censo Nacional del 2017.

• Cochabamba

La mayoría de la población de Cochabamba, el idioma que predomina en un


porcentaje importante de (65,11%) es el quechua, ya que es un idioma de los
pueblos originarios y que en las zonas rurales aun lo utilizan las personas
mayores; con un porcentaje de (31,48%) se ubica el castellano en segundo lugar
ya que es un idioma que se originó con la llegada de los españoles y que
actualmente es el idioma que practican mayoría de los peruanos. Por otro lado,
un porcentaje de (3,07%) prefirieron no responder o no sabe; un porcentaje de
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

(0,13%) aprendieron a hablar lengua de señas peruanas; además de tener un


porcentaje de (0,13%) es población que no escucha, ni habla; y en un porcentaje
mínimo de (0,07%) practica la lengua ashaninka.

Tabla 11: Idioma o lengua con el que aprendió hablar la población del distrito de Cochabamba
Idioma o lengua con el que aprendió hablar Casos %
Quechua 974 65.11%
Ashaninka 1 0.07%
Castellano 471 31.48%
Lengua de señas peruanas 2 0.13%
No escucha, ni habla 2 0.13%
No sabe / No responde 46 3.07%
Total 1 496 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

5.3.4. Educación

Se identifica dos localidades como áreas de influencia directa del proyecto en el distrito de Cochabamba, por lo que se precisará los
Centros educativos que se encuentran en cada una de ellas, así como sus niveles educativos, estos datos están respaldados por la
plataforma digital del Ministerio de Educación – MINEDU, en su página web de Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE.

• San Antonio de Shiracayog


Esta localidad se encuentra ubicada en el distrito de Cochabamba, provincia de Huacaybamba, del departamento de Huánuco. Se
reconocieron tres niveles educativos:

- I.E.I. N° 340: Inicial - Jardín


- I.E.I. N° 84089: Primaria
- I.E.I. N° 84089 JOSE ANTONIO: Secundaria

cómo se nuestra en la siguiente tabla:

Tabla 12: Instituciones educativas en el AID de San Antonio de Shiracayog - Cochabamba


Ubicación Geográfica Número
Nombre de la
Nombre de la Nivel (Progresiva o UTM) de Ausentis
Tipo de Leng Docent Seccio Deserción DRE o UGEL
Institución Educativ Alumnos mo
Gestión ua es nes Escolar que supervisa el
Educativa o Norte Este Matriculad Escolar
S.E.
os
Pública de No
Inicial - Castel No UGEL
I.E.I. N° 340 gestión 292158.9 8998549.4 5 1 2 especific
Jardín lano específica Huaycabamba
directa a
Pública de No
Castel No UGEL
I.E.I. N° 84089 gestión Primaria 292136.9 8998560.3 23 3 6 especific
lano específica Huaycabamba
directa a
I.E.I. N° 84089 Pública de No
Secundar Castel No UGEL
JOSE gestión 292136.9 8998560.3 69 7 5 especific
ia lano específica Huaycabamba
ANTONIO directa a
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Ubicación Geográfica Número


Nombre de la
Nombre de la Nivel (Progresiva o UTM) de Ausentis
Tipo de Leng Docent Seccio Deserción DRE o UGEL
Institución Educativ Alumnos mo
Gestión ua es nes Escolar que supervisa el
Educativa o Norte Este Matriculad Escolar
S.E.
os
ENCINAS
FRANCO

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - MINEDU


2017 Estadística de la Calidad Educativa - ESCALE. San Antonio de Shiracayog: Ministerio de Educación – MINEDU. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee
Elaboración: Especialista Social.

5.3.5. Salud

A. Centros de Salud del AID


Los Establecimientos de Salud juegan un rol importante dentro de las diversas sociedades, ya que velar por la salud de las
personas es un derecho indispensable para lograr una mejor calidad de vida.
Resaltaremos los establecimientos de salud incorporados en el distrito de Cochabamba, los establecimientos de salud que se
encuentran en el centro del distrito son de mayor demanda en atención a la población tanto del sector urbano como de las zonas
rurales aledañas, como son los centros poblados pertenecientes al distrito.
En el siguiente cuadro podremos observar las características de dichos establecimientos de salud.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Tabla 13: Establecimientos de Salud dentro de las Áreas de Influencia Directa y su Distrito
Inicio de
N° Provincia Distrito Localidad EESS Clasificación Tipo Horario Categoría
actividad

PUESTOS DE ESTABLECIMIENTO
P.S. 07:00-
01 HUCAYBAMBA COCHABAMBA - SALUD O POSTAS DE SALUD SIN 31/12/1993 I-1
COCHABAMBA 19:00
DE SALUD INTERNAMIENTO

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE HUÁNUCO - DIRESA


2017 Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - OITE. Cochabamba: Dirección Región de Salud – DIRESA. Consulta: 10 de agosto de
2022.
https://weboite.diresahuanuco.gob.pe/
Elaboración: Especialista Social.

Los datos nos muestran que, en su gran parte, las localidades o Centros Poblados del AID no cuentan con su propio puesto de salud,
lo cual es una necesidad básica prioritaria, siendo que dichos pobladores si sufren de alguna enfermedad que requiera atención médica,
deben dirigirse al Centro de Salud más cercano, que con frecuencia se encuentran en los distros a los que pertenecen, siendo estos
que tampoco cuentan con todos los implementos para atender las necesidades.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

B. Indicadores de salud del AID

El indicador de morbilidad nos indica la cantidad de personas que se enferman


en un lugar y un periodo de tiempo determinado en relación con el total de la
población. Se desarrollará la tasa de morbilidad a nivel de los distritos,
resaltando las diez enfermedades más frecuentes que presentan cada uno de
ellos.

• Cochabamba

En el distrito de Cochabamba se tiene gran porcentaje en enfermedades


en general (55,21%); pero las (10) diez primeras enfermedades más
comunes son: Infección aguda de las vías respiratorias superiores no
especificada, Faringitis aguda no especificada, Faringo amigdalitis aguda,
Infección de vías urinarias sitio no especificado, Cefalea, Contusión del
muslo, Contusión de la rodilla, Amigdalitis aguda no especificada,
Contusión de la cadera y Caries dental no especificada, como se muestra
en la tabla:

Tabla 14: Tasa de morbilidad en el distrito de Cochabamba


Nº CAUSAS CASOS %
J069 - Infección aguda de las vías respiratorias
1 360 11.20
superiores, no especificada
2 J029 - Faringitis aguda, no especificada 193 6.00
3 J068 - Faringo amigdalitis aguda 164 5.10
4 N390 - Infección de vías urinarias, sitio no especificado 133 4.14
5 R51X - Cefalea 110 3.42
6 S701 - Contusión del muslo 110 3.42
7 S800 - Contusión de la rodilla 107 3.33
8 J039 - Amigdalitis aguda, no especificada 92 2.86
9 S700 - Contusión de la cadera 88 2.74
10 K029 - Caries dental, no especificada 83 2.58
LAS DEMAS CAUSAS 1775 55.21
TOTAL DE CAUSAS 3215 100.00
Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE HUÁNUCO - DIRESA
2017 Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística - OITE. Cochabamba:
Dirección Región de Salud – DIRESA. Consulta: 10 de agosto de 2022.
https://weboite.diresahuanuco.gob.pe/
Elaboración: Especialista Social.

5.3.6. Vivienda y Servicios Básicos


5.3.6.1. Viviendas

A. Condiciones de las Viviendas.


En beneficio a los resultados del Censo Nacional del año 2017, realizada por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática, nos es favorable en obtener
datos porcentuales de las condiciones de ocupación de viviendas a nivel de
distrito como se detalla a continuación.

• Cochabamba
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

En el distrito de Cochabamba, las viviendas ocupadas con personas


presentes representan un porcentaje de 56,27%; las viviendas que se
encuentran ocupadas de uso ocasional representan un porcentaje 16,04%;
luego con un porcentaje de 13,58% son viviendas que se encuentran
desocupadas, abandonadas o cerradas; un porcentaje de 13,58% son
viviendas ocupadas con personas ausentes; y un porcentaje de 0,52% son
viviendas que se encuentra en construcción o reparación de su
infraestructura.

Tabla 15: Condición de ocupación de la vivienda a nivel del distrito de Cochabamba


Condición de ocupación de la vivienda Casos %
Ocupada, con personas presentes 435 56.27%
Ocupada, con personas ausentes 105 13.58%
Ocupada, de uso ocasional 124 16.04%
Desocupada, en construcción o reparación 4 0.52%
Desocupada, abandonada o cerrada 105 13.58%
Total 773 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

B. Número de viviendas en el AID

Tabla 16: Número de viviendas en la localidad de San Antonio de Shiracayog


Número de viviendas en la localidad de San Antonio de Shiracayog
Viviendas Casos %
Ocupadas 45 77,58%
Desocupadas 13 22, 42%
Total 58 100,00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Directorio Nacional de Centros Poblados, Censo Nacional 2017: XII de Población y
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. San Antonio de Shiracayog:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de
2022.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/inde
x.htm
Elaboración: Especialista social.

C. Tenencia de las viviendas en los distritos del AID


Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” en lo que respecta a la tenencia de
vivienda en el distrito de Cochabamba, un porcentaje mayoritario de 81.15%
son propias sin título de propiedad; un porcentaje de 1.15% de las viviendas
son propia con título de propiedad; por otra parte, en un porcentaje de 11.03%
la tenencia de viviendas es alquilada, un porcentaje de 6.67% la tenencia de
vivienda es cedida.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Cebe indicar que en el distrito de Cochabamba prevalecen las viviendas


propias, pero no cuentan con título de propiedad.

Tabla 17: Tenencia de las viviendas en el distrito de Cochabamba


Tenencia de la vivienda - La vivienda que ocupa es: Casos %
Alquilada 48 11.03%
Propia sin título de propiedad 353 81.15%
Propia con título de propiedad 5 1.15%
Cedida 29 6.67%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

D. Tipo de vivienda en el distrito del AID


Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En el distrito de Cochabamba, en
cuanto al tipo de vivienda la gran mayoría de la familia tiene una vivienda
independiente en un 98,85%; un porcentaje de 0,13% indicó que el tipo de
vivienda colectiva; un porcentaje de 1,03% indicó que tiene choza o cabaña.

Tabla 18: Tipo de vivienda en el distrito de Cochabamba


Tipo de vivienda Casos %
Casa Independiente 765 98.84%
Choza o cabaña 8 1.03%
Viviendas colectivas 1 0.13%
Total 774 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

E. Material de construcción predominante en paredes de las viviendas de


distrito
Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En cuanto al material de construcción
que predomina en las paredes de las viviendas del distrito de Cochabamba, en
un porcentaje de 77.93% es de tapia (la tapia es una pared compuesta por
tierra seleccionada y fuertemente apisonada mediante un sistema de
encofrado), la población tiene este tipo de vivienda por su situación económica
precaria; un porcentaje de 5,98% predomina en las paredes de adobe (adobe
consiste en una pieza para construcción hecha de una masa de barro arcilla y
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

arena, mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al


sol).

Tabla 19: Material de construcción predominante en las paredes del distrito de Cochabamba
Material de construcción predominante en las paredes Casos %
Adobe 26 5.98%
Tapia 339 77.93%
Quincha (caña con barro) 1 0.23%
Piedra con barro 6 1.38%
Madera (pona, tornillo etc.) 63 14.48%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

F. Material de construcción predominante en techos de las viviendas de


distrito.
Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En el distrito de Cochabamba, las
viviendas están caracterizadas por tener techo de planchas de calamina, fibra
de cemento o similares representan un porcentaje mayoritario de 48.74%; en
las viviendas que sus techos están elaborados a base de paja, hoja de palmera
y similares representan un porcentaje de 4.14%; las viviendas que tienen sus
techos de tejas representan un porcentaje de 46.67%.

Tabla 20: Material de construcción predominante techos de las viviendas del distrito de
Cochabamba
Material de construcción predominante en los techos Casos %
Madera 1 0.23%
Tejas 203 46.67%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 212 48.74%
Triplay / estera / carrizo 1 0.23%
Paja, hoja de palmera y similares 18 4.14%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

G. Material de construcción predominante en pisos de las viviendas de


distrito
Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas “El material que predomina en los
pisos de las viviendas del distrito de Cochabamba, en una gran mayoría con un
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

porcentaje de 97,70% es de tierra; un porcentaje de 1,61% es de cemento; un


porcentaje de 0,69% es de madera (pona, tornillo, etc.).

Tabla 21: Material de construcción predominante en los pisos de las viviendas del distrito de
Cochabamba
Material de construcción predominante en los pisos Casos %
Madera (pona, tornillo, etc.) 3 0.69%
Cemento 7 1.61%
Tierra 425 97.70%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

5.3.6.2. Servicios Básicos en los distritos del AID


A. Abastecimiento de Agua en los distritos del AID
Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En el distrito de Cochabamba, en
cuanto al abastecimiento de agua, indica que en un 20,92% tiene el agua de la
red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; un porcentaje de
38,39% se abastecen de una red pública dentro de su misma vivienda; un
porcentaje de 17,93% se abastece de pozo (agua subterránea); un porcentaje
3,22% se abastecen de agua de manantial o puquio; un porcentaje de 0,46%
que tiene pilón o pileta de uso público y un porcentaje de 18,39% de ríos,
acequia, lago o laguna que existe dentro de su jurisdicción.

Tabla 22: Abastecimiento de agua en la vivienda del distrito de Cochabamba


Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %
Red pública dentro de la vivienda 167 38.39%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 91 20.92%
Pilón o pileta de uso público 2 0.46%
Pozo (agua subterránea) 78 17.93%
Manantial o puquio 14 3.22%
Río, acequia, lago, laguna 80 18.39%
Vecino 3 0.69%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

B. Servicios higiénicos en el distrito


Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En cuanto a servicios higiénicos en
el distrito de Cochabamba un porcentaje de 4,83% hacen sus deposiciones en
red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación; un
porcentaje de 12,18% hacen sus deposiciones en red pública de desagüe
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

dentro de la vivienda; un porcentaje de 1,61% hacen sus deposiciones en pozo


séptico, tanque séptico o biodigestor; el 7,59% hacen sus deposiciones al
campo abierto o al aire libre; un porcentaje de 5,06% hacen sus deposiciones
en letrina (con tratamiento; un porcentaje de 55,17% hacen sus deposiciones
en pozo ciego o negro; un porcentaje de 1,38% hacen sus deposiciones en otro
tipo.
Tabla 23: Servicios higiénicos que tienen las viviendas del distrito de Cochabamba
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 53 12.18%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de
21 4.83%
la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 7 1.61%
Letrina (con tratamiento) 22 5.06%
Pozo ciego o negro 240 55.17%
Río, acequia, canal o similar 53 12.18%
Campo abierto o al aire libre 33 7.59%
Otro 6 1.38%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

C. Energía eléctrica del distrito


Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En el distrito de Cochabamba, un
porcentaje mayoritario 76,09% cuentan con alumbrado eléctrico; y en un
porcentaje de 23,91% no tiene alumbrado eléctrico, aunque sea un porcentaje
minoritario es una cifra preocupante ya que es un servicio básico que el estado
debe atender a la población ya que favorecería al desarrollo del distrito.

Tabla 24: Alumbrado eléctrico por red pública de las viviendas de Cochabamba
La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública Casos %
Sí tiene alumbrado eléctrico 331 76.09%
No tiene alumbrado eléctrico 104 23.91%
Total 435 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

5.3.7. Economía y Pobreza

5.3.7.1. Economía

A. PEA a nivel Distrito


INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

La población del distrito de Cochabamba del área de influencia directa AID, que
se encuentran en edad de trabajar, comprendida de 15 años a más, es de 1
087 personas.

Tabla 25: Población en edad de trabajar en el distrito de Cochabamba


Población en la edad de trabajar a nivel distrital
Población de 15 %
N° Distrito
años a mas
01 Cochabamba 1 087 100%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

B. Población de los distritos de AID en búsqueda de trabajo

Según el Censos Nacionales 2017 del instituto nacional de estadística e


informática (INEI), la población del distrito de Cochabamba del área de
influencia directa, con respecto a su ocupación laboral, indica que 40 personas
del total de la población en edad de trabajar se encuentran en la búsqueda de
trabajo, y un porcentaje mayoritario de 906 no estuvo buscando trabajo.

Tabla 26: Población del distrito de Cochabamba del AID - En búsqueda de trabajo
Sí, la semana pasada No, la semana
N° Distrito estuvo buscando pasada no estuvo
trabajo buscando trabajo
01 Cochabamba 40 906
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

C. Labor a la que se dedicó un su centro de trabajo a nivel distrital


• Distrito de Cochabamba

Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de


Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En el distrito de Cochabamba, según
el instituto nacional de estadística e informática en lo que respecta a la
pregunta: ¿en su centro de trabajo se desempeñó como? Un porcentaje
mayoritario de (62.17%) manifestaron ser Independiente por cuenta propia; un
porcentaje de (22.90%) se desempeña como obrero(a); un porcentaje de
(14.31%) se desempeñaron como empleado(a); un porcentaje de (0.41%)
desempeña como trabajador(a) de hogar; un porcentaje de (0.20%), Se
desempeña como empleador(a) o patrono(a).

Tabla 27: Labor a la que se dedicó en su centro de trabajo


Distrito de Cochabamba
P5a+: En su centro de trabajo se Casos %
desempeñó como:
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Empleador(a) o patrono(a) 1 0.20%


Trabajador(a) independiente o por 304 62.17%
cuenta propia
Empleado(a) 70 14.31%
Obrero(a) 112 22.90%
Trabajador(a) en negocio de un 2 0.41%
familiar
Total 489 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.

D. Ocupación principal

• Distrito de Cochabamba
Conforme a lo señalado en “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas” En el distrito de Cochabamba, según
el instituto nacional de estadística e informática en lo que respecta a la
pregunta: ¿Cuál es la ocupación principal? Un porcentaje mayoritario de
(57.67%); manifestaron ser Agricultores y trabajadores calificados
agropecuarios, forestales y pesqueros.

Tabla 28: Ocupación principal


Distrito de Cochabamba
¿Cuál es la ocupación principal? Casos %
Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, 3 0.61%
Judicial y personal directivo de la administración
pública y privada
Profesionales científicos e intelectuales 35 7.16%
Profesionales técnicos 5 1.02%
Jefes y empleados administrativos 14 2.86%
Trabajadores de los servicios y vendedores de 19 3.89%
comercios y mercados
Agricultores y trabajadores calificados 282 57.67%
agropecuarios, forestales y pesqueros
Trabajadores de la construcción, edificación, 10 2.04%
productos artesanales, electricidad y las
telecomunicaciones
Operadores de maquinaria industrial, 12 2.45%
ensambladores y conductores de transporte
Ocupaciones elementales 109 22.29%
Total 489 100.00%
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA –INEI
2017 Censo Nacional 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Cochabamba: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de agosto de 2022.
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Especialista Social.
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

Área
auxiliar
INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA):
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACIÓN HÍDRICA A TRAVÉS DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.”

COMPONENTES AUXILIARES
Las diferentes actividades del proyecto y envergadura, requieren de varias tipologías de
áreas auxiliares; entre ellas un campamento.

a. Campamento: El proyecto contempla la instalación de carácter temporal o


permanente, de un campamento, lo cual contara con servicios básicos, oficina para
residencia, almacén de obra, caseta de guardianía, servicios higiénicos p/personal,
así mismo precisar que las diferentes características técnicas y generales
(hidrografía, suelo, vegetación, otros).

La ubicación del campamento será propuesta por el contratista y aprobada por la


Supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los requerimientos del
Plan de Manejo Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua, tratamiento de
residuos y desagües. Los materiales para la construcción de todas las obras
provisionales serán de preferencia, desarmables y transportables, salvo que el proyecto
indique lo contrario.
Se incluye, asimismo, los gastos que ocasionan el retiro, demolición o desarme de las
instalaciones mencionadas que deberán hacerse al terminar la obra y la evacuación del
desmonte o materiales inservibles que debieran haberse acumulado, de manera tal que
las vías materia de trabajo queden libres de todo obstáculo, desecho o basura.

Tabla 4: Relación del campamento para el proyecto


Distancia a
Ubicación Área Perímetro Titularidad
Nombre centro
Política (m2) (ml) del terreno
poblados
Huánuco – Dentro de
Huacaybamba Centro Poblado
Campamento 231.5 67.03 Alquiler
– de San Antonio
Cochabamba de Shiracayog
Elaboración: Especialista Ambiental, 2022.
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1:100 1:125 1:200 1:250 1:400 1:500

292 200 E

292 220 E
CUADRO DE ACCESO DEL CAMPAMENTO

QUEBRADA
ADA
QUEBR
8 998 680 N 8 998 680 N

QUEBRADA

QUEBRADA
RADA

RADA
QUEB

QUEB
LONGITUD: Dentro del Centro Poblado
QUEBRADA

A
QUEBRAD
QUEBRADA
QUEBRADA

QUEBRADA

LAGUNA RANCHS

BM-01

QUEBRADA

AUX-01
BM-02
RECORRIDO: Camino Vecinal

RADA
RADA ALIVIADERO
DE

QUEB
MANPOSTERIA
DE PIEDRA

QUEB

RADA
QUEB
RADA
QUEB
QUEBRADA

RADA
QUEB
AREA DEL
CAMPAMENTO - 01

QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA

QUEBRADA
QUEBRADA

QUEBRADA

QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA

QUEBRADA

QUEBRADA

LAGUNA RANCHS

QUEBRADA

QUEBRADA
QUEBRADA ALIVIADERO
DE PIEDRA DE
MANPOSTERIA

QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA

QUEBRADA
VERTICE
Area:
P4
P3
P2
P1 490.51 m² CUADRO
DIST.
LADO
P4
13.22
P3
31.88
P2
17.19
P1
33.78
- P2
P1 DE CONSTRUCCION
P4
P3 ESTE
ANGULO
292230.564
86°1'42"
292230.346
98°41'55"
292213.337
74°50'24"
292217.368
100°25'58" NORTE
8998633.281
8998601.399
8998598.916
8998632.455

Area: 0.04905
Perimetro: 96.07
haml

P1 P4

P2 P3

CUADRO DE DATOS DEL CAMPAMENTO


Area: 490.51 m²
8 998 660 N 8 998 660 N AREA DEL Area: 0.04905 ha
Perimetro: 96.07 ml
CUADRO DE CONSTRUCCION
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 33.78 100°25'58" 292217.368 8998632.455
P2 P2 - P3 17.19 74°50'24" 292213.337 8998598.916
P3 P3 - P4 31.88 98°41'55" 292230.346 8998601.399

CAMPAMENTO - 01
P4 P4 - P1 13.22 86°1'42" 292230.564 8998633.281

Area: 490.51 m²
Area: 0.04905 ha
Perimetro: 96.07 ml

P1 P4

P3
P2

LOCALIZACIÓN

292 240 E

292 260 E
ESCALA: INDICADA

UBICACIÓN
8 998 640 N 8 998 640 N

P1 P4 CUADRO DE DATOS DE INFORMACION

8 998 620 N 8 998 620 N

8 998 600 N 8 998 600 N


P3
P2
292 260 E

LEYENDA

8 998 580 N 8 998 580 NÁREA A FORESTAR


292 200 E

292 220 E

292 240 E

ÁREA DEL CAMPAMENTO


LAGUNA
LIMITE DISTRITAL
LIMITE PROVINCIAL

TERRENO DEL CAMPAMENTO


ESCALA: 1:500
PROYECTO : R E V I S I O N E S PLANO :
UBICACION: PROVINCIA: HUACAYBAMBA
GOBIERNO REGIONAL
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA A TRAVES DE
SIEMBRA DE AGUA EN 09 PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO HUANUCO" AREA Y PERIMETRO DEL CAMAPAMENTO
DE HUANUCO LOCALIDAD:SAN ANTONIO DE SHIRACAYOG DEPARTAMENTO: HUANUCO
06-SIEMBRA DE AGUA A TRAVES DE DIQUES EN LA LAGUNA RANCHS DE LA LOCALIDAD
DE SAN ANTONIO DE SHIRACAYOG - DISTRITO DE CHOCHABAMBA - PROVINCIA DE
DISTRITO: COCHABAMBA REGION: HUANUCO
PPC-01
HUACAYBAMBA - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO ESPECIALIDAD: CIVIL - AREAS AUXILIARES WGS84 -18S 01- 01

También podría gustarte