Está en la página 1de 1

1.

Inspiradas en las danzas sagradas, las prácticas acrobáticas en el suelo se afianzaron en


numerosos pueblos de la antigüedad a lo largo de Europa, Asia y África; con el tiempo, las
acrobacias se fueron ganando su lugar en las civilizaciones de la Edad Antigua como se observa
en Egipto, Creta, Etruria, Grecia, Roma, Iberia, y Bizancio.

2. La gimnasia moderna tiene su origen pedagógico en 1811, cuando Friedrich Ludwig Jahn,
profesor del Instituto Alemán de Berlín, creó un primer espacio para la práctica de gimnasia
artística al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños.

3. Rítmica. Se distingue de las demás, porque incorpora elementos de danza y ballet. Lleva
música de fondo acorde y se pueden usar complementos tales como balón, cinta, cuerda, aro,
entre otros. En una competencia se evalúan en dos tipos de categorías, individual o en
conjunto.

Acrobática. Se practica en grupo y además de movimientos artísticos o de gimnasia, incluye


acrobacias en las que se van impulsando como grupo. Por lo tanto requiere fuerza,
coordinación, precisión y mucha confianza.

Aeróbica. Sus movimientos provienen del aerobic, por lo que la ejecución de la pauta de
movimientos incluye variaciones de intensidad. Es más intenso.

En trampolín. Éste se ejecuta sobre camas elásticas o similares.

Artística. Se parece a algunas de las anteriores, ya que tiene coreografías y movimientos que se
realizan a alta velocidad. Es un deporte olímpico.

4. ayuda a los niños a ser físicamente activos y también, a mantenerse en forma y saludables,
además enseña a los niños cómo vivir un estilo de vida saludable, y participar en el deporte a
medida que crecen.

5. Entre los 4 y 6 años se presenta una edad ideal para iniciarse en la práctica de este deporte

6.

También podría gustarte