Está en la página 1de 10

ESTEQUIOMETRIA EN REACCIONES

Bellot Vargas Natalia


Departamento de Química, FCyT UMSS, Cbba Bolivia. 15 06 2020

Licenciatura en Biología

Telf.: 75992544

Email: talisloc@gmail.com

Resumen
El objetivo de esta práctica es comprender y aplicar el concepto de reactivo limitante,
para esto se realizó un experimento a partir de la reacción de cloruro de bario con ácido
sulfúrico, la cual se refleja a través de la ecuación: BaCl2 + H2SO4 -> BaSO4 + 2HCl. Para
el experimento, se empleó 6 vasos de precipitado en los cuales se realizó la reacción
mencionada con la diferencia de que en cada vaso se cambió el volumen de reactivos
usados, siguiendo las especificaciones brindadas por el docente. Una vez listos los vasos
de precipitado con los reactivos y una cantidad constante de agua destilada en cada vaso,
se los llevo a la llama para obtener de producto el sulfato de bario que se encontraba en
forma de precipitado blanco. Una vez completa la reacción, se la dejó enfriar para
posteriormente filtrarla en un embudo con papel filtro previamente pesado, esto para
obtener la masa final de precipitado. Con todos estos datos, se pudo realizar,
primeramente, un análisis teórico de las reacciones a través de la estequiometria y
apoyados en gráficos, para finalmente comprarlos con los datos experimentales
obtenidos. En esta comparación se logró evidenciar claramente una variación de los
resultados teóricos a los experimentales relativamente alta, esto porque en los pasos
seguidos en el laboratorio se pudieron dar diversidad de errores, uno de los más
probables es que al calentar la reacción el precipitado haya llegado a hervir, salpicando
en las paredes de los vasos, perdiendo de esa manera una cantidad de masa que no
podrá ser pesada.
Palabras clave
Reactivo limitante
Balanceo
Reactivo en exceso
1.INTRODUCCIÓN
Al tratarse de reacciones químicas es indispensable, aplicación de la estequiometria esta
es la parte de la química que implica el uso de relaciones entre reactivos y / o productos
en una reacción química para determinar los datos cuantitativos deseados. Para utilizar
la estequiometría, para realizar cálculos sobre reacciones, es importante comprender
primero las relaciones que existen entre los productos y los reactivos pues en una
reacción química, el reactivo limitante es el reactivo que determina cuánto producto se va
a obtener, dado que es este el que se consume por completo a su vez, cuando nos
referimos a los reactivos en exceso, es porque va a sobrar algo de ellos cuando el
reactivo limitante se haya utilizado por completo. La cantidad máxima de producto que se
puede producir se llama el rendimiento teórico. (Nijmeh y tye, 2019).

Para hacer el reconocimiento de estos reactivos es necesario utilizar la ecuación marcada


por la reacción analizada. Recordemos que una ecuación química es como una receta
para una reacción, por lo que muestra todos los ingredientes o términos que la
componen. Incluye los elementos, moléculas o iones en los reactivos y en los productos,
así como sus estados, y la proporción de la cantidad de cada partícula que se crea entre
sí, a través del coeficiente estequiométrico. Considerando esto, al momento de realizar
los cálculos de reactivos limitantes en exceso podemos-gracias a ellos- encontrar
cantidades de productos en la reacción para ello aplicamos el concepto de mol que nos
dice que un mol de una sustancia es igual a 6.023 × 1023 unidades de esa sustancia (tal
como átomos, moléculas, electrones, neutrones o protones). El número 6.0232 × 1023 se
conoce como número de Avogadro o constante de Avogadro, otra igualación que
obtenemos es que un mol ocupa 22,4 L. El concepto de mol se puede definir básicamente
como más sobre peso molecular, permitiéndonos hallar cualquiera de estos datos en las
reacciones aplicando estequiometria. Cabe destacar que los moles se aplican tanto en
átomos como moléculas por ende es correcto decir que “1 mol de CaCO3 contiene 1mol
de Ca, 1 mol de C y 3 moles de O”. (Khan Academy, 2017).

2.MATERIALES Y MÉTODOS

 2.1 Materiales y Reactivos


 6 vasos de precipitado de 100ml
 6 matraces Erlenmeyer de 250ml
 6 embudos de filtración
 2 pipetas graduadas de 10 ml
 1 pera de succión
 6 pedazos de papel filtro
 Embudo
 Mechero
 Rejilla trípode balanza analítica
 Solución 0.5 mol/L de BaCl2
 Solución 0.5 mol/L de H2SO4
 Agua destilada
2.2 Proceso experimental
Para comenzar con la serie de combinaciones, se introdujo en cada vaso de precipitado
determinada cantidad de agua destilada, luego se añadió los reactivos necesarios a cada
vaso, esto con la ayuda de una pipeta graduada y aforada, la cual se introdujo en el
contenedor de cada reactivo y con ayuda de la pera de succión y el indicador de menisco
se obtuvo la cantidad deseada exactamente para posteriormente verterla en el vaso
según la cantidad requerida(Figura 1), dichas cantidades siguen las instrucciones de la
Tabla 1.
Reactivo Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4 Vaso 5 Vaso 6
BaCl20.5mol/L 2ml 3ml 5ml 7ml 9ml 10ml

H2SO4 10ml 9ml 7ml 5ml 3ml 2ml


0.5mol/L
H2O 40ml 40ml 40ml 40ml 40ml 40ml
Tabla 1. Volúmenes de reactivos para cada vaso de precipitado.
Una vez ambos reactivos estaban en el vaso, este se lo llevo a calentar removiendo
constantemente hasta evidenciar la formación de un precipitado de color blanco (sulfato
de bario) (Figura 2) una vez completa esta transformación se retiró inmediatamente de
la llama y se dejó enfriar a temperatura ambiente, pues de lo contrario la mezcla habría
comenzado a hervir, salpicando a las paredes del vaso y derivando en la perdida de
cantidad del producto. (Figura 3)
Mientras se daba el proceso de enfriamiento del precipitado, se cortó y doblo cada trozo
de papel filtro, con el fin de adaptarlo a la forma del embudo, una vez recortados, se los
pesó en una balanza analítica uno por uno registrando sus valores. (Figura 4)
Para concluir la práctica, se filtró cada precipitado ya enfriado en un diferente embudo
con papel filtro, una vez realizado este proceso se llevó cada trozo de papel al mechero
con rejilla, hasta secarlo por completo. Donde, como último paso se pesó nuevamente
cada papel, registrando los nuevos pesos que estos presentaban. (Figura 5)

Figura 1. Colocado de los


reactivos en el vaso de Figura 2. Calentado de la
precipitados reacción.

Figura 3. Formación del precipitado.


Figura 5. Filtrado del precipitado
Figura 4. Colocado y doblado
adecuado de papel filtro en el embudo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Datos de papel filtro
Vaso 1 Vaso 2 Vaso 3 Vaso 4 Vaso 5 Vaso 6
Masa 0.787 g 0.788 g 0.788 g 0.789 g 0.786 g 0.787 g
papel filtro
Masa final 0.9128 g 0.9692 g 1.0768 g 1.0765 g 0.9408 g 0.9195 g

3.2 Cálculos de la masa experimenta (final) del precipitado


Masa final – masa de papel filtro = Masa experimental
Vaso 1:
0.9128g - 0.787g = 0.126g
Vaso 2:
0.9692g – 0.788g = 0.181g
Vaso 3:
1.0768g – 0.788g = 0.289g
Vaso4:
1.0765g – 0.789g = 0.288g
Vaso 5:
0.9408g – 0.786g = 0.155g
Vaso 6:
0.9195g – 0.787g = 0.133g
3.3 Cálculos a través de gráfica teórica
Como primer paso es el análisis de la ecuación obtenida por la reacción de doble
desplazamiento obtenida en la práctica:

BaCl2 + H2SO4 -> BaSO4 + 2HCl

En el segundo paso, se determinó el reactivo limitante y el reactivo en exceso de cada


vaso, a través de los datos de volumen y concentración de los reactivos.
Vaso 1:
BaCl2 = 0.5 x Mol x 0.002L = 0.0010 H2SO4 = 0.5 x Mol x 0.010L = 0.0050
L L
RL= 0.001
Vaso 2:

BaCl2 = 0.5 x Mol x 0.003L = 0.0015 H2SO4 = 0.5 x Mol x 0.009L


= 0.0045
L L
RL= 0.0015
Vaso 3:

BaCl2 = 0.5 x Mol x 0.005L


= 0.0025 H2SO4 = 0.5 x Mol x 0.007L = 0.0035
L L
RL= 0.0025
Vaso 4:
Mol x 0.007L = 0.0035 Mol x 0.005L
BaCl2 = 0.5 x H2SO4 = 0.5 x = 0.0025
L L
RL= 0.0025
Vaso 5:
Mol x 0.009L = 0.0045 Mol x 0.003L = 0.0015
BaCl2 = 0.5 x H2SO4 = 0.5 x
L L
RL= 0.0015
Vaso 6:

BaCl2 = 0.5 x Mol x 0.010L Mol x 0.002L


= 0.0050 H2SO4 = 0.5 x = 0.0010
L L
RL= 0.0010
A partir del reactivo limitante se calculó la cantidad de moles generados en el producto
para cada situación
Vaso 1:
0.0010moles de BaCl2 x 1 mol BaSO4
= 0.0010 moles BaSO4
1mol BaCl2

Vaso 2:
0.0015 moles de BaCl2 x 1 mol BaSO4
= 0.0015 moles BaSO4
1mol BaCl2

Vaso 3:
0.0025 moles de BaCl2 x 1 mol BaSO4 = 0.0025 moles BaSO4
1mol BaCl2

Vaso 4:
0.0025 moles de H2SO4 x 1 mol BaSO4
= 0.0025 moles BaSO4
1mol H2SO4

Vaso 5:
0.0015 moles de H2SO4 x 1 mol BaSO4
= 0.0015 moles BaSO4
1mol H2SO4

Vaso 6:
1 mol BaSO4
0.0010 moles de H2SO4 x = 0.0010 moles BaSO4
1mol H2SO4

Bajo el mismo principio, con la variación del uso del peso molecular se calculó la masa
de precipitado.
Vaso 1:
223gr de BaSO4 Peso
0.0010 moles BaSO4 x molecular:
1 Moles BaSO4
Ba= 137
=0.2230 gr BaSO4
S = 32
Vaso 2:
O4 = 64
223gr de BaSO4
0.0015 moles BaSO4 x T= 223g
1 Moles BaSO4

= 0.3345 gr BaSO4
Vaso 3:
0.0025 moles BaSO4 x 223gr de BaSO4
1 Moles BaSO4

= 0.5575 gr BaSO4
Vaso 4:
223gr de BaSO4
0.0025 moles BaSO4 x
1 Moles BaSO4

=0.5575 gr BaSO4

Vaso 5:
223gr de BaSO4
0.0015 moles BaSO4 x
1 Moles BaSO4
=0.3345 gr BaSO4
Vaso 6:
223gr de BaSO4
0.0010 moles BaSO4 x
1 Moles BaSO4

=0.2230 gr BaSO4
Una vez obtenidos los datos, se realizaron las gráficas teóricas en función de moles de
precipitado vs moles de reactivo y de gramos de precipitado vs moles de reactivo.
0,003

0,0025

MOLES DE PRECIPITADO( BaSO4)


0,002

0,0015

0,001

0,0005

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006
MOLES DE REACTIVO (BaCl2)

0,7
PRECIPITADO TEORICO EN GRAMOS

0,6

0,5

0,4
(BaSO4)

0,3

0,2

0,1

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006
MOLES DE REACTIVO (BaCl2)

3.4 Llenado de tabla de cantidades


Vaso Cantidad de Cantidad de Cantidad Cantidad
BaCl2 /mol H2SO4 /mol teórica de experimental
BaSO4 /g de BaSO4/g
1 0.0010 0.0050 0.2230 0.126
2 0.0015 0.0045 0.3345 0.181
3 0.0025 0.0035 0.5575 0.289
4 0.0035 0.0025 0.5575 0.288
5 0.0045 0.0015 0.3345 0.155
6 0.0050 0.0010 0.2230 0.133
3.5 Gráfica experimental gramos de precipitado y moles de reactivo
0,35

PRECIPITADO EXPERIMENTAL EN GRAMOS


0,3

0,25

0,2
(BaSO4)

0,15

0,1

0,05

0
0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006
MOLES DE REACTIVO (BaCl2)

Preguntas:
a) ¿En qué experimentos el cloruro de bario fue el reactivo limitante?
En los tres primeros vasos, donde su volumen era menor en comparación al del
BaSO4.
b) ¿Con qué volumen de reactivos se obtendría la máxima cantidad de
precipitado? ¿Porqué?
Puesto que la relación es de 1 a 1, tanto entre reactivos como con el precipitado,
cuando se pongan la misma cantidad de ambos reactivos pues como se ve,
mientras masa parecida es la cantidad de volumen de ambos, mayor fue el
producto obtenido
c) ¿En qué punto de la gráfica se obtendría la mayor cantidad de precipitado?
Cuando añaden 7 ml y 5ml de cualquiera de los reactivos.
4.CONCLUSIONES
Al momento de realizar una reacción química es importante conocer y considerar el
concepto de reactivo limitante, pues así podremos saber la cantidad de producto que
obtendremos como en este caso, que si bien las estimaciones teóricas no coincidieron
con las experimentales nos permitió una visualización de cómo funciona el este concepto.
El cual es bastante útil no solo en el ámbito de laboratorio sino también a una escala más
grande, pues si se lo analiza, una fábrica que produce algún tipo de compuesto a través
de reacciones químicas necesita conocer cuál es su reactivo limitante para si no generar
pérdidas ni desperdiciar material y asi no ver afectada su utilidad económica.
Bibliografía
Khan Academy. 2017. Reactivos limitantes y rendimiento porcentual.
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/limiting-
reagent-stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield
Nijmeh, J. Tye, M. 2019. Estequiometría y reacciones de equilibrio. Chemistry
LibreTexts.https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Inorganic_Chemistry/Modules_and_
Websites_(Inorganic_Chemistry)/Chemical_Reactions/Stoichiometry_and_Balancing_R
eactions

También podría gustarte