Está en la página 1de 46

Investigación Periodística

 El periodismo produce y transmite información calificada.


 La transmisión no se hace sin la mediación de los agentes que son el
periodista y el medio.
 Dicha transmisión implica un trabajo de averiguación y comprobación
de datos.
 El periodismo es investigación por definición y realizarlo implica una
inversión de dinero, tiempo y esfuerzo.
 Hay tipos textuales que requieren una indagación más profunda:
ampliar datos en relación al hecho conocer los ambientes y los
personajes, contrastar la indagación de archivos: la nota y el informe.
 Intentar conocer algo sobre lo que no se tiene conocimiento, es
habitualmente un rasgo del periodismo; pero esta indagación de
alguna manera está motivada por el interés de la empresa
periodística, quien impone el ritmo y el tiempo para la publicación de
la investigación.
 El periodista, está presionado por la rutina propia de su actividad
profesional, y a la vez por los marcos institucionales que impone la
línea editorial y framing del medio.
Periodismo de investigación
 El periodismo de investigación (PDI) tiene un sello de identidad
propio, caracterizado por que va más allá y busca esa información
que no circula por los cauces habituales. Es un periodismo profundo,
que exige tiempo y dedicación búsqueda constante que sigue un
camino, un proceso de indagación que debe seguir para obtener
buenos resultados.
 El periodismo de investigación puede darse en diferentes formatos
(grafica, radio, prensa, on line), si bien tradicionalmente se relaciona
con la grafica y últimamente con la televisión.
 La radio con su inmediatez se muestra como el formato menos
popular para este tipo de periodismo.
 El PDI puede utilizarse en diferentes géneros, sobre todo si se
presenta como noticia serializada (noticia, crónica, nota, artículo de
fondo, informe o columna).
 El género ideal es el informe (sobre todo en televisión) y la nota o el
artículo de fondo.
 La forma de obtención de datos es responsabilidad del periodista:
cubre los hechos, obtiene y chequea datos, la amplia según sus
hipótesis, contrasta la información de las fuentes y producir el
informe.
 De ahí que el PDI se relacione con el tratamiento de fuentes
documentales y testimoniales y uno de los problemas sea el acceso a
la información pública.
 El periodista no es un mero receptor va siempre mas allá de la mera
anécdota y del rumor
 Parte de la sospecha de que algo se oculta, de que faltan datos
fundamentales.
 Dilucidar los datos que faltan tiene un fuerte impacto en la población
y en la ciudadanía.
 Lo que se oculta y hay que develar se relación con los interés de los
más poderosos (poderes del estado, iglesias, ejercito pero también
empresarios, industrias, medios).
 La investigación tiene un fuerte compromiso con algún tipo de
función social que se le encuentra al periodismo más en forma
individual que de acuerdo a los encuadres del medio.
 El PDI lleva mucho tiempo y requiere de una inversión previa.
 Es aconsejable realizar un proyecto que implique un estudio de
factibilidad, con un cálculo presupuestario y una metodología de
trabajo que contemple el chequeo no solo de la información sino de
los pasos que se siguieron para conseguirlo

FUNCIONES DEL PDI


 Se controlan los excesos de poder (gobierno, grupos hegemónicos).
 Se desocultan cuestiones que impactan en la vida de los ciudadanos
y, al formar parte de la opinión pública, se pone en debate conflictos
de todo tipo: económicos, sociales, políticos, entre otros.
 No cumplen función de policía ni pueden sustituir a la justicia.
 No pueden informar sobre cuestiones que ponen en peligro los
intereses de la nación.
 No pueden invadir la vida privada de las personas salvo que la
información sea realmente de interés para ciudadanía.
 Los limites del PDI son de tipo ético
 El uso de la cámara oculta es discutible, no se puede invadir la
privacidad (está prohibido por la ley pinchar teléfono, hackear
cuentas de correo, hacer públicos datos personales de salud, por
ejemplo).
 El acoso a un testigo o cualquier ciudadano para conseguir
información es un delito.
 No se compra información bajo ningún concepto.
Diferencias entre el IP y el PDI
INVESTIGACION PERIODISTICA
 El tema debe ser altamente noticiable (actual).
 Se chequea la información bajo la presión del cierre.
 El merito del periodista diario consiste en tener olfato para
buscar un Angulo novedoso de la noticia, pone en contexto los
hechos, contar con una buena agenda de fuentes, permanecer
bien informado para actuar con rapidez.
PERIODISMO DE INVESTIGACION
 El periodista indaga asuntos controvertidos que alguien
oculta y que los ciudadanos tienen derecho a conocer.
 La investigación se realiza con más tiempo y
profundidad.
 Instala una relación con el conflicto entre el periódico
que lo publica y el actor social que pretendía ocultarla.
 Exige paciencia y profesionalismo para acceder a fuentes
cerradas.

Periodismo de datos
Este periodismo, a diferencia del anterior, puede o no ocuparse de
información oculta.
Se trata de la perspicacia del investigador para detectar e interpretar,
dentro de los datos numéricos o estadísticos alguna anomalía que se
encuentre encubierta.
Consiste también en la búsqueda de datos empíricos, que
generalmente son cruzados, o comparados entre distintas base de
datos.
Trabaja sobre fuentes documentales porque considera que los datos
hablan por sí mismos.
a) Información pública: Analiza datos estadísticos producidos por
organismos públicos o privados para poder descubrir
tendencias sociales, características de problemas y
comportamientos que pueden ser noticia, pero que pasan
desapercibidos
b) Usa base de datos informatizadas para buscar datos empíricos.
Cruza los datos de una base con los datos de otra base para encontrar
diferencias o coincidencias que sean una noticia.
Los datos numéricos sirven para comprobar una información y
produce fuerte efecto de veracidad.
Colabora tanto con la IP como con el PDI.
EL PD: Importancia y función
El periodismo de datos puede ser el sustento de toda una
noticia, sobre todo si es de naturaleza económica.
Sirve para chequear la información a lo largo de todo el
proceso. Lo que se inicia como una investigación periodística
puede ir encontrando las facetas de lo oculto demostrado a
través del cruce de información numérica.
LOS PASOS (P)
Las cinco fases P son
1° La pista
2° la pesquisa
3° La publicación
4° La presión
5° La prisión
La pista
Determinación de la pista
Cada investigación tiene su propia historia y por lo tanto se
llega a ella por distintas vías. Las formulas para encontrar
el tema adecuado son muy variadas, pero entre las más
habituales pueden citarse:
 La observación directa: Atender a los sucesos
cotidianos, escuchar a los vecinos, amigos, colegas
que pueden expresar su opinión sobre lo que marcha
mal y podría andar mejor.
 De la búsqueda de archivos parciales: El periódico y el
periodista deben tener un buen archivo de
documentación que pueden resultar de interés para
iniciar una investigación.
 De lectura detallada de medios gráficos locales o
regionales, atendiendo a posibles cabos sueltas. No
hay que desechar nunca avisos clasificados o
publicidades.
 Del estudio de publicaciones especializadas: la prensa
especializada, en todas sus variantes, ofrece pistas
inmejorables, para iniciar determinadas
investigaciones.
 De la lectura atenta al boletín oficial: Es el lugar
adecuado para seguir las marchas de nombramientos,
actuaciones oficiales, concesiones de obras públicas,
etc.
 Prestar atención a las denuncias que llegan al medio entre muchas
con escaso valor noticiable, puede aparecer la cola del ratón que
andamos buscando.

Factibilidad del proyecto


A través del estudio de las posibilidades de la
investigación, el periodista y el editor del medio se
hacen una primera idea de la importancia del tema,
las dificultades iníciales, la posibilidad de acudir a las
fuentes necesarias, la necesidad o no de fuentes
expertas para analizar documentos, la
infraestructuras material y humana necesaria , etc. En
esta instancia se debe tener en cuenta:
 Evaluar la consistencia de pistas (poner a prueba la veracidad o
la falsedad de datos).
 Constatar la validez de documentos.
 Determinar y definir las fuentes probables.
 Localizar otros antecedentes.
 Estimar el tiempo previsible para alcanzar la meta final: Es
importante situar cada tema ante el tiempo que el periodista
instituye que va a necesitar. Solo los temas especialmente
importantes pueden justificar grandes inversiones de tiempo
en la investigación.
 Estipular los recursos necesarios: al comienzo de una
investigación es necesario analizar los recursos del periodista
tiene a su alcance y los que va a necesitar para concluir la
investigación. Hay temas que precisan de recursos especiales
que no están al alcance del periodista y le obliga a abandonar
inicialmente el tema.

2do paso: La pesquisa, Se inicia la investigación


Una vez evaluado la factibilidad del proyecto el
periodista debe decidir si se inicia o no la
investigación. Si ha establecido que existen
posibilidades para concretar con éxito la
investigación se procederá a iniciar la pesquisa.
Para ello se debe formular una hipótesis
La hipótesis es una tentativa de explicación
mediante una suposición verosímil destinada a
ser verificada mediante la comprobación.
Las hipótesis ordenan las acciones de la
investigación y ayudan a organizar el informe
final.
La formulación de una hipótesis requiere de
pasos previos previstos en el borrador del
proyecto.
Se debe prever y buscar la mayor cantidad de
pruebas que ayuden a comprobar la hipótesis
directriz.
Proceso de investigación propiamente dicho
Plan de acción: (determinación de espacios, tipos de
observación, consulta y determinación de fuentes
documentales (rastreo de antecedentes y consulta de
documentación pertinente)) y testimoniales (selección de
testigos potenciales; tipo y estrategias de entrevistas; revisión
de que se haya previsto la búsqueda de más de 3 versiones del
hecho.
Determinar si el acceso a la información requiere o no de una}
redacción de notas a pedido de las instituciones y/o entes
pertinentes. Consultar decretos provinciales y municipales de
acceso a la información. Aprovechar esas visitas para recabar
testimonios oficiales y no oficiales.
Cruce de datos según tabla de de doble entrada (Testimonio
oficial vs testimonios oficiosos o de otro tipo; testimonios vs
documentos).
Chequeo de información según nuevas observaciones y
búsqueda de datos nuevos que pudieran haber aparecido en
los medios o durante el transcurso de la investigación.
Evaluación:
Se revisa si los datos concuerdan, si no hay cuerdas sueltas, si
se han comprobado todos los datos, si no se expone la
identidad de las fuentes off te record. La realiza el equipo de
investigación con el editor y con el jefe de redacción.
Resguardo legal: Se consulta con abogado acerca de la
legalidad de las estrategias periodísticas con las que recabo la
información y sobre los efectos legales que su publicación
pudiese atraer. A veces, es necesario realizar una denuncia
anónima o no antes de publicar los resultados.
Resguardo ético:
Se recomienda consultar también códigos de ética periodística
para tratamiento de temas sensibles
Se inicia la producción
Plan y estrategia de escritura de la nota o diseño del guion:

Una vez organizada la información y consultada por


el abogado, se realiza el plan de escritura del guion.
Se establece cual será la perspectiva donde se
abordara la producción final en relación con frame
del periódico o del programa en cuestión.
Producción del texto según proyecto:
El informe se debe ir produciendo a lo lardo de la investigación por lo que
estará sujeto a modificaciones según vayan comprobando o no las hipótesis
planteadas o surgiesen inconvenientes legales que obligaran a buscar
nuevas perspectivas para presentar la información.

3° Paso La publicación
Cuando el periodista no tiene dudas sobre la veracidad de los
datos que ha obtenido se da inicio a la publicación
La producción que da cuenta de la investigación podrá difundirse
en una sola entrega o en varios capítulos según los criterios
pactados con el editor.
También es aconsejable considerar un momento oportuno para
sacar a luz conclusiones valorando el impacto que esta pueda
tener.
En casos en los que se llegue a 2 versiones y que el periodista no
tenga el convencimiento de cuál es la autentica, podrá publicar las
2 en una primera instancia.
Con el transcurso de la investigación se irá fortaleciendo una de
las versiones, la que quedara definitivamente como verídica.

4to paso: La presión


Desde la primera tirada, los perjudicados harán sentir su presión
ya sea directa o indirectamente.
El periodista debe estar debidamente preparado:
 Tener apoyo legal
 No dejar cabos sueltos
 Estar dispuesto a pasar a otro medio, noticia si el propio
cede ante la presión
 Haber verificado cada uno de los datos, testigos y

testimonios de su investigación y seguir haciéndolo a lo largo


de la publicación
5to pasó la prisión
 Esta fase no está relacionada con la investigación
periodística
 No es necesario que la investigación culmine en
una denuncia con posterior juicio y prisión de los
culpables
 Es suficiente con la pérdida de imagen pública
del implicado
 Basta con que el público conozca la situación que
se está develando y quede en situación de
asumir una actitud al respecto

Observación
La observación es una acción que se realiza el investigador en una
comunidad o un determinado territorio.
Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de
realidad para ver algo, Implica un acto total en el cual el sujeto que observa
está comprometido perceptivamente en forma holística, es decir, que
además de la vista utilizada el oído –la escucha- el olfato, etc. Y las
categorías culturales internalizadas que le permiten ordenar y dar sentido a
lo que percibe.

Para que observar


En los lugares que se transitan puede haber mucho para
ver y descubrir. Los detalles de un determinado lugar
pueden guardar secretos y aportar datos valiosos. Los
adornos en los rincones o en las fotos en una habitación en
la que se realiza una entrevista pueden decir mas del
entrevistado que sus propias palabras. A su vez, la calle
también puede ofrecer elementos, hay que estar atentos y
anotarlo todo. Algo que tal vez hoy no dice nada puede
decir mucho con el avance la investigación.

TIPOS DE OBSERVACION
 La vigilancia directa: Se ejerce sobre el objeto observado. El mismo
debe ser identificado tanto en su unidad como en los elementos que
la componen.
 La vigilancia refleja: es el cuidado que debe mantener el observador
sobre su propia acción; como puede ser corregida o reorientada para
adquirir una información pertinente.
 La vigilancia reduplicada obliga al observador a revisar su método de
trabajo y su propia observación.
 La observación no participante: El investigador no participa de
manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y a
tomar notas sin relacionarse con los miembros del grupo. Facilita
mantener la objetividad, pero no permite actuar con naturalidad con
el grupo observado.
 Observación participante:
a) Se participa en la vida cotidiana de la comunidad, se observan
las actividades e interacciones socioculturales de la gente,
obteniendo una visión interna del grupo.
b) Se intenta comprender el sentido de la acción de un grupo
dado; interpretando sus razones y significados socioculturales,
según sus costumbres y prácticas sociales tal como los
individuos la entienden y viven.
c) El observador intenta construir las representaciones sociales de
la comunidad.
Observación no estructurada
Se recaba información referida al ambiente, los participantes, sus
actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos para ir
tomando notas de campo.
Se obtiene información sobre la dinámica de grupo y el fenómeno a
estudiar.
Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce
muy bien la muestra que se va a estudiar:
Observación estructurada
Impone una serie de limitaciones al observador con el propósito de
incrementar su precisión y objetividad, y a fin de obtener una
representación adecuada del fenómeno de interés.
La recolección de datos se suele realizar en base a una “lista de control” y
herramientas diseñadas para registrar la ocurrencia o frecuencia de
comportamientos o eventos y sus características y las escalas de
clasificación mediante las que el observador califica los fenómenos en una
serie de dimensiones.

Observar, registrar e interpretar.


 La observación supone por parte del investigador el trabajo en
terreno, es decir exige su presencia en el entorno en el que se
presenta la situación que le interesa. Ese trabajo debe ser
minuciosamente registrado para luego poder aportar a la
investigación.
 El registro debe facilitar la interpretación

Registrar lo observado
 Anotar en un cuaderno los puntos que observan.
 También se pueden sacar fotos o grabar audios o videos (del interior
o exterior), de las sensaciones.
 No confiar solo en la memoria.

Límites de la observación
 Los fenómenos sociales no son perceptibles de manera directa
sino integrándolos en parámetros de espacio y tiempo. Existen
barreras, que establece la emocionalidad del observador.
 La ecuación personal se presenta como un límite puesto que es la
proyección del observador sobre lo observado. El observador no
es una máquina que registra de manera neutra, aséptica y
desapasionada. Es la mirada de alguien que interroga una realidad
desde su propia biografía o cultura.
 Un modo de controlar la subjetividad es atenuar los prejuicios y
estereotipos impuestos desde la cultura.
 Distinguir entre los hechos observados y la interpretación de esos
hechos. Se tiende más a interpretar (conceptualizar) que registra
los hechos reales.

La descripción
Puede referirse a personas, animales, cosas, lugares o situaciones.
De ninguna manera se trata de una mera enumeración de
características, sino de tener en cuenta que rasgos se van a
considerar y como se los presenta de acuerdo con los objetivos de
quien la produce.
La descripción comprende la representación de cosas, seres y
paisajes explicando diversas partes, cualidades, y circunstancias.
“LA DESCRIPCION ES LA PINTURA ANIMADA DE LOS OBJETOS, ES
EL CUADRO QUE HACE VISIBLES LAS COSAS MATERIALES. SU FIN
ES LA ILUSION DE LA VIDA”.
La descripción resulta de la capacidad de observación. Para
describir bien, hay que ver bien, observar directamente los
hechos, la realidad, las personas. Además para llegar al público, el
periodista debe escoger los detalles más significativos de la
realidad, puesto que la vida moderna demanda mucha
información pero ofrece poco tiempo para obtenerla.
Aunque sabemos que toda descripción implica una selección y un
punto de vista particular, se puede distinguir entre:
 Descripción Objetiva: Es aquella en la que el observador evita
hacer apreciaciones personales o valorativas. Se presenta como
un simple espectador.
 Descripción subjetiva: El observador expresa a los juicios o
sentimientos que experimenta a partir de la contemplación de
los seres, cosas y acontecimientos.
Es tomar una posición personal ante una situación provocada
por un hecho natural, social, político, artístico, cultural, o
económico.
 Descripción pictórica: El objeto percibido y el sujeto que describe
permanecen “inmóviles”. Se registran los detalles del contexto.
 Descripción topográfica: El objeto permanece quieto y el sujeto se
encuentra en movimiento, similar al observador que ve un paisaje
desde un auto. El relieve (los contornos) recrean la idea del paisaje.
Es dar la sensación del espacio estableciendo un recorrido.
 Descripción Cinematográfica: El sujeto que describe permanece
inmóvil y con el objeto descrito esta en movimiento: relatar la acción,
señalando las singularidades, y lo pintoresco de un evento,
destacando hasta el sonido ambiente o dietético.
 Descripción como texto: La extensión del texto. El vocabulario
utilizado, el orden en el que presentan los datos dependen de la
intención que anima la escritura y de la situación comunicativa. En el
caso del periodismo, también influye el género (crónica, noticia,
entrevista, nota, perfil.) en el cual se incluirá la descripción. Así se
podrán utilizar diversos ordenes como:
A. General a lo particular.
B. Izquierda – derecha
C. Arriba – abajo

La entrevista periodística
Un género informativo en el que predomina la secuencia dialogal. “La
entrevista es la más publica de las conversaciones privadas”. Funciona con
las reglas del intercambio dialógico privado (proximidad, turnos de
conversación/espontaneidad, interrupciones, presencia de lo personal y la

atmosfera de intimidad) pero está construida para el ámbito de

lo público.
Es un género periodístico propio, altamente informativo y de
interpretación.
Puede usarse para obtener información o para revelar el mundo
interior de una persona prominente o popular.
No debe identificarse la entrevista, concebida como encuentro o
interrogatorio para obtener información que se empleara mas tarde
en cualquier texto periodístico, con el dialogo que se mantiene con
una persona con el fin de publicar sus palabras más o menos
literalmente.
En la entrevista periodística se pone evidencia la existencia del
dialogo.
La entrevista periodística implica siempre a varias instituciones y
campos; por ello existen siempre tensiones que el periodista debe
disipar mediante técnicas de persuasión y creando vínculos.

Etapas de la entrevista
Una buena entrevista tiene, por lo menos 3 momentos de elaboración:
1) Planificación: La mayoría de los autores insiste en la necesidad de una
planificación previa, y del ajuste a esa planificación. El plan va desde
la elección de la ocasión y el lugar, hasta la búsqueda de información
y previsión del tipo de preguntas
1.1) Investigación previa
1.2) Elección del lugar
1.3) Plan del dialogo
2) Realización de la entrevista
Es importante que el periodista siga su planificación, sin atarse a ella,
En este momento tiene que escuchar, recordar, hacer conexiones,
analizar, observa, hacer la siguiente pregunta, juzgar y tomar notas;
todo al mismo tiempo.
En esta instancia es imprescindible hacer un buen registro
Registro de la entrevista
Tomar notas ayuda a reconstruir el contexto
También se pueden registrar las impresiones y sensaciones que
experimenta el entrevistador.
Grabar la entrevista permite recuperar con fidelidad textual los
dichos del entrevistado.
Una entrevista no es la desgravación de una conversación, es un
texto periodístico que implica un trabajo de producción y edición.
3) Edición del producto
En esta instancia se trabaja sobre el registro tomado al realizar la
entrevista
El objetivo es construir un producto de calidad que responda a las
características del género y resulte adecuado para su publicación en
un medio.
Podemos resumir las 3 fases que comprende todo encuentro entre 2
personas: antes, durante y después. El antes representado por la
preparación, él durante por la conversación mínima y el después por la
redacción periodística.
Estructura
 Titulación: Suele titularse con una frase del entrevistado. En ese caso
se usan comillas.
 Volanta: Aclara el tipo de texto y quien es su protagonista. Puede
agregarse algún dato del rol o lugar que ocupa en la sociedad.
 Bajada: Suele funcionar como una síntesis del contenido de la
entrevista.
 Introducción: Incluye secuencias narrativas y descriptivas. Crea la
ilusión de que el lector es testigo de la entrevista. También se utiliza
la biografía para presentar al entrevistado y justificar el dialogo.
 Cuerpo: La más tradicional usa el estilo directo y se transcriben las
preguntas y las respuestas. Pero también pueden ser conversaciones
narradas y utilizar diversas formas de voz citada, sobre todo en las
entrevistas testimoniales.
 Remate: Puede llevar o no una conclusión. Es muy frecuente que se
determine con un comentario sobre la impresión del periodista
respecto de la entrevista.

Tipos de entrevista
i. De personaje
ii. De declaración
iii. De información
iv. De divulgación
v. Testimonial

De personaje
Se da un abordaje a la intimidad del entrevistado, a su manera de
pensar, a sus razones ocultas, sus debilidades, sus obsesiones y
contradicciones.
Por que elegirlo: Es un personaje famoso. Es un personaje curioso.
El objetivo: Mostrar un angulo desconocido del personaje.
Obtener un retrato completo de su personalidad.

De aclaración
Interesa la información sobre un tema que puede dar el
entrevistado quien, por lo general, es un personaje público y como
tal cumple un rol dentro de alguna institución o campo social.

De información
El entrevistado se explaya sobre un tema de su conocimiento y
con un alto valor noticiable. Puede o no estar relacionado con su
rol de la sociedad.
Puede proporcionar información valiosa sobre un hecho.

De divulgación
Focaliza la atención en un tema en particular en el cual el
entrevistado es especialista.
Este tipo de reportajes implica procesos de traducción a veces
muy complicados. Del lenguaje científico al general, usado en los
medios.

Testimonial:
El entrevistado da cuenta de un hecho en el cual participo como
testigo o protagonista.
Es muy representativo de algo, tiene una experiencia que merece
ser conocida.
El objetivo exponerlo como un caso testigo producir con él una
exposición fascinante sobre un tema de interés público.

Géneros periodísticos: Son

construcciones culturales que facilitan la producción, circulación y


recepción de mensajes.
Son tipos relativamente estables de enunciados que comparten
contenido temático, estilo y composición

Los géneros informativos:


Se organizan con el objetivo de captar la atención del lector y
retenerlo, persiguen fines informativos y pretenden adecuarse a
las necesidades de sus destinatarios.
Los géneros periodísticos producen orden y concierto en el
material informativo y avalan legalidad de la comunicación
Existen 2 grandes géneros periodísticos
El que sirve para dar a conocer hechos.
El que da a conocer ideas.

El periodismo informativo: se basa fundamentalmente


en la narración de hechos reales siguiendo el método de producción
periodístico

Géneros periodísticos informativos



 Nota
 Nota color
 Perfil
 Entrevista

La nota
Genero del periodismo informativo, generalmente acompañado de
fotografías e ilustraciones, que relata una serie de hechos de interés
actual en torno a un tema libre pero relevante.
Contesta en forma libre a las 5 preguntas básicas del género
informativo.
Suele ser mayor extensión que una noticia o una crónica.
Aparece en diarios, suplementos o en revistas.
No es tan efímera como la noticia y la crónica, no siempre toma temas
de agenda.
Es el tipo textual de uso más frecuente en las revistas y semanarios
Pertenece a los géneros del autor ya que se requiere de un excelente
uso del lenguaje y una investigación en profundidad. Se lo considera uno
de los tipos textuales periodísticos por excelencia.
Se acerca a la literatura, en particular al cuento, por su trabajo con el
lenguaje, sus tendencias a la descripción de personajes, paisajes y
situaciones orientados a la creación de determinados climas o efectos de
sentido diversos.
Es un texto hibrido ya que puede incluir secuencias narrativas dialogales
y comentativas.
Las secuencias narrativas y descriptivas son muy importantes
La inclusión de escenas dialogadas o el uso de diversas formas citar los
testimonios son fundamentales.
Las secuencias descriptivas posibilitan crear el clima adecuado y
producen el efecto de haber estado allí. Es el tipo textual que mas se
utiliza.
Estructura
Paratexto: Suele llevar volanta, titulo y bajada. Requiere de un trabajo
de investigación minucioso. Incluye subtítulos después de las 60
palabras.
Cabeza es importante que lleve cabeza. Se estructura en párrafos y lo
más importante debe aparecer en las primeras líneas. La atención del
lector se logra con el cuidado del lenguaje y con el uso de subtítulos que
ayuden a organizar la lectura.
Cuerpo: La nota es más extensa. En el cuerpo hay secuencias narrativas,
segmentos descriptivos, comentarios, escenas dialogadas, y todo lo que
otorgue vivacidad al texto. Puede responder al modelo de la crónica e
incluir entrevistas puede llevar subtítulos.
Remate o conclusión: Es fundamental para producir el efecto de sentido
deseado. Los remates pueden ser como los de la crónica (en clímax,
simétrico, sintético, abierto) o puede terminar con algún tipo de
comentario.

Nota color
Es mucho más libre y pone más el acento en la construcción de un clima
o de una atmosfera que en la respuesta a las 5 preguntas básicas.
Su objetivo es colorear, es decir, presentar personajes, hechos,
escenarios intentando reproducir su clima, su temperatura emocional:
olores ruidos sabores detalles que no entran en la noticia.
El tema puede ser serio pero lo importante es como se enfoca: Con
humos, con calidez, se dirige al detalle sin moralizar, no proponer
grandes conclusiones.
No admite editorializarían
Se dice que la nota color es el camarín, el detrás de la escena de la nota.
Suele ser el complemento de una nota central o continua una serie en
los diarios

Perfil:
Se trata de un artículo biográfico. Un retrato de un personaje implicado
en la actualidad.
Los autores señalan que ayuda a escribir la historia de una época a
través de las personas concretas.
Es un género que facilita la asimilación de la agenda informativa: “ un
artículo sobre la persona especialmente implicada en la actualidad
puede ayudar a los lectores a comprender lo que significan las noticas y
como deben ser interpretadas.
Son artículos que tiene que ver los logros de hombres y mujeres
destacadas o no y con el modo en que superaron obstáculos para
adquirir carácter, fama o fortuna.
La forma de un perfil es muy libre en la que predomina la narración,
pero también se incluyen diálogos. Escenas, descripciones, comentarios,
declaraciones textuales. Citas directas e indirectas anécdotas.
Estructura
Se compone de paratexto (titulo y bajada) cabeza, cuerpo y cierre
La cabeza y cierre son los destacados
La cabeza tiene la función de atrapar la atención del lector y el cierre
debe dejarle una buena impresión un recuerdo duradero.
Cuerpo
Es libre y atiende a la necesidad del tema o el objetivo del perfil. Puede
seguir un orden cronológico o mediante saltos en el tiempo.
También se puede organizar mediante temas, por bloques temporales,
siguiendo un orden cronológico, con una técnica de punto y contrapunto
o por secciones.

Los géneros opinativos.


Constituyen una de las especialidades del periodismo en tanto requieren
de una formación sobre un tema específico para poder escribir un
artículo. Las especies y sus nombres varían según el país, la región y el
medio. Desde el punto de vista lingüístico se trata de textos
argumentativos y conllevan, por lo tanto una serie de juicios acerca de
un tema o asunto noticiable.
Pueden organizarse en
1 TEMAS NOTICIABLES
A: Manifiestan explícitamente la opinión del medio: Los editoriales.
B: Manifiestan una opinión particular.
De un invitado: Comentarios y artículos de opinión:
De un miembro de staff: Columna
De un lector: Carta de lector
2 Sobre temas considerados culturales:
A: de un invitado: Critica de espectáculos, artículos de ensayos, de
humor, de costumbres.
B: De un miembro del staff: Comentario de espectáculo
Textos opinativos

El editorial: es el texto que expresa la opinión del medio


sobre los hechos que considera más relevante. Su finalidad es influir en
la opinión pública. Puede estar escrito por el director del medio o un
periodista experimentado- el editorialista- pero no se afirma ya que se
considera que responde a la línea editorial del diario.

Comentario, artículo de opinión


Por lo general, lo escribe un invitado experto en tema que aborda y cuya
opinión es respetada debido a su trayectoria.

Columna artículo de opinión


Por lo general lo escribe un periodista avezado, de reconocida
trayectoria, que se ha formado especialmente para escribir sobre un
tema o una problemática en particular. Son los llamados columnistas.

Carta de lector
Son textos escritos que se caracterizan por tener la intención de
establecer un contacto con el medio y hacer pública una opinión sobre
un tema determinado. Una de las características de este tipo textual es
la unidireccional. Por lo general establecen una polémica que posibilita
crear la ilusión pública, de la posibilidad de tomar la voz y la palabra y de
hacerla llegar a la mayoría.
La argumentación
El discurso argumentativo se construye a partir de la intencionalidad de
convencer, persuadir e inducir al interlocutor de modo tal que adopte y
valide sus juicios y comparta, sus razonamientos.
Argumentar es la habilidad de elaborar los propios argumentos para
defender una posición adoptada.
Su estructura está compuesta por introducción, tesis, demostración y
conclusión.
Que es la ficción
Las ficciones propiamente dichas se distinguen de otras producciones a
partir de pactos de ficcionalidad que implican los modos en los que se
reciben.
La seña de ficción no designa la ficción en si misma si no al contrato
entre productor y receptor por ello el criterio de ficcionalidad es
esencialmente pragmático.
La ficción por mucho que aparte de la experiencia colectiva de la
realidad nunca se independiza por completo
La ficción puede entenderse como el mundo del como si, un mundo
posible que le da estatuto de autonomía a la ficción artística en general
y a la literatura en particular.
La no ficción es siempre el resultado de una investigación periodística de
fondo. Aunque se haya apoyado en el periodismo de investigación para
chequear y cruzar datos, evita poner de manifiesto datos estadísticos.
Prefiere las estrategias propias del discurso literario. La no ficción se
inscribe en un pacto de lectura por el que se recibe como “real”.
La no ficción es un género especial, una especie de excedente ubicado
en espacio fronterizo que separa y a la vez vincula la crónica respecto de
la literatura de ficción.
Fuentes Todas aquellas personas, instituciones y organismos de toda
índole que facilitan la información que necesitan los medios para asumir
noticias
Según el lugar que emana la información
Fuentes testimoniales: Todas las personas que pueden brindar
información
Fuentes documentales todo registró físico realizado en diferentes
soportes y lenguajes que contenga información sobre un tema en
cuestión.
Fuentes primarias o de primer orden obtienen la información a raíz de su
participación en el hecho noticiable. Se pueden distinguir en:
protagonistas o participantes (son los que actúan en el hecho) y testigos
(observadores directos de lo ocurrido)
Fuentes secundarias o de segundo orden ( aquellas que se informan
mediante los relatos –orales o escritos- que buscan o reciben de las
fuentes primarias.
Según su representatividad
Oficiales: Miembros de instituciones y/u organizaciones que brindan
información o asumiéndose como representantes o portavoces. Se
pueden distinguir en
Altas fuentes oficiales: se trata de funcionarios (presidentes,
gobernadores, ministros e intendentes)
Fuentes oficiales: son funcionarios de menor jerarquía o empleados de
algún organismo- secretarias, porteros o asistentes. Que pueden brindar
datos valiosos.
Oficiosas o extra oficiales: Personas dispuestas a hacer llegar la
información a los medios que no asumen ninguna representación
Según su factibilidad de acceso:
Fuentes compartidas publicas: son las que garantizan un volumen
homogéneo de información para todos los medios, en cantidad y
calidad. Es el caso de la agencia de noticias, las conferencias de prensa y
los comunicados públicos.
Fuentes exclusivas son aquellas a las que solo un medio o periodista
tiene acceso. Son muy valoradas ya que aportan información
privilegiada.

 ensi

También podría gustarte