Está en la página 1de 51

PRÁCTICA

FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Este documento cuenta con una breve descripción teórica introductoria
para la resolución de la ejercitación propuesta. Año2021. Segunda
versión. Lic. Marcelo
Caliz – Lic. Laura
Serafino – Lic Matias
Blanco
1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Contenido
T1 CALOR Y TRABAJO TEORIA ............................................................................................ 5
Sistema .................................................................................................................................... 5
Termodinámica: ...................................................................................................................... 5
Microscópico ....................................................................................................................... 5
Trabajo ..................................................................................................................................... 6
Definición de trabajo .......................................................................................................... 6
Tipos de trabajo .................................................................................................................. 6
Observación Macroscópica ............................................................................................... 7
Primer principio de la termodinámica .................................................................................. 7
Energía Interna y Entalpía .................................................................................................... 7
Volúmen constante............................................................................................................. 7
Presión constante ................................................................................................................... 7
Relación entre ∆U y ∆H ......................................................................................................... 7
Diferencia entre calor y trabajo ............................................................................................ 9
Convenio de signos ............................................................................................................ 9
Capacidad calorífica............................................................................................................... 9
Caso de un gas ................................................................................................................... 9
Caso de líquidos y solidos .............................................................................................. 10
Ecuaciones de uso ............................................................................................................... 10
Trabajo práctico de Físicoquímica ......................................................................................... 11
..................................................................................................................................................... 12
T2 MAQUINAS TERMICAS .................................................................................................... 12
Desarrollo............................................................................................................................... 12
Eficiencia térmica de la máquina térmica ......................................................................... 12
Refrigeradores ...................................................................................................................... 12
Rendimiento del refrigerador .......................................................................................... 13
Equivalencias ........................................................................................................................ 13
Consideraciones ................................................................................................................... 13
Casos ineficientes ............................................................................................................ 13
Casos en los que se le solicitan el cálculo del área para dimensionar una máquina
térmica.................................................................................................................................... 13
..................................................................................................................................................... 15
T3 ENTROPIA........................................................................................................................... 15
Desarrollo............................................................................................................................... 15
Cálculos ................................................................................................................................. 15

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Para una reacción química .................................................................................................. 15
Estimación de ΔS°reacción .................................................................................................... 15
Para una transformación. .................................................................................................... 15
Algunas consideraciones .................................................................................................... 16
T4 ENERGIA LIBRE DE GIBBS ............................................................................................ 17
Características ...................................................................................................................... 17
Ecuación: ............................................................................................................................... 17
Sentido de la reacción ......................................................................................................... 17
Calculo de espontaneidad en reacciones químicas........................................................ 18
Protocolo ............................................................................................................................ 18
Relación entre ΔG y Keq .......................................................................................................... 19
Unidades de la Keq ............................................................................................................................. 19

T5 REGLA DE LAS FASES .................................................................................................... 20


Conceptos.............................................................................................................................. 20
Ecuación ................................................................................................................................ 20
Ejemplo .................................................................................................................................. 20
Punto triple............................................................................................................................. 21
............................................................................................................................................. 21
Ejemplo 2 ........................................................................................................................... 21
Ecuación de clausius clapeyron ......................................................................................... 21
cambio de puntos de ebullición o sublimación............................................................. 21
dependencia del punto de congelación de la presión (fase liquida – fase sólida): 21
..................................................................................................................................................... 23
T6 SOLUCIONES ..................................................................................................................... 23
Conceptos claves ................................................................................................................. 23
Solución ............................................................................................................................. 23
Fracción (punto de vista químico) .................................................................................. 23
Fracción másica ................................................................................................................ 23
Fracción molar .................................................................................................................. 23
Punto de ebullición ................................................................................................................. 24
Presión de vapor................................................................................................................... 24
¿Cómo se mide la presión de vapor? ........................................................................... 24
Soluto sólido (no volátil) y solvente líquido (es volátil) ................................................... 24
Ley de Raoult .................................................................................................................... 25
Formas de expresar el descenso de la presión ........................................................... 26

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
3
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Humedad relativa.............................................................................................................. 26
¿Cómo es el tratamiento en este tipo de casos? ........................................................ 26
Mezcla de 2 componentes con distinta volatilidad .......................................................... 27
Ley de Dalton .................................................................................................................... 27
¿Cómo sabremos cuál es el más volátil? ..................................................................... 28
¿Cómo se realiza el análisis en cada fase? ................................................................. 28
¿Cómo puedo conocer la presión total durante la vaporización?............................. 28
¿Cómo puedo conocer durante una vaporización la “composición del primer vapor
formado”?........................................................................................................................... 29
¿A qué presión desaparecerá el último vestigio de líquido? ..................................... 29
Aplicación de separación de sustancias con distinta volatilidad ............................... 32
Soluto gaseoso ..................................................................................................................... 33
Introducción ....................................................................................................................... 33
Ley de Henry ..................................................................................................................... 33
................................................................................................................................................. 35
Trabajo práctico de fisicoquímica – Tema Soluciones ................................................... 35
Soluto no volátil................................................................................................................. 35
B. Soluto volátil ................................................................................................................. 35
C. Soluto gaseoso. Ley de Henry .................................................................................. 36
T7 PROPIEDADES COLIGATIVAS ...................................................................................... 38
Introducción ........................................................................................................................... 38
¿Qué relación guarda entre la ley de Raoult y el aumento ebulloscópico?........................ 38
Presión osmótica .................................................................................................................. 38
................................................................................................................................................. 40
T8 CINETICA QUIMICA ................................................................................................................. 40
Velocidad de Reacción ............................................................................................................ 40
Determinación del orden de reacción..................................................................................... 40
Método experimental para determinar el orden parcial y global de una reacción ................ 41
Método alternativo para la obtención del orden de reacción en función del método
logarítmico. ............................................................................................................................. 41
Cálculo de la constante de velocidad K ................................................................................... 42
Tabla de calor específico de distintas sustancias .................................................................... 43
................................................................................................................................................. 44
Tabla de calor específico del agua a distintas temperaturas .................................................. 44
ANEXOS ....................................................................................................................................... 44
Calor específico del agua entre 0 °C y 100 °C www.vaxasoftware.com .............................. 44

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
4
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Tabla de constantes crioscópicas y ebulloscópicas www.vaxasoftware.com .................... 45
resión de vapor de agua líquida y hielo a varias temperaturas .............................................. 47
Tabla 2. Presión de vapor del hielo entre -80 °C y 0 °C ........................................................... 48
TABLAS DE EQUIVALENCIAS .................................................................................................... 49

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
T1 CALOR Y TRABAJO TEORIA
Sistema
Usamos sistemas cerrados porque no consideramos transferencia de materia. (en los
sistemas abiertos hay transferencia de materia).

Termodinámica:
Es la dinámica, es la parte de la física que estudia el movimiento. El movimiento es
considerando el movimiento de energía.
¿Dónde se mueve el calor y el trabajo?
Se mueve entre el entorno
y el sistema
Hay dos posibilidades
respecto al movimiento de
energía:
Sistema
• Que salga del
sistema Entorno
• Que entre al
sistema
Cuando hay movimiento de energía se puede analizar desde dos puntos de vistas
• Microscópico
• Macroscópico

Microscópico
(cada molécula del sistema posee energía cinética (ya que se mueven), energía
potencial (ya que cambian de altura). Energía de vibración, rotación y traslación son
las más importantes a nivel estudio microscópico. Serán las que al existir trabajo/calor
sufrirán modificaciones. Calor y trabajo son funciones de trayectoria (es decir que
dependen del camino, de la trayectoria, que sufrió el proceso) por ende en el calor las
condiciones de camino pueden darse a:
Presión constante
Por ejemplo, un globo de fiestas donde sus paredes son flexibles y su masa de aire no
cambia)
Calentamiento: En un caso ideal donde al calentarse ingresará energía y el globo se
expandirá aumentando de tamaño sin cambiar la masa de aire ya que el globo está
cerrado.

Calentamiento
o

Enfriamiento: En un caso ideal donde al enfriarse saldrá energía y el globo se


contraerá disminuyendo de tamaño sin cambiar la masa de aire ya que el globo está
cerrado.

enfriamiento

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
6
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA

Volumen constante
Por ejemplo, un aerosol donde sus paredes son rígidas)

Calentamiento
En este caso no existirá cambio de volumen si caliento o
enfrío ya que las paredes del recipiente (aerosol) son
rígidas.
Calentamiento

Trabajo
Definición de trabajo
El trabajo se define como el producto entre la presión ejercida y la variación de
volumen.

Tipos de trabajo
En el caso del trabajo será a:

• 1 etapa
• Múltiples etapas
Al representar la curva obtenida de presión versus volumen podremos notar
diferencias:
En múltiples etapas se podrán observar muchas áreas pequeñas que cubrirán toda el
área bajo la curva.
En una sola etapa marcando dos puntos (que se encuentran en la curva
representados) distantes de volumen podremos notar que el área encerrada es muy
diferente

Fig. 2 cálculo de trabajo en múltiples etapas fig.3 cálculo de trabajo


en una etapa

Conclusión: Según sea el camino adoptado (o su “trayectoria”) será la forma de


analizar al trabajo.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
7
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Observación Macroscópica
Se observa al sistema desde afuera y veo el flujo de energía que entra y/o sale.
Podemos hablar de calor y trabajo. Ya que ambas son consideradas energías de
transito es decir aquellos tipos de energía que se mueven a través de la frontera del
sistema generando cambios en el entorno y en el sistema.

Primer principio de la termodinámica


Es la Ley de Conservación de la Energía cuyo enunciado es el siguiente:
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se intercambia bajo las formas de calor o
trabajo.”
Establece que para un sistema de masa constante la variación de energía interna (∆U)
al pasar de un estado a otro es igual a la resta de los intercambios de energía en
forma de calor (Q) y (W) trabajo.

∆U = Q - W
Energía Interna y Entalpía
Volúmen constante

A volumen constante se considera las variaciones de la energía de vibración y la


energía de rotación. Bajo estas condiciones se habla de Energía Interna como
la suma de ambos tipos de energía. La rigidez del sistema anula a valores no
apreciables a la energía de traslación.

QV = ∆U = m CV ∆T
QV = Calor a volumen constante (Joule)
∆H= Variación de entalpía (Joule)
CV = Capacidad Calorífica a volumen constante (J/(Kg °K))
∆T = Variación de la temperatura (°K)

Presión constante
A presión constante las tres energías cambian (energía de traslación, rotación y
vibración). La suma de los tres tipos de energía da la entalpía.

Qp = ∆H = m CP ∆T
QP = Calor a presión constante (Joule)
∆H= Variación de entalpía (Joule)
CP = Capacidad Calorífica a presión constante (J/ (Kg °K))
∆T = Variación de la temperatura (°K)

Relación entre ∆U y ∆H
∆H = ∆U + W
∆H = ∆U + P∆V

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
8
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
Sabiendo que
QP = ∆H = nCP∆T
QV = ∆U= nCV∆T
QP = ∆H = ∆U cuando w=0 cuando Vol = cte
Consideraciones
Estos tipos de energía (Energía interna y Entalpía) son las formas de energía que se
evidencian cuando hay flujo de energía (calor y trabajo) lo que se puede traducir a
nivel molecular como un cambio de comportamiento en las moléculas que forman al
sistema al sufrir el citado flujo de energía entre el sistema y su entorno.
Es inadecuado decir que existe variación de trabajo y de calor.
Es adecuado indicar que agregamos o quitamos una “cantidad” calor al sistema. Es
adecuado decir que se “generó” trabajo o que “se ha destruido” trabajo.
Se habla de variación de la Energía Interna y de variación de la Entalpía porque
ambas son PROPIEDADES DE ESTADO DEL SISTEMA. Por ende, dependen sus
valores del estado inicial y del estado final

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
9
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Diferencia entre calor y trabajo

A mbas son energías en tránsito que me producen cambios adentro y afuera de un


sistema. Las diferencias se estudian en el entorno. El calor produce cambios de
temperatura en el entorno. Puede aumentar o disminuir la temperatura en el entorno.

Convenio de signos
Si el calor fluye desde el sistema hacia el entorno la temperatura aumenta en el entorno. Se
dice que la transferencia de calor es exotérmica. El signo del calor será negativo.
Si el calor fluye hacia el sistema diremos que el entorno redujo su temperatura y por ende el
calor es positivo y la transferencia de calor es endotérmica.

El trabajo también se evalúa en el entorno, SIN VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA, sino que


el trabajo cambia la posición de las moléculas del entorno. A modo de ejemplo, si tuviésemos
un globo en el podríamos notar los siguientes casos:

• Aumentó de tamaño: El trabajo se considera positivo W=(+). Se produce trabajo. Se


dice que se produce una expansión

Diferencia de altura de una molécula


del entorno cuando el globo aumentó
de volumen

• Disminuyó de tamaño: El trabajo se considera negativo W=(-). Se destruye trabajo. Se


dice que se produce una compresión.

Diferencia de altura de una molécula


del entorno cuando el globo
disminuyó de volumen

Capacidad calorífica
Caso de un gas
En un gas a volumen constante, al agregar calor, la energía de vibración y la energía de
rotación aumenta de valor. Esto hace que rápidamente aumente la temperatura. A presión
constante se modifican las tres formas de energía, pero lo que se produce más rápido es el
incremento de la energía de vibración y de la energía de rotación. El gas requiere más energía
para separar las moléculas que la energía necesaria para aumentar la temperatura, por ende,
CP › CV. La diferencia entre CP y CV da R (constante universal de los gases)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
10
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
CP – CV = R
CP = Capacidad calorífica a presión constante (J/ (°K Kg)
CV = Capacidad calorífica a volumen constante (J/ (°K Kg)
R = Constante Universal de los gases (J /°K mol) )

Caso de líquidos y solidos


En el caso de los sólidos y líquidos las diferencias de volumen son despreciables en
comparación con el comportamiento de los gases bajo estas condiciones. Por ende,
podríamos afirmar en líquidos y sólidos que CP y CV son iguales.
Temperatura constante (cambio de fase) se habla de calor latente.

Ecuaciones de uso
Estado de la Presión constante Volumen constante Temperatura
materia constante
QP = ∆H = m CP ∆T QV = ∆U = m CV ∆T Q = 0 ver más abajo
Gas
W = - POP ∆V W=0
QP = ∆H = m CP ∆T QV = ∆U = m CV ∆T Q=0
Líquido y sólido
W tiende a cero W=0 W=0

Consideraciones para el caso de un gas:


Si el proceso de transformación es

• Reversible la variación de la energía interna del sistema es cero es decir que el calor y
el trabajo tendrán el mismo valor.
• Irreversible: la variación de la energía interna del sistema NO ES CERO es decir que
el calor y el trabajo tendrán DISTINTO valor.
Si el proceso de transformación implica:

• Expansión se producirá trabajo, es decir W=(+) y Q = (-)


• Compresión se destruye trabajo, es decir W=(-) y Q = (+)
Ecuaciones que impliquen t=cte para un gas ideal

Q = -W = n R t Ln (V2/V1)
Donde:
✓ los signos entre Q y W (calor y trabajo) serán considerados en función de la expansión
o la compresión de la transformación.
✓ n representa al número de moles
✓ R es la constante universal de los gases
✓ V2 y V1 son los volúmenes en cuestión
NOTA: 1 dm3 equivale a 1L

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
11
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Trabajo práctico de Físicoquímica


Tema: Primer Principio de la Termodinámica

• ¿Cuál es el enunciado de la Primera ley de la Termodinámica? Escribir y explicar la


ecuación correspondiente a dicha ley.
• ¿Cómo explicarías los conceptos de calor y trabajo? ¿Cuál es la diferencia entre energía
y calor? ¿y entre energía y trabajo? ¿y entre calor y trabajo?
• ¿Qué se entiende cuando decimos “se produce trabajo”, “se destruye trabajo”, “se
absorbe calor”, “se cede calor”?
• Colocar el signo adecuado y graficar:
- si el sistema cede calor: ________
- si el sistema absorbe calor:______
- si se destruye trabajo:__________
- se se produce trabajo:__________
• ¿Qué diferencias hay entre calor y entalpía?
• ¿Qué se entiende por capacidad calorífica? ¿Qué diferencias hay entre Cp y Cv?
¿De donde surge la constante general de los gases, R? ¿En qué se diferencian las capacidades
caloríficas de sólidos, líquidos y gases?
• Ubicar las siguientes ecuaciones en el cuadro, considerando para cada celda una
ecuación para calor y una para trabajo:
Q = nC p T
Q = nC v T
Q=0
V2
Q = −W = nRT ln
V1
W = − P (V 2 − V1 )
W =0

P = cte V = cte T = cte

liq – sól

gas

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
12
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T2 MAQUINAS TERMICAS
Desarrollo

L a máquina absorbe energía térmica Q1 de un depósito


caliente, libera la energía térmica Q2 al depósito frío y
efectúa un trabajo W (+)
A partir de la primera ley de la termodinámica vemos que el
trabajo neto W hecho por la máquina térmica es igual al calor
neto que fluye hacia ella. Como podemos ver de la figura,
Qneto = Q1 – Q2; por lo tanto

W = Q1 – Q2
Eficiencia térmica de la máquina térmica
La eficiencia térmica, e, de una máquina térmica se define
como el cociente del trabajo neto realizado a la energía
térmica absorbida a una temperatura más alta durante el
ciclo:

W Q1 − Q2 Q
e= = = 1− 2
Q1 Q1 Q1

T1 − T2 T
e= =1− 2
T1 T1

La eficiencia oscila entre cero y 1.


IMPORTANTE: Los valores de temperatura deben expresarse siempre el grados kelvin.
Esta fórmula muestra que una máquina tiene un 100% de eficiencia sólo sí Qf = 0. Es decir, no
se entrega energía térmica al reservorio frío.

Refrigeradores

L os refrigeradores y las bombas de calor son


máquinas térmicas que operan a la inversa. La
máquina absorbe energía térmica Q2 del depósito
frío y entrega energía térmica Q1 al depósito
caliente.
Esto puede lograrse sólo si se hace trabajo sobre el
refrigerador. Es decir, W=(-)
El enunciado de Clausius afirma lo siguiente:
Es imposible construir una máquina que opere en un
ciclo y que no produzca ningún otro efecto más que
transferir energía térmica continuamente de un objeto a
otro de mayor temperatura.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
13
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
En términos simples, la energía térmica no fluye espontáneamente de un objeto frío a uno
caliente.
Q2 suele denominarse fuga de calor del depósito más frío.

Rendimiento del refrigerador


𝑄2
η= = 𝑇2/(𝑇1 − 𝑇2)
(−)𝑊
A tener en cuenta

• Es mayor que 1 el rendimiento


• No se habla de eficiencia sino de RENDIMIENTO!
• A pesar de que el valor de trabajo, al ser trabajo destruido necesario para que la
máquina refrigerante opere, es negativo por definición, es necesario ponerlo en valor
absoluto al momento de calcular la eficiencia.
IMPORTANTE: Los valores de temperatura deben expresarse siempre el grados kelvin.

Q2 Q1
W= −

Donde:
Q2= QS = m CP ∆T
Q2= QL= m ∆H
Para cada caso corresponderá una forma distinta de calcular la cantidad de calor puesta en
juego en función de que exista o no cambio de estado.

Equivalencias
1 HP = 746 watts
1 watts = 1 J / Seg.

La unidad de hp muy usada en el cálculo de trabajo, sobre todo cuando se habla de estimar el
tamaño del motor necesario para trabajar entre determinados depósitos térmicos a una
determinada eficiencia.

Consideraciones
Casos ineficientes
Existen casos donde la máquina térmica o el refrigerador no trabajan al 100% de eficiencia.
Para esos casos es muy importante antes que nada modificar el coeficiente de eficiencia al
porcentaje de eficiencia real de la máquina.
Por ejemplo, si sé que la eficiencia de una máquina térmica es de 4,6 y me dice mi fabricante
que mi máquina no tiene 100% de eficiencia sino el 75% es vital que modifiquemos el factor,
en este caso de 4,6 al factor en cuestión. Para ello debemos hacer una regla de 3 simple. Es
decir (4,6 x 75)/100 = 3,45.

Casos en los que se le solicitan el cálculo del área para dimensionar una
máquina térmica
Para ello debe considerarse que el flujo de energía es la razón entre la energía que circula (es
la variación de la energía interna del sistema) y el área de circulación

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
14
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
F = E/A
Donde:
F= Flujo de energía. Se expresa en unidades de energía sobre (área x tiempo). Por ejemplo,
Joule / (cm2.Seg)
E=Energía interna del sistema. Se expresa en unidades de energía sobre tiempo. Por ejemplo,
Joule/seg.
A = Área de circulación del flujo F de energía. Se expresa en unidades de área. Por ejemplo,
cm2, m2.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
15
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T3 ENTROPIA

Desarrollo
• Es la magnitud empleada para cuantificar el desorden de un sistema.
• Se representa con el símbolo S.
• Es una magnitud extensiva cuyas unidades son J/K o afines.
• La “entropía específica” es la entropía que es molar o de masa. Es decir de
unidades J/(°K.mol), J/(°K.Kg)
• Es una función de estado y, por lo tanto: se le puede asignar un valor de entropía
a cada estado. Su variación al pasar de un estado a otro es independiente del
camino seguido para ir desde el estado inicial al estado final.
• Al pasar de sólido a líquido a gaseoso la entropía va aumentando.

CUANTO MAYOR ES LA ENTROPÍA DE UN SISTEMA, MAYOR NÚMERO DE


CONFIGURACIONES DE LA MATERIA EN EL ESPACIO.
Propiedad extensiva: Propiedad que es función de la cantidad de materia.

Cálculos
Para una reacción química
Para una reacción química, la variación de entropía estándar de sus componentes ΔS°:

• También genera una variación de entropía en la reacción llamada ΔS°reacción.


• Para conocer el valor de cada producto y reactivo participante debemos recurrir a tablas.
• Los valores “estándar” vienen definidos a condiciones conocidas (Tº= 298ºK, [ ] = 1M, P =
1atm)

Estimación de ΔS°reacción
Para ello:
1. Partimos de una reacción y la equilibramos.
2. Buscamos cada ΔS° de producto/s y de reactivo/s en la tabla.
3. En caso de ser necesario multiplicamos al ΔS° del reactivo/producto por su factor
estequiométrico.
4. Finalmente generamos la diferencia entre la suma de los ΔS° de productos y la suma
de los ΔS° de reactivos tal como se indica a continuación:

ΔS°Reacción = ΔS°productos - ΔS°reactivos

Para una transformación.

Podemos tomar dos caminos. Si existe o no cambio de estado.


Cuando NO hay cambio de estado
a) Si la capacidad calorífica es cte
a.1) A presión constante
ΔS = m Cp ln (T2/T1)
a.2) A volúmen constante
ΔS = m Cv ln (T2/T1)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
16
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
Recordemos que Cp – Cv = R
Donde R = cte de los gases
b) Si la capacidad calorífica NO cte
ΔS = m (a ln (T2/T1) + b (T2 - T1) )
c) Si hay una expansión:
ΔS = n R ln (V2/V1)

Cuando SI hay cambio de estado


ΔS = (m ΔH) /T
Donde H tiene por unidades energía por unidad de masa o mol.

Algunas consideraciones

NOMBRE SIMBOLO UNIDADES


entropía S Joule/°K Cal/°K Joule/(°K.Kg) Joule/(°K.mol) valores
Entalpía H Joule L Atm Joule/Kg Joule/mol "especificos"
Calor
C Joule /(°K Kg)
específico
Cp (P=cte)
Cv (V=cte)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
17
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T4 ENERGIA LIBRE DE GIBBS


Características
✓ Es una función de estado (no depende de la trayectoria, al igual que la energía libre y la
entropía)
✓ Se simboliza con la letra G
✓ Unidades: Energía (caso común) pero también hay energía libre de Gibbs molar, para
ello se usa de unidades energía por mol (también llamada energía libre de Gibbs
específica)
✓ Se lo emplea como criterio de espontaneidad cuando:
o El sistema no es aislado
o El proceso ocurre a presión constante y temperatura constante.

Ecuación:

ΔG = ΔH - T ΔS
ΔG=ΔG0 + V ΔP = ΔG0 + V (P2-P1)
ECUACION DE LAS FUERZAS
IMPULSORAS
Nota:
Para gases puede usar la misma ecuación general o considerando PV = n R T
reemplazar “V” de la ecuación general y obtener:

ΔG=ΔG0 + R T ln (P2/P1)
ECUACION DE LAS FUERZAS IMPULSORAS
MODIFICADA PARA GASES
Sentido de la reacción

Posibilidades de que ocurra el proceso/reacción en el sentido propuesto:

ΔG > 0 (positivo – La reacción ocurre de manera forzada, es decir en las


condiciones normales no ocurrirá)
ΔG = 0 (en equilibrio – no hay cambios / reacción)
ΔG < 0 (negativo – La reacción ocurre de manera natural)
De manera espontánea o natural la energía libre de Gibbs tiende a disminuir, alcanzando su menor entalpía y su mayor entropía.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
18
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Calculo de espontaneidad en reacciones químicas


Para eso hacemos uso de los valores tabulados de energías libres estándar de formación de
los compuestos químicos ΔGºf

Protocolo
1) Hacer la reacción química
2) Equilibrar la reacción química
3) Extraer los datos de tabla o del problema, es decir
la energía libre estándar de cada compuesto
interviniente en la ecuación ΔGºf
4) Hacer el cálculo correspondiente de la energía
libre de Gibbs de la reacción
4.1 Se calcula la variación de la energía de
Gibbs de los productos (se suman los valores de la energía de Gibbs previamente
multiplicados por el número de moles intervinientes en la estequiometria)
4.2 Se calcula la variación de la energía de Gibbs de los Reactivos (se suman los
valores de la energía de Gibbs previamente multiplicados por el número de moles
intervinientes en la estequiometria)
4.3 Se resta el valor de la energía libre de Gibbs de los productos y la energía
libre de Gibbs de los reactivos
5) El resultado dará una noción de la espontaneidad de la reacción en condiciones
estándar, a presión y temperatura constantes.
6)
5.1 Si es positivo NO ES ESPONTANEO
5.2 Si es negativo ES ESPONTÁNEO
Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
19
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Relación entre ΔG y Keq

¿Cómo puedo relacionar la variación de la Energía libre de Gibbs (ΔG) con la


constante de equilibrio de reacción (Keq) de una reacción química?
Para ello debo considerar:

(ΔG REACCION = ΔG°REACCION + RT ln Keq)


Donde:
ΔG°REACCION es la variación de Energía Libre de una reacción

• Se referencia en condiciones estándar (Tº= 298ºK, [ ] = 1M, P = 1atm)


• En el caso de una reacción química se obtiene como la diferencia de las variaciones
de energía libre de Gibbs de los productos y de los reactivos. Considerando en cada
caso a los factores estequiométricos que afecten al reactivo o producto.

ΔG°Reacción = ΔG°productos - ΔG°reactivos


• Recordamos que los valores de ΔG° de cada producto y reactivo se obtienen:
o De tabla
o Por medio del cálculo mediante la ecuación de las fuerzas impulsoras en
condiciones estándar
Si ΔG = 0 la reacción se encuentra en equilibrio químico, por lo tanto:

(ΔG° = - RT ln Keq)
ΔG= RT ln Keq
ln Keq = (ΔG) / (R T)

Keq = e ((ΔG°) / (R T))


Unidades de la Keq

Es adimensional.
Importante: Para cada reacción química, el valor de la Keq es característico a una Tº dada.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
20
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T5 REGLA DE LAS FASES


Conceptos

Regla de las fases: Es una ecuación matemática que sirve para determinar los grados de
libertad del sistema. Es decir, aquellos variables que debo indicar para caracterizar un sistema,
ejemplo, temperatura, concentración, presión.

Se llama componente (C) al número más pequeño de elementos químicos en función de los
cuales queda representada una fase. En su obtención debemos indicar que
C=N° especies químicas – N° de equilibrios químicos

Por ejemplo, el Sistema Agua, tiene un sólo componente H2O, mediante el que se expresa su
estado o fases presentes, hielo, agua y vapor.

Fases (P): Es una porción de materia del sistema, que tiene las mismas propiedades en cada
uno de sus puntos, es decir, si tomo la densidad en un punto de esta fase será la misma en
cada uno de los demás puntos. Es físicamente apreciable y mecánicamente separable, con
limites claramente definidos. En los ejemplos dados, en el sistema agua, pueden existir tres
fases: hielo, agua líquida y vapor de agua.

Ecuación

F=C–P+2≥0
C=N°eq – N° equilibrios

Entonces
F = (N°eq – N° equilibrio)– P + 2 ≥ 0

Ejemplo
A)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
21
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Punto triple

Punto triple: Valor característico de cada


sustancia. En este caso no hay grados de
libertad ya que el sistema está
completamente definido

Grados de libertad
A,B,C Fase Sólido,líquido, gaseoso 2 Bivariante
Punto D,E,F Interfase Sólido-Líquido. Líquido-Vapor. Sólido-Vapor 1 Univariante
G Punto triple Coexistencia de las tres fases 0 Invariante
Ejemplo 2

Sacarosa agregada al agua quedando parte de la sacarosa sin disolver.


Para ello debemos considerar que componentes son 2 (agua y sacarosa). Las fases serán dos
(porque hay parte sin disolver del azúcar).

F=2–2+2=2

Es decir que al momento de caracterizar un sistema si dejamos, por ejemplo, fijada la presión y
la temperatura sólo queda definir la concentración

Ecuación de clausius clapeyron

La ecuación me permite caracterizar una transición de fase de primer orden que tiene lugar en
un sistema mono componente. En un diagrama P-T (presión-temperatura), la línea que separa
ambos estados se conoce como curva de coexistencia. La relación de Clausius-Clapeyron
determina la pendiente de dicha curva. Matemáticamente se puede expresar como:

cambio de puntos de ebullición o sublimación


Sucede con la presión y de la presión con la temperatura (fase condensada – gas):
P2 − H vap 1 1
ln = ( − )
P1 R T2 T1
dependencia del punto de congelación de la presión (fase liquida – fase sólida):
T2 − T1 V fus
= T1
P2 − P1 41,29H fus

(Para utilizar esta ecuación la P debe usarse en atm)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
22
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Donde la variación de la temperatura respecto a la variación de la presión es la pendiente de


dicha curva, ∆H es el calor latente o entalpía del cambio de fase y ∆V es la variación de
volumen.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
23
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T6 SOLUCIONES
Existen tres casos de estudio
1) Soluto sólido (por ende, no volátil) y solvente volátil
2) Mezcla de 2 componentes con distinta volatilidad
3) Soluto gaseoso (que también es volátil)

Conceptos claves
Solución
Suponemos dos componentes, uno se encontrará en mayor proporción (solvente o también
llamado disolvente) y uno en menor proporción (llamado “soluto”)
El solvente usado por excelencia es el agua.

Fracción (punto de vista químico)


❖ Es una forma para expresar concentración en la disolución
❖ Se simboliza con X
❖ Hay distintos tipos, por ejemplo:
o Fracción másica (cuando se usa la masa)
o Fracción molar (cuando se usa los moles)
❖ Es una relación entre una parte del sistema y la totalidad del sistema
❖ Características:
o Es adimensional
o Su valor oscila entre 0 y 1
o La suma de fracciones debe dar si o si 1

Fracción másica
Suponemos dos componentes, uno se encontrará en mayor proporción por ejemplo 90 gr
(solvente o también llamado disolvente lo simbolizamos con la letra “A”) y uno en menor
proporción (llamado “soluto” lo simbolizamos con la letra “B”) ej 20 grs. Es decir que la masa
total será la suma de las masas parciales, es decir 20grs + 90 grs tendremos 110grs.
Entonces:
Si quiero conocer la fracción másica del componente “A” diremos:
XA = (90grs/110grs) = 0,818
Si quiero conocer la fracción másica del componente “B” diremos:
XA = (20grs/110grs) = 0,181
La fracción másica total será la suma de fracciones másicas de los únicos dos componentes,
es decir a y b:
Xt = XA + XB = 0,818 + 0,181 = 0999

Fracción molar
Ídem al caso anterior con la única diferencia que en lugar de usar la masa utilizará moles. –

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
24
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
Punto de ebullición
Aquel valor de temperatura en la cual la presión de vapor de la sustancia/solvente se iguala a
la presión atmosférica. En esta situación se habla de dupla temperatura y presión cuando
hablamos de "punto de ebullición"

Presión de vapor
✓ Se considera como la capacidad que tiene una sustancia para pasar de líquido a vapor.
✓ Es característico de cada sustancia
✓ Es función de la temperatura
✓ Se simboliza con Pv° cuando hablamos de una sustancia pura y Pv cuando es la presión
de vapor en una solución.
✓ Se usa unidades tales como atm, bar, torr, mmhg, etc

¿Cómo se mide la presión de vapor?


Para poder medirla debemos recurrir a un recipiente cerrado y parcialmente lleno (así siempre
tendremos la misma cantidad de moléculas al inicio y al final de la experiencia).
El proceso se inicia cuando aplicamos calor y las moléculas que estaban en fase líquida
comienzan a ocupar el espacio inicialmente vacío. Esto sucederá hasta que ya no pueda, el
espacio superior al líquido, seguir recibiendo de la fase líquida sus moléculas y así por cada
molécula que vaporice una molécula condensará.
Al cabo de un determinado tiempo la velocidad del ascenso y la velocidad des descenso de
moléculas, es decir la velocidad de vaporización y la velocidad de condensación se igualarán y
se genera el equilibrio “dinámico”.
En estas condiciones es que con un manómetro mediré la PRESION DE VAPOR en la fase
de vapor.
Al medir presión mido la cantidad de moléculas que hay en un determinado espacio.

Soluto sólido (no volátil) y solvente líquido (es volátil)


¿Qué sucede si en lugar de tener una sustancia solamente tuviese dos sustancias?
En este caso hablamos de un soluto disuelto en el disolvente.
Las moléculas del soluto y las moléculas del disolvente van a interactuar entre sí generando
fuerzas moleculares que antes no existían cuando la sustancia disolvente estaba pura. El
resultado de este fenómeno es que las moléculas del soluto van a “atraer a las moléculas del
disolvente” y le quitarán facilidad de pasar de líquido a vapor a las moléculas del disolvente.
Si tengo un soluto no volátil y un disolvente volátil. ¿Qué sucederá si lo someto a ebullición en
un ambiente cerrado?
Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
25
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

En la fase de vapor sólo existirán moléculas vaporizadas del disolvente ya que el soluto sólido
no puede desprenderse de la fase en la que se encuentra disuelta ya que no es volátil.

Ley de Raoult
✓ Mide la variación de la presión de vapor de una sustancia en solución considerando a
tal como el producto entre la presión de vapor de la misma sustancia en estado puro y
su fracción molar.
✓ El fenómeno es estudiado considerando al solvente en los cálculos.
✓ Su ecuación es:

PvD = PvD° XD
Donde:
PvD es la presión de vapor del disolvente en la solución
PvD° es la presión de vapor en estado puro del disolvente
Xd: Fracción molar del disolvente en la solución líquida
¿Cuál es el efecto de agregar un soluto no volátil a una sustancia volátil?
Este hecho genera una reducción en la presión de vapor del solvente. El dato analítico se
obtiene por medio de la ley de Raoult.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
26
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Formas de expresar el descenso de la presión


Descenso absoluto de la presión
✓ Será obtenida por medio de la diferencia entre la presión de vapor en estado puro del
componente y la presión de vapor en solución del citado disolvente a la misma
temperatura.
✓ Se expresa en unidades de presión (atm, mmhg, bar, torr,etc)

Descenso relativo de la presión


✓ Se obtiene por medio del cociente entre el descenso absoluto y la presión de vapor de
la sustancia disolvente pura. Dicha relación dará por resultado la fracción molar del
soluto
✓ Es un valor adimensional

Humedad relativa
✓ Es una relación entre la cantidad de vapor de agua que tiene una masa de aire y la
máxima que podría tener.
✓ Se suele expresar en porcentual
✓ El resultado de dicha relación dará por resultado la fracción molar del disolvente.
✓ Se simboliza con HR también HR

¿Cómo es el tratamiento en este tipo de casos?


Para ello debo aplicar la ley de Raoult diciendo:

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
27
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

PvD(sol)= Pv°D XD
sabiendo que:
A) fracción másica
XD=(mD / msol)
Donde:
mD = es la masa del disolvente
msol = es la masa total
NOTA: Es un caso menos frecuente
XT=XD + Xsoluto = 1
B) Fracción molar
XD=(nD / nsol)
Donde:
nD = es el número de moles del disolvente
nsol = es el número de moles totales

NOTA: Es el caso más frecuente


Sabiendo que XT=XD + Xsoluto = 1
Nº mol = n = Gr/PM

Mezcla de 2 componentes con distinta volatilidad


Ley de Dalton
La presión total en un sistema es la suma de cada presión que ejerce cada sustancia.
En este caso tendremos las mismas consideraciones de la experiencia anterior.
Las diferencias que tendremos:
✓ Es que ambos al ser volátiles los llamaremos componentes 1 y 2 o componentes A y B.
1 o A se usará para el componente más volátil mientras que 2 ó B se usará con el
menos volátil.
✓ Tendremos una mezcla binaria tanto en la fase líquida como en la fase gaseosa por
ende cada fase tendrá un análisis por separado.
✓ En la fase gaseosa la fracción molar se representa con la letra Y mientras que en la
fase líquida se simboliza la fracción molar con la letra X

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
28
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
¿Cómo sabremos cuál es el más volátil?
Se detecta fácilmente ya que es el que más presión de vapor tiene. Lo cual puede
evidenciarse mediante vectores en la figura 2

Figura
1.

Diagrama presión de vapor vs composición (expresada


Figura 2. Esquema

en fracción molar) a T=cte y siendo la disolución ideal

¿Cómo se realiza el análisis en cada fase?

¿Cómo puedo conocer la presión total durante la vaporización?


Para ello debo partir de la Ley de Dalton que dice que la suma de las presiones parciales
representa la presión total, en este caso y a modo de ejemplo, tenemos una solución binaria.
Entonces:

PT = PA + PB
Donde:
PT representa la presión total
Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
29
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

PA y PB representa la presión en solución del componente A y el componente B.


Sabiendo que la presión en solución es el producto entre la presión de vapor puro del
componente y su fracción molar. Reemplazo en la ecuación anterior dicho producto:
PT= PA + PB = P°vA XA + P°vB XB
Sabiendo que la suma de fracciones molares da por resultado 1 podemos reemplazar XB por
su valor equivalente es decir “1 – XA”
PT= P°vA XA + P°vB (1-XA)
Si aplicamos distributiva y luego sacamos factor común XA lograremos definir a la presión total
en función de las presiones parciales y la fracción molar del más volátil.
PT= P°vA XA + P°vB – Pv°B XA = P°vB + XA (P°vA - P°vB)

PT= P°vB + XA (P°vA - P°vB)


¿Cómo puedo conocer durante una vaporización la “composición del primer vapor
formado”?
Para ello debo calcular la fracción molar del componente (con conocer el valor de una de las
fracciones es suficiente ya que siempre la suma de las fracciones molares da por resultado 1).

Para iniciar el desarrollo es vital considerar que la fracción molar en la fase de vapor (Y) se
obtiene por medio de la relación entre la presión de vapor en solución del componente en
cuestión y la presión total.
YA = PvA / Pvt
Donde:
YA es la fracción molar del componente más volátil en la fase de vapor.
PVA es la presión de vapor en solución del componente más volátil
PVT es la presión de vapor total
Si reemplazo el desarrollo de presión total obtenido en la pregunta anterior (PT= P°vB + XA (P°vA
- P°vB)) en la ecuación antes desarrollada lograremos:

YA= P°vA XA / (P°vB + XA (P°vA - P°vB))


¿A qué presión desaparecerá el último vestigio de líquido?
Si consideramos a:
YA= P°vA XA / (P°v2 + X1 (P°v1 - P°v2))
Buscaremos despejar XA, para ello, a partir de la ecuación anterior se realizará una serie de
despejes:
La fracción molar del componente más volátil:
YA = PvA / Pvt = P°vA XA / (P°v2 + X1 (P°v1 - P°v2))
Buscaré despejar la fracción molar del más volátil en la fase líquida:
1)
Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
30
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
YA (P°vB + XA (P°vA - P°vB) = P°vA XA
2)
YA (P°vB + XA (P°vA - P°vB) - P°vA XA = 0
3) Aplico distributiva con YA
YA P°vB + YA XA (P°vA - P°vB) - P°vA XA = 0
4) Junto términos con el factor común XA
XA (YA (P°vA - P°vB) - P°vA) + YA P°vB = 0
5) Despejo XA
XA (YA (P°vA - P°vB) - P°vA) = - YA P°vB
XA = - (YA P°vB) / (YA (P°vA - P°vB) - P°vA)
6) Invierto signos para alcanzar la ecuación final
XA = (YA P°vB) / (YA (P°vB - P°vA) + P°vA) (ecuación 2)
XA = (YA P°vB) / (YA (P°vB - P°vA) + P°vA)
Reemplazo en la ecuación 1 XA
PT= P°vB + XA (P°vA - P°vB) (ecuación 1)
PT= P°vB + (YA P°vB) (P°vA - P°vB) / (YA (P°vB - P°vA) + P°vA)
PT= P°vB + (YA P°vB) (P°vA - P°vB) / (YA (P°vB - P°vA) + P°vA)

Sabiendo que P°vB + (YA P°vB) (P°vA - P°vB) = P°vA P°vB reemplazo en la ecuación anterior:

PT=(P°vA P°vB) / (YA (P°vB - P°vA) + P°vA)

¿Cuál es la composición del último vestigio de líquido?

XA = (YA P°vB) / (YA (P°vB - P°vA) + P°vA)


¿Cómo puedo interpretar lo anterior, pero de manera gráfica y a su vez usando he
interpretado las ecuaciones anteriores?

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
31
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

En el gráfico mostrado se observa la


relación que existe entre la presión de
los componentes y la composición de
la solución.
En los extremos (ejes) podemos ver los
valores de presión del componente en
estado puro. podremos observar que
tienen diferencias notables de
volatilidad referenciadas por medio de
la presión de vapor. Estos dos valores
observados se encuentran en dicho
valor cuando la fracción molar de cada
componente tiende a 1.
1 0
Al modificar la composición (se pierde
la pureza y hablamos de solución) la
composición
presión de vapor disminuirá. La ley de
Raoult define este fenómeno. Si evaluamos la situación como una solución binaria
notaremos que existirá dos componentes y por ende en la fase de vapor la presión
total de la experiencia será la suma de presiones parciales. En esta situación es que la
Ley de Dalton será la ley de estudio.
Si tenemos una mezcla líquida binaria y la sometemos al calor notaremos que a
medida que avanza el proceso de separación la presión total irá disminuyendo.
Gráficamente podremos notarlo por medio de una línea imaginaria vertical. En un
Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
32
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

primer momento tendremos fase líquida (punto A). A medida que avanzamos
llegaremos al punto B, en él nos encontraremos en la recta en la cual se generará la
primera molécula de vapor que tendrá una determinada composición (en fase de vapor
del componente más volátil). El punto C se encuentra entre dicha recta y la curva en la
parte inferior. Entre ambos existe una zona donde coexiste tanto líquido como vapor.
Para poder encontrar la fracción molar del más volátil tanto en fase líquida como en
fase gaseosa se debe trazar una paralela (respecto al eje de composición) e
interceptar a la recta para hallar la fracción molar en la fase líquida como así también
la curva para hallar la fracción molar en fase de vapor.
En el punto D nos encontraremos en la curva de líquido. En este punto encontraremos
la composición de la última molécula en fase líquida.
Finalmente, en el punto E encontraremos solamente fase de vapor.
Aplicación de separación de sustancias con distinta volatilidad
Tenemos dos momentos distintos a los cuales se lo somete a un balón de destilación a
la aplicación de calor.
• En el primer momento (t=0) tendremos en el balón de calentamiento un volumen
de mezcla formado por los componentes A y B.

• En un segundo momento (t=tf) experimentará calentamiento pasando por


ebullición, vaporización, finalmente condensación y recepción en un envase.

Lo es el número de moles totales de la mezcla A + B en el balón de ebullición en el


primer momento y L es el número de moles totales de la mezcla A + B en el balón de
ebullición en el momento posterior. Por otro lado, D es el nivel de líquido en el receptor
de destilado en el momento posterior.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
33
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
La presión de trabajo es un dato del equipo. –

Ecuaciones pertinentes a la destilación:


L0 = Numero de moles totales de la mezcla A + B INICIAL DEL LÍQUIDO
L = Numero de moles totales de la mezcla A + B FINAL DEL LÍQUIDO
D = Número de moles totales de la mezcla A + B DESTILADOS

L0 = L + D
L0 XAO= L XAF + D YA

Soluto gaseoso
Introducción
Ley de Henry
• Tenemos que considerar que se aplica cuando:

o La disolución en la cual las moléculas de soluto prácticamente sólo


interaccionan con moléculas de disolvente. Es el límite cuando xL(disolvente)
tiende a 1 y xL(solutos) tiende a 0. En condiciones de dilución suficientemente
o

elevada, todas las disoluciones no electrolíticas pasan a ser disoluciones


diluidas ideales.
o Sólo aplicable a disoluciones no electrolíticas

• Estudio de la solubilidad de gases en líquidos a distintas presiones. El ejemplo más


cotidiano es cuando tenemos un envase de soda tapado. La presión del gas ejerce una
fuerza en la superficie de la tapa. Dicha presión determina la cantidad disuelta del
citado gas. Al abrir la tapa el gas se fuga de dicha botella y su presión dismuye lo cual
genera una reducción de la cantidad del gas en cuestión en la fase líquida.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
34
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
• Considera a la siguiente ecuación:

▪ Pgas = Kgas Xgas


Donde:
o Pgas es la presión del soluto gaseoso
o Kgas es:
➢ Dato característico de cada tipo de gas
➢ Se simboliza con K
➢ Se obtiene a través de una tabla
➢ Sus unidades son las mismas que las unidades de presión.
Xgas es la fracción molar del gas
✓ En la fase líquida podemos encontrar un soluto gaseoso disuelto. Ejemplos de
productos lo son el espumante, gaseosas, cervezas, sodas etc.
✓ Se aplica la ley de Henry y su ecuación
✓ En la fase líquida se aplica la ley de Raoult y en la fase gaseosa la Ley de Henry.

Xliq = 1 - Xgas
Pvliq = Pv°liq Xliq
• Nota:
✓ El disolvente obedece la ley de Raoult: Pi = x i Pi
L *

✓ El soluto obedece la ley de Henry: Pi = k i x i


L

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
35
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Trabajo práctico de fisicoquímica – Tema Soluciones


Soluto no volátil

1. Si se agrega a un solvente un soluto no volátil, cómo será la presión de vapor de la


solución?

2. La presión de vapor del agua a 20ºC es de 17, 54 Torr. Determinar la presión de vapor
de la solución preparada disolviendo 12 gramos de urea CO(NH2)2 en 500 ml de agua.

3. Calcular el descenso de la presión de vapor del benceno cuando se disuelven 6g de


naftaleno (C10H8) en 100g de benceno. Suponer que se cumple la ley de Raoult y que la
temperatura es de 26,1ºC.
La presión del benceno puro a esa temperatura es de 100 mm de Hg

4. La presión de vapor del benceno es de 121,8 Torr a 30ºC. Si 10g de un soluto no volátil
disueltos en 100g de disolvente reducen 8,8 Torr la presión de vapor, calcular el peso
molecular de dicho soluto.

5. Se añaden 20 g de un soluto a 100g de agua a 25ºC. La presión de vapor del agua pura
es 23,76 mmHg. La presión de vapor de la solución es 22,41 mmHg. Calcular: la masa molar
del soluto y la masa de soluto requerida para reducir la presión de vapor a la mitad del valor
del agua pura.

6. ¿Cuántos gramos de sacarosa (C12H22O11), deben disolverse en 90g de agua para


producir una solución sobre la cual la humedad relativa es del 80%?

7. Se prepara una serie de soluciones disolviendo 10gramos de un soluto no volátil en 180


gramos de agua. ¿Cuál será la disminución relativa de la presión de vapor si la masa molar
del soluto es: 100g/mol, 200 g/mol y 10 000 g/mol?

B. Soluto volátil

8. Suponer que se disuelve un soluto volátil en agua. ¿Qué ocurrirá con la Presión de vapor
de la solución? ¿Qué ley se aplica?

9. Las presiones de vapor del hexano y del pentano a 25°C son 153 mmHg y 45,5 mmHg
respectivamente. Calcular la presión de vapor de ambos para una disolución que contenga
0,25 de pentano en fracción molar y la Presión de la solución.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
36
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

10 Se mezclan alcohol etílico y metílico en partes iguales en peso (50 g de cada uno).
Calcular la fracción molar del metílico en la fase vapor y la presión total de la mezcla. La
mezcla se encuentra a 40 °C y las presiones de vapor de los componentes de la mezcla a
esa temperatura son de 135,3 mmHg y 260 mmHg respectivamente.

11 El benceno y el tolueno forman soluciones casi ideales. A 300ºK la Pv del tolueno


puro es 32,06 mmHg y la del benceno puro es 103,01mmHg.
a ) considerar una mezcla compuesta por 3 moles de tolueno y 2 moles de benceno;
si la presión sobre la mezcla a 300ºK disminuye, ¿a qué presión se forma el vapor?
b) ¿cuál es la composición del primer vestigio de vapor formado?
c) si la presión disminuye aún más ¿a qué presión desaparece el último vestigio de
líquido?
d) ¿cuál es la composición del último vestigio de líquido?

12. Una mezcla de heptano y octano de composición 0,60 en fracción molar del primero se
somete a destilación cerrada a temperatura constante e igual a 105 °C y a una presión de
700 mmHg.
Determinar: la presión de vapor de cada componente (La presión de vapor del heptano en
esas condiciones es 915 mmHg y la del octano es 417 mmHg).

13. Veinte kilogramos de mezcla de benceno y tolueno de composición 20% en peso de


benceno, están contenidos en un cilindro provisto de un émbolo con desplazamiento. Se
calienta la mezcla a 300°K y se deja hasta que alcance el equilibrio el líquido con el vapor.
Determinar la presión de vapor de cada componente si la presión dentro del cilindro es de 1
at y es constante. La mezcla se comporta como un gas ideal y xeq = 0,40 ; ya = 0,22. A 300
°K la presión de vapor del tolueno es 32.06 mm.Hg y la del benceno 103.01 mm.Hg.

C. Soluto gaseoso. Ley de Henry

14. a)- Usando las constantes de la ley de Henry de la tabla, calcular la solubilidad
(en mol/l) de cada gas en el agua a 25 ºC si P (02) = 0,2 at, P (N2) = 0,75 at y P
(CO2) = 0,05 at.
b)- ¿Cuál será la presión de vapor a 25 ºC del agua en esta solución si se cumple la ley de
Raoult? La Presión de vapor del agua pura a esa temperatura es 23,756 torr.

Gas K (at)

N2 86 000
O2 43 000
CO2 1600

Nota: para soluciones acuosas diluídas la solubilidad es s = 55,6X


Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
37
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

15. A 20ºC, 0,164 mg de hidrógeno se disuelven en 100 g de agua cuando la presión de


hidrógeno sobre el agua es 1 at. Calcular la masa de hidrógeno que se disolverá si su presión
es de 10 at.

16. Muchos accidentes de submarinismo tienen que ver con el hecho de que el
nitrógeno se disuelve bastante en la sangre a altas presiones y es posteriormente
desprendido en forma de burbujas cuando se recupera la presión atmosférica.
Calcular la cantidad de nitrógeno disuelto en 5 litros de sangre en equilibrio con aire
con 78% moles de nitrógeno a 200 m de profundidad y 20ºC, usando como cte de
Henry del nitrógeno en sangre el valor75600 at. Calcular el volumen ocupado por esa
cantidad de nitrógeno a 1 at y 20ºC. Suponer que la sangre es básicamente agua.

Cáliz (2017).Soluciones. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Ciencias Químicas y


Tecnológicas. Fisicoquímica y Termodinámica

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
38
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T7 PROPIEDADES COLIGATIVAS
Introducción
Las sustancias puras (ejemplo el agua) tienen propiedades propias tales como su temperatura
de ebullición, temperatura de fusión. Presión de vapor y temperatura de congelación. Tales
propiedades son referidas al líquido puro, son llamadas propiedades fisicoquímicas.
Al mezclar el líquido puro con un soluto (que puede ser sólido, líquido, gaseoso) se logran
modificar las propiedades fisicoquímicas de la sustancia pura y así surgen las propiedades
Coligativas de la solución.

Propiedad Coligativa Ecuación general Concentración expresada como


Aumento
Θb=Tb-Tbº = m Kb Molalidad (molsto / Kgdisolv)
ebulloscópico
Disminución
Θc=Tcº-Tc = m Kc Molalidad (molsto / Kgdisolv)
crioscópica
Disminución de la Pv Pvd = Xd Pvd Fracción molar del disolvente
π = ( C R T ) / PM = (nrt) / V =
Presión osmótica Molaridad de soluto
MRT

Θb y Θc son variaciones de las correspondientes temperaturas y también son constantes


llamadas ebulloscópicas y crioscópicas expresadas en (°K). Hacen referencia (en la solución)
al cambio de temperatura que experimenta el solvente al agregar un soluto. Por ende, se debe
considerar los valores de tabla de las correspondientes temperaturas (haciendo referencia a la
presión a la cual se toma la lectura) al momento de hablar de las temperaturas como líquido
puro (estamos hablando del solvente en solución) y así poder calcular las nuevas temperaturas
o las variaciones de temperatura en cuestión de cada caso.
K es una cte de unidades (Kgdisolv °K) /molsto. Depende de la sustancia en sí. Se obtiene
mediante la siguiente ecuación:
K = (R PMsolv T2 ) / ∆H
Donde:
R: cte de los gases
PM es el peso molecular del solvente
T es la temperatura (°K)
∆H es la variación de la entalpía y se considerará según sea el caso, ej congelación o
ebullición.

¿Qué relación guarda entre la ley de Raoult y el aumento ebulloscópico?


Al agregar soluto a un solvente la presión de vapor del solvente en solución disminuye como
efecto directo lo cual genera un cambio en la temperatura de ebullición aumentándola para
poder compensar la diferencia de presiones antes citadas.

Presión osmótica
Condiciones para que pueda suceder el desarrollo del tema:

• Que exista una membrana que separe al líquido y que sea semi permeable (sólo pueda
pasar agua y no deja que pase el soluto)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
39
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

• Un recipiente con la membrana que separará agua pura por un lado y por el otro una
solución formada por el agua y un soluto
Si iniciamos la experiencia notaremos que el agua atravesará la membrana y aumentará la
altura del líquido contenido dentro de la membrana hasta que no pase más solvente desde un
punto al otro respecto de la membrana. Diremos que existirá un equilibrio de concentraciones
en ambas zonas. La altura generará una fuerza por unidad de área que se opondrá al flujo de
líquido antes citado. Esa presión es la PRESION OSMOTICA. Dicha presión es función de la
cantidad de soluto. Mientras más concentración de soluto exista mayor presión osmótica
tendremos. Se suele expresar en atm.

Si fuese permeable la membrana el soluto sería el que fluya dsd donde exista mayor
concentración hacia donde la concentración sea menor hasta alcanzar el equilibrio.
Al ser semi permeable el solvente (ej agua) va a fluir desde la zona donde el soluto se
encuentra en menor cantidad (por ende hay mayor cantidad de agua) hacia la zona donde el
soluto tiene mayor concentración (el agua se encuentra en menor cantidad) hasta diluir de tal
manera que exista igual cantidad de agua en ambos lados.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
40
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

T8 CINETICA QUIMICA

Velocidad de Reacción

Tenemos la siguiente reacción:


A+B →C+D A+B →C+D
La reacción transcurrirá en el tiempo modificando la concentración de los reactivos (en este
caso A y B) y productos (C y D) hasta alcanzar el equilibrio. Bajo esta condición la
concentración de todas las especies que participan de la reacción se mantendrá constantes.
Con esta salvedad podemos definir a la velocidad de reacción.

Esto quiere decir que la velocidad con la cual transcurre una reacción es la DERIVADA de la
concentración de un reactivo o producto respecto del tiempo cuando el tiempo tiende a cero.
El valor de la velocidad de reacción es positivo, por ende, al momento de representar
matemáticamente la ecuación deberemos colocar un signo negativo a las variaciones de
concentración de los reactivos participantes de la reacción.
Las unidades del valor de la velocidad de reacción vienen dadas por mol / (L2 Seg.)
Lo antes enunciado se representa a continuación:

Determinación del orden de reacción

A primera instancia debemos saber que hay un orden de reacción parcial y otro global.
A continuación, encontraremos la explicación a cada uno.

En este caso tenemos un ajuste de ecuación mediante el aporte de la constante de velocidad


representada mediante K. La citada, depende de la reacción y sus unidades son (mol/(L2 seg).
Los coeficientes “n” y “m” son obtenidos mediante la experiencia científica y a veces puede
coincidir con los coeficientes estequiométricos “a” y “b”.
Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
41
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Cada coeficiente representa el orden de reacción parcial relacionada a la especie química en


cuestión.
La suma de los coeficientes “m” y “n” dará por resultado el orden de reacción global.
Si repasamos la ecuación anterior diremos:

Es decir, que el orden de reacción n respecto a la especie química A será el orden de reacción
contemplando sólo esa especie química. De manera homóloga será el orden de reacción “m”
respecto a la especie química B.

Método experimental para determinar el orden parcial y global de una reacción

Para ello debemos modificar una concentración y dejar constante la concentración de la otra
especie química. Posteriormente deberemos medir la velocidad de reacción. Tenemos dos
casos posibles si por ejemplo duplicamos la concentración de una de las especies químicas:
• La velocidad de reacción se duplique, lo cual respecto a ese componente diremos que
es de orden 1.
• La velocidad de reacción se cuadruplique, lo cual respecto a ese componente diremos
que es de orden 2.
Una vez obtenida dicha información procederemos a realizar la misma experiencia, pero
duplicando la cantidad del otro componente.
Finalmente sumaremos ambos ordenes parciales para obtener el orden de reacción global.
Ejemplo de representación gráfica:
En este caso pudimos detectar que respecto del componente A el orden fue 1 y respecto al
componente B el orden fue dos. Lo antes enunciado se representa de la siguiente manera:

Entonces el orden global de reacción es la suma de ambos, es decir 3.

Método alternativo para la obtención del orden de reacción en función del método
logarítmico.

Similar al anterior, pero aplicando logaritmos.

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
42
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
l

Para ello debemos realizar el mismo procedimiento, es decir, mantener una concentración
constante y la otra modificarla. Al aplicar las ecuaciones para cada determinación de velocidad
notaremos que uno de los términos es igual en una y la otra ecuación. Posteriormente se
despeja dicho termino y notaremos que se eliminan los términos de la constante de velocidad.
De esta manera podremos estimar los factores de orden parcial de cada sustancia química. A
continuación, un ejemplo:
Si variamos la concentración de un componente, en este caso “A” cuya concentración inicial es
0,25 M y luego la modifico a 0,5 M manteniendo constante la concentración de “B” en el valor
de 0,25 M, notaremos que en la primera experiencia la velocidad de reacción es de 2,8 mol /
(seg2 L) y en la segunda experiencia tendrá por valor 5,67 mol / (seg2 L).
Log 2,8 = log K + n log 0,25 M + m log 0,25 M
Log 5,67 = log K + n log 0,5 M + m log 0,25 M
Notamos que el factor “m log 0,25 M” se repite. Entonces en cada caso despejaremos dicho
factor e igualaremos dichas ecuaciones de la siguiente manera:
log (2,83/5,67) / log (0,25/0,50) = 1 = n
de manera análoga podremos ajustar la ecuación de manera de poder despejar a “m”
log (2,83/11,35) / log (0,25/0,50) = m = 2
de esta manera podemos decir que el orden global de reacción es 3.

Cálculo de la constante de velocidad K

Una vez obtenido ambos factores (“m” y “n”) debemos reemplazar en la ecuación de orden de
velocidad de la siguiente manera tomando el primer caso:

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
43
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Tabla de calor específico de distintas sustancias

Calor específico (capacidad calorífica específica) (25 °C, 1 atm=101 325 Pa)

www.vaxasoftware.com

Material J/(kg·K) Material J/(kg·K)


Aceite vegetal 2000 Hielo (-10 °C a 0 °C) 2093
Agua (0 °C a 100 °C) 4186 Hierro/Acero 452
Aire 1012 Hormigón 880
Alcohol etílico 2460 Latón 380
Alcohol metílico 2549 Litio 3560
Aluminio 897 Madera 420
Amoniaco (líquido) 4700 Magnesio 1023
Arena 290 Mármol 858
Asfalto 920 Mercurio 138
Azufre 730 Metano (275 K) 2191
Benceno 1750 Níquel 440
Calcio 650 Nitrógeno 1040
Cinc 390 Oro 129
Cobre 387 Oxígeno 918
Diamante 509 Plata 236
Dióxido de carbono (gas) 839 Plomo 128
Estaño 210 Potasio 750
Etilen glicol 2200 Sodio 1230
Gasolina 2220 Tejido humano 3500
Grafito 710 Tierra (típica) 1046
o
Granito 790 Vapor de agua (100 C) 2009
Helio (gas) 5300 Vidrio (típico) 837
Hidrógeno (gas) 14267

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
44
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA

Tabla de calor específico del agua a distintas temperaturas


ANEXOS
Calor específico del agua entre 0 °C y 100 °C www.vaxasoftware.com

Tem Calor específico Te Calor específico Te Calor específico


p. kJ kcal mp. kJ kcal mp. kJ kcal

°C K·kg K·kg °C K·kg K·kg °C K·kg K·kg


0 1,96 0,468 34 4,1 0,9 68 4,1 1,0
(hielo 0 78 99 89 01
)
0 4,21 1,008 35 4,1 0,9 69 4,1 1,0
7 78 99 89 01
1 4,21 1,007 36 4,1 0,9 70 4,1 1,0
3 78 99 90 01
2 4,21 1,006 37 4,1 0,9 71 4,1 1,0
0 78 99 90 01
3 4,20 1,005 38 4,1 0,9 72 4,1 1,0
7 78 99 91 02
4 4,20 1,005 39 4,1 0,9 73 4,1 1,0
5 79 99 92 02
5 4,20 1,004 40 4,1 0,9 74 4,1 1,0
2 79 99 92 02
6 4,20 1,004 41 4,1 0,9 75 4,1 1,0
0 79 99 93 02
7 4,19 1,003 42 4,1 0,9 76 4,1 1,0
8 79 99 94 02
8 4,19 1,003 43 4,1 0,9 77 4,1 1,0
6 79 99 94 02
9 4,19 1,002 44 4,1 0,9 78 4,1 1,0
4 79 99 95 03
10 4,19 1,002 45 4,1 0,9 79 4,1 1,0
2 80 99 96 03
11 4,19 1,002 46 4,1 0,9 80 4,1 1,0
1 80 99 96 03
12 4,18 1,001 47 4,1 0,9 81 4,1 1,0
9 80 99 97 03
13 4,18 1,001 48 4,1 0,9 82 4,1 1,0
8 80 99 98 03
14 4,18 1,001 49 4,1 0,9 83 4,1 1,0
7 81 99 99 04
15 4,18 1,000 50 4,1 0,9 84 4,2 1,0
6 81 99 00 04
16 4,18 1,000 51 4,1 0,9 85 4,2 1,0
5 81 99 00 04
17 4,18 1,000 52 4,1 1,0 86 4,2 1,0
4 82 00 01 04
18 4,18 1,000 53 4,1 1,0 87 4,2 1,0
3 82 00 02 04
19 4,18 1,000 54 4,1 1,0 88 4,2 1,0
2 82 00 03 05
20 4,18 1,000 55 4,1 1,0 89 4,2 1,0
2 83 00 04 05
21 4,18 0,999 56 4,1 1,0 90 4,2 1,0
1 83 00 05 05
22 4,18 0,999 57 4,1 1,0 91 4,2 1,0
1 83 00 06 05
23 4,18 0,999 58 4,1 1,0 92 4,2 1,0
0 84 00 07 05

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
45
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
24 4,18 0,999 59 4,1 1,0 93 4,2 1,0
0 84 00 08 06
25 4,18 0,999 60 4,1 1,0 94 4,2 1,0
0 85 00 09 06
26 4,17 0,999 61 4,1 1,0 95 4,2 1,0
9 85 00 10 06
27 4,17 0,999 62 4,1 1,0 96 4,2 1,0
9 86 00 11 06
28 4,17 0,999 63 4,1 1,0 97 4,2 1,0
9 86 00 12 07
29 4,17 0,999 64 4,1 1,0 98 4,2 1,0
9 87 01 13 07
30 4,17 0,999 65 4,1 1,0 99 4,2 1,0
8 87 01 14 07
31 4,17 0,999 66 4,1 1,0 100 4,2 1,0
8 88 01 16 08
32 4,17 0,999 67 4,1 1,0 100 2,0 0,4
8 88 01 (gas) 80 97
33 4,17 0,999
8

www.vaxasoftware.com

Tabla de constantes crioscópicas y ebulloscópicas www.vaxasoftware.com

Constant
e
crioscópica
Substancia (punto fusión) Kc
K·kg·mol-1

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
46
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y TERMODINAMICA
Constante
Ácido acético (16,6 °C) 3,90 Acetona (56,2 °C) 2,67
Ácido fórmico (8,0 °C) 2,38 Ácido acético (118,1 °C) 3,22
Agua (0 °C) 1,86 Ácido fórmico (101,0 °C) 2,4
Alcanfor (179,8 °C) 39,7 Agua (100,0 °C) 0,513
Anilina (-5,96 °C) 5,23 Alcanfor (204,0 °C) 5,95
Benceno (5,5 °C) 5,07 Anilina (184,3 °C) 3,82
Ciclohexano (6,59 °C) 20,8 Benceno (80,1 °C) 2,64
Ciclohexanol (25,93 °C) 42,2 Bromobenceno (156,0 °C) 6,26
Cloroformo (-63,5 °C) 4,68 Ciclohexano (80,74 °C) 2,92
p-Diclorobenceno (53,09 °C) 7,57 Cloroformo (61,2 °C) 3,88
Difenilamina (53,2 °C) 8,38 Dietileter (34,5 °C) 2,20
Dietileter (-114,3 °C) 1,79 Disulfuro de carbono (46,2 °C) 2,34
Disulfuro de carbono (-112 °C) 3,83 Etanol (78,4 °C) 1,23
Etanol (-114,6 °C) 1,99 Fenol (181,75 °C) 3,04
Fenol (40,5 °C) 7,27 Heptano (98,5 °C) 3,62
Glicerina (18,1 °C) 3,56 Hexano (68,73 °C) 2,90
Metilciclohexano (-126,6 °C) 2,60 Naftaleno (217,9 °C) 5.8
Naftaleno (80,26 °C) 6,9 Nitrobenceno (210,8 °C) 5,24
Nitrobenceno (5,7 °C) 7,00 Piridina (115,23 °C) 2,83
Piridina (-41,70 °C) 4,26 Pirrol (129,76 °C) 2,33
p-Xileno (13,25 °C) 4,31 1-Propanol (97,2 °C) 1,66
Tetracloruro de carbono (-22,8 °C) 29,8 2-Propanol (82,3 °C) 1,58
Tolueno (-94,95 °C) 3,55 Tetracloruro de carbono (76,8 °C) 5,26
Tolueno (110,63 °C) 3,40
o-Xileno (144,5 °C) 4,25

www.vaxasoftware.com
ebulloscópica
Ke
Substancia
(punto
K·kg·mol-1
ebullición)

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
47
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA
resión de vapor de agua líquida y hielo a varias temperaturas
Tabla 1. Presión de vapor del agua líquida entre 0 °C y 374 °C
T/ P/ P / hPa T/ P/ P / hPa T/ °C P / mmHg P / hPa
°C mmHg °C mmHg 95 634.61 846.08
0 4.5844 6.11213 47 79.709 106.27
7 96 658.32811 877.69863
48 83.83978 111.777
0.0 4.5878 6.11657 97 682.78 910.30
7 19
1 0 98 707.97856 943.89378
49 88.147 117.52
1 4.928 6.5709 99 733.95 978.52
50 92.65279 123.526
6 4 90 99.974 760.00000 1013.2500
2 5.2952 7.05973 36 0
51 97.343 129.78 760.69583 1014.1777
3 100
52 102.2484 136.320 0
3 5.686 7.5808 101 787.57 1050.0
6 07
1 815.86 1087.7
53 107.35 143.12 102
4 6.1019 8.13522 845.12 1126.7
2 54 112.6826 150.231 103
3 15 104 875.06 1166.7
5 6.544 8.7258
55 118.23 157.62 105 906.07 1208.0
9
56 124.0140 165.338 106 937.92 1250.5
6 7.0154 9.35316
7 3 44 970.60 1294.0
107
7 7.516 10.021 57 130.03 173.36 1004.42 1339.1
108
4 58 136.3043 181.724 2
109 1038.92 1385.1
8 8.047742 10.72944 6 20 1
9 8.613 11.483 59 142.82 190.41 110 1074.56 1432.6
0 60 149.6183 199.474 3
111 1111.20 1481.4
10 9.211800 12.28139 7 76 8
11 9.848 13.130 61 156.67 208.88 112 1148.74 1531.5
3
3 62 164.0239 218.680
113 1187.42 1583.1
12 10.5217 14.02782 7 64 0
3 63 171.65 228.85 114 1227.25 1636.2
0
13 11.237 14.981 64 179.5922 239.436 1267.98 1690.5
2 60 115
14 11.9928 15.98914 0
4 65 187.83 250.42 120 1489.14 1985.3
6
15 12.795 17.058 66 196.3796 261.841 1740.93 2321.0
5 80 125
16 13.6417 18.18747 5
2 67 205.28 273.68 130 2026.10 2701.2
4
17 14.539 19.384 68 214.5175 285.999 2347.26 3129.4
3 85 135
18 15.4863 20.64670 2
0 69 224.09 298.76 140 2710.92 3614.2
6
19 16.489 21.983 70 234.0334 312.018 3116.76 4155.3
145
20 17.5459 23.39262 5 94 4
1 71 244.33 325.75 150 3570.48 4760.2
5
21 18.663 24.882 72 255.0299 340.011 6694.08 8924.7
175
22 19.8414 26.45302 1 91 1
73 266.11 354.78 200 11 659.16 15 544.27
0
74 277.5950 370.096 225 19 123.12 25 495.40
23 21.085 28.111
9 35 250 29 817.84 39 753.85
24 22.3951 29.85777
7 75 289.49 385.95 275 44 580.84 59 436.23
25 23.776 31.699 76 301.8208 402.394 300 64 432.8 85
5 70 903.3
26 25.2312 33.63893 90 447.6 120 587
7 77 314.58 419.41 325
350 124 001.6 165
27 26.763 35.681 78 327.8026 437.034 321.9
28 28.3755 37.83090 8 30 139 893.2 186
360
1 79 341.48 455.27 508.9
365 148 519.2 198
29 30.071 40.092 80 355.6398 474.147 009.3
30 31.8554 42.47046 8 51 366 150 320.4 200
6 81 370.28 493.67 410.7
367 152 129.2 202
31 33.730 44.969 82 385.4355 513.871 822.3
32 de lectura y práctica _V1 _2 – LIC 77
35.7006Apunte47.59694 LAURA SERAFINO 153 960.8
368 – LIC. MATIAS BLANCO205
264.2
4 83 401.10 534.76
369 155 815.2 207
33 37.769 50.354 84 417.2965 556.349 736.5
34 39.942 53.25230 8 69 370 157 692.4 210
239.2
35 42.221 56.290 85 434.04 578.67
48
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA

Tabla 2. Presión de vapor del hielo entre -80 °C y 0 °C


T P P T P P T P P
°C mmH Pa °C mm Pa °C mm P
g Hg Hg a
0.0 4.5844 611.21 -15.0 1.2399 165. -30.0 0.2851 38.01
7 3 30 -30.5 0.2706 36.08
- 4.3987 586.45 -15.5 1.1839 157. -31.0 0.2568 34.24
0.5 83
-31.5 0.2437 32.49
- 4.2204 562.67 -16.0 1.1302 150.
1.0 68 -32.0 0.2311 30.82
- 4.0486 539.77 -16.5 1.0787 143. -32.5 0.2192 29.23
1.5 82 -33.0 0.2078 27.71
- 3.8832 517.72 -17.0 1.0295 137. -33.5 0.1970 26.27
2.0 25 -34.0 0.1867 24.90
- 3.7240 496.49 -17.5 0.9822 130. -34.5 0.1769 23.59
2.5 2 95 -35.0 0.1676 22.35
- 3.5707 476.06 -18.0 0.9369 124. -35.5 0.1587 21.16
3.0 8 92
-36.0 0.1503 20.04
- 3.4232 456.39 -18.5 0.8936 119.
3.5 8 15 -36.5 0.1423 18.97
- 3.2813 437.47 -19.0 0.8522 113. -37.0 0.1347 17.96
4.0 2 62 -37.5 0.1274 16.99
- 3.1448 419.27 -19.5 0.8125 108. -38.0 0.1206 16.07
4.5 1 33 -38.5 0.1140 15.20
- 3.0134 401.76 -20.0 0.7745 103. -39.0 0.1078 14.37
5.0 1 26
-39.5 0.1019 13.59
- 2.8872 384.92 -20.5 0.7381 98.41
-40.0 0.0963 12.84
5.5 -21.0 0.7034 93.77 1
- 2.7657 368.73 -21.5 0.6701 89.34 - 0.0540 7.202
6.0
-22.0 0.6383 85.10 45. 2
- 2.6489 353.16 0
6.5 -22.5 0.6078 81.04
-23.0 0.5787 77.16 -50.0 0.0295 3.936
- 2.5366 338.19 2
7.0 -23.5 0.5509 73.45
-55.0 0.0157 2.093
- 2.4287 323.80 -24.0 0.5243 69.91 0
7.5 -24.5 0.4989 66.52 -60.0 0.0081 1.080
- 2.3250 309.98 -25.0 0.4747 63.29 01
8.0 -25.5 0.4515 60.20 -65.0 0.0040 0.540
- 2.2254 296.70
www.vaxasoftware.com -26.0 0.4294 57.25 5
8.5
-26.5 0.4083 54.43 -70.0 0.0019 0.261
- 2.1297 283.94 6
9.0 -27.0 0.3881 51.74
-27.5 0.3688 49.18 -75.0 0.00091 0.122
- 2.0377 271.68 5
9.5 -28.0 0.3505 46.73
-80.0 0.00041 0.055
- 1.9494 259.90 -28.5 0.3330 44.39
10. -29.0 0.3162 42.16
0
-29.5 0.3003 40.04
- 1.8646 248.59
10.
5
- 1.7832 237.74
11.
0
- 1.7050 227.32
11.
5
- 1.6300 217.32
12.
0 Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
- 1.5581 207.73
12.
5
- 1.4890 198.52
49
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA

TABLAS DE EQUIVALENCIAS

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO
50
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y TECNOLOGICAS –
LICENCIATURA EN BIOQUIMICA Y LICENCIATURA EN FARMACIA – FISICOQUIMICA Y
TERMODINAMICA

Apunte de lectura y práctica _V1 _ – LIC LAURA SERAFINO – LIC. MATIAS BLANCO

También podría gustarte