Está en la página 1de 22
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2021 “Proyecto 00099415 - 1D 00102704 1n de didlogo y consolidacién del Acuerdo Nacional” Fans Efecto Directo 3: Para 2021, la gestién piiblica es mas eficiente efica, transparente y Ffectos directos del UNDAF: eauitativa, aumentando asi la confianza de las personas en las instituciones.. Producto 4.2: Mejora de los mecanismos de participacién que fomentan el cialogo yla Producto esperado del CPD: I paz social y una mayor representacin social uaiaibeisl a! Indicador 4.2.2: implementacion de un sistema nacional de prevencién y gestion de conflctos Objetivo 16: Paz, Justicia e Instituciones S6lidas. Meta 16.7: Garantizar la adopcion en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan 2 las necesidades. 00S y meta del ODS al que contribuye: GEN 2: La igualdad de género no es el objetivo principal del proyecto esperado, pero los productos/actividades promueven la igualdad de género de manera sigifcativa y consistente Presidencia Consejo de Ministros. (PCM) En febrero de 2017 se firmé el Documento de Proyecto por un periodo de cinco aftos (2017-2021), con el propésito de continuar promoviendo la implementacién progresiva de las politicas de Estado del ‘Acuerdo Nacional (AN), asi como para generar nuevos consensos sobre temas que respondan a las demandas actuales. Para ello, el proyecto establece como resultado esperado, contar al 2021 con un Acuerdo Nacional posicionado como una instancia de encuentro, de didlogo y de construccién de consensos entre sus miembros -gobierno en sus tres niveles, partidos politicos con presencia congresal y principales organizaciones de la sociedad civil con representacién nacional- y en la poblacién en general. En este sentido, el proyecto busca fortalecer el AN como espacio de didlogo plural, cuyos integrantes constituyen un think tank ad honorem, al servicio de la gobernabilidad democrética del pais y permiten construir los consensos necesarios para arribar al pais que queremos ser. Para ello, promueve una mayor participacién y compromiso, principalmente de los nuevos miembros del AN. ‘A la fecha, el principal producto del didlogo y de la construccién de consensos en el AN son sus 35 liticas de Estado. A pesar de no ser vinculantes, estas han trascendido los gobiernos desde el afio. 1002, en que se aprobaron las primeras 29; y han tenido incidencia en la formulacién de politicas y planes nacionales, en iniciativas legislativas, en apoyo a decisiones de Estado, entre otras. Su incidencia se debe a la representatividad del Acuerdo Nacional, en que sean aprobadas por consenso, y a que las politicas de Estado se basan en conceptos de justicia social. Pagina 1 Fuente Efectos a los que contribuye: feendendente PCM PNUD Totales Resultado 4: Cudadaray Pat Tecatado 2017 uti aon eeu 207 pazaooaa] —io0000o] 21280044 flecutado 2038 21463476] —10000.00) 228,634.76 ‘mer de proecte: 00099415 ~ (00102704 Ejecutado 2019 209,207.78 10,000.00 219,207.78 Ejeeutado 2020" 30879073] —10000.00) 314,790.73 Presupuesto 2021 306,338.02] 10.00.00) 316 938.00 Tetales taaeariza| 5000000) 4a8ea7a.7a chs sear cn COR 29 DIC. 2020 eas rsdn del onde Mito PO) = A BERMUDEZ VALDI ‘VIOLETA BER ep nite sate elma tc Neots Rete Propama de eehacones Units paral Dessrot pruoy, 2 > TAC 20 (4 Pagina 2 de 22 PLAN DE TRABAJO 2020 (AWP) PROYECTO: "Proyecto 99415 - ID 10270 Promocién de didlogo y consolidacién del Acuerdo Nacional” 1. INTRODUCCION DEL PROYECT El proyecto busca posicionar al Acuerdo Nacional (AN) como un espacio permanente de dislogo y de construccién de consensos significativamente representativo tanto entre las insttuciones que lo integran, como en la sociedad. Los ejes de las actividades de este ao estarén definidos por os impactos sociales y econémicos como consecuencia dela situacién de pandemia, ai como por las Elecciones Generales que cambiarén el escenario politico del préximo quinquenio. Los procesos de didlogo que se desarrollan en sus distintas instancias seguirdn siendo virtuales hasta que la situacién sanitaria permita volver a la modalidad presencial y cuando ello acurra, se realizarén observando los protocolos de bioseguridad. Ambito interno El Acuerdo Nacional tiene, desde hace muchos afios, la intencién de incorporar entre sus miembros a instituciones que representen a los j6venes, las mujeres y las poblaciones originarias, as! como de volver a contar con la participacién de una organizacién que represente a las universidades. Los ultimos acontecimientos politicos en los cuales los j6venes han. desempefiado un papel protagénico ponen en relieve que la integracién de una organizacién que los represente en los procesos de didlogo y construccién de consensos que tienen lugar en el Acuerdo Nacional es una tarea prioritaria e impostergable. De otro lado, el cambio de Gobierno que tend lugar a partir del 28 de julio del 2021 implica que el nuevo Presidente de Ia Repiblica ~que es también Presidente del Acuerdo Nacional—, asi como el Presidente del Consejo de Ministros en ‘quien se delega esta funcién, tengan presente este foro de dislogo permanente, muitilateral, horizontal y respetuoso de los diferentes puntos de vista sobre temas fundamentales para el pafs con una perspectiva que pone énfasis en el largo plazo. Desde su creacién ha destacado su vocacién por articular al Gobierno en sus tres niveles, los partidos politicos con representacién parlamentaria y las principales organizaciones de la sociedad civil para llevar adelante las pollticas de Estado consensuadas en su seno para alcanzar cuatro grandes objetivos: i) fortalecer la democracia y el Estado de Derecho; i) impulsar el desarrollo con equidad y justicia social; ii) promover Ia competitividad del pais; yi) afirmar un Estado eficiente, transparente y descentralizado. Dado que Ia composicién del Congreso de la Republica también variaré a fines de julio de! 2021, sera necesario afiancar antes de las elecciones generales de abril ol contacto que se ha empezado a establecer con todos los partidos politicos para que tengan en cuenta la importancia de que las politcas de Estado del Acuerdo Nacional orienten las propuestas programéticas de sus candidatos, También, que si alcanzan a tener representacién parlamentara, sean representados en ‘al Acuerdo Nacional por personas con capacidad de decisién que mantengan al tanto permanentemente a los demas irigentes y miembros de sus organizaciones de los procesos de dislogo y construccién de consensos que se lleven a cabo ‘en su seno, Ambito externo E1Pacto por el Peri, que seré resultado de un proceso de dislogo que se viene dando en el Acuerdo Nacional y que esti préximo y que se espera finalizar en enero de 2021, seré una agenda nacional minima ampliamente consensuada que permitiré la continuidad necesaria para sfrontar los efectos de la pandemis en consonancia con las aspiraciones plasmadas en la Visién del Perd al 2050, aprobada en la Sesién 126 del Foro del Acuerdo Nacional realizada el 29 de abril de 2019, Es clara le necesidad de hacer un mayor esfuerzo para dfundir ala sociedad en su conjunto tanto los procesos de dislogo. ‘que se han llevado a cabo, como los acuerdos alos que se arriben, Pagina 3 de 22 Para ello, y como en todas las elecciones generales, se identificaré las concordancias entre los planes de gobierno de los partidos politicos con las politicas de Estado, y en esta oportunidad también con la Visién del Perd al 2050, el Pacto por el Peri y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta informacién, que se pondrd a disposicién de la ciudadania con el propésito de que pueda emitir un voto informado y posteriormente vigilar que quienes resulten elegidos cumplan con sus promesas electorales, permitiré también poner en relieve puntos potenciales de acuerdo entre las distintes fuerzas politicas para el siguiente periodo presidencial y congresal Institucionalizacién del Acuerdo Nacional Mediante el Acta de Suscripcién del Acuerdo Nacional, de julio de 2002, el Gobierno, los partidos politicos y las organizaciones de la sociedad civil se comprometieron a promover el cumplimiento de 29 politicas de Estado para julio de 2021, ao del Bicentenario de la Independencia. Estos consensos no han sido integramente implementados por motivos diversos ~agendas de autoridades distantes de las demandas més inmediatas de la cludadania; marchas y contramarchas por cambio de autoridades; inestabilidad politica; corrupcién; pandemia; entre otros. No obstante, los objetivos y politicas de Estado consensuados en el Acuerdo Nacional han orientado politicas de gobierno, planes sectoriales y otras herramientas de administracién del Estado a lo largo de cuatro periodos gubernamentales y, a pesar de no ser vinculantes, han posibilitado algunos importantes logros. Esto se debe a la significativa representatividad del Foro del Acuerdo Nacional, 2 que sus acuerdos se logran por consenso y a que en ellos se recogen las legitimas aspiraciones de la sociedad en su conjunto. Los distintos acontecimientos del iltimo afio -COVID-19 e inestabilidad politica—que impactaron en los 4mbitos social, econémico y politico del pais, han vuelto a poner de manifiesto la conveniencia de contar con un espacio permanente de didlogo cuya metodologla de trabajo hace posible la construccién de consensos inspirados en el bien comtin. Ello, sin obviar la necesidad de introducir los cambios que sean necesarios — en su composicién, agenda de trabajo, entre otros—para ampliar su representatividad y mejorar su funcionamiento. ‘Alo largo de los afios varias de las politicas de Estado se han venido institucionalizando. Un claro ejemplo es la politica de Estado 12, sobre Educacién, que constituy6 la base del Pacto Social de Compromisos Reciprocos por la Educacién 2004- 2006 y, posteriormente, del Proyecto Educativo Nacional al 2021 y al 2036, documentos que han contado con el respaldo del Acuerdo Nacional en tanto constituyen desarrollos de esta politica de Estado. Diversas normas otorgan al Acuerdo Nacional un lugar de importancia en el Ambito de la gestién publica: el Decreto Supremo 029-2018-PCM establece que las politicas de Estado son el resultado de un consenso alcanzado en el Foro del ‘Acuerdo Nacional y que se concretan en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. También sefiala que, a los 40 dias de {que el Presidente de la Repiiblica asume el cargo debe publicar la Politica General de Gobierno en el marco de las politicas de Estado y del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Asimismo, el D.S.056-2018-PCM, que aprueba la Politica General de Gobierno al 2021, establece que esta orienta el desarrollo y la actualizacién de politicas nacionales, planes e intervenciones gubernamentales, y concuerda con las politicas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Propuesta de Imagen de Futuro del Perd al 2030 que posteriormente se concretd en la Visién del Peri al 2050. Estas normas establecen que las politicas de Estado del Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional definen los abjetivos del Estado, y con ellos deben alinearse la Politica General de Gobierno, las politicas nacionales y la actuacién de los gobiernos subnacionales. Ademds de ordenar la gestién del Estado, estos Decretos Supremos también contribuyen a institucionalizar el Acuerdo Nacional, el didlogo y la construccién de consensos dado que las politicas de Estado surgen del didlogo y de la concertacién, y son reconocidas como marco para el disefio de las politicas publicas. Asimismo, el Decreto Legislative 1088 - Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, establece que el Foro del Acuerdo Nacional forma parte del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y que acta como instancia de concertacién de la planificacién estratégica nacional cuando su intervencién es, _di' 4, solctads por el Presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo Directivo del CEPLAN. Esta norma fue el % {Gundamento de la participacién del Acuerdo Nacional, en el afto 2019, en la elaboracién y posterior aprobacién de la siGn del Perd al 2050, y también seré la base para su participacién en la elaboraciGn del Plan Estratégico de Desarrollo. Nacional, siempre a solicitud de CEPLAN y en coordinacién con éste, El informe sobre el balance y las perspectivas del Acuerdo Nacional y las propuestas para llevar a cabo los ajustes correspondientes a las actuales circunstancias que se ha de realizar el presente afio servird para subrayar la convenien de continuar con este espacio de didlogo y de constatar Ia validez de sus politicas de Estado. (GES e aN @ “ rf aw |. PRINCIPALES LOGROS 207 PRODUCTO: Al 2021, el AN se ha posicionado entre sus miembros y en la poblacién como una instancia de encuentro, de didlogo y de construccién de consensos entre los actores politicos y sociales a los que convoca. ACTIVIDAD 1: PROMOCION DE LA PARTICIPACION EN EL FORO DEL ACUERDO NACIONAL Durante el presente afio se consensuaron tres documentos para hacer frente alas consecuencias sociales y econémicas 4e la pandemia por e! COVID-19 -Medidas Inmediatas para Reactivar la Economia y Preservar la Salud, Compromiso Solidario con la Proteccién de la Vida PERU HAMBRE 0, Compromiso de Dialogo para el Pacto Peri, asi como los avances logrados en el proceso de concertacién del Pacto por el Peri, los que dan cuenta de la importante actividad de dislogo ‘que se dio en las distintas instancias del Acuerdo Nacional. Compromiso solidario con la proteccién de la vida Pert Hambre Cero, aprobado el 22 de mayo: Cuyo objetivo € procurar que todos los peruanos tengan acceso a agua potable, alimentacién saludable e implementos de proteccién personal para salvaguardar su salud, de modo que su vida no esté en riesgo 0 se perjudique seriamente por la pérdida de capacidades por causas evitables en esta situacién de pandemi. Para ello se planteé: i) Articular esfuerzos publicos y privados para atender a la poblacién mas vulnerable para mejorar identificacién de hogares vulnerables, identifcar y cuantficar productos y servicios requeridos, establecer cadenas de distribucién eficientes, etc; i) Priorizar la compra de la produccién agricola y pecuaria nacional, especialmente de agricultores familiares, comunidades campesinas y de pueblos originarios; it) Impulsar la produccién nacional tomando en cuenta criterios de calidad y competitividad; iv) Promover espacios de dislogo con trabajadores informales, pequefios comerclantes, agricultores familiares, comunidades campesinas y ‘amazénicas, organizaciones de mujeres, entre otros grupos subrepresentados del sector agropecuario. Para la implementacién de este Compromiso, el AN promovi6 la articulacién de los dstintos esfuerzos piblicos yy privados que han venido atendiendo las necesidades de alimentacién de la poblacién mas vulnerable en esta situacién de pandemia, I grupo operativo se reunié en varias oportunidades para coordinar laidentificacién de la poblacién vulnerable ‘que atin no ha recibido ayuda, a logistic del armado de los kits de alimentos y su transporte, asi como la entrega a las familias. Esta operaci6n sera la primera parte de una estrategla mas amplia que, luego de afinar los mecanismos de identificacién y empadronamiento de los beneficarios, incluiria la entrega de tarjetas o vouchers ‘que les permitiran comprar directamente los alimentos, lo cual redundaria a su vez en la dinamizacién de los. ‘mercados locales. Esta iniciativa ha dado lugar a la estrategia Hambre Cero, recientemeente anunciada por el Poder Ejecutivo, que ‘consiste en una intervencién temporal de alcance intersectorial e intergubernamental que conteibuiré a la reduccion de brechas de pobreza extrema e inseguridad alimentaria, con enfoque territorial y que llegaré, de manera focalizada, gradual y diferenciada, a la poblacién més vulnerable de émbitos urbanos y rurales, en el ‘marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 y de la Politica Nacional de Desarrollo e Inclusién Social. Esta estrategia serd liderada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusi6n Social en coordinacién con los ministerios de Economia y Finanzas, Desarrollo Agrario y Riego, Ambiente, Vivienda, Construccién y Saneamiento, Produccién ¥y Presidencia del Consejo de Ministros; que se desarrollard en alianza estratégica con Gobiernos Regionales y Locales y en didlogo permanente con el Acuerdo Nacional; y que se articularé con iniciativas privadas. Medias inmediatae para reactvar Ia economia y preserva a salu, aprobado el 4 de Junio: A través de sus a cuatro ees, el compromiso se orienta a: I) prorizar la vid y la salud buscando contener los contagos, Ke on, concientizando a poblacién sobre la autoproteccién personal y familiar, proveyenco un abastecimiento minimo o uc de agua potable y garantizando acceso a primer nivel de atencién de salud, asi como la distribucién de medicamentos e ‘nsumos ertieos a nivel nacional. i) Reactvar Ia economia de acuerdo a ta situation epidemioliglca ya capacida de respuesta delos sectores salud empresaral de cada rein.) Desarolr el ins mercado interno y generar empleo promoviendo que se compren productos nacionales, que los programas sociles compen a pymesy atts pequetos productores; grandes proyectos de inversisn publica y privedo; imolementando esrategias para formaliar el taboo, include el autoempleo; entre ott. i) Impulsando el sector agraio 2 través de la creacion de un Comando de Emergencia Agroaimentaria pare planter plan de desarolo desde etapa de emergenci prevent dafos dela pandemia y de un fondo de salvatajequegarantice Pagina S de 22 recursos financieros @ agricultores familiares para segunda campafia del afio y asegurar disponibilidad de alimentos; facultar al gobierno, en sus tres niveles, a comprar alimentos a pequefios productores y ‘organizaciones agricolas para atender programas sociales y de apoyo alimentario, asi como para donarlos a entidades privadas sin fines de lucro; entre otros. Compromiso de Didlogo para el Pacto Peri, aprobado el 24 de agosto: Las instituciones integrantes del Acuerdo "Nacional reafirmaron su compromiso con la salvaguarda de la vida, la contencién de la pandemia, la atencién a lapoblacién més vulnerable, la lucha contra el hambre yla recuperacién econémica con empleo digno. Asimismo, ‘manifestaron su voluntad de promover un didlogo nacional sobre los cinco puntos del Pacto Per convocado por el Presidente de la Republica en su Mensaje a la Nacién del pasado 28 de julio: i) Sistema unificado de salud. i) Calidad educativa eliminando brechas y con acceso a educacién virtual en todos los niveles. ii) Crecimiento econémico sostenible. iv) Continuidad de la reforma politica y del sistema de administracién de justicia. v) Lucha contra la pobreza y pobreza extrema. Los planteamientos consensuados deberan guardar concordancia con las politicas de Estado, la Visién del Perd al 2050 y otros documentos suscritos por el Acuerdo Nacional ‘Acci6n 1.2 : Sesiones del Foro del Acuerdo Nacional Sesi6n 128 del Foro del Acuerdo Nacional (virtual) - 5 de mayo de 2020: La convocatoria fue realizada por el Presidente de la Republica y Presidente del AN, Martin Vizcarra para tratar las implicancias de la pandemia en la salud de la poblacién asi como su impacto en los Smbitos econémico y social. Se conté con la exposicién del investigador Ragi Yaser Burhum Espinoza, sobre la situacién actual del COVID ~ 19 en el Peri; y de la Ministra de Economia y Finanzas, Marfa Antonieta Alva, referida a la propuesta de plan de reactivacién econémica del pais. El Presidente de la Republica propuso conformar un Grupo de Trabajo del AN que esté en coordinacién permanente con la Presidencia del Consejo de Ministros para dialogar y consensuar lineamientos para hacer frente a los efectos de esta pandemia, tanto en el inmediato como en el corto, mediano y largo plazo; y contribuir asi, ala dificil situacién que atraviesa el pais. En esta reunin se oficializ la eleccién del nuevo Secretario Ejecutivo del AN, doctor Max Hernandez. Sesién 129 del Foro del Acuerdo Nacional (virtual) - 24 de agosto de 2020: En esta sesién, que se realiz6 con la presencia del Presidente de la Republica y Presidente del AN, Martin Viacarra, los integrantes del AN suscribieron el Compromiso de Didlogo para el Pacto Peri. Reunk Jas Comité Coordinador: Cinco sesiones vituales realizadas: 1 y 8 de mayo; 6, 10y 18 de agosto. En ellas, se definié la agenda, actividades y el cronograma de trabajo del Acuerdo Nacional. ‘Sesiones informativas: i) Problema del hambre en el Peri (26 de mayo) con representantes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), de la Organizacién de las Naciones Unidas para la AlimentaciOn y la Agricultura (FAO}y del Fondo Internacional de Desarrollo Agricola (FIDA), quienes manifestaron su voluntad de colaborar con la implementacién del Compromiso Solidario con la Proteccién de la Vida Peri Hambre Cero; ii) Seguridad nacional (16 de junio) con la participacion del Gral. Brig. José Miguel Whittembury Isla, Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional del Ministerio de Defensa. Grupos de trabajo sobre: i) Medidas inmediatas (reuniones: 11, 15, 18, 19, 20 21 de mayo; 15 de junio), que consensus el texto que fue llevado al Foro del Acuerdo Nacional para su revsién y que fue aprobado el 4 de junio; i) Pacto Hambre «£20 (subgrupo del anterior, se reunié el 12, 19 de mayo; el 4 de Junio, en dos oportunidades; y el $ de Junio), que “gonsensué el texto que fue llevado al Foro del Acuerdo Nacional para su revisin y que fue aprobado el 22 de mayo; i) ‘grupos para el Pacto por el Pert (del 2 de setiembre al 15 de octubre), que han consensuado seis propuestas de “Gy @ Pagina 6 de 22 GRUPO NUM. DE ENCARGO SESIONES, Construccién del Sistema 14 | “construccién de un sistema unificado de salud que garantice la prestacién Unificado de Salud universal de este servicio para los peruanos de manera efiiente, transporente e igualitaria’. Calidad educativa 11 | *garantizar a calidad educativa eliminando la brecha entre educacién eliminando brechas y con urbana y rural con accesibilidad a educacién virtual en todos los nveles para acceso a educacién virtual a educacién publica y privada, con una adecuada reguiacién del Estado”. len todos los niveles Lucha contra la pobreza y 10 | “1aimpostergable lucha contra la pobreza y pobreza extrema, que implico pobreza extrema cerrar de una vez por todas brechas sociales historicas y avanzar en Ja construccién de un pais més justo y equitativo”. Crecimiento econémico 10 | “promever el crecimiento econémico sostenible las inversiones y proponer sostenible con empleo politicas que mejoren la capacided del Estado para detectar y desmantelar digno pprdcticas anticompetitivas. Necesitamos que la economia social de mercado benefice a los ciudadanos y no solo a algunas empresas”. Reforma politica 8 — | *Continuar con la Reforma Politica para “poder seguir avanzando en la democratizacién de nuestro pais y en la lucha contra la corrupcién". Reforma del Sistema de 7 | “*Continuar con la Reforma del Sistema de Administracién de Justicia para ‘Adninistracion de lusticia “poder sequir avanzando en la democratizacién de nuestro pais yen la lucha contra la corrupcién”. ‘También es importante destacar Ia capacidad de convocatoria del Acuerdo Nacional que, por ejemplo, logr6 reunir 222 personalidades del ambito pUblico, privado y académico, con distintas orientaciones, quienes a través de exposiciones, ‘popers'y videos expresaron su opinién sabre cémo lograr un crecimiento econémico sostenible con empleo digno en esta ‘coyuntura de pandemia y que sirvieron de base para las dscusiones y la elaboracién del documento final del Grupo de Trabalo del mismo nombre, Reuniones Ad hoc para el Pacto por el Perd: con la finalidad de que el Pacto por el Perii cuente con mayor representatividad y promover que oriente la gestién de las autoridades que serdn electas este afio, se organizaron ‘euniones para recibir aportes de los partidos politicos que actualmente no cuentan con representacién en el Congreso de a Repiblica y de 5 mancomunidades regionales. A estas Gltimas reuniones se invité a representantes de los gobiernos, regionales y locales, asi como de las Cmaras de Comercio, Universidades, Colegios Profesionales, Mesa de Concertacién para la Lucha Contra la Pobreza, Comités de Transparencia y Vigilancia Ciudadana, CGTP, Frentes Regionales, Conferencia Nacional sobre Desarrollo Socal y de las organizaciones més representativas de la sociedad cv REUNIONES FECHAS PARTICIPANTES GG 4, | Reuniones con partidos | 9, 16 y19 de ocwbre Representantes del APRA, Contigo, Juntos por “a-1| poltics sin representacién cl Peri, Partido Popular Cristiano, Perd Patria ‘}{ en el Congreso de la Segura, Todos por el Pert Repablica. wo Pagina 7 de 22 Reuniones con 27 de octubre Representantes de los gobiernos regionales y ‘mancomunidades Los Andes: 28 de octubre locales, asi como de las Cimaras de Comercio, regionales, Sur: 28 de octubre Universidades, Colegios Profesionales, Mesa de Nor Oriente: 29 de octubre Concertacién para la Lucha Contra la Pobreza, Ancash, Pasco y Lima Regién: $ de} Comités de Transparencia y Vigilancia noviembre Gudadana, GTP, —Frentes —Regionales, Lima Metropolitana, Callao y AMPE: 6 | Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social y de noviembre de las organizaciones més representativas de la sociedad civil ‘Ademés, por encargo del AN, la Mesa de Concertacién para la Lucha Contra la Pobreza reali26 consultas sobre cuatro temas del Pacto por el Peri: salud, educacién, crecimiento econdmico sostenible y lucha contra la pobreza y pobreza ‘extrema. Mas de 3,600 personas participaron en estas consultas que se realizaron en 26 regiones, 194 provincias y 1086 distritos. Reuniones con representantes de los nuevos partidos politicos electos en enero de 2020: tras realizaci6n de las elecciones complementarias para el Congreso de la Republica ~ Periodo 2020-2021, el Secretario Ejecutivo del AN se reunié con los representantes de los partidos politicos que lograron representacién parlamentaria y por tanto forman parte del AN (Accién Popular, Alianza para el Progreso, Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, Fuerza Popular, Partido Morado, Podemos Pera, Somos Peri, Unién por el Peri) con la finalidad de establecer un primer contacto y analizar su futura participacién en el Acuerdo, asi como la acreditacién de sus representantes. Reuniones con la finalidad de lograr alianzas estratégicas con distintas instituciones: Proyecto Especial Bicentenario, Consorcio de Investigacién Econémica y Social, Consejo Nacional de Educacién, entre otros. ACTIVIDAD 2: PROMOCION DE UNA CULTURA DE DIALOGO 2.1.1. Publicacién “Acuerdo Nacional 2011-2019” Presenta los principales consensos logrados en este periodo, y procura mostrar los distintos procesos de didlogo detrds de cada uno de ellos, llevados a cabo en las distintas instancias del AN. Si bien el Foro eslainstancia plenaria, més representativa y conocida del AN, existen otras instancias -Sesiones informativas, Comité Coordinador, Grupos de Trabajo, reuniones ad hoc- en las que también se desarrollan los procesos de didlogo y se van desarrollando estos consensos. Alo largo de sus 8 capitulos, la publicacién destaca la dindmica de funcionamiento del AN orientada a difundir una cultura de dilogo plural y horizontal, centrada en la discusién de ideas debidamente fundamentadas, y sustentada en el reconocimiento del otro y en el respeto a sus opiniones, sin lo cual no hubiese sido posible obtener estos resultados, Estos procesos de dislogo son muy poco conocidos, silenciosos, realizados sin prensa, y son los que permiten tomar en cuenta los distintos puntos de vista en torno a un mismo tema, a fin de llegar a acuerdos. El valor del AN esté en su afin por promover e institucionalizar el dislogo como una herramienta democrética que permite debatir alturadamente sobre los grandes temas del pats, y apuntar hacia la construccién de consensos que brinden mayor legitimidad a las decisiones paiblicas. Enlace a la publicacién: http://acuerdonacional,pe/2020/07/acuerdo-nacional-2011-2019/ 2 Pagina 8 de 22 2.1.2. Eventos virtales: Presentacién del ibro “Acuerdo Nacional 2011-2019" (22 de julio) Memoria de la gestién del doctor Javier Iguifiz Echeverria como Secretario Ejecutivo, con motivo de la ‘conmemoracién del 182 aniversariode la suscripcién del AN. Eleventose inicé con la intervencién de Javier Iguii, ¥ fue clausurado por el sefior Vicente Zeballos, ex Presidente del Consejo de Ministros. La moderacién estuvo a cargo del doctor Max Hernandez, Secretario Ejecutivo del AN. L2s cinco secuencias de dialogo, en torno a los, principales acuerdos alcanzados durante el ejercicio del seforIguifiz como Secretario Ejecutivo, estuvieron acargo ce: Politica de Estado 33, Politica de Estado sobre los Recursos Hidricos + Nicole Bernex Weiss, Directora Académica del Centro de investigacién en Geografia Aplicada de la Pontificia Universidad Catélica del Peri + Guido Bocchio Carbejal, especialista en legislacién del agua Politica de Estado 34, Ordenamiento y Gestién Territorial + Manuel Pulgar-Vidal Otélora, ex Ministro del Ambiente ‘+ Nail Hirsch Carrillo, Gerente de Politcas Pablicas y Asuntos Gubemnamentales dela Minera Yanacocha Politica de Estado 35, Sociedad de la Informactén y Sociedad del Conocimniento + Mesias Guevara Amasifuén, Gobernador Regional de Cajamarca y Presidente de Accién Popular + Erick Irlarte Ahon, abogado y experto en politicas y regulacién en entorno digital Objetivos de la Reforma de Salud + Oscar Ugarte Ubilluz, ex Ministro de Salud + Alexandra Saco Valdivia, Director Ejecutivo de Promocién de la Salud del Ministerio de Salud y ex Coordinador Nacional de ForoSalud Visién del Pert al 2050 + Javier Abugattas Fatule, Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeariento Estratégico + Gloria Montenegro Figueroa, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables El evento fue transmitido en vivo en la pégina Acuerdo Nacional-fical de Facebook. Conversatorio: La apuesta por el bien comiin (15 de setiembre) Este evento dio inicio al ciclo de Conversatorios "El Acuerdo Nacional ante el Bicentenario”, con el objetivo de promover, desde el AN y en coordinacién con el Proyecto Especial Bicentenario, un proceso amplio de reflexion fen el pais sobre los valores de nuestra nacién, las bases de una nueva ciudadania y los desafios que enfrentamos como sociedad. Los panelistas fueron: + Ernesto Cavassa Canessa, $J. Director General Fe y Alegria, y ex Rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. + Zen6n Depaz Toledo, profesor del departamento de Filosofia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. + Carlos Zelada Acufa, Jefe del Departamento Académico de Derecho de la Universidad del Pacifico. + Carmen Mc Evoy Carreras, Presidenta del Consejo Consultivo del Proyecto Especial Bicentenario (moderadora) + Moderacién: Max Hernéndez, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional. El evento fue transmitido en vivo en la pgina Acuerdo Nacional-oficial de Facebook. 5 Pagina 9 de 22 a IM, PLAN DE TRABAJO 2021: PRODUCTO: Al 2021 con un Acuerdo Nacional posicionado entre sus miembros y en la poblacién, como una instancia de ‘encuentro, de dislogo y de construccién de consensos entre los actores politicos y sectoriales a los que convoca. Indicador! Linea de Base Meta anual? it: Porcentaje de organizaciones miembros que Participan en todas ls sesiones del Foro del AN. uo 20%, i2: Porcentaje de miembros del AN que participan en: a) 54% a) 80% a} Comité Coordinador b) 60% b)70% b) Reunionesinformativas 45% <)60% €) Grupos de trabajo de reuniones de las instancias del AN en las | que se trataron temas vinculados alos ODS. oe soe Porcentaje de reuniones sobre temas ropuestos por los miembros del Foro del AN om 17% Aistintos al Gobierno. \imero de actividades de difusiSn sobre el AN ° 6 : Numero de informes sobre la implementacién 4 5 de las politics del Estado del AN 17: Porcentaje de mujeres que participan como om 50% onentes en eventos organizados por el AN ACTIVIDADES: Actividad 1: Promocién de la part n en el Foro del Acuerdo Nacional | Accién 2.1 | Funcionamiento del equipo técnico Sesiones del Foro del AN Reuniones de: a) Comité Coordinador b) Sesiones Informativas ©) Grupos de trabajo 1 és ae ‘de verificacién y meta final se pueden visualizar en el Marco de Resultados del PRODOC. Pagina 10 de 22 Elavance programaticoy fnanclero se visualza en los reportes semestrales/anuales, Descripcién general del desarrollo del Producto y las Actividades: Accién 1.1. La ejecucién de las actividades programadas en el plan de trabajo, asi como las organizadas por otras instituciones, implican un alto nivel de eepresentacién y participacién del equipo de asesoria del AN, asf como una coordinaci6n mas dinémica del equipo de asesoria y equipo administrativo con funcionarios y equipos técnicos de entidades pablicasv los diferentes niveles e gobierno, los partidos politicos, la sociedad civil y personalidades. ‘Accién 1.2. En principio, se prevé abordar ls siguientes temas en las sesiones del Foro del AN: + Escenario electoral - primer y segundo trimestre. + Conmemoracién del Bicentenario- primer y segundo trimestre, + Proceso de descentralizacién - primer y segundo trimestre, + Temas priortarios segun la ciudadania, tales como corrupcién, seguridad cludadana, empleo, juventud - primer y ‘segundo trimestre. + Seguimiento a los documentos consensuados por el AN en el 2020: Pacto por el Pert; Compromiso Solidario con la Proteccién a la Vida Perd Hamibre 0; Medidas Inmediatas para Reactivar la Econom(a y Preservar la Salud - segundo ycuarto trimestre. ‘+ Nueva composicin del Foro del AN - tercer trimestre + Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (en coordinacién con CEPLAN) - tercer y cuarto trimestr. + Balance y perspectivas del AN -tercer y cuarto trimestre. + Reforma politica -tercer y cuarto trimestre. Esta actividad contribuye al indicador 1.1 porcentaje de organizaciones miembros que participan en todas las sesiones del Foro del AN. ‘Acclén 13.: Varios de los temas de la accién 1.2. implican la realizacién de reuniones del Comité Coordinador del AN, asi como la cconformacién de grupos de trabajo Las sesiones informativas pueden abordar los temas antes enumerados como los que, posteriormente, propongan los miembros de AN. La necesidad de reunienos de manera virtual por efecto de la pandemia nos acercé alas regiones; asimismo, en el proceso de cconculta alas mancomunidades regionales para recibir sus aportes para la elaboracién del Pacto por el Peru, constatamos, Una vez més, la necesidad de fortalecer la vor de las regiones en sus discusiones del AN. Por ello, se tiene previsto ‘complementar los pracesos de didlogo que se lleven a cabo en las distintas instancias del AN con la reaizacién de reuniones virtuales que convoquen 2 representantes de diferentes sectores de las regiones. La idea de organizar estas reuniones sobre la base de las mancomunidades regionales inscrtas en la Presidencia del Consejo de Ministros es continuar impulsando su articulacién regional ast como su funcionamiento como una macrorregién y, de esta manera, seguir caminando hacia la regionalizacién del pais. Estas reuniones de las diversas instancias del AN contribuyen alos indicadores: 1.2} Porcentaje de miembros del AN que participan en: a) comité coordinador, b) reuniones informativas, c) grupos de trabajo. 1.3) Porcentaje de reuniones sobre temas propuestos por los miembros del Foro del AN distintos al gobierno. ‘Actividad 2: Promocién de una cultura de didlogo ‘Aecién 2.1 | Publicaciones, eventos piblicos, portal institucional, y otros Para el 2021 se tiene previsto lo siguiente: ‘Se buscaré tener mayor presencia en medios de comunicacién, en las redes sociales, asi como redisefiar a pagina web institucional. La aparicién en medios de comunicacion se da a través de comunicados, notas de prensa y entrevistas; se ha ppensado también en la conveniencia de contar con espacios ocasionales en medios de comunicacin, através de canales del Estado, afin de dar mayor vsiblidad al AN. Pagina 11 de 22 Publicaciones: ‘+ Concordancias entre los planes de gobiernos presentados por los partidos politicos ante el Jurado Nacional de Elecciones las politicas de Estado del AN, la Vision del Perd al 2050 y el Pacto por el Peri ‘+ Potenciales temas de consenso extraidos de las concordancias de los planes de gobierno, + Informe sobre Balance y Perspectivas del AN. ‘© Folletos informativos sobre las politicas de Estado, Visién del Peri al 2050 y Pacto por el Peru. + Reimpresién de las politicas de Estado del AN y otros documentos. + Impresién de carpetas, papeleria y articulos bésicos de merchandising para ser distribuido en eventos cuando se vuelva a la modalidad presencial, Campafia de Difusiéi EI AN considera necesario fortalecer su imagen en distintos segmentos de la ciudadania. Para ello, se esta evaluando la posibilidad de realizar una campafia para difundir la importancia de institucionalizar una cultura de didlogo; los valores y principios que inspiran el AN; asi como sus politicas de Estado y otros asuntos consensuados. En la promocién de una cultura de didlogo, debemos destacar la relacién que se ha establecido con el Proyecto Especial Bicentenario (PEB), y que se espera replicar con otros proyectos como Acercando el Estado al Ciudadano (PCM-PNUD). Articular el AN -tanto sus politicas de Estado como el espacio de dislogo- con el proceso de reflexién que viene realizando el EB, especialmente sobre los valores de nuestra nacién, las bases de una nueva ciudadania y los desafios que enfrentamos | ‘como sociedad (salud, pueblos indigenas, seguridad alimentaria, género y violencia, entre otros). El PEB ha ofrecido poner a disposici6n del AN sus plataformas que nos permitir llegar, por ejemplo, a estudiantes universitarios; alas regiones, a través de sus comisiones; entre otros. De otro lado, el PEB ha propuesto entregar al AN un informe compilatorio de los procesos de reflexién abierta, plural y participativa que sirva de insumo para concretar, en el AN, un “Pacto Bicentenario”. ‘Se buscard identificar entre los contenidos y experiencias que engloba el AN -espacio de didlogo tripartito y permanente; 35 pollticas de Estado; pactos de corto y mediano plazo; metodologia de funcionamiento, etc- los mensajes que deben ser difundidos; la elaboracién de las piezas de comunicacién; asi como determinar los medios que nos permitan lograr la mayor cobertura a nivel nacional, La compafia de difusién implica, a su ver, la realizacin de eventos piblicos,principalmente conversatorios, que congreguen 2 un publico amplio 0 a un auditorio especifico (por ejemplo, j6venes, actores regionales, organizaciones sociales de base, ‘organizaciones polticas, etc) y que permiten conocer aspectos del quehacer pico, desde un amplio abanico de miradas. Para ello, resulta de mucha utildad el gran poder de convocatoria del AN. Portal institucional y redes sociales: ‘Actualizar el portal institucional con la finalidad de contar con herramientas que faciliten su administracién y la publicacién de informacién, que permitan interactuar con redes sociales, asi como incrementar su nivel de seguridad. Se prevé la ccontratacién del servicio de Hosting Web del Portal institucional; asf como una actualizacién del Frontend y Backend del Portal institucional, incluyendo la creacién de una zona multimedia con videos de actividades del AN. {Asimismo, se aprovechars las herramientas de posicionamiento de las redes sociales, con fines de difusién. ‘Memoria Anual del AN Esta memoria permitiré realizar una descripcién mas detallada de las actividades realizadas por el AN, en periodos semestrales. Estas actividades contribulran en los indicadores: 1L5 Numero de actividades de difusién sobre el AN. 16 Porcentaje de j6venes que participan en eventos publicos organizados por el AN 1.8 % de mujeres que participan como ponentes en eventos organizados por el AN. 19. Nivel de satisfaccién de participantes en eventos del AN 2) Pagina 12 de 22 Il PRESUPUESTO ARO 2021 Estructura del Presupuesto 2021 Raa aca tb ‘Apertura (Saldo Ppto 2020)* 101,610.61 Transferencia 2021, 205,327.41, [Aporte PNUD - PRODOG 30,000.00 Total Presupuesto 2021 USS 101,610.64, 205,327.44 10,000.00 306,938.02 *Cierre de cifras con reporte CDR WV. ANEXOS: ‘© Anexo 1: Matriz del Plan Anual de Trabajo AWP 2021 Anexo 2: Plan de Adquisiciones 2021 '* Anexo 3: Monitoreo de Riesgos © Anexo 4: Marco de Resultados Pégina 13 de 22 ‘Anexo 1 Matriz del Plan Anual de Trabajo AWP 2020 TC: 3.604 caLENOARIO PnesuPUESTO PREV ono ACTIVIDADES PLANEADAS- percent Fuente de m1 Tm acy 4 e Descripcién del Presupuesto. uss Fanecan- Acad: romocn dea partkpactnon el Foo del Acero Nocona 1 clam dl quo 70 ~ Contos de Secs técnico. x x x x Pom les SC. Actividades recurrentes aaD Tee Lianciriemawaaewamamm | |x |x | x ETI xe |x ‘apown | s00ri | 75705-Revines 700.00 Enos hides aa ‘ap-ewun | soon | 7030— Equipe Aisa 2,000.00 Mess acesioe fo fx annua | 007i [as nes y tots. 2,000.00 Sei de Pree ners x fox fox [ox [vo | som [7225-Ser. Medorde 2.00000 13 na ees de acrid coorandor xx [x | «| om 7500 Tavs 200.00 D]seoes ernatas xp foe | rem] oor [rsr0-tateres 1000.00 pina x pe | xe 75705-Ttees 2,000.00 Foy @)reunionesad-Hoe Pi [asa sexs [ex |e 75705 Talleres 500.00 é "2: [East misceineosoperativosy easton ark as ce aoerieaetae x fox [ox [om [com | som | sos micl 3,000.00 ‘Gos? | Actualzacin de plataforma tecrol6gica dela Secetaa athe Rene ines ona/ Auer de vis 5 a 0.0 sae duo dec -00m vitor grpccsrimies smo | x | x | x | ox | rem | aon | 72400-couniationes 124000 von Pace tr comaniacla [x |e |e | pen | soon | 72100- Comaniaciones 00.00 Tnplemertcin ues de table meso | x [x ow | —a0ora | 74505-sclres ais «|e px 200m [rests esos Pagina 14 de 22 Auitora/Spotcheck x |x |x |x| rm 30071 _ | 74100 servicios Profesionaies 2,000.00 toa x |x [x [x [ po 4000 | 64300 Costos desta Fea. a es ‘3007 | 75100 F&A GMS 851312 Sub Total Actividad 2. 223,341.13 ‘Actividad 2: Promocin de una cultura de dislogo 2.1 Publicaciones, eventos piblicos, portal T institucional, y otros 72100- Contrato de servicios Cptimizacén de Porta institucional x | x vem | oor | 72100 Con 5,000.00 ImpresionesyPublcadones (bros, mater 74200 Casto de produccén de dediusin folletos carpets) KER Te |e | Pm | 3007 Tinpresiones ya 23,304.70 Campafa de usin del AN [Earategia de cara staiserotecénnaorsaiyras | x | x | x | x | vem | soon |7200.conaod 0.0000 dig 74200- Casto de produccion de Distibucén de pubcaiones x [ox [ox [ox | rem | soon [Ream come de 2,500.00 Eventos Pblicos Lima x_| rem 75700 Taleres 1500.00 Fea, x | x | x | x | ecm | aon | rs100r&acms 3,292.19 Sb Total Acivided 2 85,596.89 Total USS 306,938.02 Estructura del Presupuesto 2020 Saldo PCM PNUD | ‘Apertura (Saldo Ppto 2020)* 301,610.61, | Transferencia 2021 205,327.41 ‘porte PNUD - PRODOC 10,000.00 Total Presupuesto 2021 USS 301,610.61_| 205,327.41 | 10,000.00 306,938.02 *Cifra a confirmar con reporte CDR Pagina 15 de 22, PLAN DE ADQUISICIONES 2021 ra en PROYECTO PNUD 99415 - "Promocién del Didlogo y Consolidacién del Acuerdo Nacional” Fecha Fuchs corn ty ose speabinlaer try Coty el: ef 1 CONTRATACION DE SERVICIOS mveqaetpetsecere a : Taare | Rar ps Se 78708 | Foro del AN. eo Uaieat 3 F.0O.o 2,000.00! Locat_| mc | Agosto | Agosto. 5 _| Setiembre | Diciembre | Nacional | implementard un ALP va = Receris|Auls aii TS10y || Gaerne Eres Pk 2 bree eeoao 2,000.00 | Local Mc. Agosto Agosto 5 ‘Setiembre_| Diciembre | Nacional | para evento Sa oe : ee nee a 72705 [aimanaconparazsenorico| + [ evo | 150000 150000] sey | we | Agen | Aaoeo |, | Seb |sonnn | Aer [ne fat inary ardent acne Space een een Aenean del Cos on ene rsres | SSordnatoe Soconee «| siewo | siesr| e000] tees! | mo | agosto | agmio | & | oxo |Didonte | Actas | tres tcnny Informativas, Grupos de Trabajo. Nacional | iygares no eres 5 =apeaneen s Soc Sead i = tse on Th as 3 Ge Sa piwerls. seucia se Goeee ope see 2,600.00| toca_| _mc_| Febrero | Marzo 5 Marzo _| Diciembre pubicaciones 5 74200 | Sonic de Folograta/Fimaciin | 2 | evento | 100000] 2.00000 exes eee t 000001 tees | we | yo | so | 6 | to | oiientm pareve Tam enalaiarae si ‘aston de ora 72136 | informacién; mod portal is | Sear ea 5,000.00 | Local SDC Enero Enero. 42 Enero__| Marzo. Web. Sr raa00 | Sec deer de 1 | sence | 1.4000] 1,000 ‘eon tl scmrde toot | wo | eae | emo | 1 | nso | tmbm tena Td Svio de eet ‘nen ar 72400 | inalémbrica/plan dates 2) oo 800.00 pono; Acuerdo | reuniones del Acuerdo. oat | wo | creo | com | 1 | eno |oicemre | sens! [sacena! Pagina 16 de 22 meat stn, Steve Seeateeecel reas | conga edt sven | 900080] sn0n00| ees! | coc | rete | retro | 12 | marzo [Diente | Atos | echoing iatotent Sonege tne eto isumtiora cau aaa TRENTA ieee past da upon coy a. 7 aro oro ious Aime | tune per reese | cvence | son000] 2o%n00] tot | wo | emo | emo | 1 | crm |otcente | Aces | cds Pion se ae ae i renter rasas | Si. testaterao esas tes, 2 | even | a0000] 200000] Laced | uc | agonm | acess | 1 | sotambre | centre | Aer | sears ere scional | implementard un me suse rey __ | BIMPRESION Disen ‘Servicio de edicién y 8 saan | Seve Ee, Deo y resrte | Seep ES Src | Sean tvwnon | 70000] 120200) cat | we | remo | retro | 8 | retro | reams | Ais | setaysgrna ! fa a. Aegean de os poor por Tasee | Mpeattoy cclepesiin an Publicacién | 2,500.00 10,000.00] Local ‘MC | Febrero | Febrero: 9 Febrero | Diciembre | ACU | Camio de estructura piece focal | saris ack \ Ea Secon wa hss | rs a 1n200 | seniio de putteacinendiaics | 1 | Pubtasén| 1900000| 1060000] teca | soc | ie | ne | 10 | ato |ao — | Aca | sere ares Comer, taut) a | Sena Sela i fae (ees = fotocopias a color beste = 204.701 Local MC | Febrero | Febrero 3 Febrero_| Diciembre | Nacional | color Spin ce, 5 Sea 74200 | papelera y folletos biases am Tee NC Abell bail 3 Abrit__ | Diciembre | Nacional | impresiones full color canon aa ‘LANEOS: ® = i a or Pagina 17 de 22 Implementacion de ‘mobiiario para Teas 1 | compa | 100000] 100000] toed | wo | ast | ant | 2 | eye |ivio | Azo |menina pe, ional | para asesor de la Seecata tea ‘Subtotal 4400.00 ! at oer Elaborado por A fe Ro ica Pagina 18 de 22 Anexo 3 Monitoreo de riesgos 2021 LMONTTOREO DE RIESGoS Seguimiento delos riesgos. 1 Tah" oe poste | sone er 5. | esabadoa | Em ete | OS Nerrs|osmine towel na [osmosis owe | cg, | Sct vai | poncs "| Pater] Ssconca |v’ | caren ana |e] | Een” asese Seca | verte co fone | presidencial; de didlogo. Nacional del AN fee | mee teat tao | Bere 2 wa Seaman riow Vanractn Noi Rope Meno gq | SAN por ‘Anual 2020. 5. | Compromiso = M | parte del Promaver reuniones dell Enero a | Secretaris vai |e canern | Sxesome [aos we, ano | xn |e [2% | Reeve cman su ecembre | Ecatve | ere co | electo. ai gobierno y institucionalidad. 2021 del AN, Se | oo 3 Revisar Anexo 1 4 Revisar Anexo 1 5 Narrativa del hecho/suceso © Narrativa del impacto 7 Lmitad ~Bajo—Moderado~ Ato - Extremo * No probable ~ Baja ~ Moderada ~ Alta - Esperada Foy. S e > z > Pagina 19 de 22 seme: detan 3 Coe panos | amine usqade de poss ; % Secretaria 3. | campatas | eccines | gitar | vohinad ner] Jot_| tomes” de conseno | Enero sti Pol lectorales ‘generals ‘buscan de didlogo | 4 AN® | 2071 | 2022 | entre los partidos | de 2021 | "ecutive | Vigente = diferenciarse lit pee patios a ie competi | Poco Set" Congreso | ier reso |e eusmieda de poses ae pig | Compates | eeeones | IRE | por ware | | tag | snr] su | temas de comer | Eneroabel SEER | tiers | generals i | on | za |enve tos “paris | ae 00 © repeertacon | algunos ee fain de los partidos | partidos ” potas ent | patos i 6] 5. | cambiomotaa | aos ae | icrementoge | voce | ato | ata | enea| oe. | _trabaoconjvenes ennte | Se mode expo rots | renal | cerupcin it | varain 202i] 202i] actdees de ds, | ok Nett Reon co | gobierno. desconfianza, del AN ete Don: Sigcwenaen, Anual 2020. _ ambre| ect tmindate | porpare cw | Gee poten | del socedad Pin 20 de 22 et Derechos huranos 12 Genero log recursos naturales 14 Cambio mst y esate 45 Salud y seguridad 116 Condicones/narmas Iaborales 117 Patrimonio catual 118 Derecho de os Pueblos inigenas 1.9 Desplazamientoy {Lio Contamiracon y cefcincia de os recursos 1.13Partpacn deat paresintresadas E22 eapotadiiny abeso sonal Recuperecion de 3:1 Allnezcion con as ‘41 Goberana 5 Compromis del ‘Cambiesen et marco Teoria deleamblo. | $1 Convict sm casos dadesnaconales | 42 Montareo gobierno requatorio dentro del 7.2. Aineacionconias | 82 Terorismo elacén calidad: | 3.2 capaidad de 143 Independencay 5.2Voluntad pottica alk de operacin prioriades 83crmen ‘reco respuesta alas calidad dea S3inestbiidad poltca 6.2. Cambios ene marco fetratépeas det | 84 Disturb cies 3. Gompcdny leccones aprenaidasy | evaluacen Sacambiojotacenenel |” repustore uD 85 Pegs nates frauds tralacones 44 Gestion del eobiene Inteacionatque 7.3. Capacidades debs | 8.6 Pelgros aries 4, Fhctuacénenla. | 33 Uderagoy gestion | conocimiento afectana dala secios tasaaecreto, | 34 Flebieady gestion | 45 Ques ‘organzacion Ira. Funciones y mereado, de oportunidades | 46 Due diigence de ls 3. Dasviacén de ae responsabildades rroned aS. Potencal de secos del sector rnormaty eglamartor | entre lo socor ravens ‘inertia vneulacion | pried Intemosde!PRUD [75 Cio de conducts y con otras niatvas |.7 Recuros Humaros tia Segincoresponda) | 48 Disponibiidad 1. Opnin ples y 36 nformesy presupuestaray fujo medio de comuniesion deca omunicsedn 7 Aodaciéa 49 Contatintero 172. Sinergia con ONU/ 38 Desarolldela | 4.10. Adqusicones Envega coro Uno capacdaddeles —|4.12 Innovando, socosnaconaies, plctanc, 39 Pamicgacién de los | expermentando, sacs nscionsies en ‘atomade deciones 430 Estate de transi ysis 31 Seguridad sady biaestar ene taba Pagina 21 de 22 oy Anexo 4 Marco de resultados LINEA DE BASE METAS (segtin frecuencia de recoleccién de datos) METODOLOGIA YRIESGOS DE RESULTADO ei FUENTE DE a ik ESrERaDO) pens Valor 2015 ‘Afio Ajio Ajio Aiio Afio FINAL RECOLECCION Foie | 2087 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 DE DATOS 21. Porcentje de organzaciones miembros que ace Fartipnen todas tar sasones el Fore del AN asttca | 7% | 205 | 75% | tox | ase | som | s00% 1.2 %demiembrosdelAN que partcpanen:a}comte | —ustade | alse | aie | aroun | ayesn | ayzox | ayrsx | ajsox coordinador, 8 reionesintermativas, ) rupos de assienca_ | o)sox | 205 | bszx | ooex | moox | meen | 0)70% Noi hae! case | ois | sox | osx | cisex | asex | coax ‘cserdo antonatseta | 23 %dereunione delas strc del AN ena que | ich ands de voncenade | $trataron temas vinculados als 05. reurin asada ae eniazgenday | ox | 20 | asx | asx | asx | 20x | asx membros yen acta de la poblacion ee wnstnea ge | 14 Porcentaedereaniones sobre temas propuestos | Carpeta de s ‘encuentro, de | Por los miembros del Foro del AN dstintos al gobierno. solicitudes. ool Saat | em om sad bap . dilogo ye consracdén de | 15. Nomero de actvidades de ditsén sobre el AN. consnaos evens | om | 26 | 2 4 4 s 6 entre polticesy | 2 6lnforme sores implementacin dees policas de Estado del AN, afore sociales os eee, 2 | 20 1 a ue conocs i 1.7 Sedemujeresque prtcipan como ponents en z eventos organizados por el AN tmiacones/ | 00 | aos | 2x | 25x | asx | asx | sox eign’ | 22de 22

También podría gustarte