ch02 Systems Theory-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 85

Teoría de Sistemas

UNIDAD 1: INGENIERÍA EMPRESARIAL

“En el pasado el hombre ha sido primero; en el futuro el sistema debe ser primero.”
Frederick W. Taylor (1856-1915), originador de la Administración Científica.
La empresa como un sistema
¿Qué es un Sistema?

Partes META o
interactuantes PROPOSITO

Abierto = interactúa
con Meta o
el entorno Propósito

Frontera o
límites
 Un buen método para empezar a definir un
sistema es escribir el problema en el centro de
una hoja en blanco, añadir a su alrededor los
aspectos relacionados directamente con el
problema, y alrededor de éstos últimos los otros
aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto
que se relacionan indirectamente con el
problema. Ese será el sistema que vamos a
estudiar para plantear soluciones al problema
“Si no cambiamos nuestros
patrones de pensamiento, no
seremos capaces de resolver
problemas que hemos creado
con nuestros patrones
actuales de pensamiento.”
 ¿Cómo percibimos la realidad?:
 Desde pequeños nos enseñan a frag-
mentar el mundo.
 El método para aprehender la realidad es dividirla
en parcialidades cada vez más pequeñas.
 Perdemos la imagen general y no vemos como se
relacionan las partes.
 Nuestras acciones se ejercen separadamente
sobre parcialidades.
 Mirar la realidad como sistemas:
 Un sistema es una entidad cuya
existencia y funciones se man-
tienen como un todo por la
interacción de sus partes.
 Cada persona es un sistema que vive en un
mundo de sistemas (personas, familias, ciudades,
países …)
 Cada sistema puede tener subsistemas (cuerpo:
sistema digestivo, nervioso, inmunitario,
reproductivo, etc.)
 En los 70´s, investigadores en Estudios de las
Organizaciones importaron la metáfora de
sistemas del Organismo Biológico Vivo y los
términos puntuales que conllevan a un mejor
entendimiento de como trabajan las
organizaciones.
 Al principio, el enfoque de sistemas fue
considerado como una perspectiva alterna a la
administración clásica que mira a la organización
en función de las máquinas.
 Administración Clásica mira a la organización
como máquinas.
• Meta: se busca, eficiencia, productividad,
control.
• Meta: un camino recto
 Enfoque de sistemas mira a la organización como
un organismo completo (un todo).
• Meta: describe y explica como trabajan las
organizaciones.
• Meta: caminos multiples para conseguir varias
metas.
 Los fundamentos que una empresa es un sistema
se explica basado en los principios de la Teoría de
Sistemas y su aplicación en los sistemas
empresariales.
 Algunas características de la empresa desde la
perspectiva sistémica:
• Mantienen una integridad.
• En su interior se producen sinergias.
• Estan compuestas por subsistemas.
• Presentan el fenómeno de entropía.

 Con el enfoque sistémico se consigue influenciar


como entender la empresa, y como mejorar la
manera de hacer análisis y diseño de sistemas
empresariales.
 Pensamiento lineal y Pensamiento Sistémico:
• Con frecuencia, cuando analizamos un
problema nuestra mente tiende a seguir una
secuencia lógica como la que sigue:

problema  acción  solución  resultados deseados


¿… y los resultados no deseados?
• El pensamiento sistémico: Es un método para
identificar algunas reglas, algunas series de
patrones y sucesos para prepararnos a
enfrentar el futuro e influir sobre él en alguna
medida.
• El pensamiento sistémico nos ayuda a
comprender las interrelaciones que se dan
entre los componentes del sistema en análisis.
• Esto significa que,
enfrentados a
un problema, CONSECUENCIAS
DESEADAS
debe haber PROBLEMA ACCIÓN
capacidad
para “ver el
bosque CONSECUENCIAS
NO DESEADAS
y los árboles”
 En el pensamiento sistémico al cambiar una de las
partes el efecto se propaga a todas las demás, que
a su vez cambian y terminan afectando a la parte
original.
 Para aplicar los principios del pensamiento
sistémico en la gestión empresarial se usa el
Modelamiento Dinámico.
el cambio de una
parte del sistema

genera genera

el cambio en una
segunda parte del
sistema
Teoría General
de Sistemas
Norbert Wiener

Ludwig von Bertalanffy

ENFOQUE Dinámica de
Cibernética SISTÉMICO Sistemas

Pensamiento
Sistémico Jay Wright Forrester
Peter Senge
METODOLOGÍAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Apoyan a la toma de decisiones en entornos complejos y


cambiantes donde lo único constante es el cambio

Pensamiento Dinámica de
Sistémico Sistemas

• Modelado cualitativo • Modelado cuantitativo


• Conceptualización de posibles • Simulación por computador y
escenarios evaluación de posibles
escenarios. ¿Qué pasaría si?
“what….If …..”

Posibles soluciones a problemas complejos


 La Teoría de Sistemas, aplicada a la gestión de la
organización, pone adelante la premisa de que
todas las organizaciones son sistemas, y todos los
sistemas son parte de sistemas más grandes.
 Con el propósito de entender que significa para
una empresa ser un sistema, exploremos las
propiedades de los sistemas empresariales:
• Los Límites en una Empresa:
• Los Subsistemas en una Empresa:
• Lo Holístico en una Empresa:
• Los Sistemas Abiertos vs. Sistemas
Cerrados:
 Una Determinación Completa :
Formar profesionales con valores, inspirados en el pensamiento de
Antenor Orrego, competitivos e innovadores en su desempeño, que
contribuyen con responsabilidad social al desarrollo sostenible de
MISION la región y del país mediante la investigación, innovación,
aplicación y difusión del conocimiento científico y el pensamiento
humanístico, bajo la orientación de docentes de excelente
formación académica, que emplean adecuada y convenientemente
las modernas tecnologías de información y comunicación.
• La Retroalimentación y Control:
parámetro de
válvula de
salida
control
Proceso de Proceso siendo controlada
entrada (input) controlado

Parámetro de
Función de toma de
medición
decisiones
Señal controlada
de error

Nivel de referencia
calidad percibida del
restaurante
+ calidad deseada del
- calidad del
producto
producto
clientes + - +
disponibles
+ déficit de calidad
clientes ocupando
clientes nuevos
mesas
entrando
+ +
- programas de
mejora de calidad
+
+
tamaño de cola
esperando asiento
• La Complejidad en las Empresas:
• La Dinámica de una Empresa:
• La Equifinalidad en una Empresa:

Equifinalidad simplemente significa


que existen muchos medios para
llegar a un final

Hoy en día, un consumidor puede


encontrar múltiples variantes de casi
cualquier producto.
Dinámica de sistemas
System Dynamics
 Al hablar de la dinámica de un sistema nos
referimos a que las distintas variables que
podemos asociar a sus partes sufren cambios a lo
largo del tiempo, como consecuencia de las
interacciones que se producen entre ellas.
 El término dinámica lo empleamos por oposición
a estática, y queremos con él expresar el carácter
cambiante de aquello que adjetivamos con ese
término
 La dinámica de sistemas se basa en la teoría:
“los sistemas deberían ser vistos como grupos
interrelacionados de partes, y que al modelar la
estructura del sistema podemos comprender y
aún predecir el comportamiento del sistema”.
 El modelado de sistemas dinámicos es el eje de
nuestro entendimiento de los fenómenos del
mundo real.
 La Dinámica de Sistemas:
• “Es una metodología de uso generalizado
para modelar y estudiar el comportamiento
de cualquier clase de sistemas con tal que éste
tenga las características de existencia de
atrasos o de retardos y bucles de
realimentación.”
 La Dinámica de Sistemas se inició en el MIT
(Massachussets Institute of
Technology) por Jay Wright
Forrester, y fue derivado a
partir de tres líneas de de-
sarrollo científico-técnico:
• Simulación en computadoras,
• Teoría de control (teoría de
sistemas realimentados)
• Toma de decisiones.
DIAGRAMA DE BUCLES CAUSALES DIAGRAMA DE STOCK Y FLUJO

calidad deseada del


calidad del
producto
producto
+ - +
déficit de calidad

programas de
mejora de calidad
+

Libro DIGITAL:
https://books.google.com.pe/books/about/Teor%C3%ADa_y_ejercicios_pr%C3%A1cticos_de_din%C3%A1.html?id=RQ5
BDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
 Los Diagramas de Bucles Causales:
Causal Loop Diagrams (CLD), proporcionan
un lenguaje para articular nuestro
entendimiento de la naturaleza dinámica e
interconectada de nuestro mundo.
 Un diagrama de bucles causales describe a los
sistemas como un sistema interrelacionado de
variables:
• Las variables son elementos de interés del
sistema que están conectados por arcos
que denotan relaciones.
 El propósito del diagrama CLD es representar
las convicciones sobre la estructura causal o
de influencias del sistema.
 Las figuras muestran la notación gráfica para
tres tipos de relaciones.
Relación positiva

Relación negativa

Retraso

Retraso puede ser positivo o negativo. En un retraso negativo, si


E incrementa, entonces F decrece luego de un periodo de tiempo.
 y el diagrama de bucle causal de un termostato
que controla la temperatura de un cuarto frio.
La pérdida del aire caliente es a
través de las ventanas y puertas etc.
perdida de aire
caliente hacia el
aire caliente
ambiente
+
-
+
temperatura del
discrepancia cuarto
-
+
temperatura
deseada del cuarto

Bucle de realimentación: diagrama de bucle causal de un termostato controlando la temperatura


de un cuarto.
 En un diagrama de bucles causales se pueden
distinguir bucles realimentados
B
Una variación en A determina
+ una variación (aumento) de B,
la que a su vez determina una
disminución de C, que por último
determina un aumento en A.
Por lo tanto una variación en A
-
D
+
A
determina, por medio de un
- bucle cerrado de relaciones
causales, una acción sobre si
misma.
En la figura se tiene otros
+ - bucles de realimentación, como
C
el formado por A y C.
 Existen 2 clases de bucles causales
realimentados: realimentación positiva y
realimentación negativa. B B
+ +

A A
+ -

+ +
C C
la variación de un elemento se propaga la variación de un elemento se transmite a lo
a lo largo del bucle de manera que se largo del bucle de manera que determine
refuerza la variación inicial. Se tiene un una variación de signo contrario(acción
comportamiento explosivo. autocorrectora) en el mismo elemento.
 Un ejemplo de bucle causal en un modelo de
comercialización tiene como objetivo
mantener el inventario en un nivel
determinado.
ECUACIONES DIAGRAMA CAUSAL
ventas

-
inventario real
Inventario deseado = 100
Ventas = 20 unidades por semana +
inventario
Inventario real = Pedidos – ventas
deseado
Discrepancia = Inventario Deseado - Inventario Real - pedidos
Pedidos = Discrepancia * 0.5 +
+ discrep
ancia
ECUACIONES DIAGRAMA CAUSAL ventas

-
Inventario deseado = 100
Ventas = 20 unidades por semana inventario real
Inventario real = Pedidos – ventas +
inventario
Discrepancia = Inventario Deseado - Inventario Real
deseado
Pedidos = Discrepancia * 0.5 - pedidos
+
+ discrep
DIAGRAMA FORRESTER ancia

factor RESULTADOS DE LA SIMULACION


inventario real

pedidos ventas

inventario deseado

discrepancia
 Diagrama de bucle causal: VENTAJAS/
DESVENTAJAS
 En un grupo, facilita la  No tiene capacidades
“lluvia de ideas” o analíticas (cualitativo)
brainstorming y el
entendimiento del sistema.
 Descubre todas las posibles
relaciones
 Los diagramas podrían no
 Descubre la complejidad tener validez – dificultad para
controlarlo.
 Los Diagramas de Stock y Flujo:
Las deficiencias de los diagramas de bucle
causal es la incapacidad para analizar el
diagrama.
 El stock (almacén) y flow (flujo) forman parte
en una simulación continua (ejemplo, piensa
en el agua que fluye a través de un sistema de
tuberías), ver figura siguiente.
F4

F1
N3
capital
N1 depósitos retiros
F2

N2 𝑑 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙(𝑡)
F3 = 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡 − 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜𝑠(𝑡)
𝑑𝑡

𝑑 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑡 = 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡 − 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜𝑠 𝑡 𝑑𝑡

𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑡 = ∫ 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡 − 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑜𝑠 𝑡 𝑑𝑡 + 𝐶


𝒕 𝒕
𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒕 = න 𝒅𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐𝒔(𝒕)𝒅𝒕 − න 𝒓𝒆𝒕𝒊𝒓𝒐𝒔 𝒕 𝒅𝒕 + 𝑪
𝟎 𝟎
 Las cosas que fluyen y que son acumulables
pueden ser:
• Materiales: esto puede ser cualquier objeto
físico tal como productos, materia prima, o
inventario.
• Dinero: esto puede ser dinero en cualquiera
de sus formas tal como una cuenta de
ahorros, ingresos de ventas de un producto,
o impuestos.
• Objetos de Información: esto puede ser
cualquier objeto no-físico que fluye en el
sistema tales como órdenes de clientes,
pedidos de reservación, u órdenes de
compras.
• Personas: esto puede ser cualquier grupo de
personas tales como clientes, empleados, o
pacientes.
Relación
auxiliar
Variable de
Flujo

FE FS

Variable de
Stock
𝒕 𝒕
𝒄𝒊𝒕𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒕 = 𝟑𝟎𝟎 + න 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒄𝒊𝒕𝒖𝒅𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒕𝒂𝒔(𝒕)𝒅𝒕 − න 𝒕𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐(𝒕)𝒅𝒕
𝟎 𝟎
 El diagrama de stock y flujo denominado
también Diagrama de Forrester, es el
diagrama característico de la Dinámica de
Sistemas.
 Es una traducción del Diagrama de Influencias
o Causal a una terminología que permite la
escritura de las ecuaciones en el computador
(modelo cuantitativo)
 Teniendo la traducción para el computador
ahora sí se podrá validar el modelo, observar la
evolución temporal de las variables y hacer
análisis de sensibilidad.
 El proceso de transformación del modelo
cualitativo (diagrama de influencias o causal) a
un modelo cuantitativo (diagrama de
Forrester) se puede abordar de la siguiente
forma:
1. Hacer una fotografía mental al sistema y lo
que surja en ella (personas, litros,
unidades, …) eso son Niveles
2. Buscar o crear unos elementos que sean
“la variación de aquellos niveles”,
(personas/día, litros/hora, unidades/día,
…) esos son los Flujos
3. El resto de elementos son las Variables
Auxiliares.
Conversión de un Modelo de
Influencia o Causal a un Modelo
de Flujos y Niveles
Stock and Flow models
Identificar a partir del contexto
cuales variables son flujos y cuáles
son niveles

+
clientes +
ventas clientes reales
potenciales
-

diagrama de
bucle causal En este caso , como los clientes
potenciales y los clientes reales son
poblaciones se deduce que son
stocks o niveles de almacenaje
Una variable que incide sobre un stock
automáticamente se convierte en FLUJO
Identificar a partir del contexto
cuales variables son flujos y cuáles
son niveles
+
clientes +
ventas clientes reales
potenciales
-

diagrama de
bucle causal

clientes po clientes
tenciales reales
ventas En este caso , como los clientes
potenciales y los clientes actuales
son poblaciones se deduce que son
diagrama de stocks o niveles de almacenaje
stock y flujo
Las flechas que ENTRAN a cualquier Si la flecha tiene polaridad POSITIVA es un
stock tienen que ser FLUJOS flujo de ENTRADA, si tiene polaridad
NEGATIVA es un flujo de SALIDA.

+
clientes +
ventas clientes reales
potenciales
-

diagrama de
bucle causal

clientes po clientes
tenciales reales
ventas

diagrama de
stock y flujo
CRECIMIENTO EXPONENCIAL (reforzamiento)

+
+ capital
interés capital interés
+
tasa
tasa
CRECIMIENTO ESTABLE (bucle de realimentación negativa: “búsqueda de meta”)
CRECIMIENTO COMPLEJO
 Otro ejemplo de un diagrama de Forrester se
basa en una línea de producción de una
empresa que tiene tres procesos para empacar
comestibles
1. Ubicar el papel
2. Distribuir el comestible en el papel
3. Envolver todo el producto
 El total del proceso demora 3.5 minutos (210
segundos)
 El total del proceso demora 3.5 minutos (210
segundos)
 Las horas laborales son de 20 días al mes, cada
día de 8 horas y esto da 576,000 segundos
 Se ha calculado que el máximo de productos
en ese tiempo es 2,742 (límite de pedidos) y
hacer un ingreso al stock de 2,800 productos
https://www.youtube.com/watch?v=7u00WVItIl8

+
proceso de -
producción +
cargado de + proceso finalizado
-
materia prima
+
+ tiempo total por +
producto
+ tiempo proceso3
tiempo proceso1
pedidos de
productos + tiempo proceso2
stock
+ -
entrada salida
proceso de
cargado de mp produccion
procesoFinalizado

tiempo total de
pedidos de proceso
productos
tiempoP3
tiempoP1 tiempoP2

stock
ingreso salida
El pensamiento sistémico
Systems Thinking
 Tal vez, la mejor manera de describir el
pensamiento sistémico es primero contrastarlo
con la vista reduccionista tradicional que
domina la ingeniería, la administración, y en
general la cultura occidental.
 Perspectiva REDUCCIONISTA: En este enfoque,
un problema complejo es seccionado en
problemas más pequeños, cada problema más
pequeño es resuelto individualmente, y luego
las soluciones de aquellos problemas más
pequeños son recombinados para resolver el
problema original.
 El enfoque reduccionista tiene éxito basado en
ciertas condiciones como cuando las
interacciones entre las partes del sistema son
mínimas.
 Este enfoque ha trabajado bien para
automóviles, computadores, puentes, y
muchos otros sistemas altamente tecnológicos.
 El análisis de las cadenas de suministro (supply
chains) han revelado las limitaciones de un
enfoque reduccionista.
 La razón para el efecto “látigo” (bullwhip) es
que existen fuertes e importantes interacciones
entre las partes de la cadena de suministro
 Perspectiva de SISTEMAS: El pensamiento
sistémico describe una vista del mundo, o la
manera de abordar problemas considerando
al problema como parte de un sistema y trata
de discernir la estructura fundamental del
sistema que nos lleve a los problemas
observados.
 Un enfoque de pensamiento sistémico
considera a todo el sistema en su totalidad e
incluye un análisis de las interacciones entre
las partes del sistema.
 La premisa es que sólo un análisis holístico del
sistema puede revelar las interrelaciones
complejas que produce el amplio
comportamiento del sistema.
 Además, el enfoque sistémico nos dice que es
necesario analizar los sistemas abiertos en su
entorno ya que ellos interactúan con el medio
ambiente.
 ¿Cómo Pensar como un Pensador Sistémico?:
 Los principios del pensamiento sistémico se
derivan a partir de la definición de un sistema.
Los principios son:
• Definir los límites de la empresa que ayuden
mejor a resolver el problema.
• Entender la estructura del sistema,
identificando sus subsistemas y partes.
• Determinar a las partes interesadas o
stakeholders, sus perspectivas y sus metas.
• Recordar que existen muchas maneras para
lograr las metas (equifinalidad)
• Entender la interacción con el entorno (las
empresas son sistemas abiertos)
• Una empresa puede exhibir propiedades
emergentes.
• Para mantener la estabilidad en un entorno
cambiante la empresa DEBE adaptar cuales
bucles de retroalimentación requiere a partir
del medio ambiente.
• Las empresas son sistemas de determinación
completa (propósito) porque pueden
escoger ambas cosas, sus metas y sus medios
para obtener aquellas metas.
• La empresa es jerárquica, esta compuesto de
subsistemas de bajo-nivel, y la empresa es
parte de sistemas del más alto nivel (ejemplo:
las cadenas de suministros).
Resumen

 En este capítulo se definió a las empresas como


sistemas con las propiedades del holismo,
determinación, apertura, equifinalidad,
realimentación, y complejidad.
 El pensamiento tradicional reduccionista fue
contrastado con el pensamiento sistémico.
 La aplicación del pensamiento sistémico es
facilitado con las herramientas de los sistemas
dinámicos o de la dinámica de sistemas:
• Diagrama de bucles causales
• Diagramas de stock y flujo
 En este capítulo se demostró como construir estos
modelos y como pueden ser usados para modelar
y analizar sistemas empresariales.

También podría gustarte