Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN

INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

CURSO 2016

ASIGNATURA:
PROYECTO INTEGRADOR

TRABAJO FINAL

Alumnos:
Grupo Nro:
Calificación:

Página 1
Grupo:
Autores:
PROYECTO INTEGRADOR

PARTE 3
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Página 2
Grupo:
Autores:
Índice
1. Introducción ...................................................................................................................... 5
1.1. Alcances del Proyecto Propuesto ............................................................................ 5
2. Objetivo General............................................................................................................... 7
2.1. Objetivos Específicos............................................................................................... 7
3. Datos del Proyecto ........................................................................................................... 8
3.1. Descripción de la Ciudad ......................................................................................... 8
3.2. Ubicación y accesos ................................................................................................ 9
3.3. Población ............................................................................................................... 10
3.3.1 Población Estable .............................................................................................. 10
3.3.2 Población Total .................................................................................................. 10
3.3.3 Características Socioeconómicas ...................................................................... 12
3.4. Condiciones Climáticas.......................................................................................... 12
3.4.1 Características Climáticas de San Carlos de Bariloche..................................... 13
3.4.2 Vientos y Precipitaciones ................................................................................... 15
3.5. Soporte natural ...................................................................................................... 16
3.5.1 La región natural ................................................................................................ 16
3.5.2 Rasgos del complejo suelo-vegetación.............................................................. 16
3.5.3 Flora y Fauna ..................................................................................................... 16
3.5.4 El Parque Nacional Nahuel Huapi...................................................................... 17
3.6. Composición de los RSU generados en el área de estudio .................................. 18
3.6.1 Composición RSD de San Carlos de Bariloche ................................................. 18
3.6.2 Composición RSU de San Carlos de Bariloche ................................................. 22
3.7. Generación de RSU............................................................................................... 22
3.7.1 Estimación de la Generación Total .................................................................... 24
3.8. Marco de Referencia de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos ..................... 25
3.9. Sitio seleccionado para la implantación del Proyecto ............................................ 25
3.9.1 Consideraciones Socioambientales del Predio.................................................. 26
3.10. Características geológicas de la zona y su entorno .............................................. 27
3.10.1 Ubicación del basamento pétreo y características principales ...................... 28

Página 3
Grupo:
Autores:
3.10.2 Definición y ubicación de unidades geomorfológicas .................................... 29
3.11. Estudios hidrológicos del agua superficial y subterránea ...................................... 30
3.12. Topografía del Sitio seleccionado.......................................................................... 31
4. Tareas a desarrollarse para el trabajo práctico .............................................................. 32
5. Anteproyecto a ser desarrollado según Grupos ............................................................. 34
6. Anexos............................................................................................................................ 35
6.1. Anexo 1 – Estudio de Suelos................................................................................. 35
6.2. Anexo 2 – Plano de Topografia del sitio ................................................................ 35
6.3. Anexo 3 – Detalle de Computo y Presupuesto ...................................................... 35
6.4. Anexo 4 – Consideraciones generales .................................................................. 35

Página 4
Grupo:
Autores:
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo práctico consiste el desarrollo de un Anteproyecto para la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos de la Ciudad de Bariloche, en la provincia de Río Negro. (Ver Figura 1)

Figura 1 – Ubicación de la Ciudad de Bariloche dentro de la provincia

1.1. Alcances del Proyecto Propuesto


Esta localidad está planificando un nuevo sistema de gestión de los RSU que comprende:

Página 5
Grupo:
Autores:
ƒ Planta de separación y recuperación de materiales presentes en los RSU, que
comprende:
o Recuperación de plásticos para la fabricación de pellets
o Recuperación de cullets de vidrio
o Recuperación de papeles y cartones (enfardado)
o Recuperación de Aluminio para la fabricación de lingotes.
ƒ Planta de compostaje para el tratamiento de la materia orgánica presente en los
RSU, luego de la recuperación de materiales. Acondicionamiento y envasado de
material comportado.
ƒ Planta de Incineración de los residuos sólidos urbanos con alto poder calorífico y
utilización del calor para la generación de energía.
ƒ Planta de lombricompuesto para el tratamiento de la materia orgánica presente en
los RSU, luego de la recuperación de materiales. Acondicionamiento y envasado de
humus de lombricompuesto.
ƒ Disposición Final mediante relleno sanitario
ƒ Proyecto de recuperación de gas para energía y/o calefacción

Página 6
Grupo:
Autores:
2. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el anteproyecto para la gestión integral de los RSU de la Ciudad de San Carlos
de Bariloche, teniendo en cuenta la generación y composición de los RSU generados en
ésta, así como las premisas de gestión de RSU establecida por la legislación nacional y
provincial vigente.

2.1. Objetivos Específicos


Los objetivos específicos son:
9 Seleccionar alternativas de escenarios de Gestión de RSU (GRSU) según premisas
de tratamiento propuestas. Definir las metas y objetivos de recuperación y
tratamiento. Tipos de residuos a ser recuperados y reciclados.
9 Desarrollar un anteproyecto para la alternativa seleccionada por el grupo de trabajo
9 Definir las necesidad de recursos y equipamientos para la alternativa seleccionada
9 Desarrollar un Lay-out preliminar de las instalaciones.
9 Implantar el modulo de disposición final en predio seleccionado
9 Desarrollar la metodología operativa y memoria técnica del anteproyecto
9 Desarrollar computo y presupuesto para el anteproyecto seleccionado
9 Definir las medidas mitigatorias para minimizar los potenciales impactos ambientales

Página 7
Grupo:
Autores:
3. DATOS DEL PROYECTO
El Área de Proyecto comprende al Municipio de San Carlos de Bariloche, ubicado en el
Departamento de Bariloche, de la Provincia de Río Negro. (Figura 2).

Figura 2 - Ubicación del Área de Proyecto: San Carlos de Bariloche

3.1. Descripción de la Ciudad


La Ciudad de San Carlos de Bariloche es la Ciudad
cabecera del Departamento Bariloche, ubicado al
sudoeste de la Provincia de Río Negro.
La Ciudad se ubica, con régimen y gestión Municipal
en el ámbito del Parque Nacional Nahuel Huapi, el
área natural protegida más antigua del país, ya que
data de 1934, y una de las que recibe mayor aporte
turístico.

Página 8
Grupo:
Autores:
Se halla junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km
de Viedma. La ciudad se ubica a los 41°08′37″S 71°17′27″O, siendo su altitud de -893
msnm.
La ciudad de San Carlos de Bariloche está ubicada el sudoeste de la provincia de Río
Negro, junto a la cordillera de los Andes. Se encuentra junto al lago Nahuel Huapi; las rutas
de acceso a la ciudad desde San Martín de los Andes son por la Ruta Nacional N° 234 y la
Ruta Nacional N° 231, recorrido tradicionalmente denominado “Camino de los Siete Lagos”.
Desde esta misma ciudad, es posible llegar por la Ruta Provincial N° 63. Desde Neuquén,
se puede alcanzar la ciudad por la Ruta Nacional N° 237.
Esta ciudad tiene en el turismo la principal actividad económica. Debido a sus características
geográficas, la ciudad ofrece varias actividades
atractivas al turista, éstas se pueden encontrar tanto
en los meses de invierno como en los de verano.
El cerro catedral es un símbolo del turismo de
Bariloche, éste es el centro de esquí más importante
de Argentina y se encuentra a veinte (20) Km del
centro de Bariloche. Otro centro de esquí es el Cerro
Otto donde se practica esquí nórdico, también
conocido como esquí de fondo o cross country
Dentro de los atractivos turísticos que se encuentra en
el centro de la ciudad, se pueden nombrar entre otros:
el centro cívico de la ciudad en donde se encuentra en su plaza central el monumento al
Gral. Julio Argentino Roca; la iglesia catedral “Nuestra
señora del Nahuel Huapi”.
En sus orígenes la mayoría de las construcciones en la
ciudad eran de madera, siguiendo estilos de
construcción inspirados en diseños alpinos y europeos,
pero también utilizados en el sur de Chile ya que los
primeros hombres blancos que se asentaron en el lugar
eran inmigrantes de origen alemán, en algunos casos
previamente asentados en Chile.

3.2. Ubicación y accesos


La Ciudad de San Carlos de Bariloche, está ubicada en el sudoeste de la provincia de Río
Negro junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, y lindante al
Parque Nacional Nahuel Huapi. La Provincia de Río Negro limita al norte con la provincia de
La Pampa, al este con la de Buenos Aires, al sur con Chubut y al oeste con provincia de
Neuquén y separada por la Cordillera de los Andes con la República de Chile.

Página 9
Grupo:
Autores:
El turismo representa uno de los principales sustentos económicos de la ciudad, además de
sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, su estilo arquitectónico, y
sus destacados centros de esquí son el principal atractivo que presenta.

3.3. Población
3.3.1 Población Estable
Desde hace cuatro décadas el crecimiento experimentado por la ciudad es explosivo, con
una población actual del orden de los 100.000 habitantes y con una afluencia turística de
aproximadamente 70.000 turistas/mensuales (promedio anual para 2007), alcanzando
95.000 por mes en los meses de Enero, Julio y Agosto.
En el año 2001, último Censo INDEC, el Departamento Bariloche contaba con 109.829
habitantes y la ciudad de San Carlos de Bariloche con 89.520 pobladores.
Según estimaciones del INDEC para junio de 2009 la población de la ciudad alcanzaría
93.101 habitantes, mientras el Departamento contaría con 121.867 habitantes para esa
misma fecha.
De acuerdo a esta tendencia, para el 2010 se han calculado un total de 110.870 habitantes,
según una TCMA de 16,0 o/oo.

3.3.2 Población Total


Sobre la base de las condiciones sociodemográficas y urbanas analizadas, se ha efectuado
la proyección del crecimiento poblacional a fin de contar con la cuantificación estimada de
los beneficiarios del Proyecto.
La Población turística se ha estimado según Cantidad de Plazas Hoteleras en San Carlos de
Bariloche e Índice de ocupación promedio diario.

Página 10
Grupo:
Autores:
Tabla 5: Ciudad de San Carlos de Bariloche - Provincia de Río Negro:
Proyección Anual de Población Estable y Turística 2010 - 2030 - Resultados
por año
AREA DE PROYECTO
Año Población Estable Población Turística TOTAL
Proyección H1 Estimación (2) Anual
2.010 110.870 20.168 131.038
2.011 113.088 21.580 134.667
2.012 115.349 22.875 138.224
2.013 117.656 24.018 141.675
2.014 120.010 24.979 144.989
2.015 123.558 25.728 149.286
2.016 126.029 26.243 152.272
2.017 128.549 26.768 155.317
2.018 131.120 27.035 158.156
2.019 133.743 27.306 161.048
2.020 137.697 27.524 165.221
2.021 140.451 27.717 168.168
2.022 143.260 27.856 171.115
2.023 146.125 27.967 174.092
2.024 149.047 28.051 177.098
2.025 153.044 28.107 181.151
2.026 156.105 28.135 184.240
2.027 159.227 28.163 187.390
2.028 162.412 28.191 190.603
2.029 165.660 28.220 193.879
2.030 170.102 28.248 198.350
(1) Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001 - INDEC

Fuente : Elaboración propia según Hipótesis 1 y estimaciones sobre turismo

Se han calculado 170.102 habitantes estables para el año 2030 y una población turística
diaria del orden de los 28.248 habitantes, para el mismo año.

Página 11
Grupo:
Autores:
3.3.3 Características Socioeconómicas
La población de la ciudad de San Carlos de Bariloche asciende a 89.520 habitantes según
datos extraídos del Censo 2001, siendo el Tasa de crecimiento poblacional 1991/2001de
14,2%.
El número de hogares1 de la localidad es de 24.058, siendo el módulo de habitantes por
hogares de: 3,54. Según datos del INDEC, el porcentaje de hogares con necesidades
básicas insatisfechas (NBI) en Bariloche es del 17 %.
Por otra parte, del análisis de diferentes indicadores socioeconómicos, según datos del
INDEC, se ha determinado que la distribución de la población según Nivel Socioeconómico
en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, es la siguiente:

ƒ Nivel socio económico Alto : 23,0%


ƒ Nivel socio medio : 50,0%
ƒ Nivel socio económico Bajo : 17,0%
Por otra parte, se ha realizado la Proyección de la Población de la Ciudad2, según
estimaciones realizadas teniendo en cuenta el crecimiento poblacional intercensal que ha
presentado durante los últimos años esta Ciudad, estimándose una población de: 110.870
Habitantes (Proyección a 2010) y el Departamento a 136.191 habitantes.

3.4. Condiciones Climáticas


La región de Bariloche se localiza en un sector que presenta marcada heterogeneidad
ambiental, producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y
de vegetación. Como resultado de su estructura la región se caracteriza por presentar una
serie de serranías de aproximadamente rumbo norte, con alturas que oscilan entre 2.400 y
700 m s.n.m., con algunos sectores más elevados, como por ejemplo la zona del cerro
Tronador (más de 3.500 m).

1
Según datos del Censo 2001 - INDEC
2
Según Proyecciones realizadas por el Grupo Consultor teniendo en cuenta las tasas de crecimiento poblacional
intercensal de los últimos 20 años de la Ciudad de San Carlos de Bariloche.

Página 12
Grupo:
Autores:
3.4.1 Características Climáticas de San Carlos de Bariloche
En las Tablas 1, 2 y 3, se presentan las principales características del Clima de la Ciudad
de Bariloche.

Tabla 1: Características climáticas de la Ciudad de San Carlos de Bariloche

Verano Otoño Invierno Primavera

Tiempo agradable a Tiempo frío moderado Tiempo muy frío, con Tiempo frío moderado
mediodía y en las durante el día, noches frío muy intenso en la durante el día, noches
primeras horas de la muy frías. noche (temperatura muy frías.
tarde; fresco durante el mínima media inferior a
resto del día, noches 0°C).
frías.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Tabla 2: Datos Extremos (Período 1961-1990)

Temperaturas Verano Otoño Invierno Primavera

Temperatura Máxima (ºC) 34 30.5 19.6 31.5

Temperatura Mínima (ºC) -6.9 -11.4 -21.1 -17.3

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Tabla 3: Características climáticas de las distintas estaciones del año en Bariloche

Temperatura (°C) Número de días con


Humedad Viento Precipitación
Mes relativa medio mensual
Máxima Mínima (%) (km/h) Cielo Cielo (mm)
Media Precipitación
media media claro cubierto

Ene 21.5 14.3 6.4 60 29 11 4 5 22.2

Feb 21.8 14.0 5.7 62 25 12 3 5 21.7

Mar 19.0 11.3 4.0 67 22 11 4 6 29.2

Página 13
Grupo:
Autores:
Tabla 3: Características climáticas de las distintas estaciones del año en Bariloche

Temperatura (°C) Número de días con


Humedad Viento Precipitación
Mes relativa medio mensual
Máxima Mínima (%) (km/h) Cielo Cielo (mm)
Media Precipitación
media media claro cubierto

Abr 14.6 7.7 1.8 74 21 8 7 8 53.5

May 10.1 5.0 0.6 81 21 4 12 15 134.0

Jun 6.7 2.6 -1.0 84 20 4 14 15 140.7

Jul 6.4 2.1 -1.4 84 20 4 14 15 128.7

Ago 7.9 3.0 -0.9 81 23 5 11 14 115.6

Sep 10.7 4.7 -0.5 75 23 6 9 10 57.8

Oct 14.0 7.5 1.1 68 25 7 7 8 38.8

Nov 17.3 10.6 3.5 63 29 7 5 6 24.8

Dic 19.7 12.9 5.4 61 29 9 4 5 32.0

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

En la ciudad de San Carlos de Bariloche el clima esta influenciado en gran medida por los
vientos que soplan en forma prácticamente constante desde el oeste. Estos vientos
húmedos provenientes del océano Pacífico a su paso por la cordillera de los Andes,
depositan su humedad en una franja montañosa que se extiende hasta unos 30 a 40 km al
Este de la frontera argentino-chilena. Durante los meses de mayo y de junio se producen las
mayores lluvias, que alcanzan promedios mensuales de unos 130 mm. El mes de noviembre
se destaca por los fuertes vientos que pueden tener ráfagas de hasta 100 km/hora.
El clima de Bariloche es de alta montaña, con lluvias invernales abundantes, temperaturas
frescas y una escasa amplitud anual. Sin embargo en verano pueden alcanzarse, muy
excepcionalmente, los 35 °C, siendo más frecuente máximas de unos 30 °C y en invierno
hasta -20 °C, aunque en inviernos normales la mínima absoluta es de -13 °C. Según la
Clasificación climática de Köppen es un clima Csb, el verano es seco y suave, con una alta
amplitud diaria, frente al invierno donde se concentran las precipitaciones que son
frecuentemente en forma de nieve.

Página 14
Grupo:
Autores:
Algunos datos climáticos importantes son:
• Temperatura Media anual: 8º C.
• Precipitación anual promedio: 799 mm
• Velocidad del viento media anual: 6.68 Km/h.
• Humedad relativa anual: 71.66 %.

3.4.2 Vientos y Precipitaciones


Los vientos soplan casi constantemente desde el oeste. Estos vientos húmedos
provenientes del océano Pacífico a su paso por la cordillera de los Andes, depositan su
humedad en una franja montañosa que se extiende hasta unos 30 a 40 km al Este de la
frontera argentino-chilena. El mes de noviembre se destaca por los fuertes vientos que
pueden tener ráfagas de hasta 100 km/hora. (Ver Figura 1- Climograma de Bariloche)

Figura 1 - Climograma de Bariloche (Período 1981-1990) Fuente: Servicio Meteorológico


Nacional

Página 15
Grupo:
Autores:
De allí la diferencia de precipitaciones ya que se presentan registros de 3400/4000 mm.
anuales en la zona de la selva valdiviana de Puerto Blest; de 2000 mm anuales en Colonia
Suiza o Cerro Catedral. En la zona céntrica de Bariloche las precipitaciones alcanzan los
1.100 mm anuales, mientras que en la zona del Aeropuerto oscilan en 800 mm anuales,
existiendo un déficit hídrico estacional en verano, de alrededor de 100 mm. Las
precipitaciones se concentran en los meses de otoño-invierno y en los sectores más
elevados se producen básicamente como fuertes nevadas

3.5. Soporte natural


3.5.1 La región natural
El Área de proyecto se localiza en la Patagonia en la Sub Región Natural denominada
Bosques Andino Patagónicos, abarcando las Ciudades de Bariloche y Dina Huapi,
localizadas a una altitud aproximada de 890 msnm, siendo sus coordenadas : 41°08′37″S
71°17′27″O.

3.5.2 Rasgos del complejo suelo-vegetación


Los suelos característicos son originados a partir de cenizas volcánicas y se caracterizan
por presentar alta retención de fósforo. El bosque está dominado por una sola especie:
Nothofagus pumilio (Lenga), en tanto que en el sotobosque las especies dominantes son
Berberis serrato-dentata, Maytenus chubutensis, Ribes magellanicus, Schinus patagonicus y
Myoschilos oblongum (Correa 1998). Hacia el sector de la estepa las especies dominantes
son el coirón amargo (Stipa speciosa) y el neneo (Mulinum spinossum). En algunos sectores
se presentan árboles dispersos, entre los que figuran el ñire, laura (Schinus patagonicus),
radal (Lomatia hirsuta), notro (Embothrium coccineum) y maitén (Maytenus boaria). Los
mallines se desarrollan sobre suelos hidromórficos, con drenaje deficiente, y presentan una
vegetación predominantemente herbácea, con gramíneas, juncáceas y ciperáceas. Los
matorrales ribereños se extienden a los largo de ríos y arroyos, siendo las especies
dominantes el ñire o el maitén. Finalmente, la estepa de altura presenta una baja cobertura,
debido tanto a la presencia de afloramientos rocosos, como, en algunos sectores, a la
altitud. Predomina un estrato arbustivo-herbáceo bajo, con gramíneas xerofíticas y
dicotiledóneas en cojín.

3.5.3 Flora y Fauna


Las zonas bajas de las montañas y los valles están cubiertas de bosques en los que crecen
lengas, ñires y coihues. Las flores – rojas del notro, anaranjadas de la mutisia y amarillas del
amancay- se observan en el verano y los hongos y líquenes en el otoño.
Hacia el este, el bosque se hace más abierto, con predominio de cipreses de la cordillera y
ñires, hasta confundirse con la estepa, donde se pueden encontrar especies como el neneo
y el coirón.

Página 16
Grupo:
Autores:
Las abundantes precipitaciones sobre el límite con Chile, permiten el desarrollo de un
interesante y particular ambiente: la Selva Valdiviana, dominado por las altas copas del
ciprés de las guaitecas, el fuinque, el maniú hembra y el macho, a cuyos pies se extiende un
denso sotobosque.
En esta formación se destaca la presencia de gigantescos y milenarios ejemplares de
alerce. La riqueza biológica del Parque resulta sorprendente. Hospeda más de un millar de
especies botánicas superiores y 334 de animales vertebrados. El listado incluye animales en
peligro de extinción, como el huemul y el huillín, y rarezas como el monito del monte -un
marsupial de hábitos nocturnos- y el pudú, considerado el ciervo mas pequeño del planeta.
Nahuel Huapi, además, es el único lugar donde se puede encontrar la rana del Challhuaco y
el tuco tuco colonial.

3.5.4 El Parque Nacional Nahuel Huapi


El Parque se originó a partir de una donación de aproximadamente 7.500 has. que efectuara
el Dr. Francisco P. Moreno al Estado Nacional en el año 1903, ubicadas en la zona de
Puerto Blest, Laguna los Cántaros y Lago Frías. El área protegida alcanzó su superficie
actual en el año 1934 al sancionarse la ley 12.103, a partir de lo cual se consolida su
protección y administración. (Ver Figura 2 – Área del Parque Nacional Nahuel Huapi)

Figura 2 – Área del Parque Nacional Nahuel


Huapi
Dentro de los límites del Parque quedaron
comprendidos los ejidos municipales de
San Carlos de Bariloche (de
aproximadamente 22.000 has), Dina
Huapi y Villa La Angostura (de
aproximadamente 8.000 has) y las
comunas de Villa Traful (600 has) y Villa
Mascardi.

Página 17
Grupo:
Autores:
3.6. Composición de los RSU generados en el área de estudio
3.6.1 Composición RSD de San Carlos de Bariloche
Los datos de la Composición Física Promedio de los Residuos Domiciliarios de la Ciudad, se
presentan en la Tabla 5 y en el Gráfico 1, según componentes y subcomponentes.

Tabla 5 - Composición Física Total de Bariloche - 2010

Componentes
COMPOSICION
TOTAL
Papeles y Cartones 13,33%
Diarios y Revistas 1,89%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,07%
Papel Mezclado 6,53%
Cartón 2,75%
Envases Tetrabrick 1,09%
Plásticos 15,59%
PET (1) 2,22%
PEAD (2) 1,47%
PVC (3) 0,14%
PEBD (4) 6,51%
PP (5) 3,36%
PS (6) 1,32%
Otros (7) 0,57%
Vidrio 5,58%
Verde 3,04%
Ámbar 0,71%
Blanco 1,84%
Plano 0,00%
Metales Ferrosos 1,66%
Metales No Ferrosos 0,30%
Latas de Aluminio 0,26%
Aluminio (film) 0,03%

Página 18
Grupo:
Autores:
Tabla 5 - Composición Física Total de Bariloche - 2010

Componentes
COMPOSICION
TOTAL
Cobre 0,01%
Materiales Textiles 2,99%
Madera 0,23%
Goma, cuero, corcho 0,26%
Pañales Descartables y Apósitos 5,68%
Materiales de Construcción y Demolición 1,63%
Residuos de Poda y Jardín 7,48%
Residuos Peligrosos 0,18%
Residuos Patógenos 0,59%
Medicamentos 0,06%
Desechos Alimenticios 39,25%
Misceláneos Menores a 25,4 mm 4,99%
Aerosoles 0,15%
Pilas 0,01%
Material Electrónico 0,00%
Otros 0,00%
PESO VOLUMETRICO PROMEDIO
Peso Volumétrico (Tn/m3) 0,194
PRODUCCION PER CAPITA
PPC (kg/hab x día) 0,849

Fuente: Estudio de Calidad de los RSU desarrollado por IATASA

Página 19
Grupo:
Autores:
ESTUDIO DE CALIDAD DE RESIDUOS - SAN CARLOS DE BARILOCHE - 2010
COMPOSICION FISICA TOTAL

Aerosoles Pilas y Material Electrónico


0,2% 0,008%
Misceláneos Menores a 25,4
mm
5,0% Papeles y Cartones
13,3%

Plásticos
15,6%

Desechos Alimenticios Vidrio


39,3% 5,6%
Metales Ferrosos y No
Ferrosos
2,0%

Materiales Textiles, Goma,


Cuero y Corcho
Medicamentos 3,5%
0,1%
Pañales Descartables y
Residuos Peligrosos y Apósitos
Patógenos 5,7%
0,8% Materiales de Construcción y
Residuos de Poda y Jardin Demolición
7,5% 1,6%

Grafico 1 – Composición Física Promedio de la Ciudad de San de Carlos de Bariloche (2010)

En la Tabla 6, se presentan los valores de los Limites Inferiores y Superiores de los


componentes y subcomponentes de los RSU de la Ciudad de Bariloche.

Tabla 6 - Estadística Composición Física de la Ciudad de Bariloche (2010)

Desvío Límite Límite


Componentes Media
Standard Inferior Superior

Papeles y Cartones 13,33% 2,838% 1,63% 25,03%


Diarios y Revistas 1,89% 1,124% 0,00% 6,52%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 1,07% 1,054% 0,00% 5,41%
Papel Mezclado 6,53% 2,032% 0,00% 14,90%
Cartón 2,75% 1,344% 0,00% 8,29%
Envases Tetrabrick 1,09% 0,850% 0,00% 4,59%

Página 20
Grupo:
Autores:
Tabla 6 - Estadística Composición Física de la Ciudad de Bariloche (2010)

Desvío Límite Límite


Componentes Media
Standard Inferior Superior

Plásticos 15,59% 2,981% 3,30% 27,88%


PET (1) 2,22% 1,220% 0,00% 7,25%
PEAD (2) 1,47% 1,004% 0,00% 5,61%
PVC (3) 0,14% 0,272% 0,00% 1,26%
PEBD (4) 6,51% 2,047% 0,00% 14,95%
PP (5) 3,36% 1,525% 0,00% 9,65%
PS (6) 1,32% 0,917% 0,00% 5,10%
Otros (7) 0,57% 0,489% 0,00% 2,58%
Vidrio 5,58% 1,959% 0,00% 13,66%
Verde 3,04% 1,464% 0,00% 9,08%
Ámbar 0,71% 0,769% 0,00% 3,88%
Blanco 1,84% 1,123% 0,00% 6,47%
Plano 0,00% 0,000% 0,00% 0,00%
Metales Ferrosos 1,66% 1,016% 0,00% 5,85%
Metales No Ferrosos 0,30% 0,525% 0,00% 2,46%
Latas de Aluminio 0,26% 0,449% 0,00% 2,11%
Aluminio (film) 0,03% 0,246% 0,00% 1,05%
Cobre 0,01% 0,116% 0,00% 0,49%
Materiales Textiles 2,99% 1,217% 0,00% 8,01%
Madera 0,23% 0,516% 0,00% 2,36%
Goma, cuero, corcho 0,26% 0,477% 0,00% 2,22%
Materiales de Construcción y Demolición 1,63% 1,163% 0,00% 6,42%
Residuos de Poda y Jardín 7,48% 1,915% 0,00% 15,38%
Residuos Peligrosos 0,18% 0,592% 0,00% 2,62%
Residuos Patógenos 0,59% 0,492% 0,00% 2,62%
Medicamentos 0,06% 0,302% 0,00% 1,31%
Desechos Alimenticios 39,25% 3,791% 23,62% 54,87%
Misceláneos Menores a 25,4 mm 4,99% 2,112% 0,00% 13,69%

Página 21
Grupo:
Autores:
Tabla 6 - Estadística Composición Física de la Ciudad de Bariloche (2010)

Desvío Límite Límite


Componentes Media
Standard Inferior Superior

Aerosoles 0,15% 0,532% 0,00% 2,35%


Pilas 0,01% 0,046% 0,00% 0,19%
Material Electrónico 0,00% 0,029% 0,00% 0,12%
Otros 0,00% 0,000% 0,00% 0,00%

Peso Volumétrico (Tn/m3) 0,194 0,031 0,065 0,323

PPC (Kg/Hab. x día) 0,849 0,088 0,485 1,213

Fuente: Elaboración Propia

El Peso Volumétrico promedio de los RSD de la Ciudad de San Carlos de Bariloche es:
193.76 kg/m3.

3.6.2 Composición RSU de San Carlos de Bariloche


Los Residuos sólidos domésticos representan entre el 80-85% del total de los RSU
(residuos sólidos urbanos), observándose que los residuos de producido de barrido y
limpieza y de calles alcanzan al 10% y el resto corresponde a otros residuos municipales,
tales como: limpieza de sumideros, espacios verdes, grandes generadores, etc.

3.7. Generación de RSU


Del análisis de los datos de generación establecidos la Estrategia Nacional para la Gestión
de los Residuos Sólidos Urbanos3 desarrollado por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la Nación, que estima la generación para la región Patagónica en 0,88 kg por
habitante por día y específicamente para la provincia de Río Negro de 0,86 kg por habitante
por día.

3
Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos – Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sostenible – Septiembre 2005.

Página 22
Grupo:
Autores:
Asimismo, se desarrollaron estudios de campo en el área que determinaron que la
generación promedio per capita (Producción per Capita – PPC) para la ciudad de San
Carlos de Bariloche a ser adoptada es de 0,849 kg por habitante por día.
En la Tabla 5 se presenta la Producción per cápita promedio diaria teniendo en cuenta el
Nivel Socioeconómico predominantes (NSE) de la Ciudad de San Carlos de Bariloche.

Tabla 4 - Producción per cápita según Nivel Socioeconómico – San Carlos de


Bariloche (2010)

Nivel Socioeconómico PPC (Kg/Hab x día)

NSE A – Alto y Medio-Alto 1,057

NSE B – Medio 0,765

NSE C – Medio-Bajo y Bajo 0,581

Fuente: Elaboración propia según muestreos realizados por IATASA

ESTUDIO DE CALIDAD DE RESIDUOS - SAN CARLOS DE BARILOCHE - 2010


Producción Per Cápita según Nivel Socio Económico

1,200
1,057

1,000

0,765
0,800
Kg./Hab x día

0,600 0,581

0,400

0,200

0,000

NSE A - ALTO Y MEDIO PPC


ALTO NSE B - MEDIO
NSE C - MEDIO BAJO Y
BAJO

Grafico 2 – Producción per Capita según UDS


Página 23
Grupo:
Autores:
3.7.1 Estimación de la Generación Total
En la Tabla 16, se presenta los valores de la generación total de RSU para la población
estable y flotante; y grandes generadores del área de estudio para el periodo 2010-2030.

Tabla 16 – Estimación de la Generación Total de RSU


Generación de RSU Total
Año Población Población Grandes
Generado
(Ton/año)
Estable Flotante Generadores

2010 33.879 5.445 15.277 54.601


2011 34.837 5.874 15.464 56.175
2012 35.823 6.277 15.652 57.752
2013 36.837 6.644 15.843 59.324
2014 37.879 6.966 16.037 60.882
2015 39.316 7.234 16.232 62.782
2016 40.428 7.438 16.430 64.297
2017 41.572 7.649 16.631 65.852
2018 42.749 7.788 16.834 67.371
2019 43.958 7.930 17.039 68.928
2020 45.626 8.059 17.247 70.932
2021 46.917 8.181 17.457 72.555
2022 48.245 8.289 17.670 74.204
2023 49.610 8.390 17.886 75.885
2024 51.014 8.483 18.104 77.601
2025 52.808 8.569 18.325 79.702
2026 54.302 8.648 18.548 81.498
2027 55.838 8.727 18.775 83.340
2028 57.418 8.807 19.004 85.229
2029 59.043 8.887 19.236 87.166
2030 61.119 8.968 19.470 89.558
Total del Periodo 969.218 163.254 363.162 1.495.633
Fuente: Elaboración Propia según datos de INDEC, de la Secretaria de
Turismo de la provincia de Río Negro y de la Ciudad de San Carlos de
Bariloche

Página 24
Grupo:
Autores:
3.8. Marco de Referencia de Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
Cabe destacar que la recolección de los RSU de la ciudad seleccionada, se realiza en
horarios diurnos y nocturnos. La recolección es del tipo manual. Los camiones utilizados
para la recolección son del tipo compactador de carga trasera. La dotación del servicio de
recolección consta de 1 chofer y 2 a 4 cargadores por ruta. Los residuos son recolectados
de los puntos de generación y son transportados y descargados en las instalaciones del
vertedero municipal. (Ver Figura 2)
Los servicios de higiene urbana y de disposición final se encuentran son realizados por la
municipalidad de San Carlos de Bariloche.

Gestión Actual de los Residuos Sólidos Urbanos de Bariloche


GENERACIÓN DE RSU
Zonas Centrales - Comerciales Residenciales y
Zonas Mixtas (Residencial - Industrial)

ALMACENAMIENTO EN ORIGEN
En bolsas plásticas en cestos individuales en
vereda

RECOLECCION DOMICILIARIA
Recolección manual en acera
Frecuencia 3 a 6 veces por semana
La recolección es realizada por el Municipio

RECUPERACION DE RSU
DISPOSICION FINAL Dentro del Basural se encuentra la
Cooperativa ARB que realizan la selección y
Basural a Cielo Abierto recuperación de materiales, con elementos
de seguridad provistos por la Municipalidad
de Bariloche. Se estima alrededor de 60
personas.

Figura 2 – Esquema de la Gestión de los RSU en la Ciudad de Bariloche

3.9. Sitio seleccionado para la implantación del Proyecto


Este predio esta ubicado al Sur del ejido del Municipio de San Carlos de Bariloche,
adyacente al actual basural donde son dispuestos diariamente los residuos de San Carlos
de Bariloche y Dina Huapi. En la actualidad, este terreno se encuentra sin construcciones
y/o edificaciones.

Página 25
Grupo:
Autores:
La superficie total del terreno, incluyendo el basural Municipal a remediar totaliza 22 Ha. La
superficie aproximada que será destinada a las actividades del Centro Ambiental es de 12
Ha.
Se trata de un terreno privado arrendado por el Municipio para la realización de actividades
de disposición de residuos sólidos desde hace más de 30 años.
La parte del predio, que actualmente es usado como basural, fue utilizado anteriormente
como cantera de áridos para la construcción de la ruta a El Bolsón.

Se accede al predio desde San


Carlos de Bariloche, a través de la
Ruta Nacional Nº 40, estando
ubicado a 1,6 Km de la rotonda de
intersección de la Ruta Nacional Nº
40 y la Ruta Nº 258, en dirección
Suroeste. La ruta esta totalmente
pavimentada. La accesibilidad al
predio se considera excelente.
En la Figura 3, se presenta la
localización del sitio donde se ha
propuesto la implantación del Centro
Ambiental para las localidades de
San Carlos de Bariloche.

Figura 3 – Sitio de Implantación del Centro Ambiental

3.9.1 Consideraciones Socioambientales del Predio


Del análisis de la documentación recopilada, así como de los relevamientos efectuados y
estudios de suelo realizados en éste, se concluye que el predio seleccionado para la
implantación del Complejo Ambiental de San Carlos de Bariloche, presenta las siguientes
características:
• Cuenta con una superficie superior a las 12 ha, establecido como uso para actividades
de saneamiento. La vida útil del sitio de disposición final seria de más 10 años.
• El predio se encuentra localización en una Zona semi-rural a 1 km de la población mas
cercana.

Página 26
Grupo:
Autores:
• Durante las visitas realizadas a éste, no se observó la presencia de vecinos cercanos.
• Posee buena accesibilidad.
• De la evaluación de los análisis de suelo del predio, se determina que las condiciones de
éste son aptas para el tipo de instalaciones a ser construidas para el proyecto de GRSU.

3.10. Características geológicas de la zona y su entorno


La Ciudad de San Carlos de Bariloche se halla en la zona occidental de la Provincia de Río
Negro. La unidad geología del lugar en que se encuentra comprendida la zona del futuro
relleno sanitario y el actual
basural de esa ciudad,
corresponde a depósitos de
acumulación de origen glacial-
fluvioglacial y glacilacustre,
producto de las glaciaciones
ocurridas durante el Terciario
alto-Cuaternario bajo (Plio-
Pleistoceno).

Foto |1 - Depósitos glacifluviales


arenosos en la parte inferior del perfil
sobrepuestos por till en la porción
superior. Cantera Arenera del Sur.

Foto 2 - Depósitos glacilacustres


(varves) ubicados hacia el Este del
basurero actual.

Página 27
Grupo:
Autores:
En forma accesoria, se hallan asociados depósitos aluvionales postglaciales recientes y
actuales, que se localizan en coincidencia con las terrazas que flanquean los cursos de
agua actuales.
Los sitios en cuestión se encuentran emplazados a una altitud aproximada de 900 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), al Sudoeste del casco urbano de Bariloche, al Sur del lago
Nahuel Huapi y al Este del Lago Gutiérrez. La zona corresponde a un sector de
interdigitación de sedimentos glaciales (morenas) y sedimentos fluvioglaciales, con diverso
grado de estratificación en su mayoría de hábito lenticular. Además, hacia el este, se
presentan sedimentos aluviales del valle del Arroyo Ñireco.
Según la clasificación del CIRSOC (Centro de Investigaciones de los Reglamentos
Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles), INPRES (Instituto Nacional de la
Prevención Sísmica), el riesgo sísmico de la zona para la región es moderado, zona 2.

3.10.1 Ubicación del basamento pétreo y características principales


El conjunto de unidades que constituye el basamento rocoso o pétreo, subyace cubierto por
varias decenas de metros de sedimentos glaciales en el sector que corresponde a las
instalaciones y obras proyectadas para el tratamiento y la disposición de los residuos sólidos
urbanos de San Carlos de Bariloche de la pampa de Huenuleo. A continuación se
caracterizan las unidades que lo componen.
La unidad más antigua corresponde al Complejo Colohuincul, equivalente a la Formación
Lago Mascardi y Formación Cushamen de otros autores. En los alrededores del sector en
estudio aflora al oeste del lago Gutiérrez, en una faja de dirección noroeste en las
inmediaciones de los cerros Catedral y Punta Princesa. Estas rocas reaparecen en el cerro
Bella Vista y en el cerro Agrupación además del faldeo oeste del cordón Meta-Ventana que
se ubica adyacente al lago Gutiérrez.
La litología de esta unidad está integrada por esquistos micáceos de color gris azulado, con
venas de cuarzo y pegmatitas foliadas.
La edad asignada a esta unidad geológica es entre Precámbrico superior y Paleozoico
inferior.
En orden de una menor antigüedad se hallan en la zona las rocas constitutivas del Batolito
Patagónico Cordillerano. Forman cuerpos de dimensiones batolíticas de tonalitas anfibólicas
y granodiorita con hornblenda, y en menor medida pórfidos graníticos, de coloración general
gris. La edad de este batolito se apoya en numerosas dataciones, y corresponde a dos
agrupaciones de edades correspondientes al Cretácico inferior y al Cretácico superior.
Sigue en superposición estratigráfica, la Formación Ventana, que se halla ampliamente
representada en el entorno del sector estudiado. Se trata de rocas volcánicas de
composición predominante andesítica y edad terciaria media, correspondiente al Paleógeno.
Sigue la Formación Ñirihuau que en el sector vecino al área estudiada, se dispone como una
faja plegada de rumbo noroeste. La unidad tiene una sección inferior constituida por
Página 28
Grupo:
Autores:
conglomerados con bloques de hasta 50 cm de diámetro, y areniscas con tufitas. En la
sección media hay mantos volcánicos de ignimbritas dacíticas, tobas, calizas y tufitas –
arcilitas varicolores. La sección superior está formada por bancos de tufitas y tobas claras.
La edad corresponde al Terciario entre Oligoceno tardío y Mioceno.
La Formación Coluco aflora al noroeste de la porción estudiada y se disponen constituyendo
intrusivos terciarios de reducido tamaño en forma de stocks y diques de granitos que
intruyen al Complejo Colohuincul. En el cerro Catedral constituyen las agujas que le dan el
nombre. Esta unidad se asigna al Mioceno medio a superior sobre la base de dataciones
radimétricas.

3.10.2 Definición y ubicación de unidades geomorfológicas


Las zona considerada fue denominada pampa del Huenuleo en un estudio realizado para el
ordenamiento territorial de San Carlos de Bariloche (Pereyra et al. 2005).
Comprende partes de las morenas frontales del lago Gutiérrez y terrazas glacifluviales, así
como pequeños abanicos aluviales. El relieve en el sector de morenas es suavemente
ondulado y subhorizontal en las terrazas
glacifluviales.

Foto 3 - Exposición de sedimentos


glaciales y fluvioglaciales en frente de
cantera de una altura de 20 m, en parte
estratificados. En algunos estratos
predominan sedimentos gruesos (rodados)
de hasta aproximadamente 15 cm de
diámetro en matriz fina color castaño y
lentes arenosos finos. La cota del piso de
la cantera es de 935 m.

En este sector es posible diferenciar varios niveles de terraza, al menos 5 de pequeñas


dimensiones que se escalonan con pequeños resaltos subverticales, las cuales se hallan
ubicadas entre las morenas frontales del lago Gutiérrez y las morenas laterales del lago
Nahuel Huapi. En la parte superior de estas geoformas es común la presencia de
paleocauces que se hallan integrados parcialmente a la actual red de drenaje del arroyo
Ñireco o bien desaguan en el lago Gutiérrez.

Página 29
Grupo:
Autores:
Foto 4 - Sedimentos
fluvioglaciales arenosos
color castaño de
estratificación
subhorizontal en frente de
la cantera, cortados por un
paleocauce compuesto
predominantemente por
grava gruesa en matriz de
gravilla arenosa.

En la porción
considerada, aledaña al
basural actual, se observan marcadas evidencia de actividad antrópica que ha modificado
profundamente el paisaje natural, como son además del repositorio mencionado, la
presencia de canteras de extracción de áridos, (algunas abandonadas y otras en actividad) y
diferentes barrios, algunos terminados y habitados como asimismo otros en proceso de
construcción (Ej.: barrios Frutillar, 2 de abril, Nahuel Hue).
La red de drenaje se halla integrada en la comarca por cursos de agua permanente con
vertiente Atlántica, por intermedio del Lago Nahuel Huapi y del Río Limay.
El Arroyo Ñireco, se encuentra al Este-Noreste de la porción que se trata, y su cuenca es
una de las de mayores dimensiones dentro de la zona urbana y la que presenta además la
mayor influencia por la ocupación antrópica. Este arroyo tiene una dirección Noreste en su
tramo superior y medio, para girar hacia el Norte – Noroeste en su tramo inferior,
probablemente debido a un control por la distribución de morenas.
El sector en consideración, se encuentra en una porción marginal de la Cuenca del arroyo
Ñireco. Cabe consignar que el basural actual se halla en el límite Oeste de esta cuenca, la
cual es lindera con la Cuenca del Lago Gutiérrez; vale decir que el límite Oeste del basural
coincide con la divisoria de aguas entre ambas cuencas. El futuro relleno sanitario previsto,
se hallará en una parte marginal occidental de la cuenca del arroyo Ñireco.

3.11. Estudios hidrológicos del agua superficial y subterránea


En el sector considerado de la pampa de Huenuleo, el subsuelo se halla integrado por
espesos depósitos morénicos, glacilacustres, glacifluviales y fluviales que manifiestan

Página 30
Grupo:
Autores:
comportamientos hidrogeológicos diferenciados. Si bien no se conoce el espesor total de
esta cubierta sedimentaria que yace sobre el basamento hidrogeológico de las unidades
rocosas precuaternarias, las perforaciones realizadas en este sector han alcanzado 80 m de
profundidad sin tocar el basamento. Sus afloramientos se hallan en general alejados a más
de 1.500 m a 2.000 m de de las futuras instalaciones de tratamiento, repositorio futuro y
basurero actual
Localmente se observan vertientes en el basamento, que corresponden al agua procedente
de zonas meteorizadas o fracturadas, restringidas a los niveles más superficiales. Pero
constituye el basamento hidrogeológico de baja permeabilidad con respecto a la cubierta
sedimentaria glacial sobreyacente.
En la zona no existe una cantidad suficiente de pozos de agua para la obtención de datos
para la confección de un mapa de flujo subterráneo, por lo tanto en lo referente a las
direcciones de escurrimiento subterráneo debería adoptarse lo que concluyeron Roman y
Sisul (1986) al elaborar un mapa de flujo en la zona del barrio El Frutillar de Bariloche, citado
en el trabajo de Pereyra et al (2005). Allí se concluye que la morfología de la superficie
freática del acuífero superior es coincidente con la morfología de la superficie topográfica y
por lo tanto las cuencas de agua superficial coinciden en forma aproximada con las cuencas
de agua subterránea. En el caso particular de la zona que se trata, ésta se encuentra
comprendida en la cuenca del Arroyo Ñireco. En la zona sólo fue posible ubicar un pozo
para provisión de agua, en cercanías a la cantera en actividad, en el borde superior del lado
Oeste, donde según los propietarios, se obtienen el agua de una profundidad de
aproximadamente 8 m, que correspondería a un niveles de agua colgado, los cuales son
comunes en este tipo de depósitos glaciales - fluvioglaciales, donde es frecuente que se
desarrollen acuíferos multicapas.

3.12. Topografía del Sitio seleccionado


Se adjunta plano en autocad de la topografía del sitio donde se deberá implantar el Centro
Ambiental para el tratamiento de los RSU de la Ciudad de San Carlos de Bariloche.

Página 31
Grupo:
Autores:
4. TAREAS A DESARROLLARSE PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
A continuación se presenta un listado no taxativo de tareas a ser desarrolladas por el Grupo,
que incluyen:
1. Evaluación del potencial contenido de materiales reciclables según los estudios de
calidad de los RSD de la zona.
2. Determinación de las instalaciones con que contará el Centro Ambiental.
3. Desarrollo de un Balance de Masa para la Planta de Procesamiento propuesta según
la alternativa de GRSU seleccionada (planta de recuperación y reciclaje /
Compostaje / Lombricompuesto / Incineración según corresponda). Determinación de
volúmenes y tonelajes a tratar y disponer en el Centro Ambiental.
4. Determinación de los siguientes aspectos:
o Cantidad de equipos y equipamientos necesarios para la alternativa de
GRSU seleccionada (especificaciones técnicas)
o Cantidad de Personal necesario
o Superficie estimada para la disposición final y las áreas de procesamiento de
residuos según corresponda.
o Obras civiles necesarias para el proyecto
5. Desarrollo de un Lay-out preliminar del Centro Ambiental (que incluya las áreas de
procesamiento y disposición final de los RSU)
6. Desarrollo de una Memoria Técnica para el Centro Ambiental (que incluya las áreas
de procesamiento y disposición final de los RSU)
o Necesidades de área necesaria para el procesamiento y almacenamiento de
residuos y materiales.
o Área para disposición final
o Volumen de celda
o Para el modulo de disposición final: impermeabilizaciones, coberturas,
terraplenes y caminos, sistema de extracción de líquidos lixiviados y de gases
de relleno. Especificaciones técnicas y constructivas.
o Definición de la necesidad de una planta para el tratamiento de los líquidos
lixiviados. Justificación y desarrollo de lineamientos de tratamiento, así como
de la capacidad de tratamiento.
o Definición de la necesidad de tratamiento de los gases de relleno generados.
Justificación y desarrollo de lineamientos de tratamiento.
o Desarrollo de un Balance de suelo

Página 32
Grupo:
Autores:
o Definición del numero y ubicación de los pozos de monitoreo de aguas
subterráneas y de las estaciones de aguas superficiales.
7. Desarrollo de esquemas de relleno sanitario (corte y planta) con especificaciones
para coberturas, impermeabilización y extracción de gas y liquido lixiviado.
8. Realización de Ingeniería de detalle de impermeabilización del modulo y del sistema
de captación de gases del relleno
9. Desarrollo del Balance de Líquidos Lixiviados y gases de relleno generados
10. Definición de la metodología operativa del relleno sanitario y de las plantas de
procesamiento de RSU.
11. Desarrollo de los lineamientos del proyecto y equipos necesarios para la reutilización
de materiales presentes en los RSU.
12. Definición de los lineamientos para el programa de Monitoreo (aire, suelo, agua
superficial y subterránea) propuesto
13. Definir las principales medidas mitigatorias a implementar en el Centro Ambiental
para minimizar los potenciales impactos ambientales a la comunidad y el medio
ambiente.
14. Desarrollo de Computo y Presupuesto para el Centro Ambiental
15. Determinación del Costo Operativo del Centro Ambiental

Página 33
Grupo:
Autores:
5. ANTEPROYECTO A SER DESARROLLADO SEGÚN GRUPOS

Grupo Integrantes Descripción del Anteproyecto


Reciclaje + Relleno Sanitario con
1 Enfardado

Planta TMB (digestión aeróbica) +


2
Relleno Sanitario con Enfardado

Reciclaje + Compostaje + Relleno


3
Sanitario

Incineración con recuperación de


4
energía eléctrica + Relleno Sanitario

Incineración con recuperación de


5
energía calórica + Relleno Sanitario

Planta TMB (digestión anaeróbica) +


6
Relleno Sanitario con Enfardado

Relleno Sanitario con utilización del gas


7 de relleno para generación de energía
eléctrica

Página 34
Grupo:
Autores:
6. ANEXOS

6.1. Anexo 1 – Estudio de Suelos


ƒ Se adjunta Estudio de Suelo realizado en el sitio e Información de geología e
hidrogeológica del sitio (Anexos 1A y 1B, respectivamente)

6.2. Anexo 2 – Plano de Topografia del sitio

6.3. Anexo 3 – Detalle de Computo y Presupuesto


Se presenta a continuación el modelo para el desarrollo del Computo y Presupuesto del
Proyecto, para se utilizada a modo de ejemplo (deberá ser adaptada en cada caso según
corresponda)
Nota: los valores de Costos de equipamientos y valores podrán ser recabados en Revista
Vivienda del mes en curso.
• Planilla de Costos de Inversión
• Planilla Modelo de Costos Operativos del Centro Ambiental
Se adjuntan planillas excell con el modelo para el cálculo de los costos de la GRSU de
Bariloche.

6.4. Anexo 4 – Consideraciones generales


El trabajo práctico se deberá entregar antes del:
Este podrá ser enviado por email antes de la fecha de entrega para su corrección, así como
la realización de consultas sobre éste.
marcela_deluca@yahoo.com.ar
marcela.deluca50@gmail.com
mdeluca@iatasa.com
ngiorgi@iatasa.com
nfgiorgi@gmail.com
Por favor consignar en el asunto
TP – PROYECTO INTEGRADOR RSU 2016 – IIS/FIUBA – Grupo XXX (según
corresponda)

Página 35
Grupo:
Autores:

También podría gustarte