Está en la página 1de 110

A IDER EPN

A PUNTES • M ECÁNICA C LÁSICA I

Semestre 2020-B Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Estos apuntes se basan en las clases de la materia “Mecánica Clásica I”, dictadas en la
carrera de Física de la EPN durante el semestre 2020-B por el profesor PhD. Ramón Xulvi.
El estilo del documento fue revisado por el profesor Andrés Merino (proyecto Alephsub0).

Í NDICE

1 Sistemas de partículas 3
1.1 Dinámica de un sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Dinámica rotacional de un sistema de partículas . . . . . . . . . . . 8
1.3 Trabajo de un sistema de partículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.4 Energía cinética y trabajo de un sistema de partículas . . . . . . . . 13
1.5 Relación entre la energía cinética en el sistema de laboratorio y al
centro de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.6 Energía potencial y trabajo de un sistema de partículas . . . . . . . 15
1.7 Conservación de la energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.8 Movimiento en medios resistivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.9 Sistemas de masa variable: Eyección de masa . . . . . . . . . . . . . 20

2 Gravitación Newtoniana 24
2.1 Campo gravitatorio (~g) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2 Energía potencial gravitacional y potencial gravitacional . . . . . . 26
2.3 Líneas de fuerza o de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.4 Superficie equipotenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.5 Secciones cónicas: Elipse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.6 Problema de los dos cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.6.1 Análisis del valor de la excentricidad . . . . . . . . . . . . . 45
2.7 Leyes de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3 Cinemática de colisiones y teoría de dispersión 48


3.1 Cinemática de colisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.2 Teoría de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2.1 Ejemplo: Dispersión de esferas duras . . . . . . . . . . . . . 63
3.3 Dispersión por potenciales centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

3.3.1 Caso del potencial de Coulomb (Dispersión de Rutherford) 67


3.4 Sección eficaz en el sistema CM y en el sistema laboratorio . . . . . 69

4 Sistemas de referencia no inerciales 72


4.1 Física en sistemas de referencia no inerciales . . . . . . . . . . . . . 72
4.1.1 Relación entre los vectores ~r, ~v y ~a entre diferentes sistemas
de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2 Análisis sistema de referencia fijado en la Tierra . . . . . . . . . . . 78
4.2.1 Análisis de la aceleración en un sistema de referencia fijo en
la Tierra rotando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5 Relatividad Especial 82
5.1 Principios de la relatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.2 Deducción de las transformaciones de Lorentz . . . . . . . . . . . . 83
5.3 Experimento de Michelson-Morley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
5.4 Invariante espacio-temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5.5 Transformación de velocidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.6 Contracción y dilatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.6.1 Contracción espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5.6.2 Dilatación temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
5.7 Teoremas de Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.7.1 Conservación del momento lineal bajo una transformación
de Galileo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5.7.2 Conservación de energía bajo una transformación de Galileo 95
5.7.3 Conservación en relatividad especial . . . . . . . . . . . . . . 95
5.7.4 Fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.8 Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.8.1 Energía potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.9 Relación energía-momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.9.1 Fotones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.10 Espacio de Minkowski Cuadrivectores . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.10.1 Tiempo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.11 Efecto Doppler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

2
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

1. S ISTEMAS DE PARTÍCULAS

1.1 Dinámica de un sistema de partículas

Consideremos un sistema S en el que se tiene N partículas y fuera de este se


tiene Ñ.

Sistema (S)

i
j k

N partı́culas Ñ partı́culas

Se quiere buscar el momento lineal (~


P) que tiene el sistema de partículas, para
ello tomemos en cuenta el momento lineal de la partícula i dentro del sistema:

~pi = mi~vi . (1)

Entonces, se define ~
P como:
N N
~P = ∑ ~pi = ∑ mi~vi . (2)
i =1 i =1

Ahora, se quiere encontrar la fuerza total sobre la partícula i dentro del siste-
ma. Para ello dividamos las fuerzas en dos, las producidas por partículas dentro
del sistema y las que son producidas por partículas fuera del sistema:

~Fi = ~F (ex) + ~F (in) , (3)


i i

(ex)
donde ~Fi se refiere a las fuerzas producidas por partículas externas al sistema y
~F ( in )
i a las producidas por partículas internas.

3
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

(in)
Por otro lado, se puede expresar a ~Fi como sigue:

N
~F (in) = ∑ ~Fji
(in)
, (4)
i
j =1

(in)
donde ~Fji se refiere a la fuerza ejercida por la partícula j interna al sistema sobre
la partícula i. Además, se define:

~F (in) = 0.
ii

Es decir que una partícula no interactúa consigo misma. Esto se hace para po-
der hacer el sumatorio (4) hasta N.
Ahora, si se quiere encontrar la fuerza total sobre S entonces se hace un suma-
torio para las fuerzas dadas por (3), es decir:
!
N N N
~FS = ∑ ~Fi = ∑ ~F (ex) + ∑ ~F (in)
i ji
i =1 i =1 j =1
N N N
(ex) (in)
= ∑ ~Fi +∑ ∑ ~Fji
i =1 i =1 j =1
| {z }
Fuerza externa
total sobre S
N N
(ex) (in)
= ~FS +∑ ∑ ~Fji .
i =1 j =1

Si dentro del sistema la interacción entre partículas cumple la tercera ley de


Newton por lo menos en su versión débil, entonces:

~Fij = −~Fji .

Tomando esta última ecuación en cuenta se sigue que:

N N N N
(in)
∑ ∑ ~Fji = ∑ ~Fji + ~Fij = ∑ ~Fji − ~Fji = 0
i =1 j =1 i,j=1 i,j=1
i< j i< j

Finalmente, se tiene que


~FS = ~F (ex) , (5)
S

con un tratamiento mayor se puede conseguir la siguiente expresión:

~FS = ~F (ex) = ∑ ~F (ex) = ∑ mi ~ai


S i
i i

4
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

d~vi d
= ∑ mi = ∑ dt (mi ~vi )
i
dt i
! !
d d
=
dt ∑ mi ~vi =
dt ∑ ~pi
i i
d
= (~P).
dt
En resumen:
˙
~FS = ~P. (6)

Ahora, si recordamos la definición del centro de masa (posición, velocidad y


aceleración) también se puede escribir la fuerza sobre el sistema como:
!
2 2
~FS = ∑ mi d ~ri = d
dt2 ∑
mi ~ri
i
dt2 i
 
d2 ∑i (mi ~ri )
= 2 M M = ∑i mi
dt M
d2   d2 ~RCM
= 2 ~RCM M = M
dt dt2
= M ~aCM .

Donde M es la masa total del sistema, ~RCM el vector de posición del centro de
masas y ~aCM la aceleración del centro de masas definido como la segunda deriva-
da con respecto al tiempo de ~RCM .
Con este resultado, la segunda ley de Newton para sistemas de partículas tiene
la forma:
~F = M ~a ˙
= ~P. (7)
S CM

Ahora, si no existen fuerzas externas al sistema, entonces:

~F (ex) = 0,
S
~FS = 0,

es decir, la fuerza total es cero. De (7) se tiene que:

M ~aCM = 0,
d~vCM
= 0,
dt
~vCM = cte,

5
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

que es la primera ley de Newton para sistemas de partículas.


Además, se puede escribir al momento lineal del sistema como:
 
~P = ∑ mi ~vi = M ∑i mi ~vi = M~vCM .
i
M

Entonces, si no hay fuerzas externas también se sigue que:

~P = cte.

Ahora, supongamos que se tienen dos sistemas de partículas, S1 y S2 .

i k
j l

S1 : N1 partı́culas S2 : N2 partı́culas

Adicionalmente, supongamos que no hay más partículas en el universo aparte


de los dos sistemas considerados. Calculemos la fuerza total sobre S1 , para ello
calculemos en primer lugar la fuerza sobre la partícula i.

N2 N1
(ex) (in)
~Fi = ∑ ~Fki + ∑ ~Fji ,
k =1 j =1

con esto se tiene:


" #
N1 N1 N2 N1
~FS = ∑ ~Fi = ∑ ∑ ~F (ex) +∑ ~F (in)
1 ki ji
i =1 i =1 k =1 j =1
N1 N2
(ex)
= ∑ ∑ ~Fki + 0,
i =1 k =1

En resumen
N1 N2
(ex)
~FS =
1 ∑ ∑ ~Fki . (8)
i =1 k =1

Ahora, encontremos la fuerza total sobre S2 siguiendo el mismo proceso.

N1 N2
(ex) (in)
~Fk = ∑ ~Fik + ∑ ~Flk .
i =1 l =1

6
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

" #
N2 N2 N1 N2
~FS = ∑ ~Fk = ∑ ∑ ~F (ex) +∑ ~F (in)
2 ik lk
k =1 k =1 i =1 l =1
N2 N1
(ex)
= ∑ ∑ ~Fik + 0.
k =1 i =1

Es decir:
N2 N1
(ex)
~FS =
2 ∑ ∑ ~Fik , (9)
k =1 i =1

si suponemos que las partículas cumplen la tercera ley de Newton se tiene:

N2 N1 N2 N1
(ex) (ex)
~FS =
2 ∑ ∑ ~Fik =− ∑ ∑ ~Fki .
k =1 i =1 k =1 i =1

Finalmente se consigue:
~FS = −~FS ,
2 1

como no hay más partículas en el universo lo único que está actuando sobre S1 es
S2 y viceversa. Con esto se puede decir que la fuerza que provoca S1 sobre S2 es
igual al negativo de la fuerza que provoca S2 sobre S1 , es decir:

~FS /S = −~FS /S . (10)


1 2 2 1

En el caso de interacciones electromagnéticas la tercera ley Newton fuerte


no se cumple, pero sí la débil, entonces, en sistemas que tienen este tipo de
interacciones solo se cumple la versión débil de esta ley.

Leyes de Newton para sistemas de partículas

 Primera Ley

Si sobre un sistema de partículas no actúan fuerzas externas o la fuerza


total sobre este es cero, entonces la velocidad del centro de masas del
sistema es constante.

~FS = 0 =⇒ ~vCM .

 Segunda Ley

7
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Si dentro del sistema las partículas cumplen, por lo menos, la versión


débil de la tercera ley de Newton, se tiene que:

˙
~FS = M ~aCM = ~P.

 Tercera Ley

Si se tienen dos sistemas de partículas S1 y S2 y dentro de los sistemas


las partículas cumplen la tercera ley de Newton, se tiene que:

~FS /S = −~FS /S .
1 2 2 1

Con todas las consideraciones expuestas anteriormente.

1.2 Dinámica rotacional de un sistema de partículas

Al igual que con el momento lineal, en un sistema de partículas se puede defi-


nir el momento angular.
Para una partícula i cualquiera el momento angular de esta, ~Li , está definido
por:
~Li = ~ri × ~pi , (11)

donde ~ri es la posición de la partícula con respecto a un origen de coordenadas y


~pi es el momento de la misma. Con esto se puede afirmar que el momento angular
depende de la elección del sistema de coordenadas.
El momento angular de un sistema de N partículas se define como:

N N
~L = ∑ ~Li = ∑ ~ri × ~pi . (12)
i =1 i =1

También será de utilidad definir el torque sobre un sistema de partículas. Re-


cordemos que para una partícula i, el torque producido por una fuerza ~Fi se escri-
be como:
~τi = ~ri × ~Fi . (13)

Con esto se puede definir el torque total sobre un sistema de partículas:

N
~τ = ∑ ~ri × ~Fi , (14)
i =1

8
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

˙
ahora, nos interesa encontrar ~L.

~ N  0 N
~L˙ = d L = ∑ 

~r˙ p
i ×~ p˙ i
i + ∑ ~ri × ~
:

dt i =1 | {z } i =1
~r˙ i =~vi k ~pi
N
= ∑ ~ri × ~Fi ,
|{z}
i =1
~Fi :=~p˙ i

finalmente:
~L˙ = ~τ . (15)

Ahora, elaboremos un poco más la expresión precedente y veamos a qué se


refiere cada término de ~L˙ que aparecerá.

N  
~L˙ = ∑ ~ri × ~F (ex) + ~F (in)
i i
i =1
N N
(ex) (in)
= ∑ ~ri × ~Fi + ∑ ~ri × ~Fi
i =1 i =1
" #
N N N
(ex) ~F (in)
= ∑ ~ri × ~Fi + ∑ ~ri × ∑ ji
i =1 i =1 j =1
N N N  
(ex) (in)
= ∑ ~ri × ~Fi +∑ ∑ ~ri × ~Fji .
i =1 i =1 j =1

El primer término se lo puede escribir de la siguiente manera:

N N
(ex) (ex)
~τ (ex) = ∑ ~τi = ∑ ~ri × ~Fi , (16)
i =1 i =1

donde ~τ (ex) se refiere al torque producido sobre el sistema por fuerzas externas a
este. Entonces se tiene que:

N N 
~L˙ = ~τ (ex) + ∑ ∑ i ji .
~r × ~
F
(in)

i =1 j =1

Analicemos el segundo término. En primer lugar supongamos que las partícu-


las dentro del sistema cumplen la tercera ley de Newton, al menos en su versión

9
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

débil, de manera que:

N N   N  
(in) (in) (in)
∑∑ ~ri × ~Fji = ∑ ~ri × ~Fji +~r j × ~Fij
i =1 j =1 i< j
i,j=1
N  
(in) (in)
= ∑ ~ri × ~Fji −~r j × ~Fji
i< j
i,j=1
N  (in)
= ∑ ~ri −~r j × ~Fji .
i< j
i,j=1

La cantidad ~ri −~r j representa a la posición de la partícula i con respecto a j,


entonces está sobre la línea que une a las dos partículas. Ahora, si en el sistema se
(in)
cumple la versión fuerte de la tercera ley de Newton entonces ~Fji está sobre esta
(in)
misma línea. Si se hace esa consideración entonces ~ri −~r j k ~Fji , con lo cual:

N N  
(in)
∑∑ ~ri × ~Fji = 0.
i =1 j =1

Uniendo todos estos resultados y con las consideraciones hechas se tiene que:

~L˙ = ~τ (ex) . (17)

De esto se tiene que si en el sistema no se cumple la tercera ley de Newton


fuerte entonces ~L˙ = ~τ , resultado que recoge tanto fuerzas externas como internas.
Si se cumple la versión fuerte entonces ~L˙ = ~τ (ex) .
Ahora, supongamos que no existen torques o que la suma de todos se cancela
(tanto internos como externos), e n este caso:

~L˙ = ~τ = 0 =⇒ ~L = cte.

Es decir, el momento angular se conserva. Si en el sistema se cumple la versión


fuerte solo basta con que se cancelen los torques externos, pero en general es tanto
externos como internos.
Si se tiene un sistema en el cual el torque se anula solo en una componente,
por ejemplo, en la componente z, entonces solo la componente z del mo-
mento angular se conserva.

~τ = (τx , τy , 0) =⇒ Lz = cte.

10
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Medición de algunas cantidades con respecto al centro de masas

Supongamos que se define un sistema de coordenadas { x, y, z} en un espacio


donde se tiene un sistema de partículas. En este se encuentra el centro de masas
CM y se define las coordenadas { x 0 , y0 , z0 }.

z0

~ri0 CM
y0
x0
z
~ri

~R C M

La posición de una misma partícula i puede ser descrita desde los dos sistemas
de coordenadas diferentes. Se nota como ~ri a la posición descrita desde el sistema
{ x, y, z} y ~ri0 descrita desde el sistema centro de masas.
Por suma vectorial estas cantidades se relacionan de la siguiente manera.

~ri = ~RCM +~ri0 .

Derivando las expresiones anteriores se pueden conseguir las siguientes rela-


ciones: 
 ~ri = ~RCM +~ri
 0

~vi = ~vCM + ~vi0




~ai = ~aCM +~ai0 .
Las cuales relacionan la posición, velocidad y aceleración de una partícula con
respecto a un sistema de coordenadas arbitrario con su centro de masas.
Ahora, vamos a relacionar el momento angular de un sistema de partículas
medido desde cualquier sistema de coordenadas con el medido con respecto al
sistema centro de masas.

N N  
~L = ∑ ~ri × ~pi = ∑ ~RCM +~ri0 × mi ~vi
i =1 i =1

11
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

N   
= ∑ ~ri0 + ~RCM × mi ~vi0 + ~vCM
i =1
N N
= ∑ ~ri0 × mi ~vi0 + ∑ ~ri 0 × mi ~vCM
i =1 i =1
| {z }
Momento agular
desde CM
N N
+ ∑ ~RCM × mi ~vi0 + ∑ ~RCM × mi ~vCM
i =1 i =1
!
N
= ~L0 + ∑ mi ~ri0 × ~vCM
i =1
!
N
+ ~RCM × ∑ mi ~vi0 + ~RCM × M~vCM .
i =1

Notemos que algunos términos se pueden simplificar. Analicemos el sumato-


rio del segundo término:

N
∑iN=1 mi ~ri0
∑ mi ~ri0 = M M
0
= M~RCM .
i =1

Se tiene la definición de la posición del CM con respecto al CM, es decir, es


cero.
N
∑ mi ~ri0 = 0.
i =1

Ahora el sumatorio del tercer término:


N
∑iN=1 mi ~vi0
∑ mi ~vi0 = M M
0
= M~vCM ,
i =1

donde se tiene la velocidad del CM con respecto al CM, es decir, es cero.

N
∑ mi ~vi0 = 0.
i =1

Finalmente se tiene el siguiente resultado:

~L = ~L0 + ~RCM × M ~vCM . (18)

De esta última expresión se deduce que si el CM no se mueve con respecto al


sistema considerado entonces el momento angular medido es igual al medido con
respecto al CM.

12
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

1.3 Trabajo de un sistema de partículas

Recordemos que la definición de trabajo sobre una partícula hecho por una
fuerza ~Fi para ir de un punto 1 a un punto 2 es:
Z 2
i ~ i,
~Fi · dr
W12 = (19)
1

~ i es un vector diferencial en dirección tangente al camino seguido de la


donde dr
partícula y en sentido de su movimiento.
Supongamos que se tiene un sistema de N partículas que está en una configu-
ración 1 en el tiempo t1 y pasa a una configuración 2 en el tiempo t2 .

Configuración inicial (1) Configuración final (2)

i
~i
dr

Tiempo t1 Tiempo t2

Tomando en cuenta el trabajo sobre cada partícula la definición de trabajo en


un sistema de partículas al ir de una configuración 1 a una configuración 2 viene
dado por:
N Z 2 
W12 = ∑ ~i .
~Fi · dr (20)
i =1 1

1.4 Energía cinética y trabajo de un sistema de partículas

En un sistema de partículas con N partículas la energía cinética se define como:

N
1
T= ∑ 2 mi v2i . (21)
i =1

13
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Ahora, desarrollemos más la definición de trabajo:

N Z 2 N Z 2
W12 = ∑ ~i=
~Fi · dr ∑ mi ~r¨i · dr
~i
i =1 1 i =1 1
2
N Z 2
mi d ~r˙ i
N Z 2
=∑ mi ~r¨i ·~r˙ i dt =
∑ dt
i =1 1 i =1 1
2 dt
N Z 2   N Z 2  
d 1 2 1 2
=∑ m v dt = ∑ d m v
i =1 1
dt 2 i i i =1 1
2 i i
N     
1 2 1 2
=∑ m v − m v
i =1
2 i i 2 2 i i 1
= T2 − T1 .

Donde T1 y T2 son las energías cinéticas en el estado 1 y en el estado 2 res-


pectivamente. Por tanto, para llevar un sistema de partículas de un estado 1 a un
estado 2 el trabajo necesario es la diferencias de energías cinéticas.

W12 = T2 − T1 . (22)

1.5 Relación entre la energía cinética en el sistema de laboratorio y al centro


de masas

Por definición se tiene que:

N
1
T= ∑ 2 mi v2i ,
i =1

además, se define la energía cinética T 0 como:

N
1
T0 = ∑ 2 mi vi02 ,
i =1

la cual es la energía cinética medida desde el sistema centro de masas. Ahora,


encontremos la forma de relacionarlas:
N N
1 1
T= ∑ 2 mi v2i = ∑ 2 mi (v~CM + ~vi )2
i =1 i =1
N
1 h i
= ∑ mi v2CM + vi02 + 2~vCM · ~vi0
i =1
2

14
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

N N N
1 1
= ∑ 2 mi vi02 + ∑ 2 mi v2CM + ∑ mi ~vi · ~vCM
i =1 i =1 i =1
0
" #
N
>

1

= T + M v2CM +
0

0
mi ~vi · ~vCM .
2

1
i=

Por lo tanto:
1
T = T0 + M v2CM . (23)
2

1.6 Energía potencial y trabajo de un sistema de partículas

Solo actúan fuerzas conservativas

Supongamos que todas las fuerzas que actúan sobre el sistema son conservati-
vas, es decir, existe una función escalar V (potencial) tal que:

~F = −∇V.

Entonces, hagamos el cálculo del trabajo en función de esto:

N Z 2 N Z 2  
W12 = ∑ ~i=
~Fi · dr ∑ ~F (ex) + ~F (in) · dr
~i
i i
i =1 1 i =1 1
N Z 2 N Z 2
= ∑ ~F (ex) · dr
~i+ ∑ ~F (in) · dr
~ i.
i i
i =1 1 i =1 1

Analicemos el término de las fuerzas internas, y lo denominaremos “trabajo


(in)
interno” W12 :

N Z 2 N Z 2
(in) ~F (in) · dr ~F (in) · dr
W12 = ∑ i
~i = ∑ ji
~i
i =1 1 i,j=1 1
N Z 2 
= ∑ ~F (in) · dr
~ i + ~F (in) · dr
~j
ji ij
1
i,j=1
i< j
N Z 2  
= ∑ ~F (in) · dr
~ i − ~F (in) · dr
~j
ji ji
i,j=1 1
i< j
N Z 2  
= ∑ ~F (in) · dr
~ i − dr
~j .
ji
i,j=1 1
i< j

15
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Ahora analicemos el potencial en el sistema. Como nos interesa saber qué pasa
con las partículas del sistema, entonces el potencial se lo calculará en donde haya
las partículas, es decir depende de la posición de las partículas.

Se trabajará con potenciales que no dependan del tiempo, es decir, que de-
penda solo de coordenadas espaciales.

Cuando el potencial se crea por las fuerzas internas al sistema, este depende
de las posiciones relativas de las partículas, es decir, si quiero calcular el potencial
debido a las partículas i y j entonces este dependerá de:

Vij = Vij ( xi , yi , zi , x j , y j , z j ).

Si se añade una partícula k entonces:

Vijk = Vijk ( xi , yi , zi , x j , y j , z j , xk , yk , zk ).

Este último potencial se puede escribir como:

Vijk = Vij + Vik + Vjk .


|{z} | {z }
Creado por Se suman los potenciales
las 3 de cada par de partículas

Entonces, para analizar el potencial total de un sistema de partículas sumo los


potenciales creado por cada par de partículas. Por eso, puedo analizar el poten-
cial creado por dos partículas aleatorias y luego hacer el sumatorio para todo el
sistema.

N
V (in) = ∑ Vij . (24)
i,j=1
i< j

La condición de i < j se la impone para “no contar dos veces” el mismo par
de partículas.

Ahora, calculemos dVij

∂Vij ∂Vij ∂Vij


dVij = dxi + dyi + dzi
∂xi ∂yi ∂zi
| {z }
∇V ~i
·dr
( xi ,yi ,zi )

16
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

∂Vij ∂Vij ∂Vij


+ dx j + dy j + dz j
∂x j ∂y j ∂z j
| {z }
∇V ~j
·dr
( x j ,y j ,z j )

~ i + ∇V
= ∇V (x ,y ,z ) · dr ~ j.
· dr
i i i ( x ,y ,z ) j j j

El gradiente del potencial evaluado en el punto donde se encuentra la partícula


i es la fuerza que siente i, y como solo se analiza el par de partículas entonces esta
fuerza es la que hace j sobre i, es decir:

−∇V (x ,y ,z ) = ~Fji .
i i i

Siguiendo el mismo razonamiento se sigue que:



−∇V (x ,y ,z ) = ~Fij ,
j j j

entonces:
 
~ i − ~Fij · dr
dVij = −~Fji · dr ~ j = − ~Fji · dr
~ i + ~Fij · dr
~j
   
~ i − ~Fji · dr
= − ~Fji · dr ~ j = −~Fji · dr ~ i − dr
~j ,

con este resultado se sigue que:

N Z 2   N Z 2
(in) ~F (in) · dr
W12 = ∑ ji
~ i − dr
~ j =− ∑ dVij
i,j=1 1 i,j=1 1
i< j i< j
N 2 (in) (in)
=− ∑ Vij 1 = V1 − V2 .
i,j=1
i< j

De la misma manera se obtiene un resultado similar para las fuerzas externas,


entonces:
N Z 2
W12 = ∑ ~
Fi · dri ~
i =1 1
(ex) (ex) (in) (in)
= V1 − V2 + V1 − V2
= V1 − V2 ,

donde V = V (in) + V (ex) .

17
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Actúan fuerzas conservativas y no conservativas

En este caso se tiene que:

N Z 2 N Z 2  
W12 = ∑ ~i=
~Fi · dr ∑ ~F (c) + ~F (nc) · dr
~ i.
i i
i =1 1 i =1 1

(c) (nc)
Donde ~Fi se refiere a las fuerzas conservativas y ~Fi a las no conservativas.

N Z 2 N Z 2
W12 = ∑ ~F (c) · dr
~ i+∑ ~F (nc) · dr
~i
i i
i =1 1 i =1 1
(nc)
= V1 − V2 + W12
| {z }
Trabajo debido
a fuerzas no
conservativas

1.7 Conservación de la energía

Tomando en cuenta los resultados anteriores se tienen dos igualdades:

nc
W12 = T2 − T1 , W12 = V1 − V2 + W12 ,

igualando las expresiones se consigue:


(nc)
T2 − T1 = V1 − V2 + W12 ,

(nc)
T2 + V2 = T1 + V1 + W12 .

Ahora, se define Energía Mecánica (E) como:

E = T + V. (25)

con esto, la ecuación (25) se puede escribir como:


(nc)
E2 = E1 + W12 . (26)

Si todas las fuerzas en un sistema son conservativas, entonces:

E1 = E2 , (27)

lo cual quiere decir que, si todas las fuerzas son conservativas, entonces la energía se
conserva.

18
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Conservación de la energía

Un sistema de partículas pasa de la configuración 1 a la configuración


2, con energías E1 y E2 respectivamente.
 Si actúan solo fuerzas conservativas

∆E = E2 − E1 = 0.

 Si actúan fuerzas conservativas y no conservativas

(nc)
∆E = E2 − E1 = W12 .
(nc)
Donde W12 es el trabajo hecho por las fuerzas no conservativas.

1.8 Movimiento en medios resistivos

Se considera un cuerpo moviéndose a través de un fluido a una velocidad ~v.

~v

El cuerpo, por estar dentro de este fluido, experimenta una fuerza de resisten-
cia que tiene la siguiente forma:

~Fr = −k η ~v.

Donde ~v es la velocidad del cuerpo con respecto al fluido, k es una constante


que depende del cuerpo y η la viscosidad del fluido.
Por ejemplo, para un sólido esférico, la constante k es k = 6πR, con R el radio
del cuerpo.
Como la cantidad kη es una constante se puede resumir como k = k η.

19
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

~Fr = −k ~v. (28)

Es decir, la fuerza es proporcional a la velocidad relativa y en dirección contra-


ria.
La expresión anterior solo sirve para ciertos límites de velocidad. Para veloci-
dades relativamente altas se tiene:

~Fr = −k v2 ~uv , (29)

donde ~uv es el vector unitario en dirección de la velocidad.

1.9 Sistemas de masa variable: Eyección de masa

Se va a estudiar el caso de un cohete que está en el espacio.

El combustible se quema
y ası́ se mueve el cohete.

La masa del cohete


no cambia, va dismin-
uyendo la masa de com-
bustible.

Así planteado no hay fuerzas externas y la masa va disminuyendo, pues el


combustible se va quemando. Con esto la masa en el cohete cambia.
Definamos las siguientes cantidades:

• m(t): masa del cohete.

• M: masa del cohete sin combustible (cantidad fija).

• mc (t): masa del combustible dentro del cohete.

m ( t ) = M + m c ( t ).

20
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

El “truco” en el análisis del problema es que se va a ir redefiniendo el sistema


en análisis.

Sistema total (Sis-


tema cerrado).

Combustible quemado.

Sistema a analizar
(Sistema abierto).

No interesa saber qué pasa con el combustible expulsado, sino con el cohete.
En cada momento t vamos a estudiar el sistema del cohete, que es un subsistema
del sistema total.
Si nos interesáramos en el sistema total entonces sería correcto escribir que:

~F (ex) = ( M + mc (0)) ~aCM .

Ahora, para resolver el problema se hará la siguiente suposición importante:

• La masa del combustible quemado no ejerce ninguna fuerza apreciable sobre


el cohete.

Con esta suposición se cumple, sobre el subsistema, lo siguiente:

~F (ex) = 0,

como no actúa ninguna fuerza externa, entonces, el momento lineal se conserva.

[ M + mc (t)]~v(t) = [ M + mc (t + ∆t)]~v(t + ∆t) + [mc (t) − mc (t + ∆t)]~v g (t + ∆t),


| {z } | {z }
Momento en un instante t Momento en un instante t + ∆t

donde ∆t es un incremento pequeño de tiempo, ~v representa a la velocidad del


centro de masas del subsistema con respecto al sistema de referencia inercial labo-

21
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

ratorio y ~v g es la velocidad del gas que sale con respecto al sistema de laboratorio.

m(t)~v(t) = m(t + ∆t)~v(t + ∆t) + [m(t) − m(t + ∆t)]~v g (t + ∆t),


m(t)~v(t) = m(t + ∆t)[~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)] + m(t)~v g (t + ∆t),
m(t)[~v(t) − ~v(t + ∆t)] + m(t)[~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)] = −m(t + ∆t)~ve ,

donde ~ve se la denomina velocidad de escape, la cual se define como:

~ve = ~v g (t) − ~v(t), (30)

la cual se considera constante, entonces se cumple que:

~ve = ~v g (t + ∆t) − ~v(t + ∆t),



m(t)[~v(t) − ~v(t + ∆t)] − m(t)~ve = −m(t + ∆t)~ve ,
m(t)[~v(t) − ~v(t + ∆t)] = ~ve [−m(t + ∆t) + m(t)],
m(t)[~v(t + ∆t) − ~v(t)] = ~ve [m(t + ∆t) − m(t)].

Dividiendo para ∆t y tomando el límite para ∆t → 0 se tiene:


   
m(t)[~v(t + ∆t) − ~v(t)] ~ve [m(t + ∆t) − m(t)]
lı́m = lı́m ,
∆t→0 ∆t ∆t→0 ∆t
   
~v(t + ∆t) − ~v(t) m(t + ∆t) − m(t)
m(t) lı́m = ~ve lı́m ,
∆t→0 ∆t ∆t→0 ∆t
d~v dm
m(t) = ~ve ,
dt dt

dm
m(t) ~a = ~ve . (31)
dt

Ahora, supusimos que el cohete está aislado. Supongamos que está bajo la
acción de una fuerza externa, entonces se hace una derivación diferente.
Sobre el subsistema, para un instante t se cumple que:

~
~F (ex) (t) = d P (t).
dt
d~
P
Calculemos dt :
d~
P ~P(t + ∆t) − ~P(t)
= lı́m ,
dt ∆ →0 ∆t

22
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

para ello calculemos las componentes necesarias:

~P(t) = m(t)~v(t),

~P(t + ∆t) = m(t + ∆t)~v(t + ∆t) + [m(t) − m(t + ∆t)] ~v g (t + ∆t),


| {z }
Masa del combustible que sale

~P(t + ∆t) − ~P(t) = [m(t + ∆t) + m(t) − m(t)]~v(t + ∆t)


+ [m(t) − m(t + ∆t)]~v g (t + ∆t) − m(t)~v(t)
= [m(t) + ∆m]~v(t + ∆t) − ∆m~v g (t + ∆t) − m(t)~v(t)
= m(t)~v(t + ∆t) + ∆m[~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)]
− m(t)~v(t)
= m(t) [~v(t + ∆t) − ~v(t)] + ∆m [~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)].

Con esto se consigue:

d~
P m(t) [~v(t + ∆t) − ~v(t)] + ∆m [~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)]
= lı́m
dt ∆t→0 ∆t
m(t) [~v(t + ∆t) − ~v(t)] ∆m [~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)]
= lı́m + lı́m
∆t→0 ∆t ∆ →0 ∆t
~v(t + ∆t) − ~v(t) ∆m
= m(t) lı́m + [~v(t + ∆t) − ~v g (t + ∆t)] lı́m
∆t→0 ∆t ∆→0 ∆t
d~v dm
= m(t) − ~ve ,
dt dt
finalmente:
~F (ex) (t) = m(t) ~a(t) − dm ~ve . (32)
dt

En el caso de no haber fuerzas externas la expresión anterior se convierte en


(31).

En el caso del sistema estudiado dm


dt < 0, ya que se va perdiendo masa. En
el caso de estudiar un sistema en el que aumente la masa entonces dm
dt > 0
y la ecuación anterior se cumple.

La razón para que se considere como un sistema de masa variable es porque


se va perdiendo masa del sistema abierto que se está analizando, mas no
porque la masa de cada partícula cambie.

23
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

2. G RAVITACIÓN N EWTONIANA
Supongamos que se tienen dos partículas con masa m1 y m2 .

m2

~F1/2
~ur
m1 r

La fuerza que hace la masa m1 sobre m2 viene dada por:

~F1/2 = − G m1 m2 ~ur ,
r2
donde G es la constante de gravitación universal. Ahora, supongamos que se tiene
una masa puntual y otra que no lo es.

i
m2

m1

En este caso se debería contabilizar la fuerza que hace cada partícula que forma
la masa m1 sobre m2 .

24
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

i ~uri2 ~ri2 m2

m1
~ri ~r2

x y

Si denotamos a m1 como el sistema S1 se tienen los siguientes resultados:

~ri2 = ~r2 −~ri ,


~r2 −~ri
~uri2 = ,
|~r2 −~ri |

N N
m i m2
~FS /2 =
1 ∑ ~Fi2 = −G ∑ |r~i2 |2
~uri2 .
i =1 i =1

Ahora, supongamos que S1 no es un sistema discreto, sino un sistema conti-


nuo. En este caso la fuerza gravitacional sobre m2 viene dada por:
Z
~FS /2 = − G m2 dm
~u2 , (33)
1
r2
donde r se refiere a la distancia desde la masa dm hasta la partícula m2 y ~u2 el
vector unitario desde dm hasta m2 .
Además, si la distribución de masa tiene una densidad ρ que depende de la
posición de dm, se tiene que:
dm = ρ dV, (34)

donde dV es un diferencial de volumen. Con esto se puede escribir:

Z
~F = − G m2 ρ~u2
dV. (35)
r2

25
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

2.1 Campo gravitatorio (~g)

El campo gravitatorio se define como:

~F
~g = , (36)
m2

Z
ρ ~u2
~g = − G dV, (37)
r2

y en el caso de tener masas puntuales se tiene:

G m1 ~ur
~g = . (38)
r2
A esta cantidad se la suele llamar gravedad o aceleración gravitatoria, ya que tiene
dimensiones de aceleración.
m
[~g] = 2 .
s

2.2 Energía potencial gravitacional y potencial gravitacional

Ahora, la fuerza gravitacional es una fuerza central, por lo tanto es una fuerza
conservativa.
∴ ~F = −∇V,

donde V es la energía potencial gravitacional. Ahora, vamos a encontrar una ener-


gía potencial tal que V = V (r ), con esto se tiene que:

dV
∇V = ~ur .
dr
Con esto, para un par de partículas puntuales se tiene:

m1 m2 dV
−G ~ur = − ~ur ,
r2 dr
dV G m1 m2
= ,
dr r2
G m1 m2
V (r ) = − +C C ∈ R.
r
En el caso gravitatorio se supone V = 0 cuando r → ∞, por tanto se toma
C = 0. Entonces:
m m2
V (r ) = − G 1 . (39)
r

Ahora, el potencial gravitatorio se define como energía potencial por unidad de

26
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

masa:
m1 V
Φ = −G = , (40)
r m2

además, se cumple que:


~g = −∇Φ. (41)

Si se tiene una distribución de masa y se quiere calcular el potencial en un


punto dado se suman las contribuciones de cada partícula.
Si esta distribución fuera discreta, por ejemplo, sería:
!
G mi m j 1
Φ= −∑ .
i,j
ri m2
i< j

Si la distribución es continua, entonces:


Z
G
Φ=− dm, (42)
r
donde r es la distancia de dm al punto donde se quiere calcular Φ.

Ejercicio 1. Encontrar el potencial gravitatorio y el campo gravitatorio de un


cuerpo esférico homogéneo hueco.

Solución. Como es un cascaron esférico homogéneo, entonces ρs (densidad super-


ficial) es constante.

• Un punto fuera de la esfera:

El diagrama para esta situación es el siguiente:

27
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Si se escoge un diferencial de área (dA), este tendrá asociado un diferencial


de masa (dm) de la siguiente manera:

dm = ρs dA.

Ahora, escojamos un dm que esté a la misma distancia de P.

d
r

dA
θ
R

28
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Todos estos “anillos” van a tener una contribución similar al campo por estar
a la misma distancia y porque la esfera es homogénea.
Ahora, podemos encontrar una expresión para dA:

dA = 2πR sen(θ ) |{z}


Rdθ ,
espesor
2
dA = 2πR sen(θ )dθ.

Ahora:
dm = ρs 2πR2 sen(θ )dθ ,
| {z }
dA

y como la esfera es homogénea se puede calcular la densidad como:

M
ρs = ,
4πR2
donde M es la masa total de la esfera. Entonces:

1
dm = M sen(θ )dθ.
2

Por otro lado se tiene:

d2 = ( R sen(θ ))2 + (r − R cos(θ ))2 ,


q
d = R2 + r2 − 2Rr cos(θ ).

Con estos resultados por fin se puede calcular el potencial de la siguiente


manera: Z
G
Φ=− dm,
d

Z π 1
2 M sen( θ )
Φ = −G p dθ
0 R + r2 − 2Rr cos(θ )
2
 Z
1 1 π rR sen(θ )
= −G M p dθ
2 rRR2 + r2 − 2Rr cos(θ )
0
q  π
M
= −G R2 + r2 − 2Rr cos(θ )
2rR
0
q q 
GM
=− (r + R )2 − (r − R )2
2rR

29
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

GM GM
=− (r + R − (r − R ) ) = − (2R),
2rR | {z } 2rR
r>R

GM
Φ=− .
r

Con esto se deduce que el potencial creado por esta distribución de masa es
el mismo que el potencial creado por una partícula puntual asumiendo que
toda su masa esté en el centro.
Ahora, para calcular el campo gravitatorio se toma el gradiente


~g = −∇Φ = − ~ur ,
dr

GM
~g = − ~ur .
r2

Como se puede ver, se tiene una simetría esférica.

• Un punto dentro de la esfera:

El procedimiento es exactamente igual, pero esta vez r < R. Entonces:


q q 
GM
Φ=− (r + R )2 − (r − R )2
2rR
GM
=− (r + R − ( R − r ) )
2rR | {z }
r<R
GM
=− (2r ),
2rR

GM
Φ=− ,
R
y consecuentemente:
~g = 0.

Por tanto, no hay gravedad dentro de una esfera hueca. Con esto la teoría de
la tierra hueca queda desmontada.

30
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

En resumen: 
MG

 − r si r > R,
Φ=


− MG
R si r ≤ R.

MG
 − r2 ~ur
 si r > R,
~g =


0 si r < R.

Ejercicio 2. Encontrar el potencial gravitatorio y el campo gravitatorio de un


cuerpo esférico homogéneo macizo.

Pista. En este caso se toma diferenciales de volumen en forma de cascarones esfé-


ricos y se utilizan los resultados del anterior ejercicio. Al final se llega a la siguiente
respuesta: 
 MG

 − si r > R,
 r
Φ=


 − MG (3R2 − r2 ) si r ≤ R.

R3

 MG
 − 2 ~ur si r > R,

 r
~g =


 − MG r ~ur si r < R.

R3

2.3 Líneas de fuerza o de campo

Son las lineas que, dado un punto, indica la dirección y sentido a la que una
partícula se aceleraría si se la pusiera en ese punto.

31
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

2.4 Superficie equipotenciales

Si en un sistema se tiene un potencial Φ, entonces las superficies equipotenciales


vienen definidas por:
Φ( x, y, z) = cte. (43)

De esto se tiene que las superficies equipotenciales no se pueden cruzar, pues


significaría que mínimo en un punto el potencial tiene dos valores distintos.
Además se tiene que el campo gravitatorio, dado por −∇Φ, es perpendicular
a estas superficies.

2.5 Secciones cónicas: Elipse

Para definir a las secciones cónicas se escoge un punto llamado foco y una recta
llamada directriz.

P t

θ
Foco
d

Directriz

Se define un número fijo ε ≥ 0 llamado excentricidad. Con esto, P pertenece a


una sección cónica sí y solo sí:
r = εt.

Es decir, si r/t = cte. Es mucho más fácil describirlo en coordenadas polares


con origen en el foco. Con esto:

r = ε(d − r cos(θ )). (44)

Entonces, todos los puntos P = P(r, θ ) que cumplan con esta condición son
parte de una sección cónica.

εd
= 1 + ε cos(θ ). (45)
r
Dependiendo del valor de ε se tienen diferentes lugares:

32
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

• ε > 0: Circunferencia • ε = 1: Parábola

• 0 < ε < 1: Elipse • ε > 1: Hipérbola

Ahora nos centraremos en la elipse, es decir, sea ε tal que 0 < ε < 1. Su estudio
será necesario más adelante.

b r
θ̄

r2 r2

d
Distancia a la
directriz

Nos interesa describir la elipse como si el sistema de referencias estuviera en


el foco.
Despejamos r de (45).
εd
r= , (46)
1 + ε cos(θ )
si r es el máximo entonces r = r2 , si es el mínimo r = r1 .

εd
r (π ) = ,
1−ε
εd
r (0) = ,
1+ε

33
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I


 εd
 r1 = ,
1+ε
 r2 = εd .

1−ε
Usualmente no se mide d, sino el semieje mayor y el semieje menor, entonces
lo que se quiere es desarrollar expresiones útiles sin depender de d.

r1 + r2 = 2a,
r + r2
a= 1
2 
1 εd εd
= + .
2 1+ε 1−ε

εd
a= . (47)
1 − ε2
2
Además, b2 + ( R̄ cos(θ )) = R̄2 .

R̄ cos(θ̄ ) = a − r1
r + r2
= 1 − r1
2
r − r1
= 2
2 
1 εd εd
= −
2 1−ε 1+ε
 
1 εd + ε2 d − εd + ε2 d
=
2 1 − ε2
ε2 d
= ,
1 − ε2

R̄ cos(θ̄ ) = εa. (48)

Ahora, por definición de sección cónica se tiene:

R̄ = ε(d − R̄ cos(θ̄ )) = ε(d + a − r1 )


 
εd εd
= ε d+ −
1 − ε2 1+ε
 2 
1 − ε + ε − ε (1 − ε )
= εd
1 − ε2
 
1 εd
= εd 2
= ,
1−ε 1 − ε2

34
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

R̄ = a. (49)

Con estos resultados se llega a:

p
b=a 1 − ε2 , (50)

entonces: s
 2
b
ε= 1− . (51)
a
Además, reemplazando algunos de los resultados en (46) se consigue:

a (1 − ε2 )
r= , (52)
1 + ε cos(θ )

o también √
b 1 − ε2
r= , (53)
1 + ε cos(θ )
con lo cual nos deshicimos del parámetro d.

2.6 Problema de los dos cuerpos

El problema de los dos cuerpos se refiere al estudio de la dinámica entre dos


cuerpos que interactúan entre sí.

~F12 2

~F21
1

~r1 ~r2
z

y
x

Y lo único que se va a asumir es que la interacción sea central y que cumpla la


tercera ley de Newton.
Se quiere encontrar ~r1 (t) y ~r2 (t). Para lograrlo, se estudiará el problema prime-
ramente desde el sistema CM.

35
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

z0
2
~r

1 y0
x0

~rCM
~r1 ~r2
z

y
x

Se denotarán con magnitudes primadas aquellas medidas desde CM. Además,


se define ~r = ~r2 −~r1 . Como ~r es la posición relativa de 2 entonces no importa el
sistema de referencias escogido, es decir ~r = ~r 0 .
Por definición, se tiene el siguiente resultado:

0 m1~r10 + m2~r20
~rCM = = 0,
m1 + m2

m1~r10 + m2~r20 = 0,

con esto se tiene que:



( (  m1
m1~r10 + m2~r20 = 0, m1 (~r20 −~r ) + m2~r20 = 0,  ~r20 = ~r,
⇔ ⇔ m 1 + m2
m 2
~r = ~r20 −~r10 . m1~r10 + m2 (~r +~r10 ) = 0. 
 ~r10 = − ~r.
m1 + m2

Ahora, las interacciones de las partículas vienen dadas por la segunda ley de
Newton.

~F12 = m2~r¨2 , ~F21 = m1~r¨1 ,


d~r˙ 2 ~F d~r˙ 1 ~F
= 12 . = 21 .
dt m2 dt m1

Restando las expresiones anteriores se tiene:

d ˙  ~F ~F
~r2 −~r˙ 1 = 12 − 21 ,
dt m2 m1
d~v ~F12 ~F12
= + ,
dt m2 m1

36
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

donde ~v = ~r˙ = ~r˙ 2 −~r˙ 1 .

d~v m + m1 ~
= 2 F12 ,
dt m1 m2
~F12 = µ d~v . (54)
dt
Donde µ es la masa reducida del sistema. Ahora, como la interacción es central,
la fuerza se deriva de un potencial V = V (r ). De la ecuación (54) se tiene que:

dV d~v
− ~ur = µ ,
dr dt
donde ~ur es un vector unitario radial de un sistema de coordenadas centrado en
la masa m2 . Con esto:

dV d~v
− ~ur = µ · ~v,
dr dr
dV µ dv2
− ~ur = ~ur .
dr 2 dr
Como en ambos lados de la igualdad se tiene el mismo unitario lo obviaremos
en lo que resta de la derivación.

1 dv2 dV
µ + = 0,
2 dr dr
d 1 2
µv + V = 0,
dr 2
1 2
µv + V = cte. (55)
2
De acuerdo a (55) la cantidad de la izquierda de la ecuación se conserva, pero
no se sabe qué es. Ahora, analicemos la energía total desde el CM. Recordando
que V no depende del sistema de referencias se tiene:

1 1 1 
E= m1 v102 + m2 v202 + V = m1 ~r˙ 10 ·~r˙ 10 + m2 ~r˙ 20 ·~r˙ 20 + V
2" 2 2 #
 2  2
1 m2 m
= m1 − ~r˙ ·~r˙ + m2 1
~r˙ ·~r˙ + V
2 m1 + m2 m1 + m2
 
1 m2 m1
= v2 m2 m1 + +V
2 ( m1 + m2 )2 ( m1 + m2 )2
1
= µv2 + V.
2
Entonces, (55) dice que la energía total medida desde el CM se conserva.

37
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Analicemos el momento angular desde el CM:

~LCM = m1~r10 × ~v10 + m2~r20 × ~v20


   
m2 m2
= m1 − ~r × − ~v
m1 + m2 m1 + m2
   
m1 m1
+ m2 ~r × ~v
m1 + m2 m1 + m2
 2  2
m2 m1
= m1 ~r × ~v + m2 ~r × ~v
m1 + m2 m1 + m2
 
m2 m1
= ~r × ~v m1 m2 +
( m1 + m2 )2 ( m1 + m2 )2
= µ~r × ~v.

Como no hay torques externos, pues se supone un sistema aislado, entonces


~LCM se conserva, es decir ~r y ~v están en el mismo plano siempre. Con esto, el pro-
blema se puede estudiar de forma bidimensional, es decir, mediante únicamente
dos coordenadas {r, θ }.
Tomemos el siguiente sistema centrado en m1 .

y00

~r
θ
x 00

Estudiemos el problema en coordenadas polares. El vector ~r solo tiene compo-


nentes en ~ur , con esto:

~r = r~ur =⇒ ~r˙ = ṙ ~ur + r θ̇ ~uθ = ~v.

Con esto, calculemos ~LCM .

~LCM = µ~r × ~v = µ(~r ~ur ) × (ṙ ~ur + θ̇r ~uθ )


 
2 :0
= µ r θ̇ (~ur × ~uθ ) + rṙ 
(~u ur ) .
r ×~
  

38
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Con esto, el módulo de ~LCM es:

|~LCM | = L = µr2 θ̇. (56)

Ahora, calculemos la energía total del sistema con coordenadas polares. De


L2
(56) se tiene que θ̇ 2 = 2 4 , entonces:
µ r

1 2
E= µv + V,
2
1
E = µ(r2 θ̇ 2 + ṙ2 ) + V,
2
1 2 1 2 2
E = µṙ + µr θ̇ + V,
2 2
1 2 1 2 L2
E = µṙ + µr 2 4 + V,
2 2 µ r
1 2 1 L2
E= µṙ + + V,
2 2 µr2
1 2 L2
µṙ = E − − V,
2 2µr2
s  
2 L2
ṙ = E−V− . (57)
µ 2µr2

Se quiere encontrar la ecuación de la trayectoria, es decir θ (r ). Para ello encon-


θ̇
tremos dθ = dr.

De (56), θ̇ = µrL2 y de (57) se tiene ṙ, con esto:

L/µr2
dθ = r   dr,
2 L2
µ E−V− 2µr2
Z θ (r ) Z r
L/r2
dθ = r   dr,
θ0 r0 2 L2
µ µ E−V− 2µr2
Z r
L/r2
θ (r ) − θ0 = r   dr,
r0 L2
2µ E − V − 2µr2

39
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

finalmente:
Z r
L/r2
θ (r ) = θ0 + r   dr. (58)
L2
r0
2µ E − V − 2µr2

La expresión que acabamos de conseguir:

Z r
L/r2
θ (r ) = θ0 + r   dr.
L2
r0
2µ E − V − 2µr2

Será muy importante para secciones posteriores ya que solo se asumió


que la interacción sea central, no una interacción en específico.

Ahora, llamaremos potencial efectivo (Ve f f ) a la cantidad:

L2
Ve f f = V + , (59)
2µr2

con esto, la ecuación (57) tiene la forma:


s
2 
ṙ = E − Ve f f , (60)
µ

como tenemos una raíz cuadrada entonces se consigue una condición para la ener-
gía total que puede tener el sistema en análisis

E > Ve f f .

Tomemos el potencial gravitatorio, por ejemplo. Entonces:

m1 m2 L2
Ve f f = − G + .
r 2µr2

40
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

L2 /2µr2
V
Ve f f

r
Energı́a

y ahora, tomemos diferentes valores de energía total.

Ve f f

E4

r
Energı́a

E3
rr1r23 r4 r5

E2

E1

Analicemos los diferentes casos:

• E1 : En este caso la energía total es igual al mínimo de la potencial, entonces,


la partícula solo puede tomar un valor de energía potencial en un r fijo.

• E2 : Ahora, la energía total tiene dos puntos de corte con Ve f f , entonces, la


partícula puede tomar todos los valores que estén por debajo. Pero sigue
confinada entre dos valores de r.

• E3 = 0: Con este valor de energía la partícula ya no está confinada y tiene


una cota inferior de r. Puede venir del infinito, llegar a un valor mínimo y
luego volver al infinito.

41
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

• E4 : Es lo mismo que el caso anterior con respecto a las cotas.

Ahora, resolvamos la ecuación de la trayectoria en el caso del potencial gravi-


tatorio.
m m2 k
V = −G 1 =− ,
r r
entonces:
Z r Z r
L L dr
θ − θ0 = q dr = p q
r0 r 2µ( Er2 + kr − L2 2µE r2 + kr
r0 r L 2
2µ ) E − 2µE
! r
L 1  kr/E − L2 /µE

= p  p arcsin p
 2µE L /2µE
 2 2 2
r k /E + 2L /µE 2
r0
! !
kr/E − L /µE2 kr0 /E − L2 /µE
= arcsin p − arcsin p
r k2 /E2 + 2L2 /µE r0 k2 /E2 + 2L2 /µE
       
k L2 k L2
E r − r 0 −
= arcsin  q
µk
 = arcsin  E q µk

k 2L2 E k 2L2 E
E r 1 + µk2 E r 0 1 + µk2
   
L2 L2
1 − µkr 1−
= arcsin  q  − arcsin  q µkr0  .
2E 2E
1 + 2Lµk2
1 + 2L µk2

Ponemos como condición inicial que θ0 = 0 cuando r0 = rmin .

r
θ
rmin

Ahora, se debe encontrar el valor de rmin , para ello veamos el gráfico de ener-
gía.

42
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Ve f f

r
Energı́a

rmin

Para encontrar rmin se haceE = Ve f f .

E = Ve f f ,
k L2
E=− + 2
,
rmin/max 2µrmin/max

2 L2
rmin/max E = −krmin/max + .

Con esto se puede encontrar el valor máximo y mínimo de r, el máximo puede


no existir.
k L2
r2 + r − = 0,
E 2µE

s
k 1 k2 2L2
r=− ± +
2E 2 E2 µE
s !
k 2L2 E
= −1 ± 1 + .
2E µk2

Ahora, el valor mínimo es:


s !
k 2L2 E
rmin = 1+ −1 ,
2E µk2

con esto se tiene:

43
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

   q  
L2 µk2 2L2 E 2
0 1 − µkr 2E 1 + µk2
− 1 − L
0 = arcsin
θ − θ q  − arcsin 
 µk2  q  
2L2 E 2L2 E 2L2 E
1 + µk2 2E 1 + µk − 1 + µk2
    q  
L2 µk2 2L2 E 2
1 − µkr − 2E 1 − 1 + µk2
− L
= arcsin  q  − arcsin 
 µk2  q  

2
2L E 2L2 E
1 + µk2 1 − 1 + + L 2
2E µk 2
 
L2
1 − µkr
= arcsin  q 2E
 − arcsin(−1)
1 + 2L
µk2
 
L2
1 − µkr
= arcsin  q  + π,
2
1 + 2L E 2
µk2

reordenando términos:
 
L2
pi 1 − µkr
θ− = arcsin  q ,
2 2
1 + 2L E µk2
L2
 π 1 − µkr
sen θ − = q ,
2 1 + 2L
2E
µk2
L 2
1 − µkr
− cos(θ ) = q 2E
,
1 + 2L
µk 2
s
2L2 E L2
− 1+ cos ( θ ) = 1 − ,
µk2 µkr

s
L2 2L2 E
= 1+ 1+ cos(θ ). (61)
µkr µk2

Ahora, recordemos la forma de las secciones cónicas:

εd
= 1 + ε cos(θ ).
r
Si definimos:
s
2L2 E
ε= 1+ , (62)
µk2

44
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

entonces la ecuación (61) define una sección cónica. Además:

L2
εd = . (63)
µk

2.6.1. Análisis del valor de la excentricidad

En función de lo que valgan L y E entonces se tienen diferentes valores de ε.


En primer lugar, la condición que siempre se debe cumplir es:

2L2 E
1+ ≥ 0,
µk2

con lo cual, el valor de energía mínima es:

µk2
Emin = − , (64)
2L2
el cual es el valor mínimo del potencial efectivo.

• E = Emin : En este caso ε = 0, entonces, la trayectoria será una circunferencia.

• Emin < E < 0: Aquí 0 < ε < 1 entonces la trayectoria es una elipse.

• E = 0: Ahora, ε = 1, entonces se tiene una parábola.

• E > 0: Finalmente, se tiene ε > 1, entonces se tiene que la trayectoria es una


hipérbola.

2.7 Leyes de Kepler

Kepler dio sus 3 leyes de forma empírica.

1. Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus


focos

2. El vector posición de cualquier planeta respecto del Sol, barre áreas


iguales de la elipse en tiempos iguales.

3. El cuadrado del periodo τ de revolución es proporcional al cubo


del semieje mayor a de la elipse.

Para analizar el movimiento de las planetas se usarán resultados anteriores, ya


que, como se vio, el potencial sería el mismo que para partículas masivas.

45
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

La primera ley se puede probar con los resultados obtenidos anteriormente y


los datos conocidos, ya que 0 < ε < 1.
Además, se pueden encontrar la distancia mínima y máxima de acercamiento
entre el planeta en estudio y el sol.

L2
rmin = p , (65)
µk + µ2 k 2 + 2L2 Eµ

L2
rmax = p . (66)
µk − µ2 k2 + 2L2 Eµ
Con esto se puede calcular el perihelio y el afelio del sistema Sol-Tierra, por
ejemplo.
La interpretación gráfica de la segunda ley de Kepler es:

∆t
∆t
A2
A1

A1 = A2
~r

Si una partícula empieza a moverse en un punto verde entonces el área que


barre ~r hasta llegar al punto rojo correspondiente es la misma si se demora el
mismo tiempo ∆t.
Matemáticamente, la segunda ley dice que:

dA
= cte,
dt
de los cálculos previamente hechos se tiene que:

L = µr2 θ̇ = cte.

Ahora tomemos un segmento de elipse.

46
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

r d`


r

El área dA de este segmento es:

1 1
dA = r d` = r2 dθ,
2 2
dA
si calculo dt se tiene:

dA 1 dθ 1
= r2 = r2 θ̇
dt 2 dt 2
L
= ,

con lo cual se demuestra la segunda ley de Kepler, pues L = cte siempre que la
interacción sea central, en particular, la interacción gravitacional.

dA L
= = cte. (67)
dt 2µ

Para la tercera ley hay que mostrar que:

τ 2 ∝ a3 , (68)

además, según sus observaciones, la constante de proporcionalidad era la misma


para todos los planetas.
Partimos de la ecuación (67).

dA L
= ,
dt 2µ
Z A Z
L τ
dA = dt,
0 2µ 0
L
A= τ,


τ= πab.
L

47
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

De resultados anteriores:
p εd
b = a 1 − ε2 , a= ,
1 − ε2

∴ b= aεd.
q
L2 a
Además, como εd = µk , entonces b = L µk .

r
2µ a
τ= πaL ,
L µk
a
τ 2 = 4µ2 π 2 a2 ,
µk
4µπ 2 3
τ2 = a ,
k
con esto se prueba que:
τ 2 ∝ a3 .

Ahora, en el caso del sistema solar se tiene que la masa del sol (m1 ) es mucho
mayor que la de cualquier planeta (m2 ), es decir, m1  m2 .
m1 m2 m m
µ= ≈ 1 2 = m2 .
m1 + m2 m1

Con esto se tiene que:

4π 2 m2 3
τ2 ≈ a ,
Gm1 m2
4π 2 3
τ2 ≈ a .
Gm1

Entonces, dentro del error experimental, se tendría la misma constante de pro-


porcionalidad para todos los planetas.

3. C INEMÁTICA DE COLISIONES Y TEORÍA DE DISPERSIÓN

3.1 Cinemática de colisiones

Se va a estudiar la colisión entre 2 partículas.

48
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Sitio de
interacción

2
ı́cula
Part

1
u la
rtı́c
Pa

Se va a tomar en cuenta como que hay un sitio en donde las dos partículas
interactúan, fuera de esta no interactúan.
La interacción no solo se produce si chocan las 2 partículas, pueden no chocar-
se y aún así interactuar.
En general, cuando se produce la interacción, las masas con las que entran no
son las mismas con las que salen.

m2

m2

m1

m1

En algunos casos incluso pueden aparecer nuevas partículas luego de la coli-


sión.
Para estudiar las colisiones nos van a servir dos principios: Conservación del
momento lineal y conservación de la energía.
Se puede usar estos dos principios pues se asume que el sistema de dos partí-
culas es aislado.

• Conservación del momento lineal

49
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

~p1 + ~p2 = ~p1 + ~p2 .

Las magnitudes con barra se usarán para representar las cantidades después
de la colisión.
~Ps = ~Ps ,

m1~v1 + m2~v2 = m1~v1 + m2~v2 .

• Conservación de la energía

Se define:
Q = T s − Ts = Vs − V s . (69)

La segunda igualdad viene del hecho que:

Ts + Vs = T s + V s ,
T s − Ts = Vs − V s .

Se puede clasificar a las colisiones tomando en cuenta la magnitud Q.

• Q = 0 : Colisión o choque elástico. La energía cinética antes y después del


choque es la misma.

• Q > 0 : En este caso se tiene T s > Ts y Vs > V s , este comportamiento viene


de la conservación de energía, si la energía cinética aumenta, la potencial
debe bajar para conservar la energía.

Para un sistema de dos partículas se tiene:

1 1 1 1
m v2 + m2 v22 = m1 v21 + m2 v22 + Q. (70)
2 1 1 2 2 2

Esto es porque en teoría de colisiones nos interesa cómo cambia la energía


cinética.
Otra forma de estudiar este cambio es estudiarlo mediante el momento lineal.
La energía cinética se puede escribir como:

1 2 1 (mv)2 p2
mv = = , (71)
2 2 m 2m
entonces, la ecuación (70) se puede escribir como:

p21 p2 p2 p2
+ 2 = 1 + 2 + Q. (72)
2m1 2m2 2m1 2m2

50
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Muchas veces es mejor analizar las colisiones en el sistema centro de masas.


En este sistema, las partículas se acercan hasta colisionar en el CM.
Recordemos qué la cantidad de movimiento lineal de un sistema aislado calcu-
lado desde el CM es cero
~Ps0 = 0.

Esto se cumple tanto antes y después de la colisión.


(
~p10 + ~p20 = 0,
~p0 + ~p0 = 0,
1 2

~p10 = −~p20 , ~p10 = −~p20 . (73)

Partiendo de la ecuación (72) se tiene:

p102 p 02 p 02 p 02
+ 1 = 1 + 1 + Q,
2m1 2m2 2m1 2m2
   
p102 1 1 p102 1 1
+ = + + Q,
2 m1 m2 2 m1 m2

p102 p 02
= 1 + Q. (74)
2µ 2µ

Donde µ es la masa reducida del sistema. Hay que tener en cuenta que la ecua-
ción precedente es solo sirve con respecto al CM.
En este tema nos va a interesar un caso en particular. En este caso se asume que
la partícula 2 está inicialmente en reposo en el sistema de laboratorio y la partícula
1 colisiona con una velocidad ~v1 . Además, el choque es elástico, Q = 0 y las masas
no cambian. Luego de la colisión, las partículas 1 y 2 salen con un ángulo ψ y ϕ
respectivamente.
Desde el sistema de laboratorio la situación es la siguiente.

• Antes:

1 ~v1 ~vCM 2

• Después:

51
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

~v1
ψ

~vCM
ϕ
~v2

Y desde el sistema CM el esquema es:

• Antes:

~v10 CM ~v20

• Después:

~v20

~v10

En el sistema CM las partículas deben salir en direcciones opuestas para con-


servar el momento total igual a 0.
Concentrémonos en encontrar todas las cantidades importantes en el sistema
de laboratorio, pues son las que se pueden medir.

~v1

ψ θ
ϕ φ = π−θ

~v2

Encontremos relaciones entre los ángulos.

52
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Primero, se tienen las siguientes relaciones entre las velocidades:


0
m ~v + m2~v
2 m1~v1
~vCM = 1 1 = = cte,
m1 + m2 m1 + m2

0
~v10 = ~v1 − ~vCM , ~v2 = ~v
2 −~vCM ,
m2~v1 m1~v1
~v10 = . ~v20 = − .
m1 + m2 m1 + m2

Como Q = 0 y las masas no cambian entonces, de la ecuación (74) se tiene:

p102 p 02
= 1 + 0,
2µ 2µ
p102 = p102 ,
(m1 v10 )2 = (m1 v10 )2 ,
v10 = v10 .

Como la ecuación (74) también se puede expresar en términos de la partícula


2 se tiene el mismo resultado con 2
(
v10 = v10 ,
v20 = v20 ,

con estos resultado se tiene:


 m2 v1


 v10 = ,
 m1 + m2
(75)

 m1 v1

 v20 = .
m1 + m2

Ahora, tomemos en consideración las relaciones con los ángulos:

v1
v10
ψ θ
×
ϕ φ = π−θ
v20
v2

53
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

v1 sen(ψ) = v10 sen(θ ), (76)


v1 cos(ψ) = v10 cos(θ ) + vCM , (77)
v2 sen( ϕ) = v20 sen(φ) = v20 sen(θ ), (78)
v2 cos( ϕ) = v20 cos(φ) + vCM = −v20 cos(θ ) + vCM . (79)

Dividiendo (76) para (77):

v10 sen(θ ) sen(θ )


tan(ψ) = = .
0
v1 cos(θ ) + vCM cos(θ ) + vvCM
0
1

Con las relaciones anteriores se consigue:


m1 v1
vCM m1 + m2 m1
= m2 v1 = ,
v10 m1 + m2
m2

entonces:
sen(θ )
tan(ψ) = . (80)
cos(θ ) + m
m2
1

Ahora, dividiendo (78) para (79):

v20 sen(θ ) sen(θ )


tan( ϕ) = = vCM ,
vCM − v20 cos(θ ) v20
− cos(θ )

además: m1 v1
vCM m1 + m2
= m1 v1 = 1.
v20 m1 + m2

Con esto:
   
sen(θ ) 2 cos 2θ sen 2θ
tan( ϕ) = =    
1 − cos(θ ) 1 − cos2 2θ + sen2 2θ
   
cos 2θ sen π2 − 2θ
=   =  
sen 2θ cos π2 − 2θ
 
π θ
= tan − ,
2 2

54
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

es decir,
π θ
ϕ= − . (81)
2 2

Se puede mostrar que si m1 = m2 entonces las partículas salen formando


un ángulo recto.

Ahora, vamos a encontrar expresiones para la energía cinética.

1
T= m2 v21 = T1 ,
2
1 1
T 0 = m1 v102 + m1 v202 ,
2 2
reemplazando términos:

1 m22 v21 1 m21 v21


T0 = m1 + m 2
2 ( m1 + m2 )2 2 ( m1 + m2 )2
1 m1 m2 1 m1 m2 2
= v2 ( m2 + m1 ) = v
2 ( m1 + m2 )2 1 2 m1 + m2 1
m2
= T,
m1 + m2
en resumen:
m2
T0 = T, (82)
m1 + m2
por lo cual se tiene que T 0 < T siempre.
Ahora, veamos las ecuaciones entre las energías cinéticas antes y después.

T1 v2
= 12 ,
T v1

nuevamente, reemplazando términos:

v21 1 h 02 2 02
i
= v 1 + v CM + 2v 1 v CM cos ( θ )
v21 v21
" #
m 2 v2
1 m 1 v 1
= 2 v102 + 1 1
+ 2v10 cos(θ )
v1 ( m1 + m2 )2 m1 + m1
v102 m21 v10 m1
= 2
+ 2
+ 2 cos(θ ).
v1 ( m1 + m2 ) v1 m1 + m2

Como se tiene que:


m2
v10 = v ,
m1 + m2 1

55
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

entonces:

T1 m22 m21 m1 m2
= 2
+ 2
+2 cos(θ )
T ( m1 + m2 ) ( m1 + m2 ) ( m1 + m2 )2
1 h i
2 2
= m 1 + m 2 + 2m 1 m 2 cos ( θ )
( m1 + m2 )2
(m1 + m2 )2 − 2m1 m2 + 2m1 m2 cos θ )
= ,
( m1 + m2 )2

T1 2m1 m2
= 1− (1 − cos(θ )). (83)
T ( m1 + m2 )2

Ahora, como el choque es elástico se tiene:

T − T = Q = 0,
T 1 + T 2 = T,
T1 T
+ 2 = 1,
T T

T2 2m1 m2
= (1 − cos(θ )). (84)
T ( m1 + m2 )2

donde θ es medido con respecto al sistema CM, pero lo que se quiere es tenerlo
medido con respecto al laboratorio. Entonces se quiere una relación directa entre
θ y ψ o ϕ.
Se parte de la ecuación (80) y sea c = tan(ψ) y a = m
m2 .
1

sen(θ )
c= ,
cos(θ ) + a
sen2 (θ )
c2 = ,
(cos(θ ) + a)2
1 − cos2 (θ )
c2 = ,
(cos(θ ) + a)2
(cos(θ ) + a)2 c2 = 1 − cos2 (θ ),
a2 c2 + 2ac2 cos(θ ) + cos2 (θ )c2 = 1 − cos(θ ),
cos2 (θ )(c2 + 1) + 2ac2 cos(θ ) + a2 c2 − 1 = 0.

Resolviendo para cos(θ ) se tiene:


p
−2ac2 ± 4a2 c4 − 4(c2 + 1)( a2 c2 − 1)
cos(θ ) =
2( c2 + 1)

56
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

p
ac2 4a2 c4 − 4( a2 c4 − c2 + a2 c2 − 1)
=− 2 ±
c +1 2( c2 + 1)
ac 2 1 p
= − 2 ± 2
4a2 c4 − 4a2 c4 + 4c2 − 4a2 c2 + 4
c + 1 2( c + 1)
q
ac2 1
= − 2 ± 4( c2 − a2 c2 + 1)
c + 1 2( c2 + 1)
ac2 1 p 2
= − 2 ± 2 c − a2 c2 + 1
c +1 c +1
r
ac2 ac 1 1
= − 2 ± 2 −1+ 2 2
c + 1 c + 1 a2 a c
" r #
ac 1 1
= −c ± −1+ 2 2
1 + c2 a2 a c
" s #
m1 tan(ψ) m22 m22
= − tan(ψ) ± +m 2 −1 .
m2 1 + tan2 (ψ) m21 m1 tan2 (ψ)

Se debe tener en cuenta la siguiente identidad trigonométrica:

1
1 + tan2 (ψ) = .
cos2 (ψ)

Con esto:
s   2  
m1 2 2 m 1 2 m2 2 m2 1
cos(θ ) = − cos (ψ) tan (ψ) ± cos (ψ) tan(ψ) + −1
m2 m2 m1 m1 tan2 (ψ)
s   2
m1 2 m1 tan2 (ψ) + 1 m2
=− sen (ψ) ± cos(ψ) sen(ψ) −1
m2 m2 tan2 (ψ) m1
s  2
m1 m 1 m2
=− sen2 (ψ) ± 1 cos(ψ) sen(ψ) 2
−1
m2 m2 sen (ψ) m1
s
 2
m1 2 m 1 m2
=− sen (ψ) ± cos(ψ) − sen2 (ψ),
m2 m2 m1

s
 2
m m m2
cos(θ ) = − 1 sen2 (ψ) ± 1 cos(ψ) − sen2 (ψ). (85)
m2 m2 m1

Reemplazando en la ecuación (83) se tiene:

" s  #2
T1 m21 m2
= cos(ψ) + − sen2 (ψ) . (86)
T ( m1 + m2 )2 m1

57
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

π
Además, recordemos que ϕ = 2 − 2θ , entonces:

cos(θ ) = − cos(2ϕ),
cos(θ ) = − cos2 ( ϕ) + sen2 ( ϕ),

reemplazando en (84) se tiene:

T 4m1 m2 cos2 ( ϕ)
= . (87)
T ( m1 + m2 )2

Finalmente, relacionemos ψ y ϕ. Tomando (81) y (80) se tiene:

sen(π − 2ϕ) sen(2ϕ)


tan(ψ) = m1 = m1 ,
cos(π − 2ϕ) + m2 − cos(2ϕ) + m2

sen(2ϕ)
tan(ψ) = m1 . (88)
m2 − cos(2ϕ)

Ahora, calculemos otra relación entre ψ y ϕ tomando en cuenta las energías


cinéticas.
Por conservación de momento se tiene:

m1 v1y = m2 v2y ,
m1 v1 sen(ψ) = m2 v2 sen( ϕ),

q s
m1 v1 m21 v21 m1 T 1
sen( ϕ) = sen(ψ) = q sen(ψ) = sen(ψ),
m2 v2 m22 v22 m2 T 2

s
m1 T 1
sen( ϕ) = sen(ψ). (89)
m2 T 2

3.2 Teoría de dispersión

Para poder estudiar problemas de dispersión se van a hacer distintas suposi-


ciones.
En primer lugar, cuando se estudia un proceso de dispersión no se ve que dos
partículas chocan, sino:

58
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

La interacción se
b
produce dentro de
La interacción de- esta zona.
pende de esta dis-
tancia.

En este proceso se tiene una partícula proyectil en movimiento y una partícula


blanco que se supone en reposo. Entonces, se tiene la primera suposición.

Se supone que hay un volumen alrededor del blanco tal que si entra,
la partícula siente la fuerza de interacción. Si no entra no la siente.

Experimentalmente no se puede controlar la distancia b. Lo que se hace es lan-


zar partículas desde un “cañón” con una apertura A, entonces lo que se controla
es el área.

Con esto el problema se vuelve un problema estadístico, se quiere ver cuántas


partículas se dispersan con un ángulo θ o θ 0 .

Se supone que todas las partículas lanzadas son iguales y sus veloci-
dades iniciales también lo son.

Con esta suposición, las trayectorias de las partículas son paralelas entre sí al
inicio, es decir, cuando salen del área A.

Se necesita que la distribución de partículas que inciden sea homo-


génea dentro del área A.

59
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

El número de partículas por unidad de tiempo que salen de A debe


ser suficiente para que los cálculos estadísticos sean válidos, pero
suficientemente pequeño para que no interaccionen entre sí, es decir,
para que la desviación se deba solo al blanco.

d0 d

Si d0 > d no ocurre interacción y si d0 < d sí ocurre.


Las partículas que son lanzadas observan un área de interacción πd2 . A esta
área que observan las partículas se la denota como σ y se la denomina sección
eficaz total de dispersión y sus unidades típicas experimentales son los barns.

1 barn = 10−28 m2 .

Tomando en cuenta esta sección de dispersión, la probabilidad de que la par-


tícula se disperse debido al blanco es de:
σ
P= .
A
Lo que nos va a interesar conocer es σ. Supongamos un blanco y una partí-
cula del haz. La partícula está inicialmente a una distancia s, al cual se le llama
parámetro de dispersión. Cuando entra al volumen de interacción se empieza a
dispersar.

θ θ + dθ
s + ds s

ds

60
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Nos interesa estudiar las partículas que pasan por el anillo formado por la
trayectoria de la partícula original y otra partícula que pasa a una distancia s + ds
que, al estar más lejos, se va a dispersar un ángulo θ + dθ con dθ < 0. Todas las
partículas que pasen a través de este anillo van a salir con un ángulo entre θ + dθ
y θ.
Analizando el anillo se puede encontrar el diferencial de área por donde salen.

sdsdϕ

Ahora, analicemos el anillo que se forma por las trayectorias de salida.

Viendo de frente al anillo que se forma se tiene:

61
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

r2 sin(θ )dϕdθ

(θ )
rsin

En estos dos elementos de área el dϕ es el mismo si la dispersión se realiza me-


diante una interacción central, ya que, como se vio anteriormente, el movimiento
se da en un plano.
Como experimentalmente no se tiene control sobre el número de partículas, se
define el “el número de partículas por unidad de superficie y tiempo” que van a
incidir en el blanco (I). A esta cantidad se le llama intensidad del haz de partícu-
las y es constante. Entonces, el número de partículas que inciden sobre la secci’n
eficaz a través del diferencial de superficie por unidad de tiempo es Isdsdϕ.
Con esto podemos calcular el número de partículas que salen a través de un
diferencial de ángulo sólido dΩ. Se define N(θ, ϕ)dΩ como el número de partícu-
las que salen a través del ángulo sólido, es decir, N(θ, ϕ) = N(Ω) es el número de
partículas por ángulo sólido.
Ahora, definimos la sección eficaz diferencial de dispersión. Esta es el área a
través de la cual las partículas van a salir dispersadas dΩ.

dσ = sdsdϕ. (90)

Entonces, el número de partículas por unidad de tiempo calculado antes es:

Isdsdϕ = Idσ,

y por la conservación del flujo de partículas se tiene que:

Idσ = N(Ω)dΩ,

62
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

dσ N (Ω)
= . (91)
dΩ I
La ecuación (91) nos explica tanto procesos clásicos como cuánticos. Lo único
que explica es una continuidad. A nivel clásico, el dσ es el “pedazo” de anillo
que se ha visto. A nivel cuántico es simplemente una cantidad que se obtiene de
despejar (91).
Para obtener la sección eficaz total se integra respecto al diferencial de ángulo
sólido. Z

σ= dΩ. (92)
dΩ
En donde dΩ = dS r2
, donde dS es el diferencial de superficie.
A nivel clásico se tiene:

Isdsdϕ = N (Ω) sen(θ )dθdϕ,


| {z } | {z }
lo que entra lo que sale

suponiendo la interacción central podemos eliminar los dϕ. Con lo cual:

N (Ω) sds
= ,
I }
| {z sen(θ )dθ
dσ/dΩ

entonces:
dσ s ds
= . (93)
dΩ sen(θ ) dθ

La cantidad ds/dθ depende del modelo usado, por eso la relación más general
es (91).

3.2.1. Ejemplo: Dispersión de esferas duras

Se consideran dos esferas, una de radio a que será la dispersada y otra de radio
b que es el blanco.

63
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Si la distancia entre los centros es mayor que a + b no hay dispersión. En este


caso sí hay dispersión. Haciendo un esquema del proceso de dispersión se tendrá.

θ
α
α

s
ϕ
α

Nos interesa hallar σ. Primero s = ( a + b) sen(α) y θ = π − 2α.

dσ s ds
σ(θ ) = = .
dΩ sen(θ ) dθ

Ahora, como ds/dθ < 0, pues son inversamente proporcionales, se tiene:

s ds
σ(θ ) = − .
sen(θ ) dθ

64
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Con las relaciones anteriores se tiene la siguiente relación entre s y θ.


 
θ π
s = ( a + b) sen − +
2 2
 
θ
= ( a + b) cos
2
 
ds a+b θ
=− , sen .
dθ 2 2

Entonces, finalmente:
   
s( a + b) θ s( a + b) θ
σ(θ ) = sen =     sen
2 sen(θ ) 2 θ
2 2 sen 2 cos 2 θ 2
 
s a+b ( a + b) cos 2θ a+b
=   =  
4 cos θ 4 cos θ
2 2

( a + b )2
= ,
4
con lo cual:
Z Z Z π
dσ dσ ( a + b )2
σ= dΩ = sen(θ )dθdϕ = 2π sen(θ )dθ,
dΩ dΩ 0 4

π ( a + b )2 π π ( a + b )2

σ=− cos(θ ) = − (−1 − 1),
2 0 2

σ = π ( a + b )2 . (94)

3.3 Dispersión por potenciales centrales

1 ~v θ

~r
s
ϕ 2

Supongamos que el potencial es central. Puedo describir todo el movimiento


en un plano, en particular, se lo describirá con coordenadas polares.
Cuando 1 está muy lejos ϕ → 0, r → ∞. Todo el problema se puede estudiar

65
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

como el problema los dos cuerpos.


Z r
L/r2
ϕ (r ) − ϕ (0) = r   dr.
L2
r0
2µ E − V − 2µr2

Debemos encontrar s = f (θ ). Empecemos encontrando L, así:

L = µvr sen( ϕ),

y como en el infinito V se considera cero, entonces:


s
1 2 2E
E = µv∞ =⇒ v∞ = .
2 µ

con lo cual, como L se conserva, se puede calcular en el infinito.


s
2E
L = µv∞ r sen( ϕ) = µs ,
| {z } µ
s

Z r
p
Z r
s 2µE s/r2
ϕ − ϕ0 = p dr = r dr
r2 2µ ( E − V − L2 /2µr2 ) V s2 2µE
1− E − 2µr2 E
Zr r0
Z r
r0

s/r2 s/r
= q dr = q dr.
V s2 Vr2
1− E − r2
r2 − E − s2
r0 r0

ϕ0 ϕ0

rmin θ = π − 2ϕ0
ϕ0

ϕ0 es el mismo para los dos ángulos por la simetría de la trayectoria con res-

66
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

pecto a rmin . Calculando ϕ como una integral indefinida se tiene:


Z
s/r
ϕ= q dr + C, (95)
Vr2
r2 − E − s2

con C una constante.

3.3.1. Caso del potencial de Coulomb (Dispersión de Rutherford)

En este caso V = k/r, si k > 0 la interacción es de atracción y si k < 0 es de


repulsión. Sustituyendo en (95) se tiene:
Z  
s/r 1  − kr − 2s2 
ϕ= q dr + C = s √ arcsin 
 r E  +C

r2 − kr
− s2 s2 k
2
2
E r E + 4s
   
k s 2
 − kr − 2s2   
 + C = arcsin  r− 2E − r  + C
= arcsin 
 rE     2 
2
k k
2r 2E + s2 2E + s2
 
k
 − 2Es s 
− r
= arcsin  r
  
 + C,

2
k
2Es +1

k
y sea a = 2E , entonces:
 
− as − rs
ϕ = arcsin  q 
 + C. (96)
a 2
1+ s

Ahora, queremos ϕ(rmin ) = 0, entonces, encontremos rmin . Para este escenario


se cumple que:
k L2 k s2 E
E= + 2
=⇒ E = + 2 ,
r 2µr r r
k
r2 − r − s2 = 0,
E
p
rmin,max = a ± a2 + s2 .

67
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

rmin siempre existe y como E > 0, se escoge el signo +. Entonces:


   q 
− as − √s 2 2 a2
1 + 2
s 
ϕ(rmin ) = arcsin  q a+ a +s  + C = arcsin − q +C
a2 a2
1 + s2 1 + s2
π
= arcsin(−1) + C = − + C = 0,
2
π
∴ C= .
2
Con esto:
 
π − as − rs
ϕ − = arcsin √ ,
2 1 + a2 /s2
 π −a − s
sen ϕ − = √ s r ,
2 1 + a2 /s2
−a − s
− cos( ϕ) = √ s r ,
1 + a2 /s2
a
+ rs
cos( ϕ) = √ s .
1 + a2 /s2

Pusimos el origen
de ϕ aquı́ con la
condición de ϕ0 = 0

ϕ̄ ϕ̄ θ

θ = π − 2 ϕ̄ ϕ̄
ϕ̄

Si r → ∞ ϕ → ϕ̄, entonces:

a/s
cos( ϕ̄) = √ ,
1 + a2 /s2
a2 /s2
cos2 ( ϕ̄) = ,
1 + a2 /s2
a2 a2
cos2 ( ϕ̄) + 2 cos2 ( ϕ̄) = 2 ,
s s

68
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

a2
cos2 ( ϕ̄) = sen2 ( ϕ̄),
s2
s2
= tan2 ( ϕ̄).
a2
π −θ
Como ϕ̄ = 2 , entonces:

 
θ
s = a cot .
2

Ahora, encontremos ds/dθ.

ds a 1
=−  ,
dθ 2 sen2 θ
2

entonces:
dσ s a 1
σ(θ ) = =  
dΩ sen(θ ) 2 sen2 θ
2
a a cot(θ/2)
=
2 sen(θ ) sen2 (θ/2)
a2 cos(θ/2)
= ,
2 sen(θ ) sen2 (θ/2)

a2 1
σ(θ ) =  .
4 sen2 θ
2

3.4 Sección eficaz en el sistema CM y en el sistema laboratorio

Recordemos que (95) viene representada desde el CM, pero lo que nos interesa
es el ángulo en el sistema de laboratorio. Se analizará cómo pasar de un sistema
de referencia a otro dependiendo desde dónde se analiza una la interacción en
general.
De cinemática de colisiones de tiene:

v1 β
v10
2 ψ θ
×
vCM

Queremos calcular σ (ψ).

69
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

ψ
θ
lab CM

Debe cumplirse que:


σ (θ )dΩ = σ (ψ)dΩlab .

Que nos dice que el mismo número de partículas tiene que pasar por un dife-
rencial de área sin importar si se ve desde el centro de masas o desde el laborato-
rio.

σ (θ ) sen(θ )dθdϕ = σ (ψ) sen(ψ)dψdϕ,


σ (θ ) sen(θ )dθ = σ (ψ) sen(ψ)dψ,

sen(θ ) dθ
σ(ψ) = σ(θ ) . (97)
sen(ψ) dψ

Nos bastaría encontrar una relación entre θ y ψ. Ahora, del triángulo de velo-
cidades:
β = θ − ψ.

Además, por ley de senos:

vCM v10
= ,
sen(θ − ψ) sen(ψ)
sen(θ − ψ) v
= CM .
sen(ψ) v10

Si v2 = 0 entonces vCM /v10 = m1 /m2 .

sen(θ − ψ) m
= 1. (98)
sen(ψ) m2

Definimos una función χ(θ, ψ) tal que:

sen(θ − ψ) m
χ(θ, ψ) = = 1,
sen(ψ) m2

70
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

y dχ = 0. Calculando el diferencial de χ se tiene:

∂χ ∂χ
dχ(θ, ψ) = dθ + dψ = 0,
∂θ ∂ψ

de lo cual se puede encontrar las siguientes relaciones para obtener lo que se de-
sea:
∂χ
dθ ∂ψ
= − ∂χ ,

∂θ
 
∂χ − cos(θ − ψ) sen(ψ) − sen(θ − ψ) cos(ψ) cos(θ − ψ) sen(θ − ψ)
= =− + tan(ψ) ,
∂ψ sen2 (ψ) sen(ψ) sen(ψ)
∂χ cos(θ − ψ)
= ,
∂θ sen(ψ)
finalmente:
dθ cos(θ − ψ) sen(ψ) + sen(θ − ψ) cos(ψ)
=
dψ sen(ψ) cos(θ − ψ)
[cos(θ ) cos(ψ) + sen(θ ) sen(ψ)] sen(ψ) + [sen(θ ) cos(ψ) − cos(θ ) sen(ψ)] cos(ψ)
=
sen(ψ) cos(θ − ψ)
sen(θ ) sen2 (ψ) + sen(θ ) cos2 (ψ)
= ,
sen(ψ) cos(θ − ψ)

dθ sen(θ )
= .
dψ sen(ψ) cos(θ − ψ)
Reemplazando lo obtenido en la ecuación que relaciona las secciones eficaces
se tiene el siguiente resultado:

sen2 (θ ) 1
σ(ψ) = σ(θ ) 2
.
sen (ψ) cos(θ − ψ)

Queremos reescribir en función solo de ψ, para lo cual se usará (98). En primer


lugar se tiene:
s
q  2
m1
cos(θ − ψ) = 1 − sen2 (θ − ψ) = 1 − sen2 (ψ),
m2

además:
sen(θ − ψ) m
cos(ψ) = 1 cos(ψ),
sen(ψ) m2
sen(θ − ψ) m
cos(ψ) + cos(θ − ψ) = 1 cos(ψ) + cos(θ − ψ),
sen(ψ) m2

71
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

sen(θ − ψ) cos(ψ) + cos(θ − ψ) sen(ψ) m


= 1 cos(ψ) + cos(θ − ψ),
sen(ψ) m2
sen(θ ) m
= 1 cos(ψ) + cos(θ − ψ),
sen(ψ) m2
s
 2
sen(θ ) m1 m1
= cos(ψ) + 1 − sen2 (ψ),
sen(ψ) m2 m2

y reemplazando en (97):

" r #2
 2
m1 m1
m2 cos(ψ) + 1− m2 sen2 (ψ)
σ(ψ) = σ(θ ) r  2 . (99)
m1
1− m2 sen2 (ψ)

• Caso m1  m2 :

Se da usualmente cuando se tienen muchos blancos, es decir, una plancha.

θ ≈ ψ =⇒ σ (θ ) = σ (ψ).

4. S ISTEMAS DE REFERENCIA NO INERCIALES

4.1 Física en sistemas de referencia no inerciales

Definición 1: –Sistema de referencia inercial–


Un sistema de referencia inercial S es un sistema de referencia en el cual se
cumple la primera ley de Newton también conocida como la ley de la iner-
cia (1.1).

Definición 2: –Sistema de referencia no inercial–


Si un segundo sistema de referencia S0 está acelerado o rotando con respecto
a S entonces se dice que S0 es un sistema de referencia no inercial.

Para el estudio del movimiento de una partícula con respecto a cierto sistema
de referencia S se definen los siguientes vectores.

• ~r/S : posición de una partícula medida por S.


d
• ~v/S : velocidad de una partícula medida por S, donde ~v/S = dt (~r/S ).
d
• ~a/S : aceleración de una partícula medida por S, donde ~a/S = dt (~v/S ).

72
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

4.1.1. Relación entre los vectores~r, ~v y ~a entre diferentes sistemas de referencia

Consideremos dos sistemas de referencia S y S0 .

a) S0 está acelerado con respecto a S

z0

~r 0(t) S0
y0

x0
~r (t)

~R (t)
z

S y

De manera general, para este caso, la relación entre los vectores ~r, ~v y ~a me-
didos por S y los medidos por S0 se escribe como sigue

~
 ~r/S = R +~r/S0 ,

~v/S = ~R˙ + ~v/S0 ,

~a/S = ~R¨ +~a/S0 ,

donde ~R = ~rS0 /S es el vector posición de S0 medido con respecto a S y ~R¨ =


d2 ~ ~˙
dt2
( R), R = dtd (~R).
Si se multiplica por la masa de la partícula en estudio, m, entonces se obtiene
que
m~a/S = m~R¨ + m~a/S0 ,

donde:

• m~a/S es la fuerza que experimenta la partícula medida por S.


• m~a/S0 es la fuerza que experimenta la partícula medida por S0 .

73
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

• m~R¨ es la fuerza que experimenta la partícula debido al movimiento


del sistema de referencia S0 medido por el sistema S y se conoce como
fuerza ficticia.

Una fuerza ficticia no es una fuerza real ya que no existe alguna in-
teracción entre dos cuerpos. Se trata de un término de la fuerza total
que sufre una partícula que se toma en cuenta para poder relacionar
la información de un sistema de referencia con otro.

b) S0 centrado en el origen de S y rota con velocidad angular ω con respecto


aS

x3
x30
~
ω
x20
S x2
S0
~r (t)
x1
x10

Se definen los vectores unitarios asociados a cada sistema de referencia como


~ei para S y ~ei0 para S0 con i = {1, 2, 3}. Para este caso es conveniente hallar la
˙
derivada con respecto al tiempo de ~ei es decir hallaremos ~e0 = d (~e0 ).
i dt i

~
ω


d~u

~u
d~u
~u +

74
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Para simplificar notación se usará ~u = ~ei0 . Por geometría de diferenciales se


tiene que
~ | = |dφ|(sen(θ )|~u|),
|du (100)

donde dφ es un ángulo infinitesimal que ha rotado S0 con respecto a S.


Ahora, por definición, ω
~ es el cambio del ángulo de rotación con respecto al
tiempo. Es decir, se puede escribir al módulo de ω
~ como sigue


ω | = .
|~ (101)
dt

Entonces, dividiendo para un diferencial de tiempo dt la ecuación (100) y


reemplazando (101) podemos escribir
~0
d~u dei
= = |~ ω ||~u| sen(θ )
dt dt

entonces, de la definición de producto vectorial, finalmente se tiene que

~e˙0 = d (~e0 ) = ω
~ × ~ei0 . (102)
i
dt i

Se define al vector posición con respecto a S0 como

3
~r 0 = ∑ xi0~ei0 , (103)
i =1

y al vector posición con respecto a S como

3
~r = ∑ xi~ei . (104)
i =1

d ~0
De manera que, con respecto a S0 la velocidad ~v/S0 = ~v0 = dt (r ) resulta

3 3
~v0 = ∑ ẋi0~ei0 = ∑ vi0~ei0 . (105)
i =1 i =1

Ahora, debido a que los orígenes de cada sistema de referencia coinciden


entonces se tiene que
~r = ~r 0 . (106)

d
Siendo así, para hallar ~v/s = ~v = dt (~r ) y relacionarla con ~v0 entonces pode-

75
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

mos usar la ecuación (106) y se obtiene lo siguiente

d d
~v = (~r ) = (~r 0 ). (107)
dt dt

Debido a que con respecto a S los vectores unitarios ~ei0 varían con respecto al
tiempo se sigue que

d 0 ~0 d d d d d
~v = ( x )e + x10 (~e10 ) + ( x20 )~e20 + x20 (~e20 ) + ( x30 )~e30 + x30 (~e30 )
dt 1 1 dt dt dt dt dt
3 3
˙
= ∑ ẋi0~ei0 + ∑ xi0~ei0 .
i =1 i =1

Tomando en cuenta las ecuaciones (105) y (102) podemos escribir

3
~v = ~v0 + ∑ xi0 (~
ω × ~ei0 )
i =1
3
~ × ∑ xi0~ei0 ,
= ~v0 + ω
i =1

y reemplazando (103) se obtiene que

~v = ~v0 + ω
~ × ~r 0 . (108)

d
Para el vector ~a/S = ~a se tiene que ~a = v)
dt (~ y se define

3
d ~0
~a/S0 = ~a0 = (v ) = ∑ v̇i0~ei0 , (109)
dt i =1

d
donde, vi0 = dt ( xi ) = ẋi . Ahora, derivemos la ecuación (108) con respecto al
tiempo, se obtiene lo siguiente

d 0 ~0 d
~a = (v1 e1 + v20 ~e20 + v30 ~e30 ) + (~ω ×~r ).
dt dt

En el caso más general se tomará ω


~ 6= cte (es decir, ω
~ es una función del
tiempo) y se halla que

3 3
˙ d
~a = ~˙ ×~r + ω
∑ v̇i0~ei0 + ∑ vi0~ei0 + ω ~ × (~r ). (110)
i =1 i =1
dt

76
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Tomando en cuenta las ecuaciones (109) y (102) se tiene que

3
~a = ~a0 + ∑ vi0 (~ ~˙ ×~r + ω
ω × ~ei0 ) + ω ~ × ~v
i =1
3
= ~a0 + ω ~˙ ×~r + ω
~ × ∑ vi0~ei0 + ω ~ × ~v
i =1

3 = ~v0 + ω
~ × ~r 0
~
= a +ω
0 ~ × ∑ v i ei + ω
0~0 ˙ ~ × ~v.
~ ×~r + ω 

i =1
| {z }
~v0

Reemplazando la ecuación (108) en la última expresión la aceleración se es-


cribe como
~a = ~a0 + 2ω ~˙ ×~r + ω
~ × ~v0 + ω ω × ~r 0 ).
~ × (~ (111)

Finalmente, se pueden resumir los resultados antes encontrados como sigue



 ~r = ~r,
 0
~v0 = ~v − ω
~ ×~r,

 ~0
a = ~a − 2ω~ × ~v0 − ω ~˙ ×~r.
ω ×~r ) − ω
~ × (~

Donde se denomina:

• Aceleración de Coriolis al término

~ × ~v0 .
~aCor = −2ω (112)

• Aceleración Centrífuga al término

~aCen = −~ ω ×~r ).
ω × (~ (113)

• Aceleración de Euler al término

~˙ ×~r.
~a Eu = −ω (114)

Si se multiplica por la masa, m, a cualquier término de la aceleración


se obtiene la fuerza y tiene la misma notación que su respectivo tér-
mino de la aceleración. Es decir

~ × ~v0 ),
~FCor = m~aCor = m(2ω

se conoce como Fuerza de Coriolis.

77
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

4.2 Análisis sistema de referencia fijado en la Tierra

~T
ω
x30

x3
x20
S
x1
S0
x2
~r (t)

x10

Para el estudio de una partícula visto desde la Tierra se toma en cuenta que la
ωT | = ωT ≈ 7,27 × 10−5 rad
tierra rota con cierta velocidad angular |~ s con respecto a
un sistema de referencia fijo en el centro de la tierra al cual notaremos S de manera
que al sistema de referencia que rota con la Tierra se lo nota S0 .
4.2.1. Análisis de la aceleración en un sistema de referencia fijo en la Tierra
rotando

Como ωT = cte entonces, de la ecuación (111), se tiene que la relación entre las
aceleraciones sigue la siguiente expresión:

~a0 = ~a − 2ω
~ T × ~v0 − ω ωT × ~r 0 ).
~ T × (~ (115)

Para el caso de una partícula moviéndose en la Tierra tomando en cuenta su


rotación, esta experimenta una aceleración de la gravedad ~g0 y se relaciona con
la aceleración de la gravedad |~g| ≈ 9,81[m/s2 ], la aceleración de la gravedad sin
tomar en cuenta la rotación de la Tierra, de la siguiente manera

~g0 = ~g +~aCor +~aCen . (116)

78
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Definición 3: –Latitud–
Se denomina latitud al ángulo α medido desde una línea que va desde el centro
de la Tierra hacia la línea ecuatorial hasta la línea que va desde el centro de la
Tierra hasta cierto punto en la superficie de la Tierra.

~
ω

~r

~R

• Aceleración de Coriolis
A partir de (112), estudiemos el caso en el que una partícula se mueve con
velocidad ~v0 y considerando que su dirección es alguna de las direcciones
cardinales (Norte, Sur, Este u Oeste).

~
ω

S N

S
~R
N

– En el hemisferio Norte se tiene que una partícula siempre se desvía de


su dirección inicial hacia la derecha.

79
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

N
~v0

O ~v0 ~v0
E

~v0
S

– En el hemisferio Sur se tiene que una partícula siempre se desvía de su


dirección inicial hacia la izquierda.

N
~v0

O ~v0 ~v0
E

~v0
S

Además, el módulo de la aceleración de Coriolis se escribe de manera gene-


ω × ~v0 | = ωv0 sen( β) con β el ángulo entre el vector ω
ral como |~aCor | = |~ ~ y
~v0 .

• Aceleración centrífuga
A partir de (113), si se realiza el producto cruz se halla que la aceleración
centrífuga siempre apunta hacia afuera de la tierra y es paralela a la línea
ecuatorial.

80
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

~
ω

~r ~aCen

~aCen
~R R~

Es conveniente escribir a la aceleración centrífuga en dos componentes. Una


dirigida hacia el centro de la Tierra y otra tangente a la superficie de la Tierra.
Primero, hallemos el módulo de la aceleración centrífuga de la siguiente ma-
nera

|~aCen | = aCen
= |−ω ~ × (~ω ×~r )|
π
= |~ ω ×~r |sen
ω ||~
| {z 2 }
ω ×~r
~ ⊥~
ω

= |~ ω ||~r | sen(ϑ ))
ω |(|~
= ω 2 |~r | sen(ϑ).

Con ϑ el ángulo entre ω~ y ~r. Ahora, como ϑ = π2 − α y si se considera a la


partícula en estudio sobre la superficie de la tierra, se tiene que |~r | = R ≈
6371[km] con R el radio de la Tierra, entonces

aCen = ω 2 R cos(α). (117)

A continuación notaremos la componente dirigida al centro de la tierra como


ẑ y a la componente tangente a la superficie de la Tierra como x̂, de manera
que buscamos expresar a la aceleración centrífuga como

~aCen = ~aCenr +~aCenx


= aCenr r̂ + aCenx x̂.

81
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

~aCen
α

~g0

~g

α

Del gráfico podemos observar que

~aCenr = − aCen cos(α)r̂, ~aCenx = aCen sen(α) x̂,


= −ω 2 R cos2 (α)r̂. = ω 2 R cos(α) sen(α) x̂.

Finalmente, tomando en cuenta la ecuación (116) si la partícula está en re-


poso, es decir ~v0 = 0, de (112) se tiene que ~aCor = 0 y como ~g = gr̂ entonces
se puede escribir ~g0 , también conocida como gravedad efectiva, de la siguiente
manera
~g0 = ( g − ω 2 R cos2 (α))r̂ + ω 2 R cos(α) sen(α) x̂. (118)

5. R ELATIVIDAD E SPECIAL

5.1 Principios de la relatividad

1. Las leyes físicas deben tener la misma forma para todo sistema de
referencia inercial.
Aquí se incluyen los fenómenos electromagnéticos.

2. La velocidad de la luz tiene que ser la misma para cualquier sistema


de referencia inercial.

82
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Para que se puedan cumplir estos postulados se tuvo que introducir nuevas
transformaciones entre sistemas de referencia, pues con las transformaciones de
Galileo no se cumplían.
Aquellas transformaciones que cumplen los principios de la relatividad se lla-
man “Transformaciones de Lorentz”.

5.2 Deducción de las transformaciones de Lorentz

x x
O O0

Suponemos que en t = 0 los dos orígenes O y O 0 coinciden. Si en t = 0 O da


un pulso luminoso desde su origen, esto implica que:

3
∑ xi2 = (ct)2 . (119)
i =1

La ecuación (119) representa la distancia recorrida por la luz en un instante t.


Para O0 también se hace lo mismo, ya que la velocidad de la luz (c) es la misma
por el segundo principio:
3
∑ xi02 = (ct)2 . (120)
i =1

Pero esto no puede pasar, pues el sistema O 0 se ha movido.Lo que se hizo fue
proponer quqe el tiempo no es absoluto, sino que el tiempo en O 0 transcurre de
forma diferente, pues no hay otra manera. Entonces:

3
∑ xi02 = (ct0 )2 . (121)
i =1

Si se quiere que se cumpla el segundo principio de relatividad se debe incluir


“otro tiempo”, es decir, el tiempo no es absoluto.

83
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Ahora, las nuevas transformaciones deben ser tales que a bajas velocidades se
reduzcan a las transformaciones de Galileo.

vc
Transformaciones Transformaciones
que buscamos de Galileo

Solo se analizarán las transformaciones solo en el eje x = x1 , pues ahí se mue-


ve.
Partimos de:
x10 = k[ x1 − vt].

Tal que lı́mvc k = 1 y que cuando no se cumple esta condición explique los
fenómenos electromagnéticos.
Buscamos una transformación lineal para que haya una correspondencia pun-
to a punto (biyectiva) de lo que ve el sistema O y O 0 .
Debemos encontrar k que en principio suponemos k = k(v). Si se encuentra k
tal que explique los fenómenos, entonces se acepta, caso contrario, se desecha.
Supongamos ahora el proceso contrario, es decir, qué pasa en O desde O 0 .

x1 = k0 [ x10 + vt0 ]. (122)

Esto por la simetría del movimiento. La simetría también implica que:

k ( v ) = k 0 ( v ). (123)

Esto se sigue del primer postulado. El único cambio que podemos hacer es
cambiar el signo de la velocidad. De (122) y (123) se sigue:

x1 = k[k( x1 − vt) + vt0 ],


x1 = k2 x1 − k2 vt + kvt0 ,
x1 − k2 x1 + k2 vt = kvt0 ,
x1 k 2 x1
− + kt = t0 ,
kv kv
x1
t0 = kt + [1 − k 2 ]. (124)
kv
Además, de analizar (120) y (121) para el eje x1 solamente se llega a:
(
x10 = ct0 ,
x1 = ct,

84
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

entonces:
x10 = k( x1 − vt) =⇒ ct0 = k (ct − vt).

Reemplazando t0 se tiene:
h x i
c kt + 1 [1 − k2 ] = k[ct − vt],
kv
cx
ckt + 1 [1 − k2 ] = kct − kvt,
kv
c2 t
[1 − k 2 ] = −kvt,
kv
c2 − c2 k 2 = − k 2 v2 ,
1
k= √ ,
1 − v2 /c2
entonces:
1
x10 = √ [ x1 − vt]. (125)
1 − v2 /c2
Es lineal, entonces habrá una relación 1 a 1. Además lı́mvc x10 = x1 − vt. Ade-
más, con las relaciones conseguidas se puede mostrar:

1 h v i
t0 = √ t− c1 . (126)
1 − v2 /c2 c2

Finalmente, se consigue:
 
x − vt x10 + vt


 x10 = √ 1 , 

 x 1 = √ ,

 1 − v2 /c2 
 1 − v2 /c2

 


 


 


 0 

 x2 = x2 ,
0
  x2 = x2 ,

Transformaciones Transformaciones
de Lorentz  inversas 

 x30 = x3 , 
 x3 = x30 ,

 


 


 

 


 t − cv2 x1 

 t0 + cv2 x1

 t0 = √ . 
 t= √ .
1 − v2 /c2 1 − v2 /c2

Usualmente se suele usar la notación γ = 1/ 1 − v2 /c2 .

85
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

5.3 Experimento de Michelson-Morley

M2

`2
M1
S
`1

Detector (telescopio)

Si hay una diferencia de camino óptico entre los dos haces se produce un pa-
trón de interferencia en el telescopio. Si el interferómetro se mueve en la dirección
horizontal a través del éter va a haber una diferencia aunque `1 = `2 . Experimen-
talmente no se vio eso.

• Supongamos que el interferómetro está en reposo con respecto al éter. Ana-


licemos el tiempo de ida del rayo 1.

`1
c∆t̄1 = `1 ⇒ ∆t̄1 = .
c
El tiempo de ida y de regreso es:

2`1
∆t1 = .
c
Para el rayo 2:
2`2
∆t2 = .
c
Si `1 = `2 ⇒ ∆t1 = ∆t2 y no hay patrón de interferencia.

• Suponemos que el interferómetro se mueve con respecto al éter a una velo-


cidad v.

86
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

M2
v
`2
M1
S
`1

Detector (telescopio)

Sea O el sistema en el cual el éter está en reposo y O 0 el sistema de referencia


del interferómetro.

`1 x x
O O0

Camino de ida del rayo 1.

ct a = `1 + vt a
| {z }
Tiempo de la luz Recorrido con
en ir hasta el es- respecto al siste-
pejo M1 ma del éter

Camino de vuelta del rayo 1.

ctb = `1 − vtb ,
∆t1 = t a + tb
`1 `
= + 1
c−v c+v

87
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

 
c+v+c−v
= `1
(c − v)(c + v)
 
2c
= `1 2 ,
c − v2

2`1 /c
∆t1 = .
v2
1− c2

Ahora veamos qué pasa con el rayo 2.

Espejo
v

De
ida

reg
De

res
o

vtc vtd

De ida:
`2
(ctc )2 = (vtc )2 + `22 =⇒ tc = √ .
c2 − v2
De regreso:
`2
(ctd )2 = (vtd )2 + `22 =⇒ td = √ ,
c2 − v2
2`2
∴ ∆t2 = √ .
c 2 − v2
Con esto y suponiendo que `1 = `2 = `:


 2`/c

 ∆t1 = ,
 1 − v2 /c2

 2`/c


 ∆t2 = √ .
1 − v2 /c2

88
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Como se puede ver estos tiempos son diferentes, pero no se midió este desface,
es decir, se debía dar ∆t1 = ∆t2 . Incluso el experimento se podía girar, con lo que
se vería un corrimiento con respecto al supuesto patrón original.
Se propuso que el brazo en la dirección x se encogía, de tal manera que:

`1 = `01 1 − v2 /c2
|{z}
Longitud en
reposo con
respecto al éter

Entonces: √
2` 1 − v2 /c2 /c 2`/c
∆t1 = = √ .
1 − v2 /c2 1 − v2 /c2
Con esto ∆t1 = ∆t2 , con lo cual se explica el resultado experimental. Esta teoría
propone que solo se acortan las distancias en la dirección de movimiento, mientras
que en la dirección perpendicular no pasa nada.
En el sistema del interferómetro se mide que es la misma distancia `01 , ya que
las reglas que se usan también se acortan.

5.4 Invariante espacio-temporal

Se define:

O0 : x 02 + y 02 + z 02 − c2 t 02 = s 02 ,
O: x 2 + y2 + z2 − c2 t2 = s2 ,

en ambos sistemas de coordenadas. No se debe confundir con lo anterior x2 +


y2 + z2 = c2 t2 , sino que se define un numerito x2 + y2 + z2 − c2 t2 y se va a ver que
son los mismos entre O 0 y O .
Consideremos s0 :
 xv 2
s02 = γ2 ( x − vt)2 + y2 + z2 − c2 γ2 t − 2
c
 
2xvt x 2 v2
= γ x − 2γ vxt + γ v t + y + z − c2 γ2 t2 − 2 + 4
2 2 2 2 2 2 2 2
c c
v2
= γ2 x2 − 2γ2 vxt + γ2 v2 t2 + y2 + z2 − c2 γ2 t2 + 2xγ2 vt − γ2 x2 2
c
 2   2 
v v
= x 2 γ2 1 − 2 + y2 + z2 − γ2 c2 t2 1 − 2
c c
 2 
v
= 1 − 2 γ2 ( x 2 − c2 t2 ) + y2 + z2 = x 2 + y2 + z2 = s2 ,
c

89
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

∴ s 02 = s2 .

Esta cantidad puede ser negativa, positiva o cero. En el caso de s2 = 0 enton-


ces s02 = 0, esto quiere decir que la velocidad de la luz es constante. Esto no es
sorpresa, pues así se construyeron las transformadas de Lorentz.

5.5 Transformación de velocidades

Ahora nos preguntamos, ¿qué pasa con las velocidades al pasar de un sistema
a otro?
dx 0 dy0 dz0
v0x = 0 , v0y = 0 , v0z = 0 .
dt dt dt
Entonces, para la velocidad en x 0 :

d d dt
v0x = (γ( x − vt)) = (γ( x − vt)) 0
dt0
  dt  dt
dx v dx 0
=γ −v γ 1+ 2 0
dt c dt
h v i
= γ2 [v x − v] 1 − 2 v0x .
c
Se tiene una ecuación para v0x .

v0x v
vx − v + c2
(v x − v)
= v0x ,
1 − v /c2
2
v
!
c2
(v x − v) vx − v
v0x 1− = ,
v2 v2
1− c2
1− c2
 
v2 vv x v2
1− − +
v0x  c2 c2  = vx − v ,
c2
v2 2
1 − c2 1 − vc2
 vv x 
v0x 1 − 2 = v x − v,
c
vx − v
v0x = . (127)
1 − vv
c2
x

La velocidad que observa O 0 para la partícula en la posición x la puedo calcular


con las observaciones hechas en O .
Una forma menos rigurosa para obtener este mismo resultado es:

dx 0 γ(dx − vdt)
v0x = =  
dt0 γ dt − cv2 dx dt
dt

90
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

dx − vdt
=  
dt 1 − cv2 v x
vx − v
= .
1 − vv
c2
x

Ahora, con respecto al eje y se puede mostrar que:


vy p
v0y = 1 − v2 /c2 . (128)
1 − vv
c2
x

Para v0y se necesitan mediciones de v x y vy en O . Las transformaciones para las


velocidades y las transformaciones inversas, respectivamente son:


v − v 
 v0x + v
v 0 ,
 0 x  =
 vx = vv x ,  x


 1 − 2


 1 + vv
c 2
x

 c 


 


 

 1 v y  1 vy
0
0
vy = vv x , vy = ,

 γ 1 − c2 
 γ 1 + vv20x

 
 c

 


 

 0
 1 vz 

 vz =
 . 
 1 v0z
γ 1 − vv x 
 v z = .
c2 γ 1 + vv c2
x

5.6 Contracción y dilatación

A continuación estudiaremos la relación entre las distancias que mide un siste-


ma de referencia con respecto a otro y de igual manera para intervalos de tiempo
de algún evento.

5.6.1. Contracción espacial

Caso 1: Varilla sólida homogénea en reposo con respecto a O 0 .


Con respecto a O la distancia de la varilla es:

L = x f − xi , (129)

y con respecto a O 0 la distancia de la varilla es:

L0 = x 0f − xi0 . (130)

Ahora, a partir de las transformaciones de Lorentz se tiene que:



x = γ x 0 + vt0 , (131)

91
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

t0 = γ(t − xv/c2 ), (132)

Es decir,
  
L = γ x 0f + vt0f − γ xi0 + vti0 (133)
!
L0
0  0 0 0
= γ x f − xi + v ( t f − ti ) (134)
*


  
= γ L0 + v γ(t f − x f v/c2 ) − γ(ti − xi v/c2 ) (135)
  
= γ L0 + vγ t f − ti − v/c2 ( x f − xi ) . (136)

Como con respecto a O , x f y xi se miden en tiempos iguales, entonces t f = ti


y con (129), se sigue que
 
L = γ L0 − γv2 /c2 ( L) , (137)

L = γL0 − γ2 v2 /c2 ( L) , (138)


1
 1−v2 /c

2

2 2 2
L 1 +
γ v /c
7
 = γL0 , (139)
!
1 − v2 /c2 + v2 /c2
L = γL0 , (140)
1 − v2 /c2

Lγ2 = γL0 . (141)

Finalmente,
L0 p
L= = L0 1 − v2 /c2 . (142)
γ
Como γ > 1 entonces se observa que la longitud se contrae con respecto al
observador en O.
Caso 2: Varilla sólida homogénea en reposo con respecto a O .
Tomando las mismas definiciones anteriormente mencionadas y recordando
las transformaciones de Lorentz

x 0 = γ ( x − vt) , (143)
 
t = γ t0 + x 0 v/c2 , (144)

se puede escribir que


 
L0 = x 0f − xi0 = γ x f − vt f − γ ( xi − vti ) , (145)

92
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

 
=γ  x f
− :−L v(t − t ) ,
x (146)
i f i
  
= γ L − v γ(t0f + x 0f v/c2 ) − γ(ti0 + xi0 v/c2 ) , (147)
  
= γ L − vγ t0f − ti0 + v/c2 ( x 0f − xi0 ) . (148)

Como con respecto a O 0 , x 0f y xi0 se miden en tiempos iguales, entonces t0f = ti0
y con (130), se sigue que
 
L0 = γ L − γv2 /c2 L0 , (149)

L0 = γL − γ2 v2 /c2 L0 , (150)
1
 1−v2 /c

2

2 2 2
L0 1 + 
γ v /c
7
 = γL, (151)
!
1 − v2 /c2 + v2 /c2
L0 = γL, (152)
1 − v2 /c2

L0 γ2 = γL. (153)

Finalmente,
L p
L0 = = L 1 − v2 /c2 . (154)
γ
A partir de estos resultados se puede concluir que

La longitud del objeto con respecto al sistema que lo observa en movimien-


to es menor a la longitud del objeto con respecto al sistema en reposo.

5.6.2. Dilatación temporal

Caso 1: Reloj en reposo con respecto a O 0 .


Con respecto a O 0 un intervalo de tiempo se escribe como

∆t0 = t0f − ti0 , (155)

y con respecto a O
∆t = t f − ti . (156)

Reemplazando (144) para el momento final e inicial en (156) se sigue que

∆t = γ(t0f + x 0f v/c2 ) − γ(ti0 + xi0 v/c2 ) (157)


!
∆t0
0 0 2 0 0
= γ tf  − ti + v/c ( x f − xi ) . (158)
*



93
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Con respecto a O 0 el reloj se encuentra en la misma posición x 0f = xi0 y se halla


que
∆t = γ∆t0 . (159)

Es decir, el intervalo de tiempo que mide O es mayor que el intervalo de tiem-


po que mide O 0 .
Caso 2: Reloj en reposo con respecto a O ¿qué mide O 0 ?
Tomando la misma notación antes mencionada y reemplazando (132) para el
momento final e inicial en (155) se sigue que
   
∆t0 = γ t f − x f v/c2 − γ ti − xi v/c2 (160)
 
=γ  tf 
−t
:−∆tv/c2 ( x − x ) . (161)
i f i

Con respecto a O 0 el reloj se encuentra en la misma posición x f = xi y se halla


que
∆t0 = γ∆t. (162)

Es decir, el intervalo de tiempo que mide O es mayor que el intervalo de tiem-


po que mide O 0 .

5.7 Teoremas de Conservación

5.7.1. Conservación del momento lineal bajo una transformación de Galileo

Suponemos un sistema de 2 partículas. Con respecto a O :

~p = m1~v1 + m2~v2 = cte.

El observador O 0 observaría ~p0 . Para cualquier partícula se tiene que:

~vi0 = ~vi − ~vO 0 /O = ~vi − ~v.

Entonces:

~p0 = m1~v10 + m2~v20 = m1 (~v1 − ~v) + m2 (~v2 − ~v)


= m1~v1 + m2~v2 − (m1 + m2 )~v
| {z } | {z }
cte cte
= cte.

Por lo tanto, se conserva el momento lineal bajo una transformación de Galileo.

94
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

5.7.2. Conservación de energía bajo una transformación de Galileo

En O se tiene:
1 1
E= m v2 + m2 v22 + V12 = cte.
2 1 1 2
En O 0 :
1 1
E0 = m v02 + m2 v202 + V12
0
2 1 1 2
1 1
= (~v1 − ~v)2 + m2 (~v2 − ~v)2 + V12
2 2
1 1 1 1
= m1 v1 + m2 v22 + V12 + m1 v2 + m2 v2 −m1~v~v1 − m2~v~v2
2

|2 2 {z 2 2 }
cte
= cte − ~v(m1~v1 + m2~v2 ) .
| {z }
~v~p

5.7.3. Conservación en relatividad especial

Ahora, nos preguntamos ¿qué pasa con el momento lineal y la energía en rela-
tividad especial?

v y0

O0 x0
v0
y
∗Choque

v0
O x

Suponemos que O lanza una partícula hacia y y que O 0 hace lo mismo pero
hacia −y0 y que estas partículas son de la misma masa. Además, se asume que su
colisión es una colisión elástica
Desde O :

95
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

O
1

Desde O 0 :

1
O0

Analicemos cantidades desde O :

~v0 = v0~j,

~p = mv0~j.

Como es elástico, los módulos desde el CM de las velocidades no van a cam-


biar. Las cantidades medidas desde el centro de masa son:

~v1cm = ~v1 − ~vCM ,

~v2cm = ~v2 − ~vCM .

Como |~v1cm | = |~v1cm | y la partícula 1 regresa, entonces:

~v1cm = −~v1cm ,

~v1 − ~vCM = −(~v1 − v~CM ),

|~v1 | = |~v1 |,

~p1 = −mv0~j,

∆~p1 = −2mv0~j.

96
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Hagamos el mismo estudio pero desde O 0 .

~p20 = −mv0~j, ~v20 = −v0~j,


~p20 = mv0~j. ~v20 = v0~j.

Según las transformadas de Lorentz:



v0y2 1 − v2 /c2
vy2 = vv0
1 + c2x2
p
= v0 1 − v2 /c2 ,

p
~v2 = v~i − v0 1 − v2 /c2 ~j.

Además, después se tiene:

p
~v2 = v~i + v0 1 − v2 /c2 ~j,

p
∆~p2 = 2mv0 1 − v2 /c2 ~j.

Como es un sistema aislado, sí se conserva la cantidad de movimiento.

~p1 + ~p2 = ~p1 + ~p2 ,


~p1 − ~p1 = −(~p2 − ~p2 ),
∆~p1 = −∆~p2 ,
|∆~p1 | = |∆~p2 |.

Pero, según los resultados obtenidos, estas dos cantidades no son iguales, en-
tonces no se conservó la cantidad de movimiento. Si no se conserva el momento
lineal, entonces qué se conserva.
Se define una nueva cantidad:
m~v
~p = γm~v = √ . (163)
1 − v2 /c2
Si v  c, esta cantidad se reduce al momento de la mecánica newtoniana. Este
resultado nos propone que la conservación del momento en mecánica newtoniana
es aproximada.
En relatividad es común llamar a la masa de la partícula como masa en reposo

97
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

( m0 ).
~p = γm0~v . (164)

De esta manera, definiendo una “masa” m = γm0 , se conserva la forma de la


mecánica newtoniana. Con esta nueva definición de cantidad de movimiento se
puede mostrar que sí se cumple que ∆~p = 0.

5.7.4. Fuerzas

Se propone la definición usual de fuerza, pero ahora usando el nuevo momen-


to.
~F = d~p . (165)
dt
 
~F = d(m~v) = d √
m0~v
dt dt 1 − v2 /c2
d~v
m0 dt m0~v(−2~v/c2 ) d~v
= √ − √
1 − v2 /c2 2( 1 − v2 /c2 )3 dt
m0 d~v m v2 /c2 d~v
= √ + √ 0
1 − v2 /c2 dt ( 1 − v2 /c2 )3 dt
m0 d~v
= √
( 1 − v /c ) dt
2 2 2

m~a
= √ ,
1 − v2 /c2

~F = √ m~a . (166)
1 − v2 /c2

En donde se ha introducido m = m0 γ. En otra notación se tiene:

~F = γ3 m0~a.

Se consigue una forma diferente a la propuesta por la mecánica newtoniana.

En las fórmulas anteriores se ha introducido a una aceleración. Se pueden


deducir relaciones para las aceleraciones entre distintos sistemas de refe-
rencia, pero las expresiones resultantes son enrevesadas, entonces, estudiar
la dinámica de un sistema se vuelve complicado rápidamente, por lo cual
nunca se hace. Lo que se hace es trabajar con cantidades conservadas.

98
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

5.8 Energía

Se define la energía a través del trabajo:


Z b Zb d~
~F · d~r = p
Wab = · d~r
a a dt
Z b  
d m0~v
= √ · d~r
a dt 1 − v2 /c2
Z b  
d m0~v
= √ · ~vdt
a dt 1 − v2 /c2
Z b  
d m0 v
= v √ dt
a dt 1 − v2 /c2
Z v  
m0 v
= vd √ .
0 1 − v2 /c2
En donde simplemente se ha particularizado poniendo la velocidad en a igual
a cero. Integrando por partes se tiene:
v Z
vm0 v v m0 v

Wab = √ − √ dv
2
1 − v /c 2 0 1 − v2 /c2
0
v
m0 v 2 p
2
= √ + 1 − v2 /c2 c m0
2
1 − v /c 2
0
m0 v2 p
= √ + 1 − v2 /c2 c2 m0 − m0 c2
1 − v2 /c2
m v2 + m0 c2 (1 − v2 /c2 )
= 0 √ − m0 c2
1 − v2 /c2
 
1
= m0 c2 √ −1 ,
1 − v2 /c2

Wab = mc2 − m0 c2 .

Por similitud, Wab debe ser la energía cinética.

Wab = T (v) − T (0).

Se define la energía cinética de la partícula como:

T = mc2 − m0 c2 , (167)

que es el trabajo necesario para acelerar una partícula desde el reposo hasta v.

99
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

En mecánica relativista no se habla de energía potencial. Se asume que exis-


te siempre la conservación de la energía.

Veamos qué pasa cuando v  c, con la energía cinética T = mc2 − m0 c2 , para


eso se hará un desarrollo de Taylor
 
T = m0 c2 (1 − v2 /c2 )−1/2 − 1
 
v2
= m0 c2 1 + 2 − 1
2c
vv2
= m0 c2 ,
2c2
1
T (v  c) = m0 v2 .
2

5.8.1. Energía potencial

Partimos de la suposición de que la energía siempre se conserva

TB + VB = TA + VA ,
TB − TA = VA − VB .
| {z }
∆V

Con la definición anterior de T:

m B c2 − m A c2 = ∆V,
c2 (m B − m A ) = ∆V.

Entonces, el cambio de la energía potencial se a a relacionar con un cambio de


masas. Todo lo que tenga que ver con diferencias de energías potenciales se refleja
en las diferencias de masas.
Se define a a energía total como:

E = T + m0 c2 = mc2 . (168)

A la cantidad m0 c2 se la llama energía en reposos de la partícula, pues resulta que


es así porque para v = 0 ⇒ T = 0.
Como es la diferencia, es razonable llamarle energía en reposos al término
m0 c2 ; simplemente por existir tiene energía. Como:

mc2 = T + m0 c2 .

100
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Tiene sentido que mc2 sea la energía total.

5.9 Relación energía-momento

Se parte de la definición de momento:

m0~v m20 v2
~p = √ =⇒ p2 = ,
1 − v2 /c2 1 − v2 /c2

a partir de lo cual se sucede el siguiente razonamiento:

m20 v2 c2 m20 c4 v2
p2 c2 = 2 2
=
1 − v /c 1 − v2 /c2 c2
 
m20 c4 v2
= 1 − 1 +
1 − v2 /c2 c2
  
m20 c4 v2
= 1− 1− 2
1 − v2 /c2 c
m20 c4
= − m20 c4
1 − v2 /c2
= m2 c4 − m20 c4
= E2 − m20 c4 ,

finalmente,
E2 = p2 c2 + E02 , (169)

con E0 la energía en reposos.



Ahora, partamos de E = m0 c2 / 1 − v2 /c2 :

m0 c2 v m0 v c2 pc2
E= √ = √ = , (170)
1 − v2 /c2 v 1 − v /c v
2 2 v
| {z }
p

pc2
v= , (171)
E

y como ~v k ~p, entonces:


c2
~v = ~p. (172)
E

101
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

5.9.1. Fotones

Los fotones cuentan con m0 = 0. De las expresiones antes deducidas:

E
E = pc =⇒ p = .
c
pc2
Como v = E :
pc2 E c2
v= = = c.
E c E
Entonces, todo objeto con m0 = 0 se mueve a una velocidad v = c.
Ahora, supongamos que una partícula tiene cierta masa en reposo m0 :

m0 c2
E= √ .
1 − v2 /c2
Si v → c entonces E → ∞. Eso significa que para mover una partícula masiva
se necesita energía infinita, entonces, no se puede observar partículas masivas a
más de la velocidad de la luz.

5.10 Espacio de Minkowski Cuadrivectores

Hemos visto que:


x12 + x22 + x32 − c2 t2 = s2 ,

es un invariante Lorentz. Se puede ver como:

ds2 = dx12 + dx22 + dx32 − c2 t2 ,

ds02 = ds2 .
q
Ahora, en R3 , ds = dx12 + dx22 + dx32 . Para este espacio se define una métrica
gij .
 
1 0 0
 
ds2 = gij dxi dx j gij = 0 1 0 .
0 0 1
En el espacio de Minkowski se define otra métrica:
 
1 0 0 0
0 1 0 0 
 
gij =  .
0 0 1 0 
0 0 0 −1

102
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Introducimos esto de otra forma definiendo una nueva coordenada como:

x4 = ict, dx42 = −c2 dt2 ,

con lo cual:
ds2 = dx12 + dx22 + dx32 + dx42 .

Entonces esto nos dice que ds2 se puede ver como un diferencial de longitud
en un espacio de 4 dimensiones tal que una está relacionada al tiempo y es como
una variable imaginaria, pero no es así, no es imaginaria, sino que es una métrica
diferente.
Con esta definición la invarianza se ve así:
4 4
∑ xi2 = ∑ xi02 ,
i =1 i =1

lo cual puede ser visto también como un vector en 4 dimensiones:

~x = ( x1 , x2 , x3 , x4 ),

tal que al hacer una transformación:

~x 0 = ( x10 , x20 , x30 , x40 ),

por lo cual:
|~x | = |~x 0 |,

y esa transformación es la transformación de Lorentz.


Lo que hace una transformación de Lorentz es tomar un vector de ese espacio y
mandarlo a otro vector tal que conserva su módulo. Este tipo de transformaciones
se pueden ver como una transformación ortogonal en 4 dimensiones.
Matemáticamente se puede ver como una rotación en el espacio de Minkows-
ki. Los vectores ~x = ( x1 , x2 , x3 , x4 ) se llaman cuadrivectores, por lo tanto es una
rotación de cuadrivectores.
La transformación se puede ver como una aplicación lineal a la que se le asocia
una matriz. En el caso de las transformaciones hechas en el eje x, esta se caracteriza
como: 
 0 iγ v   
x1 γ 0 0
 c  x1
 x0   0 1 0 0   
 2    x2 
 0 =   .
 x3   0 0 1 0   x3 
 
x40 iγ v x4
− 0 0 γ
c

103
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

Definimos β = v/c, entonces, la matriz asociada a la transformación es:


 
γ 0 0 iγβ
 0 1 0 0 
 
λ= . (173)
 0 0 1 0 
−iγβ 0 0 γ

Cada elemento de esta matriz se lo representa con λµν . Sea A un cuadrivector


y A0 el cuadrivector transformado, con esto, y usando el convenio de Einstein, la
transformación se puede poner como:

A0µ = λµν Aν . (174)

5.10.1. Tiempo propio

Definimos el intervalo de tiempo que mide O como dt y el que mide O 0 como


dt0 . Al tiempo medido en un sistema que está en reposo con respecto a lo que se
mide se llama tiempo propio.
Si se analiza el invariante ds con el tiempo propio se tiene:

ds02 = dx102 + dx202 + dx302 − c2 dt02 .

Si el sistema está en reposo entonces se cumple que:

dxi0 = 0, i = 1, 2, 3

con lo cual dt0 = dτ y t0 = τ, por lo tanto:

ds02 = −c2 dτ 2 .

Adicionando el hecho de la invarianza a este resultado y aplicándolo a un


sistema cualquiera con dxi0 6= 0:

ds2 = dx12 + dx22 + dx32 − c2 dt2 = ds02 ,


1 h i
dτ 2 = − 2 dx12 + dx22 + dx32 − c2 dt2 ,
c " #
4
2 1 2
dτ = − 2 ∑ dxi ,
c i =1
v
u 4
iu
dτ = t ∑ dxi2 ,
c i =1

104
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

i
dτ = ds,
c
lo cual nos dice que dτ es invariante Lorentz por la invarianza de ds.
Ahora, definimos a un cuadrivector como χ, entonces:

dχ = (dx1 , dx2 , dx3 , dx4 ),

y calculamos dχ/dτ,
 
dχ dx1 dx2 dx3 dx4
= , , ,
dτ dτ dτ dτ dτ
 
d~x dt
= , ic .
dτ dτ

Con ~x el vector tridimensional. La cantidad d~x /dτ es una velocidad, pero aún
no se sabe con respecto a qué, y dt/dτ es una especie de velocidad en esta dimen-
sión.
A las cantidades dxi /dτ con i = 1, 2, 3 se las puede calcular como:

dxi dx dt
= i ,
dτ dt dτ
con t el tiempo que mide O , es decir:

dxi
= vi ,
dt
en donde vi es la velocidad que mide O , entonces:

dxi dt 1
= vi = vi √ = vi γ,
dτ dτ 1 − v2 /c2
por lo tanto:


= (γv1 , γv2 , γv3 , γic)

= γ(~v, ic).

Ahora, multipliquemos todo el resultado anterior por m0 :


m0 = (m0 γ~v, im0 γc),

y recordando que el trimomento es ~p = m0 γ~v y la energía es E = m0 γc2 , se

105
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

consigue:  
E
P = ~p, i . (175)
c
A este cuadrivector se le llama cuadrivector de momento o cuadrimomento y este
cuadrivector es un invariante Lorentz

E2 E2 p2 c2 E2 m2 c4
P = |~p|2 − 2
= p2 − 2 = 2 − 2 = − 02 = −m20 c2 ,
c c c c c

en donde en el último paso se usó E2 = p2 c2 + m20 c4 . De la invarianza de m0 y c se


tiene que P es un invariante independientemente del sistema de referencia.
En mecánica relativista no se tiene conservación del momento y de la energía
por separado, lo que se conserva es el cuadrimomento.
Ahora, debe haber una matriz asociada a la transformación del cuadrimomen-
to:  0   
P1 γ 0 0 iγ β P1
 P0   0 1 0 0 P 
 2    2
 0 =   .
P3   0 0 1 0   P3 
P40 −iγ β 0 0 γ P4
Entonces:
 0  0

 P1 = γ(P1 + iβP4 ), 
 p1 = γ( p1 − Eβ/c),

 


 


 

 0  0
 P2 = P2 ,
  p2 = p2 ,

Transformaciones Transformaciones
de Lorentz del = de Lorentz del =
cuadrimomento 
 cuadrimomento 


 P30 = P3 , 
 p30 = p3 ,

 


 


 

 0  0
P4 = γ(P4 − iβP1 ). E = γ( E − cβp1 ).

Estas transformaciones mezclan momento y energía.

5.11 Efecto Doppler

Supongamos que se tienen dos sistemas de referencias, del origen de uno se


emite radiación a una frecuencia ν.

106
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

x x
O O0

La frecuencia que mide O 0 es diferente a la frecuencia emitida por O . Este


cambio de frecuencia no se da por un cambio de velocidad de la onda, sino por
un cambio en el tiempo de medición.
Supongamos que estoy en el sistema S y que el receptor está en el sistema R
que inicialmente se encuentra a una distancia x0 .

v
x0

x x
S R

Supongamos que en t = 0 (tiempo medido por S) emite un pulso de luz P1 . En


t = τ emite P2 , en t = 2τ emite P3 , . . ., en t = nτ = T emite pn+1 . La frecuencia en
la que emite S es:
1
ν= .
τ
Lo que me interesa es calcular con qué diferencia de tiempos le llega a R los
pulsos medido desde S. Para ello nos hacemos la pregunta, ¿cuándo le llega el
pulso P1 a R?
La distancia que recorre la luz debe ser:

x0 + vt1 ,

107
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

si se demoró en llegar un tiempo t1 , con lo cual se tiene:

ct1 = x0 + vt1 ,
x0
t1 = .
c−v
Supongamos que en tn salió el último pulso (tn = T) y que le llega a R en t2 . El
intervalo de tiempo que debe recorrer la luz del último pulso será t2 − tn y debe
cumplir que:

c(t2 − tn ) = x0 + vt2 ,
c(t2 − nτ ) = x0 + vt2 ,
x0 + cnτ
t2 = .
c−v
La diferencia entre que llega el primero y el último será t2 − t1 . Recordemos,
TODO medido con respecto a S.
x0 x cnτ
t2 − t1 = − 0 + ,
c−v c−v c−v

cnτ
t2 − t1 = .
c−v

Recordemos:
• t1 : instante de tiempo en el que yo (S) observo que le llega a R el
primer pulso.

• t2 : instante de tiempo en el que yo (S)observo que le llega a R el


último pulso que he emitido.

Además, sea x1 la posición de R en t1 y x2 la posición de R en t2 . Queremos


x2 − x1 :

x2 − x1 = c(t2 − nτ ) − ct1
= c(t2 − t1 ) − cnτ
 
cnτ
=c − cnτ
c−v
c2 nτ − c2 nτ + vcnτ
= .
c−v

vcnτ
x2 − x1 = .
c−v

108
Mecánica Clásica I Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas

Ahora, veamos qué mide R. El receptor mide t10 y t20 . Entonces, el periodo que
observa R es:
t20 − t10
= τ0.
n
Como t0 = γ(t − vx/c2 ):

t20 − t10 γ v  v 
= t2 − x2 2 − t1 − x1 2
n n c c
γ v
= t2 − t1 − 2 ( x2 − x1 )
n c
 
γ cnτ v2 cnτ
= −
n c − v ( c − v ) c2
 
γτc v2
= 1− 2
c−v c

γτ 2 2 τ 1 − v2 /c2
= (1 − v /c ) =
1 − v/c 1 − v/c
p
τ (1 − v/c)(1 + v/c)
=
1 − v/c
r
1 + v/c
=τ ,
1 − v/c
se tiene la siguiente relación:
r
0 1 − v/c
ν =ν .
1 + v/c
A partir de la ecuación obtenida se puede deducir diferentes casos de estudio
para dos distintas configuraciones:

• Los sistemas de referencias se alejan:


r
1 − v/c
ν0 = ν , (176)
1 + v/c

y como ν0 < ν se tiene un corrimiento al rojo.

• Los sistemas de referencias se acercan:


r
0 1 + v/c
ν =ν , (177)
1 − v/c

y como ν0 > ν se tiene un corrimiento al azul.

El efecto Doppler incluye el hecho que la velocidad de la señal no es infinita,


sino que tarda un tiempo en llegar a R. No se toma para nada el “medio” con

109
Jhon Chiliquinga, Kevin Cárdenas Mecánica Clásica I

el cual se propaga la onda. Además, solo se toma en cuenta la velocidad relativa


entre sistemas de referencia.

110

También podría gustarte