Está en la página 1de 83

TEMAS DE CÁLCULO I PARA ADMINISTRACIÓN

FUNCIONES - LÍMITES –DERIVACIÓN-INTEGRACIÓN

Con ejercicios resueltos y prácticas

Prof. Patricia Sandoval Chacón

San José, Costa Rica

Revisión 2019-3

1
CAPÍTULO 1 - LA FUNCIÓN CUADRÁTICA

1.a Concepto de Función Cuadrática

Se llama función cuadrática a la función que tiene la forma algebráica

ax2 + bx + c = y

donde a, b, son constantes reales , siendo a≠0. (La razón de que “a” sea diferente de
cero es que si a=0, entonces ax2=0, y entonces la función sería lineal, no cuadrática.)

La gráfica de la función cuadrática tiene la forma geométrica conocida como parábola


que se presenta hacia arriba o hacia abajo de la siguiente manera:

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Figura 4

La figura 4, si bien presenta a una parábola, no corresponde a una función pues


podemos fácilmente observar que hay valores de x que tienen dos imágenes.

2
1.b Elementos de la función cuadrática:

1.b.1 La línea vertical que divide en dos partes exactamente iguales a una parábola se
llama eje de simetría. En la figura 1 el eje de simetría coincide con el eje Y, lo mismo
que en la figura 3, pero en la figura 2 es una línea vertical que pasa por la coordenada
x=5. El valor del eje de simetría es el valor de x que se encuentra exactamente en la
mitad de la parábola, o sea la x central, que se calcula con la siguiente fórmula:

−𝒃
𝒙𝒄 =
𝟐𝒂

1.b.2 El punto más bajo o más alto de una parábola, según sea su concavidad, se
denomina vértice y sus coordenadas son precisamente el eje de simetría y su imagen a
través de la función:

−𝒃 −𝒃𝟐
(𝒙𝒄 , 𝒇(𝒙𝒄 )) = ( , + 𝒄)
𝟐𝒂 𝟒𝒂

1.b.3 Dada una función cuadrática, el número  (delta) se llama discriminante de la


ecuación y es igual a

∆= 𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄

Si  > 0, la gráfica de la función corta dos veces el eje X.


Si  = 0, la gráfica de la función toca el eje X solamente en un punto.
Si  < 0, la gráfica de la función no tiene puntos de intersección con el eje X.

1.b.4 Se llama raíz de una ecuación el valor de x que iguala la ecuación a cero. En el
caso particular de las funciones cuadráticas,

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎

3
Los valores que satisfacen esta ecuación igualada a cero se llaman “raíces” de la
ecuación. Para calcular las raíces de la ecuación se utiliza la fórmula de solución de la
cuadrática:

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄 
𝒙=
𝟐𝒂

Donde a, b y c se toman de la ecuación. Como se observa, el sub-radical es , el


discriminante de la ecuación.

Como se dijo antes, si el discriminante es mayor que cero, la gráfica corta el eje X dos
veces; los dos puntos donde se corta al eje X corresponden a la ubicación de las raíces
con sus imágenes que son cero: (𝑥1 , 0) 𝑦 (𝑥2 , 0)

Si el discriminante es igual a cero, la gráfica corta el eje X solo en un punto, que es


donde se ubica la única raíz de la ecuación y su imagen que es cero: (𝑥1 , 0)

Si el discriminante es menor que cero, como no existe la raíz cuadrada de un número


negativo, decimos que la ecuación no tiene soluciones en los números reales y en este
caso la gráfica nunca toca ni corta al eje X.

1.c – Ejemplos:

1.c.1- Primer caso:


Analizar la siguiente función cuadrática: 3𝑥 2 + 12𝑥 − 36 = 𝑦, calcular sus raíces y
hacer el gráfico.

Según esta ecuación a=3, b=12 y c = - 36

Primero, hallamos el eje de simetría que marca la mitad de la parábola:

−𝑏 −12 −12 −2
= = = = −2
2𝑎 2(3) 6 1

4
Como segundo paso, se calcula el vértice (su primera coordenada es el eje):

−𝒃 −𝒃𝟐
𝑽 = (𝒙𝒄 , 𝒇(𝒙𝒄 )) = ( , + 𝒄)
𝟐𝒂 𝟒𝒂

−122
Sustituyendo: 𝑉 = (−2 , + −36)
4∗3

−144
𝑉 = (−2 , − 36) = (−2 , −12 − 36) = (−𝟐, −𝟒𝟖)
12

A continuación, se calcula el discriminante:

 = b2 – 4ac = (12)2 – 4(3)(- 36) = 144 - (-432) = 144 + 432 = 576

Como el discriminante es mayor que cero, tenemos la seguridad de que la función


tendrá dos raíces reales. Aplicamos entonces la fórmula de solución de la ecuación
cuadrática:

12 = 2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −12 ± √(12)2 − 4(3)(−36) −12 ± √576 −12 ± 24 6
𝑥= = = = =
2𝑎 2(3) 6 6 -36 = -6
6

Las raíces reales de la función son 2 y -6. Ambos valores aplicados a la ecuación dan
como resultado 0. Prueba:

Para x = 2 Para x = -6
3x2 + 12x – 36 = 3x2 + 12x – 36 =
3(2)2 + 12(2) – 36 = 3(-6)2 + 12(-6) – 36 =
3*4 + 24 – 36 = 3*36 – 72 – 36 =
12 + 24 – 36 = 0 108 – 72 – 36 = 0

Para dibujar la gráfica de esta función, construimos una tabla de valores. Para ello
observaremos la siguiente regla: si la función tiene dos raíces, haremos la tabla con 7
renglones. Si la función tiene solo una raíz o no tiene raíces del todo, construiremos la
tabla con 5 renglones.

5
¿Cómo llenar la tabla de valores?

La tabla de valores tendrá tres columnas, una para x, una para f(x) y otra para los pares
ordenados. Cuando la función tiene dos raíces, como en este caso, la tabla tendrá 7
renglones:

x f( x ) = ax2 + bx +c Par ordenado


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

A continuación se seleccionan los valores de x:


En el renglón del centro (renglón 4) se anotará el valor del eje de simetría (porque
justamente ese es el valor central).
En los renglones 2 y 6 se anotarán las dos raíces, en su orden menor y mayor. De una
vez llenamos lo correspondiente a f(2) y f(-6), pues ya sabemos que la función se hace
igual a cero en las raíces, así que no requerimos hacer cálculos:

x f( x ) = ax2 + bx +c Par ordenado


1.
2. -6 f(-6) = 0 (-6,0)
3.
4. -2
5.
6. 2 f(2) = 0 (2,0)
7.

Las casillas de la columna x en los renglones 1, 3, 5 y 7 están aún vacías y podemos


llenarlas escogiendo valores al azar que se ubiquen entre los que ya hemos anotado.
(Si estos valores escogidos al azar fueran equidistantes al eje de simetría, nos ahorrían
un exceso de cálculos).

6
Por otra parte se recomienda trabajar con valores enteros, especialmente utilizar el 0,
ya que la f(0) no es necesario calcularla, pues cuando x vale cero el valor de la función
siempre es el valor de “c” de la ecuación.

x 𝒇( 𝒙 ) = 𝟑𝒙𝟐 + 𝟏𝟐𝒙 − 𝟑𝟔 Par ordenado


1. -10 3(−10 )2 + 12(−10) − 36 = 144 (-10, 144)
2. -6 𝑓(−6) = 0 (-6, 0)
3. -4 3 (−4 )2 + 12(−4) − 36 = −𝟑𝟔 (-4, -36)
4. -2 3 (−2)2 + 12(−2) − 36 = −48 (-2, -48)
5. 0 𝑓(0) = − 𝟑𝟔 (0, -36)
6. 2 𝑓(2) = 0 (2, 0)
7. 6 3 ( 6)2 + 12( 6 ) − 36 = 144 (6, 144)

A continuación, dibujamos el gráfico utilizando los pares ordenados obtenidos en la


tabla de valores:

7
1.c.2 – Segundo caso:
Analizar la siguiente función cuadrática: 4𝑥 2 − 16𝑥 + 16 = 𝑦, calcular sus raíces y
hacer el gráfico.

Identificamos los coeficientes: a = 4, b = -16, c = 16

−𝑏 16 16
Eje de simetría: 𝑥𝑐 = = = = 2
2𝑎 2(4) 8

−𝑏 −𝑏2
Vértice: 𝑉 = (𝑥𝑐 , 𝑓(𝑥𝑐 )) = ( , + 𝑐)
2𝑎 4𝑎

−(−16)2
Sustituyendo: 𝑉 = (2 , + 16)
4(4)

−256
𝑉 = (2 , + 16) = (2 , −16 + 16) = (𝟐, 𝟎)
16

Hallamos el discriminante:

 = 𝑏 2 – 4𝑎𝑐 = (−16)2 – 4( 4 )( 16 ) = 256 − 256 = 0

Como el discriminante es igual a cero, la función tiene solo una raíz real. Aplicamos
entonces la fórmula de solución de la ecuación cuadrática:

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 16 ± √0 16 ± 0 16
𝑥= = = = = 2
2𝑎 2(4) 8 8

En este caso, la única raíz real de la función es 2, único valor que hace 0 a la ecuación.

Comprobación: x=2
f(x) = 4x2 - 16x + 16 =
f(x) = 4(2)2 - 16(2) + 16 =
f(x) = 4*4 - 32 + 16 =
f(x) = 16 - 32 + 16 = 0

8
Podemos notar además que cuando el discriminante es cero, existe una sola raíz real y
su valor coincide con el eje de simetría, de manera que podemos omitir el cálculo de la
raíz.

Construimos la tabla de valores con 5 renglones, pues se trata solamente de una raíz
real, y llenando el resto de los renglones con valores elegidos al azar o bien utilizando
valores equidistantes al eje. En este caso, como la raíz coincide con el eje de simetría,
escribiremos éste en el renglón del centro, dos valores más pequeños en las casillas de
arriba y dos valores más grandes en las casillas de abajo (procurando aprovechar el 0,
como siempre):
Par
x 𝑓( 𝑥 ) = 4𝑥 2 − 16𝑥 + 16
ordenado
-5 4(−5 )2 − 16(−5) + 16 = 196 (-5, 196)

0 4(0 )2 − 16(0) + 16 = 16 (0, 16)

2 4(2 )2 − 16(2) + 16 = 0 (2, 0)

4 4(4 )2 − 16(4) + 16 = 16 (4, 16)

9 4(9 )2 − 16(9) + 16 = 196 (9, 196)

A continuación, dibujamos el gráfico utilizando los pares ordenados obtenidos en la


tabla de valores:

9
1.c.3 – Tercer caso:
Analizar la siguiente función cuadrática: −𝑥 2 + 20𝑥 − 120 = 𝑦, calcular sus raíces
y hacer el gráfico.

En este ejemplo, a = -1 y b = 20 c = -120, por lo tanto el valor de la x que está en el


centro de la parábola (𝑥𝑐 ) coincidente con el eje de simetría será

−𝑏 −20 −20
𝑥𝑐 = = = = 10
2𝑎 2(−1) −2

−𝑏 −𝑏2
Vértice: 𝑉 = (𝑥𝑐 , 𝑓(𝑥𝑐 )) = ( , + 𝑐)
2𝑎 4𝑎

−202
Sustituyendo: 𝑉 = (10 , + −120)
4(−1)

−400
𝑉 = (10 , − 120) = (10, 100 − 120) = (𝟏𝟎, −𝟐𝟎)
−4

Hallamos el discriminante:

 = 𝑏 2 – 4𝑎𝑐 = (20) 2 – 4( −1 )( −120 ) = 400 − 480 = −80 < 0

Como el discriminante es menor que cero, la función no tiene soluciones (raíces) reales,
es decir, dentro de los números reales no existe un solo valor para x que haga cero a la
ecuación. Por lo tanto, no es necesario utilizar la fórmula general porque no hay que
calcular raíces. Sin embargo, sí se puede trazar el gráfico utilizando el valor del eje de
simetría, que se calcula con la fórmula que ya conocemos.

Para construir la tabla de valores usamos 5 renglones, y colocamos el valor del eje de
simetría en el centro y algunos valores menores y mayores que éste, preferiblemente
manteniendo la distancia hacia el valor del eje:

x f( x ) = -x2 +20x – 120 Par ordenado

4 -1 ( 4 )2 + 20( 4 ) - 120 = -56 ( 4, -56)

7 -1 ( 7 )2 + 20( 7 ) - 120 = -29 ( 7, -29)

10
10 -1 (10 )2 + 20( 10 ) - 120 = -20 (10, -20)

13 -1 (13 )2 + 20( 13 ) - 120 = -29 (13, -29)

16 -1 (16 )2 + 20( 16 ) - 120 = -56 (16, -56)

A continuación, dibujamos el gráfico usando los pares ordenados de la tabla de


valores.
15

-3 -5
-1 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
-15

-25

-35

-45
Eje de simetría
-55

-65

Como se puede observar, en este caso el gráfico no toca el eje X, ya que no hay raíces
reales que hagan la función igual a cero, mientras que en el caso 1, la gráfica corta en
dos puntos el eje X (las dos raíces) y en el caso 2, la gráfica toca en un solo punto al eje
X, ya que existe solo una raíz.

Ejercicios resueltos

a-Dibuje la gráfica de la función cuadrática 𝟒𝒙𝟐 − 𝟓𝟔𝒙 + 𝟏𝟗𝟔 = 𝒚

En esta ecuación cuadrática, a = 4, b= -56, c = 196

Para dibujar la gráfica de la ecuación debemos primero evaluar su discriminante con la


fórmula  = b2 − 4ac

Sustituyendo valores:  = (−56)2 − 4(4)(196) = 3136 − 3136 = 0

por lo tanto, esta ecuación tiene una sola raíz. Utilizamos la fórmula para encontrar
esa única raíz, sustituyendo los valores de a, b y c:

11
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 56 ± √(−56)2 − 4(4)(196) 56 ± √3136 − 3136 56 ± 0 56
𝑥= = = = = =7
2𝑎 2(4) 8 8 8

Puesto que el discriminante es 0, el eje de simetría es la misma raíz:


−𝑏 56 56
= = =7
2𝑎 2(4) 8

Con el valor de la raíz construimos una tabla de valores:


Par
x f( x ) = 4x2 -56x +196
ordenado
3 4 ( 3 )2 - 56( 3 ) + 196 = 64 (3, 64)
5 4(5) 2
- 56( 5 ) + 196 = 16 (5, 16)
7 4 ( 7 )2 - 56( 7 ) + 196 = 0 (7, 0)
9 4 ( 9)2 - 56( 9 ) + 196 = 16 (9, 16)
11 4 ( 11 )2 - 56( 11 ) + 196 = 64 (11, 64)

y con la tabla de valores podemos construir la gráfica de la función:

12
b- La ecuación −𝟐𝐱 𝟐 − 𝟒𝐱 − 𝟖𝟎 = 𝐲 describe la densidad de un compuesto químico
según se le aplica una variación en su temperatura. ¿Cuál será la densidad máxima
que puede alcanzar la sustancia, y a qué temperatura se da esa densidad máxima?

En este problema como en otros anteriores de funciones, debemos tener claro cuál es la
variable dependiente y cuál es la variable independiente. Debemos preguntarnos:
¿La densidad del compuesto depende de su temperatura o su temperatura depende de
la densidad? Como el enunciado nos indica que se está estudiando la densidad según
se aplica una variación a la temperatura es claro que la temperatura es la variable
independiente X, mientras que la densidad depende de la temperatura, por lo tanto, es
la variable dependiente, Y. La temperatura irá en el eje horizontal y la densidad en el
eje vertical.

Primero calculamos el discriminante:  = b2 − 4ac


En este caso a = -2, b = -4, c = -80. Entonces sustituimos:

 = (−4)2 − 4(−2)(−80) = 16 − 640 = −624 < 0

Como el discriminante es menor que cero, esta ecuación no tiene raíces reales.
−𝑏
Entonces procedemos a calcular su eje de simetría con la fórmula :
2𝑎

−𝑏 4 4
= = = −1
2𝑎 2(−2) −4

Entonces, el eje pasa por la coordenada x = -1 cuando interseca el gráfico de la función.


Con esto construimos la Tabla de valores:

x f( x ) = -2x2 -4x -80 Par ordenado


-5 -2 ( -5 )2 - 4(-5) -80= -110 (-5, -110)
-3 -2 ( -3 )2 - 4(-5) -80= -86 (-3, -86 )
-1 -2 ( -1 ) - 4(-5) -80= -78
2 (-1, -78 )
1 -2 ( 1 )2 - 4(-5) -80= -86 ( 1, -86 )
3 -2 ( 3 )2 - 4(-5) -80= -110 ( 3, -110)

13
Y de la tabla obtenemos el gráfico:

R/ El punto máximo de densidad es -78 kg/m3, a la temperatura de -1°C

𝟏
c-Si una función cuadrática tiene las raíces 3 y -2 y su eje de simetría es ,
𝟐
i. ¿podría con esos datos dibujar la gráfica?
ii. ¿podría con esos datos construir la ecuación?

Si tenemos las dos raíces y el eje de simetría sí podríamos construir una función
cuadrática pero no es necesariamente la que se busca. Hay dos maneras de dar
respuesta a este problema, la primera, partiendo del eje de simetría:

Como conocemos el valor del eje de simetría y la fórmula para calcularlo, establecemos
esa igualdad:
−𝑏 1
= esto implica que –b= 1 y 2a=2
2𝑎 2

2
Despejando b = -1 y a= = 1
2

14
Con estos datos podríamos construir una ecuación cuadrática básica:

1𝑥 2 (−1)𝑥 + 𝑐 = 𝑦 ⇒ 𝑥2 − 𝑥 + 𝑐 = 𝑦

Para averiguar “c”, tomamos cualquiera de las dos raíces, y la sustituimos en la


ecuación para despejar “c”. Sabemos que en las raíces el resultado de la ecuación es
cero. Entonces:

𝑓(3) = (3)2 − 3 +𝑐 = 0 ⇒ 9−3+𝑐 = 0 ⇒ 6 + 𝑐 = 0 ⇒ 𝑐 = −6

𝑓(−2) = (−2)2 − (−2) + 𝑐 = 0 ⇒ 4+2+𝑐 = 0 ⇒ 6 + 𝑐 = 0 ⇒ 𝑐 = −6

Por lo tanto, c = -6 y la ecuación final quedaría: 𝑥2 − 𝑥 − 6 = 𝑦

Un segundo enfoque:

Sabiendo las raíces, podemos expresar la función como un producto de dos binomios
así: (𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏), donde “a” es el opuesto de la primera raíz y b es el opuesto de la
segunda raíz. Entonces, si nos dan las raíces 3 y -2, podríamos expresar la función
cuadrática de esta forma:

(𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3𝑥 − 6 = 𝑥 2 − 𝑥 − 6

El resultado es la misma función cuadrática que obtuvimos antes. Sus raíces son 3 y -2
y además, el eje de simetría, también cumple con el valor indicado:
−𝑏 1 1
= =
2𝑎 2(1) 2

Sin embargo, debemos señalar que la ecuación obtenida no es la única que tiene por
1
raíces a 3 y -2 y cuyo eje de simetría es . De hecho, habrá infinito número de
2
ecuaciones que tengan esas mismas raíces y el mismo eje de simetría.

Observemos las gráficas de tres funciones cuadráticas que tienen las mismas raíces
mencionadas (3 y -2) y el mismo eje de simetría:

15
a- La primera función es precisamente la que hallamos; 𝑥 2 − 𝑥 − 6

b- La segunda es 3,5𝑥 2 − 3,5𝑥 − 21

c- La tercera es −2𝑥 2 + 2𝑥 + 12

16
Como se puede observar, las tres funciones cuadráticas presentan las mismas raíces -2
1
y 3 y sus ejes de simetría se trazan exactamente en , sin embargo, las gráficas no son
2
iguales, pues sus ecuaciones son diferentes. Los únicos puntos que todas tienen en
común son precisamente los puntos de las raíces (-2, 0) y (3, 0). Ni siquiera los valores
de los vértices, ni el punto donde la gráfica interseca el eje Y.
1 −25
En el primer caso, el vértice es el punto ( , ), en la segunda función el vértice es el
2 4
1 −175 1 25
punto ( , ) y en el tercer caso, el vértice es ( , ).
2 8 2 2

La ecuación cuadrática que hallamos es una ecuación básica de toda la familia de


ecuaciones cuadráticas que tienen raíces -2 y 3.

17
CAPÍTULO 2 - LÍMITES

2.1 Concepto de límite:


Un límite es una frontera, un punto que marca un final de una cosa y el inicio de otra.
Si hablamos de límites geográficos, éstos establecen hasta dónde se extiende un
territorio y a partir de ahí dónde inicia otro territorio.

El límite de mi casa es donde empieza la casa del vecino, o el terreno baldío que
colinda con mi casa o la calle pública.

En todo caso, el hablar de un límite nos obliga a establecer un punto específico. Nadie
pregunta ¿Cuál es el límite? o ¿Dónde está el límite?, porque la respuesta inmediata
sería “¿El límite de qué?” Es decir, cuando se habla del límite de algo, hay que precisar
qué es ese “algo” para saber hasta dónde llega el “algo”.

Si alguien pregunta, cuál es el límite de Costa Rica al norte, contestaremos que es


Nicaragua. Y también entendemos que a medida que nos acercamos al límite norte de
Costa Rica, estaremos acercándonos más a Nicaragua. Alguien podría preguntar,
¿Cómo es Costa Rica en las cercanías del límite norte? Y recibiría respuestas variadas:
Es una zona poco desarrollada, es una zona con un conflicto internacional, es una zona
con una carretera en construcción…etc. En resumen, podríamos estudiar cómo es
Costa Rica, o cómo se “comporta” Costa Rica alrededor de su límite norte y
probablemente se “comportará” diferente en relación con sus límites sur, este y oeste.

En el tema de las funciones, también encontramos el concepto de límite. El límite de


una función siempre se da en referencia con algún punto específico, así como antes
indicamos que un límite deber ser límite de “algo” previamente definido. De igual
forma podemos estudiar cómo se “comporta” una función alrededor de un límite
determinado.

Para explicarlo mejor, tomaremos como ejemplo una función lineal cuya ecuación es

f(x) = x + 4

18
Ahora, asignemos a la variable x un valor real, por ejemplo, 2.

Calculamos f(2) = 2 + 4 = 6, o sea 6 es el valor de la función cuando x vale 2.

En otras palabras, el valor de la función cuando x vale 2 es 6, porque cuando x vale 2 el


valor de la función no pasa de 6, hasta ahí llega, ese es su tope, su máximo, su frontera,
no se excede de 6, ese es su “límite”.

En cambio, si el valor de x fuera -3, 𝑓(−3) = −3 + 4 = 1, de manera que cuando x


vale -3 el valor de la función es 1, no pasa de 1, hasta ahí llega, ese es su tope, su
máximo, su frontera, no se excede de 1, ese es su “límite”.

Lo anterior indica también que la función tendrá un límite diferente dependiendo del
valor que tenga x. Pero ¿Cómo se comporta la función en las cercanías de x, no
exactamente en el valor de x sino “alrededor” de éste?

Imaginemos un experimento de laboratorio donde se está investigando la reacción de


cierto compuesto químico del que se sabe que explota a una temperatura exacta de
1500 °C pero que en otra temperatura menor o mayor es totalmente inofensivo. Los
científicos harán todas las pruebas posibles con valores menores y mayores a 1500 °C
cada vez acercándose más a la temperatura de 1500 °C, pero nunca llegando a ésta,
pues eso tendría resultados catastróficos.

Harían una tabla de pruebas más o menos así:


Temp<1500 Observación Temp>1500 Observación
1475 Amarillo, viscoso 1525 Rojo transparente, vapor
1479 Amarillo, viscoso 1521 Rojo transparente, vapor
1483 Naranja semi-transparente, viscoso 1517 Rojo transparente, vapor
1487 Naranja semi-transparente, viscoso 1513 Rojo transparente, vapor
1491 Naranja Transparente, fluido 1509 Rojo transparente, vapor
1495 Rojo Transparente, fluido 1505 Rojo transparente, ebullición
1499 Rojo Transparente, ebullición 1501 Rojo transparente, ebullición

Como se observa, se trata de “acercarse” a ese valor límite, observando el


comportamiento del compuesto conforme la temperatura se parece más a ese valor
crítico, sin llegar a él. Eso mismo haremos con las funciones, para saber cómo se
comportan al acercarse a cierto valor de x.

19
Tomemos de nuevo el ejemplo anterior, f(x) = x + 4. Supongamos que x = -1.

Escribimos
lim 𝑓(𝑥) = 3
𝑥→−1

Y leemos “límite de f(x) cuando x tiende a -1 es igual a tres”, indicando que cuando el

valor de x se acerca o “tiende” a -1, el valor de la función se acerca a 3 y por lo tanto su

límite, cuando x tiende a -1 es 3.

2.2 – Los límites laterales y la tabla de valor:

Hacemos un estudio del comportamiento de la función construyendo una tabla de

valores tomando valores menores que -1 (por ejemplo, de -2 hacia abajo), y valores

mayores que -1 (por ejemplo, de 0 hacia arriba:

x f(x) = x + 4 x f(x)
-2 -2 + 4 = 2 0 0+4=4
-1,5 - 1,5 + 4 = 2,5 -0,1 -0,1 + 4 = 3,9
-1,25 -1,25 + 4 = 2,75 -0,33 -0,33 + 4 = 3,67
-1,1 -1,1 + 4 = 2,9 -0,55 -0,55 + 4 = 3, 45
-1,01 -1,01 + 4 = 2,99 -0,85 -0,85 + 4 = 3, 15
-1,001 -1,001 + 4 = 2,999 -0,99 -0,99 + 4 = 3,01
-1,0001 -1,0001 + 4 = 2,9999 -0,999999 -0,999999 + 4 = 3,000001

Al analizar esta tabla, con valores menores y mayores a -1, sin llegar en ningún caso a -
1, observamos:

1-En la columna de la izquierda, los valores menores a -1 van creciendo y conforme el


valor de x se “acerca” a -1, el valor de la función se “acerca” a 3. Entonces decimos
que el límite por la izquierda es igual a 3.

20
2-Del lado derecho, los valores mayores a -1 van disminuyendo y conforme el valor de
x se “acerca” a -1, el valor de la función se “acerca” a 3. Entonces decimos que el
límite por la derecha es igual a 3.

Cuando una función tiene sus límites, izquierdo y derecho, iguales en un punto x, o
que se acercan (convergen) hacia un mismo valor, decimos que el límite de la función
en el punto x SÍ EXISTE. Si no tiene los límites laterales iguales, el límite

NO EXISTE.

Ejercicios resueltos – límites por tabla

Utilizando tablas, investigar el comportamiento de la función 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 4 y determinar si existe


el lim 𝑔(𝑥)
𝑥→0

Tabla para valores de x cercanos a 0

x g(x)= 2x - 4 x g(x)= 2x - 4

-1 -6 1 -2
-0,5 -5 0,75 -2,5
-0,25 -4,5 0,5 -3
-0,1 -4,2 0,25 -3,5
-0,015 -4,03 0,1 -3,8
-0,011 -4,022 0,01 -3,98
-0,01 -4,02 0,001 -3,998
 

Valores de x menores que 0 Valores de x mayores que 0


muy cercanos a 0  muy cercanos a 0 
A medida que los valores de x A medida que los valores de x
se acercan a 0 por la izquierda, se acercan a 0 por la derecha,
los valores de la función g se los valores de la función g se
acercan a -4. acercan a -4.

Límite izquierdo: -4  Límite derecho: -4

R/ los límites laterales son iguales, por lo tanto: Sí existe 𝐥𝐢𝐦 𝟐𝒙 − 𝟒 = −𝟒


𝒙→𝟎

21
Utilizando tablas, investigar el comportamiento de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 2𝑥 − 33
y determinar si existe el lim 𝑓(𝑥)
x→−3

Tabla para valores de x cercanos a -3

x 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟑𝟑 x 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟑𝟑

-4 23 -2 -17

-3,8 17,92 -2,1 -15,57

-3,4 8,48 -2,33 -12,0533

-3,1 2,03 -2,55 -8,3925

-3,05 1,0075 -2,85 -2,9325

-3,011 0,220363 -2,99 -0,1997

-3,000001 0,00002 -2,999999 -0,00002

 
 
Valores de x menores
que -3 Valores de x mayores que -3
muy cercanos a -3 muy cercanos a -3
A medida que los valores de x se A medida que los valores de x
acercan a -3 por la izquierda, los se acercan a -3 por la derecha,
valores de la función f se acercan a los valores de la función f se
0. acercan a 0.

Límite izquierdo: 0  Límite derecho: 0

R/ los límites laterales son iguales, por lo tanto: Sí existe 𝐥𝐢𝐦 𝟑𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟑𝟑 y es igual a 0
𝒙→−𝟑

22
1−𝑥 2
Utilizando tablas, investigar el comportamiento de la función 𝑓(𝑥) = y determinar si existe
𝑥−2
el lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2

Tabla para valores de x cercanos a 2


1 − 𝑥2 1 − 𝑥2
x 𝑓(𝑥) = x 𝑓(𝑥) =
𝑥−2 𝑥−2
1 0 3 -8
1,2 0,55 2,8 -8,55
1,5 2,5 2,5 -10,5
1,8 11,2 2,3 -14,3
1,9 26,1 2,1 -34,1
1,99 296,01 2,01 -304,01
1,999999 2999996,00 2,000001 -3000004,00
 
Valores de x  Valores de x 
menores que 2 mayores que 2
muy cercanos a 2 muy cercanos a 2
A medida que los
A medida que los
valores de x se acercan
valores de x se acercan a
a 2 por la derecha, los
2 por la izquierda, los
valores de la función f
valores de la función f
disminuyen cada vez
crecen cada vez más
más hacia menos
hacia el infinito.
infinito.
Límite izquierdo: ∞  Límite derecho: -∞

R/ los límites laterales NO son iguales, por lo tanto:

1−𝑥 2
No existe 𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟐 𝑥−2

23
|𝑥 3 −𝑥|
Utilizando tablas, investigar el comportamiento de la función ℎ(𝑥) = |9−𝑥 2 |
y determinar si existe el lim ℎ(𝑥)
𝑥→3

Tabla para valores de x cercanos a 3

|𝒙𝟑 − 𝒙| |𝒙𝟑 − 𝒙|
x 𝒉(𝒙) = x 𝒉(𝒙) =
|𝟗 − 𝒙𝟐 | |𝟗 − 𝒙𝟐 |

2 1,2 4 8,571428571

2,2 2,030769231 3,8 9,388235294

2,5 4,772727273 3,5 12,11538462

2,8 16,51034483 3,3 17,26825397

2,99 396,3422204 3,01 403,6755574

2,999 3996,334222 3,001 4003,667556

2,999999 3999996,33 3,000001 4000003,67

 
Valores de x  Valores de x 
menores que 3 mayores que 3
muy cercanos a 3 muy cercanos a 3
A medida que los A medida que los
valores de x se acercan a valores de x se acercan
3 por la izquierda, los a 3 por la derecha, los
valores de la función h valores de la función h
crecen cada vez más crecen cada vez más
hacia el infinito. hacia el infinito.

Límite izquierdo: ∞  Límite derecho: ∞


R/ los límites laterales tienden a infinito, por lo tanto:

|𝒙𝟑 −𝒙|
Sí existe 𝐥𝐢𝐦 = ∞
𝒙→𝟑 |𝟗−𝒙𝟐 |

24
𝑥+1
Utilizando tablas, investigar el comportamiento de la función 𝑓(𝑥) = |𝑥+1|
𝑥+1
y determinar si existe el lim
𝑥→ −1 |𝑥+1|

Tabla para valores de x cercanos a -1


𝒙+𝟏 𝒙+𝟏
x 𝒇(𝒙) = x 𝒇(𝒙) =
|𝒙 + 𝟏| |𝒙 + 𝟏|
-2 -1 0 1

-1,5 -1 -0,1 1

-1,25 -1 -0,33 1

-1,1 -1 -0,55 1

-1,01 -1 -0,85 1

-1,001 -1 -0,99 1

-1,0001 -1 -0,999999 1
 
Valores de x Valores de x
 
menores que -1 mayores que -1
muy cercanos a -1 muy cercanos a -1
A medida que los A medida que los
valores de x se acercan a valores de x se acercan
-1 por la izquierda, los a -1 por la derecha, los
valores de la función valores de la función f
siempre se igualan a -1. siempre se igualan a 1.
Límite izquierdo: -1  Límite derecho: 1

R/ los límites laterales NO son iguales, por lo tanto:


𝑥+1
No existe el lim
𝑥→ −1 |𝑥+1|

2.3 Propiedades (Teoremas) de los límites

Supongamos que “c” es una constante y que tenemos dos funciones f(x) y g (x)
donde sus límites cuando x tiende a un valor “a” sí existen. Entonces se cumplen las
siguientes leyes, también conocidas como teoremas de límites:

25
1. Teorema del límite de la suma de dos funciones: El límite de la suma de dos o más
funciones es igual a la suma de los límites de cada una de las funciones:

lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) + lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

2. Teorema del límite de la resta de dos funciones: El límite de la resta de dos o más
funciones es igual a la resta de los límites de cada una de las funciones:

lim [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) − lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

3. Teorema del límite de la multiplicación de una función por una constante. El límite
del producto de una función por una constante es igual al producto de la constante
por el límite de la función:
lim 𝐶 𝑓(𝑥) = 𝐶 ∗ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

4. Teorema del límite del producto de dos o más funciones. El límite del producto de
dos o más funciones es igual al producto de los límites de todas ellas:

lim [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ∗ lim 𝑔(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

5. Teorema del límite de la división de dos funciones. El límite de la división de dos


funciones es igual a la división del límite de la primera entre el límite de la segunda,
SIEMPRE QUE EL LÍMITE DE LA FUNCION DEL DENOMINADOR NO SEA
IGUAL A CERO.

𝑓(𝑥) lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎
lim ( ) = 𝑐𝑜𝑛 lim 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) lim 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑎
𝑥→𝑎

6. Teorema del límite de una función elevada a un exponente entero “m”. El límite de
una función elevada a una potencia entera es igual al límite de la función elevado al
mismo exponente entero m:
26
𝑚
lim [𝑔(𝑥)]𝑚 = [lim 𝑔(𝑥)] 𝑐𝑜𝑛 𝑚 ∈ 𝑍
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

7. Teorema del límite de una función constante. El límite de una función constante
f(x) = c, que asigna un número fijo a todos los valores x del dominio, es la misma
constante c:
lim 𝑐 = 𝑐
𝑥→𝑎

8. Teorema del límite de la función identidad. El límite de la función identidad que le


asigna a cualquier x su propio valor x, cuando x tiende a un “a” determinado, es ese
mismo valor “a”:
lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎

9. Teorema del límite de la función identidad ( f(x) = x, elevada a un exponente entero


“n”. Como resultado de las propiedades 6 y 8, el límite de x elevada a una potencia
entera “n”, es el valor “a” elevado a la misma potencia:

lim 𝑥 𝑛 = 𝑎𝑛
𝑥→𝑎

10. Teorema del límite de la raíz enésima de una función. El límite de una función
con un radical es igual a la raíz enésima del límite de la función. En este caso se
requiere que n sea un entero positivo y que el límite de f(x) ≥ 0:
𝑛
lim √𝑓(𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

11. Teorema del límite de la raíz enésima de la función identidad. Como resultado
de las propiedades 8 y 10, el límite de la función identidad ubicada dentro de una
raíz enésima, es igual a la raíz enésima de a. Si el índice n de la raíz es par
suponemos que a > 0:
𝑛
lim √𝑥 = 𝑛√ lim 𝑎
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Cabe señalar que el poder colocar el límite dentro del paréntesis en las propiedades 6 y
9, así como dentro del radical en las propiedades 10 y 11 se debe a que las funciones
son continuas.

27
Ejercicios resueltos – límites por teorema

3
Sean: f(x)= 2𝑥 2 + 3 g(x)= 𝑥 3 − 1 h(x)= √𝑥 + 1

Utilizando los teoremas sobre límites, resuelva los siguientes ejercicios:

1. lim 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)


𝑥→0

2. lim 𝑔(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥)


𝑥→−3

3. lim [ℎ(𝑥)]2
𝑥→4

𝑔(𝑥)
4. lim
𝑥→2 𝑓(𝑥)

5. lim [𝑔(𝑥)]−3
𝑥→5

4𝑥
6. Si 𝑧(𝑥 ) = encuentre el lim [𝑧(𝑥)]2
−3𝑥 2 𝑥→ −1

3
7. Si 𝑓(𝑥) = 81𝑥 6 + 343𝑥 3 encuentre el lim √𝑓(𝑥)
𝑥→ 0

3
8. Sea la función 𝑔(𝑥) = { 2𝑥 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
𝑥−𝜔 𝑠𝑖 𝑥 > 2

Determine el valor de 𝜔 para asegurar que el lim 𝑔(𝑥) sí existe.


𝑥→2

𝑥 2 +3𝑥−28
9. Utilizando teoremas encuentre el lim
𝑥→ 4 𝑥−4

10. Suponga que lim 𝑓 (𝑥 ) = −5 y que lim 𝑔(𝑥 ) = 3


𝑥→ 𝑘 𝑥→ 𝑘

−2𝑓 (𝑥)+𝑔(𝑥)
Usando teoremas de límites encuentre el lim [𝑔(𝑥)]2
𝑥→𝑘

28
Solución:
Ejercicio 1
lim 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = lim [(2𝑥 2 + 3) − (𝑥 3 − 1)] = lim (2𝑥 2 + 3) − lim(𝑥 3 − 1) =
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0

[2(0)2 + 3] – [(0)3 − 1] = [0 + 3] – [0 − 1] = [3] – [− 1] = 3 + 1 = 4 //.

Ejercicio 2
𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) ∗ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 [(𝑥 3 − 1) ∗ (2𝑥 2 + 3)] = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 3 − 1) ∗ 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 2 + 3) =
𝑥→−3 𝑥→−3 𝑥→−3 𝑥→−3

[(−3)3 − 1] ∗ [2(−3)2 + 3] = [−27 − 1] ∗ [2 ∗ (9) + 3] = [−28] ∗ [18 + 3] =

[−28] ∗ [21] = −588 //.

Ejercicio 3
2
3 2 3 2 3 2
lim [ℎ(𝑥)]2 3
= lim [ √𝑥 + 1 ] = [ √lim 𝑥 + 1 ] = [ √ 4 + 1 ] = [√ 5 ] //.
𝑥→4 𝑥→4 𝑥→4

Ejercicio 4
𝑔(𝑥) 𝑥 3 −1 lim 𝑥 3 −1 23 − 1 8− 1 7 7
lim = lim = 𝑥→2
= = = = //.
𝑥→2 𝑓(𝑥) 𝑥→2 2𝑥 2 +3 lim 2𝑥 2 +3
x→2
2 (2)2 + 3 2 (2)2 + 3 8+ 3 11

Ejercicio 5
−3
lim [𝑔(𝑥)]−3 = lim [(𝑥 3 − 1)]−3 = [lim(𝑥 3 − 1)] = [(5)3 − 1 ]−3 =
𝑥→5 𝑥→5 𝑥→5

1
[125 − 1 ]−3 = [124 ]−3 = //.
(124)3

Ejercicio 6
4𝑥
Si 𝑧(x) = encuentre el lim (𝑧(𝑥))2
−3𝑥 2 𝑥→ −1

Utilizando sucesivamente los teoremas de límite de una potencia, límite de una


división y límite del producto por una constante tenemos:

4𝑥 2 4𝑥 2 lim 4𝑥 2 4 (−1) 2 −4 2 16
𝑥→ −1
lim ( ) = ( lim ) =( ) =( ) =( ) =
𝑥→ −1 −3𝑥 2 𝑥→ −1 −3𝑥 2 lim −3𝑥 2 −3(−1)2 −3 9
𝑥→ −1

29
Ejercicio 7
3
Si 𝑓(𝑥) = 81𝑥 6 + 343𝑥 3 Encuentre el lim √𝑓(𝑥)
𝑥→0
3 3
lim √81𝑥 6 + 343𝑥 3 = lim 81𝑥 6 + 343𝑥 3 =
√𝑥→0
𝑥→0

3 3
√81 (0)6 + 343 (0)3 = √0 = 0

Ejercicio 8
2𝑥 3 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
𝑆𝑖 𝑔(𝑥) = {
𝑥− 𝜔 𝑠𝑖 𝑥 > 2

determine el valor de w para que lim 𝑔(𝑥) sí exista


𝑥→2

Este ejercicio nos presenta una función que es compuesta por dos ecuaciones. La
primera se aplicará a valores de x que sean menores o iguales a 2, y la segunda para
valores de x estrictamente mayores a 2. Representando gráficamente esta situación
tenemos:

Como sabemos, para que exista el límite cuando x tiende a 2, el límite por la derecha y
el límite por la izquierda en ese punto deben ser iguales. Observamos que el segundo
valor desconocido (𝜔) no tiene x, de manera que es una constante. Por lo tanto,
procedemos a igualar los dos límites laterales para despejar ese valor de w:
lim 2𝑥 3 − 𝑥 = lim 𝑥 − 𝜔 
𝑥→2 𝑥→2

Sustituimos:
2(2)3 − 2 = 2 − 𝜔 

Resolviendo la ecuación despejamos 𝜔:


16 − 2 − 2 = −𝜔  12 = − 𝜔  − 12 = 𝜔

R.// El valor de w debe ser -12 para que exista el límite. En el resto de valores del
conjunto de los números reales, es decir en R - {-12}, no existirá el límite.

30
Ejercicio 9
𝑥 2 +3𝑥−28
Encuentre el 𝑙𝑖𝑚
𝑥→4 𝑥−4

Si hacemos un desarrollo de este límite con el teorema del límite de una división, o
incluso por simple inspección, nos damos cuenta de que con la tendencia de x a 4 el
denominador se haría cero al sustituir. Por esta razón no se puede utilizar el Teorema
del límite de una división, pues este teorema tiene la restricción de que no puede
aplicarse si 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 0. Se debe usar un método alternativo para resolver este límite:
𝑥→𝑘

I Método: Si el numerador o el denominador tienen una función cuadrática con a=1,


podemos utilizar la fórmula de solución de la cuadrática para encontrar sus raíces:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥=
2𝑎
Una vez encontradas las raíces abrimos dos paréntesis multiplicándose y se escribe x
en ambos: (𝑥 )(𝑥 )

Después se toman las dos raíces y se escriben, cada una en un paréntesis, con el signo
invertido. Por ejemplo, si las raíces fueran 2 y -5, se escribe entonces:

(𝑥 − 2)(𝑥 + 5 )
De esta manera se logra descomponer en factores la función cuadrática, y se elimina
uno de los paréntesis con el numerador o denominador correspondiente.

En el ejercicio que debemos resolver podemos usar este método: Como se trata de un
numerador con una ecuación de 2º grado, utilizamos para factorizar la fórmula de la
solución de la cuadrática:

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐
𝑥= donde a = 1, b = 3 , c= -28
2𝑎
4
−3±√(3)2 −4(1)(−28) −3±√121
𝑥= = =
2(1) 2 -7

Las raíces de la ecuación son -7 y 4. Por lo tanto, la ecuación se factoriza así:

𝑥 2 + 3𝑥 − 28 = (𝑥 − 4)(𝑥 + 7)

31
Nuestro límite entonces se puede reescribir así:
(𝑥 − 4)(𝑥 + 7)
𝑙𝑖𝑚
𝑥→4 𝑥−4
Se eliminan términos iguales y se obtiene: 𝑙𝑖𝑚 𝑥 + 7 = 4 + 7 = 11
𝑥→4

II Método
El segundo método incluye todos los procedimientos que se puedan utilizar para
factorización de un polinomio, como la factorización por factor común, por agrupación
o utilizando fórmulas notables.

Ejercicio 10
Suponga que 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = −5 y que 𝑙𝑖𝑚 𝑔(𝑥) = 3,
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘

−2 𝑓(𝑥)+ 𝑔(𝑥)
Encuentre: 𝑙𝑖𝑚 [𝑔(𝑥)]2
=
𝑥→𝑘

−2 𝑓(𝑥)+ 𝑔(𝑥) 𝑙𝑖𝑚 −2 𝑓(𝑥)+ 𝑔(𝑥)


𝑙𝑖𝑚 [𝑔(𝑥)]2
= 𝑥→𝑘
𝑙𝑖𝑚 [𝑔(𝑥)]2
=
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘

A continuación, sustituimos límites y resolvemos la ecuación

−𝟐(−𝟓)+ 𝟑 𝟏𝟎+𝟑 𝟏𝟑
= =
(𝟑)𝟐 𝟗 𝟗

32
CAPÍTULO 3 – DERIVACIÓN

3.1 Introducción:

Si observamos la montaña rusa en un parque de diversiones, notaremos fácilmente que


los carritos que se desplazan sobre ella tienen diferentes posiciones y por supuesto
diferentes inclinaciones, según la posición que ocupan:

Igual que en esta imagen, una curva de una función también presenta diferentes
variaciones e inclinaciones diversas, dependiendo del punto donde nos ubiquemos:

Aquí la curva es
decreciente

Aquí la curva
es creciente

El análisis de una función desde el punto de vista de las variaciones de su curva nos
presenta el concepto de derivada. La derivada de una función puede entenderse de
dos maneras: como la inclinación que tiene la curva de la función en determinado
punto:

33
o bien como el tamaño o razón del cambio que se registra en la variable dependiente
(Y), cada vez que se registra un cambio de una unidad en la variable independiente
(X):

Cambio en X

Cambio en Y

3.2 Definición
Dada una función f, la primera derivada de f en un número “a”, se escribe 𝑓 ‘(𝑎) (se
lee f prima de a) y se define así:

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = lim si este límite existe.
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

Si el límite existe decimos que la función f es derivable (o diferenciable) en “a”. La


derivada de una función nos indica cuánto cambia la f(x) cuando x se acerca al valor
“a”.

Los símbolos usados para denotar la derivada de la función f son:

𝑑𝑦 𝑑 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥), 𝐷𝑥 𝑦, 𝐷𝑥 𝑓(𝑥), ,
𝑑𝑥 𝑑𝑥

3.3 Interpretación geométrica de la derivada de una función

Si observamos el gráfico, observamos que entre el


f(x) Recta
valor de “a” y el valor de “x” hay una distancia h.
tangente
en “a”
f(a)
Entonces si al valor de “a” le añadimos h, llegamos a
h
x. O sea, 𝑎 + 𝒉 = 𝑥.
a x
34
Por la misma razón también 𝑓 ( 𝑥 ) = 𝑓 ( 𝑎 + ℎ ). Podemos observar también que a
medida que “a” se acerque a el valor de x, la distancia h entre ellas será cada vez más
pequeña y tenderá a cero:

h
h
h

a x
h

Entonces podemos re - escribir la fórmula de la derivada, sustituyendo en ella, los


valores que encontramos así:
𝒇(𝒂 + 𝒉) − 𝒇(𝒂)
𝒇′ (𝒂) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉

Geométricamente la derivada de una función f en un punto “a” se entiende como el


valor de la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en dicho punto “a”. Es
decir, a la derivada la interpretamos como la pendiente o inclinación de la curva donde
x=a.

Por razones estrictamente de convencionalismo en la notación algebraica, se prefiere


que en la fórmula descrita se cambie la letra “a” por la letra x, ya que ésta siempre se
identifica como variable, de manera que la fórmula, finalmente queda así:

𝒇(𝒙 + 𝒉) − 𝒇(𝒙)
𝒇′ (𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉
35
3.4 Ejemplo:

En el siguiente ejercicio, encuentre la derivada de la función f. Elabore una tabla de


valores de 𝑥, 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑓 ’(𝑥), en el intervalo [a, b], e identifique en ella todos los puntos
donde la gráfica tiene una pendiente horizontal (o sea donde la derivada es igual a
cero). Luego trace la gráfica.

Sea 𝑓(𝑥) = 9 – 𝑥 2 , definida en el intervalo a, b = -3, 3

Solución: debemos encontrar la derivada de f utilizando la fórmula de definición de la


derivada:
𝒇(𝒙 + 𝒉) − 𝒇(𝒙)
𝒎 = 𝒇′ (𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉

Primero debemos formular la 𝑓(𝑥 + ℎ), que es el primer término que aparece en la
fórmula. Para facilitar esta formulación que a veces presenta problemas, utilizaremos
un método simple:

Tomamos la ecuación de la función:

9 – 𝑥2

A continuación, buscaremos todos los términos de esa ecuación donde aparezca la


variable x, y sustituiremos cada una de esas x por un paréntesis. En este ejemplo:

9– ( )2

Como se puede observar, solo se cambió la x por el paréntesis.

Por último, escribiremos dentro de cada paréntesis la expresión 𝑥 + ℎ:

9 – (𝑥 + ℎ)2

El resultado obtenido es la 𝑓(𝑥 + ℎ)

Ya teniendo la 𝑓(𝑥 + ℎ) podemos utilizar la fórmula:

𝒇(𝒙 + 𝒉) − 𝒇(𝒙)
𝒎 = 𝒇′ (𝒙) = 𝐥𝐢𝐦
𝒉→𝟎 𝒉

36
f(x+h) f(x)

′( 9−(𝑥+ℎ)2 −(9−𝑥 2 )
𝑓 𝑥 ) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

′ (𝑥)
9 − (𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) − (9 − 𝑥 2 )
𝑓 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

9 − (𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) − (9 − 𝑥 2 )
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

9 − 𝑥 2 − 2𝑥ℎ − ℎ2 − 9 + 𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

−2𝑥ℎ − ℎ2
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

ℎ(−2𝑥 − ℎ)
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 −2𝑥 − ℎ


ℎ→0

𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 −2𝑥 − 𝑙𝑖𝑚 ℎ


ℎ→0 ℎ→0

Como el término -2x no contiene h, su límite se entiende como el límite de una


constante

𝑓 ′ (𝑥) = −2𝑥 − 0 = −2𝑥

Por último, construimos una tabla de valores y la gráfica correspondiente a esta


función.

Como se puede observar en la tabla, los valores de x que se seleccionaron son los
valores enteros del intervalo -3, 3 que es donde está definida la función. Por esta
razón no podemos tomar valores inferiores a -3 ni valores mayores a 3:

37
x f(x) f ’(x)=m

-3 0 6

-2 5 4

-1 8 2

0 9 0

1 8 -2

2 5 -4

3 0 -6

EJERCICIOS RESUELTOS – DERIVACIÓN POR FÓRMULA

Resolver las siguientes derivadas mediante la fórmula de definición de la derivada:

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ

1- 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟑 − 𝟔
𝑓(𝑥 + ℎ) 𝑓(𝑥 )

′ (𝑥)
[3(𝑥 + ℎ)3 − 6] − [3𝑥 3 − 6]
𝑓 = lim =
ℎ→0 ℎ
[3(𝑥 3 + 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 ) − 6)] − [3𝑥 3 − 6]
lim =
ℎ→0 ℎ
3𝑥 3 + 9𝑥 2 ℎ + 9𝑥ℎ2 + 3ℎ3 − 6 − 3𝑥 3 + 6
lim =
ℎ→0 ℎ

38
9𝑥 2 ℎ + 9𝑥ℎ2 + 3ℎ3
lim =
ℎ→0 ℎ
ℎ(9𝑥 2 + 9𝑥ℎ + 3ℎ2 )
lim =
ℎ→0 ℎ
lim 9𝑥 2 + 9𝑥ℎ + 3ℎ2 =
ℎ→0

9𝑥 2 + 9𝑥(0) + 3(0)2 =

9𝑥 2 + 0 + 0 =

9𝑥 2

2- 𝒇( 𝒙 ) = −𝟔𝒙𝟑 − 𝟕

−6(𝑥 + ℎ)3 − 7 – (−6𝑥 3 − 7)


𝑓‘(𝑥) = lim
h→0 ℎ

−6(𝑥 3 + 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 ) − 7 + 6𝑥 3 + 7
𝑓‘(𝑥) = lim
h→0 ℎ

−6𝑥 3 − 18𝑥 2 ℎ − 18𝑥ℎ2 − 6ℎ3 − 7 + 6𝑥 3 + 7


𝑓‘(𝑥) = lim
h→0 ℎ

−18𝑥 2 ℎ − 18𝑥ℎ2 − 6ℎ3


𝑓‘(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

ℎ(−18𝑥 2 − 18𝑥ℎ − 6ℎ2 )


𝑓‘(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

𝑓‘(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 −18𝑥 2 − 18𝑥ℎ − 6ℎ2


ℎ→0

𝑓‘(𝑥) = −18𝑥 2 − 18𝑥(0) − 6(0)2

𝑓‘(𝑥 ) = −18𝑥 2 //

39
3- 𝒈 ( 𝒙 ) = 𝟐𝟕 − 𝟖𝒙𝟐

′ (𝑥)
27 − 8( 𝑥 + ℎ)2 – ( 27 − 8𝑥 2 )
𝑔 = lim
h→0 ℎ

′ (𝑥)
27 − 8(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) – ( 27 − 8𝑥 2 )
𝑔 = lim
h→0 ℎ

′ (𝑥)
27 − 8𝑥 2 − 16𝑥ℎ − 8ℎ2 – 27 + 8𝑥 2
𝑔 = lim
h→0 ℎ

′ (𝑥)
−16𝑥ℎ − 8ℎ2
𝑔 = lim
h→0 ℎ
h(−16𝑥 − 8ℎ)
𝑔′ (𝑥) = lim
h→0 ℎ
𝑔′ (𝑥) = lim −16𝑥 − 8ℎ
h→0

𝑔′ (𝑥) = −16𝑥 − 8(0)

𝑔′ (𝑥) = −16𝑥 //

4- 𝒇(𝒓) = 𝟑𝒓 − 𝟖 Además, calcule el valor de esa derivada cuando r = -2

𝑓(𝑟 + ℎ) − 𝑓(𝑟)
𝑓 ′ (𝑟) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
3(𝑟 + ℎ) − 8 − (3𝑟 − 8)
𝑓 ′ (𝑟) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
3𝑟 + 3ℎ − 8 − 3𝑟 + 8
𝑓 ′ (𝑟) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
3ℎ
𝑓 ′ (𝑟) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
Se cancelan las h de forma directa, no hace falta factorizar:
𝑓 ′ (𝑟) = 𝑙𝑖𝑚 3 = 3 𝑓 ′ (−2) = 3
ℎ→0

40
5- 𝒇(𝒕) = 2 − 6(𝑡 + 1) Además, calcule el valor de esa derivada cuando t =3

Es conveniente reducir primero la expresión:

2 − 6(𝑡 + 1) = 2 − 6𝑡 − 6 = −6𝑡 − 4

𝑓(𝑡 + ℎ) − 𝑓(𝑡)
𝑓 ′ (𝑡) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

−6(𝑡 + ℎ) − 4 − (−6𝑡 − 4)
𝑓 ′ (𝑡) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
−6𝑡 − 6ℎ − 4 + 6𝑡 + 4
𝑓 ′ (𝑡) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
−6ℎ
𝑓 ′ (𝑡) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

Se cancelan las h de forma directa, no hace falta factorizar:


𝑓 ′ (𝑡) = 𝑙𝑖𝑚 −6 = −6 𝑓 ′ (3) = −6
ℎ→0

Nota: Se puede observar que en el ejercicio anterior y en este se obtuvo como derivada una
constante. Esto es lógico, pues estamos derivando una función lineal. Puesto que hemos
identificado a la derivada con la pendiente de la recta, efectivamente los resultados que
obtuvimos en ambos casos corresponden a las pendientes de esas rectas.

6- 𝑔(𝑢) = 𝑢2 − 4𝑢 Además, calcule el valor de esa derivada cuando u=5

𝑔(𝑢 + ℎ) − 𝑔(𝑢)
𝑔′ (𝑢) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

′ (𝑢)
(𝑢 + ℎ)2 − 4(𝑢 + ℎ) − (𝑢2 − 4𝑢)
𝑔 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

′ (𝑢)
𝑢2 + 2𝑢ℎ + ℎ2 − 4𝑢 − 4ℎ − 𝑢2 + 4𝑢
𝑔 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

41
′ (𝑢)
2𝑢ℎ + ℎ2 − 4ℎ
𝑔 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

ℎ(2𝑢 + ℎ − 4)
𝑔′ (𝑢) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ

𝑔′ (𝑢) = 𝑙𝑖𝑚 2𝑢 + ℎ − 4
ℎ→0

𝑔′ (𝑢) = 𝑙𝑖𝑚 2𝑢 + 𝑙𝑖𝑚 ℎ − 𝑙𝑖𝑚 4


ℎ→0 ℎ→0 ℎ→0

𝑔′ (𝑢) = 2𝑢 + 0 − 4 = 2𝑢 − 4

𝑔′ (5) = 2(5) − 4 = 6 → Cuando u=5, la curva de la función es creciente

7- ℎ(𝑥) = 1 − 3𝑥 + 𝑥 2 Además, calcule el valor de esa derivada cuando x=-6

3.5 Concepto de continuidad de una función:

Algo continuo es algo que no da saltos o que no se interrumpe. Se dice que una
función f es continua en un número “p” si y solo si cumple las tres condiciones
siguientes:

1) Que f esté definida en p, o sea que f(p) exista.

Estar definida significa, que se pueda calcular la f(p). Por ejemplo, la función
𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3 está definida en el valor de x=4, porque sí se puede calcular la f(4):
𝑓(4) = 2(4) + 3 = 8 + 3 = 11

42
1
En cambio, la función 𝑓(𝑥) = no está definida para el valor de x = 2, porque
𝑥−2
no se puede calcular la f(2):
1 1
𝑓(2) = = → No existe.
2−2 0

2) Que el 𝒍𝒊𝒎 𝒇(𝒙) exista.


𝒙→𝒑
Para que exista el límite debemos comprobar que existen el límite por la derecha
y el límite por la izquierda y que además son iguales o convergen hacia un
mismo valor.

3) Que el 𝒍𝒊𝒎 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒑)


𝒙→𝒑

3.6 Teorema de la derivabilidad de una función continua:

Si f es diferenciable en “a”, entonces f es continua en “a”. Lo contrario NO ES


necesariamente cierto.

3.7 Teorema de la continuidad de operaciones de funciones continuas


Si f y g son continuas en el punto “a” y c es una constante, entonces las siguientes
funciones también son continuas en el punto “a”:

1) 𝑓 + 𝑔
2) 𝑓 − 𝑔
3) 𝑓 ∗ 𝑔
𝑓
4) si g( a )  0
𝑔

5) 𝑐 ∗ 𝑓

43
3.8 Teoremas sobre derivadas de operaciones de funciones:
Si f y g son funciones derivables y c es una constante se cumple que:

1) Si 𝑓(𝑥) = 𝑐 entonces 𝑓 ′ (𝑥) = 0 − 𝑔

2) Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 entonces 𝑓′(𝑥) = 1

3) Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑛 entonces 𝑓′(𝑥) = 𝑛𝑥 𝑛−1

4) 𝑐 ∗ [𝑓(𝑥)] = 𝑐 ∗ 𝑓′(𝑥)

5) [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′(𝑥)

6) [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓 ′ (𝑥) − 𝑔′(𝑥)

7) [𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓 ′ (𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔′(𝑥)

𝑓(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥)∗ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥)∗ 𝑔′(𝑥)


8) (
𝑔(𝑥)
)′ = 𝑔2 (𝑥)
siempre que g(x) ≠ 0

44
3.9 Concepto de función compuesta:
Para calcular la imagen de un valor particular de x por medio de una función
aplicamos la ecuación de la función a dicho valor, como en los siguientes
ejemplos:

𝑓: 𝑅 → 𝑅 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 8, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 3, 𝑓(3) = 2(3) + 8 = 14

𝑔: 𝑅 → 𝑅 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 4, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = −4, 𝑔(−4) = (−4)3 − 4 = −68


3 3
ℎ: 𝑅 → 𝑅 ℎ(𝑥) = √4𝑥 − 9, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 9, ℎ(9) = √4(9) − 9 = 3

En otras palabras, tomamos ese valor de x y lo sustituimos en la respectiva


ecuación para obtener su imagen.

En el caso de la composición de funciones, se trabaja de una forma parecida, pero


en vez de tener un solo valor de x, tendremos una función completa, a la que
debemos calcular la imagen a través de otra función. A esto llamamos
composición de funciones.

La composición de funciones es una operación entre funciones, que evalúa una


función dentro de otra, es decir una función “anidada” en la otra. El signo de esta
operación es “o” como + es el de la suma, y la operación se denota por “f o g”
donde f o g significa f(g(x)). Veamos algunos ejemplos:

Sean 𝑓: 𝑅 → 𝑅 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 8 y 𝑔: 𝑅 → 𝑅 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 4

La operación f o g de esas funciones implica tomar la función g y “evaluarla”


dentro de la función f:

𝑓 𝑜 𝑔 = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 2(𝑔(𝑥)) + 8 = 2(𝑥 3 − 4) + 8 = 2𝑥 3 − 8 + 8 = 2𝑥 3

Como se observa, la ecuación de la función g(x) toma el lugar de la x en la


función f. Ya no sustituimos un valor de x sino una ecuación completa. Otro
ejemplo:

45
3
Sean ℎ: 𝑅 → 𝑅 ℎ(𝑥) = √4𝑥 − 9 y 𝑓: 𝑅 → 𝑅 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 8

La operación h o f de esas funciones implica tomar la función f y “evaluarla”


dentro de la función h:
3 3 3
ℎ 𝑜 𝑓 = ℎ(𝑓(𝑥)) = √4(𝑓(𝑥)) − 9 = √4(2𝑥 + 8) − 9 = √8𝑥 + 32 − 9
3
= √8𝑥 + 23

3.10 Derivada de una función compuesta - la Regla de la Cadena:


Si f y g son funciones derivables, llamamos F (mayúscula) a la operación de

composición 𝑓 𝑜 𝑔, que es la función compuesta de ambas funciones, entonces F

es derivable y F’ se expresa mediante el producto:

𝑭’ (𝒙) = 𝒇 ’( 𝒈 (𝒙) ) ∗ 𝒈’( 𝒙 )

La fórmula se lee: La derivada de la función compuesta F es igual a la derivada

de la función f evaluada en la función interna g, multiplicada por la derivada de

la función interna g.

Esta fórmula se denomina Regla de la Cadena, y es la tercera forma para calcular

derivadas.

3.11 Ejemplo
Sea 𝐹(𝑥) = (5𝑥 + 2)3

En la función anterior podemos identificar la composición de dos funciones, una


anidada en la otra. Entonces esta función debemos aplicar la Regla de la Cadena,
utilizando los siguientes pasos:

46
Paso 1 - Identificar dos funciones f(x) y g(x):

Para esto visualizamos la función F como si tuviera una parte “interna”, un


“relleno” (parte de adentro) y una parte externa (parte de afuera, envoltura):

Lo más importante es determinar claramente cuál es la “parte de adentro” y cuál


la “parte de afuera”. A la parte externa la identificaremos como función f
mientras que a la parte interna la identificaremos con g, que es la función que
está anidada dentro de la función f.

En este ejemplo, la parte de adentro (destacada en gris oscuro) es 5x+2 y la parte


de afuera, que envuelve a 5x+2 (resaltada en gris claro) es un paréntesis y un
exponente 3, es decir “algo” elevado al cubo, es decir x3.

Por lo tanto, la parte interna 5x+2 será g(x), mientras que la parte externa x3 será
f(x).

Paso 2 - Calcular las derivadas de cada una de las funciones encontradas.

Esto es, calcular mediante teoremas la derivada de f, (f ‘) y luego calcular con el


mismo método la derivada de g, (g’).

𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ⇒ 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 , de acuerdo con el Teorema N°3.

𝑔(𝑥) = 5𝑥 + 2 ⇒ 𝑔′ (𝑥) = (5𝑥)′ − (2)′ = 5 − 0 = 5 , de acuerdo con los


teoremas 5, 4 y 1.

47
Paso 3 – Utilizar la Regla de la Cadena.

Una vez completados los pasos 1 y 2, utilizamos lo que hemos calculado para
aplicar la Regla de la Cadena, del siguiente modo:

Primero, escribimos la derivada de f, pero en vez de la x escribimos un


paréntesis:
Como 𝑓 ‘(𝑥) = 3𝑥 2 , escribimos 3 ( )2

Luego, dentro de ese paréntesis escribimos la función g (no la derivada de g,


sino la función original):
3(5𝑥 + 2)2

Finalmente multiplicamos todo lo anterior por la derivada de g:


3(5𝑥 + 2)2 ∗ 5 = 15(5𝑥 + 2)2 ∴ 𝐹 ′ (𝑥) = 15(5𝑥 + 2)2

3.12 APLICACIONES DE LA DERIVADA


Funciones crecientes y decrecientes – El criterio de la primera derivada
Observemos la siguiente gráfica y señalemos en qué intervalos ella crece y
decrece.

Cuando se tiene la gráfica de una función continua resulta bastante fácil señalar
en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante. Sin embargo, no
resulta fácil decir en que intervalo la función es creciente, decreciente o constante
sin no disponemos de la gráfica de la función.

48
El uso de la derivada de una función puede ayudar a determinar si una función
es creciente, decreciente o constante en un intervalo dado. Para esto, se necesita
el teorema y la definición a continuación:

3.13 Teorema:
Sea f una función derivable en el intervalo ] 𝑎, 𝑏 [ . Entonces,
i) Si 𝑓 ’(𝑥) > 0 para todo x en el intervalo abierto ] 𝑎, 𝑏 [ f es creciente en ] 𝑎, 𝑏 [.
ii) Si 𝑓 ’(𝑥) < 0 para todo x en el intervalo abierto ] 𝑎, 𝑏 [ f es decreciente en ]a,b [ .
iii) Si 𝑓 ’(𝑥) = 0 para todo x en el intervalo abierto ] 𝑎, 𝑏 [ f es constante en ]𝑎, 𝑏 [ .
Como se puede observar este teorema coincide con la definición de la pendiente
de una función lineal que nos dice cómo es una recta:
Si m > 0 → la recta es creciente
Si m = 0 → la recta es horizontal, paralela al eje X
Si m < 0 → la recta es decreciente

3.14 Definición:

Número o Valor crítico: Si un número c está en el dominio de una función


f, c se conoce como un número crítico (valor crítico) de f si 𝑓 ’(𝑐) = 0, o si f ’(c)
no existe. En otras palabras:

Los números críticos son aquellos valores de x que igualan la derivada a cero o
que hacen imposible calcular la derivada, es decir, la invalidan.

Ejemplo: Sea 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 36𝑥 + 5.


Calculamos la derivada de la función f:
𝑓 ′ (𝑥) = 9𝑥 2 − 36

49
A continuación, buscamos los valores críticos, que son los que igualan la
derivada a cero, o valores donde la derivada no se puede calcular:
a-Valores que hacen la derivada igual a cero:
9𝑥 2 − 36 = 0  (factorizando con la fórmula notable 3)
(3𝑥 + 6)(3𝑥 − 6) = 0  𝑥1 = −2 𝑥2 = 2
Por lo tanto, hay dos valores que igualan la derivada a cero, que son -2 y 2.

b-Valores donde la derivada se invalida (no se puede calcular)

En este caso no existen valores que invaliden la derivada, pues la ecuación de la


derivada no tiene denominador que pueda igualarse a cero, ni tiene raíces de
índice par que puedan invalidarse en presencia de sub-radicales negativos.

Así que los únicos valores críticos de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 36𝑥 + 5 son -2 y 2.

3.15 Definición:

Puntos críticos: Los puntos críticos de una función son los puntos formados por
cada uno de los valores críticos y su correspondiente imagen.

Entonces, si a, b, c, son valores críticos de la función f, los puntos críticos de la


misma función f serán (a, f(a)), (b, f(b)) y (c, f(c)).
Para calcular los puntos críticos de la función f, primero se deben encontrar todos
los valores críticos de la función f y después evaluar cada uno de esos valores
críticos en esa misma función. Ejemplo:

Utilizando los datos de la función anterior, encontramos los puntos críticos.


Ya sabemos que los valores críticos de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 36𝑥 + 5 son -2 y 2. Entonces
calculamos la imagen de esos dos valores:

𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 36𝑥 + 5

50
Para el valor crítico -2:
𝑓(−2) = 3(−2)3 − 36(−2) + 5 = 3(−8) − 36(−2) + 5 = 53

Para el valor crítico 2:


𝑓(2) = 3(2)3 − 36(2) + 5 = 3(8) − 36(2) + 5 = 43

Por lo tanto los dos puntos críticos de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 3 − 36𝑥 + 5 son:
(-2, 53) y ( 2, 43 )

Los puntos críticos son importantes porque ellos señalan los lugares del gráfico
donde se presenta un cambio en la curva, ya sea un cambio de sentido de
variación (pasa de creciente a decreciente o de decreciente a creciente) o bien un
cambio en la concavidad (pasa de negativa a positiva o viceversa).

3.16 La Concavidad

La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la gráfica


hacia arriba y dónde se curva hacia abajo. En la Figura 1 se observa que la gráfica
se curva hacia abajo en el intervalo (-2,0) y se curva hacia arriba en el intervalo
(0,5).

Figura 1

51
3.17 Definición:

Si f es una función derivable en el intervalo abierto ] a,b [ , entonces su gráfica es:


i) cóncava hacia arriba en ] a,b [ si f ’ es creciente en ] a,b [

ii) cóncava hacia abajo en ] a,b [ si f ’ es decreciente en ] a,b [

Ejemplos:
Se observa que la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es cóncava hacia arriba y su derivada f’(x)
= 2x es creciente en el intervalo ]0, ∞[

Figura 2

Se observa que la función f(x) = -x2 es cóncava hacia abajo y su derivada f ’(x) = -
2x es decreciente en el intervalo ]0, ∞[ .

Figura 3

52
1.21 Definición:

La segunda derivada: Se define como segunda derivada de una función f, y se


escribe f “(x), a la derivada de su primera derivada:

𝑓 "(𝑥) = [(𝑓′(𝑥)] ′

3.22 Teorema: Si f es una función cuya segunda derivada existe en el intervalo


] a,b [ , entonces:

i) si f "(x) > 0 para todo x en el intervalo ] a,b [ , la gráfica de f es cóncava hacia


arriba en ] a,b [ .

ii) si f " (x) < 0 para todo x en el intervalo ] a,b [ , la gráfica de f es cóncava hacia
abajo en ] a,b [ .

3.23 MÉTODO DE LOS SIETE PASOS:


A continuación, una guía para construir la gráfica de una función usando los
criterios de la primera y la segunda derivada. Este procedimiento se conocerá en
adelante como el método de los siete pasos.
1. Hallar f ’(x) (la primera derivada de f).
2. Hallar f ”(x) (la segunda derivada de f).
3. Hallar los números o valores críticos, igualando f ’(x) a cero y despejando x.
Incluir también todos los valores de x donde la derivada no existe (es decir, no
está definida porque se invalida. Esta situación puede ocurrir para algunos
valores de x, cuando la derivada tiene denominadores que incluyen a x, o
cuando hay raíces de índice par, cuyo sub-radical puede tomar valores
negativos).
4. Evaluar cada número crítico c en la función original f para obtener los puntos
críticos.
5. Ubicar esos puntos críticos hallados en el paso anterior en el plano cartesiano.

53
6. Determinar los intervalos de variación de la función, esto es, en qué intervalo
la función es creciente, decreciente o constante, usando el signo de la primera
derivada.
7. Dibujar la gráfica, integrando el sentido de crecimiento/decrecimiento, según
el signo de la primera derivada y además el sentido de concavidad, de acuerdo
con el criterio de la segunda derivada.

Ejercicios:

Trazar la gráfica de las siguientes funciones utilizando el procedimiento de siete


pasos de las aplicaciones de la derivada.

Ejemplo 1: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 7

1. Hallar la primera derivada de f.


Utilizamos los teoremas de la derivada: Teorema de la suma:

𝑓 ’(𝑥) = (𝑥 2 )’ – (8𝑥)’ + (7)’

= 2𝑥 − 8 + 0

= 2𝑥 − 8 → primera derivada de f.

2. Hallar la segunda derivada de f. Para esto, derivamos la primera derivada que


ya calculamos en el punto 1.

f ’’(x) = (2x - 8)’


= (2x)’ – (8)’
= 2 - 0 = 2 → segunda derivada de la función f.

3. Hallar los números críticos:

a. Igualando la derivada f ‘ (x) a cero y luego despejando:


2x – 8 = 0  2x = 8  x = 4

54
b. Identificando los valores donde la primera derivada no existe.

En este caso no hay valores que indefinan a la primera derivada porque no tiene
denominador ni raíces de índice par. En otras palabras siempre se puede
calcular 2x - 8 para cualquier número real.

4. Evaluar cada número crítico en la función original f para obtener los puntos
críticos.

f(x) = x2 -8x + 7

f(4) = (4)2 -8(4) + 7 = 16 – 32 + 7 = - 9

Por lo tanto, el único punto crítico es el par ordenado (4, -9)

5. Localizar los puntos hallados en el paso (4) en el plano cartesiano.


Para efectuar los dos pasos siguientes, construimos una tabla de valores para x,
f(x), la primera derivada y la segunda derivada. Se recomienda incluir como
dato de partida para la gráfica, los puntos críticos y elegir valores superiores e
inferiores a ellos:

Variable Imagen 1ª derivada (pendiente) 2ª derivada (concavidad)

x f(x) = x2 - 8x + 7 f '(x) = m= 2x - 8 f’’(x) = 2


-2 27 -12 2
0 7 -8 2
1 0 -6 2
2 -5 -4 2
3 -8 -2 2
4 -9 0 2
5 -8 2 2
7 0 6 2
8 7 8 2
10 27 12 2

55
Las flechas señalan las raíces de esta ecuación, es decir, aquellos valores que
hacen cero a la ecuación de la función, por eso en dichos valores, 7 y 1, la f(x)=0.

Además, la flecha a la derecha señala el punto crítico donde la derivada se


vuelve cero, por esto en dicha línea f ’(x)=0

6. Determinar en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante,


usando el signo de la derivada.

De acuerdo al signo de la primera derivada, se observa que en el intervalo


 -∞ , 4 , la función decrece, mientras que el intervalo  4 , ∞  la función crece.
Y como la segunda derivada para todos los valores de x es 2 >0, significa que la
concavidad siempre será hacia arriba:

7. Dibujar la gráfica.
30

25

20

15

10

0
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12
-5

-10

-15

Punto crítico (4,-9)


coincide en este
caso con el Eje de
Simetría.

56
3
Ejemplo 2: 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥2
2

1. Hallar la primera derivada de g. Utilizamos los teoremas de la derivada:


Teorema de la resta:

3 2
𝑔′(𝑥) = (𝑥 3 )′ − (𝑥 )′
2
3
𝑔′ (𝑥) = 3𝑥 2 − (2𝑥)
2
𝑔′ (𝑥) = 3x2 - 3x es la primera derivada de g.

2. Hallar la segunda derivada de g

Para esto, derivamos la primera derivada que ya calculamos en el punto 1.

g ‘’(x) = ( 3x2 - 3x )’ = ( 3x2 )’ - ( 3x )’ = 2 ∗ 3𝑥 − 3 = 6𝑥 − 3

6x - 3 es la segunda derivada de g.

3. Hallar los números críticos:

a. Igualando la derivada g ‘ (x) a cero y luego despejando:

3x2 - 3x = 0

Como se trata de una ecuación cuadrática, verificamos primero el discriminante


(): Tenemos que a=3, b= -3 y c = 0 , entonces,

 = b2 – 4ac = (-3)2 – 4 (3) (0) = 9 – 0 = 9 > 0

por lo tanto, la ecuación tiene dos soluciones reales, es decir existen dos
diferentes valores de x que igualan la función a cero. Para hallarlos utilizamos la
fórmula de solución de la cuadrática:

6 = 1
6
-b ± √ = 3 ± √ = 3 ± √9 = 3 ± 3 =
2a 6 6 6 0 = 0
6

57
 los valores críticos que buscamos son 1 y 0. Comprobación:

3x2 - 3x = 0  3(1)2 – 3(1) = 0  3 – 3 = 0


3x2 - 3x = 0  3(0)2 – 3(0) = 0  0 – 0 = 0

b. Identificando los valores donde la primera derivada no existe.

En este caso no hay valores que indefinan a la primera derivada porque no tiene

denominador ni raíces de índice par. En otras palabras siempre se puede

calcular 3x2 - 3x para cualquier número real.

4. Evaluar cada número crítico en la función original g para obtener los puntos
críticos.

Para x= 1
3 2
𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥
2

3 3
𝑔(1) = (1)3 − (1)2 = 1 − = −0.5
2 2

Para x= 0
3
𝑔(0) = (0)3 − (0)2 = 0 − 0 = 0
2

Por lo tanto los puntos críticos son los pares ordenados (1, -0.5) y ( 0, 0)

5. Localizar los puntos hallados en el paso (4) en el plano cartesiano.

Para efectuar los dos pasos siguientes, construimos una tabla de valores para x,

g(x), la primera derivada y la segunda derivada. Se recomienda incluir como

dato de partida para la gráfica los puntos críticos y elegir valores superiores e

inferiores a ellos:

58
1ª derivada 2ª derivada
Variable Imagen
(pendiente) (concavidad)
x g(x)= x3 - 1,5x2 g' (x)= 3x2 - 3x g’’(x) = 6x - 3
-1,00 -2,50 6,00 -9
-0,75 -1,27 3,94 -7,5
-0,50 -0,50 2,25 0
-0,25 -0,11 0,94 -4,5
0 0 0 -3
0,25 -0,08 -0,56 -1.5
0,50 -0,25 -0,75 0
0,75 -0,42 -0,56 1.5
1 -0,5 0 3
1,25 -0,39 0,94 4.5
1,50 0 2,25 6
1,75 0,77 3,94 7.5
2,00 2,00 6,00 9

Las flechas de la izquierda señalan las raíces de esta ecuación, es decir, aquellos
valores que hacen cero a la ecuación de la función original, por eso en dichos
valores, 0 y 1.5, la g(x)=0.

Las flechas de la derecha señalan los puntos críticos donde la derivada se


vuelve cero, por esto en esas líneas g ’(x) = 0. Como caso particular, en este
ejemplo x = 0 es a la vez una raíz de la ecuación original y también valor crítico,
pero no siempre ocurre así.

6. Determinar en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante,


usando el signo de la derivada.

De acuerdo al signo de la primera derivada, podemos observar que en los


intervalos  -∞ , 0 , y  1, +∞ la función crece, mientras que en el intervalo
 0 , 1  la función decrece.

59
Y como la segunda derivada es negativa en  -∞ , 0.5 en ese intervalo la
concavidad es hacia abajo: , mientras que como es positiva en el
intervalo  0,5 , +∞ en este intervalo la gráfica presentará una concavidad hacia
arriba:

7. Dibujar la gráfica.
,015

Thousands
,010 0.5

,005

,000
-3,000 -2,000 -1,000 ,000 1,000 2,000 3,000 4,000
-,005

-,010
Puntos críticos
-,015 (0,0) y (1,-0.5)

-,020

Ejercicios para resolver – Método de los siete pasos:

Construir la gráfica de cada una de las siguientes funciones usando la guía de


los siete pasos descrita anteriormente.

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 7

3 2
2. 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 2
𝑥

𝑥2
3. ℎ(𝑥) = 𝑥−2

4. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥

5. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 4

60
3.23 Cálculo de la recta tangente a la curva de la función

Como ya sabemos, la derivada de una función puede interpretarse


geométricamente como la pendiente de la recta tangente a la función en cierto
valor de x. Entonces, al encontrar la derivada de la función, podemos utilizar esa
misma derivada para calcular la pendiente de la recta tangente. Veamos el
siguiente ejercicio

Encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva de la función:

𝑞(𝑝) = (𝑝3 + 4)(𝑝2 − 5)

en el valor de 𝑝 = −2

Este ejercicio nos propone encontrar la


ecuación de la recta tangente a la ecuación
de la función q, cuyo gráfico es el siguiente:

La función q(p) es la curva que aparece en


azul. Nos están pidiendo encontrar la recta
tangente a esa curva en el valor de p = -2.
Esa recta es la que está destacada en rojo, y
el punto donde esa recta toca (es tangente) a la curva de la función, el que está
señalado por la flecha, es donde p es igual a -2.

Para encontrar la ecuación de la recta, seguiremos los siguientes pasos:

Calcularemos el valor de la q(-2). Esto es necesario para saber exactamente en


cuál punto coinciden la curva de la función y la recta. Como ya sabemos, en el
plano cartesiano cada punto no es un número, sino un par ordenado, donde el
primer valor corresponde a la coordenada en el eje X, mientras que el segundo
valor corresponde a la coordenada en el eje Y. El valor de p que nos dan (-2)
sería la coordenada en X, pero necesitamos la imagen de -2 o sea la q(-2) para
completar el par ordenado, así que evaluamos la función original q(p) en -2:

61
𝑞(−2) = [(−2)3 + 4][(−2)2 − 5] = (−8 + 4)(4 − 5) = (−4)(−1) = 4

a. Con el valor obtenido, construimos el par ordenado donde se juntan la curva


de la función original y la recta tangente:

Punto de tangencia: (-2,4)

b. A continuación calculamos la derivada de la función q(p), pues con la ecuación


de la derivada podremos calcular la pendiente de la recta.

𝑞(𝑝) = (𝑝3 + 4)(𝑝2 − 5) → Ecuación original o primitiva

Derivamos utilizando los teoremas de la multiplicación, la suma, la resta y la


potencia:

𝑞 ′ (𝑝) = (𝑝3 + 4)′ (𝑝2 − 5) + (𝑝3 + 4)(𝑝2 − 5)′

𝑞 ′ (𝑝) = [(𝑝3 )′ + (4)′ ](𝑝2 − 5) + (𝑝3 + 4)[(𝑝2 )′ − (5)′]

𝑞 ′ (𝑝) = (3𝑝2 + 0)(𝑝2 − 5) + (𝑝3 + 4)(2𝑝 + 0)

𝑞 ′ (𝑝) = (3𝑝2 )(𝑝2 − 5) + (𝑝3 + 4)(2𝑝)

𝑞 ′ (𝑝) = 3𝑝4 − 15𝑝2 + 2𝑝4 + 8𝑝

𝑞 ′ (𝑝) = 5𝑝4 − 15𝑝2 + 8𝑝 → Ecuación de la derivada de q

c. Evaluamos la primera derivada en el valor de p = -2, para encontrar la


pendiente de la recta que pasa por el punto (-2, 4):

𝑞 ′ (−2) = 5(−2)4 − 15(−2)2 + 8(−2) = 80 − 60 − 16 = 4

d. Ya conocemos la pendiente de la recta (4), ahora sustituimos en la ecuación


general de la función lineal para despejar b, utilizando el punto de tangencia (-
2,4), donde la coordenada x es -2 y la coordenada y=4:

𝑚𝑥 + 𝑏 = 𝑦 ⇒ 4(−2) + 𝑏 = 4 ⇒ −8 + 𝑏 = 4 ⇒ 𝑏 = 4 + 8 = 12

62
e. Finalmente, escribimos la ecuación de la recta tangente:

4𝑥 + 12 = 𝑦

3.24 Aplicaciones de las derivadas a la administración y a la economía

La derivada es, como ya se ha visto, una razón de cambio, que mide la razón (o
ritmo) de cambio de una variable respecto de otra, cuando ambas variables están
relacionadas por una función y=f(x) que sea derivable.

Precisamente por esta interpretación de la derivada, sus aplicaciones a la


administración y a la economía son muy variadas, por ejemplo, cuando se quiere
estimar crecimiento de poblaciones, ritmo de producción, flujos de agua,
cantidad de dinero, etc.:

Ejemplo 1 - Razón de cambio del precio respecto a la cantidad

Sea p= 100-q2 (en colones) la función de demanda del producto de una fábrica.
Encuentre la razón de cambio del precio p por unidad con respecto a la cantidad
q. ¿Qué tan rápido está cambiando el precio con respecto a q cuando q= 5?

La razón de cambio de p con respecto a q es dp/dq o bien p’.

Solución
𝑑𝑝
𝑝 = 100 − 𝑞 2 ⇒ = 𝑝′ (𝑞) = −2𝑞
𝑑𝑞

Cuando q=5, entonces


𝑑𝑝
= 𝑝′ (𝑞) = −2(5) = −10
𝑑𝑞

63
Esto significa que cuando se demanda 5 unidades, un incremento de una unidad
extra demandada corresponde a una disminución de aproximadamente 10
colones en el precio por unidad que los consumidores están dispuestos a pagar.

Ejemplo 2 - Razón de cambio de la matrícula

Un sociólogo está estudiando varios programas que pueden ayudar en la


educación de niños de edad preescolar en cierta ciudad. El sociólogo cree que x
años después de iniciado un programa particular, f(x) miles de niños estarán
10
matriculados, donde 𝑓(𝑥) = (12𝑥 − 𝑥 2 )
9
¿A qué razón cambiará la matrícula
a) Después de tres años de iniciado el programa y
b) después de 9 años?

Solución
La razón de cambio de f(x) es f ’(x):
10
𝑓(𝑥) = (12𝑥 − 𝑥 2 ) ⇒
9

′ (𝑥)
10 2
10 10
𝑓 = [ (12𝑥 − 𝑥 )] = (12𝑥 − 𝑥 2 )′ = (12 − 2𝑥)
9 9 9

a) Después de 3 años la razón de cambio es:

10 10 60 20
𝑓 ′ (3) = (12 − 2(3)) = (6) = = miles de niños
9 9 9 3

Lo cual significa que la matrícula, después de tres años estaría creciendo cerca de
6667 niños por año.

b) Después de 9 años la razón de cambio es:


10 10 −60 −20
𝑓 ′ (9) = (12 − 2(9)) = (−6) = =
9 9 9 3

64
Lo cual significa que la matrícula, después de tres años estaría decreciendo
alrededor de 6667 niños por año.

Ejemplo 3 - Punto máximo de gasto


La demanda de los consumidores de ciertos artículos es D(p) = −200 p +12000
unidades por mes cuando el precio del mercado es p colones por unidad.
a) Expresar el gasto total mensual de los consumidores del artículo como una
función de p, y dibujar la gráfica.
b) Utilice el cálculo para determinar el precio del mercado para la cual el gasto de
consumo es máximo.

Solución
a) 𝐺(𝑝) = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝 = (𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠) ∗ (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝐺(𝑝) = 𝐷(𝑝) ∗ (𝑝)
𝐺(𝑝) = (−200𝑝 + 12000) ∗ (𝑝)
𝐺(𝑝) = −200𝑝2 + 12000𝑝

b) El precio del mercado para el cual el gasto de consumo es mayor es el punto


donde la recta tangente es horizontal, en otras palabras, donde la derivada de
G, es decir G’ es igual a cero:

𝐺′(𝑝) = −200𝑝2 + 12000𝑝


−12000
𝐺 ′ (𝑝) = −400𝑝 + 12000 = 0 ⇒ −400𝑝 = −12000 ⇒ 𝑝 = = 30
−400

Lo que significa que al precio de 30 se tendrá el máximo gasto de consumo, que


estará dado por:
𝐺(30) = −200(30)2 + 12000(30) = 180.000

65
Ejemplo 4:
El producto nacional bruto (PNB) de cierto país era N(f) = t2 + 5t + 106 miles de
millones de colones t años después de 1980.
a)¿A qué razón cambia el PNB con respecto al tiempo en 1988?
b)¿A qué razón porcentual cambia el PNB con respecto al tiempo en 1988?

Solución: Sabemos que la razón de cambio instantánea está dada por la


derivada de la función y la razón de cambio porcentual está dada por
𝑓′ (𝑥)
100 ( ). Por lo tanto;
𝑓(𝑥)
a) La razón de cambio del PNB es la derivada N’(t) = 2t + 5. La razón de cambio
en 1988 será N’(8) = 2(8) + 5 = 21 mil millones de colones al año.

𝑁′(8)
b) La razón de cambio porcentual del PNB en 1988 será 100 ( ) = 100 ∗
𝑁(8)
21
= 10% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
210

Otra de las aplicaciones de la derivada más frecuentemente usadas en economía


es la maximización de utilidades, como se ilustra en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 5:
Suponga que la utilidad de un fabricante por la venta de radios está dada por la
función: P(x) = 400(15 – x)(x – 2), donde x es el precio al que se venden los
radios. Halle el precio de venta que maximiza las utilidades.

Solución: EL objetivo es encontrar el valor de x que maximiza la utilidad P(x).


Esto es el valor de x para el cual la pendiente de la recta tangente es cero. Como
la pendiente de la recta tangente está dada por la derivada, primero se calcula
P’(x). Primero desarrollamos la ecuación en su forma cuadrática:

P(x) = -400x2 + 6800x – 12000

Calculamos la derivada con la fórmula (también se puede hacer usando


teoremas):
P’(x) = -800x + 6800

66
Para hallar el valor de x en el que la pendiente de la tangente es cero, igualamos
la derivada a cero, porque sabemos que ahí donde la derivada es igual a cero
habrá un punto máximo (o mínimo), y de esta manera encontramos el (o los)
valor(es) crítico(s). Si son varios, el mayor entre los valores que encontremos al
igualar la derivada a cero será el valor que buscamos, como precio de venta para
maximizar ganancias:
−6800
P’(x) = 0 ⇒ -800x + 6800 = 0 ⇒ -800x = -6800 ⇒ 𝑥 = = 8.5
−800

De aquí se deduce que x = 8.5 es la coordenada x del punto más alto (vértice de la

gráfica) y que el precio de venta para optimizar la utilidad es de $8.50 por radio.

67
CAPÍTULO 4 - INTEGRACIÓN

4.1 El concepto de Integración:

En matemática usualmente todo procedimiento tiene un procedimiento


contrario. Esto nos facilita entre otras cosas la verificación de una operación,
o la comprobación de un teorema. Así, por ejemplo, la suma tiene como
operación contraria a la resta, la multiplicación a la división (con la
excepción del cero, como ya sabemos) y la potenciación a la radicación.

Integrar es el proceso inverso de la derivación, es decir, dada una


función f(x), con el proceso de la integración se busca aquellas
funciones F(x) que al ser derivadas conducen a f(x). Se dice, entonces,
que F(x) es una primitiva o antiderivada de f(x); dicho de otro modo
las primitivas de f(x) son las funciones derivables F(x) tales que F'(x) = f(x).

4.2 Definición: Si una función f(x) tiene primitiva, entonces tiene infinitas
primitivas, diferenciándose todas ellas en una constante.

[F(x) + C]' = F'(x) + 0 = F'(x) = f(x)

4.3 La Integral indefinida

Integral indefinida es el conjunto de las infinitas primitivas que puede tener


una función. Se representa por ∫ f(x) dx , y se lee “integral de x diferencial
de x”.
Donde:

• f(x) es el “integrando” o función a integrar.

• dx es el diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se

integra.

68
• C es la constante de integración y puede tomar cualquier valor numérico

real.

• Si F(x) es una primitiva de f(x) entonces ∫ f(x) dx = F(x) + C

Para comprobar que la primitiva de una función es correcta basta

con derivarla.

4.4 Propiedades de la integral indefinida

Aunque son numerosas las reglas de integración, nos limitaremos aquí a las 4
reglas básicas:

4.4.1 La integral de una suma de funciones es igual a la suma de las


integrales de esas funciones.

∫[f(x) + g(x)] dx = ∫ f(x) dx + ∫ g(x) dx

4.4.2 La integral del producto de una constante por una función es igual a la
constante por la integral de la función.
∫ k f(x) dx = k ∫ f(x) dx

4.4.3 La integral de la derivada de x es x:


∫ dx = x

4.4.4 La integral de x n es igual a x n+1 dividido entre (n+1):

𝑛
𝑥 𝑛+1
∫ 𝑥 dx =
𝑛+1

69
4.5 Método de integración por sustitución:

4.5.1 Definición: El método de integración por sustitución o cambio de


variable se basa en la derivada de la función compuesta.

∫ 𝒇′ (𝒖) ∗ 𝒖′ 𝒅𝒙 = 𝑭(𝒖) + 𝑪

Para cambiar de variable identificamos una parte de lo que se va a integrar,


una función “interna” con una nueva variable t, de modo que se obtenga
una integral más sencilla.

4.5.2 Pasos para integrar por sustitución de variable

∫ 𝒇′ (𝒖) ∗ 𝒖′ 𝒅𝒙

Paso 1: Se hace el cambio de variable y se deriva con respecto a x, a ambos


lados de la igualdad:
t = u ⇒ dt = u’ dx

Paso 2: Se despejan u y dx, sustituyendo en la integral:

𝑑𝑡
∫ 𝑓 ′ (𝑡) ∗ 𝑢′ = ∫ 𝑓 ′ (𝑡) 𝑑𝑡
𝑢′

Paso 3: Si la integral obtenida resulta más sencilla, procedemos a integrar:

∫ 𝑓 ′ (𝑡) 𝑑𝑡 = 𝑓(𝑡) + 𝐶

Paso 4: Se vuelve a la variable inicial: 𝑓(𝑡) + 𝐶 = 𝑓(𝑢) + 𝐶

Ejemplo 1:

Calcular la integral indefinida ∫(𝑥 2 − 1) 𝑑𝑥

70
Primero aplicamos la propiedad de la suma:
∫(𝑥 2 − 1) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 =

Seguidamente aplicamos la propiedad de la integral de una potencia de x, y


también la integral de la derivada x:

2
𝑥 2+1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥 = − 𝑥 +𝐶 =
2+1

𝑥3
−𝑥 +𝐶
3

Ejemplo 2
𝑥2
Calcular la integral indefinida ∫ (2𝑥 + + 4𝑥 3 ) 𝑑𝑥 =
2

De nuevo utilizamos primero la regla de la suma:

𝑥2 3
𝑥2
∫ (2𝑥 + + 4𝑥 ) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 4𝑥 3 𝑑𝑥 =
2 2

Ahora aplicamos la propiedad de la constante:

1
2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 4 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 =
2

Finalmente, la propiedad de la potencia de x:

𝑥 1+1 1 𝑥 2+1 𝑥 3+1


2∗ + ∗ +4∗ +𝐶 =
1+1 2 2+1 3+1

𝑥2 1 𝑥3 𝑥4
2∗ + ∗ +4∗ +𝐶 =
2 2 3 4

2
𝑥3
𝑥 + + 𝑥4 + 𝐶 =
6

71
72
APENDICE 2

73
74
75
76
77
78
81z4

79
Leyes de la radicación

Ley Ejemplo

𝟏 𝟓
𝟏
𝒏
√𝒂 = (𝒂)𝒏 √𝟑𝟗 = (𝟑𝟗)𝟓

𝒏
𝒎 𝟒 𝟑
√𝒂𝒎 = (𝒂) 𝒏 √𝟔𝟑 = (𝟔)𝟒

𝒏 𝒏 𝒏 𝟑 𝟑 𝟑
√𝒂𝒃 = √𝒂 ∗ √𝒃 √𝟐 ∗ 𝟑 = √𝟐 ∗ √𝟑

𝒏 𝟔
𝒏 𝒂 √𝒂 𝟔 𝟑 √𝟑
√ = 𝒏 √ = 𝟔
𝒃 √𝒃 𝟓 √𝟓

𝒏 𝒑 𝒏 𝟖 𝟐 𝟖
( √𝒂 ) = √𝒂𝒑 ( √𝟗 ) = √ 𝟗𝟐

𝒎 𝟑 𝟓 𝟏𝟓
√ 𝒏√𝒂 = 𝒎∗𝒏
√𝒂 √ √𝟕 = √𝟕

80
81
82
83

También podría gustarte