Está en la página 1de 55

Área Industrial Eléctrica y Electrónica

Procesos Industriales Área de manufactura.

Seguridad e Higiene Industrial


Profesora: Carolina Suarez Ledezma

Grupo: GPI0932

Equipo 2:
Mata Olachía Indira Esmeralda No. Control: 1217100788
Morales López Carlos Javier No. Control: 1217100
Herrera Vargas Cynthia Valeria No. Control: 1217100556
Mejía Venegas Osmar Alejandro No. Control: 1216100660
Méndez Barrientos Ángel Alfredo No. Control: 1217100735
Martínez Estrella Pedro No. Control: 1217100
Pérez Cano Faustino de Jesús No. Control: 1217100
Nuñes García Yojan Israel No. Control: 1217100

1
2018
Manual de Seguridad e Higiene

Mata Olachía Indira Esmeralda


Morales López Carlos Javier
Herrera Vargas Cynthia Valeria
Mejía Venegas Osmar Alejandro No. Control: 1217100788
Méndez Barrientos Ángel Alfredo
Martínez Estrella Pedro No. Control: 1217100
Pérez Cano Faustino de Jesús
No. Control: 1217100556
Nuñes García Yojan Israel
No. Control: 1216100660

GUpor No. Control: 1217100735


No. Control: 1217100
No. Control: 1217100
No. Control: 1217100

2
Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................7
CAPÍTULO I...............................................................................................................................8
COMISIÓN DE SEGURIDAD..................................................................................................8
E HIGIENE.................................................................................................................................8
1.1 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................10
1.2 ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE...............10
1.3 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E
HIGIENE...................................................................................................................................10
1.4 PROGRAMA ANUAL DE RECORRIDOS DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E
HIGIENE...................................................................................................................................12
1.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.............................................................................12
1.5 FORMATO DE RECORRIDO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE 13
1.6 FORMATO DE ACTA DE RECORRIDO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E
HIGIENE...............................................................................................................................14
1.7 FORMATO PARA REGISTRO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE
TRABAJO.............................................................................................................................15
CAPÍTULO II............................................................................................................................16
ANALISIS DE RIESGOS........................................................................................................16
2.1 MARCO TEORICO...........................................................................................................18
2.2 ANALISIS DE RIESGOS.................................................................................................18
2.3 MAPA DE RIESGOS........................................................................................................18
2.4 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD-PRVENCION Y
PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO...................18
2.4.1 PRESENTACION DE LA CLASIFICACION DE RIESGOS DE INCENDIO......18
2.4.2 ESTUDIO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE EXTINCION.......................18
2.4.3 BITÁCORA DE REVISION MENSUAL DE LOS EXTINTORES.........................18
2.4.4 LAYOUT DE UBICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS......................18
2.4.5 ESTUDIO TÉCNICO PARA LA DETERMINACION DE LA RUTA DE
EVALUACIÓN......................................................................................................................18
2.4.6 LAYOUT, RUTAS DE EVALUACIÓN.....................................................................18

3
INTRODUCCION
La seguridad dentro del ámbito laboral es muy importante para la calidad de nuestra
empresa “Panadería San Carlos”, es por eso la creación de este manual de seguridad e
higiene, con la finalidad de que la organización ofrezca condiciones de trabajo seguras
que no dañen la salud o de otra manera a las personas que aquí laboran.

En la actualidad las organizaciones deben de ofrecer un ambiente de trabajo que


resguarde al personal de accidentes y enfermedades de trabajo para tener un buen
ambiente de trabajo. Para poder combatir estas posibles lesiones es fundamental crear
un manual donde se le explique al trabajador tanto como a la organización la manera de
mantener el nivel de vida laboral lejos de percances y/o accidentes que les puede ocurrir
dentro de la empresa.

Se pretende:

a) Saber qué condiciones o que prácticas son inseguras y en qué grado se tienen para
poder solucionarlas.

b) Encontrar que condiciones inseguras hay o que practicas inseguras se cometen para
tener un control de lo que se va realizar.

c) Investigar y hacer un análisis especial de los accidentes que ocurren para asi poder
llevar acabo la realización del siguiente trabajo.

d) Corregir condiciones y/o prácticas inseguras para tener un ambiente laborar seguro.

Ante la actual situación, son vitales los programas para capacitar a supervisores/as y
trabajadores/as en prácticas seguras y saludables tanto dentro como fuera del centro de
trabajo para un buen ambiente teniendo control. Constituye una actividad para asegurar
la disponibilidad de las habilidades y actitudes de la fuerza de trabajo, todos los
programas de seguridad e higiene constituyen unas muy buenas ideas de actividades
importantes para el mantenimiento de la empresa con las condiciones físicas y
psicológicas del personal que se tiene en la empresa.

En todas las organizaciones es importante la salud integral de sus miembros ya que se


necesitan de un buen personal para la buena elaboración de productos, protección de su
estado físico, mental para lograr una mayor productividad y rendimiento en el desarrollo
integral tanto del individuo como de la organización se presenta.
4
CAPÍTULO I.
COMISIÓN DE SEGURIDAD
E HIGIENE

5
La vida cotidiana está rodeada de peligros y enfermedades, en todo lugar, desde la casa al
trabajo y así cotidianamente, en los lugares de esparcimiento, de educación y en todo lugar
donde nos encontremos aún, tal vez más, en el trayecto a ellos todos los peligros, los
riesgos, representan una probabilidad de sufrir un accidente o contraer una enfermedad ya
que no tiene una seguridad y buen higiene en el trabajo. Por ello, es bueno saber y
reconocer los riesgos es la base del desarrollo de vida.

Los accidentes y las enfermedades de trabajo realmente son muy variables en función a la
frecuencia, a la gravedad y a las consecuencias de nuestro entorno.

Lo mismo tiempo se puede decir de las enfermedades laborales, ya que se presentan cada
vez más con mayor frecuencia. Lo expuesto lleva como consecuencia directa a comprender
la importancia de la Seguridad y la Higiene en el trabajo y en nuestro entorno.

La alta competitividad de algunas empresas las ha llevado a tener que desarrollar algunos
programas de Higiene y Seguridad en el trabajo con el fin de aumentar la productividad al
100 y la calidad entre otras variables que les interesan a las empresas para tener un buen
ámbito laboral en función a su desarrollo, junto con la contaminación ambiental que le rodea.

Esto constituye un verdadero reto que deben estar preparados a enfrentar quienes
comienzan este camino un ejemplo puede ser la “Panadería San Carlos”, el utilizar la
prevención como herramienta principal de la seguridad, será una cosa habitual que se va
emplear.

Corregir todos los problemas, saber ver los riesgos y eliminarlos dentro de la empresa y
sabiendo cómo se desarrolla para ya no cometer algún imprevisto, aunque no haya habido a
la fecha referencia de accidentes por riesgos similares en la empresa.

Quienes hacen la seguridad dentro de la empresa deben tratar de adelantarse a los


problemas e ir al fondo, no ir solucionando problemas, no se espera que se produzcan los
accidentes para evitar los a futuros, se estará siempre detrás del problema para que los
empleados no tengan algún accidente dentro de la empresa.

No quiere decir que esto no deba hacerse desde luego, por supuesto que hay que corregir
las condiciones que conllevan a producir accidentes con la finalidad que no se repitan cada
uno de ellos, pero es también fundamental que analicemos los riesgos antes que produzcan
accidentes ya que pueden ser muy propensos a ocurrir.

6
1.1 MARCO TEÓRICO

Ley Federal del Trabajo.

Artículo 509: En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de


seguridad e higiene que se juzgue necesarias,

Compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para
investigar las causas de los accidentes y enfermedades,

Proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Artículo 510: Las comisiones a que se refiere al artículo anterior serán desempeñadas
gratuitamente dentro de las horas de trabajo.

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 7. Son obligaciones de los patrones:

IV. Constituir e integrar la Comisión de Seguridad e Higiene, así como dar facilidades para
su operación;

Artículo 45. Respecto de la constitución, integración, organización y funcionamiento de las


Comisiones de Seguridad e Higiene, los patrones deberán:

I. Constituir e integrar al menos una Comisión de Seguridad e Higiene en el Centro de


Trabajo;

II. Designar a su representante o representantes para participar en la Comisión de Seguridad


e Higiene;

III. Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus


representantes para participar en la Comisión de Seguridad e Higiene;

IV. Proporcionar a la Comisión de Seguridad e Higiene el Diagnóstico de Seguridad y Salud


en el Trabajo;

V. Contar con el programa y las actas de los recorridos de verificación de la Comisión de


Seguridad e Higiene;

7
VI. Apoyar la investigación de los Accidentes y Enfermedades de Trabajo que lleve a cabo la
Comisión de Seguridad e Higiene;

VII. Dar facilidades a los trabajadores para el desempeño de sus funciones como integrantes
de la Comisión de Seguridad e Higiene;

VIII. Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la Comisión de Seguridad e
Higiene para prevenir los Accidentes y Enfermedades de Trabajo;

IX. Difundir entre los trabajadores del Centro de Trabajo, por cualquier medio:

a) La relación actualizada de los integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene;

b) Los resultados de las investigaciones sobre los Accidentes y Enfermedades de Trabajo, y

c) Las medidas propuestas por la Comisión de Seguridad e Higiene relacionadas con la


prevención de Accidentes.

Artículo 47. Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán constituirse en un plazo no


mayor de noventa días naturales,

Contados a partir de la fecha de inicio de operaciones del Centro de Trabajo.

¿Cuántos miembros deben integrar una comisión?

La norma NOM-019-STPS 2011 estipula un número preciso de miembros:

Cuando se tienen de 1 a 14 trabajadores:

Coordinador

Secretario

Y cuando se tienen de 15 trabajadores en delante:

Coordinador

Secretario

Vocales

Nota: la comisión estará integrada por igual número de representantes, por parte del patrón
y de los trabajadores.

8
¿Quiénes designan a los miembros de una comisión?

El patrón designará a sus representantes, y los trabajadores a los suyos a través del
sindicato titular del contrato colectivo; en caso de no existir sindicato, los trabajadores
elegirán sus representantes por votación directa.

¿Cuáles son las funciones de la comisión?

• Establecer un programa anual de recorridos de verificación, que deberán realizarse al


menos cada tres meses, de acuerdo a las incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo
y a las áreas con mayores condiciones peligrosas, dentro de los 30 días hábiles después del
inicio de actividades del centro de trabajo y, posteriormente, a mas tardar en los primeros 30
días hábiles de cada año.

• Realizar las verificaciones programadas mensuales, bimestrales, o trimestrales, según


lo acordado en el programa anual para detectar condiciones peligrosas.

• Efectuar recorridos de verificación extraordinarios en caso de: accidentes o


enfermedades de trabajo que generen defunciones o incapacidades permanentes, o
cambios en el proceso de trabajo en base a la información proporcionada por el patrón o a
solicitud de los trabajadores, cuando reporten condiciones peligrosas que, a juicio de la
propia comisión, así lo amerite.

• De cada uno de los recorridos de verificación se levantará una acta anotando las
condiciones peligrosas y las violaciones, que en su caso existan, al reglamento o a las
normas aplicables en materia de seguridad y salud en el trabajo; propuestas de medidas
para su corrección; resultados de las recomendaciones atendidas y el proceso de resolución
de las que queden pendientes. Esta acta será entregada por el coordinador y el secretario al
patrón, quien deberá realizar las correcciones y conservar las actas de recorridos por dos
años y exhibirla a la autoridad laboral cuando esta así lo requiera.

• Investigar, analizar y registrar en el acta de recorrido de verificación de la comisión, las


condiciones peligrosas que le señalen los trabajadores, emitiendo las observaciones que
correspondan y haciéndolas del conocimiento del patrón de manera inmediata.

9
¿Cómo se organiza una comisión?

Con un coordinador y un secretario invariablemente y por el número de vocales que


acuerden el patrón y el sindicato, considerando el total de trabajadores y las actividades del
centro de trabajo.

El puesto de coordinador lo ocupará el representante del patrón; el de secretario, el


representante de los trabajadores, y los vocales serán designados por ambas partes.

¿Cuáles son las funciones del coordinador?

a) Presidir las reuniones de trabajo de la comisión;

b) Dirigir y coordinar el funcionamiento de la comisión;

c) Promover la participación de los integrantes de la comisión y constatar que cada uno de


ellos cumpla con las tareas asignadas;

d) Integrar el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión y presentarlo al


patrón;

e) Consignar en las actas de los recorridos de verificación de la comisión:

Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;

Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de
trabajo, y

Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables;

f) Coordinar las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de


trabajo;

g) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el secretario de


la comisión, el acta correspondiente;

h) Entregar al patrón las actas de los recorridos de verificación y analizar conjuntamente con
él las medidas propuestas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo;

10
i) Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión relacionadas
con la prevención de riesgos de trabajo;

j) Asesorar a los vocales de la comisión y al personal del centro de trabajo, en la


identificación de agentes, condiciones peligrosas o inseguras

Y actos inseguros en el medio ambiente laboral;

k) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que
practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso;

l) Solicitar, previo acuerdo de la comisión, la sustitución de sus integrantes, y

m) Proponer al patrón el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

¿Cuáles son las funciones del secretario?

a) Convocar a los integrantes de la comisión a las reuniones de trabajo de ésta;

b) Organizar y apoyar, de común acuerdo con el coordinador, el desarrollo de las reuniones


de trabajo de la comisión;

c) Convocar a los integrantes de la comisión para realizar los recorridos de verificación


programados;

d) Integrar a las actas de recorridos de verificación de la comisión:

Los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros identificados;

Los resultados de las investigaciones sobre las causas de los accidentes y enfermedades de
trabajo, y

Las medidas para prevenirlos, con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que
resulten aplicables;

e) Apoyar la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y


enfermedades de trabajo;

f) Elaborar al término de cada recorrido de verificación, conjuntamente con el coordinador de


la comisión, el acta correspondiente;

11
g) Recabar las firmas de los integrantes de la comisión en las actas de los recorridos de
verificación;

h) Presentar y entregar las actas de recorridos de verificación al patrón, conjuntamente con


el coordinador de la comisión;

i) Mantener bajo custodia copia de:

Las actas de constitución y su actualización;

Las actas de los recorridos de verificación que correspondan al programa anual de


recorridos de verificación del ejercicio en curso y del año inmediato anterior;

La evidencia documental sobre la capacitación impartida el ejercicio en curso y el año


inmediato anterior a los integrantes de la propia comisión, y

La documentación que se relacione con la comisión;

j) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que
practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso, y

k) Integrar el programa anual de capacitación de los integrantes de la comisión.

¿Cuáles son las funciones de los vocales?

a) Participar en las reuniones de trabajo de la comisión;

b) Participar en los recorridos de verificación;

c) Detectar y recabar información sobre los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y


actos inseguros identificados en sus áreas de trabajo;

d) Colaborar en la realización de investigaciones sobre las causas de los accidentes y


enfermedades de trabajo;

e) Revisar las actas de los recorridos de verificación;

f) Participar en el seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión


relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo;

12
g) Apoyar las actividades de asesoramiento a los trabajadores para la identificación de
agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en su área de trabajo;

h) Identificar temas de seguridad y salud en el trabajo para su incorporación en el programa


anual de capacitación de los integrantes de la comisión, e

i) Participar en las inspecciones sobre las condiciones generales de seguridad e higiene que
practique la autoridad laboral en el centro de trabajo, en su caso.

¿Cuánto tiempo debe durar cada representante en su puesto?

Los puestos de coordinador y secretario se alternaran cada dos años entre los
representantes patronal y obrero.

13
1.2 ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

14
1.3 FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD
E HIGIENE

La comisión se organizará con un coordinador y un secretario invariablemente. Tomando en


consideración total de trabajadores y las actividades de los centros de trabajo, el patrón y el
sindicato o en su defecto la mayoría de los trabajadores.

En la sección de integración de la comisión se nombrará al coordinador y al secretario que


acuerden las partes, asentándolo el acta de integración. El puesto de coordinador lo ocupara
el representante que designe el patrón; el secretario será el representante de los
trabajadores y en su caso su selección se ara entre y por los integrantes de esta
representación los demás miembros el nombramientos de coordinador y secretario tendrá
una vigencia de 2 años.

Para cumplir con las funciones que señale la norma, el coordinador y el secretario recibirán
capacitación, conforme a lo previsto en reglamento de seguridad, higiene y medio ambiente
en el trabajo.

El coordinador será responsable de:

a) Presidir las reuniones de trabajo de la comisión.

b) Dirigir y vigilar el funcionamiento de la comisión.

c) Integrar en el acta de verificación de la comisión la propuesta de medidas para la


prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

d) Promover la participación responsable de los integrantes de la comisión y verificar que


cada uno cumpla con las tareas asignadas.

e) Plantear al patrón la programación mensual de las verificaciones.

f) Integrar en el acta de verificación de la comisión los resultados de las investigaciones


de accidentes de trabajo para su análisis.

g) Al terminar la verificación elaborará con ayuda del secretario el acta de verificaciones


de ¡a comisión, ambos deberán firmar.

h) Participar en las inspecciones de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo.

15
i) Asesorar a los vocales y al personal de los centros de trabajo en la verificación y
detección de condiciones peligrosas en sus áreas de trabajo.

El secretario será responsable de:

a) Convocar a los integrantes de la comisión para efectuar las verificaciones


programadas.

b) Apoyar el desarrollo de las reuniones de trabajo de la comisión, de acuerdo a lo que


señale la coordinador.

c) Integrar al acta de verificación de la comisión las violaciones a la normatividad y


condiciones peligrosas encontradas en la verificación y así mismos plantear soluciones y
medidas para la prevención de accidentes.

d) Participar en las inspecciones de seguridad e higiene que practique la autoridad laboral


en los centros de trabajo.

e) Asesorar a los vocales y al personal de los centros de trabajo en la verificación y en la


detección de condiciones peligrosas en las áreas de trabajo.

f) Conservar una copia de las actas de verificación por un año para revisar el seguimiento
de las propuestas de medidas para la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

g) Detectar y recabar información sobre las condiciones peligrosas, en el área que le


designe la comisión.

En caso de la ausencia del coordinador en las verificaciones de la comisión, su puesto será


ocupado en forma transitoria por el secretario de presentación que corresponda. Cuándo no
exista secretario se procederá a la designación respectiva.

Los integrantes de la comisión podrán ser sustituidos por acuerdo del patrón, del sindicato o
de la mayoría de los trabajadores por los siguientes motivos:

• Negarse a cumplir con los procedimientos para evitar accidentes o enfermedades de


trabajo.

• No cumplir con las actividades establecidas por la propia comisión.

16
• Por no asistir a dos verificación consecutivas o por ausencia definitiva.

“La comisión anexara al acta correspondiente el nuevo nombramiento”

1.4 PROGRAMA ANUAL DE RECORRIDOS DE LA COMISIÓN DE


SEGURIDAD E HIGIENE
                                                                           
Recorrido
( ) Trimestral ( ) Bimestral
CAUSAS
  E F M A M J J A S O N D T              

  Falta de              
capacitación
                       
               

               
No usar EPP                        
               

               
Negligencia                        
               

  Herramienta ó              
Equipo dañado
                       
               

  Trabajo bajo              
presión
                       
               

  Instructivos              
Inadecuado
                       
               

  Falta de              
instructivos
                       
               

  Falta de orden y              
limpieza ( 5's )
                       
               

  Supervisión              
Inadecuada
                       
               

  Condiciones del              
área
                       
               

  Picadura de              
animal
                       
               

               
OTROS:                        
               

17
INCIDENTES, ACCIDENTES O ENFERMEDADES LABORALES REGISTRADAS

 1 1

 2 2

3 3

4 4

5 5

                                                                           
DURACIÓN DEL RECORRIDO FECHA DEL RECORRIDO APROBADO POR

1.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


La Panadería san Carlos, S.A. desarrollará un programa de capacitación con el fin de
Transferir, en forma práctica y objetiva, la filosofía y la tecnología necesaria para

La exitosa operación de su empresa. El objetivo del programa es profundizar en

Temas de relevante importancia para la operación, tales como conocimiento del

Producto, dominio del sistema, principios básicos de la operación, calidad en el

Servicio y en los productos y temas claves en la administración así como el

Reforzamiento de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes propias del

Empleado..

Prioridades de capacitación.

Prioridad A: buenas prácticas de manufactura, trabajo en equipo, comunicación, liderazgo,


supervisión, toma de decisiones, planificación y control, cadena de suministros,
conocimientos técnicos de los procesos de 80 panificación, análisis de peligros y puntos
críticos de control HACCP, manejo de personal, inspección, planificación (compras),
negociación.

18
Prioridad B: cursos de especialización, limpieza y desinfección, habilidad Numérica, servicio
al cliente, resolución de problemas, relaciones Interpersonales.

Población objetivo

En este plan de capacitación únicamente se tomará en cuenta al personal de planta de


producción.

Tipos de capacitación

Para desarrollar el programa se necesita saber el tipo de capacitación que se dará al


personal, ya que de esto dependerá ajustar el curso a las necesidades de los participantes y
de la empresa.

Capacitación inductiva

Este tipo de capacitación es aquella que se orienta a facilitar la integración del nuevo
colaborador, en general como a su ambiente de trabajo, en particular. Normalmente se
desarrolla como parte del proceso de selección de personal, pero puede también realizarse
previo a ésta. En tal caso, se organizan programas de capacitación para postulantes y se
selecciona a los que muestran mejor aprovechamiento y mejores condiciones técnicas y de
adaptación. El objetivo del programa de capacitación por medio de la inducción, es identificar
al empleado de nuevo ingreso con la empresa, por medio del conocimiento de la misma. Al
empleado que inicia su labor en La Panadería, san Carlos S.A. se le da un recibimiento
cordial y se le comparte la misión, visión y valores. Lo que la empresa espera de él y que le
ofrece para su bienestar. Luego se logra una mayor identificación por el conocimiento global
que obtiene de nuestros productos, paralelamente se le transmite la importancia del buen
servicio al cliente, técnicas de ventas, relaciones humanas e inter-personales, así como la
importancia de la disciplina y conducta que se debe observar.

Capacitación preventiva

Este tipo de capacitación está orientada a prever los cambios que se producen en el
personal, toda vez que su desempeño puede variar con los años, sus destrezas pueden
deteriorarse y la tecnología hacer obsoletos sus conocimientos. Esta tiene por objeto la
preparación del personal para enfrentar con éxito la adopción de nuevas metodología de
trabajo, nueva tecnología o la utilización de nuevos equipos, llevándose a cabo en estrecha
relación al proceso de desarrollo empresarial.

19
Es por ello que la empresa con el propósito de desarrollar los mejores programas de
capacitación preventiva, selecciona proveedores externos calificados sobre la base de la
experiencia, calidad y confiabilidad para preparar al personal de la planta a adquirir los
conocimientos que el cambio de las nuevas adquisiciones presenta.

Capacitación correctiva

Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar problemas de desempeño. En tal


sentido, su fuente original de información es la evaluación de desempeño realizada
normalmente en la empresa, pero también los estudios de diagnóstico de necesidades
dirigidos a identificarlos y determinar cuáles son factibles de solución a través de acciones
de capacitación.

El departamento de capacitación, analizará los resultados de las evaluaciones del


desempeño de cada uno de los trabajadores con el propósito de identificar el logro

De las metas esperadas y utilizará estos resultados para medir el impacto de los programas
de capacitación.

Modalidades de capacitación

Al momento de realizar la capacitación se requiere de un conjunto de actividades que explica


de qué modo se realizará el proceso de capacitación ya sea a través de cursos, seminarios,
grupos de trabajo, talleres, conferencias, simposios.

La elección de unas determinadas modalidades de capacitación y de las estrategias


educativas se debe fundamentar en un modelo educativo. Se debe elegir la modalidad
según la capacitación que se desea impartir y el grado de profundidad que ésta implique.
Para ello se tomaran en cuenta cuatro áreas, siendo estas las siguientes:

a) Formación

b) Actualización

c) Especialización

d) Complementación

Formación

20
Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar una visión general
y amplia con relación al contexto de desenvolvimiento.

Actualización

Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivados de recientes avances


científico - tecnológicos en una determinada actividad.

. Especialización

Se orienta a la profundización y dominio de conocimientos y experiencias o al desarrollo de


habilidades, respecto a un área determinada de actividad. Se puede citar que se aplicará la
modalidad de cursos para especialización en panadería, repostería dulce y salada, cocina,
decoración de pasteles y así reforzar los conocimientos y habilidades de las personas
laboran en la empresa, cuyo objetivo principal es el refuerzo de sus procedimientos y
estándares de calidad que La Panadería san Carlos. Establece.

Complementación

Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que maneja solo parte de los


conocimientos o habilidades demandados por su puesto y requiere alcanzar el nivel que este
exige.

El programa está elaborado para que en un período de 12 meses se complete un ciclo de


capacitación. Es un programa continuo ya que se deberán impartir sesiones de capacitación
todos los meses.

Toda capacitación deberá quedar registrada en el formato de capacitaciones Impartidas.

LOGO DE LA EMPRESA PLAN DE CAPACITACIÓN  


EDICIÓN
CAPACITACIÓN FORMATO DE CURSOS IMPARTIDOS PÁGINA
 
CURSO FECHA DURACIÓN HORAS COORDINADOR DE CAPACITACIÓN

       

       

       

21
       

22
  CRONOGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO. FECHA DE
OBJETIVO

BUSCAR EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD Y TECNICAS DEL PERSONAL MEDIANTE ACTIVIDADES DE CAPACITACION .


CRONOGRAMA
ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC RESPONSABLE
DIVULGACION DE PLAN DE EMERGENCIAS Y
CONFORMACION DE BRIGADAS.                       PROTECCION CIVIL

CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS.                       CRUZ ROJA

CAPACITACION EN MANEJO DE EXTINTORES Y


PRÁCTICA.                       BOMBEROS

QUE SON LOS SIMULACROS CUAL ES SU


IMPORTANCIA TIPOS DE SIMULACROS                       PROTECCION CI

SIMULACRO DE EVACUACION                       PROTECCION CI

INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO                       PROTECCION CI

USO DE HERRAMIENTAS                       PROTECCION CI

23
1.5 FORMATO DE RECORRIDO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Centro de trabajo:
Domicilio:
Área o departamento:
Tipo de recorrido:
No. De trabajadores.
Fecha y hora:
No Actos y condiciones peligrosas o Observaciones
inseguras detectadas

1
2
3
4
5
6
7
8

24
1.6 FORMATO DE ACTA DE RECORRIDO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE

Siendo las ___________horas del día______________ se reúnen los integrantes de la comisión de seguridad e higiene
para llevar a cabo el acta de recorrido correspondiente a la verificación en:
Centro de trabajo:
Domicilio:
Folio No:
No Actos y Causas sobre Recomendaciones Fecha Necesidad de No de Responsable Tipo de recorrido de
condiciones los propuestas de recursos trabajadores de la verificación
peligrosas accidentes o compro en la obra operación
o inseguras enfermedades miso
detectadas

Ordinario Extraordinario

1
2
3
4
5

Se da por terminada la sección a las ____________horas.


_________________________________ __________________________
Coordinador Secretario

25
1.7 FORMATO PARA REGISTRO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO

FORMATO REGISTRO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO


ANALISIS DE CAUSALIDAD
CAUSAS INMEDIATAS CAUSAS BASICAS
NO FECHA DEL NOMBRE DEPARTAMENT SITIO DEL DESCRIPCIO COND. ACTO FAC DE FAC
. ACCIDENTE DEL O O SECCION EVENTO N DEL INSEGURA INSEGURO TRABAJO PERSONALE
TRABAJADO EVENTO S
R
1                  

2                  

3                  

26
CAPÍTULO II.
ANALISIS DE RIESGOS

27
2.1 MARCO TEORICO
El análisis de riesgo, también conocido como evaluación de riesgos o PHA por sus siglas
en inglés. Process Hazards Analisis, es el estudio de las causas de las posibles
amenazas y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que éstas
puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión en estudios


financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos cualitativos) y otras para
evaluar riesgos (generalmente de naturaleza cuantitativa).

El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La evaluación de
riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el proceso de análisis con
criterios de riesgo establecidos previamente.

La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel razonable de consenso


en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar
indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos para el
tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen
para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos.

Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, pasamos a realizar el análisis de los


mismos, es decir, se estudian la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo
con el fin de establecer el nivel de riesgo de nuestro proyecto. El análisis de los riesgos
determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor
efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor
con especial atención. Los Análisis de Riesgos han resultado ser una herramienta útil de
los directivos técnicos en la industria para diseñar y operar las instalaciones haciendo
énfasis en la seguridad. Para ello se han desarrollado y procedimentado diversas técnicas
de carácter cualitativo y cuantitativo de evaluaciones de riesgo. La flexibilidad que brindan
estas técnicas y su poder de adaptabilidad para analizar el riesgo en industrias de
diferente naturaleza, unido a los grandes beneficios que su aplicación les a reportado en
todos estos años, ha conducido a extender su aplicación a otros campos como es la
Gestión Empresarial. Este artículo persigue ejemplificar las áreas de la gestión
empresarial en las cuales es posible la aplicación de los análisis de riesgo, mirando más
allá del aspecto de la seguridad tecnológica. Por supuesto, se refiere a un enfoque más

28
abarcador de estos análisis, encaminado a dar respuesta a eventos no planificados en
términos de seguridad, medio ambiente e implicaciones financieras de una empresa.
Como parte del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, es necesario para la
empresa hacer una adecuada gestión de riesgos que le permita saber cuáles son las
principales vulnerabilidades de sus activos de información y cuáles son las amenazas que
podrían explotar las vulnerabildades. En la medida que la empresa tenga clara esta
identificación de riesgos podrá establecer las medidas preventivas y correctivas viables
que garanticen mayores niveles de seguridad en su información.

Son muchas las metodologías utilizadas para la gestión de riesgos, pero todas parten de
un punto común: la identificación de activos de información, es decir todos aquellos
recursos involucrados en la gestión de la información, que va desde datos y hardware
hasta documentos escritos y el recurso humano. Sobre estos activos de información es
que hace la identificación de las amenazas o riesgos y las vulnerabilidades

Una amenaza se puede definir entonces como un evento que puede afectar los activos de
información y están relacionadas con el recurso humano, eventos naturales o fallas
técnicas. Algunos ejemplos pueden ser ataques informáticos externos, errores u
omisiones del personal de la empresa, infecciones con malware, terremotos, tormentas
eléctricas o sobrecargas en el fluido eléctrico.

Por otra parte, una vulnerabilidad es una característica de un activo de información y que
representa un riesgo para la seguridad de la información. Cuando se materializa una
amenaza y hay una vulnerabilidad que pueda ser aprovechada hay una exposición a que
se presente algún tipo de pérdida para la empresa. Por ejemplo el hecho de tener
contraseñas débiles en los sistemas y que la red de datos no esté correctamente
protegida puede ser aprovechado para los ataques informáticos externos.

Ahora, para que la empresa pueda tomar decisiones sobre cómo actuar ante los
diferentes riesgos es necesario hacer una valoración para determinar cuáles son los más
críticos para la empresa. Esta valoración suele hacerse en términos de la posibilidad de
ocurrencia del riesgo y del impacto que tenga la materialización del riesgo. La valoración
del impacto puede medirse en función de varios factores: la pérdida económica si es
posible cuantificar la cantidad de dinero que se pierde, la reputación de la empresa
dependiendo si el riesgo pueda afectar la imagen de la empresa en el mercado o de
acuerdo al nivel de afectación por la pérdida o daño de la información.

29
En este punto se deberían tener identificados y valorados los principales riesgos que
pueden afectar los activos de información de la empresa. Pero, ¿es suficiente con saber
qué puede pasar? La respuesta es no. Una vez identificadas las amenazas, lo más
importante del análisis de riesgos es la identificación de controles ya sea para mitigar la
posibilidad de ocurrencia de la amenaza o para mitigar su impacto. Las medidas de
control que puede asumir una empresa van a estar relacionadas con el tipo de amenaza y
el nivel de exposición que represente para la información corporativa.

Una empresa puede afrontar un riesgo de cuatro formas diferentes: aceptarlo, transferirlo,
mitigarlo o evitarlo. Si un riesgo no es lo suficientemente crítico para la empresa la medida
de control puede ser Aceptarlo, es decir, ser consciente de que el riesgo existe y hacer un
monitoreo sobre él. Si el riesgo representa una amenaza importante para la seguridad de
la información se puede tomar la decisión de Transferir o Mitigar el riesgo.

La primera opción está relacionada con tomar algún tipo de seguro que reduzca el monto
de una eventual pérdida, y la segunda tiene que ver con la implementación de medidas
preventivas o correctivas para reducir la posibilidad de ocurrencia o el impacto del riesgo.
Finalmente, si el nivel de riesgo es demasiado alto para que la empresa lo asuma, puede
optar por Evitar el riesgo, eliminando los activos de información o la actividad asociada.

30
Area de trabajo: Preparacion de masa SIMBOLOGIA Y SEÑALETICA
MEDIDAS
LESIONES O EPP (NOM-017- JUSTIFICACION DE
AGENTE IMAGEN DOCUMENTO CORRECTIVAS O SEÑALETICA
ACCIDENTES STPS-2008) SIMBOLOGIA
PREVENTIVAS RIESGOS

SEGÚN LA NORMA, POR


FATIGA VISUAL, LA ACTIVIDAD Y EL LUGAR,
NOM-025-STPS- IRRITACION OCULAR, COLOCAR MAS
ILUMINACION LA CANTIDAD MINIMA DE
2008 DOLOR DE CABEZA Y FUENTES DE LUZ N/A
CANSANCIO
LUXES ES DE 200 Y LAS
MEDICIONES arrojan 45
    luxes
SEGÚN LA NORMA: Los
REALIZAR LAS
elementos energizados se
VERIFICACIONES DE
deben encontrar fuera del
LAS INSTALACIONES
DESCARGAS NOM-029-STPS- QUEMADURAS, O DE FORMA PERIODICA alcance de los
ELECTRICAS 2011 MUERTE N/A trabajadores

Area de trabajo: pesado SIMBOLOGIA Y SEÑALETICA


MEDIDAS
LESIONES O EPP (NOM-017- JUSTIFICACION DE
AGENTE IMAGEN DOCUMENTO CORRECTIVAS O SEÑALETICA
ACCIDENTES STPS-2008) SIMBOLOGIA
PREVENTIVAS RIESGOS
SEGÚN LA NORMA, POR
FATIGA VISUAL, LA ACTIVIDAD Y EL LUGAR,
NOM-025-STPS- IRRITACION OCULAR, COLOCAR MAS LA CANTIDAD MINIMA DE
ILUMINACION N/A
2008 DOLOR DE CABEZA Y FUENTES DE LUZ LUXES ES DE 500 Y LAS
CANSANCIO
MEDICIONES arrojan 80
  luxes

31
2.2 ANALISIS DE RIESGOS

32
Area de trabajo: CORTE EN PRENSA SIMBOLOGIA Y SEÑALETICA

LESIONES O MEDIDAS CORRECTIVAS EPP (NOM-017- JUSTIFICACION DE


AGENTE IMAGEN DOCUMENTO SEÑALETICA
ACCIDENTES O PREVENTIVAS STPS-2008) SIMBOLOGIA
RIESGOS

SEGÚN LA NORMA,
FATIGA VISUAL, POR LA ACTIVIDAD Y
NOM-025- IRRITACION OCULAR, COLOCAR MAS
ILUMINACION N/A EL LUGAR, LA
STPS-2008 DOLOR DE CABEZA Y FUENTES DE LUZ
CANSANCIO
CANTIDAD MINIMA
DE LUXES ES DE 200
Y LAS MEDICIONES
  arrojan 80 luxes

Area de trabajo: AMASADO SIMBOLOGIA Y SEÑALETICA

LESIONES O MEDIDAS CORRECTIVAS EPP (NOM-017- JUSTIFICACION DE


AGENTE IMAGEN DOCUMENTO SEÑALETICA
ACCIDENTES O PREVENTIVAS STPS-2008) SIMBOLOGIA

RIESGOS

33
SEGÚN LA NORMA,
FATIGA VISUAL, POR LA ACTIVIDAD Y
NOM-025- IRRITACION OCULAR, COLOCAR MAS EL LUGAR, LA
ILUMINACION N/A
STPS-2008 DOLOR DE CABEZA Y FUENTES DE LUZ CANTIDAD MINIMA
CANSANCIO
DE LUXES ES DE 300
Y LAS MEDICIONES
  arrojan 80 luxes

Area de trabajo: HORNEADO SIMBOLOGIA Y SEÑALETICA

MEDIDAS
LESIONES O EPP (NOM-017- JUSTIFICACION DE
AGENTE IMAGEN DOCUMENTO CORRECTIVAS O SEÑALETICA
ACCIDENTES STPS-2008) SIMBOLOGIA
PREVENTIVAS
RIESGOS
SEGÚN LA NORMA,
POR LA ACTIVIDAD Y
FATIGA VISUAL,
EL LUGAR, LA
NOM-025- IRRITACION OCULAR, COLOCAR MAS
ILUMINACION N/A CANTIDAD MINIMA DE
STPS-2008 DOLOR DE CABEZA Y FUENTES DE LUZ
CANSANCIO LUXES ES DE 300 Y LAS
MEDICIONES arrojan
  80 luxes
SEGÚN LA NORMA:
REALIZAR LAS Los elementos
VERIFICACIONES DE energizados se deben
LAS INSTALACIONES DE encontrar fuera del
DESCARGAS NOM-029- QUEMADURAS, O FORMA PERIODICA alcance de los
ELECTRICAS STPS-2011 MUERTE N/A trabajadores

34
NOM-017- QUEMADURAS SE RECOMIENDA EL
STPS-2008 DESDE PRIMER USO DE GUANTES
HASTA SEGUNDO PARA EVITAR
CALOR GRADO ADQUISICION DE EPP QUEMADURAS

NOM-002- QUEMADURAS SE RECOMIENDA EL


STPS-2008 DESDE PRIMER USO DE GUANTES
HASTA SEGUNDO PARA EVITAR
INCENDIO GRADO ADQUISICION DE EPP EXTINTORES QUEMADURAS

Area de trabajo: VENTAS SIMBOLOGIA Y SEÑALETICA


MEDIDAS
LESIONES O EPP (NOM-017- JUSTIFICACION DE
AGENTE IMAGEN DOCUMENTO CORRECTIVAS O SEÑALETICA
ACCIDENTES STPS-2008) SIMBOLOGIA
PREVENTIVAS RIESGOS
INSTALACIONE NOM-001- CAIDAS Y/O COLOCAR LA NORMA 001,
S STPS-2008 FRACTURAS ANTIDERRAPANTES ESTABLECE QUE DEBE
HACERSE USO DE
MATERIALES
ANTIDERRAPANTES
EN RAMPAS Y
ESCALONES

35
(PREFERENTEME
NTE)

36
2.3 MAPA DE RIESGOS
Este mapa se realizó con la finalidad de poder saber cuales eran los risgos
laborales y se realizo apartir del layout. Para sabr donde podrian suceder los
accidentes para poder prevenirlo.

2.4 NOM-002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD-PRVENCION Y


PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

2.4.1 PRESENTACION DE LA CLASIFICACION DE RIESGOS DE INCENDIO


RIESGOS RELACIONADOS CON LOS INCENDIOS

CONCEPTOS:

El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de


“oxidación-reducción” fuertemente exotérmicos que se manifiesta por un gran
desprendimiento de luz y calor.

El incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente no


deseados, produciendo lesiones personales por el humo, gases tóxicos y altas
temperaturas, y daños materiales a las instalaciones, productos fabricados y
edificios.

37
El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el espacio
los tres factores siguientes:

Combustible.

Comburente, normalmente el oxígeno del aire.

Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción.

Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la existencia


de reacciones en cadena provocadas por la auto inflamación de los gases
desprendidos por el combustible, que a su vez generan nuevos gases que al
calentarse se vuelven a inflamar, repitiéndose el proceso sucesivamente.

Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman lo que se
llama el tetraedro del fuego.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN FUEGO

1. Combustibles: Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que pueden


arder. Para ello, deben emitir vapores o gases aunque a temperatura ambiente
nos los encontremos, según su estado físico, en forma de:

 Sólidos
 Líquidos
 Gaseosos

2. Comburentes: Aquella sustancia que al mezclarse con el combustible


provoca la combustión de este último. El más frecuente es el oxígeno aunque
hay otros.

3. Energía de activación: Es el calor necesario para situar la mezcla


“combustible-comburente” en condiciones de temperatura suficiente para su
combustión, y es proporcionado por los llamados “focos de ignición”.

4. Reacción en Cadena: Fenómeno por el cual el mismo fuego produce su


propia alimentación.

FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO

38
El calor que se produce en la combustión se propaga de tres formas:

Radiación: Emisión continúa de calor a través de ondas.

Conducción: Mecanismo de intercambio de calor que se produce de un punto


caliente a otro más frío, a través de un medio conductor.

Convección: Es el proceso de transmisión de calor a través de un fluido en movimiento.

CLASE CLASIFICACIÓN
A Sólidos: Madera, papel, carbón tejidos, plásticos.
B Líquidos: Gasolina, gasóleo, alcohol, petróleo, asfalto.
C GASES: Butano, propano, gas ciudad, metano, acetileno.
D METALES: Aluminio, sodio, titanio, productos químicos
inorgánicos.
Esta clasificación es importante tenerla en cuenta a la hora de utilizar los sistemas de
extinción, ya que no todos son apropiados para todos los tipos de fuegos.

Resultado de la combustión

El HUMO LOS GASES EL CALOR LAS LLAMAS


Es la dispersión En todas las Las La llama es un
en el aire de combustiones combustiones producto luminoso
partículas sólidas gran parte de los son reacciones propio de la
y líquidas. La elementos que exotérmicas. Se combustión. La
combustión constituyen el produce por la llama es un gas
incompleta combustible fricción incandescente
siempre produce forman ocasionada por cuya temperatura
humos. Su compuestos el movimiento de es variable
densidad, color y gaseosos al las moléculas de dependiendo de
contenido varía arder. Estos un cuerpo. El factores como el
con la provisión gases pueden calor produce tipo de
de oxígeno, con ser tóxicos. quemaduras en combustible y el
la cantidad y cuerpo y objetos. índice de oxígeno.
clase del material
en ignición.

2.4.2 ESTUDIO TÉCNICO PARA LA INSTALACIÓN DE EXTINCION


Sistemas de extinción: Un fuego se puede extinguir al eliminar uno de los
elementos del tetraedro del fuego:

Enfriamiento; al bajar la temperatura de activación del fuego.

Sofocación; al eliminar el comburente, oxígeno principalmente, que facilita la


oxidación.

39
Eliminación del combustible; o materia susceptible a arder.

Inhibición de la reacción.

Los principales sistemas de extinción son:

Agua: al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la concentración


de oxígeno.

CO2 y Espumas: actúan disminuyendo la concentración de oxígeno hasta un


límite inferior al mínimo necesario para la combustión.

Agentes extintores halogenados: actúan reduciendo la concentración de


oxígeno en la llama y atacando la reacción en cadena de ésta.

Polvo Químico: se basa en la interrupción de la reacción en cadena de la llama,


por efecto de la absorción de energía y la eliminación de los radicales OH.

6. Medios de extinción:

 Instalación fija : Es aquella que consta de un sistema dotado de


diferentes salidas para la distribución y lanzamiento del agente extintor
 Instalación móvil: Es aquella que podemos desplazar hasta el lugar del
incendio. Se trata de los extintores (pueden ser de: agua, espuma, polvo
químico seco, CO2, hidrocarburos halogenados).

El Código Técnico, en el DB sobre Seguridad en caso de incendio, dice que es


obligatorio meter un extintor (cito textualmente) "cada 15 m de recorrido en
cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación”. Y a una altura
de 1.5 m

LEGISLACIÓN APLICABLE

La normativa relativa a la seguridad de edificios y trabajadores frente a riesgos


de incendios es muy extensa, complicada y sujeta a variación periódica, ya que
está continuamente siendo revisada.

Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios

40
Este Reglamento es de carácter general, su objeto y ámbito de aplicación es
establecer y definir las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y
sistemas de protección contra incendios, así como su instalación y
mantenimiento. R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

Normas Básicas de Edificación-Condiciones de Protección contra Incendios

Hay tres Normas Básicas de Edificación: la de 1982 (NBE-CPI/82); la de 1992


(NBE-CPI/92) y la de 1996. Esta norma ha sido recientemente derogada por
el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación.

El hecho de acogerse a una u otra norma viene determinado por el año de


construcción del edificio.

Ordenanzas Municipales de Prevención de Incendios

Algunos Municipios, han dictado sus propias normas relativas a las condiciones
de seguridad contra incendios en la edificación. Son las llamadas Ordenanzas
de Prevención de Incendios, aplicables a todos los proyectos de obra de nueva
edificación, reforma o reestructuración dentro del municipio.

Cuando se dispone además de Normas Básicas de Edificación sobre un mismo


tema, se aplicarán los criterios más restrictivos.

Revisión y mantenimiento de extintor.

Revisión.

Los extintores deben revisarse al momento de su instalación y, posteriormente,


a intervalos no mayores de un mes.

La revisión de los extintores debe ser visual y comprender al menos que: el


extintor esté en el lugar designado; el acceso y señalamiento del extintor no
estén obstruidos; las instrucciones de operación sobre la placa del extintor
sean legibles; los sellos de inviolabilidad estén en buenas condiciones; las
lecturas del manómetro estén en el rango de operable; cuando se trate de

41
extintores sin manómetro, se debe determinar por peso si la carga es
adecuada; se observe cualquier evidencia de daño físico como: corrosión,
escape de presión u obstrucción; se verifiquen las condiciones de las ruedas
del vehículo de los extintores sobre ruedas; las válvulas, las mangueras y las
boquillas de descarga estén en buen estado. En caso de encontrar que no
cumple con lo dispuesto en cualquiera de las condiciones señaladas en los
incisos a) y b) del apartado

Estas se deben corregir de inmediato. En caso de encontrarse que no cumple


con lo dispuesto en cualquiera de las condiciones señaladas en los incisos c) al
h) del apartado el extintor debe ser sometido a mantenimiento.

Mantenimiento.

Los extintores deben recibir mantenimiento cuando menos una vez al año,
durante su mantenimiento deben ser sustituidos por equipo para el mismo tipo
de fuego, y por lo menos de la misma capacidad.

El mantenimiento consiste en la verificación completa del extintor por el


prestador de servicios, siguiendo las instrucciones del fabricante. Dicho
mantenimiento debe ofrecer la máxima garantía de que el extintor funcionará
efectivamente y cumplir, en su caso, con las normas oficiales mexicanas
expedidas en la materia, o en su defecto, incluir un examen completo y, de
requerirlo, cualquier tipo de reparación o sustitución de partes con repuestos
originales.

Se debe identificar claramente que se efectuó un servicio de mantenimiento


preventivo, colocando una etiqueta adherida al extintor indicando la fecha,
nombre o razón social y domicilio completo del prestador de servicios. La
recarga es el reemplazo total del agente extinguidor por uno nuevo, entregando
el prestador de servicios de mantenimiento la garantía por escrito del servicio
realizado y, en su caso, el extintor debe contar con la contraseña oficial de un
organismo de certificación, acreditado y aprobado, en los términos de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.

ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

¿QUÉ HACER AL DESCUBRIR UN INCENDIO?

42
 Dar la alarma.
 Notificar a quien corresponda la existencia del incendio.
 Notificar su localización.
 No correr riesgos personales.
 Pedir ayuda.
 No extinguir el incendio sin estar acompañado.
 Intentar la extinción cuando sea de pequeña envergadura.
 Si el incendio es grande, abandonar el edificio por la vía de evacuación
más próxima.
 Caminar agachado, el humo tiende a ascender.
 No usar los ascensores.
 Dirigirse al punto de reunión de emergencia.

En el siguiente documento se explica con detalle la forma de actuar en caso de


emergencia 

PRINCIPIOS GENERALES DE UNA EVACUACIÓN

 Al detectar fuego, humo u otro incidente, guardar la calma, dar la alarma


rápidamente al servicio de bomberos.
 Cuando reciba la orden o suene la señal de incendio. Si la emergencia
no es en su sector permanezca en su puesto. Pero esté aleta.
 Si tiene que evacuar el edificio, hágalo de manera ordenada y encamine
a toda persona que encuentre en su camino hacia la salida más
próxima.
 Siga las instrucciones del guía de evacuación y la señalización de
socorro.
 No usar los ascensores, ni montacargas.
 Salir del edificio a través de las escaleras de emergencia más próximas
a su planta.
 No regresar al edificio, por ningún motivo, hasta que el/los responsables
de la evacuación así lo comuniquen.

43
2.4.3 BITÁCORA DE REVISION MENSUAL DE LOS EXTINTORES
BITÁCORA DE REVISIÓN DE EXTINTORES FECHA:
FECHA INSPECCIÓN: NO:
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN:
UBICACIÓN TIPO REVISIÓN ESTADO GENERAL OBSERVA
CIONES
PQS CILINDRO

SOPORTE COLGAR O RUEDAS


RING O ARO DE SEGURIDAD
MANIJA DE TRANSPORTE
PRUEBA HIDROSTÁTICA

MANIJA DE DISPARO
SOLKAFLAM 123

AUTOADHESIVO

SEÑALIZACIÓN
MANÓMETRO
CAPACIDAD

MANGUERA

ETIQUETA
BOQUILLA

CORNETA
PRESIÓN
PINTURA

GOLPES
OTROS
AGUA
ABC

CO2
BC

                                               

                                               

                                             
 

                                               

                                               

                                               

B BUENO NT NO TIENE

R REGULAR NA NO APLICA

M MALO NR NO SE PUEDE REVISAR O NO VISIBLE

Esta es utiliza para poder saber cuándo es que se van a revisar lo extintores para que en un
futuro se puedan realizar con eficaz la extinción de algún fuego provocado y no causar
daños mayores.

44
2.4.4 LAYOUT DE UBICACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

La realización de este fue con el fin de saber dónde están ubicados cada una
de los elementos para ver si tiene las medidas de separación adecuadas para
las normas de seguridad.

2.4.5 ESTUDIO TÉCNICO PARA LA DETERMINACION DE LA RUTA DE


EVALUACIÓN

Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos,


continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un
lugar seguro en el exterior, denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios
como salas, vestíbulos, balcones, patios y otros recintos; así como sus componentes, tales
como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las partes siguientes:
a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar
del centro de trabajo hasta la ruta de salida.
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida,
separada de otras áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la
descarga de salida.

45
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de
seguridad en el exterior, denominada punto de reunión.
Consideraciones en una ruta de evacuación
• La coordinación de los tiempos se refiere básicamente a la estimación del lapso que
requiere cada Área Crítica para evacuarse, así como el orden en que habrá de realizarse el
desalojo.
• Tradicionalmente cualquier ruta de evacuación debe tomar un máximo de 3 minutos (desde
un área de trabajo hasta el Punto de reunión o hasta la puerta de emergencia).
• La distancia ideal desde cualquier lugar hasta la salida de emergencia deberá ser no mayor
de 30 metros más de 100 mts. Se considera de riesgo.
• Es necesario que las rutas de evacuación sean adecuadas para la cantidad de personas
que trabajan en cada lugar.
• En todo su recorrido debe señalizarse las paredes con flechas pintadas de blanco con
fondo verde a la altura tura de los ojos.
• Deben contar con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE EMERGENCIA”. Estos letreros
estarán a una altura mínima de 2.20 m o sobre el dintel de la puerta o fijada al techo en caso
de que este no exista. El tamaño y estilo de los caracteres permitirán su lectura a una
distancia de 20.00 m, en su caso, se debe cumplir según lo dispuesto en la NOM-026-STPS.
• Que se encuentren libres de obstáculos que impidan la circulación de los trabajadores y
demás ocupantes.
• Que dispongan de dispositivos de iluminación de emergencia que permitan percibir el piso
y cualquier modificación en su superficie, cuando se interrumpa la energía eléctrica o falte
iluminación natural.
• Que los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación
estén señalizados, de conformidad con la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-
2002.

Las Rutas de Evacuación deben ser:


• Cortas
• Seguras
• Reconocibles
• Sin obstrucciones

Las rutas de evacuación pueden ser de dos tipos.


a) Principales

46
Serán aquellas rutas en razón a sus características (ancho y capacidad de salida, baja
vulnerabilidad, breve distancia a recorrer y estado funcional) que se utilizarán en primera
instancia para conducir la evacuación. Estas deben ser:
1. Amplias. Que permitan el paso de pacientes en camillas, así como de equipo médico
como bombas de infusión, ventiladores, etc.
2. Baja vulnerabilidad. Deben seleccionarse aquellas que no representen un riesgo adicional
al movilizar a los pacientes. Considerar las características de infraestructura, instalaciones
eléctricas, ventanas, o mobiliario ubicado en el trayecto.
3. Breve distancia a recorrer.
4. Estado Funcional.
b) Alternas
Son rutas que, siendo adecuadas, sus características no nos permiten utilizarlas como
primera opción, pero que se podrán utilizar cuando una o varias rutas principales se
encuentren bloqueadas.
Características de las Zonas de Seguridad Internas.
La zona de seguridad interna es donde están los elementos estructurales que permiten
evitar el colapso de las áreas que los contienen; como, por ejemplo: los lugares cercanos a
columnas o muros de contención, la estructura alrededor de elevadores, o en lugares con
contravientos. En esta zona se realizará el repliegue, preferentemente, de las personas en el
momento del evento.
Zonas de Seguridad Externas.
Se caracterizan por ser abiertas, lejanas de los edificios elevados para evitar la caída de
materiales que puedan desprenderse, y de las amenazas internas y de las amenazas
externas
Ubicación de señalamientos
La colocación de las señales se debe hacer de acuerdo a un análisis previo, tomando en
cuenta las condiciones existentes en el lugar y considerando lo siguiente:
Las señales informativas se colocan en el lugar donde se necesite su uso, permitiendo que
las personas tengan tiempo suficiente para captar el mensaje.
Las señales preventivas se colocan en donde las personas tengan tiempo suficiente para
captar el mensaje sin correr riesgo.
Las señales prohibitivas o restrictivas se deben colocar en el punto mismo donde exista la
restricción, lo anterior para evitar una determinada acción.
Las señales de obligación se deben ubicar en el lugar donde haya de llevarse a cabo la
actividad señalada.

47
2.4.6 LAYOUT, RUTAS DE EVALUACIÓN

Este layout se realizó con el fin saber cuáles son las rutas de evacuación si
llegara a suceder algún accidente, para que así los trabajadores no tengan
problemas al salir.

48
2.5 MAPAS CONCEPTUALES

49
50
51
52
53
Conclusión General

El crecimiento y desarrollo de las industrias y la tecnología ha traído como


consecuencia, el aumento de diversos riesgos y accidentes de trabajo.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas


y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en
la confirmación de la seguridad como son:

 El factor humano (entrenamiento y motivación)


 Las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización)
 Las condiciones ambientales (ruido y ventilación)
 Las acciones que conllevan riesgos
 Prevención de accidentes.

El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos


factores contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y
confortable.

Para lograr que se de una óptima Seguridad e Higiene. De prevención y/o


disminución de accidentes, se hacen necesarias acciones conjuntas y
permanentes que garanticen un ambiente idóneo done no haya ocasión u
oportunidad de riesgos y accidentes en el trabajo.

Esto se puede llevar a cabo tomando en cuenta al individuo dentro de su área


de trabajo. Se debe adquirir importancia a las condiciones de trabajo en donde
se desarrolla día con día. Todo esto ayuda a conocer mejor al ambiente laboral
que predomina en la organización.

La gerencia debe proporcionar un lugar de trabajo a salvo de accidentes, poner


a disposición del obrero los equipos de seguridad, la gerencia debe estar
consciente de que no puede hacer cumplir las reglas de seguridad, ni asegurar
el empleo de protectores, si no cuenta con la colaboración del empleado.

La participación de los trabajadores en la labor continua de prevención de


accidentes es un factor esencial para el éxito de cualquier programa de
prevención de accidentes.

54
55

También podría gustarte