Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Piura.

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación.


Examen Parcial de Periodismo de Investigación
Nombres y apellidos:
1- Explica 3 diferencias entre el periodismo de investigación
y periodismo convencional. (2 ptos.)

DIFERENCIAS
P. CONVENCIONAL P. DE INVESTIGACIÓN
 Es el periodismo de ocasión  Aparte de informar descubre,
que principalmente informa. destapa y logra hallazgos.
 Resuelve hechos sencillos.  Trabaja con hechos
 Sus publicaciones son a plazo complicados, por lo tanto, el
fijo, puede ser diario, periodista ocupa mucho más
quincenal o mensual. tiempo, puede tardar varios
años.
 Recurren a fuentes abiertas,
donde cualquier usuario puede  La historia es publica cuan las
acceder. hipótesis del periodista son
comprobadas después de una
 Verifica fuentes de forma ardua investigación.
limitada, por el tiempo.
 Sus fuentes pueden ser
 El efecto de la publicación en públicas y confidenciales.
la opinión pública es a corto
plazo.  Toma todas las fuentes
implicadas en los hechos.
 El efecto es trascendental.

2- Explica 2 valores éticos que deben tener en cuenta para


realizar una investigación periodística. (3 ptos.)

 Ruptura de la dependencia, obsecuencia y el temor al poder: El


periodista le brinda al lector los datos de la investigación, a pesar de la
oposición y presiones que demuestran el rechazo con dicha
publicación. Aquí el periodista deja de lado el miedo, la búsqueda del
poder y los intereses propios.
 Compromiso con la verdad: El periodista busca entregar la verdad, lo
cual supone valentía, el sacrificio de intereses propios, al momento de
seguir una pista, y la capacidad de indignarse frente a la injusticia.

3-¿Cuáles son las técnicas de desinformación utilizadas en


medios tradicionales? (3 ptos.)
 La utilización o no de detalles en la información: Dar o suprimir detalles al
momento de informar puede provocar conclusiones sesgadas.
 Donde se posiciona o publica la información: No es lo mismo publicar una
noticia en la sección de sucesos, que publicarla en la sección financiera.
 Titulares: Los titulares pueden ser sujetos a importantes sesgos. También
pueden incluir diversas maneras de manipulación, que nos someten ala
sensacionalismo a la irrelevancia de la información.
 Imágenes o videos sesgados: Esta técnica causa que la opinión pública afecte
a los hechos narrados o a las personas que aparecen en las imágenes o
videos.
 Referencia a la fuente: Tiende a dar su propia interpretación de la información
e influye en el lector.
 Falsas imágenes de equidistancia: aparecen dos versiones contrapuestas una
más creíble que la otra, el cual al momento de la elección de las exposiciones
manipula al lector.
 Uso de datos estadísticos.

4-Explica cómo combatir la desinformación (2 ptos.)


 Al momento de recibir una noticia dudosa, podemos recurrir a una fuente veraz
para confirmar si dicha información es dudosa o ha sido manipulada.
 Debemos evitar los alineamientos implícitos, el cual implica no ponernos de
lado y creer en las noticias que compartan nuestra ideología, solo por un
simple interés.
 No participar en la propagación de noticias falsas o dudosas.

5-¿Cuándo hablamos de una investigación pobremente


planificada? (2 ptos.)
Cuando el periodista quiere realizar o dar inicio a una investigación y NO cuenta con
una previa organización, no tiene establecidos sus objetivos, formas de recolección y
elaboración de datos y la idea como realizara su informe. Esto llevará a no tener un
buen resultado a la investigación, por el cual será un desperdicio de tiempo y dinero.

6- ¿Cómo surgen la hipótesis en la investigación periodística?


(2 ptos.)
Las hipótesis surgen a través de preguntas específicas de un tema que son
formuladas por los periodistas, las cuales deben ser respondidas en el trascurso de la
investigación, y constatar si tienen sentido o no, por lo cual las hipótesis son
desarticuladas y analizadas para luego ser verificadas.

7-¿A qué hace referencia la lectura “Las viudas de poder y


gloria”? (2 ptos.)
8-Elabora un organizador gráfico sobre los pasos a seguir en la
investigación periodística (4 ptos.)

También podría gustarte