Está en la página 1de 41

ENTIDAD: “MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLAN”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA


DE AGUA POTABLE DE TINYASH, DEL DISTRITO DE
HUAYLLAN, PROVINCIA DE POMABAMBA - ANCASH”

CODIGO SNIP:

SECCIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIÓN DE


LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL DE CARATULA
PEQUEÑOS PROYECTOS

ESTUDIO HÍDRICO

Ubicación :

Caserío: TINYASH

Distrito: Huayllan

Provincia–
Pomabamba - Ancash
Región:

JULIO - 2022
FORMATO ANEXO 07

ÍNDICE

I ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCION.
1.2. ANTECEDENTES.
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
a. Objetivo General
b. Objetivos Específicos
II EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA FUENTE DE CUENCA
a. Ubicación y delimitación del área de Estudio
b. Vias de acceso y comunicacion
c. Calidad del agua
2.2. OFERTA HIDRICA
a. Disponibilidad de agua
2.3. USOS Y DEMANDAS DEL AGUA
A. Consumo actual del agua.
b. La demanda futura del proyecto.
2.4. BALANCE HIDRICO
2.5. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL
PROYECTO
a. Obras hidraulicas en la fuente natural o artificial
b. Descripción de la operación del sistema hidráulico del proyecto.
I ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCION.
Los beneficiarios son 138 Familias, que hacen 828 habitantes, con una población
futura en un horizonte de 20 años de 944 habitantes siendo menor a los dos mil
(2000) habitantes, por lo que se considera como pequeño proyecto de
aprovechamiento hídrico superficial por lo es justificable el uso del Formato
Anexo N° 07.

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de obtener la


Acreditación de Disponibilidad Hídrica para el proyecto denominado
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE
TINYASH, DEL DISTRITO DE HUAYLLAN, PROVINCIA DE POMABAMBA -
ANCASH”. Este proyecto consiste en brindar principalmente los servicios
básicos de agua potable a los pobladores de la localidad de Tinyash, siendo un
total de 138 familias según conteo realizado en campo más los centros
educativos.

La localidad de Tinyash se encuentra dentro del distrito de Huayllan de la


provincia de Pomabamba, y el punto de captación para el abastecimiento de
agua potable, fue determinado con ayuda de los pobladores de la zona, hacia
el oeste de la localidad, teniendo el lugar denominado Tzaca Rajra ubicado en
el caserío de Ingenio, por tanto los estudios serán para determinar los caudales
mensuales disponibles en dicha fuente de agua de la localidad de Nilo Pampa.

Actualmente, los pobladores de la localidad de Tinyash se abastecen del


elemento líquido vital de pequeñas captaciones y puquiales el cual no satisface
las condiciones de vida de los pobladores los cuales se encuentran en pésimas
condiciones, lo que implica un riesgo de los agentes contaminantes externos,
por lo que los pobladores están mucho más expuestos a sufrir epidemias

La quebrada Tzaca Rajra se encuentra dentro de la microcuenca de la


quebrada Lucma, y tiene aportes provenientes del sub suelo.
1.2. ANTECEDENTES.

El estudio del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE DE TINYASH, DEL DISTRITO DE HUAYLLAN, PROVINCIA
DE POMABAMBA - ANCASH”, responde a las necesidades más sentidas del
lugar dado a la necesidad de satisfacer la demanda del elemento vital para la
existencia, así como el alto nivel de enfermedades estomacales de sus habitantes.
El presente proyecto pretende dar solución al problema de infraestructura básica
de Salubridad e Higiene al 100% para el año 2022.

El proyecto se ubica, sobre áreas, de la localidad de Tinyash del distrito de


Huayllan de la provincia de Pomabamba. En la zona de influencia del proyecto, la
principal actividad económica generadora de ingresos para la población es la
agricultura y la ganadería en pequeña escala; con respecto a la agricultura se
cultiva la papa, maíz, arvejas, haba, chocho, etc.; y en la ganadería los ganados
bovinos, ovinos, caprinos, etc.

La Localidad de Tinyash actualmente consume agua del manantial Tinyash Alto,


la misma que cuentan con una licencia de uso de agua otorgada con Resolución
Administrativa N° 134 -2003 – DR-AG-ANCASH/ATDRP/AT, en un caudal de 0.25
lit/seg, pero que en el periodo de estiaje baja bastante así como el agua tiene
bastante oxido, por lo que los directivos de esta localidad indican que luego de
ejecutado la obra dejaran de captar estas fuentes que no les abastecen
permanentemente y que las aguas contienen oxido.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo en el ámbito del proyecto es “Disminuir las enfermedades


gastrointestinales, parasitarias y dérmicas de la localidad de Tinyash”.

a. Objetivo General

Señalar claramente el propósito del estudio, describir, evaluar, cuantificar y


simular el funcionamiento de la fuente de agua considerado en el proyecto de
la microcuenca a que pertenece como un sistema hidrológico integral, para la
obtención de oferta hídrica y se pueda estudiar la disponibilidad para atender la
demanda de agua poblacional para la localidad de Tinyash del Distrito de
Huayllan, de acuerdo a las condiciones de abastecimiento para el consumo y
saneamiento.

b. Objetivos Específicos

1. Diagnóstico de las características generales de las fuentes de agua.


2. Climatología de la micro-cuenca.
3. Determinación del balance hídrico en situaciones actual y futura.
2 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
La Evaluación Hidrológica se ha realizado para la localidad de Tinyash del Distrito de
Huayllan, provincia de Pomabamba, describiendo la oferta hídrica, demanda hídrica y
balance hídrico independientemente.

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS FUENTES DE AGUA


a. Ubicación y delimitación del área de Estudio
Ubicación Hidrografica y Geográfica de las captaciones
La descripción de la ubicación hidrográfica y geográfica de la fuente de agua se
ha realizado para la localidad de Tinyash, (Obras de Captación), y ella se
encuentran ubicada en la zona central y oriente de la región Ancash, en las
coordenadas UTM WGS-84:

CAPTACION

FUENTE ALTITUD
ZONA ESTE “E” NORTE “S”
msnm)

9016334.3
Quebrada Tzaca Rajra 18 224875.81 3967.62
3

Ubicación Hidrografica y Geográfica de la fuente de agua

REGIÓN
UNIDAD HIDROGRAFICA MICRO-CUENCA FUENTE
HIDROGRAFICA
CUENCA DEL RIO QUEBRADA QUEBRADA TZACA RAJRA
ATLANTICO
MARAÑON CULLUPAMPA

Ubicación Política del Proyecto


Región : Ancash
Provincia : Pomabamba
Distrito : Huayllan
Localidad : Tinyash(WGS 84: 234600 E; 9017967 N; H= 2950
msnm)
Lugar de desarrollo del Proyecto:
Localidad :Tinyash

Ubicación Fisiográfica E Hidrográfica


Sector : Tinyash
Vertiente : Atlantico.
Cuenca : Rio marañón
Micro-cuenca : Quebrada Cullupampa
Quebrada : Tzaca Rajra
Ilustración 1: Mapa de Ubicación del proyecto

Tinyash
Fuente: Infogob

Ubicación Administrativa
Administración Local de Agua : Pomabamba.
Autoridad Administrativa del Agua : Marañon VI
Autoridad Nacional del Agua : Peru

Localidad de TINYASH

b. VIAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN

La vía utilizada para llegar a la localidad de Tinyash con la capital del


departamento de Ancash, es como sigue:

Tabla: Vías de Acceso

DISTANCIA TIEMP
DESDE ACCESO TIPO DE VÍA
(KM) O (MIN)
Huaraz - Carhuaz Terrestre Asfaltado 34 45
Carhuaz- Chacas Terrestre Asfaltado 78 135
Chacas- San Luis Terrestre Asfaltado 34 45
San Luis - Carretera
Terrestre 81 210
Pomabamba Afirmada
Pomabamba - Tinyash Terrestre Trocha Carrozable 10 25

Fuente: Elaboración Propia


c. CALIDAD DEL AGUA
La calidad del agua potable es una cuestión que preocupa en todo el mundo,
en desarrollo y desarrollados, por su repercusión en la salud de la población.
Son factores de riesgo los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos
y la contaminación radiológica.
Con respecto a la fuente de agua que alimentara al sistema de agua potable de
Tinyash son aguas de quebrada que serán captadas casi en su naciente, que
mayormente es alimentada por manantiales y con el antecedente de que los
manantiales son aguas del sub suelo que afloran ya filtradas por lo que con un
tratamiento de desinfección son aptas para el consumo humano además se
considera la construcción de un desarenador.

ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA CUENCA O UNIDAD HIDROGRÁFICA:


Características físicas
Descripción de las zonas de vida:
El área del proyecto presenta una topografía muy marcada, un valle alto andino
de ladera que abarca desde la parte alta de Tinyash hacia la zona baja de la
misma localidad, presenta un relieve semi ondulado con terrenos que
presentan pendientes fuertes, las aguas de esta zona discurren a la quebrada
Parco, los terrenos de cultivo se abren a cada lado de la quebrada con un
relieve semi inclinado; y avanza hacia el cerro con una pendiente inclinada
hasta tomar fuertes pendientes de laderas muy inclinadas que son bosques
naturales de matorrales y espinos.

Cuenca hidrográfica
Es un espacio geográfico que está limitado por las líneas de cumbre de los
cerros o por los divortium acuarum de las colinas y ondulaciones
geográficas, cuyas inclinadas laderas o suaves pendientes permiten el flujo
del agua de la lluvia hacia un solo curso de agua, formando una quebrada,
un riachuelo, un rio, una laguna, un lago. Las divisorias son los límites entre
cuencas. Generalmente, puesto que las aguas discurren por gravedad, las
cumbres son las divisorias superficiales o externas y son fácilmente
identificables en forma directa o en los planos.

La hidrodinámica de las aguas subterráneas, que discurren por loe estratos,


obedece también a la gravedad y en consecuencia existen divisorias
internas que pueden ser, o no, concordantes con las externas.

Conceptos generales
Ecología
En la presente sección se presenta una visión amplia de la ecología en la
micro cuenca, con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificación.
Para cuyo efecto, se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de
Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en
criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición
florística de cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la
Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la
Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la evapotranspiración
potencial sobre la precipitación (Evp/p); los Pisos Altitudinales (pisos
Tropicales y Subtropicales); y las Regiones Latitudinales (Tropical y
Subtropical). Que a continuación se describe.

Estepa espinosa – Montano Bajo Tropical (ee-MBT)


Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre 2000 y 3000
msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima semiárido-Templado
cálido, con temperatura madia anual entre 17⁰C y 12⁰C; y precipitación
pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 mm.

La cubierta vegetal son herbáceas asociada con arbustos como la


“chamana” Dodonea viscosa y árboles como el “molle” Schinus molle y
cactáceas.
Mayormente la agricultura es practicada en los lugares donde hay
disponibilidad de agua para regar, cultivándose panllevar y frutales como
manzanos y duraznos.

Estepa – Montano Tropical (e-MT)


Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre 3000 y 4000
msnm, en la región de la Sierra. Posee un clima subhúmedo-Templado
Frío, con temperatura media anual entre 12⁰CY 6⁰C; precipitación total,
promedio anual entre 350 y 500 mm.

La cobertura vegetal es graminal típico de pradera altoandina algo dispersa


asociado con cactáceas del género Opuntia.

La actividad agrícola presenta en aquellos lugares con disponibilidad de


agua para regar y agricultura de secano, mayormente para cereales como
por ejemplo la cebada como una característica típica, que inclusive sirve
para reconocer esta Zona de Vida.

Matorral desértico – Montano Tropical (md-MT)


Se ubica generalmente entre 3 000 y 4 000 msnm, mayormente en la
denominada cordillera negra, en la región de la Sierra. Posee un clima
semiárido-Templado Frío, con temperatura media anual entre 12⁰C y 6⁰C; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 mm.

La cubierta vegetal son especies graminales altoandinos con una


distribución muy dispersa, asociada con cactáceas. Presenta una actividad
de pastoreo estacional.

Matorral desértico – Montano Bajo Tropical (md-MBT)


Se ubica entre 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones de
la Cordillera Occidental, en la región de la Sierra. Posee un clima árido –
Templado Cálido, con temperatura media anual, entre 125 y 250 mm.

Presenta una cobertura vegetal herbácea temporal que emerge con las
lluvias de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente.
Aquellas áreas con potencial productivo localizadas en las estribaciones de
la cordillera occidental se utilizan para cultivos de subsistencia.
Páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph-SaT)
Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3 900 y 4 200 msnm, en la
región de la Sierra. Posee un clima húmedo – Frío, con temperatura media
anual entre 6⁰C y 4⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre
450 y 550 mm.

La cobertura vegetal es de una pradera altoandina constituida por pastos


naturales principalmente de la familia gramíneas, más o menos densos con
presencia de lagunas cactáceas postradas, del género Opuntia, así como
arbustos y especies arbóreas del género Polylepis “quinual”.

Aquellas áreas con buen potencial pecuario, son para el pastoreo de


ganado lanar y vacuno; sin embargo, con buen potencial para desarrollar
una ganadería autóctona, en base a camélidos americanos.

Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh-SaT)


Se ubica sobre el páramo húmedo, en este caso se extiende desde 4 200
hasta 4 500 msnm. Y cuando está sobre el bosque muy húmedo –Montano
o bosque muy húmedo – Montano, se extiende desde 3 900 hasta 4 500
msnm. Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual
variable entre 6⁰C y 3⁰C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre
600 y 800 mm.

Posee una cobertura vegetal de pradera alto andina constituida por pastos
naturales provenientes de diversas familias, pero principalmente de la
familia Gramíneas; en general esta Zona tiene una composición florística
compleja y es más densamente poblada.

Presenta condiciones para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, en


menos proporción pastoreo de camélidos americanos.

Tundra húmeda – Alpino Tropical (th-AT)


Se ubica sobre el páramo pluvial – Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm,
en la región de la Sierra. Posee un clima perhúmedo – Muy Frío, con
temperatura media anual entre 3⁰C y 1,5⁰C; y precipitación pluvial total,
promedio anual, variable desde 300 hasta 500 mm.

La cobertura vegetal es más abundante y florísticamente diversificado con


relación a las otras tundras tales como la tundra húmeda. Además de las
matas gramíneas, plantas arrosetadas y de porte almohadillados se
observa la presencia de Destichiamuscoides de forma almohadilladas
convexas que crecen continuamente sus partes superiores mientras que
sus partes inferiores, las raíces más profundas se van convirtiendo en lo
que comúnmente se denominan. También es posible observar la existencia
de líquenes y musgos en altitudes hasta sobrepasar los 5 000 msnm.

Esta zona de vida es utilizada para el pastoreo trashumante, la mayoría de


las veces, sobrepasando largamente la capacidad de carga animal que es
capaz de soportar sin causar pérdidas cuantitativas y cualitativas del
recurso.

Tundra muy húmeda – Alpino Tropical (tmh-AT)


Se ubica sobre el páramo húmedo-Subalpino, entre 4 500 y 5 000 msnm,
en la región de la SierraPosee un clima perhúmedo – Muy Frío, con
temperatura media anual entre 3⁰C y 1,5⁰C; y precipitación pluvial total,
promedio anual, entre 400 y 500 mm.

La cobertura vegetal lo constituye matas de pastos naturales altoandinos


que se distribuyen en forma muy dispersos: asimismo, existen especies
arrosetadas y almohadillas muy distanciadas. La composición florística y la
abundancia son algo mayor que en la tundra húmeda.

El uso actual de estas áreas es el pastoreo trashumante estacional, siendo


la actividad más importante, sobrepasando largamente la soportabilidad de
este ecosistema.
Meteorología
Información meteorológica
La micro cuenca Pomabamba no cuenta con información hidrométrica
(caudales), no existe información pluviométrica (precipitaciones), teniendo
que desarrollar el estudio con las estaciones meteorológicas más cercanas
que permitirán el estudio y diseño de la infraestructura de riego.
Temperatura del aire
La radiación solar absorbida por la atmosfera y el calor emitido por la tierra
elevan la temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante
transfiere energía al cultivo y entonces ejerce un cierto control en la tasa de
evapotranspiración. En un día soleado y cálido, la perdida de agua por
evapotranspiración será mayor que en un día nublado y fresco. Los datos
utilizados en el proyecto es la Estación de Pomabamba.

Temperatura mínima (°C)


Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar en un mes y también la
mínima absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar
determinado. 
Temperatura mínima media mensual (⁰C)

AÑO ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2002 7.5 8.3 7.6 6.7 5.2 3.6 3.6 3.2 4.7 6.1 6.2 6.6
2003 6.8 6.6 5.5 7.2 7.4 4.2 3.3 4.3 4.8 5.3 4.9 3.7
2004 3.2 8.2 6.3 7.1 6.3 2.7 5.6 6.0 7.4 8.7 8.4 9.1
2005 7.3 8.1 7.5 8.2 5.8 5.2 3.4 4.3 6.7 7.2 7.7 7.5
2006 7.3 8.4 6.9 6.7 4.8 5.4 4.5 7.3 7.6 6.4 7.0 8.3
2007 8.4 7.6 7.8 8.3 7.3 4.0 5.2 5.3 6.2 7.5 8.7 7.7
2008 9.2 8.4 7.6 7.4 6.1 5.1 4.5 5.5 7.5 8.0 8.4 8.1
2009 8.5 8.9 8.3 9.1 7.4 6.8 5.8 6.4 7.7 8.4 9.1 9.7
2010 9.7 9.8 10.0 9.3 7.9 5.5 5.2 5.6 6.1 7.4 8.6 8.8
PROMEDIO 7.5 8.3 7.5 7.8 6.5 4.7 4.6 5.3 6.5 7.2 7.7 7.7
Fuente: Senamhi
Temperatura máxima (°C)
Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un mes (máxima
mensual) absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar
determinado. 
Temperatura máxima media mensual (⁰C)

MA MA AG
AÑO ENE. FEB. R ABR Y JUN JUL O SEP OCT NOV DIC
20. 20.
2002 22.0 21.2 20.3 20.9 21.5 8 7 20.9 21.9 20.6 20.2 21.4
21. 21.
2003 20.5 20.7 21.5 20.8 20.6 5 8 21.7 22.2 22.9 22.7 20.2
20. 20.
2004 23.0 20.5 20.8 21.7 22.1 6 5 20.8 20.8 21.7 21.5 21.2
22. 22.
2005 21.4 22.2 20.4 21.1 22.3 4 9 22.8 22.4 22.1 23.4 21.3
20. 21.
2006 21.4 22.0 19.1 21.2 22.5 3 8 21.6 22.6 22.3 21.2 20.7
21. 21.
2007 20.8 22.5 20.7 20.2 21.1 1 7 22.1 21.1 21.6 22.5 20.8
21. 21.
2008 19.5 19.7 19.1 20.5 21.9 6 7 22.7 21.7 20.9 22.7 22.5
21. 21.
2009 21.0 19.9 19.9 19.8 21.2 9 8 23.2 23.3 22.8 22.3 21.3
22. 23.
2010 21.7 22.4 21.4 23.9 23.2 0 8 23.1 23.5 23.8 22.3 19.5
21. 21.
PROMEDIO 21.3 21.2 20.4 21.1 21.8 4 9 22.1 22.2 22.1 22.1 21.0
Fuente: Senamhi

Evaporación
Según investigaciones en la cuenca húmeda del Río Santa (EIA Laguna Ar
huaycocha Universidad Nacional Agraria La Molina, UNALM, 1998), se
tiene una relación entre la evaporación total anual y la altitud, obteniéndose
la siguiente relación:
E = 3282.143 - 0.55351 H
E = promedio de la evaporación total anual en mm
H = altitud en m.s.n.m.

Precipitación media mensual (mm)


La precipitación se conoce todas las formas de humedad que caen a la
tierra, provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La
precipitación constituye la entrada primordial del sistema hidrológico y es el
factor principal que controla la hidrología de una región. 

El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las


precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta. La precipitación
pluvial se presenta entre los meses de diciembre a marzo, el sol brilla por
las mañanas y llueve en las tardes, recibe entre 500 a 1000 mm de lluvia
anual.

El análisis de series hidrológicas es el tratamiento de los datos históricos


registrados por medición directa por lectura o por conteo. Aquí, tratamiento
significa el ajuste de los datos históricos a una condición homogénea,
incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, la
completación, extensión de los mismos y la reducción de los datos a
condiciones naturales.

La mayoría de las cuencas y las condiciones desarrolladas están en un


constante estado de transición; por esta razón, los datos históricos pueden
ser válidos sólo para una condición desarrollada e inválidos para otra; por
ello, la confianza de la hidrología como una disciplina científica está
realmente basada sobre la disponibilidad de suficientes datos (en cantidad
y calidad) para verificar las teorías alrededor del fenómeno natural. El
procedimiento seguido para el tratamiento.

I.1 Análisis de consistencia de la información


Es el proceso que consiste en la identificación o detección, descripción y
remoción de la no homogeneidad e inconsistencia de la serie hidrológica
que es necesario realizar antes de utilizar la serie hidrológica para el
modela miento a fin de obtener una serie confiable, es decir que los datos a
emplear sean consistentes y homogéneos:

Las causales principales del error sistemático en los datos hidrológicos son
la no homogeneidad e inconsistencia de los datos. Inconsistencia es
sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no
homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el
tiempo La homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a
factores humanos (tala indiscriminada de una cuenca, construcción de
estructuras hidráulicas, etc) o a factores naturales de gran significancia,
como desastres naturales, (inundaciones derrumbes, etc.).

Este análisis se realiza mediante los siguientes procesos:

Análisis estadístico:
De los parámetros anteriores el análisis estadístico consiste en la selección
de los períodos dudosos, para realizar la corrección de los mismos
mediante el análisis de la media y la desviación estándar. Con lo cual,
realizando ciertas comparaciones se procede a determinar si los datos
requieren de corrección o no, la corrección se realiza haciendo uso de
ecuaciones en las cuales se permite mantener los parámetros del periodo
más confiable.

Tendencias:
Son componentes determinística transitorias, que se definen como un
cambio, sistemático y continuo, sobre una muestra de información
hidrometeorológicas en cualquier parámetro de la misma que afecta
distribuciones y dependencias de las series. Cambio ascendente o
descendente en temperatura, precipitación, evaporación Gráficamente se
puede observar como un ascenso o descenso lineal o no lineal continúo en
la muestra histórica, después de haber eliminado los saltos de la serie.

Las tendencias son componentes determinística que se definen como un


cambio sistemático y continuo sobre una muestra de información
meteorológica en cualquier parámetro de la misma. Las tendencias por lo
general pueden ser aproximadas por la ecuación de regresión lineal para
ello, se analiza los dos primeros parámetros de la serie, que son la media y
la desviación estándar.

NO HOMOGENEIDAD:
Cambios de los datos originales con el tiempo. La No Homogeneidad en los
datos de Precipitación, se produce por movimiento de la Estación, cambios
en el medio ambiente que rodea la Estación. El análisis de consistencia de
la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos:
Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de
los de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de
datos que se mantendrán con sus valores originales se procede al análisis
estadístico de saltos, tanto en la medía como en la desviación estándar. El
análisis estadístico se muestra en las siguientes de tipos de análisis:
 Análisis de saltos.
 Análisis de tendencias.

Análisis de saltos:
Consistencia en la media:
Consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los
valores medios de las submuestras, son estadísticamente iguales o
diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de
significación, de la siguiente manera:
a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para un período

[ ]
n1 n1 1/ 2
1 1
x 1= ∑ x i ;S 1= ∑ ( x i −x 1 )2
n 1 i=1 n1 i=1

[ ]
1/ 2
n2 n2
1 1
x 2= ∑
n2 i=1
x i ;S 2= ∑ ( x j −x 2 )2
n2 i=1
b) Cálculo de la t calculado (tc) según:

x1  x2
tc 
Sd

[ ]
1/2
1 1
S d =S p +
n 1 n2

S p=
[ ( n1 −1 ) S 21+ ( n2−1 ) S 22
n1+n2 −2 ]
Siendo:
Sd = desviación de las diferencias de los promedios
Sp = desviación estándar ponderada

c) Cálculo del tabular tt:


El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student con una
probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del 5%.
Es decir con /2 = 0.025 Y con grados de libertad v = ni + n2 - 2.

d) Comparación del tc con el Tt:


Si tc tt  las medias son iguales estadísticamente, no se realiza
corrección
Si tc> tt  las medias son diferentes estadísticamente. En este caso
se debe corregir la información.
Consistencia de la desviación estándar:
El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los
valores de las desviaciones estándar de las submuestras son
estadísticamente iguales o diferentes, con un 95% de probabilidad o
con un 5% de nivel de significación, de la siguiente forma:
Cálculo de las varianzas de ambos períodos:
n1
2 1
S 1=
n1 −1 i=1 ∑ ( x i−x 1) 2
n2
2 1
S 2=
n2 −1 i=1
∑ ( x i−x 2 )2

Cálculo del F calculado (Fc), según:

S21 S22
Fc= 2 ,si :S21 ¿S22 ¿F c= 2 ,si :S22 ¿S12 ¿¿
S2 S1
Cálculo del F tabular :(valor crítico de F ó Ft), se obtiene de las tablas
para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación a
= 0.05 Y grados de libertad:

GLN=n1−1, y .GLD=n2−1, si : S12¿S22 ¿GLN=n2−1,y.GLD=n1−1,si :S22¿S21 ¿¿

Donde:
G.L.N = grados de libertad del numerador
G.L.D = grados de libertad del denominador
Comparación del Fc con el Ft:
Si
Fc  Ft  S1(X) = S2 (x) (estadísticamente)
Fc > Ft  S1(X)  S2(X) (estadísticamente), por lo que se debe
corregir.

Corrección de datos:
En los casos que, los parámetros media y desviación estándar resultan
estadísticamente iguales, la información original no se corrige, por ser
consistente con 95% de probabilidad, aun cuando en el doble masa se
observe pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores
de las sub muestras:

x i −x 1
X ,= S 2+ x 2 Donde:
S1
X’(t) = valor corregido de saltos
x −x 2
X ,= i S 1+ x 1 Xt = valor a ser corregido
S2
La primera ecuación, se utiliza
cuando se deben corregir los valores de la sub muestras de tamaño n1,
y la segunda ecuación, si se deben corregir la sub muestras de tamaño
n2.

 Análisis de tendencias
Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de
saltos y con la serie libre de saltos, se procede a analizar las tendencias
en la media y desviación estándar.

Tendencia en la media:
Expresada en forma general por la ecuación polinomial:
Tm = Am + Bmt + Cmt2 + Dmt3 +……… (1)

Y en forma particular por la ecuación de regresión lineal simple:


Tm =Am + Bmt ….…..... (2)
Donde:
t = tiempo en años, tomado como la variable independiente de la
tendencia
t = 1,2, 3,........, n
Tm. = tendencia en la media, para este caso:
Tm = X’(t) valor corregido de saltos es decir, datos a usarse para el
cálculo de los parámetros
Am, Bm, Cm, Dm,... = coeficientes de los polinomios de regresión, que
deben ser estimados con los datos
El cálculo de la tendencia en la media, haciendo uso de la ecuación (2),
se realiza mediante el siguiente proceso:
a) Cálculo de los parámetros de la ecuación de regresión lineal
simple:
T̄ m
= promedio de las tendencias Tm , o promedio de los datos
corregidos de saltos X' (t)

= promedio del tiempo t
STm = desviación estándar de la tendencia de la media Tm
St = desviación estándar del tiempo t.
b) Evaluación de la tendencia T m:
Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente
de regresión Bm o también el coeficiente de correlación R.
El análisis de R según el estadístico t, es como sigue:

i. Cálculo del estadístico tc según:

R √ n−2
t c=
√ 1−R2
Donde:
tc = valor del estadístico t calculado.
n = número total de datos
R = coeficiente de correlación
ii.- Cálculo de tt:

El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student con 95% de


probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir: /2= 0.025
y G.L. = n-2
iii.- Comparación del tc con el tt:
Si tCtt R no es significativo, no se corrige
Si tC>tt  R si es significativo. Se corrige la información.
c) Corrección de la información:
La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:
,
Y = X −( A m+Bm t ) +T m

Donde:
X’t = serie corregida de saltos
T m = tendencias en la media, obtenida de la ecuación (2)
Yt = serie sin tendencia en la media.

Tendencia en la desviación estándar:


Según Salas "la tendencia en la desviación estándar, generalmente se
presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos
anuales". Por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay
necesidad de realizar el análisis de la tendencia en la desviación
estándar.
La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa:
Ts = As + Bst + Cst2 + ……….. (I)
Y en forma particular, por la ecuación de regresión lineal simple:
Ts = As + Bst ……………..(II)
Donde:
Ts = tendencia en la desviación estándar
Ts = Yt valor corregido de tendencia en la media, es decir, datos a
usarse para el cálculo de los parámetros.
t = tiempo en años =1, 2,3,.... ,n
As, Bs, Cs, Ds,.. = coeficientes de los polinornios de regresión que
deben ser estimados con los datos
Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es
significativa, se sigue el siguiente proceso:
a) La información ya sin tendencia en la media Yt. se divide en
períodos de datos anuales.
b) Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la
información:

[ ]
12 1 /2
1
S p= ∑ ( Y p −Y p )2
11 p=1
Donde:
Sp = desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales del
año p
Yp = serie sin tendencia en la media

p = promedio de datos mensuales del año p = 1,2,3,.......,12
c) Se calculan los parámetros de la ecuación (1), a partir de las
desviaciones estándar anuales y el tiempo t (en años), utilizando las
ecuaciones dadas para la tendencia en la media.

d) Se realiza la evaluación de Ts siguiendo el mismo proceso descrito


para Tm.
Si la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación
estándar es significativa, por lo que se debe eliminar de la serie,
aplicando la siguiente ecuación:
,
X −T m
Zt=
Ts

Zt = Serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar.


Para que el proceso preserve la media y la desviación estándar
constante, la ecuación toma la forma:
X ,−T m
Zt= T s +T m
Ts

T̄ S , T̄ m
Son los promedios de la tendencia en la desviación estándar y
media respectivamente.

Vivienda
El material de construcción predominante de las viviendas es de tapial, adobe
con techo de teja o calamina (98%). Los ambientes son de compartimento
multifamiliar, de uso diverso con servicios comunes e integrados
El índice de pobreza califica a la localidad de Tinyash, en pobreza extrema.

Educación:
En educación se cuenta con los siguientes centros educativos:
➢ Inicial - Jardín Tinyash
➢ Institución educativa primario Tinyash

Actividad Económica:

Agricultura
Es la actividad económica productiva principal de los pobladores de Tinyash
entre los cultivos más importantes son la papa, el maíz, la cebada, menestras
tales como el haba y alverjas.
Para la preparación y/o exploración de la tierra, utilizan las yuntas, los jefes
del hogar son apoyados por las esposas e hijos. La producción obtenida en
gran parte cubre las necesidades de alimentación de toda la familia. Esta
actividad es precaria, por lo mismo que es básicamente de autoconsumo.

Ganadería
Esta actividad económica productiva, es la segunda en el orden al que accede
la población de Tinyash, son las especies siguientes ovinos, vacunos, porcinos
y en menor proporción equinos. El beneficio de esta actividad económica está,
en lo que de ellos derivan, como son; carne, leche, pieles etc. Esta es a su vez
una alternativa para combinar la alimentación de sus familias, también para
generar ingresos económicos con la venta de los mismos ganados. La
actividad en mención estriba en la mentalidad y práctica del poblador, una
suerte de inversión económica; en el sentido de que los crían desde edad
tierna hasta que lleguen a ser mayores donde adquieren un mayor valor
económico, en consecuencia son comercializados, lo que significa asegurar la
disponibilidad de dinero y poder costear la mayor parte de las necesidades de
carácter económico.

Comercio
Esta actividad económica, es proporcionalmente menor respecto a las
anteriores; existen pequeñas bodegas que ofrecen abarrotes y productos de
consumo al paso.

Los pobladores en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería de


autoconsumo y en menor escala o el excedente son comercializados en el
mercado de Pomabamba.

La agricultura es una de las actividades principales de esta zona; sus


principales cultivos son: papa, maíz, cebada, alfalfa, arvejas, cebada, chocho,
etc.

En lo que se refiere a la ganadería crían ovejas, vacunos, ganado porcino, en


la crianza de animales menores tenemos el cuy.
2.2 OFERTA HIDRICA
Como se dijo inicialmente el proyecto contempla el mejoramiento y ampliación de la
localidad de Tinyash a través del proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE DE TINYASH, DEL DISTRITO DE HUAYLLAN,
PROVINCIA DE POMABAMBA - ANCASH”, y al ser una quebrada de poco caudal en
periodo de precipitaciones se optó por realizar el aforo por el método volumétrico con
el apoyo de las precipitaciones de una estación meteorológica, según el detalle:

LOCALIDAD: TINYASH
a. DISPONIBILIDAD DE AGUA

AFORO: METODO VOLUMETRICO

AGUA POTABLE TINYA SH


FUENTE: QDA TZACA RAJRA

TIEMPOS PA RCIALES:
T1: 1.02s
T2: 0.58s
T3: 0.56s
T4: 1.04s
T5: s
TOTAL: 3.20 s
Ti empo promedi o 0.80 s
Vo lumen empleado 20.00

Caudal 25.00 l /s

OFERTA DE AGUA - DISTRIBUCION MENSUAL


QDA TZACA RAJRA

ESTACIÓN METEORLÓGICA HUAMACHUCO (Precip. Efec. (mm)


TOTAL
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precip. Efec. (mm)101.00 116.70 133.80 87.10 47.30 19.20 11.70 12.20 37.70 93.30 86.50 104.60 851.10

COEFICIENTES PARA EL CALCULO DE LA OFERTA GENERADOS CON INFORMACION DE LOS USUARIOS Y LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA
MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Quebrada Coeficientes 11.87 13.71 15.72 10.23 5.56 2.26 1.45 1.43 1.46 1.53 1.73 10.45

Oferta de agua
Fuente de agua
Distribucion Mensual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes 3
QDA TZACA 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Total (m )
RAJRA Q (l/s) 25.00 28.88 33.11 21.55 11.71 4.76 3.05 3.01 3.07 3.22 3.64 22.01
3
Vol (m ) 66960.00 69855.16 88678.28 55847.01 31364.58 12337.66 8179.61 8066.79 7970.35 8630.90 9444.31 58949.62 426,284.28
Proyecto: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE TINYASH, DEL
DISTRITO DE HUAYLLAN, PROVINCIA DE POMABAMBA - ANCASH"
LOCALIDAD: TINYASH

CALCULO : CAUDAL POR EL METODO VOLUMETRICO

MATERIALES
Balde
Cronometro
Tuberia
VOLUMEN DEL BALDE
20 litros

CALCULO DEL CAUDAL

Q₁ = V₁/t

CUADRO DE CALCULO DE CAUDALES

CAUDAL PROMEDIO DE LA QUEBRADA TZACA RAJRA


VOLUMEN DE
MES RECIPIENTE Total
(LIT)
(LIT/SEG)

SET 20.00 3.07 3.07


OCT 20.00 3.22 3.22
NOV 20.00 3.64 3.64
DIC 20.00 22.01 22.01
ENE 20.00 25.00 25.00
FEB 20.00 28.88 28.88
MAR 20.00 33.11 33.11
ABR 20.00 21.55 21.55
MAY 20.00 11.71 11.71
JUN 20.00 4.76 4.76
JUL 20.00 3.05 3.05
AGO 20.00 3.01 3.01

RESUMEN DE OFERTA: LOCALIDAD TINYASH

OFERTA HIDRICA MENZUALIZADO (M3)


Meses
Descripcion Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Dias Und 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 365
Lit/Seg 3.07 3.22 3.64 22.01 25.00 28.88 33.11 21.55 11.71 4.76 3.05 3.01 13.58
CAUDAL PROMEDIO DE LA
QUEBRADA TZACA RAJRA M3 7957.44 8624.45 9434.88 58951.58 66960.00 69855.16 88681.82 55857.60 31364.06 12337.92 8169.12 8061.98 426256.03
Lit/Seg 3.07 3.22 3.64 22.01 25.00 28.88 33.11 21.55 11.71 4.76 3.05 3.01 13.58
Total M3 7957.44 8624.45 9434.88 58951.58 66960.00 69855.16 88681.82 55857.60 31364.06 12337.92 8169.12 8061.98 426256.03
2.3 USOS Y DEMANDAS DEL AGUA
a. USO ACTUAL DE LA LOCALIDADA DE PATARA
La localidad de Tinyash, actualmente tiene un sistema de agua potable que es
alimentada por un manantial denominado Tinyash Alto, esta fuente en el
periodo de estiaje baja demasiado sumado a que son aguas que contiene
oxido, es el motivo por lo que se ha buscado una fuente que sea permanente y
luego de que se ejecute el proyecto dejaran de utilizar la fuente actual (se
adjuntara un acta de compromiso de la organización).

b. LA DEMANDA FUTURA DEL PROYECTO.


El cálculo de la demanda futura, se realiza para garantizar el agua en los 20
años de vida útil del proyecto como mínimo.
RESUMEN DE LA DEMANDA HIDRICA DEL PROYECTO: LOCALIDAD DE
TINYASH
DEMANDA HIDRICA FUTURA
LOCALIDAD DE : TINYASH
POBLACION DE DISEÑO:
Para estimar la poblacion futura se ha considerado un periodo de diseño de 20 años
con una taza de crecimiento anual de 0,70 % , para el cual se ha realizado el calculo
mediante la expresion siguiente:
N° de Viviendas = 138
N° deocupantes por Viv. = 6
Pf = Pa(1+T*r/1000)

Pf = Poblacion Futura
Pa = Poblacion actual 828 habitantes
T = Periodo de diseño 20 años
r = Taza de crecimiento poblacional 0.7 %

Para nuestro caso


Pa = 828 hab
Pf = 944 hab

Poblacion
Población Futura (habitantes) = 944
Población de alumnos en Centro Educativo (habitantes) = 0
¿Existe Centro de Salud en la localidad? (si/no) = 0 NO
otras instituciones = 0

Dotacion
Según la dotacion proporcionadapor el Ministerio de Salud varia de 50 - 120
lit/hab/dia
considerando para la zona que es sierra se asume una dotacion de
Población(lit/hab/dia) = 80
Población de alumnos en Centro Educativo (lit/alum/dia) = 20
Centro de Salud (lit/CSalud/dia) = 200
otras instituciones(lit/Inst/Dia) = 80

CAUDALES DE DISEÑO (Lit/Seg.)


Se considera una perdida del 0,25%
Considerando K1 = 1.3
K2 = 2.0

CONCEPTO Demanda prom Gasto prom Qmd lt/día Qmd lt/s Qmh lt/día Qmh lt/s
lt/día lt/s 1.30 1.30 2.00 2.00
Demanda de las viviendas 75,520 1.165 98,176 1.515 151,040 2.331
Demanda de los centros educativos 0 0.000 0 0.000 0 0.000
Demanda de posta de salud 0 0.000 0 0.000 0 0.000
Demanda de otras instituciones 0 0.000 0 0.000 0 0.000
Total demanda 75,520 1.165 98,176 1.515 151,040 2.331
Qmd redondeado = 1.520
QUEDANDO LA DEMANDA HIDRICA PARA EL PROYECTO MENSUALIZADO

DEMANDA HIDRICA MENZUALIZADO DEL PROYECTO: LOCALIDAD DE TINYASH (M3)


Meses
Descripcion Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Dias Und 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 365
DEMANDA DE AGUA DEL Lit/Seg 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52
PROYECTO DE LA QUEBRADA
TZACA RAJRA M3 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 3677.18 4071.17 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 47934.72

Demanda Total de la Lit/Seg 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52
localidad de Tinyash M3 3939.8 4071.2 3939.8 4071.2 4071.2 3677.2 4071.2 3939.8 4071.2 3939.8 4071.2 4071.2 47934.7

DEMANDA DEL CAUDAL ECOLOGICO


OFERTA HIDRICA MENZUALIZADO (M3)
Meses
Descripcion Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Dias Und 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 365
Lit/Seg 3.07 3.22 3.64 22.01 25.00 28.88 33.11 21.55 11.71 4.76 3.05 3.01 13.58
CAUDAL PROMEDIO DE LA
QUEBRADA TZACA RAJRA M3 7957.44 8624.45 9434.88 58951.58 66960.00 69855.16 88681.82 55857.60 31364.06 12337.92 8169.12 8061.98 426256.03
CAUDAL ECOLOGICO DE LA
Lit/Seg 0.46 0.48 0.55 3.30 3.75 4.33 4.97 3.23 1.76 0.71 0.46 0.45 2.04
QUEBRADA TZACA RAJRA(15% de
la oferta hidrica) M3 1193.62 1293.67 1415.23 8842.74 10044.00 10478.27 13302.27 8378.64 4704.61 1850.69 1225.37 1209.30 63938.40
DEMANDA DE USO DE TERCEROS
No hay uso de terceros

2.4 BALANCE HIDRICO

LOCALIDAD: TINYASH
BALANCE HIDRICO MENZUALIZADO (M3) - LOCALIDAD DE TINYASH
Meses
Descripcion Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Dias Und 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 365
Lit/Seg 3.070 3.220 3.640 22.010 25.000 28.875 33.110 21.550 11.710 4.760 3.050 3.010 13.584
OFERTA HIDRICA M3 7957.44 8624.45 9434.88 58951.58 66960.00 69855.16 88681.82 55857.60 31364.06 12337.92 8169.12 8061.98 426256.03

DEMANDA HIDRICA DEL Lit/Seg 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520
PROYECTO M3 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 3677.18 4071.17 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 47934.72

DEMANDA DEL CAUDAL Lit/Seg 0.46 0.48 0.55 3.30 3.75 4.33 4.97 3.23 1.76 0.71 0.46 0.45 2.038
ECOLOGICO M3 1193.62 1293.67 1415.23 8842.74 10044.00 10478.27 13302.27 8378.64 4704.61 1850.69 1225.37 1209.30 0.00
Lit/Seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000
DEMANDA DE TERCEROS M3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Lit/Seg 1.090 1.217 1.574 17.189 19.730 23.024 26.624 16.798 8.434 2.526 1.073 1.039 10.026
BALANCE HIDRICO M3 2823.98 3259.61 4079.81 46037.68 52844.83 55699.71 71308.38 43539.12 22588.29 6547.39 2872.58 2781.52 378321.31

NOTA : EL BALANCE HIDRICO ES POSITIVO Y SATISFACE EL CAUDAL ECOLOGICO DEL 15 % EN ESTIAJE

DISPONIBILIDAD HIDRICA A ASIGNAR

DISPONIBILIDAD HIDRICA A ASIGNAR MENZUALIZADO (M3) - LOCALIDAD DE TINYASH


Meses
Descripcion Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total
Dias Und 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 365
Lit/Seg 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520
DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA
EL PROYECTO M3 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 3677.18 4071.17 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 47934.72

Disponibilidad para la Lit/Seg 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520 1.520
localidad de Tinyash M3 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 3677.18 4071.17 3939.84 4071.17 3939.84 4071.17 4071.17 47934.72
2.2. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E
INGENIERIA DEL PROYECTO
El principal objetivo del proyecto es el de brindar servicio de agua potable a los
pobladores de la localidad de Tinyash en el distrito de Huayllan, y para esto es
necesario un diseño de ingeniería para la captación, conducción y distribución
del recurso hídrico, teniendo en cuenta los factores de planteamiento de
diseño, tales como cantidad de población beneficiada, topografía del terreno,
costos, e impactos en el ecosistema, de manera que el diseño sea el más
óptimo y eficiente posible. A continuación describimos los principales
elementos planteados para el proyecto:

CAPTACIÓN PARA AGUA POTABLE

Consiste de una captación a base de concreto simple y armado, que incluye


procesos de revestimiento y pinturas respectivas. Está conformado por las
siguientes unidades
a. Tipo

El tipo de captación ha sido elegido en función de las características


topográficas y del resultado del análisis del agua, optándose por:

El tipo de Captación de Quebrada, que es elegido por las


características de agua que contiene regular porcentaje de
sedimentación y calidad de consumo óptimo así como por las
características de la quebrada.

Para el presente proyecto el proyectista, recomienda usar el tipo de


Captación de Quebrada, por ser el más adecuado ya que se trata de
una captación de aguas superficiales.

Las medidas y especificaciones se detallan en el plano respectivo.

b. Ubicación

Será ubicado sobre la fuente y a una cota adecuada para proporcionar


presiones adecuadas de salida.

c. Excavación

Tendrá una profundidad mínima de 80 cm. o en todo caso, hasta llegar


a tierra firme.

DESARENADOR
Debido a que la captación a realizar es una captación de Quebrada de
aguas superficiales y el contenido de sedimentos es de una manera
regular, se ha proyectado la construcción de un Desarenador de
Concreto Armado el cual ha sido diseñado con la finalidad de atrapar los
sedimentos y mejorar la calidad del agua para el servicio a la población,
el cual estará ubicado a una distancia aproximada de 5.00 ml, de la
capatación.

LINEA DE CONDUCCION DE AGUA (L=18,268.13 ml)


La línea de conducción ha sido diseñado para un caudal máximo diario de 1.52
lts./sg. a partir de la captación hasta el reservorio de regulación utilizando la
formula de Hasen Williams, constará de 15,591.04 mts. de tubería HBPE PE 80
Azul de 90MM PN 8 SDR 17 ISO 4427 y de 2,677.09 mts. de tubería HBPE PE
80 Azul de 63MM PN 8 SDR 17 ISO 4427., esta tubería tendrá la capacidad de
transportar el agua de la fuente natural hasta el reservorio.

CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6 (09 und)

Son para controlar el funcionamiento hidráulico en la línea de conducción y la


presión con la que fluye el agua en las tuberías, evitando así ocasionar daños
de las tuberías de acuerdo al cálculo y criterio de ubicación de estas. Las
Cámara Rompe Presión tipo 6, serán 09 unidades y constará de un rebose,
tubería de ventilación y una canastilla que conduzca el agua hacia la siguiente
línea. Será de medidas 0.80x0.80x0.80 m (largo, ancho y alto), con concreto f’c
= 175 kg/cm2, con acero de refuer zo Fy = 4200 kg/cm2.
PASE AÉREO 02 UND DE 20.20 Ml

Estos elementos son construidos con la finalidad de permitir el pase de la


tubería entre depresiones naturales del terreno. Para el proyecto se ha
planteado la construcción de 2 pases aéreos de longitudes de 20.20 ml, a lo
largo de la línea de conducción. con columnas de Concreto Armado y Cables
de Acero Tipo Boa, los cuales también contarán con sus respectivas válvulas
de purga, según se muestra en los planos respectivos, El diseño de la
estructura de cruce depende de la longitud del pase.
c. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA
HIDRÁULICO DEL PROYECTO.
OPERACIÓN
A. Procedimiento para la operación de las obras de captación.
Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador del sistema
realizando las actividades siguientes:

Actividades a realizar

Realizar inspección ocular de la calidad del


agua en la obra de captación.

Se deberán abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase de


la obra de captación para regular el caudal.

B. Procedimiento para la operación de las pilas rompe - presión.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador
realizando las actividades siguientes:

Actividades a realizar

Se deberá eliminar de las cajas protectoras de válvulas la basura y los


sedimentos provocados por la escorrentía.

Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase en la


entrada y salida de la pila rompe -presión.

C. Procedimiento para la operación de la línea de conducción


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador realizando la
actividad siguiente:

Actividades a realizar

Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia y con cierta frecuencia las
válvulas de pase ubicadas en la línea de conducción.
D. Procedimiento para la operación del tanque de almacenamiento.
Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador realizando la
actividad siguiente:

Actividades a realizar

Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las


válvulas de pase ubicadas en las tuberías de
entrada y de salida en el tanque de
almacenamiento de acuerdo a las indicaciones
del nivel.

E. Procedimiento para la operación de la red de distribución.


Este procedimiento deberá ser ejecutado por el operador realizando la
actividad siguiente:

Actividades a realizar

Se deberá abrir o cerrar sin ofrecer resistencia las válvulas de pase ubicadas en
las tuberías de la red de distribución, verificando que ellas funcionan
adecuadamente y regulan el flujo del agua, para aislar circuitos de la red y
brindar buen mantenimiento.
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA
Mantenimiento preventivo.
El mantenimiento preventivo comprende el conjunto de actividades
necesarias que se realizan periódicamente para prevenir fallas en las
instalaciones y equipos del sistema de agua y sus componentes.
A. Obras de captación

Tabla 1: Fuente superficial.


Actividades Frecuencia Requerimientos

1. Limpiar la maleza que se haya acumulado


en el sistema recolector, en el pascón y la
tubería de aducción. Diario Rastrillo, balde.
Esta actividad deberá ser realizada por el
operador del sistema.

2. Limpiar los sedimentos que se acumulan Pala, rastrillo,


Semanal
en el fondo de la captación. pana, balde.

Alambre de púa
3. Revisar y reparar cerca de protección si se
Mensual grapas, martillo
encuentra en malas condiciones.
cepillo de alambre

4. Recorrer el área de influencia de la fuente


para detectar posible focos de
contaminación y actividades como el Mensual
despale que puedan perjudicarla.
5. Realizar inspección con el fin de:
Laboratorio portátil
a. Captar muestra de agua para el análisis
físico-químico. Semestral
b. Captar muestra de agua para el
análisis bacteriológico. Mensual

Nota: Las actividades del 2 al 5 deberán ser realizadas por el grupo de apoyo.

Tabla 2: Línea de conducción.


Actividades Frecuencia Requerimientos
1. Recorrido sobre la línea de
Conducción para inspeccionar si hay fugas
visibles y otros daños. Rozar el sendero
por donde pasa la línea de conducción. Palas, barras
Quincenal
Esta actividad deberá ser realizada por el Machete
grupo de apoyo.
2. Limpiar la línea de conducción, abriendo
las válvulas de pase de la tubería de
limpieza para evacuar los sedimentos y Llave stilson de
efectuar limpieza general en las cajas de Mensual 12", herramientas de
las mismas. fontanería, barras,
Esta actividad deberá ser realizada por el palas, machete.
operador del sistema.

Tabla 3: Pila rompe presión


Actividades Frecuencia Requerimientos
1. Limpiar alrededor de la pila, verificar que la
tapa de inspección esté asegurada.
Esta actividad será realizada por el grupo de Llave stilson de
apoyo y el operador del sistema. Bimensual 12", machete,
escoba.

2. Limpieza y desinfección general. Escoba, balde,


Esta actividad deberá ser realizada por
el grupo de apoyo. Cloro, cepillo de
alambre, pintura
anticorrosiva, brocha,
Semestral aceitera, grasa.

Tabla 4: Tanque de almacenamiento.


Actividades Frecuencia Requerimientos
1. Limpiar maleza y rozar la grama alrededor
del tanque y caja de válvula.
Esta actividad deberá ser realizada por el
operador del sistema Rastrillo, pala, machete,
Mensual alambre de púa, grapas,
martillo.

2. Limpieza y desinfección general del


tanque. Pintar la escalera de acceso y la
Cepillo de alambre,
tapa de inspección. Limpiar y cambiar la pintura, anticorrosiva
malla del tubo de entrada del rebose si Semestral aceitera, balde, cloro,
es necesario. cemento, arena, cuchara
de albañil.
Esta actividad deberá ser realizada por
el grupo de apoyo.
Tabla 5: Red de distribución.
Actividades Frecuencia Requerimientos
1. Revisar e inspeccionar
sistemáticamente todas las conexiones
individuales para detectar y corregir el
derroche de agua en las llaves de Herramientas de
chorro. Semanal fontanería, repuestos para
Recorrer sistemáticamente la red de las llaves de chorro.
distribución para detectar fugas visibles,
roturas de tuberías y fugas en las
válvulas.

2. Limpiar las tuberías de la red abriendo


las válvulas de pase en los extremos
muertos para evacuar los sedimentos. Mensual

3. Inspeccionar todas las válvulas para


efectuarles limpieza general lo mismo Herramientas de
que a las cajas protectoras. Manipular Mensual Fontanería, llave stilson
las válvulas para facilitar su de 12".
funcionamiento.

1. Realizar la inspección sanitaria y el


monitoreo de la calidad de agua en
diferentes puntos de la red para:
a. Determinar el valor del cloro
residual. Diario
b. Captar muestra de agua para el Comparador de cloro
análisis bacteriológico. Mensual laboratorio portátil
Esta actividad será realizada por el
operador del sistema y el promotor
UNOM.

Nota: Las actividades 1, 2 y 3 serán realizadas por el operador del


sistema.
Tabla 6: Sistema de desinfección
Hipoclorador de carga constante

Actividad Frecuencia Requerimientos


Limpiar los dosificadores, orificios y
tubos pequeños. Aguja o clavo fino,
Sí la manguera está obstruida hay Quincenal
alambre
que destaparla.

Nota: Esta actividad deberá ser realizada por el operador del sistema.
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La fase preliminar al proceso de identificación y evaluación de los potenciales


impactos del proyecto de abastecimiento de agua potable hacia el medio
ambiente, es el desarrollar la selección de componentes interactuantes, por lo cual
se identifica las principales actividades del proyecto y los agentes del entorno
físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha interacción.
En la priorización de actividades a evaluar, se optó por aquéllas que deben tener
incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos
ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a los agentes ambientales se
optó por aquellos de mayor relevancia ambiental, en las etapas de construcción y
funcionamiento.

En ese sentido, para la identificación y evaluación de los impactos probables a


generarse durante las etapas del proyecto: Previa, Construcción, Funcionamiento
y Abandono, se ha elaborado una matriz de doble entrada que identifica las
―etapas del proyecto‖ y los ―impactos sobre el medio‖, según la descripción de
los siguientes puntos:

✓ La Actividad que generará el impacto


✓ El Recurso que se verá afectado por esta actividad
✓ La Descripción del impacto sobre este recurso

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Para evaluar los impactos ambientales se han elaborado las Matrices de Evaluación
Causa – Efecto para el sistema de agua potable utilizando los criterios para evaluar
la magnitud de los impactos ambientales que se han identificado anteriormente.
Según estos criterios, se le asignó un valor numérico a la magnitud del impacto.
Si se aplicase adecuadamente las medidas de gestión ambiental, el impacto
negativo se reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a
decir que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz del proyecto.
Tabla : Identificación de Posibles Impactos Ambientales

Identificación de Impactos Ambientales Negativos Potenciales Sistema de Agua Potable


COMPONENTES DEL AMBIENTE
ACTIVIDADES DEL
PROYECTO MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO ANTRÓPICO
Aire Agua Suelo Flora Fauna Economía Servicio Salud Paisaje
Etapa de Construcción

Riesgo de contaminación Material de excavación


Potencial afectación
Nueva captación por inadecuada disposición acumulado no removido de
de áreas forestadas.
de material excavado. área.

Emisión de Material de excavación


Riesgo de contaminación
Construcción de Camaras Rompe Presion material acumulado no removido de
por inadecuada disposición
Tipo 6 (CRP – 6) particulado, área. Residuos de
de material excavado.
ruido concreto no removidos

Emisión de
Riesgo de alteración de Material de excavación
material Afecciones Alteración
Instalación de la línea de Conduccion calidad de agua por acumulado no removido de
particulado, respiratorias paisajista
inadecuada desinfección. vía publica
ruido
Etapa de Funcionamiento

Posibilidad contaminación Aniego de áreas Rurales por Impacto en la


Nueva captación Olores ofensivos
por inadecuada instalación atoros salud publica

Construcción de Camaras Rompe Presion Posibilidad contaminación Impacto en la


Tipo 6 (CRP – 6) por inadecuada instalación salud publica

Aniego de áreas urbanas por


Posibilidad contaminación Alteración
Instalación de la línea de Conduccion fugas debido a exceso de
por inadecuada instalación estética
presión
ANEXOS
CALCULO DE OFERTA HIDRICA
Departamento: LA LIBERTAD Latitud: 7°49'8.97" S
Provincia: SANCHEZ CARRION Longitud: 78°2'24.48" W
Distrito : HUAMACHUCO Altitud: 3 186 msnm
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1995 57.4 142.6 114.1 97.4 60.9 29.5 4.1 1.4 12.2 115.8 98.9 95
1996 80.8 177.9 195.7 110.3 32.9 6.4 1.9 10.6 26.6 159.7 68.9 53.7
1997 107.4 128.3 100.2 59.5 52.5 26.1 0 13.6 68.9 102.4 87.6 200.8
1998 168.4 227.7 204.1 136.6 21 18.8 0.8 6.2 20 115 119.9 55.4
1999 172.3 385.6 136.6 56.6 39 50.1 2.2 7 90.5 25 118.4 109.7
2000 108.9 186.5 196.5 88.9 69.2 45 5.9 18.4 55.1 40.91 54.7 133.9
2001 240.6 135.7 290.3 30.9 81.6 4.3 9.5 0.6 32.6 128.3 145.3 181.5
2002 79.9 122.3 190.7 138.6 19.5 19.4 17.6 0 40.3 110.2 145.7 185.8
2003 65.9 112.2 143.8 85.5 19.4 21.8 5.1 8.7 46.4 94.6 84.3 146.7
2004 51 110.3 65.6 67 53.6 2.8 26.5 22.9 54.7 126.4 187.7 111.2
2005 97.6 176.7 289.9 78.4 21.9 11.1 0 14.7 23.6 158.3 32.9 128.6
2006 142.5 154.2 293 160.1 22.3 42.9 14.7 35 51.6 116.3 99.5 157.9
2007 135 76 248.9 123.2 66.4 0 17.1 5.6 12.6 220.1 142.2 104.8
2008 173.1 93.8 156.6 115.9 53 33.9 12.3 11.5 74.4 133.7 74.7 64.7
2009 223.1 117.1 249.1 205.7 120 43.7 35.2 12.2 15.3 170.4 137.2 134.7
2010 92.4 115.6 241.4 72.6 61.4 25.3 21.2 7.7 17.6 75.4 123.4 162
2011 126.9 91.5 178.4 65 24.6 0.6 15 1 68.5 45.3 99.5 229.4
2012 244.2 186.3 105.5 150.7 28 5 0 46 9.1 152.4 150.6 134.4
2013 67.7 136.2 214.6 156.8 87.7 8.8 12 22.9 9.2 138.2 48.9 135
2014 97.1 229.4 265.6 93.2 95.8 1.2 26.7 2.5 77.4 55.5 55.2 132.9
Promedio 126.61 155.30 194.03 104.65 51.54 19.84 11.39 12.43 40.33 114.20 103.78 132.91

Análisis de persistencia de la pp total (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC (p%)
1995 244.2 385.6 293 205.7 120 50.1 35.2 46 90.5 220.1 187.7 229.4 5
1996 240.6 229.4 290.3 160.1 95.8 45 26.7 35 77.4 170.4 150.6 200.8 10
1997 223.1 227.7 289.9 156.8 87.7 43.7 26.5 22.9 74.4 159.7 145.7 185.8 15
1998 173.1 186.5 249.1 150.7 81.6 42.9 21.2 22.9 68.9 158.3 145.3 181.5 20
1999 172.3 186.3 248.9 138.6 69.2 33.9 17.6 18.4 68.5 152.4 142.2 162 25
2000 168.4 177.9 241.4 136.6 66.4 29.5 17.1 14.7 55.1 138.2 137.2 157.9 30
2001 142.5 176.7 214.6 123.2 61.4 26.1 15 13.6 54.7 133.7 123.4 146.7 35
2002 135 154.2 204.1 115.9 60.9 25.3 14.7 12.2 51.6 128.3 119.9 135 40
2003 126.9 142.6 196.5 110.3 53.6 21.8 12.3 11.5 46.4 126.4 118.4 134.7 45
2004 108.9 136.2 195.7 97.4 53 19.4 12 10.6 40.3 116.3 99.5 134.4 50
2005 107.4 135.7 190.7 93.2 52.5 18.8 9.5 8.7 32.6 115.8 99.5 133.9 55
2006 97.6 128.3 178.4 88.9 39 11.1 5.9 7.7 26.6 115 98.9 132.9 60
2007 97.1 122.3 156.6 85.5 32.9 8.8 5.1 7 23.6 110.2 87.6 128.6 65
2008 92.4 117.1 143.8 78.4 28 6.4 4.1 6.2 20 102.4 84.3 111.2 70
2009 80.8 115.6 136.6 72.6 24.6 5 2.2 5.6 17.6 94.6 74.7 109.7 75
2010 79.9 112.2 114.1 67 22.3 4.3 1.9 2.5 15.3 75.4 68.9 104.8 80
2011 67.7 110.3 105.5 65 21.9 2.8 0.8 1.4 12.6 55.5 55.2 95 85
2012 65.9 93.8 100.2 59.5 21 1.2 0 1 12.2 45.3 54.7 64.7 90
2013 57.4 91.5 65.6 56.6 19.5 0.6 0 0.6 9.2 40.91 48.9 55.4 95
2014 51 76 265.6 30.9 19.4 0 0 0 9.1 25 32.9 53.7 100
Promedio 126.61 155.30 194.03 104.65 51.54 19.84 12.89 12.43 40.33 114.20 103.78 132.91
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1995 52.10 110.10 93.30 82.20 55.00 28.10 4.10 1.40 12.00 94.30 83.30 80.60
1996 70.40 127.30 134.40 90.80 31.20 6.30 1.90 10.40 25.50 118.90 61.30 80.60
1997 88.90 102.00 84.10 53.80 48.10 25.00 0.00 13.30 61.30 85.60 75.30 136.30
1998 123.00 144.70 137.40 106.70 20.30 18.20 0.80 6.10 19.40 93.80 93.90 50.50
1999 124.80 163.60 106.70 51.50 36.60 46.10 2.20 6.90 77.40 24.00 96.00 90.40
2000 89.90 130.80 134.70 77.00 61.50 41.80 5.80 44.70 50.20 38.20 49.90 105.20
2001 148.00 106.20 154.00 29.40 70.90 4.30 9.40 0.60 30.90 102.00 111.50 128.80
2002 69.70 98.40 132.50 107.90 18.90 18.80 17.10 0.00 37.70 90.80 111.70 130.60
2003 65.90 112.20 143.80 85.50 19.40 21.80 5.10 8.70 46.40 94.60 84.30 146.70
2004 46.80 90.80 58.70 59.80 49.00 2.80 25.40 22.10 49.90 100.80 131.30 112.30
2005 82.40 126.70 154.00 68.60 21.10 10.90 0.00 14.40 22.70 118.20 31.20 102.10
2006 110.00 116.20 154.30 119.10 21.50 40.00 14.40 33.00 47.30 94.70 83.70 118.00
2007 105.80 66.80 149.80 98.90 59.30 0.00 16.60 5.50 12.30 142.60 109.80 87.20
2008 125.20 79.70 117.40 94.40 48.50 32.10 12.10 11.30 65.50 105.10 65.80 58.00
2009 143.50 95.20 149.80 138.00 97.00 40.60 33.20 12.00 14.90 123.90 107.10 105.70
2010 78.70 94.20 148.20 64.20 55.40 24.30 20.50 7.60 17.10 66.30 99.00 120.00
2011 101.10 78.10 127.50 58.20 23.60 0.60 14.60 1.00 61.00 42.00 83.70 145.20
2012 148.80 130.80 87.70 114.40 26.70 5.00 0.00 42.60 9.00 115.20 114.30 145.20
2013 60.40 106.50 140.90 117.50 75.40 8.70 11.80 22.10 9.10 107.60 45.10 105.80
2014 82.00 145.20 151.60 79.30 81.10 1.20 25.60 2.50 67.80 50.60 50.30 104.60
Promedio 95.87 111.28 128.04 84.86 46.03 18.83 11.03 13.31 36.87 90.46 84.43 107.69

Análisis de persistencia de la pp efectiva (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC (p%)
1995 148.80 163.60 154.30 138.00 55.00 46.10 33.20 44.70 77.40 94.30 83.30 146.70 5
1996 148.00 145.20 154.00 119.10 97.00 41.80 25.60 42.60 67.80 142.60 131.30 145.20 10
1997 143.50 144.70 154.00 117.50 81.10 40.60 25.40 33.00 65.50 123.90 114.30 145.20
15
1998 125.20 130.80 151.60 114.40 75.40 40.00 20.50 22.10 61.30 118.90 111.70 136.30 20
1999 124.80 130.80 149.80 107.90 70.90 32.10 17.10 22.10 61.00 118.20 111.50 130.60 25
2000 123.00 127.30 149.80 106.70 61.50 28.10 16.60 14.40 50.20 115.20 109.80 128.80 30
2001 110.00 126.70 148.20 98.90 59.30 25.00 14.60 13.30 49.90 107.60 107.10 120.00 35
2002 105.80 116.20 143.80 94.40 55.40 24.30 14.40 12.00 47.30 105.10 99.00 118.00 40
2003 101.10 112.20 140.90 90.80 49.00 21.80 12.10 11.30 46.40 102.00 96.00 112.30 45
2004 89.90 110.10 137.40 85.50 48.50 18.80 11.80 10.40 37.70 100.80 93.90 105.80 50
2005 88.90 106.50 134.70 82.20 48.10 18.20 9.40 8.70 30.90 94.70 84.30 105.70 55
2006 82.40 106.20 134.40 79.30 36.60 10.90 5.80 7.60 25.50 94.60 83.70 105.20 60
2007 82.00 102.00 132.50 77.00 31.20 8.70 5.10 6.90 22.70 93.80 83.70 104.60 65
2008 78.70 98.40 127.50 68.60 26.70 6.30 4.10 6.10 19.40 90.80 75.30 102.10 70
2009 70.40 95.20 117.40 64.20 23.60 5.00 2.20 5.50 17.10 85.60 65.80 90.40 75
2010 69.70 94.20 106.70 59.80 21.50 4.30 1.90 2.50 14.90 66.30 61.30 87.20 80
2011 65.90 90.80 93.30 58.20 21.10 2.80 0.80 1.40 12.30 50.60 50.30 80.60 85
2012 60.40 79.70 87.70 53.80 20.30 1.20 0.00 1.00 12.00 42.00 49.90 80.60 90
2013 52.10 78.10 84.10 51.50 19.40 0.60 0.00 0.60 9.10 38.20 45.10 58.00 95
2014 46.80 66.80 58.70 29.40 18.90 0.00 0.00 0.00 9.00 24.00 31.20 50.50 100
Promedio 95.87 111.28 128.04 84.86 46.03 18.83 11.03 13.31 36.87 90.46 84.43 107.69
CAUDAL DE DISEÑO

DEMANDA HIDRICA FUTURA


LOCALIDAD DE : TINYASH
POBLACION DE DISEÑO:
Para estimar la poblacion futura se ha considerado un periodo de diseño de 20 años
con una taza de crecimiento anual de 0,70 % , para el cual se ha realizado el calculo
mediante la expresion siguiente:
N° de Viviendas = 138
N° deocupantes por Viv. = 6
Pf = Pa(1+T*r/1000)

Pf = Poblacion Futura
Pa = Poblacion actual 828 habitantes
T = Periodo de diseño 20 años
r = Taza de crecimiento poblacional 0.7 %

Para nuestro caso


Pa = 828 hab
Pf = 944 hab

Poblacion
Población Futura (habitantes) = 944
Población de alumnos en Centro Educativo (habitantes) = 0
¿Existe Centro de Salud en la localidad? (si/no) = 0 NO
otras instituciones = 0

Dotacion
Según la dotacion proporcionadapor el Ministerio de Salud varia de 50 - 120
lit/hab/dia
considerando para la zona que es sierra se asume una dotacion de
Población(lit/hab/dia) = 80
Población de alumnos en Centro Educativo (lit/alum/dia) = 20
Centro de Salud (lit/CSalud/dia) = 200
otras instituciones(lit/Inst/Dia) = 80

CAUDALES DE DISEÑO (Lit/Seg.)


Se considera una perdida del 0,25%
Considerando K1 = 1.3
K2 = 2.0

CONCEPTO Demanda prom Gasto prom Qmd lt/día Qmd lt/s Qmh lt/día Qmh lt/s
lt/día lt/s 1.30 1.30 2.00 2.00
Demanda de las viviendas 75,520 1.165 98,176 1.515 151,040 2.331
Demanda de los centros educativos 0 0.000 0 0.000 0 0.000
Demanda de posta de salud 0 0.000 0 0.000 0 0.000
Demanda de otras instituciones 0 0.000 0 0.000 0 0.000
Total demanda 75,520 1.165 98,176 1.515 151,040 2.331
Qmd redondeado = 1.520

También podría gustarte