Está en la página 1de 6

Universidad autónoma de Sinaloa

Facultad de psicología

Comprensión y producción de textos

Análisis de la película: la sociedad de los poetas muertos

Maestro: Malcampo Moreno Horacio de Jesús

Alumno: Daniel Montiel Vazquez

Grupo: 101

Fecha: 3 de diciembre del 2022


La sociedad de los poetas muertos
El sentido de la vida es, de entre todo el enmarañado de enigmas y
preocupaciones humanas, la más presente, la que solo abandona nuestros
pensamientos cuando el cuerpo de el último aliento y la conciencia cierre los ojos
por primera y última vez. Su búsqueda es inherente a la naturaleza humana, su
ansia por encontrarse es lo que constituye nuestro camino, irónicamente, el nunca
encontrarlo genuinamente, es lo que nos da sentido. Una vida sin sentido, no es
vida, es respirar y andar erráticamente por el mundo hasta que el cuerpo ya no dé
para más. Necesitamos un sentido, un motivo para vivir, y sobre todo para
disfrutar de esta vida en la que “sin experiencia nacemos, sin rutina moriremos”
(Wislawa, S., 2002, p. 31). La búsqueda del sentido de la vida es nuestro mayor
motivo, nuestra interminable tarea que, si bien puede traer angustia por sentirse
como buscar una aguja en un pajar, nos llena de inspiración, de ganas por vivir y
encontrar aquello que da sentido a nuestras vidas, aunque al final nos demos
cuenta de que siempre estuvo ahí.
La sociedad de los poetas muertos es una película que basa su mensaje en lo
anterior, en la importancia de empezar a vivir genuinamente, por nosotros mismos
y siguiendo nuestro corazón, nuestros sueños y esperanzas. Es una película
idealista, romántica y que se entrega a la vida con todo lo que tiene, porque quiere
que aprecies la vida, que te dejes consumir por su mensaje y aproveches el
momento. Es como observar un poema, una oda a la vida que embadurna
nuestros ojos y sentidos. Sus personajes, diferentes entre sí, pero que convergen
de manera perfecta para contar las ideas de la película; la vida, la poesía, el amor,
los sueños, la libertad, la rebeldía, la muerte… crean una representación cercana
e intima de lo que es tener esa edad, de lo que es tener todas las posibilidades del
mundo frente a tus ojos y el vértigo que produce ese paisaje. Es una hermosa
película, imperdible, pero vayamos por partes.
Quisiera decir, que esto, más que un análisis completo de la película, será el
análisis de un personaje: Neil y del poema de H.D Thoreau y su relación con el
mensaje de la película y el camino de los personajes.
“Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, quería vivir a fondo y extraer
todo el meollo a la vida, y dejar a un lado todo lo que no fuese vida, para no
descubrir en el momento de mi muerte, que no había vivido” (Weir, P, 1989,
36:50).
La sociedad de los poetas muertos, un grupo de estudiantes que se reúnen para
recitar poesía y hacer el tonto en una cueva a escondidas de sus maestros y
compañeros, mantienen una tradición, recitar el anterior poema de thoreau al
iniciar cada reunión. La voz poética del poema nos habla de una persona que
abandona todo aquello que conocía y solía llamar “vida” para empezar a vivir
como su corazón lo mande, para poder decir en el momento de su muerte, que
genuinamente vivió. La primera persona que lo lee y al cual su mensaje rosona
mas en el, es Neil. Un joven, hijo de un padre estricto y una madre sumisa, que se
ve atado a las expectativas de su padre y el camino que este construyo para él,
que no es hasta que conoce al profesor keaton, que decide empezar a vivir bajo
sus propios términos.
Para ello, decide actuar en una obra de teatro de su escuela, al darse cuenta de
que lo que realmente quiere hacer es actuar, que la actuación es lo que le da
sentido a su vida. Aun con las limitantes de su padre, decide actuar, decide vivir
aunque sea por una sola noche. El día llega, el telón se abre y la obra empieza.
Neil lo da todo, es el personaje principal y se entrega al papel. Sus amigos lo
apoyan, la obra va a pedir de boca. Por primera vez en su vida está haciendo lo
que su alma le manda, y joder si es feliz. La obra termina, el telón cae y los
aplausos inundan la sala. Neil sonríe, abraza a sus compañeros, recibe los
aplausos con gratitud y posiciona la mirada hacia arriba, para ver, no luces
postradas sobre su rostro, sino a su padre que lo mira sin ninguna expresión
aparente.
El sueño se cae, la felicidad se desvanece y la realidad le golpea la cara. El
regaño de su padre es inminente, la negación a sus aspiraciones son inevitables.
Hasta ahora, Neil había intentado vivir, como el poema, se había atrevido a hacer
aquello que llenaría su corazón para estar satisfecho en el momento de su muerte,
pero ¿de qué sirve aquello si no puede llevarle la contraria a su padre? ¿Qué
sentido tiene la vida si no puede actuar? ¿Qué sentido tiene vivir?
La película se detiene, ralentiza su ritmo para relatar la resolución de Neil. Como si
fuera un fantasma, Neil se pasea por los rincones de su casa, se despide de todo
y de sí mismo. En silencio, se sienta en el escritorio de su padre, deja sobre el
mismo un objeto cubierto por un trapo, la cámara se aleja, se detiene y el negro
consume la pantalla. Sus padres se despiertan, y ven a Neil, no lo dicen, pero ha
fallecido, Neil se suicido. Ni el sonido del arma, ni el cuerpo de Neil, nada se nos
muestra, solo lo interpretamos hasta que se nos confirma más adelante. Estas
palabras no bastan para describir lo hermosa que es esa escena y lo
emocionalmente impactante que es, puro cine.
Neil es un personaje trágico, a diferencia de los demás, no pudo encontrar una
razón para seguir adelante, decidió morir la noche en que pudo vivir por unas
cuantas horas, decidió despedirse con eso en mente. Aun con todo, la película no
decide terminar con esto, no quiere que ese sea su mensaje, porque tal vez Neil
haya muerto pero no hay duda de que vivió, tal vez el profesor Keaton ya no
pueda dar clases, pero no hay duda de que cambio a su estudiantes para bien,
para que comiencen a vivir por su cuenta, para que escriban su propio verso.
Como el tema de la película es la poesía, por eso mismo termina referenciando un
poema (no lo voy a explicar pero el poema tiene mucha relación con la escena
final, léalo). Porque la poesía, si bien no es el tema principal, siempre está
presente, y es lo que impulsa a todos los personajes.
Porque la poesía es vida, es amor, es rebeldía, es sueño consciente, es el alma
expresándose a sí misma. Es lo que nos mantiene con vida, ya lo dice Keaton: “no
leemos y escribimos porque sea tierno, escribimos y leemos poesía porque somos
miembros de la humanidad, y la humanidad rebosa pasión. La medicina, leyes,
administración, ingeniería, son muy nobles y necesarias para sostener la vida,
pero la poesía, belleza, romance, amor… es por eso que vivimos” (Weir, P., 1989,
25:33).
La sociedad de los poetas muertos se enmarca en el tiempo como una película
llena de pasión y amor por la vida, expresándose a través de la poesía, porque no
hay mayor acto poético que vivir.
La poesía nace de la pasión, de los sueños, y esta película lo entiende, porque la
poesía no necesita de versos, no necesita de poetas para florecer. Pero prefiero
callar y dejar que Bécquer lo explique: “mientras se sienta que se ríe el alma, sin
que los labios rían; mientras se llore, sin que el llanto acuda a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan, mientras haya esperanza y
recuerdos, ¡habrá poesía!” (Becquer, A., 2001, p. 129).
La poesía nos va a salvar.
Conclusión
La sociedad de los poetas muertos es una hermosa película, imperdible y llena de
hermosos mensajes que sin importar cuánto tiempo pase, seguirán resonando con
fuerza en los corazones de todas las personas que la miren de aquí a 100 años.
Es inspiradora, nos invita a vivir, a seguir nuestros sueños, a rebelarnos, a
perseguir nuestra propia identidad. Es hermosa, cálida y dolorosa en algunos
instantes pero brillante en todo momento. Eso y que habla de poesía y ya con es
suficiente para comprarme, y eso es porque “el poeta libertará al fuego de su
cárcel de ceniza. “El poeta encenderá la hoguera donde se queme este mundo
sombrío” (Scorza, M., 1955, p. 2).
(No tiene idea de la cantidad de poemas y diálogos que quería poner y no lo hice
por la pereza de buscar las referencias. En cualquier caso, lea epístola a los
poetas que vendrán de Scorza y busque ese poema de Bécquer, donde lo leí no
venía con nombre).
Lista de referencias:
Becquer, G. A. (2001). Rimas y leyendas. Fondo editorial CIRA
Scorza, Manuel (1955). Las imprecaciones. Arteida editores
WEIR, P. (DIRECTOR). (1989). LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
[PELICULA] Touchstone Pictures
Wislawa, S. (2008). (G. Beltrán, A, A, Trad.). Poesía no completa. Fondo de
cultura económica. (Obra original publicada en 2002)

También podría gustarte