Está en la página 1de 137

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Carrera Nombre de la asignatura Modalidad


Medicina Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Odontología Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Jurisprudencia Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Comunicación Social Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Filosofía, letras y ciencias de la educación Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Educación Física, deportes y recreación Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Medicina Veterinaria y zootecnia Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual
Ciencias Psicológicas Matemáticas áreas: 4 y 6 Virtual

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Docente autor:

Tema #1: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

UNIDAD 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD # 1: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS ............................................................... 8


Objetivo......................................................................................................................... 8
Introducción .................................................................................................................. 8
Los números reales, racionales, enteros, naturales, concepto y estructura numérica. .. 9
Clasificación de los números reales ........................................................................... 10
Conceptos asociados al conjunto de los números enteros. ....................................... 11
Conversión de números racionales a fracciones ........................................................ 12
Regla para convertir un decimal periódico en fracción: ......................................... 12
Operaciones con fracciones ........................................................................................ 13
Potenciación ................................................................................................................... 15
Propiedades............................................................................................................. 15
Radicación....................................................................................................................... 17
Racionalización............................................................................................................ 19
Expresiones algebraicas: conceptos, clasificación, reducción de términos ................... 21
Reducción de términos semejantes ............................................................................... 22
Conceptos básicos de ecuaciones: lineales y cuadráticas. ............................................. 23
Ecuación: ..................................................................................................................... 23
Ecuaciones lineales: .................................................................................................... 23
Ecuaciones cuadráticas ............................................................................................... 23

UNIDAD # 2: FUNCIONES ............................................................................................... 29


Objetivo....................................................................................................................... 29
Introducción ................................................................................................................ 29
Definición de relación y función: características ............................................................ 31
Tipos de intervalo ....................................................................................................... 32
Inecuaciones lineales .................................................................................................. 33
Función........................................................................................................................ 35

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Dominio ....................................................................................................................... 36
Rango .......................................................................................................................... 37
Tipos de Funciones......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Función inyectiva ........................................................................................................ 40
Función Sobreyectiva .................................................................................................. 41
Función Biyectiva ........................................................................................................ 41
Función par ................................................................................................................. 41
Función impar ............................................................................................................. 42
Función creciente........................................................................................................ 43
Función decreciente.................................................................................................... 44
Función estrictamente creciente ................................................................................ 44
Función estrictamente decreciente ............................................................................ 45
Función monótona ...................................................................................................... 45
Funciones por tramos ................................................................................................. 45
Gráfica de funciones y sus propiedades ......................................................................... 49
Funciones Lineales ...................................................................................................... 49
Funciones Cuadráticas ................................................................................................ 52
Composición de funciones.............................................................................................. 54
Función inversa o recíproca............................................................................................ 60
Operaciones con funciones ............................................................................................ 63
Propiedades............................................................................................................. 63

UNIDAD # 3: ALGEBRA ................................................................................................... 70


Objetivo....................................................................................................................... 70
Introducción ................................................................................................................ 70
Producto notable ........................................................................................................ 71
Producto notable ........................................................................................................ 71
Multiplicación de un monomio por un binomio ......................................................... 71
Cuadrado de la suma de dos monomios .................................................................... 71

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Cuadrado de la diferencia de dos monomios ............................................................. 72
Cuadrado de un trinomio............................................................................................ 72
Producto de la suma por la diferencia de dos monomios .......................................... 73
Producto de dos binomios con un término común .................................................... 74
Cubo de la suma de dos monomios ............................................................................ 74
Factorización ............................................................................................................... 76
Descomposición en factores ....................................................................................... 76
Factorización de binomios más comunes ................................................................... 78
Factor Común.............................................................................................................. 78
Factor común por agrupación..................................................................................... 78
Trinomio cuadrado perfecto ....................................................................................... 79
Diferencia de cuadrados perfectos ............................................................................. 80
Trinomio de la forma 𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ................................................................................ 81
Trinomio de la forma 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 .............................................................................. 82
Suma y diferencia de cubos perfectos ........................................................................ 83
Método de ruffini o división sintética ......................................................................... 85
Simplificación de fracciones algebraicas .................................................................... 87

UNIDAD # 4: GEOMETRÍA PLANA .................................................................................. 91


Objetivo....................................................................................................................... 91
Introducción ................................................................................................................ 91
Fundamentos de geometría euclidiana o plana ......................................................... 92
Fundamentos de Geometría Euclideana. ................................................................... 92
Los postulados de Euclides ......................................................................................... 93
Limitaciones de la geometría euclidiana .................................................................... 93
Ángulos opuestos por el vértice ................................................................................. 96
Ángulos alternos internos, alternos externos, correspondientes. ............................. 96
Polígonos regulares básicos: áreas y perímetros........................................................ 98
Perímetro de un polígono ........................................................................................... 99

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Superficie y área ....................................................................................................... 100
Perímetro y área de un triángulo.............................................................................. 100
Formulas de Perímetro y Área de figuras geométricas ............................................ 101
Funciones trigonométricas ....................................................................................... 108
Resolución de triángulos ........................................................................................... 109
Triángulo rectángulo ................................................................................................. 109

ESTADÍSTICA: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS .................................................... 114


Introducción .............................................................................................................. 114
Métodos para recopilar datos .................................................................................. 115
Errores estadísticos comunes. .................................................................................. 116
Conceptos básicos..................................................................................................... 117
Tablas de frecuencias................................................................................................ 118
Tablas tipo I ........................................................................................................... 119
Tablas tipo II .......................................................................................................... 119
Tablas tipo III ......................................................................................................... 119
Tablas de distribución de frecuencias: ..................................................................... 119
Modelos de tablas estadísticas ................................................................................. 120
Medidas de tendencia central y no central .............................................................. 124
Medidas de dispersión .............................................................................................. 129

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA 1

UNIDAD # 1: FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

Objetivo
Conocer y comprender los números reales y su clasificación, desarrollar ejercicios con
potencias, radicación y reducir términos semejantes en expresiones algebraicas,
aplicando la teoría y conceptos básicos.

Introducción
• En esta unidad estudiaremos conceptos básicos relacionados a los números
reales, potenciación, radicación y expresiones algebraicas, donde
aprenderemos conceptos, formulas, clasificaciones, los cuales aportan a
nuestro conocimiento y es esencial para el estudio y aprendizaje de temas que
se verán en las siguientes unidades.
• Los números reales se clasifican en racionales e irracionales, dentro de los
racionales tenemos a los números enteros y los números naturales.
• Una potencia es un producto de factores que se repiten un número
determinado de veces dependiendo de su base y exponente. Un radical es
equivalente a una potencia de exponente fraccionario.
• Reducir términos semejantes significa simplificar expresiones algebraicas que
contengan las operaciones aritméticas sumas o restas, siempre y cuando
tengan el mismo factor literal.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Los números reales, racionales, enteros, naturales, concepto y


Subtema 1:
estructura numérica.

Los números reales son todos los números que se encuentren en la recta real, estos
están clasificados en números: naturales, enteros, racionales e irracionales, es decir
cualquier número que esté comprendido entre menos infinito y más infinito y podemos
representarlo en la recta real. Los números reales se representan mediante la letra ℝ.

Números racionales son aquellos que se pueden representar como el cociente de dos
enteros con denominador diferente a cero. Están formados por los números enteros y
fraccionarios.

Números enteros son los números que empleamos para contar (es decir no tienen parte
decimal), y estos abarcan a los números naturales, al cero y los enteros negativos

Números naturales nos sirven para contar u ordenar cualquier elemento de un conjunto
y está formado por el número 1, los números primos y los números compuestos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Clasificación de los números reales
1
ℕ Naturales Primos
ℤ Enteros Compuestos
0 Cero
ℚ RACIONALES Enteros Negativos
ℝ REALES
Fraccionarios

Algebraicos irracionales
I IRACIONALES
Trascendentes

Ejemplo clasificación de los números reales

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 1.1
Dados los siguientes números reales ℝ identificar a cuál subconjunto pertenece sea a:
ℚ (racionales), ℕ (naturales), ℤ (enteros), I (irracionales):

a) √𝟕 ∈ __________
b) 17 ∈ __________
c) -30 ∈ __________
𝟑 ∈ __________
d) 𝟒

e) 𝟐𝝅 ∈ __________
f) 𝟐√𝟒𝟗 ∈ __________
𝟓 ∈ __________
g) 𝟒. (𝟏𝟎)

Conceptos asociados al conjunto de los números enteros.


Relación de Orden de los números enteros. - Un número es mayor que otro mientras
más a la derecha se encuentre de él.

Número Primo: Un primo es un número natural mayor a 1, que tiene solamente 2


divisores distintos: él mismo número y la unidad (1).

El conjunto de los números primos está formado por:

𝑃 = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 41, 43, 47, … }

Número Compuesto: Un número entero positivo mayor a 1 es compuesto si y sólo si no


es primo.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Números Pares e Impares:
Se dice que a es:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑃𝑎𝑟 ⟺ 𝑎 = 2𝑛, 𝑛 ∈ ℤ
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐼𝑚𝑝𝑎𝑟 ⟺ 𝑎 = 2𝑛, 𝑛 ∈ ℤ

Conversión de números racionales a fracciones


Regla para convertir un decimal periódico en fracción:
1. Identificar el primer período.
2. Encontrar dos números. Uno, cuyo punto decimal aparezca después del primer
período y el otro, cuyo punto decimal aparezca antes del primer período.
3. Restar estos números. Observe que el número resultante es un entero.
4. Encontrar el número.
Para el número 𝒂 = 𝟑. 𝟏𝟑𝟏𝟑𝟏𝟑 … los números a restar serían:

100𝑎 = 313.131313 …
−𝑎 = 3.131313 …
99𝑎 = 310.000000 …
𝟑𝟏𝟎
por lo tanto 𝒂= 𝟗𝟗

Para el número 𝒄 = 𝟑. 𝟎𝟓𝟏𝟐𝟓𝟏𝟐𝟓𝟏𝟐 … los números a restar serían:

10000𝑐 = 30512.512512 …
−10𝑐 = 30.512512 …

9990𝑐 = 30482.000000 …

𝟑𝟎𝟒𝟖𝟐 𝟏𝟓𝟐𝟒𝟏
por lo tanto 𝒄= =
𝟗𝟗𝟗𝟎 𝟒𝟗𝟗𝟓

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 1.2
Expresar los siguientes números racionales como una fracción:

1.2 = 0.5 = 3.15 =

0.333… = 0.212121… = 2.555… =

0.015151515… = 3.4717171… = 1.0235353535… =

Operaciones con fracciones


Para sumar o restar dos fracciones, lo primero que hay que hacer es buscar un
denominador común a todas ellas.

Si las fracciones tienen igual denominador se denominan fracciones homogéneas, para


ello sólo tenemos que sumar o restar los numeradores y dejamos el mismo
denominador.

Ejemplo:

𝟕 𝟓 7−5 2 𝟏
− = = =
𝟏𝟐 𝟏𝟐 12 12 𝟔

𝟏 𝟕 1 3 7 1 + 3 + 7 𝟏𝟏
− (−𝟏, 𝟓) + = + + = =
𝟐 𝟐 2 2 2 2 𝟐

Si las fracciones tienen denominadores diferentes, debemos encontrar el mínimo


común múltiplo (m.c.m.) entre sus denominadores.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplo:

𝟓 𝟑 5(2) − 3(5) 5 𝟏
𝟏. − = =− =−
𝟏𝟎 𝟒 20 20 𝟒

𝟐 𝟏 𝟓 2(4)+1(3)−5 8+3−5 6 𝟏
𝟐. + 𝟒 − 𝟏𝟐 = = = 12 = 𝟐
𝟑 12 12

𝟑. 𝟓 − 𝟎. 𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟐𝟐 … − 𝟏. 𝟎𝟓𝟓𝟓 … =

1 2 105−10
5 − 0.1 − 0. 2̂ − 1.05̂ = 5 − 10 − 9
− 90
=

1 2 95 5(90)−1(9)−2(10)−95 326 𝟏𝟔𝟑


5− − − = = =
10 9 90 90 90 𝟒𝟓

ACTIVIDAD 1.3
3 5 1 1 5
1. + 12 2. (7 + 7) ÷ (7 − 0,3333 … )
6

2 7 3
𝟑. 0,8 − 3 + 0,26̂ 4. −8(−3 + 4 − 8)

1 5 2 6 2 1
𝟓. ÷ (4 − 3) 6. × (3 + 1 − 2)
9 5

3 1 1
𝟕. (4 + 2) − 6 ÷ 0,5 8. 1.75̂ + 4(0.3) − 0.07̂

9. 2.45 − 1. 2̂ − 7.167
̂ 10. 1.2 − 0. 3̂ + 2(1.35̂)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Subtema 2: Potenciación

Una potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación en que se repite un
mismo factor un cierto número de veces.

Calcular el valor de 𝟐𝟔 :
Se puede escribir de la siguiente manera

Entonces decimos, que la potencia de 26 = 64


Propiedades

Sean 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0: 4. 𝑎0 = 1

𝑎𝑛 𝑎 𝑛 5. 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛 = 𝑎𝑛+𝑚
1. =( )
𝑏𝑛 𝑏

2. (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑚𝑛 𝑎𝑛
6. = 𝑎𝑛−𝑚
𝑎𝑚

3.
1
= 𝑎−𝑛 7. 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛 = (𝑎𝑏)𝑛
𝑎𝑛

Resolver
𝑎−4 𝑏 2 𝑏 2 𝑏 3 𝒂𝟓
= =
𝑎2 𝑏 −3 𝑎2 𝑎4 𝒃𝟔

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Resolver
2 3
𝑥4𝑦
(( 2 ) ) = ((𝑥 4 𝑦 𝑥 −2 )2 )3
𝑥

= (𝑥 4−2 𝑦 )2∗3
= (𝑥 2 𝑦 )6
= (𝑥 2 )6 (𝑦 )6
= 𝒙𝟏𝟐 𝒚𝟔

Actividad 1.4
Resolver los siguientes ejercicios de potenciación.
−1
𝑎−4 𝑏 2 23+𝑥 . 32 𝑥 −3
= = ( 2 0) =
𝑎2 𝑏 −3 33 . 2𝑥 . 3−1 𝑥 𝑦

𝑚
2𝑛+2 + 2𝑛+4 + 2𝑛+6 2𝑥+7 . 83𝑥−1 . 42𝑥−1
4𝑚 . 27 3 . 125𝑚 . 62𝑚 =
𝑚 3𝑚 = 2𝑛−2 + 2𝑛−4 + 2𝑛−6 2𝑥+3
3 . 322𝑥−1
8
8 3 . 9 2 . 103𝑚
=

−2/3 −1
1
𝑏 −2
𝑥 𝑎/𝑏 𝑥 𝑏−𝑎 𝑎−𝑏 𝑎𝑏 −1 𝑎𝑏 −3
( ) ÷ ( ) {[ 4 −4 ] ÷ [ −4 2 ] } =
𝑦2 𝑦 𝑏−𝑎 𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
=

𝟏

𝟑
𝟏

𝟐𝟕−𝟏 𝒂−𝟏 𝒃𝟐 𝟖𝒃𝟑 𝟑
Simplificar la siguiente expresión: [ ] +[ ]
𝟏 −𝟑 𝟐𝟕𝒂−𝟑
(𝟑𝒂𝟑 ) 𝒃𝟓

𝟐
(𝟐𝒙𝒏+𝟏 ) 𝒙𝟑−𝒏
Simplificar la siguiente expresión:
𝒙𝟐(𝒏+𝟏) (𝒙𝒏 )𝟐

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝟏
𝟑

𝟐𝟕−𝟏 𝒂−𝟏 𝒃𝟐
Al simplificar la siguiente expresión: [ ] , se obtiene:
𝟏 −𝟑
(𝟑𝒂𝟑 ) 𝒃𝟓

𝑎 3 b) 3ab c) 𝑏 3 d) 𝑎3 𝑏 2 e) 𝑏 −1
a) (𝑏)

Subtema 3: Radicación

Consiste en que dados dos números, llamados radicando e índice, hallamos un tercero
llamado raíz, tal que, elevado al índice, sea igual al radicando.

í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆
√𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒂𝒏𝒅𝒐 = 𝑹𝒂í𝒛

Si el exponente es fraccionario tenemos una expresión algebraica con radicales.

3 𝑛
𝑚
Esto es 42 = √43 = √64 = 8 En general, 𝑎𝑚 = √𝑎𝑛

Ejemplo:
Resolver
1
3 4 2
√ √𝑎4 = (𝑎3 )

𝟐
= 𝒂𝟑

Resolver

√𝑥 5 𝑥5
= √
√𝑥 𝑥

= √𝑥 5 𝑥 −1

= √𝑥 4

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


1
= (𝑥 4 )2
4
= (𝑥)2
= 𝒙𝟐

Actividad 1.5
Resolver los siguientes ejercicios de radicación y potenciación.
−2 −3
3
√𝑎−35 𝑏 −2 16𝑐 5
7
√𝑥 5 √𝑦 −2 (√ ) =
= √𝑐 10 3√32
. 5
√𝑥 7√𝑦 4 √𝑏 12 𝑎−3
( )
=

−1 4
5 −1 5 5 22 𝑏 2 2−1 √𝑏 5
𝑎−3 𝑏 2 4 𝑎−2 √𝑏 3 √( ) .√ =
√( ) .√ = 𝑏 −2 2−3 𝑏 −2 √2
3
𝑏 −2 𝑎3 𝑏 −2
3
√𝑎

𝟑 𝟓 𝟓
𝒏−𝟏 𝒂
Simplificar la siguiente expresión: ( √ √𝟖𝒂𝟑 ) + √ 𝒏
√𝒂

−𝟐
(𝟔𝒙𝟒 )
Simplificar la siguiente expresión: 𝟐
𝒙−𝟐 √𝟐
( 𝟑 )
𝒙 √𝟏𝟔

√𝒎𝒏√𝒏𝟐 √𝒎
Al simplificar la expresión se obtiene:
√𝒎√𝒎𝒏

8 8 8 3
a) √𝑚 b) √𝑚√𝑛 √𝑚 d) √𝑚 √𝑛
c) e) 8
√𝑛 √𝑚3

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝟑
√𝒎𝒏𝟐 √𝒎𝟑 𝒏√𝒎𝒏𝟐
Al simplificar la expresión 𝟑 se obtiene:
√𝒎𝟐 𝒏√𝒎𝒏𝟑

2 1 5 1 3 1 3 5

a)
𝑚3 b) 𝑚−4 𝑛6 c) 𝑚−4 𝑛4 d) 1 5 e) 𝑚4 𝑛−6
5 𝑚4 𝑛 6
𝑛6
−𝟏
𝟑 𝟏
√𝟐𝟕𝒂√𝒃−𝟑 𝒂−𝟑 𝒃
Al simplificar la expresión [ ] se obtiene:
√𝒃−𝟏 √𝟏𝟔𝒂𝟐

2 2 √𝑎 3 𝑏 3 √𝑎
a) 𝑎√𝑏 b) c)
3

𝑎 d) e)
3 3 𝑏 2 √𝑎 2 𝑏
2 𝑏

Racionalización. - Racionalizar el denominador de una fracción es convertir una fracción


cuyo denominador es irracional en una fracción equivalente, cuyo denominador sea
racional.

Cuando se racionaliza el denominador irracional de una fracción, desaparece todo signo


radical del mismo.

𝟐
Racionalice la siguiente expresión:
√𝟑

2 √3 2√3 𝟐√𝟑
= =
√3 √3 √32 𝟑

−𝟑
Racionalice la siguiente expresión: 𝟑
√𝟓

3 3 𝟑
−3 √52 −3√52 𝟑 √𝟐𝟓
3 3 = 3 = −
√5 √52 √53 𝟓

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝟏
Racionalice la siguiente expresión:
√𝟕−√𝟓

1 √7 + √5 √7 + √5 √7 + √5 √𝟕 + √𝟓
. = = =
√7 − √5 √7 + √5 √72 − √52 7−5 𝟐

𝟔
Racionalice la siguiente expresión: 𝟐+√𝟔

6 2 − √6 6(2 − √6) 6(2 − √6) 6(2 − √6) 3(2 − √6)


. = = = =
2 + √6 2 − √6 22 − √62 4−6 −2 −1
= 𝟑(√𝟔 − 𝟐)

𝟐
Racionalice la siguiente expresión: 𝟑 𝟑
√𝟑− √𝟐

3 3 3 3 3 3 3 3
2 √32 + √3. √2 + √22 2( √32 + √3. √2 + √22 ) 𝟑 𝟑 𝟑
3 .3
3 3 3 3 = 3 3 = 𝟐( √𝟗 + √𝟔 + √𝟒)
√3 − √2 √32 + √3. √2 + √22 √33 − √23

𝟏
Racionalice la siguiente expresión: 𝟑
√𝟓+𝟑

3 3 3 3 𝟑 𝟑
1 √52 − ( √5)(3) + 32 √52 − ( √5)(3) + 32 √𝟐𝟓 − 𝟑 √𝟓 + 𝟗
3 .3 3
= 3 =
√5 + 3 √52 − ( √5)(3) + 32 √53 + 33 𝟑𝟐

Actividad 1.6
Racionalizar las siguientes expresiones.
5 21 33 6
− = = −5 = 7 =
√11 √7 √3 √𝑐 3

3 2 1 11
= − = = =
√8 √𝑔7 ℎ3 √50 √𝑥 5

14 12 12 3
−3 = 3 = −3 3 =
√56 √𝑑6 √16 √54

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


7 √2 4 √6
= = = =
𝑔 + √5 √𝑗 + √𝑘 3 2 + √6 √2 + √3

√3 1 √5 −√6
= = = =
2 − √5 √𝑒 − √𝑓 √5 − √6 √𝑎 − √3

6 3
− √2 1 − √3
3

3 = = 3 3
= =
1 + √2 3
√5 + 𝑏 √𝑚7 + √7 3
√6 + √2
3

−3 3
√2 −1 3
√3
3 = = 3 3 = =
2 − √3 3
√2 − 1 √𝑡 − √𝑢2 3
√6 − √2
3

Expresiones algebraicas: conceptos, clasificación, reducción de


Subtema 4:
términos semejantes.
Las expresiones algebraicas son combinaciones de símbolos (números y letras), a través
de las diferentes operaciones fundamentales.
Los términos de la expresión algebraica que corresponden a cada una de sus partes,
están separadas entre sí por los signos + o −.
Clasificación:
Si la expresión algebraica tiene un solo término se denomina monomio, si tiene dos
términos se denomina binomio, si tiene tres términos se denomina trinomio. Si la
expresión algebraica tiene en general más de un término, se denomina polinomio.
5𝑥 2 𝑦 3 𝑧 Monomio
−6𝑎3 𝑏 + 𝑎 Binomio
1
𝑓 −1 + 3𝑔 − 1 Trinomio
3

2 + 𝑥𝑦 − 𝑥 2 + 𝑦1/3 Polinomio
1
−3 − 𝑡𝑥 2 + 𝑡𝑦 3 + 7𝑧 − 𝑥

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Partes de un monomio

Reducción de términos semejantes


Se denominan términos semejantes a aquellos que tienen el mismo factor literal. Al
reducir términos semejantes queremos reemplazar a todos ellos por uno solo.
Para reducir términos semejantes debemos tener en cuenta que la parte literal debe
tener la misma variable o variables, y a su vez que tengan el mismo exponente.
Los términos 5𝑥 2 𝑦, −3𝑥 2 𝑦, 10𝑥 2 𝑦 𝑦 6𝑥 2 𝑦 son términos semejantes. La expresión
algebraica que resulta al considerar todos los términos 5𝑥 2 𝑦 − 3𝑥 2 𝑦 + 10𝑥 2 𝑦 + 6𝑥 2 𝑦
y al reducirlos, es 18𝑥 2 𝑦.
Los términos 5𝑥 2 , −3𝑥 2 𝑦, 10𝑥 2 𝑦 𝑦 6𝑥 2 𝑦 no todos son términos semejantes. La
expresión algebraica que resulta al considerar todos estos términos es: 5𝑥 2 + 13𝑥 2 𝑦.
Los términos 5𝑥 2 , −𝑦, 10𝑥 2 𝑦 𝑦 6𝑥 2 𝑦 no todos son términos semejantes. La expresión
algebraica que resulta al considerar todos estos términos es: −𝑦 + 21𝑥 2 𝑦.
Cuando se trabaja con expresiones algebraicas, es importante considerar que las letras
representan números reales, por lo tanto, deben ser tratadas como tales y pueden ser
reemplazadas por números reales u otras expresiones algebraicas.
Ejemplo:
Reducir los términos semejantes de la siguiente expresión:
𝟏𝟒𝒙 − (𝟑𝒙 − 𝟐) − [𝟓𝒙 + 𝟐 − (𝒙 − 𝟏)]
= 14𝑥 − 3𝑥 + 2 − (5𝑥 + 2 − 𝑥 + 1)
= 14𝑥 − 3𝑥 + 2 − 5𝑥 − 2 + 𝑥 − 1
= 𝟕𝒙 − 𝟏 Respuesta

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 1.7
Resolver las siguientes expresiones algebraicas.
a) 8𝑎𝑏 2 − 3𝑎2 𝑏 + 12𝑎2 𝑏 − 6𝑎𝑏 2 − 5𝑎2 𝑏 − 2𝑎𝑏 2 =
b) 5𝑥 − 6𝑦 − 2(3𝑥 − 1) + [3𝑥 − (4𝑦 + 2) + 5𝑦] =
c) 6𝑥 𝑛+1 − 8𝑥 𝑛+2 + 5𝑥 + 3𝑛𝑛+2 − 𝑥 𝑛+1 − 2𝑥=
1
d) 6𝑥(𝑥𝑦 − 2𝑥) − 2 (8𝑥 − 2𝑥 2 𝑦)=
14 3 5 3
e) 𝑥 − (2 𝑥 − 2) − [4 𝑥 + 2 − (2 𝑥 − 1)] =
6

Conceptos básicos de ecuaciones: lineales y cuadráticas. –

Ecuación: Una ecuación es una igualdad condicionada que es verdadera sólo para algún
o algunos valores de las variables del conjunto referencial que corresponda.
x - 2 = 17, es una igualdad siempre y cuando x=19
Ecuaciones lineales: Una ecuación lineal o de primer grado, corresponde al tipo más
simple de ecuación, pudiendo ser reducida a un predicado de la forma:
𝒑(𝒙): 𝒂𝒙 + 𝒃 = 𝟎 𝒂, 𝒃 ∈ ℝ ∧ 𝒂 ≠ 𝟎

Ejemplo:
Comprobamos
𝟓𝒙 + 𝟐 = 𝟑(𝒙 − 𝟐)
5𝑥 + 2 = 3𝑥 − 6 𝟓(−𝟒) + 𝟐 = 𝟑(−𝟒 − 𝟐)
5𝑥 − 3𝑥 = −2 − 6 −20 + 2 = −12 − 6
2x = − 8 −18 = −18
x = −8/2 Se cumple la igualdad cuando x=−𝟒

x = −4

Ecuaciones cuadráticas: Una ecuación


cuadrática o de segundo grado es aquella que puede representarse con un predicado de
la forma:
𝒑(𝒙): 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ ℝ ∧ 𝒂 ≠ 𝟎
Donde x es la incógnita cuyo valor hay que determinar.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Se pueden encontrar las soluciones de la ecuación cuadrática mediante factorización o
por fórmula general.

−𝒃 ± √𝒃𝟐 −𝟒𝒂𝒄
Fórmula general: 𝒙=
𝟐𝒂

Cabe notar que el término algebraico que lo encontramos dentro de la raíz cuadrada de
la fórmula general se lo llama el discriminante que se lo representa con la letra del
alfabeto griego delta “ ∆ ”, que lo utilizamos para saber el tipo de raíces que vamos a
obtener de una ecuación cuadrática; para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:
∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
∆ > 0: 𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠.
∆ = 0: 𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙.
∆ < 0: 𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑎 𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑟 𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠.

Ejemplos por Fórmula General:

Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas.


𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐 = 𝟎 𝟒𝒙𝟐 − 𝟐𝟓𝒙 + 𝟑𝟔 = 𝟎
a= 1 b= -7 c= 12 a= 4 b= -25 c= 36
−(−7)±√(−7)2 −4(1)(12) −(−25)±√(−25)2 −4(4)(36)
𝑥= 𝑥=
2(1) 2(4)

7±√49−48 25±√625−576
𝑥= 𝑥=
2 8
7+√1 7−√1 25+√49 25−√49
𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥1 = 𝑥2 =
2 2 8 8

𝒙𝟏 = 𝟒 𝒙𝟐 = 𝟑 𝒙𝟏 = 𝟒 𝒙𝟐 = 𝟗/𝟒

Para resolver una ecuación de segundo grado del tipo 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0


1. Encontramos sus factores.
2. Igualamos cada factor a cero y resolvemos para x.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplos Por Factorización:
Resuelva la siguiente ecuación cuadrática
𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 + 𝟏𝟐 = 𝟎
x - 4 = -4x
x -3 = -3x
(x - 4) (x - 3) = 0
x-4=0 x-3=0
𝒙𝟏 = 𝟒 𝒙𝟐 = 𝟑
𝟑𝒙𝟐 − 𝟏𝟕𝒙 + 𝟐𝟎 = 𝟎
3x - 5 = -5x
x -4 = -12x
(3x - 5) (x - 4) = 0
3x - 5 = 0 x-4=0
𝟓
𝒙𝟏 = 𝟑 𝒙𝟐 = 𝟒

Aplicar el criterio del discriminante para saber el tipo de soluciones que tendrán las
siguientes ecuaciones cuadráticas.

𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟗 = 𝟎
∆ = 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
∆= (−6)2 − 4(1)(9) = 0
Como ∆ = 0, entonces la ecuación va a tener una sola solución.
𝒙𝟐 − 𝟏𝟏𝒙 − 𝟐 = 𝟎
∆ = 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
∆= (−11)2 − 4(1)(−2) = 113
Como ∆ > 0, entonces la ecuación va a tener dos soluciones reales y diferentes.
𝟓𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟏 = 𝟎
∆ = 𝑏 2 − 4𝑎𝑐
∆= (4)2 − 4(5)(1) = −4
Como ∆ < 0, entonces la ecuación va a tener dos soluciones complejas y conjugadas.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 1.8
Resolver las siguientes ecuaciones, aplicando la fórmula general.
𝒙𝟐 − (𝒃 + 𝟏)𝒙 + 𝒃 = 𝟎 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏𝟓 = 𝟎

𝒙𝟐 − 𝟏𝟎𝒙 + 𝟐𝟏 = 𝟎 𝒙𝟐 + 𝟏𝟕𝒙 + 𝟔𝟎 = 𝟎

𝟑𝒙𝟐 − 𝟏𝟕𝒙 + 𝟐𝟎 = 𝟎 𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟑𝟏𝒙 + 𝟏𝟐 = 𝟎

𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 − 𝟏𝟓 = 𝟎 𝟔𝒙𝟐 − 𝟐𝟑𝒙 − 𝟒 = 𝟎

𝟑 𝟐 𝟏 𝟖
𝒙 − + 𝟐(𝒙 − 𝟏) = 𝟑 ( 𝒙 − 𝟓) +
𝟐 𝟑 𝟑 𝟑

𝟓 𝟐 𝟑 𝟏
−𝟕𝒙 + + (𝒙 + ) = 𝟑(𝒙 + 𝟓) + 𝒙
𝟑 𝟕 𝟐 𝟑

𝟑 𝟐 𝟏 𝟏 𝟖
𝒙 − − (𝒙 − 𝟏) = ( 𝒙 − 𝟓) −
𝟐 𝟑 𝟐 𝟑 𝟑

𝟏 𝟏 𝟖
+ 𝟐(𝒙 − 𝟏) = 𝟑 ( 𝒙 − 𝟓) +
𝟑 𝟑 𝟑

𝟏 𝟏 𝟓
𝟒𝒙 − [ 𝒙 − (𝟒𝒙 + 𝟓)] = − 𝟐 ( − 𝟒𝒙)
𝟐 𝟑 𝟑

Mediante el criterio del discriminante analice el tipo de raíces que tendrán las
siguientes ecuaciones.
𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 = 𝟎 𝒙𝟐 − 𝟏𝟔 = 𝟎

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝒙𝟐 − 𝟗𝒙 + 𝟐𝟎 = 𝟎 𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟔 = 𝟎

𝟑𝒙𝟐 − 𝟏𝟕𝒙 = 𝟎 𝟐𝟎𝒙𝟐 + 𝟏𝟐 = 𝟎

𝟏𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝟕𝒙 − 𝟏 = 𝟎 𝟕𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟓 = 𝟎

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD 1

¿Por qué es importante aprender la clasificación de los números reales?

¿Escriba la clasificación de los números reales?

¿Escriba la formula general de las ecuaciones cuadráticas?

¿Mencione las propiedades de las potencias?

¿Mencione las propiedades de la radicación?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Docente autor:

Tema # 2: FUNCIONES

UNIDAD 2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DEL CONTENIDO
TEMA 2

UNIDAD # 2: FUNCIONES

Objetivo

Aplicar la definición de función, para que dadas las reglas de correspondencia,


determinen si son funciones o no, obtener dominio y rango de la misma.

Introducción
• Sean A y B dos conjuntos. Una relación R de A en B, denotada por r: A→ B, es
una asociación de elementos (no necesariamente todos) de un conjunto A con
elementos de un conjunto B. Es decir, tenemos que r ⊆A x B.

• El concepto de función aparece con frecuencia en el estudio de álgebra,


trigonometría y geometría analítica. En los cursos de cálculo ocupa un lugar
central, ya que nos permite conocer el comportamiento de cualquier función
y facilita su graficación.

• Una función f es una relación donde a todos los elementos X se le asocia uno
y sólo un elemento de Y. Es decir: 𝑓: 𝑋 ⊆ ℝ ⟼ 𝑌 ⊆ ℝ

• Funciones Lineales: Sean m y b números reales la función de ℝ en ℝ cuya regla


de correspondencia es 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 recibe nombre de función lineal.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


• Funciones Cuadráticas: Sean a, b y c números reales con 𝑎 ≠ 0, la función 𝑓
de ℝ en ℝ cuya regla de correspondencia es 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, recibe el
nombre de ecuación cuadrática su gráfica es una parábola cóncava hacia
arriba o hacia abajo.

• La regla de correspondencia de 2 o más funciones efectuando la composición


entre funciones.

• Dominio de una función gráficamente en el plano cartesiano y con la regla de


correspondencia.

• Función inversa y su gráfica a partir de una función biyectiva dada.

• Suma, resta, producto y cociente de funciones dadas especificando el dominio


de la función.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: Definición de relación y función: características

Relación
Cuando definimos al producto cartesiano, se han relacionado a todos los elementos de
un conjunto con todos los elementos de otro conjunto. Nace el concepto de relación o
asociación.
Podemos también relacionar sólo ciertos elementos de un conjunto con algunos
elementos de otro conjunto. Es decir, vamos a considerar los subconjuntos de A x B.
La relación es una correspondencia entre dos conjuntos: a cada elemento del primer
conjunto X le corresponde uno o más elementos del segundo conjunto Y. Un conjunto
de pares ordenados también se define como la relación. Está representada por: 𝑥 𝑹 𝑦

Nociones de conjuntos
Conjunto referencial o universo
Es aquel que contiene todos los elementos que deseen considerarse en un problema,
sin pretender contener a otros elementos que no tengan relación con el problema que
se está tratando. El símbolo que se utiliza para representar a este conjunto es Re o U.

Subconjunto
El conjunto A es subconjunto de B si y sólo si los elementos de A están contenidos en B.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Simbólicamente, este concepto se representa por:
(A ⊆ B)⇔∀x[(x ∈A)→(x ∈B)]

Conjunto de verdad de un predicado


Es el conjunto formado por todos los elementos de Re para los cuales el predicado se
convierte en una proposición verdadera. La notación a utilizar para este conjunto es
Ap(x).
Dado Re = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y p(x): x es impar.
Ap(x) = {1, 3, 5}

Tipos de intervalo

▪ Intervalo cerrado
[a, b] = {x ∈ ℝ/a ≤ x ≤ b}

▪ Intervalo abierto
(a, b) = {x ∈ ℝ /a < x < b}

▪ Intervalo semiabierto / semicerrado


[a, b) = {x ∈ ℝ /a ≤ x < b}

(a, b] = {x ∈ ℝ /a < x ≤ b}

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


▪ Intervalos con extremo infinito
(− ∞, a] = {x ∈ ℝ /x ≤ a}

(− ∞, a) = {x ∈ ℝ /x < a}

[a, + ∞) = {x ∈ ℝ /x ≥ a}

(a, + ∞) = {x ∈ ℝ /x > a}

Dado que los intervalos son subconjuntos de los Números Reales, también se los puede
representar gráficamente sobre la recta real como se muestra a continuación.

Inecuaciones lineales
Una inecuación lineal es aquella que puede representarse con un predicado definido en
el conjunto de los reales, mediante una de las siguientes formas:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


1. p(x): ax + b > 0.
2. p(x): ax + b < 0.
3. p(x): ax + b ≥ 0.
4. p(x): ax + b ≤ 0.
a, b ∈ ℝ ∧ a ≠ 0 donde x es la incógnita cuyo valor hay que determinar.

Ejemplo 1:
Sea Re = ℝ y el predicado p(x): 4x + 3 ≥ 12x − 13, determine Ap(x)
4x − 12x ≥ −3 – 13
− 8x ≥ −16
x≤2
Ap(x) = (− ∞, 2].

Ejemplo 2:
1
Sea Re = y p(x): 3 (3x − 2) < x 8 + 2, determine Ap(x)
2 𝑥
x−3<8+2

24x − 16 < 3x + 48
21x < 64
64
x < 21
64
Ap(x) = {x/x ∈ (− ∞, 21)}

Actividad 2.1
Los valores reales de x que satisfacen la inecuación 𝟏 − 𝒙 ≥ 𝟐𝒙 + 𝟔, son:
5 5 2 5
a) 𝑥 ≥ − 3 b) 𝑥 ≤ 3 c) 𝑥 ≥ 3 d) 𝑥 ≤ − 3 e) (0, +∞)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Determine el conjunto de verdad de las siguientes desigualdades, considere Re = ℝ.
a) 𝑝(𝑥): 2 + 4𝑥 < 6𝑥 + 7
b) 𝑞(𝑥) = 2 < 2𝑥 − 2 ≤ 12

Función
Una función de variable real de X en Y es una regla de correspondencia que asocia a cada
elemento de X un único elemento de Y. Esto se representa simbólicamente por:
𝒇: 𝑿 →𝒀
𝒙 →𝒚=𝒇(𝒙)
A la variable “x” se le llama variable independiente y a la variable “y” se la conoce como
variable dependiente.

¿Cómo pasamos de un diagrama sagital a un plano cartesiano en funciones?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Criterio de la recta vertical
Una curva en el plano cartesiano representa una función, si cualquier recta vertical
interseca la gráfica, como máximo, en un punto.

Dominio
Se puede expresar el dominio de una función mediante la notación de intervalos, la
notación de conjuntos, o con palabras, según sea lo más conveniente.

El dominio de una función lo constituyen los valores posibles de x, estos valores serán
aquellos para los cuales la expresión y = f (x) esté definida en los reales. A partir de esto,
podemos anotar lo siguiente:

• Si 𝑓(𝑥) contiene un cociente, este no existe si el denominador se hace cero, por


lo que se deben excluir del dominio aquellos valores de x que provocan esta
situación.
• Si 𝑓(𝑥) contiene una raíz de índice par, esta existirá sólo si el radicando es positivo
o cero.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplo:

• Determine el dominio de las siguientes funciones:

f(x)= 4x+1

dom f(x)= ℝ

𝟑𝒙+𝟏
f(x)= 𝒙−𝟒

dom f(x)= ℝ − {4}

f(x)=√𝟏𝟗 + 𝟐𝒙 − 𝟓(𝟐𝒙 − 𝟏)

19 + 2𝑥 − 5(2𝑥 − 1) ≥ 0

19 + 2𝑥 − 10𝑥 + 5 ≥ 0

−8𝑥 + 24 ≥ 0

(−1) − 8𝑥 ≥ −24(−1)

8𝑥 ≤ 24

24
𝑥≤
8

𝑥≤3

Dom f(x)= (-∞,3]

Rango
Es un conjunto formado por todos los valores del conjunto de llegada, que están
correspondidos con al menos un elemento del conjunto de partida.

Un procedimiento para obtener la imagen de una función y = f (x), es el siguiente:

• Despejar algebraicamente la variable x en la función.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


• El rango será el conjunto de valores que puede tomar la variable y, una vez
despejada la variable x.

Ejemplo:

• Determinar el rango de las siguientes funciones:

f(x) = 2x-3, ∀𝒙 ∈ ℝ

y=2x-3

y+3=2x
𝑦+3
=𝑥
2
rg f(x) = ℝ
𝒙+𝟏
f(x)= , ∀𝒙 ≠ 𝟎
𝒙

𝒙+𝟏
y= 𝒙

yx= x+1

yx-x=1

x(y-1)=1
1
x=𝑦−1

rg f(x)= ℝ − {𝟏}

f(x)= x2+1, ∀𝒙 ∈ ℝ

y = x2+1

y-1= x2

√𝑦 − 1= x

𝑦−1 ≥0

𝑦≥1

rg f(x)= [1,+ ∞)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplo

Determinar el dominio y rango de la siguiente función

dom f(x) = [-2,1) U [2,+ ∞)

rg f(x)= [-2,+ ∞)

Actividad 2.2

Determinar el dominio y rango de la siguiente función:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Determine un dominio correspondiente de las siguientes funciones de variable real:

𝑓(𝑥) = √√𝑥 − 1
𝑥
𝑔(𝑥) =
𝑥−1
2𝑥
ℎ(𝑥) =
𝑥+3
𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1

Subtema 3: Tipos de Funciones

Función inyectiva
Una función f: X → Y es inyectiva, si y sólo si para cualquier elección de números 𝑥1 𝑦 𝑥2 ,
si: 𝑥1 ≠ 𝑥2 en el dominio de f, entonces f(𝑥1 ) ≠ f(𝑥2 ), esto es:

∀𝑥1 , 𝑥2 ∈ X [(𝑥1 ≠ 𝑥2 ) → (f(𝑥1 ) ≠ f(𝑥2 ))]

Criterio de la recta horizontal

Una curva en el plano cartesiano representa una función inyectiva, si y sólo si cualquier
recta

horizontal interseca su gráfica, como máximo, en un punto.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Función Sobreyectiva
Una función f: X → Y es sobreyectiva, si y sólo si todo elemento de Y se encuentra
relacionado

con algún elemento de X, lo cual se representa por:

∀y ∈ Y ∃x ∈ X [y = f(x)]

A partir de esta definición, se deduce que si 𝑓 es sobreyectiva, 𝑟𝑔 𝑓=𝑌

Función Biyectiva
Una función f es biyectiva si es a la vez inyectiva y sobreyectiva.

Ejemplo:

Función par
Una función 𝑓 es par si para todo 𝑥 en su dominio, el número −𝑥 también está en el
domino y además, 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥).

𝑓 es par si es simétrica con respecto a 𝑌.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Función impar
Una función 𝑓 es impar si para todo 𝑥 en su dominio, el número −𝑥 también está en el
domino y además, 𝑓(−𝑥) = − 𝑓(𝑥).

𝑓 es impar si es simétrica con respecto a todo su ORIGEN.

Ejemplo

Determine ¿Cuál de las reglas de correspondencia define funciones PARES, IMPARES


o ninguna?

f(x)=x2+2; ∀𝒙 ∈ ℝ

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


función par 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)2 + 2

𝑓(−𝑥) = 𝑥 2 + 2

Por lo tanto, la función es par.

f(x)= x3+1; ∀𝒙 ∈ ℝ

función par 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3 + 1

𝑓(−𝑥) = −𝑥 3 + 1

función impar −𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥)

−𝑓(𝑥) = −(x 3 + 1)

−𝑓(𝑥) = −x 3 − 1

𝑓(−𝑥) = (−x)3 + 1

Por lo tanto, no es función ni par, ni impar

Función creciente
Una función 𝑓 es creciente si para todo I, si y sólo si para cualquier elección de 𝑥1 𝑦 𝑥2 ,
siempre que 𝑥1 < 𝑥2 , tenemos 𝑓(𝑥1 ) ≤ 𝑓(𝑥2 ).

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Función decreciente
Una función 𝑓 es decreciente en un intervalo I, si y sólo si para cualquier elección de
𝑥1 𝑦 𝑥2 en I, siempre que 𝑥1 < 𝑥2 , tenemos 𝑓(𝑥1 ) ≥ 𝑓(𝑥2 ).

Función estrictamente creciente


Una función 𝑓 es estrictamente creciente si para todo I, si y sólo si para cualquier
elección de 𝑥1 𝑦 𝑥2 , siempre que 𝑥1 < 𝑥2 , tenemos 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ).

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Función estrictamente decreciente
Una función 𝑓 es estrictamente decreciente en un intervalo I, si y sólo si para cualquier
elección de 𝑥1 𝑦 𝑥2 en I, siempre que 𝑥1 < 𝑥2 , tenemos 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).

Función monótona
Una función 𝑓 es una función monótona en un intervalo 𝐼, si y sólo si 𝑓 es o
estrictamente creciente o estrictamente decreciente en ese intervalo.

Funciones por tramos

Son funciones que se definen con distintas expresiones algebraicas dependiendo del
intervalo

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


2 𝑠𝑖 − ∞ < 𝑥 < −2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 < 1
3 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 < +∞

Ya que una función por partes tiene su dominio dividido en varios tramos y tiene varias
reglas de correspondencia, para hallar alguna imagen, debes reemplazar el valor de cada
“x” en la respectiva regla de correspondencia.

Ejemplo
Para la función f:
𝑥 − 1, −2 ≤ 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = { 𝑥 2 , 0 ≤ 𝑥 ≤ 2
1, 𝑥 > 2
Determine
• f(-1), f(2) y f(5)
Para determinar f(-1), la ecuación para f es f(x)=x-1, por lo tanto, f(-1)=-1-1=-2
Para determinar f(2), la ecuación para f es f(x)= 𝑥 2 , por lo tanto, f(2)= 22 =4
Para determinar f(5), la ecuación para f es f(x)= 1, por lo tanto, f(5)=1
• dom f
• rg f

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Para determinar el dominio de f, observamos su definición y concluimos que dom f=
{x/x≥-2} o [-2, + ∞).
rg f(x)= [-3,-1) U [0,4]

Actividad 2.3
Problema 1

Sea 𝒇: ℝ → ℝ como se muestra en la figura adjunta:

a) Determine si la función es inyectiva.


b) Determine si la función es sobreyectiva.
c) Determine si la función es biyectiva.
d) Determine si la función es decreciente en el intervalo (−∞, −1].
e) Determine si la función es creciente e el intervalo (3, +∞).
f) Determine si la función cumple para que sea par e impar.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Problema 2

Considere la función 𝒇: ℝ → (−∞, 𝟐] cuya gráfica es la que aparece a continuación.

a) Determine si la función es inyectiva.


b) Determine si la función es sobreyectiva.
c) Determine intervalos donde la función es creciente y decreciente.

Problema 3

Determine ¿Cuál de las reglas de correspondencia define funciones PARES, IMPARES,


¿o ninguna?

𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1; 𝑥 ∈ ℝ
𝑥3
𝑓(𝑥) = 4 ;𝑥 ∈ ℝ
𝑥 −1

Problema 4
Para la función f:
−𝑥 + 1, −2 ≤ 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = {𝑥 2 − 1, 0≤𝑥≤2
3, 𝑥>2
Determine:
• f(-1),f(2) y f(5)
• dom f
• rg f

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Subtema 3: GRÁFICA DE FUNCIONES Y SUS PROPIEDADES

Funciones Lineales
Definición
Sean m y b números reales, la función f de ℝ 𝑒𝑛 ℝ cuya regla de correspondencia es 𝑓(𝑥)
= 𝑚𝑥 + 𝑏 recibe el nombre de función lineal.
Nota: Su gráfica representa una recta cuya pendiente está dada por m y su intercepto
con el eje Y es el punto (0, b).

Conociendo dos puntos de la recta, se podrá encontrar su ecuación empleando la


fórmula:
𝑦2 − 𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 )
𝑥2 − 𝑥1
Donde la pendiente es:
𝑦2 − 𝑦1 𝑦1 − 𝑦2
𝑚= ó 𝑚=
𝑥2 − 𝑥1 𝑥1 − 𝑥2

Para graficar una recta, es suficiente obtener dos puntos de ella y trazar el segmento
ilimitado que los contenga.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Cuando m = 0, la función lineal sería 𝑓 𝑥 = 0𝑥 + 𝑏 = 𝑏, la cual constituye la función
constante, cuya gráfica es una recta horizontal.

Ejemplo
Grafique la siguiente función lineal e indique las características.
f(x)=2x-1

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Es inyectiva
Es sobreyectiva
Es biyectiva
Es creciente
Es estrictamente creciente
Es monótona
No es par
No es impar
Encuentre la ecuación de la recta definida por los puntos 𝑷𝟏 (0,1) y 𝑷𝟐 (-2,7)
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
7−1 6
𝑚= = = −3
−2 − 0 −2
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
𝑦 − 1 = −3(𝑥 − 0)
𝑦 − 1 = −3𝑥
𝑦 = −3𝑥 + 1
𝑓(𝑥) = −3𝑥 + 1
Actividad 2.4
1. Grafique las siguientes funciones lineales e indique las características.
a) f(x) = x
b) f(x) = -3x + 5

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


c) f(x) = 3
2. Encuentre la ecuación de la recta definida por los puntos 𝑃1 (2, 1) y 𝑃2 (−2, 1)
Funciones Cuadráticas
Definición:
Sean a, b y c números reales con 𝑎 ≠ 0, la función 𝑓 𝑑𝑒 ℝ 𝑒𝑛 ℝ cuya regla de
correspondencia es 𝑓(𝑥)=𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, recibe el nombre de función cuadrática.

Nota: Su gráfica corresponde geométricamente a una parábola cóncava hacia arriba o


hacia abajo.

Forma canónica de la función cuadrática.

2
𝑏 2 ∆
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≡ 𝑓(𝑥) = 𝑎 (𝑥 + ) −
2𝑎 4𝑎
𝑏 ∆
El punto de coordenadas (− 2𝑎 , − 4𝑎) es el vértice de la parábola, punto en el cual la

gráfica de f alcanza su valor máximo o mínimo en y.

Gráfica de la función cuadrática

Para graficar la función 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 en el plano cartesiano, se debe tener en


cuenta que:
▪ Su gráfica es una parábola.
▪ Tiene simetría con respecto a la recta 𝑥 = − 𝑏/2𝑎
▪ El signo de a indica la concavidad de la curva. Si 𝑎 > 0, la parábola es cóncava hacia
arriba; y, si 𝑎 < 0, la parábola es cóncava hacia abajo.
▪ El signo de ∆ está relacionado con la cantidad de intersecciones con el eje X. Si ∆> 0, la
gráfica de f tiene dos intersecciones con el eje X. Si ∆= 0, la gráfica de f interseca al eje X
en un solo punto. Por último, si ∆< 0 la gráfica de f no interseca al eje X.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Rango de la función cuadrática
Se trata de determinar el subconjunto de ℝ que es el rango de la función cuadrática,
esto es, el conjunto de valores que toma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, cuando 𝑥 varia de −∞ 𝑎
+ ∞.
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 > 0

𝑟𝑔 𝑓 = [− , +∞)
4𝑎

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 < 0

𝑟𝑔 𝑓 = (−∞, − ]
4𝑎

Ejemplo
• Grafique la función 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 − 𝟔, ∀𝒙 ∈ ℝ
a > 0, es una curva cóncava hacia arriba.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


5 5 49
X=2 V = (2 , − 4 )

Intersecciones con el X:(-1,0), (6,0)


Intersecciones con el Y: (0,-6)

Actividad 2.5
3.- Grafique la función g(x)=x2+4x+7 e indique las características

Subtema 4: Composición de Funciones

Composición de funciones
Sean f y g dos funciones de variable real:
▪ La función compuesta de g con f denotada por g o f se define por:
(g o f) (x) = g (f (x))
que se lee “g compuesta con f”.
Para que esta función compuesta exista, es necesario que rg f ⊆ dom g.
Se puede verificar que dom (g o f) = dom f

▪La función compuesta de f con g denotada por f o g se define por:


(f o g) (x) = f (g(x))
que se lee “f compuesta con g”.
Para que esta función compuesta exista, es necesario que rg g ⊆ dom f.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Se puede verificar que dom (f o g) = dom g.

Ejemplo 1
Sean 𝒇 (𝒙) = √𝒙 − 𝟏 y 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐, obtenga las reglas de correspondencia de
f o g y g o f.
Solución:

(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = √𝑔(𝑥) − 1 = √(𝑥 2 + 2) − 1 = √𝑥 2 + 1; ∀𝑥 ∈ ℝ

2
(𝑔 𝑜 𝑓 )(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = (√𝑥 − 1) + 2 = 𝑥 − 1 + 2 = 𝑥 + 1; ∀𝑥 ≥ 1

Ejemplo 2
𝒙𝟐 + 𝟏, 𝒙≤𝟐 𝒙, 𝒙 ≥ 𝟎
Sean 𝒇(𝒙) = {𝟒, 𝟐<𝒙<𝟒 y 𝒈(𝒙) = {
−𝒙𝟐 , 𝒙 < 𝟎
𝟐 − 𝒙, 𝒙≥𝟒
Encuentre (𝒇 ∘ 𝒈)(𝒙).
Solución:
𝑔(𝑥)2 + 1, ( 𝑔(𝑥) ≤ 2) ∧ (𝑑𝑜𝑚 𝑔)
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = {4, (2 < 𝑔(𝑥) < 4) ∧ (𝑑𝑜𝑚 𝑔)
2 − 𝑔(𝑥), ( 𝑔(𝑥) ≥ 4) ∧ (𝑑𝑜𝑚 𝑔)

Se gráfica la función argumento 𝑔(𝑥)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Para 𝑔(𝑥) ≤ 2, tiene 2 intervalos de trabajo para el dominio según la gráfica:
𝑥, 0≤𝑥≤2
(𝑔(𝑥) ≤ 2) = {
−𝑥 2 , 𝑥<0
Entonces, 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑔(𝑥)2 + 1 resulta:
(𝑥)2 + 1, 0≤𝑥≤2
𝑓(𝑔(𝑥)) = {
(−𝑥 2 )2 + 1, 𝑥<0
𝑥 2 + 1, 0≤𝑥≤2
𝑓(𝑔(𝑥)) = {
𝑥 4 + 1, 𝑥<0

Cuando 2 < 𝑔(𝑥) < 4, la función 𝑔(𝑥) = 𝑥, 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚 𝑔 = 2 < 𝑥 < 4 𝑦 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑓(𝑔(𝑥)) = 4, 2 < 𝑥 < 4

Cuando 𝑔(𝑥) ≥ 4, la función 𝑔(𝑥) = 𝑥, 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚 𝑔 = 𝑥 ≥ 4 𝑦 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛


𝑓(𝑔(𝑥)) = 2 − 𝑔(𝑥), 𝑥 ≥ 4 ; 𝑓(𝑔(𝑥)) = 2 − 𝑥, 𝑥 ≥ 4

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Finalmente, con los intervalos de trabajo,

𝑥 2 + 1, 0≤𝑥≤2
𝑥 4 + 1, 𝑥<0
𝑓(𝑔(𝑥)) =
4, 2<𝑥<4
{ 2 − 𝑥, 𝑥≥4

Ejemplo 3
𝒙𝟑 + 𝟏, 𝒙≥𝟎 𝒙𝟐 , 𝒙≥𝟏
Sean 𝒇(𝒙) = { y 𝒈(𝒙) = {
−𝒙𝟐 + 𝟏, 𝒙<𝟎 𝒙 − 𝟏, 𝒙<𝟏
Hallar (𝒈 ∘ 𝒇)(𝒙)
Solución:
𝑓(𝑥)2 , ( 𝑓(𝑥) ≥ 1) ∧ (𝑑𝑜𝑚 𝑓)
(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = {
𝑓(𝑥) − 1, (𝑓(𝑥) < 1) ∧ (𝑑𝑜𝑚 𝑓)

Se gráfica la función argumento 𝑓(𝑥)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟏; 𝒙 ≥ 𝟎
](

𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟏; 𝒙 < 𝟎

Cuando 𝑓(𝑥) ≥ 1, la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 1, 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚 𝑓 = (𝑥 ≥ 0 ) 𝑦 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛


𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥)2 , 𝑥 ≥ 0 ; 𝑔(𝑓(𝑥)) = (𝑥 3 + 1)2 , 𝑥 ≥ 0

Cuando 𝑓(𝑥) < 1, la función 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 1, 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚 𝑓 = (𝑥 < 0) 𝑦 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛


𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥) − 1, 𝑥 < 0 ; 𝑔(𝑓(𝑥)) = (−𝑥 2 + 1) − 1, 𝑥 < 0
𝑔(𝑓(𝑥)) = −𝑥 2 , 𝑥 < 0

Finalmente, con los intervalos de trabajo,

(𝑥 3 + 1)2 , 𝑥≥0
𝑔(𝑓(𝑥)) = {
−𝑥 2 , 𝑥<0

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 2.7
Dadas las funciones:
𝟏 𝟐𝒙 − 𝟏 𝟏
𝒇(𝒙) = 𝒈(𝒙) = 𝒉(𝒙) =
𝟐𝒙 − 𝟏 𝟐𝒙 + 𝟏 𝒙
Calcular:
a) 𝑔 𝑜 𝑓
b) 𝑓𝑜 𝑔
c) ℎ 𝑜 𝑔 𝑜 𝑓
d) ℎ 𝑜 𝑓𝑜 𝑔
e) h o f o g

Sean 𝒇(𝒙) = √𝒙 + 𝟏 𝒚 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 , la regla de correspondencia de (𝒈 𝒐 𝒇)(𝒙) es:


Seleccione una:

a) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = √𝑥 2 + 1; ∀ 𝑥 ∈ ℝ
b) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 + 1; ∀ 𝑥 ∈ ℝ
c) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = √𝑥 2 + 1; ∀ 𝑥 ≥ 0
d) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 + 1; ∀ 𝑥 ≥ −1

Sean 𝒇(𝒙) = √𝒙 − 𝟐 𝒚 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟏, la regla de correspondencia de (𝒈 𝒐 𝒇)(𝒙) es:


Seleccione una:

a) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = √𝑥 2 − 3; ∀ 𝑥 ∈ ℝ
b) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 − 3; ∀ 𝑥 ∈ ℝ
c) (𝑔 𝑜 𝑓 )(𝑥) = √𝑥 2 − 1; ∀ 𝑥 ≥ 2
d) (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑥 − 3; ∀ 𝑥 ≥ 2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Subtema 5: FUNCIÓN INVERSA O RECÍPROCA

Función Inversa
Una función es inversible si y sólo si es biyectiva. Para hallar la función inversa 𝑓 −1 de
una función biyectiva f, se obtiene el rango de f como dominio 𝑓 −1 y al dominio f como
rango de 𝑓 −1 . En los pares ordenados, la primera componente pasa a ser la segunda
componente y la segunda componente pasa a ser la primera componente.

Si se tiene una función de variable real f con regla de correspondencia dada, para hallar
la función inversa se debe realizar:

1.- Si se tiene 𝑦 = 𝑓(𝑥) se debe hacer 𝑥 = 𝑓(𝑦), es decir cambiar “x” por “y” y “y” por
“x”.
2.- Despejar “y”

Entonces la regla de correspondencia de la inversa 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥), sería la ecuación


obtenida.

Ejemplo 1
Sea 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙 + 𝟏, hallar 𝒇−𝟏
Solución:
En 𝑦 = 2𝑥 + 1, cambiando “x “por “ y “ y “ y “ por “ x “, tenemos 𝑥 = 2𝑦 + 1
Despejando “y “, 𝑥 = 2𝑦 + 1
𝑥 − 1 = 2𝑦
𝑥 1 𝟏 𝟏
𝑦= − ⟹ 𝒇−𝟏 (𝒙) = 𝒙−
2 2 𝟐 𝟐

Para recordar: Ocurre algo interesante cuando trazamos tanto la gráfica de f como de
su inversa 𝑓 −1 en un mismo plano cartesiano.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝐿𝑜𝑠 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓 𝑦 𝑓 −1 𝑠𝑜𝑛 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑦 = 𝑥.
Ejemplo 2
1
Sea 𝑓(𝑥) = 2 𝑥 2 − 2; 𝑥 ≤ 0. Hallar 𝑓 −1 y graficarlas en un mismo plano.

Solución:

1
𝑥 = 2 𝑦 2 − 2; 𝑦≤0

2𝑥 = 𝑦 2 − 4
√𝑦 2 = √2𝑥 + 4

𝑦 = √2𝑥 + 4
𝒇−𝟏 (𝒙) = −√𝟐𝒙 + 𝟒; 𝒙 ≥ −𝟐

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 2.8

𝐒𝐞𝐚 𝐟(𝐱) = −𝟐𝐱 + 𝟔, ∀𝐱 ∈ ℝ 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐟 −𝟏

𝐒𝐞𝐚 𝐟: [𝟎, +∞) → [𝟎, +∞) y 𝐟(𝐱) = 𝐱 𝟐 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐟 −𝟏

Si f es una función inversible tal que 𝐟 −𝟏 (𝐚) = 𝟐, entonces 𝐟(𝟐) = 𝐚.

a) Verdadero b) Falso

Si f es una función cuyo dominio es el intervalo [𝟓, +∞) y su regla de correspondencia


es
𝒇(𝒙) = √𝒙 − 𝟓 − 𝟓, entonces el dominio de 𝒇−𝟏 es:

a) [5, +∞) b) [−5, +∞) c) [-5, 0] d) [5, −∞)

Si f es una función invertible, tal que:

𝑥 2 − 8𝑥 + 15; 𝑥 ≥ 4
𝑓(𝑥) = {
2(𝑥 − 6); 𝑥 <4

Entonces el dominio de 𝒇−𝟏 (𝒙) 𝒆𝒔:


a) ℝ b) [−4, −1)𝐶 c) [−4, −1]𝐶 d) (−2, +∞) e) (−∞, −1)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Subtema 6: OPERACIONES CON FUNCIONES

Definición de operaciones entre funciones


Sean f y g dos funciones de variable real, se definen las cuatro operaciones
fundamentales así:

• Función Suma (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)


• Función Diferencia (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
• Función Producto (𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
𝑓 𝑓(𝑥)
• Función Cociente ( ) (𝑥) = ; 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 𝑔(𝑥)

Operaciones
Se debe tener en cuenta que las reglas de correspondencias de las funciones son
expresiones algebraicas entonces para SUMAR, RESTAR, MULTIPLICAR Y DIVIDIR
funciones habrá que realizar las operaciones algebraicas de sus reglas de
correspondencias en los respectivos intervalos.

En cada caso, el dominio de la función resultante consta de los números que son
comunes a los dominios de f y g, pero los números x para los cuales g(x) = 0 en la función
cociente 𝑓/𝑔, deben excluirse de este dominio.

Propiedades
Algunas propiedades de las operaciones sobre los tipos de funciones son:

• La suma (diferencia) y el producto (cociente) de dos funciones pares es par.


• La suma (diferencia) de dos funciones impares es impar.
• El producto (cociente) de dos funciones impares es par.
• La suma (diferencia) de una función par y una impar, ambas no nulas, no es par,
ni impar.
• El producto (cociente) de una función par y una impar es impar.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


• La suma de dos funciones crecientes (o decrecientes) también es creciente (o
decreciente).

Ejemplo 1

Sean 𝒇 y 𝒈 funciones de variable real, tales que 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟏; 𝒙 ∈ ℝ y


𝒈(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐; 𝒙 ∈ ℝ. Hallar (𝒇 + 𝒈)(𝒙).

SOLUCIÓN: Tanto como 𝑓 y 𝑔 están definidas con sólo una regla de correspondencia
para todo ℝ, para obtener (𝒇 + 𝒈)(𝒙) bastaría con sumar su regla de correspondencia,
es decir

𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = (𝑥 2 − 1) + (2𝑥 2 − 3𝑥 + 2)

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 3𝑥 2 − 3𝑥 + 1

Nota: Si se desea evaluar la función (𝑓 + 𝑔)(𝑥) en 𝑥 = 2, note que para obtener 𝑓(2) +
𝑔(2) se lo puede hacer empleando la regla de correspondencia de (𝑓 + 𝑔)(𝑥), es decir
(𝑓 + 𝑔)(2) = 3(2)2 − 3(2) + 1 = 7. O también calculando 𝑓(2) y 𝑔(2) y luego
sumarlos; es decir 𝑓(2) + 𝑔(2) = (3) + (4) = 7.

En cambio, para obtener 𝑓(2) + 𝑔(−3) habrá que necesariamente calcular 𝑓(2) y
𝑔(−3), y luego sumarlos; es decir, 𝑓(2) + 𝑔(−3) = 3 + 29 = 32.

Ejemplo 2

Sean 𝒇 y 𝒈 funciones de variable real, tales que:


𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟏; 𝒙 ≥ 𝟎 y 𝒈(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐; 𝒙 < 𝟐
Hallar (𝒇𝒈)(𝒙).
Solución: Definiendo las funciones sobre la recta numérica.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝒙𝟐 − 𝟏
𝒇(𝒙) [ ///////////////////////////////////////
0
𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐
𝒈(𝒙) //////////////////////////////////////// )
//// 2
𝟐𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟑 + 𝟑𝒙 − 𝟐
(𝒇𝒈)(𝒙) [ ///////////////////////////// )
/
0 2

Conociendo que la función resultante de la operación con funciones debe tener en


común el dominio de las funciones que la componen, Por lo tanto:
(𝒇𝒈)(𝒙) = (𝒙𝟐 − 𝟏)(𝟐𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 + 𝟐) = 𝟐𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟑 + 𝟑𝒙 − 𝟐; 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝟐

Ejemplo 3

Para las funciones:


𝒙𝟐 − 𝟏, 𝒙 ≤ −𝟐 𝟏 − 𝒙, 𝒙≤𝟏
𝒇(𝒙) = { ; 𝒈(𝒙) = {
𝟏, 𝒙 > −𝟐 𝟐, 𝒙>𝟏
Hallar (𝒇 + 𝒈)(𝒙):
Solución:
𝒙𝟐 − 𝟏 𝟏
𝒇(𝒙) //////////// ]( /////////////////////////////////////
-2
𝟏−𝒙 𝟐
𝒈(𝒙) ///////////////////////////////////// ]( ////////////
1
𝟐 𝟐−𝒙 𝟑
𝒙 −𝒙
(𝒇 + 𝒈)(𝒙) //////////// ]( //////////// ]( ////////////

-2 1
𝒙𝟐 − 𝒙, 𝒙 ≤ −𝟐
(𝒇 + 𝒈)(𝒙) = { 𝟐 − 𝒙, −𝟐< 𝒙≤𝟏
𝟑, 𝒙>𝟏

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Actividad 2.9
Problema 1

Sean f y g funciones de variable real, tal que


𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝟑 y 𝒈(𝒙) = (𝒙 − 𝟏)𝟐

Realice las siguientes operaciones


• 𝒂) 𝟑𝒇 + 𝒈
• 𝒃) 𝒇 − 𝟐𝒈

Problema 2
Para las funciones:
𝒙𝟐 − 𝟏, 𝒙 ≤ −𝟐 𝟏 − 𝒙, 𝒙≤𝟏
𝒇(𝒙) = { ; 𝒈(𝒙) = {
𝟏, 𝒙 > −𝟐 𝟐, 𝒙>𝟏
Hallar la regla de correspondencia de (𝒇 − 𝒈)(𝒙):

𝒙𝟐 − 𝒙, 𝒙 < −𝟐
a) { 𝟐 − 𝒙, −𝟐≤𝒙<𝟏
−𝟏, 𝒙≥𝟏

𝒙𝟐 − 𝒙, 𝒙 ≤ −𝟐
b) { 𝟐 − 𝒙, −𝟐<𝒙≤𝟏
−𝟏, 𝒙>𝟏

𝒙𝟐 − 𝒙, 𝒙 < −𝟐
c) { −𝒙, −𝟐≤𝒙<𝟏
𝟑, 𝒙≥𝟏

𝒙𝟐 − 𝒙, 𝒙 ≤ −𝟐
d) { −𝒙, −𝟐<𝒙≤𝟏
𝟑, 𝒙>𝟏

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Problema 3
Para las funciones:

𝒙 + 𝟏, 𝒙 ≤ −𝟐 𝟏 − 𝒙, 𝒙≤𝟏
𝒇(𝒙) = { ; 𝒈(𝒙) = {
𝟏, 𝒙 > −𝟐 𝟐, 𝒙>𝟏

Hallar la regla de correspondencia de (𝒇𝒈)(𝒙):

𝟏 − 𝒙𝟐 , 𝒙 ≤ −𝟐
a) { 𝟏 − 𝒙, −𝟐<𝒙≤𝟏
𝟐, 𝒙>𝟏

𝒙𝟐 − 𝟏, 𝒙 ≤ −𝟐
b) { 𝟐 − 𝒙, −𝟐<𝒙≤𝟏
−𝟏, 𝒙>𝟏

𝒙𝟐 − 𝒙, 𝒙 < −𝟐
c) { 𝟐 − 𝒙, −𝟐≤𝒙<𝟏
−𝟏, 𝒙≥𝟏

𝒙𝟐 − 𝟏, 𝒙 ≤ −𝟐
d) { 𝟏 − 𝒙, −𝟐<𝒙≤𝟏
𝟐, 𝒙>𝟏

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cuál es la función de variable real que puede ser de tipo par e impar a la vez?

¿Escriba y defina los tipos de funciones?

¿Cuáles son las características para toda función lineal con pendiente diferente de cero
y con pendiente igual a cero?

¿Qué se debe de comprobar para una composición de funciones exista?

En operaciones entre funciones, ¿El dominio de la función resultante es el mismo para


todas las operaciones?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Docente autor:

Tema # 3: ALGEBRA

UNIDAD # 3:

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA 3

UNIDAD # 3: ALGEBRA

Objetivo

Desarrollar un enfoque lógico, riguroso, claro y sistemático para la formulación y


resolución de problemas algebraicos planteados.

Introducción

Para resolver ciertos tipos de expresiones algebraicas es necesario emplear el


producto notable y la factorización.

PRODUCTO NOTABLE. - Al realizar la multiplicación de ciertas expresiones típicas y


observar sus resultados singulares nos lleva a proponer lo siguiente:

(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑎𝑥 + 𝑎𝑏 = 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 + 𝑎𝑏

Si b = a tenemos: (𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑎) = (𝑥 + 𝑎)2 = 𝑥 2 + 2𝑎𝑥 + 𝑎2

Aquí tenemos un trinomio cuadrado perfecto

FACTORIZACIÓN. - En el proceso de simplificar una expresión algebraica, reducirla a


la mínima expresión, es necesario expresarla en factores. La factorización es el
proceso contrario del producto notable.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: PRODUCTO NOTABLE

Producto notable:
Los productos notables son multiplicaciones cuyo resultado puede escribirse
directamente, sin hacer paso a paso la multiplicación. Son como las tablas de multiplicar
del álgebra elemental.
Los principales productos notables son:

Multiplicación de un monomio por un binomio


• x (y+ z) = xy +xz
x (y- z) = xy - xz

Ejemplos
𝑧(2 + 𝑥) = 2𝑧 + 𝑥𝑧
(5𝑥 + 2)𝑦 = 5𝑥𝑦 + 2𝑦

Cuadrado de la suma de dos monomios

Al elevar un binomio al cuadrado se obtiene un trinomio cuadrado perfecto. Regla:


▪ Se eleva al cuadrado el primer término del binomio.
▪ Se suma o se resta el doble producto del primer término por el
segundo.
▪ Se suma el cuadrado del segundo término del binomio.

(𝑥 + 𝑦)2 = 𝑥2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplos:
1.- El desarrollo de (𝑚 + 5)2 es:

a) 𝑚2 + 5 b) 𝑚2 + 25 c) 𝑚2 + 2𝑚 + 10 d) 𝑚2 + 10𝑚 + 25

2. (𝑥 + 2)2 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4

Cuadrado de la diferencia de dos monomios

(𝑥 ± 𝑦)2 = 𝑥 2 ± 2𝑥𝑦 + 𝑦 2

Ejemplo
(𝑥 + 2)2 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4
(3x – 4)2 = 9x2 – 24x – 16
(x – 5)2 =x2 -10x+ 25
-(x – 3)2 = -x2+ 6x-9

Cuadrado de un trinomio
(x +y+ z) ²= x²+ y²+ z²+ 2xy + 2xz + 2yz

Ejemplo

(2 + 2𝑥 + 2𝑧)2 =
(x2 + y + z)2 = x4 + y2 + z2 + 2x2y + 2x2z + 2yz
(x3 + 2x + 3)2 = x6 + 4x2 + 9 + 4x4 + 6x3 + 12x = x6 + 4x4 + 6x3 + 4x2 + 12x + 9

Actividad 3.1

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


(4b + 9c)2 =
(8z + 3w)2 =
(x3 + 2x + 3)2 =
(2a - 3b) ² =
(6x – 5y) ² =

Producto de la suma por la diferencia de dos monomios


Son aquellos que tienen los mismos elementos, pero uno de ellos tiene el signo contrario
y el resultado es una diferencia de cuadrados.
(𝑥 + 𝑦) (𝑥 − 𝑦) = 𝑥2 − 𝑦2
Regla:
▪ Se eleva al cuadrado el término que no cambia de signo.
▪ Se resta el cuadrado del término que cambia de signo.

Ejemplos:
El desarrollo de (𝑏 + 8) (𝑏 − 8) es:

a) 𝑏2 − 16𝑏 + 64 b) 𝑏2 – 64 c) 𝑏2 + 8𝑏 + 64 d) 𝑏2 + 64

(2a-1)(1+2a)
= (2a-1)(2a+1)
= (2a)² –(1)² = = 𝟒𝒂𝟐 − 𝟏

(a³ –b²)(a³+b²)
= (a³)² –(b²)²
= a6 – b4

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Producto de dos binomios con un término común
Son aquellos que se encuentran en un producto y ambos tienen un término que se
repite.

Regla:

▪ Se eleva al cuadrado el término común.


▪ Se suma algebraicamente los términos no comunes y se
multiplican por el término en común.
▪ Se suma el producto algebraico de los dos términos nos comunes.
(x + a) (x + b) = (x)2 + (a + b)x + ab

Ejemplo

El desarrollo de (x + 8) (x + 5) es:

a) x2 + 40x + 13 b) x2 + 13x + 40 c) x2 + 40 d) x2 + 13

Ejemplo 2
(𝒙 + 𝟓). (𝒙 − 𝟐)
= (𝒙)𝟐 + 𝒙. [𝟓 + (−𝟐)] + 𝟓. (−𝟐)
= 𝑥 2 + 𝑥. 3 + (−10)
= 𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏𝟎

Ejemplo 3
(𝟐𝒂 + 𝟑). (𝟐𝒂 + 𝟕)
= (2𝑎)2 + 2𝑎. (3 + 7) + 3.7
= 4𝑎2 + 2𝑎. 10 + 21
= 𝟒𝒂𝟐 + 𝟐𝟎𝒂 + 𝟐𝟏

Cubo de la suma de dos monomios

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Este tipo de binomio es de la forma:
(x + y)3 = x3 + 3x2y + 3xy2 + y3
Regla:
▪ El cubo del primer término.
▪ Más el triple producto del cuadrado del primero término por el
segundo.
▪ Más el triple producto del primer término por el cuadrado del
segundo.
▪ Más el cubo del segundo término.

Ejemplo 1
El desarrollo de (a + 2)3 es:

a) a3 + 6a2 + 12a + 8 b) a3 + 9a2 + 12a − 8 c) a3 + 9a2 + 12a + 8 d) a3 + 6a2 + 12a − 8


Ejemplo 2
(𝒙 + 𝟏)𝟑 = (𝑥)3 + 3(𝑥)2 (1) + 3(3𝑥)(1)2 + (1)3 = 𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟏

Ejemplo 3
(𝟑𝒙 + 𝟐)𝟑 = (3𝑥)3 + 3(3𝑥)2 (2) + 3(3𝑥)(2)2 + (2)3 = 𝟐𝟕𝒙𝟑 + 𝟓𝟒𝒙𝟐 + 𝟑𝟔𝒙 + 𝟖

• Cubo de la diferencia de dos monomios


(x - y) ³ = x³ - 3x²y + 3xy² - y³
• Cubo de un trinomio
(x +y+ z) ³ = x³ + y³+ z³+ 3x²y + 3xy² + 3x²z + 3xz² + 3y²z + 3yz² + 6xyz
• Productos que desembocan en la suma o diferencia de cubos perfectos
(x +y) (x² - xy +y²) = x³ + y³
(x - y) (x²+ xy + y²) = x³ - y³
Ejemplos

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


(𝒙𝟐 + 𝟑𝒙)(𝒙𝟒 − 𝟑𝒙𝟑 + 𝟗𝒙𝟐 ) =
(𝟖𝒙 + 𝒚𝟐 )(𝟔𝟒𝒙𝟐 − 𝟖𝒙𝒚𝟐 + 𝒚𝟒 ) =
(𝟐𝒙 − 𝟕)(𝟒𝒙𝟐 + 𝟏𝟒𝒙 + 𝟒𝟗) =
(𝒙 − 𝟏)(𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟏) =

Actividad 3.2
(x2+y2)(x2-y2) =

(x3 - 3)(x3 + 10) =

(x2 + 3)(x2 - 7) =

(3x − 2)3 =

(2x + 5)3 =

Subtema 2: FACTORIZACIÓN

Descomposición en factores. - Esta sección es muy importante en el aprendizaje de las


matemáticas, por cuanto en cálculos y operaciones algebraicas siempre está presente.

Aunque nos anticipamos a un estudio detallado de polinomios que se desarrollará en el


siguiente capítulo, tratar este tema ahora se vuelve necesario para la mejor
comprensión de los próximos conceptos.

Tradicionalmente, a esta sección se la conoce como factorización y en algunas ocasiones


inclusive, se numeran y clasifican casos para la ejecución de la misma, quizás de manera
innecesaria.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Sin embargo, todos los "casos" no son más que la descomposición de un polinomio, o
de manera más general, de una expresión, en factores. Factorizar la expresión E se
reduce a obtener las nuevas expresiones F1 y F2 tales que:

E=F1.F2

En una analogía con la descomposición de un número compuesto en sus factores


primos, puede observarse que: tomando E= 48, y F1=3, se tiene que 48/3 =16, entonces
E= (16)(3).

Si se realizan descomposiciones sucesivas se llega a que E= 2⁴ · 3.

Para factorizar una expresión E entonces, basta conseguir alguna expresión F1 tal que la
división E/F1 sea exacta (tenga residuo O). Luego, asignándose como cociente a F2, se
tiene que:

E/F1= F2 → E= FI .F2

Actividad 3.3
1. Descomponer en factores los siguientes monomios

24, 10x2 , 48xy3

2. Completar los factores de los siguientes productos notables

9𝑥2 − 25𝑦2
𝑥2 −10xy+25 𝑦2
4𝑥2 −12xy+9 𝑦2

3. Investigar los casos de factorización con su conceptualización y un ejemplo.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Factorización de binomios más comunes:

Factor Común
Para obtener el factor común de un polinomio, se obtiene el máximo común divisor de
los coeficientes y la literal o literales con menor exponente que se repitan en cada uno
de los términos algebraicos del polinomio a factorizar.

Ejemplos:

Una expresión equivalente a 3x2 + 6x es:

a) 3(x2 + 6x) b) 3x(x+2) c) x(3x2 + 6) d) 3x2(1 + 2x)

Solución:

▪ Se obtiene el máximo común divisor de los coeficientes 3 y 6, el


cual es 3.

▪ La literal que se repite en los términos del polinomio de menor


exponente es x.

▪ El factor común es 3x.

▪ Se divide cada uno de los elementos del polinomio por el factor


común:

▪ La factorización es: 3x2 + 6x = 3x(x + 2)

Factor común por agrupación


Los términos del polinomio a factorizar se agrupan conforme aquellos que tengan un
factor en común, de modo que la nueva expresión se pueda factorizar.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplos:

Una expresión equivalente a m2 + mp + mx + px es:

a) m(m+p)+x(m+p) b) m(m + x) + x(m + x) c) m(m + p) + p(m + p) d) p(m + p) + x(m + x)

Solución:

▪ Los términos del polinomio se agrupan:

m2 + mp + mx + px = (m2 + mp) + (mx + px)

▪ Cada una de las nuevas expresiones se factoriza por factor


común:

m(m + p) + x(m + p)

Actividad 3.4
2x2 + 2xy – 3zx – 3zy =

3a3 – 3a2b+9ab2-a2+ab-3b2 =

a²x² -3bx² +a²y² -3by²=

3abx²-2y²-2x²+3aby² =

•Trinomio cuadrado perfecto


Este método consiste en obtener las raíces cuadradas del primer y tercer término, ya
que el segundo debe ser el doble producto de la primera raíz por la segunda, el resultado
se debe anotar como el cuadrado una suma o diferencia del binomio conformado por
las raíces. Se identifica por tener tres términos, dos de ellos tienen raíces cuadradas
exactas, y el término restante equivale al doble producto de las raíces.

4𝑎2 − 12𝑎𝑏 + 9𝑏 2 = (2𝑎 − 3𝑏)2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplos:

1.- Al factorizar m2 + 12𝑚 + 36, se obtiene:

a) (m + 18)2 b) (m + 9)2 c) (m + 6)2 d) (m + 3)2

Solución:

▪ Se ordenan los términos del trinomio en forma descendente


respecto a una de las literales, de manera que en los extremos se
encuentren expresiones con raíz cuadrada exacta.

m2 + 12𝑚 + 36

▪ Se obtiene la raíz del 1er y 3er término:

√𝑚2 = 𝑚 𝑦 √36 = 6

▪ Se realiza el doble producto de las raíces obtenidas:

2(𝑚)(6) = 12𝑚

▪ Si el resultado coincide con el término central del trinomio,


entonces es un trinomio cuadrado perfecto. Por último, se agrupan
las raíces en un binomio al cuadrado y se coloca el signo del
término central (+):

(m + 6)2

Diferencia de cuadrados perfectos


Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo negativo.
Se resuelve por medio de dos paréntesis, uno positivo y otro negativo. En los paréntesis
deben colocarse las raíces.

4𝑥 2 − 9𝑦 2 = (2𝑥 + 3𝑦)(2𝑥 − 3𝑦)


raíces 2x 3y

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplos:
1.- La factorización de 4x2 − 9 es:

a) (2x + 3)(2x + 3) b) (2x − 3)(2x − 3) c) (2x-3)(2x+3) d) (3 − 2x)(2x + 3)

Solución:
▪ Se obtiene la raíz de cada uno de los elementos del binomio:

√4𝑥 2 = 2𝑥

√9 = 3

▪ Se agrupan en forma de binomios conjugados:

(2x − 3)(2x + 3)

Trinomio de la forma 𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
A continuación, vamos a reconocer este caso.
1. El coeficiente del primer término siempre es 1.
2. La variable del segundo término es la misma que la del primer término, pero con
exponente a la mitad.
3. El tercer término es independiente de la letra que aparece en el primer y
segundo términos del trinomio.
𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = (𝑥 − 3)(𝑥 − 2)

Ejemplos:
Una expresión equivalente a 𝑥2 + 7𝑥 + 12 es:

a) (𝑥 − 4)(𝑥 − 3) b) (𝑥 + 6)(𝑥 + 2) c) (𝑥 + 12)(𝑥 + 1) d) (x+4)(x+3)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Solución:
▪ Se ordenan los términos que forman un trinomio en forma
descendente respecto a los exponentes de una de las literales, de
manera que el primer término tenga raíz cuadrada exacta:
𝑥2 + 7𝑥 + 12
▪ Se obtiene la raíz cuadrada del término cuadrático, la cual se coloca
en dos binomios:
𝑥2 + 7𝑥 + 12 = (𝑥 )(𝑥 )
▪ El primer binomio lleva el signo del segundo término del trinomio
(+) y el segundo binomio lleva el producto de los signos del
segundo y el tercer término del trinomio (+) (+) = +
𝑥2 + 7𝑥 + 12 = (𝑥+ )(𝑥+ )
▪ Se buscan dos números cuyo producto sea igual al tercer término
del trinomio (12) y su suma aritmética sea el coeficiente del
segundo término (7): (4)(3) = 12 y 4 + 3 = 7, los números son 4 y 3:
𝑥2 + 7𝑥 + 12 = (𝑥 + 4)(𝑥 + 3)
Nota: De los números encontrados, el mayor se coloca en el primer binomio y el menor
se coloca en el segundo binomio.

Trinomio de la forma 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐


Método de Aspas o Tijeras

Descomponemos el primer y tercer término en dos factores, multiplicamos en diagonal


y sumamos sus resultados.

𝟑𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 − 𝟔

3x +2= +2x
x -3= -9x
-7x

-7x
FORMATO: Syllabus, área 4 y 5
Si la suma da el segundo término, entonces colocamos cada fila entre paréntesis.

(3𝑥 + 2)(𝑥 − 3)

𝟑𝒙𝟐 − 𝟕𝒙 − 𝟔 = (3𝑥 + 2)(𝑥 − 3)

Ejemplos:
1.- Una expresión equivalente a 2𝑥2 + 3𝑥 + 1 es:

a) (2𝑥 + 1)(𝑥 + 2) b) (x+1)(2x+1) c) (2𝑥 − 1)(𝑥 − 1) d) (2𝑥 + 1)(𝑥 − 1)


Solución:
▪ Se multiplican y se divide la expresión por el coeficiente del
término cuadrático:
2(2𝑥2 + 3𝑥 + 1)
2𝑥2 + 3𝑥 + 1 =
2
▪ Se multiplican sólo el 1er y el 3er término de la expresión:
4𝑥2 + 3(2𝑥) + 2
2

▪ Se realizan los pasos para factorizar un trinomio de la forma 𝑥2 +


𝑏𝑥 + 𝑐:
(2𝑥+)(2𝑥) (2𝑥 + 2)(2𝑥 + 1)
= = (𝑥 + 1)(2𝑥 + 1)
2 2

Suma y diferencia de cubos perfectos


Son de la forma:

𝑥3 + 𝑦3 = (𝑥 + 𝑦)(𝑥2 − 𝑥𝑦 + 𝑦2) ; 𝑥3 − 𝑦3 = (𝑥 − 𝑦)(𝑥2 + 𝑥𝑦 + 𝑦2)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplos:

Una expresión equivalente a (𝑎3 + 8) es:

a) (𝑎 + 2)(𝑎2 + 2𝑎 + 4) b) (𝑎 − 2)(𝑎2 + 2𝑎 + 4) c) (𝑎 + 2)(𝑎2 − 2𝑎 + 4) d) (𝑎 + 2)3

Solución:

▪ Se obtienen las raíces cúbicas de cada uno de los términos:

3
√𝑎3 = 𝑎; 3√8 = 2

• Por consiguiente:

𝑎3 + 8 = (𝑎 + 2)(𝑎2 − 2𝑎 + 22) = (𝑎 + 2)(𝑎2 − 2𝑎 + 4)

Para recordar: la factorización es el proceso inverso del producto notable.

Actividad 3.5

(2x + 5)3=

𝑥 2 − 2𝑥 − 15 =

𝑥 2 − 10𝑥 + 21 =

6x² -7x -3 =

20x² +7x -6 =

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Método de ruffini o división sintética
La regla de Ruffini es un método que nos permite encontrar las raíces de un polinomio.
Es de gran utilidad ya que para grado mayor que 2 no disponemos de fórmulas, para
poder obtenerlas.

Cada vez que se realiza una tabla a partir de los coeficientes del polinomio, obtenemos
una raíz y los coeficientes de un polinomio de un grado menor al propuesto inicialmente.
Así pues, de esta forma podemos ir reduciendo el grado del polinomio hasta llegar a uno
de segundo grado cuyas raíces se las calcula aplicando la fórmula general o factorando.

El método consiste en escoger una posible raíz (que viene siendo uno de los múltiplos
de la parte numérica que tengamos en el polinomio propuesto, es decir el término que
no contenga ninguna variable) y desarrollar una tabla. Si el último resultado de la tabla
es 0, el procedimiento habrá finalizado correctamente. Si no es así, tendremos que
probar con otra posible raíz.

Factorizar el siguiente ejercicio: 𝒙𝟑 + 𝟓𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 + 𝟒

- Verificamos que el polinomio esté ordenado en forma descendente, en nuestro


caso el polinomio está ordenado.
- Encontramos los múltiplos del 4, que son:

-1 x -4, 1 x 4, 2 x 2, -2 x -2

- Sacamos los coeficientes numéricos del polinomio propuesto, en el caso de que


no exista una de las variables con su exponente de forma descendente,
colocaremos un 0 en ese espacio; en nuestro polinomio son:

1, 5, 8, 4

- Empezamos a dividir para – 1

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


1 5 8 4
-1 -4 -4 - 1
1 4 4 0
- Como obtuvimos 0, acompañamos a los nuevos coeficientes numéricos la
variable con un grado menor al polinomio inicial; obteniendo lo siguiente:
𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥 + 4 = (𝑥 + 1)(𝑥 2 + 4𝑥 + 4)
- Factorizamos el trinomio
𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = (𝑥 + 2)2
- Reescribimos nuestro polinomio en función de sus factores
𝑥 3 + 5𝑥 2 + 8𝑥 + 4 = (𝑥 + 1)(𝑥 + 2)2

Factorizar el siguiente ejercicio: 𝒙𝟑 + 𝟐𝒙𝟐 − 𝒙 − 𝟐

- Verificamos que el polinomio esté ordenado en forma descendente, en nuestro


caso el polinomio está ordenado.
- Encontramos los múltiplos del -2, que son:

-1 x 2, 1 x - 2

- Sacamos los coeficientes numéricos del polinomio propuesto, en el caso de que


no exista una de las variables con su exponente de forma descendente,
colocaremos un 0 en ese espacio; en nuestro polinomio son:

1, 2, -1, -2

- Empezamos a dividir para – 1


1 2 -1 -2
-1 -1 2 -1
1 1 -2 0
- Como obtuvimos 0, acompañamos a los nuevos coeficientes numéricos la
variable con un grado menor al polinomio inicial; obteniendo lo siguiente:
𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2 = (𝑥 + 1)(𝑥 2 + 𝑥 − 2)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


- Factorizamos el trinomio
𝑥 2 + 𝑥 − 2 = (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)
- Reescribimos nuestro polinomio en función de sus factores
𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2 = (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)2

Simplificación de fracciones algebraicas


Es el proceso en el cual, dada una fracción algebraica la vamos a expresar en su forma
más simple; aplicando los criterios de productos notables y factorización.

𝒙𝟐 −𝟗
Al simplificar 𝒙𝟐 +𝟖𝒙+𝟏𝟓, se obtiene:
𝑥+3 𝑥−3 𝑥+3 𝑥−3
a) b) c) d)
𝑥+5 𝑥−5 𝑥−5 𝑥+5

Solución:
La fracción se conforma de dos polinomios, que se factorizan de acuerdo con
sus características para realizar la simplificación:
𝑥 2 − 9 = (𝑥 + 3)(𝑥 − 3); 𝑥 2 + 8𝑥 + 15 = (𝑥 + 5)(𝑥 − 3)
Por consiguiente:
𝒙𝟐 − 𝟗 (𝑥 + 3)(𝑥 − 3) 𝒙 − 𝟑
𝟐
= =
𝒙 + 𝟖𝒙 + 𝟏𝟓 (𝑥 + 5)(𝑥 − 3) 𝒙 + 𝟓

Ejemplo 1:
𝑚2 − 1
Simplifique la expresión algebraica: 𝑚2 + 𝑚 − 2

Solución:

𝑚2 − 1 (𝑚 + 1)(𝑚 − 1) (𝑚 + 1)
2
= =
𝑚 + 𝑚 − 2 (𝑚 + 2)(𝑚 − 1) (𝑚 + 2)

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplo 2:
6𝑥𝑦−3𝑥 2
Simplifique la expresión algebraica: 3𝑥 2 −13𝑥𝑦+ 14𝑦2

Solución:

6𝑥𝑦 − 3𝑥 2 3𝑥(2𝑦 − 𝑥) −3𝑥(𝑥 − 2𝑦) −3𝑥


2 2
= = =
3𝑥 − 13𝑥𝑦 + 14𝑦 (3𝑥 − 7𝑦)(𝑥 − 2𝑦) (3𝑥 − 7𝑦)(𝑥 − 2𝑦) 3𝑥 − 7𝑦
Ejemplo 3:
6𝑚3 − 3𝑚2 𝑛 6𝑚2 + 24𝑚𝑛
Simplifique la expresión algebraica: ÷
21𝑚𝑛+7𝑛2 6𝑚𝑛+2𝑛2
Solución:

6𝑚3 − 3𝑚2 𝑛 6𝑚2 − 24𝑚𝑛 6𝑚3 − 3𝑚2 𝑛 6𝑚𝑛+2𝑛2


÷ =[ 2][ ]
21𝑚𝑛+7𝑛2 6𝑚𝑛+2𝑛2 21𝑚𝑛+7𝑛 6𝑚2 + 24𝑚𝑛

3𝑚2 (2𝑚 − 𝑛) 2𝑛(3𝑚+𝑛) 𝑚(2𝑚 − 𝑛)


=[ ][ ]=
7𝑛(3𝑚+𝑛) 6𝑚(𝑚+4𝑛) 7(𝑚+4𝑛)

Actividad 3.6
Ejercicio 1
3𝑥 3 −3𝑥
Simplificar la siguiente expresión algebraica:
𝑥 5 −𝑥

Ejercicio 2
𝑥 3 +7𝑥 2 +12𝑥
Simplificar la siguiente expresión algebraica:
𝑥 3 +3𝑥 2 −16𝑥−48

Ejercicio 3
𝑥 3 −49𝑥
Simplificar la siguiente expresión algebraica:
𝑥 4 −7𝑥 3

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejercicio 4
2 9 4𝑥−5
Simplificar la siguiente expresión algebraica: + +
𝑥 2 +10𝑥+24 18−3𝑥−𝑥 2 𝑥 2 +𝑥−12

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Por qué es importante aprender a utilizar los casos de factorización y producto


notable?

Escriba los casos de producto notable estudiados.

Escriba los casos de factorización estudiados.

¿En qué campos de la ciencia se emplea los casos de producto notable y factorización
y cuáles son sus usos?

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Docente autor:

Tema # 4: GEOMETRÍA

UNIDAD # 4

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DEL CONTENIDO

TEMA 4

UNIDAD # 4: GEOMETRÍA PLANA

Objetivo

Resolver problemas para la construcción de nuevos objetos matemáticos.

Introducción
En este curso vamos a trabajar, como en la mayoría de los textos de geometría, con:

1. Ciertos términos básicos que no los definimos y se dan por entendidos.

2. Otros términos que se definen a partir de los básicos.

3. Ciertos principios básicos que no demostramos, que suponemos como ciertos y


que se conocen como postulados o axiomas.

4. Unos resultados que pueden demostrarse en forma lógica a partir de los términos
básicos, las definiciones y los axiomas, los cuales se conocen como teoremas.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 4

Subtema 1: Fundamentos de geometría euclidiana o plana

• La geometría euclidiana, también conocida como euclídea o parabólica es una rama


de las matemáticas que se desarrolla en espacios euclídeos. Un espacio euclídeo es
un espacio geométrico donde se satisfacen los axiomas de Euclides de la geometría.
Es decir, los entorno en donde se cumplen los postulados de Euclides.

Figura 4.1

Fundamentos de Geometría Euclideana.


Esta teoría del área de la Geometría se sustenta en Los Elementos un tratado que data
de 300 años. A.C. por Euclides. Este tratado se compone de trece libros y expone los
conocimientos geométricos de la Grecia clásica deduciéndolos a partir de postulados
considerados como los más evidentes y sencillos. Del libro 1 al 4 tratan de Geometría
Plana. Del 5 al 10 sobre razones y proporciones. Y del 11 al 13 sobre la Geometría de los
cuerpos sólidos.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


La Geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento
deductivo, ha sido útil en muchos campos del conocimiento como la física, la
astronomía, la química y diversas ingenierías.

Los postulados de Euclides

I. Desde cualquier punto se puede trazar una recta a cualquier otro punto.
II. Toda recta se puede prolongar indefinidamente.
III. Con cualquier centro y cualquier longitud de radio se puede trazar una
circunferencia.
IV. Todos los ángulos rectos tienen igual medida.
V. Si una recta, al intersecar a otras dos, forma los ángulos internos de un mismo
lado menores que dos ángulos rectos, esas dos rectas prolongadas
indefinidamente se encontrarán del lado en que los dos ángulos son menores
que dos ángulos rectos.
VI. Por un punto exterior a una recta, existe una sola paralela a la recta dada.

Limitaciones de la geometría euclidiana

• La geometría euclidiana tiene limitaciones, particularmente, porque no es


posible estudiar un espacio tridimensional donde no se cumpla el quinto
postulado de Euclides.
• Albert Einstein llamó la atención sobre la necesidad de recurrir a la geometría no
euclidiana para estudiar el espacio-tiempo curvo, es decir, aquel que no es lineal
(como suele concebirse tradicionalmente). Esta es una de las consecuencias de
la teoría general de la relatividad, que postula que el espacio no es como un
plano euclidiano, sino que puede presentar deformaciones.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


En el estudio de la Geometría Plana existen conceptos primitivos que no se pueden
definir con base en otros elementos ya conocidos, éstos son el punto, la recta y la
semirrecta (o rayo).

Generalmente, al punto se lo representa


con letras mayúsculas del alfabeto español.

Figura 4.2: Punto en el plano

La recta suele denotarse con letras


mayúsculas o minúsculas del alfabeto
español.

Figura 4.3: Recta en el plano

Cualquier punto que pertenezca a una


recta, la divide a ésta en dos semirrectas o
rayos. Al punto O de la figura adjunta se lo
denomina origen de la semirrecta.
Figura 4.4: Semirrecta o rayo

El punto y la recta dan lugar a nuevas conceptualizaciones geométricas como las que se
citan a continuación:
Puntos colineales
Son aquellos que pertenecen a la misma recta.

Figura 4.5: Puntos colineales

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


En la figura anterior los puntos Q, R, S y T son colineales.

Segmento de recta
Es un subconjunto de la recta que está limitado por dos puntos distintos que pertenecen
a ella, generalmente conocidos como extremos.

Figura 4.6: Segmento de recta

En la figura anterior, A y B son los extremos del segmento. Para fines prácticos, se
sobreentenderá que ̅̅̅̅
𝐴𝐵 representa el segmento de recta o su longitud.

Punto medio de un segmento de recta


̅̅̅̅, tal que 𝐴𝐵
Es un punto C que pertenece al segmento 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ = 𝐶𝐵
̅̅̅̅

Figura 4.7: Punto medio de un segmento de recta

Convexidad
Una figura F se denomina convexa, si y sólo si, para cada par de puntos que pertenecen
a la figura, el segmento de recta definido por ambos puntos está incluido en la figura, es
decir:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Figura 4.8: Convexidad de figuras.

Ángulos opuestos por el vértice


Suponga que dos rectas tienen un mismo punto (vértice) de intersección

Figura 4.9: Ángulos opuestos por el vértice

Los pares de ángulos “𝛼” - “𝛿 ” y “𝛾” - “𝛽” se los denomina “ángulos opuestos por el
vértice”. Observe que los ángulos opuestos por el vértice son de igual medida.

Ángulos alternos internos, alternos externos, correspondientes.


⃡ 𝑦 𝑃𝑄
Suponga ahora que se tiene dos rectas paralelas (𝑀𝑁 ⃡ )y además otra recta (𝑅𝑆
⃡ )

que las corta, entonces se forman pares de ángulos de igual medida.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Figura 4.9: Ángulos alternos

Los pares de ángulos: E y D, C y F, se denominan alternos internos


Los pares de ángulos: A y H, B y G, se denominan alternos externos
Los pares de ángulos: A y E, B y F, C y G. D y H. Se denominan alternos externos

Actividad 4.1

1. Foro: Escriba diferentes formas de utilizar la geometría Euclideana en la vida


real y desarrolle las ideas. (5 ejemplos)

2. Calcula los ángulos faltantes en la siguiente figura:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


3. Calcula el valor de Y en la siguiente figura:

4. Calcula el valor de X - Y en la siguiente figura:

Subtema 2: Polígonos regulares básicos: áreas y perímetros.

Figura plana
Todo subconjunto no vacío del plano se denomina FIGURA PLANA.

Supongamos que tenemos una figura plana cerrada

Figura 4.9: Polígono

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Entonces surgen las siguientes definiciones:

Poligonal. Definida por todos los puntos (x, y) del plano que pertenecen a la
frontera de la figura plana

La poligonal divide al plano en dos regiones: la interior a la poligonal y la exterior


a la poligonal.

Polígono. Definido por todos los puntos (x, y) del plano que pertenecen tanto a
la poligonal como a la región interior de la poligonal

Si los lados del polígono son de igual medida, se dice que es un polígono regular;
caso contrario se dice que es un polígono irregular.

Trataremos ciertos polígonos de interés.

De acuerdo con el número de lados, los polígonos reciben diferentes nombres.

Diagonal: Una diagonal es el segmento de recta que une dos vértices no consecutivos
de un polígono. En un polígono, las diagonales están en su interior.

Perímetro de un polígono
Sea P el conjunto de los polígonos de n lados, la función perímetro denotada por Per(p)
tiene la siguiente regla de correspondencia:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Per: P ℝ
𝑝 𝑃𝑒𝑟(𝑝) = ̅̅̅̅̅̅
𝑃1 𝑃2 + ̅̅̅̅̅̅
𝑃2 𝑃3 + ⋯ + ̅̅̅̅̅̅
𝑃𝑛 𝑃1

Siendo los vértices de P los puntos 𝑃1 , 𝑃2 , … , 𝑃𝑛 𝑦 ̅̅̅̅


𝑃𝑖 𝑃𝑗 la distancia del punto 𝑃𝑖 al punto
𝑃𝑗 .
Superficie y área
La superficie, en una región limitada, es el conjunto de puntos del plano encerrados por
una figura geométrica plana simple. El área A es la medida de tal superficie y expresa la
extensión de un cuerpo en dos dimensiones.

Perímetro y área de un triángulo.


Sea un triángulo ABC. Cualquiera de los tres lados se define como bases del triángulo.
Como altura (h) del triángulo se define a la longitud de la perpendicular trazada desde
un vértice hacia una de sus bases o a la prolongación de estas bases

Por lo tanto:
Perímetro = a + b + c
𝐵𝑎𝑠𝑒𝑥𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑏. ℎ1 𝑐. ℎ2 𝑎. ℎ3
Á𝑟𝑒𝑎 = = = =
2 2 2 2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Para triángulos particulares tenemos:

𝑏. ℎ
Á𝑟𝑒𝑎 =
2
Formulas de Perímetro y Área de figuras geométricas

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Circunferencia y círculo

Figura 4.10: Circunferencia y círculo

̅̅̅̅= r, P ∈ Π}
Sea r un número positivo y O un punto en el plano Π, el conjunto C = {P/ 𝑂𝑃
es una circunferencia de longitud de radio r, centrada en O. La unión de una
circunferencia con su interior se denomina círculo.

Elementos de la circunferencia y el círculo

Figura 4.11: Elementos de la circunferencia

a) Radio (r): Es un segmento que une el centro de la circunferencia y un punto cualquiera


̅̅̅̅ , 𝑂𝐴
de ella, por ejemplo: 𝑂𝐷 ̅̅̅̅, 𝑂𝐵
̅̅̅̅ . Luego, 𝑂𝐷
̅̅̅̅ = 𝑂𝐴
̅̅̅̅ = 𝑂𝐵
̅̅̅̅ = 𝑟.

b) Cuerda: Es un segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia, por


̅̅̅̅
ejemplo 𝐸𝐹
c) Diámetro (d): Es una cuerda que contiene al centro de la circunferencia. La longitud
̅̅̅̅
del diámetro d es el doble de la longitud del radio, es decir d = 2r, por ejemplo: 𝐴𝐵

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


d) Arco: Es una línea curva perteneciente a la circunferencia que une dos puntos de ella.
Por ejemplo, si la cuerda une los puntos BD, el arco se denota por BD. Las letras deben
ser ordenadas en sentido de giro contrario al movimiento de las manecillas del reloj. Por
lo tanto, la longitud del arco BD generalmente es diferente a la longitud del arco DB. En
este caso BD es el arco menor porque su longitud es menor que la longitud de la mitad
de una circunferencia y DB es el arco mayor porque su longitud es mayor que la longitud
de la mitad de una circunferencia.
e) Secante: Es una recta que interseca a la circunferencia en dos puntos diferentes, por
ejemplo, L1.
f) Tangente: Es una recta que interseca a la circunferencia en un solo punto. Por
ejemplo, L2. El punto de intersección se llama punto de tangencia o de contacto. En la
figura, T es el punto de tangencia. Es de observar que el radio en el punto T es
perpendicular a la recta L2.

Polígono inscrito o circunscrito


Una propiedad importante de los polígonos regulares es que siempre pueden inscribirse
en una circunferencia.

De manera análoga, los polígonos regulares pueden siempre circunscribirse a una


circunferencia.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Sector circular:
Es la región del círculo comprendida entre dos radios y el arco que subtienden.

Segmento circular: Es la porción del círculo comprendida entre una cuerda y el arco
correspondiente.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Corona o anillo circular: Es la región comprendida entre dos círculos concéntricos (que
tienen el mismo centro).

Actividad 4.2
1. En la figura adjunta se muestra un cuadrado cuyo lado mide 10u y el triángulo
inscrito es isósceles. El área de la región sombreada, expresada en 𝒖𝟐 , es:

a) 25

b) 50

c) 100

d) 20

e) 10

2. Encontrar el perímetro y el área de un triángulo isósceles en el cual la base


mide 18cm y la altura 12cm.

3. Encuentre el perímetro de un triángulo isósceles cuya base mide 6cm de


longitud y su ángulo opuesto es de 80º.

4. Calcular la longitud del lado de un rombo cuyas diagonales miden 6 y 8 cm.


Construya el rombo

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


5. Encuentre el área de la superficie de un triángulo equilátero con lado 5cm.

6. Determine el área de la región sombreada si el cuadrado circunscrito tiene lado de


longitud 4u.

7. Calcule el área de la superficie de un círculo en el que se ha inscrito un cuadrado de


50 metros cuadrados de área.

8. Tal como se muestra en la figura adjunta, se colocan dos circunferencias


concéntricas con radios de 1m y 2m de longitud, respectivamente. La medida del
ángulo ∝ es π/3. El área de la región sombreada es:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


9. AB = 9cm, halle el área de la región sombreada.

10. Si O es el centro del semicírculo de radio de longitud R = 2cm, determine el


perímetro de la región sombreada

11. Si el área de la superficie del cuadrado ABCD es 16 u2 y se divide en 16 cuadrados


iguales, calcule el área de la superficie sombreada

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Subtema 3: Funciones trigonométricas

Clasificación de los triángulos de acuerdo con sus lados:


Equilátero

Todos sus lados y ángulos tienen igual medida.

Isósceles
Tienen sólo dos lados y sus respectivos ángulos adyacentes de igual medida

Escaleno
Tienen sus lados y ángulos de diferentes medidas

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Teorema
“En todo triángulo la suma de las medidas de sus ángulos interiores es igual a 180°".
Resolución de triángulos
La resolución de un triángulo consiste en establecer las medidas de todos sus lados y
ángulos. Para lo cual existen procedimientos diferentes dependiendo si el triángulo es
rectángulo o si es un triángulo cualquiera

Triángulo rectángulo

Si tenemos un triángulo rectángulo

Para determinar la medida de uno de sus lados conociendo las medidas de los otros dos
lados podemos hacer uso del Teorema de Pitágoras, es decir que 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 de
donde:

𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2

𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2

𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ángulos notables

A menudo en la resolución de ejercicios relacionados con triángulos rectángulos, nos


encontramos con los siguientes tipos de ángulos:
Suponga que desde el suelo observamos hacía la cúspide de una torre

Al ángulo “x “se lo llama “Ángulo de Elevación “

Si cambiamos la óptica, suponga ahora que hacemos la observación desde la cúspide de


la torre hacia un objeto en el suelo.

Entonces al ángulo “y” se lo llama “Ángulo de Depresión”.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Una chimenea tiene 30 m de altura más que otra. Un observador que está a 100 m de
distancia de la más baja observa que sus cúspides están en una recta inclinada
respecto al horizonte un ángulo de 30°, hállese las alturas de las chimeneas.

Aplicando las funciones trigonométricas a los ángulos del triángulo rectángulo que se
forma tenemos:
𝑥 𝐻 = 𝑥 + 30
𝑡𝑔30° =
100
𝑥 = 100. 𝑡𝑔30° 100√3
𝐻= + 30
3
100√3 100√3 + 90
ℎ=𝑥= 𝑚 𝐻= 𝑚
3 3

Triángulo en general
Si tenemos un triángulo cualquiera

Para la resolución de los triángulos de manera general tenemos las siguientes leyes:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝑎 𝑏 𝑐
Ley del seno: = =
𝑠𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝐵 𝑠𝑒𝑛 𝐶

Ley del coseno: 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐(cos 𝐴)


𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐(cos 𝐵)
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏(cos 𝐶)
Actividad 4.3
̅̅̅̅.
1. En el triángulo descrito, halle la longitud del segmento 𝑩𝑪

2. Determine la medida del ángulo que una escalera de 8m de longitud forma


con el suelo, si está apoyada en una pared a una altura de 6m del suelo.

3. En un triángulo rectángulo la hipotenusa mide 15 cm y uno de los catetos


mide 12 cm. Calcula la longitud del otro cateto

4. Hallar la longitud de la sombra de un árbol de 10m de altura cuando los rayos


del sol forman con la horizontal un ángulo de 30º.

5. El triángulo ABC es equilátero, ̅̅̅̅


𝑨𝑩 = ̅̅̅̅
𝑩𝑪 = ̅̅̅̅
𝑨𝑪 = 𝒂 y P, M, N son los puntos
medios de los lados. Determine el área de la región sombreada.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


6. En un triángulo equilátero se inscribe una circunferencia y en ésta se inscribe un
cuadrado. si el área de la superficie del cuadrado es igual a 4 m2. el área de la
superficie del triángulo equilátero es:

7. Calcular el área sombreada de dos cuadrados de lado 1 cm dispuestos como se


indicada y señalar la respuesta correcta:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Subtema 4: Estadística: definición y conceptos básicos

Introducción
En el estudio de la Estadística se abordan dos grandes ramas: la Estadística Descriptiva
y Estadística Inferencial
La estadística descriptiva consiste presentación de datos en forma de tablas y gráficas.
Esta comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para
resumir o describir los mismos sin factores pertinentes ad1c1onales, esto es, sin intentar
inferir resultados que vayan más allá de los datos como tales.
Los métodos estadísticos que tradicionalmente se utilizan paro propósitos descriptivos,
sirven para organizar y resumir datos numéricos.
La Estadístico Descriptiva trata de la tabulación de datos, su presentación en forma
gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.
Estas técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en control de calidad,
contabilidad, mercadotecnia, estudios de mercado, análisis deportivos, administración
de instituciones, educación, político, medicina, y por aquellas personas que intervienen
en la toma de decisiones.
El método estadístico es el conjunto de los procedimientos que se utilizan para medir
las características de los datos, para resumir sus valores individuales y para analizarlos a
fin de extraerles el máximo de información.
Este método contempla las siguientes etapas:
1) Definición del problema.
2) Recopilación de los datos existentes.
3) Clasificación y control de calidad de los datos
4) Codificación y digitación (en el caso que fuera necesario)
5) Interpretación y análisis. ·
6) Presentación

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Métodos para recopilar datos
La observación. -Esta técnica consiste en observar, acumular o interpretar las
actuaciones, comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como los
realizan habitualmente.
La observación es la técnica más antigua y una de las más empleadas en investigación.
En el acto de observación se pueden distinguir: el observador, el objeto de observación,
los medios para observar, las condiciones de lo observación; y, el sistema de
conocimientos relacionados con lo finalidad de las observaciones y las interpretaciones
que resulten de ellas.

Cuestionario.- Esta técnica consiste en lo elaboración de uno serie de preguntas o


proposiciones redactados en forma coherente y con uno secuencíoci6n adecuada, en
conjunto con otras indicaciones necesarios, cuyo prop6síto es el de obtener datos
relevantes de los informantes.
Los cuestionarios pueden ser diseñados para aplicarlos en investigaciones estadísticas
tales como censos o encuestas; en los primeros se investiga de forma exhaustiva a los
informantes de la población, mientras que, en las segundas, sólo a una parte de ella.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Entrevista. – Esta técnica consiste en un diálogo que se establece entre personas, para
lo cual se debe articular una serie de preguntas con el fin de obtener información sobre
el entrevistado. En esencia, se trata de un diálogo formal entre dos o más personas.
La entrevista es personalizada y hay una serie de factores a tomar en consideración
antes de proceder con su aplicación, tales como: concertación de la fecha y hora,
establecimiento de los objetivos de la entrevista, elección del tipo de preguntas y la
orientación que se le va a dar a la misma.

Errores estadísticos comunes.


Sesgo: Hay que ser completamente objetivo y no tener ideas preconcebidas antes de
comenzar a estudiar un problema, evitando que puedan influir en la recopilación y en el
análisis de la información. Se dice que hay un sesgo cuando el individuo da mayor peso
a los datos que apoyan su opinión, que a aquellos que la contradicen. Un caso extremo
de sesgo sería la situación donde primero se toma una decisión y después se utiliza el
análisis estadístico para justificar la decisión ya tomada.

Datos no comparables: Establecer comparaciones es una de las partes más importantes


del análisis estadístico, pero es extremadamente importante que tales comparaciones
se hagan entre datos que se presten a ello.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Proyección descuidada de tendencias: La proyección simplista de tendencias pasadas
hacia el futuro, es uno de los errores que más ha desacreditado el uso del análisis
estadístico. Hay que tener en cuenta que cualquier estadística que se realice, es una
fotografía instantánea, por lo cual deben emplearse los históricos de otras estadísticas
previamente realizados antes de emitir cualquier resultado concluyente sobre el
fenómeno o hecho que se está estudiando.

Muestreo incorrecto. – En la mayoría de los estudios, la información disponible es tan


extensa que se hace necesario inferir a partir de muestras, para derivar conclusiones
acerca de la población a la que pertenece la muestra. Si la muestra se selecciona
correctamente, tendrá básicamente las mismas propiedades que la población de la cual
fue extraída; pero si el muestreo se realiza incorrectamente, entonces puede suceder
que los resultados no sean representativos de la realidad poblacional.

Cabe anotar que en este libro nos limitaremos a tratar la Estadística Descriptiva, para lo
cual definiremos algunos conceptos básicos asociados a esta rama.
Conceptos básicos
Ente:
Cualquier elemento que aporte información sobre la característica que se estudia. Así,
si estudiamos la estatura de los niños en un aula, cada niño es un ente; si estudiamos el
precio de los departamentos en un complejo habitacional, cada departamento es un
ente.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Población: Conjunto o colección de los entes de interés. Cada ente presenta
características determinadas, observables y medibles· por ejemplo en el elemento
persona: nombre, edad, genero, peso, nacionalidad, etc
Por lo tanto, la estadística se preocupa de estudiar las características de los elementos
constituyentes de la población, de analizar su comportamiento e identificar posibles
relaciones entre ellas.
Muestra:
La mayoría de los estudios estadísticos, no se realizan sobre la población por los altos
costos en tiempo y dinero, sino sobre un subconjunto o una parte de ello denominada
muestra, partiendo del supuesto de que este subconjunto presenta las mismas
característicos de lo población. Por ejemplo, de una población conformada por
"cuarenta estudiantes de un curso de Matemáticos", se toma una muestro de quince de
ellos para medir su estatura.
Variable:
Es una característica que se asocia a los elementos de uno muestra o población. Tiene
la propiedad de poder ser medida u observada. Su expresión numérica es el dato.
Las variables se pueden clasificar en dos tipos: cuantitativas y cualitativas.
Actividad 4.4
Foro: ¿Cuál es la importancia de la estadística en la vida cotidiana?
Realice un ejemplo donde aplique los métodos para recopilar datos.
Organización de los datos

Tablas de frecuencias
Según el número de observaciones y la diferencio entre los valores máximo y mínimo
(rango) de lo variable, podemos clasificar las tablas de la siguiente manera:
Ejemplo: El número diario de llamadas telefónicas realizadas en una casa durante 30
días se encuentra tabulado así:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


2 4 1 3 2 5
3 1 3 4 1 1
1 5 3 1 2 3
2 1 5 3 4 2
3 4 1 2 5 5

Tablas tipo I:
El tamaño de la población o muestra es pequeño. Por ejemplo, las edades de seis
personas: 15, 18, 19, 21, 24, 28. Los datos sólo se ordenan de manera creciente o
decreciente.
Tablas tipo II:
El tamaño de lo población o muestra es grande y el rango de la variable es pequeño. En
estas tablas se ubican los k datos (k EN), con valores diferentes y se ordenan de forma
creciente.
Tablas tipo III (Tabla de intervalos):
El tamaño de la población o muestra es grande y el rango de lo variable también es
grande. En este caso, los datos organizados en forma creciente se agrupan en k
intervalos (k EN).
Tablas de distribución de frecuencias:
Generalmente, estas tablas se completan con distintos tipos de frecuencias. tales como:
a) Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un valor, como
resultado de la medición de la variable. La i-ésima frecuencia absoluto se denota
por f¡.
b) Frecuencia absoluta acumulada: Es el resultado de sumar o lo frecuencia
absoluta del valor correspondiente, todas las frecuencias absolutas de los valores
anteriores. la i-ésima frecuencia absoluta acumulado se denoto por F.
c) Frecuencia relativa: Es el cociente entre lo frecuencia absoluta y el tamaño N de
la muestra o población. La i-ésima frecuencia relativa se denota por hi.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


d) Frecuencia relativa acumulada: Es el resultado de sumar a la frecuencia relativa
del valor correspondiente, las frecuencias relativas de los valores anteriores. la
i-ésima frecuencia relativa acumulada se denota por Hi.
Modelos de tablas estadísticas
Tabla tipo II (Variable cuantitativa discreta)

Frecuencia Frecuencia
Valores de Frecuencia absoluta relativa Frecuencia relativa
la variable absoluta (fi) acumulada (Fi) (hi) acumulada (Hi)
𝒙𝟏 𝑓1 𝐹1 = 𝑓1 𝑓1 𝐻1 = ℎ1
ℎ1 =
𝑁
𝒙𝟐 𝑓2 𝐹2 = 𝑓1 + 𝑓2 𝑓2 𝐻2 = ℎ1 + ℎ2
ℎ2 =
𝑁
… … … … …
𝒙𝒊 𝑓𝑖 𝑖 𝑓𝑖 𝑖
ℎ𝑖 =
𝐹𝑖 = ∑ 𝑓𝑗 𝑁 𝐻𝑖 = ∑ ℎ𝑗
𝑗=1 𝑗=1

… … … … …
𝒙𝒌 𝑓𝑘 𝑘 𝑓𝑘 𝑘
ℎ𝑘 =
𝐹𝑘 = ∑ 𝑓𝑗 = 𝑁 𝑁 𝐻𝑖 = ∑ ℎ𝑗 = 1
𝑗=1 𝑗=1

Total N 1

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Tablas tipo III (Variable cuantitativa continua)

Intervalo Marca de clase Frec. Frec. Absoluta Frec. Frec. Relativa


s de la XMCI Abs. acumulada (Fi) Relativa acumulada (Hi)
variable (fi) (hi)
𝑎0 +𝑎1 𝑓1
[𝒂𝟎 , 𝒂𝟏 ) 𝑋𝑀𝐶1 = 𝑓1 𝐹1 = 𝑓1
2 ℎ1 =
𝑁
𝐻1 = ℎ1
𝑎1 +𝑎2 𝑓2
[𝒂𝟏 , 𝒂𝟐 ) 𝑋𝑀𝐶2 = 𝑓2 𝐹2 = 𝑓1 + 𝑓2 ℎ2 = 𝐻2 = ℎ1 + ℎ2
2 𝑁
𝑎2 +𝑎3 𝑓3
[𝒂𝟐 , 𝒂𝟑 ) 𝑋𝑀𝐶3 = 𝑓3 𝐹3 = 𝑓1 + 𝑓2 + ℎ3 = 𝐻3 = ℎ1 + ℎ2 +
2 𝑁
𝑓3 ℎ3
… … … … … …
𝑎𝑖−1 +𝑎𝑖
𝑋𝑀𝐶𝑖 = 𝑓𝑖 𝐹𝑖 = ∑𝑖𝑗=1 𝑓𝑗 ℎ𝑖 =
𝑓𝑖
𝐻𝑖 = ∑𝑖𝑗=1 ℎ𝑗
2 𝑁
[𝒂𝒊−𝟏 , 𝒂𝒊 )
… … … … … …
𝑎𝑘−1 +𝑎𝑘
𝑋𝑀𝐶𝑘 = 𝑓𝑘 𝐹𝑘 = ∑𝑘𝑗=1 𝑓𝑗 = ℎ𝑘 =
𝑓𝑘
𝐻𝑖 = ∑𝑘𝑗=1 ℎ𝑗 = 1
2 𝑁
[𝒂𝒌−𝟏 , 𝒂𝒌 ] 𝑁
Total N 1

Para las tablas de tipo III tenemos que calcular lo siguiente:


1. Calcular el rango de los datos:
R = dato mayor – dato menor = 𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥𝑚í𝑛
2. Aplicar la regla de Sturges para calcular la cantidad de clases o intervalos:
Número de clases: K = 1 + log2(N) = 1 + 3.322log(N)
3. Calcular la amplitud del intervalo o clase:
𝑅
𝑖=𝑎=
𝐾

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


LAS EDADES DE LOS 30 INTEGRANTES DE UN PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL DEL GOBIERNO
SON:

83 51 66 61 82 65 54 56 92 60
65 87 68 64 51 70 75 66 74 68
44 55 78 69 98 67 82 77 79 62

Calcular la amplitud del Intervalo.

𝑅 = 𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥𝑚í𝑛 = 98 − 44 = 54

𝑘 = 1 + 3.322 log 𝑁 = 1 + 3.322 log(30) = 5.91 ≈ 6

𝑅 54
𝑖=𝑎= = =9
𝑘 6

En caso de especificarnos un cierto número de intervalos, tan sólo calculamos el rango y la


amplitud.

Para nuestro ejemplo si el número de intervalos fueran 5, entonces:

𝑅 54
𝑖=𝑎= = = 10.8 ≈ 11
𝑘 5

Actividad 4.5
1. Realice la tabla de frecuencia correspondiente para 13 intervalos del siguiente
problema. la edad de un grupo de 20 personas se encuentra tabulada así:
El número diario de llamadas telefónicas realizadas en una casa durante 30 días
se encuentra tabulado así:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


22 33 37 50 28

40 15 30 7 24

12 5 27 55 16

18 36 43 47 9

Realice la tabla de frecuencia correspondiente

2. La edad de un grupo de 30 personas se encuentra tabulada así:

2 4 1 3 2 5
3 1 3 4 1 1
1 5 3 1 2 3
2 1 5 3 4 2
3 4 1 2 5 5

Realice una tabla de distribución de frecuencias con 13 intervalos.

3. Se reportan los datos correspondientes a la edad de 20 estudiantes, en un curso


de matemáticas.

22 23 44 10 28 40
15 43 38 7 24 31
28 12 5 20 18 47
50 27 14 16 30 26
55 27 42 50 27 36

Realice una tabla de distribución de frecuencia.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


4. Se reportan los datos correspondientes al número de hermanos de 25
estudiantes, en un curso de matemáticas. Realice una tabla de distribución de
frecuencia.
19 17 18 20 17
20 21 18 18 19
18 20 19 18 18
19 18 16 17 20

5. Se reportan los datos correspondientes al número de hermanos de 25


estudiantes, en un curso de matemáticas. Realice una tabla de distribución de
frecuencia.

1 3 4 2 1
2 1 2 3 1
2 1 4 3 2
4 3 2 2 4
1 2 1 3 2

Medidas de tendencia central y no central


Medía aritmética de una muestra para datos no agrupados
Si x representa una medida cuantitativa de una población, a partir de la cual se toma
una muestra de tamaño n, la media aritmética es el promedio de los n datos

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ = =
𝑛 𝑛

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplo
En un aula de 50 estudiantes, se toma una muestra aleatoria con 10 de ellos y
se mide su estatura, considerando el centímetro más cercano, obteniéndose
los siguientes datos:

x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10
168 150 157 162 153 158 160 164 165 169

A partir de los datos, calcule la media aritmética de esta muestra.


Solución:
En este caso 𝑛 = 10, por lo tanto:

∑10
𝑖=1 𝑥𝑖 168 + 150 + 157 + 162 + 153 + 158 + 160 + 164 + 165 + 169
𝑥̅ = =
10 10

𝑥̅ = 160.60

Con lo cual se concluye que los 10 estudiantes que constituyen la muestra tienen una
estatura promedio de 160.60 cm que nos da una idea estimada del promedio de estatura
de todos los estudiantes del aula.

Mediana para datos no agrupados


A partir de un conjunto ordenado de datos relativo a la medida de una población, de la
cual se ha tomado una muestra, la mediana es aquella que divide al conjunto de datos,
en dos subconjuntos, cada uno de ellos con igual número de elementos.
Para denotar simbólicamente la mediana, se utiliza el símbolo 𝑥̃

Si se tiene n datos de este conjunto, debe considerarse lo siguiente para el cálculo de la


mediana:

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


1. Si la cantidad de datos de la muestra es impar, entonces la mediana es el valor
central, es decir:
𝑥̃ = 𝑥(𝑛+1)
2

2. Si la cantidad de datos de la muestra es par, entonces la mediana es el promedio


de los dos valores centrales, es decir:

𝑥(𝑛) + 𝑥(𝑛+1)
2 2
𝑥̃ =
2
Ejemplo:
Considerando las siguientes calificaciones obtenidas en una lección por parte
de 20 estudiantes de un paralelo, determine la mediana de las mismas.

15 12 10 17 20 19 17 9 13 15
16 18 19 20 14 6 5 10 11 18

Ordenando los datos en forma descendente, se tiene:

20 20 19 19 18 18 17 17 16 15
15 14 13 12 11 10 10 9 6 5

Debido a que la cantidad de datos es par, entonces la mediana será el promedio


de los valores centrales:
𝑥10 + 𝑥11
𝑥̃ =
2
15 + 15
𝑥̃ =
2

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝑥̃ = 15

Por lo tanto, la mediana es 15 puntos y se relaciona con las dos calificaciones


centrales, existiendo 9 calificaciones sobre la mediana y 9 bajo ella.

Moda de una muestra para datos no agrupados


La moda de una muestra es el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta. Se la
denota como Mo. En general, puede haber más de una moda, situación que genera
comportamientos bimodales o polimodales

Para datos agrupados

̅
Media: 𝒙

∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑀𝐶𝑖 𝑓𝐼
𝑥̅ =
𝑁
̃
Mediana 𝒙

𝑁
2
− 𝐹𝑖−1
𝑥̃ = 𝐿𝑖 + ∙ 𝑎𝑖
𝑓𝑖

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Moda 𝑴𝒐

𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + (𝑓 ∙ 𝑎𝑖
𝑖 − 𝑓𝑖−1 )+(𝑓𝑖 − 𝑓𝑖+1 )

EJEMPLO:

Complete la siguiente tabla de frecuencia y encuentre la mediana y la moda

Edades Xmc Fi Fi

[0 - 20) 10 9 9

[20 - 40) 30 11 20

[40 - 60) 50 15 35

[60 - 80) 70 9 44

[80 - 100) 90 6 50

Media

∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑀𝐶𝑖 𝑓𝐼
𝑥̅ =
𝑁

(10𝑥9) + (30𝑥11) + (50𝑥15) + (70𝑥9) + (90𝑥6)


𝑥̅ = = 45.18
50

Mediana

𝑁
La mediana se encuentra en la posición 2 , nos guiamos con la columna de frecuencias

absolutas acumuladas para descubrir en cuál intervalo tenemos el valor de la mediana.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Por tanto, la mediana se encuentra en el intervalo [40 – 60)

𝑁
− 𝐹𝑖−1
2
𝑥̃ = 𝐿𝑖 + ∙ 𝑎𝑖
𝑓𝑖

25 − 20
𝑥̃ = 40 + ∙ 20
15

𝑥̃ = 46.67

Moda

La moda se la encuentra en el intervalo que tiene la mayor frecuencia absoluta

15 −11
𝑀𝑜 = 40 + (15 − 11)+(15 − 9) ∙ 20

𝑀𝑜 = 48

Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión estudian la distribución de los valores de la serie, analizando
si éstos se encuentran más o menos concentrados, o más o menos dispersos.

Existen diversas medidas de dispersión, entre las más utilizadas podemos destacar las
siguientes:

Rango: Mide la amplitud de los valores de la muestra y se calcula por la diferencia entre
el mayor valor y el menor.

𝑅 = 𝑥𝑚á𝑥 − 𝑥𝑚í𝑛

Varianza: Mide la distancia existente entre los valores de la serie y la media aritmética.
Se calcula como la sumatoria de las diferencias al cuadrado entre cada valor y la media,

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


multiplicadas por el número de veces que se ha repetido cada valor. La sumatoria
obtenida se divide por el tamaño de la muestra.

Para datos No agrupados

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥)2
𝑆2 =
𝑛

Para datos Agrupados

2 ∑𝑛 2
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥) ∗𝑓𝑖
𝑆 =
𝑛

Si el número de datos es pequeño, es recomendable utilizar (n – 1) en vez de n en el


denominador de la expresión anterior.

Desviación típica o estándar: Se calcula como la raíz cuadrada de la varianza.

Ejemplo para datos no agrupados

12, 13, 14, 2, 1, 5, 7, 8, 3, 6

1 + 2 + 3 + 5 + 6 + 7 + 8 + 12 + 13 + 14 71
𝑥̅ = = = 7.1
10 10

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


𝒙𝒊 ̅) 𝟐
(𝒙𝒊 − 𝒙
1 37.21
2 26.01
3 16.81
5 4.41
6 1.21
7 0.01
8 0.81
12 24.01
13 34.81
14 47.61
Σ 192.9

2
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥)2 192.9
𝑆 = = = 19.29
𝑛 10

𝑠 = √19.29 = 4.39

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Ejemplo para datos agrupados:

xi Fi Xi fi (𝑥𝑖 − 𝑥)2 ∗ 𝑓𝑖

9 1 9 10,24
10 4 40 19,36
11 9 99 12,96
12 16 192 0,64
13 11 143 7,04
14 8 112 25,92
15 1 15 7,84
50 610 84

∑𝑛 2
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥) ∗𝑓𝑖
𝑆2 = 𝑛

84
𝑆 2 = 50 = 1.68

𝑆 = 0.84

Actividad 4.6

1. El número diario de llamadas telefónicas realizadas en una oficina se encuentra


tabulado así:
6 3 2 5 1
2 2 5 5 4
2 2 1 3 3

Calcule las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


2. Considere los siguientes datos: 11, 16, 18, x, 21, 23. Si se conoce que la mediana
es igual a 17, entonces el valor del dato x es:

3. Teniendo los siguientes datos: 9, 7, 6, 5, 9, 8, 10, 15, 7, 12, 7, 13, 14, 20, 11.
indicar su media aritmética:

4. Teniendo los siguientes datos: 9, 7, 6, 5, 9, 8, 10, 15, 7, 12, 7, 13, 14, 20, 11.
indicar su moda:

5. Considerando los siguientes datos: 500, 500, 502, 503, 505, 505, 505, 510, 515,
516. la media aritmética corresponde a:

6. Realice la tabla de frecuencia correspondiente para 13 intervalos del siguiente


problema. la edad de un grupo de 20 personas se encuentra tabulada así:

22 33 37 50 28
40 15 30 7 24
12 5 27 55 16
18 36 43 47 9
Encuentre media, mediana, moda, varianza y desviación típica.

7. El número diario de llamadas telefónicas realizadas en una casa durante 30 días


se encuentra tabulado así:

2 4 1 3 2 5
3 1 3 4 1 1
1 5 3 1 2 3
2 1 5 3 4 2
3 4 1 2 5 5

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


a) Realice la tabla de frecuencia correspondiente
b) Encuentre media, mediana, moda, varianza y desviación estándar

8. La edad de un grupo de 30 personas se encuentra tabulada así:

22 23 44 10 28 40
15 43 38 7 24 31
28 12 5 20 18 47
50 27 14 16 30 26
55 27 42 50 27 36

a) Realice una tabla de distribución de frecuencias con 13 intervalos.


b) Encuentre media, mediana y moda

9. Se reportan los datos correspondientes a la edad de 20 estudiantes, en un curso


de matemáticas. Realice una tabla de distribución de frecuencia.

19 17 18 20 17
20 21 18 18 19
18 20 19 18 18
19 18 16 17 20

a) Realice la tabla de frecuencia correspondiente


b) Encuentre media, mediana, moda, varianza y desviación estándar

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


10. Se reportan los datos correspondientes al número de hermanos de 25
estudiantes, en un curso de matemáticas. Realice una tabla de distribución de
frecuencia.

1 3 4 2 1
2 1 2 3 1
2 1 4 3 2
4 3 2 2 4
1 2 1 3 2

a) Realice la tabla de frecuencia correspondiente


b) Encuentre media, mediana, moda, varianza y desviación estándar

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

1. De los siguientes datos:

2, 5, 6, 7, 8, 2, 3, 4, 3, 2,8 encontrar la moda y la mediana

a) Moda 2, Mediana 4
b) Moda 8, Mediana 5
c) Moda 2, Mediana 5
d) Moda 5, Mediana 5
e) Moda 3, Mediana 4
2. El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la
siguiente serie:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1, 1,
1, 2, 2, 4, 1

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


Construir la tabla de distribución de frecuencias y encuentre la media,
mediana y moda.

3. ¿A qué concepto básico de la estadística corresponde el siguiente enunciado?


“es una característica que se asocia a los elementos de una muestra o
población y tiene la propiedad de poder ser medida u observada”
a) Muestra
b) Población
c) Elemento o ente
d) Variable
4. ¿Qué tipo de variables son aquellas que no se pueden expresar
numéricamente, sino por medio del nombre de la característica en estudio?
a) Variables cualitativas
b) Variables unidimensionales
c) Variables cuantitativas
d) Variables bidimensionales.

5. ¿Qué ocurre con el área de un triángulo cuando la longitud de la base aumenta


en un 20% y la altura disminuye un 20%?

6. Los 3 lados de un triángulo son 18m, 16m y 9m. determinar la longitud x que si
se disminuye a cada lado del triángulo, el triángulo resultante es un triángulo
rectángulo.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Bibliografía de apoyo:
- Matemáticas Bachillerato General Unificado: Tomo I, Tomo II y Tomo III del
Ministerio de Educación, Editorial Don Bosco (2016).
- Videos de apoyo:
- https://youtu.be/lsoFP2YApvs
- https://www.youtube.com/watch?v=73VZCOtqNtw
- Links de apoyo:
- https://alcaste.com/departamentos/matematicas/secundaria/Cuarto/01_El_nu
mero_real/teoria.pdf
- https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/secretarias/sac/ingreso/archivos/Unid
ad_1_matematica.pdf
- https://ciencias-basicas.com/matematica/elemental/teoria-de-exponentes-y-
ejercicios/ejercicios-resueltos-de-potenciacion-y-radicacion-2/

REFERENCIAS

- Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato, ESPOL, tercera edición.


- Libro Rojo de las Matemáticas. Ing. Moisés Villena Muñoz.

FORMATO: Syllabus, área 4 y 5

También podría gustarte