Está en la página 1de 3

LA LÍRICA CULTA EN LA EDAD MEDIA

EL MESTER DE CLERECÍA

Escuela de poesía culta y escrita que se desarrolla en los siglos XIII y XIV.

CARACTERÍSTICAS • Textos previamente escritos, aunque destinados a


un público iletrado.
• Escritos en lengua romance (y no en latín), para
llevar al pueblo los saberes depositados en los
monasterios.
• Finalidad didáctica y moral (fe cristiana, modelos de
conducta y valores).
• Asuntos religiosos, pero también novelescos,
históricos, legendarios y didácticos.
• Obras escritas en cuaderna vía: cuatro versos
alejandrinos (14), divididos en dos partes
(hemistiquios) de siete sílabas, con una sola rima
consonante.

• Lenguaje cuidado y selecto, ya que se tiene


conciencia del oficio de escritor. Aumentan los
recursos literarios.

DIFERENCIAS

Mester de juglaría Mester de clerecía


Autoría Anonimia Autor conocido
Transmisión Oral Escrita
Finalidad Entretener e informar Didáctica y moral
Métrica Irregularidad métrica. Regularidad. Cuaderna
vía.
Estilo Menos cuidado. Cuidado y selecto.
Empleo de recursos
literarios.
Temas Gestas de grandes Eruditos: asuntos
héroes. religiosos, novelescos,
históricos, legendarios y
didácticos.

LOS AUTORES

GONZALO DE • El primer poeta castellano de nombre conocido.


BERCEO • Se educó en el monasterio de San Millán de la
Cogolla y fue clérigo.
• Todas sus composiciones son de carácter religioso
y están escritas en cuaderna vía.
Milagros de Nuestra Señora. Finalidad:
despertar la devoción por la Virgen.
ARCIPRESTE DE Juan Ruiz es el autor de la obra más representativa del
HITA mester de clerecía en el siglo XIV.

Libro de buen amor. De forma autobiográfica


ficticia, se narran las fracasadas aventuras
amorosas del arcipreste, ayudado por
Trotaconventos.
• Carácter misceláneo: los amores del arcipreste se
combinan con cuentos y fábulas, poemas de
carácter juglaresco y religioso, el episodio de don
Carnal y doña Cuaresma...
• La intención del libro es advertir de los peligros del
«loco amor» (amor carnal), frente al amor
verdadero (amor divino).
• Variabilidad métrica: combina la cuaderna vía con
estrofas de arte menor.

POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV

Inspirada en la poesía provenzal francesa y en la poesía italiana, influida por


Dante.

Carácter culto. Se canta, lee o recita en la corte y se recoge en


cancioneros.
Tema principal: amor cortés (el poeta cantaba su amor a una dama
hermosa y noble, de la que se declaraba vasallo y fiel servidor).
Los poetas son nobles, hombres de letras, políticos o monarcas.
Destacan las serranillas (un caballero se encuentra en el campo con
una pastora bella y delicada a la que trata de conquistar) del
marqués de Santillana, Juan de Mena con su Laberinto de Fortuna
y Jorge Manrique.

JORGE MANRIQUE Nació en una de las familias más ilustres de Castilla. Fue
soldado y poeta.

Coplas a la muerte de su padre.


-Escrito para honrar la figura de su padre, don
Rodrigo Manrique.
-Avisa contra la falsedad de los bienes terrenales
y anima a practicar las virtudes para ganar una vida
más perdurable.
-Tópicos: ubi sunt?, poder igualatorio de la muerte,
la vida como río, fugacidad del tiempo...
-Cuarenta coplas de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b
4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
-Tres partes: reflexión sobre la fugacidad de la vida;
ejemplificación mediante figuras históricas; elogio de
las virtudes y hazañas de don Rodrigo.
LOS TÓPICOS LITERARIOS EN LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

Los tópicos literarios son temas que se repiten a lo largo de la historia de la literatura.
Reflejan ideas filosóficas, morales, amorosas… y suelen denominarse con una
expresión latina o breves frases (carpe diem, locus amoenus…).

Ubi sunt?
El poeta se pregunta por el paradero (¿Dónde están?) de personajes importantes tras
su muerte.

Poder igualatorio de la muerte


La muerte llega a todos por igual: ricos, pobres, reyes, campesinos...

La vida es como un río


La vida fluye como un río que desemboca en el mar, que es la muerte.

Fugacidad de la vida
La vida es breve, fugaz, y, por eso, hay que disfrutarla.

También podría gustarte